57
PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

Proyecto de Marta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Atención a la Infancia de Marta Contreras en el Centro Infantil Virgen Madre

Citation preview

PROYECTO

DE

ATENCIÓN

A LA

INFANCIA

Nombre de la alumna: Marta Contreras Fernández.

Nombre del Centro: Escuela Infantil Virgen Madre.

Tutora Docente: Carmen García Velasco.

Tutora Laboral: María Jesús Morales Moreno.

ÍNDICE:

1. UBICACIÓN DEL CENTRO.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO.

2.1. Recursos educativos.

2.2. Recursos sanitarios.

2.3. Recursos deportivos.

3. FAMILIAS.

3.1. Lugar de proveniencia.

3.2. Nivel socioeconómico.

3.3. Contenido de la relación.

3.4. Ocasiones en las que se trabajará la relación familia-escuela.

3.5. Profundización en los aspectos relacionados con la participación e implicación

Familiar.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO.

4.1. Organización de la escuela.

4.2. Equipo de trabajadores.

4.3. Principios educativos.

5. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.

5.1. Psicología evolutiva de niños de 0-1 años.

5.2. Psicología evolutiva de niños de 1-2 años: Características generales y

características específicas de los niños del aula de “los tesoros”.

6. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA.

6.1. Justificación.

6.2. Objetivos.

6.3. Contenidos.

6.4. Metodología

6.5. Organización escolar:

6.5.1 Espacio.

6.5.2. Tiempo.

6.5.3. Agrupamientos.

7. ACTIVIDADES.

8. EVALUACIÓN.

9. BIBLIOGRAFÍA.

1. UBICACIÓN DEL CENTRO:

El centro infantil Virgen madre se encuentra situado en el barrio de la Bola de Oro, más

concretamente en la plaza D. Pedro Manjón, nº1 - 18008.

Este barrio, se ubica en la zona sur de Granada, limita con la Avenida Cervantes por un

lado, y con la Carretera de la Sierra por otro, además está coronado por el Serrallo.

Bola de Oro se comenzó a construir en la postguerra y Carretera de la Sierra tiene su

origen en los años 50, al principio era la urbanización a ambos lados de una carretera

que antes fue camino del tranvía.

En cuanto a los habitantes, Bola de Oro en 1991 contaba con 1.121 habitantes, según

datos del censo de 1997, sube a 2.576 habitantes.

Las fiestas y celebraciones de las que disfruta esta zona en calendario escolar, son las

siguientes:

- Día de la constitución, 4 de diciembre.

- Navidad, 25 de diciembre.

- Año nuevo, 1 de enero.

- Epifanía, 6 de enero.

- Día de Andalucía, 28 de febrero.

- Semana santa.

- Día de la cruz, 3 de mayo.

Bola de Oro, presenta edificaciones variadas, desde edificios altos, casas unifamiliares y

hasta urbanizaciones muy comunes en este barrio y en los barrios vecinos.

El acceso mediante transporte es bastante asequible, ya que además del taxi, la línea

número 9 de la empresa de autobuses “Rober” tiene parada en la Avenida Cervantes. Si

se hace el camino a pie también es una buena opción, ya que se puede disfrutar de un

agradable paseo con vistas al nuevo espacio verde que se ha construido con muchos

recursos materiales para cualquier actividad.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL

ENTORNO: - 2.1. RECURSOS EDUCATIVOS:

Se puede gozar de los siguientes lugares:

- El río Genil

- El camino de la fuente de la Bicha: Este popular paseo comienza en Puente

Verde y llega hasta Cenes de la Vega, a lo largo de la ribera del río Genil. Hace

20 años el camino comenzaba en el citado Puente Verde y continuaba hasta la

Fuente de la Bicha. Lo que había hasta Cenes de la Vega era un sendero natural

por la margen derecha del río Genil y otro, a través de la montaña, pasada la

Fuente de la Bicha que continúa existiendo. Este lugar, integrado dentro de la

denominada "Ruta del Colesterol ", representa uno de los principales corredores

verdes de la ciudad de Granada, que la une con Cenes de la Vega y Pinos Genil,

y que es frecuentado por mucha gente paseando, corriendo o en bicicleta. Esta es

una de las zonas en las que el río Genil conserva sus características más

naturales, con arboleda y vegetación en la ribera de choperas, cañaveral, sauces,

mimbreras, zarzamoras, rosales silvestres, madreselvas, etc.

- El barrio (Bola de Oro)

- El polideportivo Bola de Oro: cuenta con inmensas instalaciones, para realizar

varias actividades, o simplemente para disfrutar de la naturaleza, ya que es una

gran expansión de tierra convertida en pulmón verde.

- 2.2. RECURSOS SANITARIOS:

Bola de Oro cuenta con su propio centro de salud desde el año 2008, anteriormente

los más cercanos a los que podían acceder los habitantes de este barrio eran:

- Centro de salud Mirasierra (camino bajo de Huetor, s/n)

- Centro de salud Góngora (c/poeta Manuel de Góngora)

- 2.3. RECURSOS DEPORTIVOS:

El club deportivo Ave María la quinta, situado en la avenida Cervantes, fue

constituido por el colegio Ave María para fomentar el deporte desde los más

pequeños en adelante.

Por otro lado la instalación deportiva bola de Oro (c/Santo Sepulcro s/n Acceso por

Av. de Cervantes) mencionada previamente, cuenta con un pabellón cubierto con

pista polideportiva. Dos pistas tenis pavimento sintético. Dos pistas tenis césped

artificial. Cuatro pistas de pádel cristal. Pista polideportiva. Piscina cubierta,

bádminton, baloncesto, balonmano, balonvolea y escuelas deportivas.

3. FAMILIAS:

Se comparte con la familia la educación de sus hijos, por el hecho de que la educación

que reciben en sus casas debe ser complementaria a la de la escuela, para un buen

desarrollo del niño. El conocimiento por parte de la familia, de las intenciones y

procedimientos educativos escolares y de la vida cotidiana escolar, redunda en el propio

beneficio de niños y niñas.

Se plantea la necesidad de que familia y escuela integren el proyecto educativo, debido

al importante peso que en la edad infantil ocupa el entorno familiar. Se tratará de definir

y pormenorizar los momentos de relación familia-escuela, la calidad de esta relación, así

como las modalidades de relación.

- 3.1.LUGAR DE PROVENIENCIA:

La mayoría de las familias que acuden a llevar a sus hijos a la Escuela Infantil

provienen del propio barrio o barrios cercanos, aunque también se cuenta con un

pequeño número reducido de familias que acuden de pueblos cercanos.

- 3.2.NIVEL SOCIOECONÓMICO:

El nivel socioeconómico de estas familias es de tipo medio.

- 3.3.CONTENIDO DE LA RELACIÓN:

El camino que tienen que recorrer niños y niñas en los aprendizajes, puede verse

muy favorecido por el acuerdo familia- escuela, ya que las adquisiciones en los

distintos entornos: familiar y escolar, son difíciles de desligar, como quedó reflejado

en el posicionamiento ecológico planteado.

En ocasiones surgen formas de relación basadas en rechazos, negación, agresividad,

rivalidad, celos, etc. que deben ser comprendidas para realizar un buen enfoque

educativo.

La zona de Desarrollo Potencial, donde se evidencia lo que los pequeños pueden

aprender solos o con ayuda, resulta especialmente útil tanto a educadores como

familiares. Se puede ayudar a que esta zona sea comprendida y utilizada desde la

familia al igual que desde la escuela, en beneficio de niños y niñas.

El desarrollo socio-afectivo es un continuo que tiene que recorrer el pequeño. Su

origen se sitúa en las situaciones de apego, que han de evolucionar progresivamente

hacia la conquista de la autonomía. En el recorrido de este continuo, son

fundamentales las bases de seguridad que envuelven las situaciones en las que

intervienen: identificaciones, estimulación de la comunicación, desarrollo social,

autoestima, adquisición de rol sexual y aprendizaje de todo tipo de contenidos. Estas

expresiones del momento afectivo de niños y niñas atañen y preocupan a los que les

rodean, una relación positiva entre educador y familia puede ayudar mucho en este

sentido.

El nivel de conocimiento de los padres respecto a los planteamientos educativos,

puede modificarse desde la escuela. La familia puede ser un puente para llevar a

cabo el seguimiento de los más pequeños.

- 3.4.OCASIONES EN LAS QUE SE TRABAJARÁ LA

RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA: Entrevista Inicial: La finalidad de realizar esta entrevista, responde a los

siguientes aspectos: Se recogerá información significativa sobre la familia del

niño, imagen que tiene la familia sobre su hijo, seguimiento de aspectos

académicos y escolares anteriores, expectativas que tienen los padres sobre la

escuela, otras informaciones “ocultas” no específicas que se detectan a lo largo

del desarrollo de la entrevista.

Relaciones Espontáneas: Son las que se dan diariamente en la escuela, sin la

finalidad específica de contactar. Son cruces rutinarios, pero no por ello dejan de

ser muy efectivos. Suelen darse cuando se recoge al niño u ocasionales o por

gusto.

Relaciones por un motivo concreto: Pueden ser a petición de las familias o a

petición del mismo tutor. Generalmente se realizan en momentos de tutoría.

Relaciones a partir de actividades: Que se plantean tanto por el educador

como por el propio centro.

Entrevistas de seguimiento: De nivel y final del ciclo.

Actividades formativas: De tipo Escuela de Padres y Madres.

- 3.5.PROFUNDIZACIÓN EN LOS ASPECTOS

RELACIONADOS CON LA PARTICIPACIÓN E

IMPLICACIÓN FAMILIAR:

En la vida escolar del centro, se sigue planteando que la familia y la escuela son

cómplices del mismo proceso, la educación de niños y niñas. Aunque desde hace

algún tiempo y por motivos laborales, constatan que es más difícil que esa

implicación sean como ambas partes quisieran.

Para este curso se considera esencial los siguientes aspectos:

a) La familia como parte muy activa en el proyecto educativo, un proyecto

abierto y dialogado que se construye con la interacción familia y escuela.

b) Trasvase de información, ideas y sugerencias.

c) Participación y apoyo en las actividades de la escuela a partir de aquellos

temas, dominios y habilidades que cada familia posee.

d) Actitud de escucha y receptividad hacia aquellas iniciativas familiares que

supongan mejora de la calidad de la enseñanza en el centro.

Para mejorar la relación clase-familia, han analizado los momentos de recoger y

dejar a los niños en la escuela para mejorarlos, valorando que las demandas de

información y comentarios en estos momentos deben ser breves, para evitar

desatender al grupo de niños, ya que los momentos iniciales y finales en la jornada

requieren mucha atención y esfuerzo organizativo. Por lo tanto insisten que en esos

momentos sólo se den indicaciones precisas sobre el estado de los niños,

necesidades de medicación e informaciones urgentes, dejando el resto de los temas

para los horarios establecidos en las tutorías.

4. CARACTERISTICAS GENERALES DEL

CENTRO:

La Escuela Infantil Virgen Madre es un centro de educación infantil al que asisten niños

y niñas desde los cuatro meses hasta los seis años.

Es un Centro privado cuya titularidad la ostenta el Patronato Diocesano “S. Juan de

Ávila”. Fue creada en el año 1970.

En el año 1976 fue reconocida por el Ministerio de Trabajo como Guardería Laboral

pasando después la competencia al Instituto Andaluz de Servicios Sociales. (I.A.S.S.)

En 1988 el Patronato Municipal de Educación Infantil del Ayuntamiento de Granada

reconoce al Centro como Escuela Tutelada por el mismo.

En 1992 la Consejería de educación y Ciencia de la Junta de Andalucía les concede la

autorización definitiva para tres unidades de 3, 4 y 5 años y en 1993 les autoriza para la

implantación gradual del 2º ciclo de Educación Infantil según la LOGSE.

En septiembre de 2000 en el Boja 108 de 19-09-2000, la Consejería de Educación les

concede la ampliación de la autorización definitiva de funcionamiento para tres aulas de

Educación Infantil (0,1 y 2 años) con lo que queda el centro definitivamente autorizado

como Centro de Educación Infantil de 0 a 6 años.

Durante estos 40 años, el equipo educativo del centro ha estado en la cresta de la

formación y renovación necesarias, en la búsqueda y aplicación de buenas prácticas

educativas, siempre con el objetivo de ofrecer una educación de calidad que asegure el

óptimo desarrollo integral de los más pequeños, facilitando propuestas educativas para

que el aprendizaje en estas edades se realice en las mejores condiciones.

- 4.1.ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA:

El espacio de la escuela se adapta a las características de la edad y a las necesidades

educativas que se marcan, cumpliendo las ratios establecidas. Teniendo en cuenta

los dos ciclos de la educación infantil, los grupos quedan configurados de la

siguiente forma:

- Aula de los Tesoros (0-1años) compuesto por: sala de actividad, sala de cambios

y dormitorio. Dos maestras.

Dormitorio

de cunas

Casilleros

del cambiador

Cambiador

Percheros con fotos

Rincón de los

juguetes

Estantería con

material educativo

- Aula de los Colores (1-2años) compuesto por: sala de actividad, sala de

cambios. Una maestra y un apoyo.

- Aula de los Cuentos (2-3años) compuesto por: sala de actividades. Una maestra

y un apoyo.

Estas tres aulas corresponden al primer ciclo de educación infantil.

- Aula de los Juegos (3-4años) compuesto por: sala de actividades y servicios. Un

maestro.

- Aula de las Letras (4-5años) compuesto por: sala de actividades y servicios. Una

maestra.

- Aula de los Números (5-6años) compuesto por: sala de actividades y servicios.

Una maestra.

Estas tres aulas corresponden al segundo ciclo de educación infantil que

contarán también con una maestra de apoyo.

Además de las aulas también hay otras dependencias como el patio de los chinos, el

patio de los más pequeños, el comedor, la sala de usos múltiples que son comunes para

todos los grupos, utilizándose en distintos tiempos.

Patio para los más

pequeños.

Patio de los chinos

Aseos para los

alumnos del 2º ciclo.

Existen otros espacios destinados a los adultos tales como cocina, sala de reuniones y

comedor, despachos, servicios, etc.

Comedor y

aula matinal.

Sala de

reuniones.

Cocina.

- 4.2.EQUIPO DE TRABAJADORES: - Aula de los Tesoros: Tutoras: María Jesús Morales Moreno y Carmen María

Galdón de la Torre.

- Aula de los Colores: Tutora: Antonia Ortega Quesada.

- Aula de los Cuentos: Tutora: Concepción Velázquez Fernández.

- Aula de los Juegos: Tutor: José Miguel Navarro López.

- Aula de las Letras: Tutora: Ana Sánchez Mena.

- Aula de los Números: Tutora: Carmen Álvarez López.

- Apoyo al primer ciclo: Eva Estévez Bazán.

- Apoyo al segundo ciclo: Antonia García Salvatierra.

- Ludoteca: Eva Estévez Bazán.

- Cocineras: Filomena López Carmona y Monireh Abbas Mohsen (Magui)

- 4.3.PRINCIPIOS EDUCATIVOS:

La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo,

social e intelectual de los niños y niñas, respetando los derechos de la infancia y

atendiendo a su bienestar.

En los dos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y

los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje,

a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de

las características físicas y sociales del medio. Además se facilitará que niñas y niños

elaboren una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran autonomía

personal.

La Educación Infantil comprende dos ciclos:

-El primero se extiende desde los 0 a los tres años.

-El segundo desde los tres a los seis años.

En el primer ciclo de la Educación Infantil se atenderá al desarrollo del movimiento, al

control corporal, a las primeras manifestaciones de comunicación y lenguaje, a las

pautas elementales de la convivencia y de la relación social y al descubrimiento del

entorno inmediato.

En el segundo ciclo se procurará que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje, elabore

una imagen de sí mismo positiva y equilibrada, descubra las características físicas y

sociales del medio en que vive y adquiera hábitos básicos de comportamiento que le

permitan un desarrollo de su autonomía personal.

Estas acciones educativas se desarrollan con una metodología que destaca la

importancia de las actividades, las experiencias y los procedimientos. El juego, la

creación de un clima de seguridad, afecto y confianza y un ambiente agradable mediante

la organización de espacios, materiales y la distribución del tiempo.

Esta labor se realiza en la Escuela Infantil teniendo en cuenta los siguientes principios

educativos.

- La educación es un derecho de todos los niños y niñas. Ha de ser una educación

sin discriminación social, ideológica, psíquica o física. Debe impulsar el respeto

y la tolerancia.

- La educación infantil debe potenciar el crecimiento de los niños y niñas como

desarrollo global de todas sus capacidades: físicas, afectivas, intelectuales y

sociales.

- La educación debe ayudar a los niños y niñas a construir sus propios

aprendizajes

5. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:

En el aula de “los tesoros” los once alumnos empezaron su curso escolar con edad

comprendida entre 0 y 1 años, pero durante el curso la gran mayoría han ido cumpliendo

el año de vida, por lo que su desarrollo en los distintos ámbitos evolutivos es más

avanzado que algunos compañeros que aun no los han cumplido, es por este motivo por

el que a continuación voy a introducir la psicología evolutiva tanto en niños de 0 a 1

años, como en niños de 1 a 2 años.

- 5.1.PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 0-1 AÑOS (O-12 MESES)

Los primeros días de vida del bebé corresponden al periodo “neonato” y hasta el año se

conoce por primera infancia.

Según Piaget, la inteligencia del niño hasta los dos años es sensorio-motora y se va

construyendo progresivamente a través de seis estadios, llegando hasta el cuarto en su

primer año de vida. Veamos en qué consisten estos estadios:

- Primer estadio: va desde el nacimiento hasta el final del primer mes y se

caracteriza por movimientos reflejos innatos, totalmente automáticos (agarra con

fuerza todo lo que se le pone en la mano; rota la cabeza de un lado para otro

buscando el pecho, succiona cualquier objeto que se le acerque a la boca…). En

este periodo el “neonato” está casi siempre dormido, los periodos de vigilia son

para satisfacer sus necesidades fisiológicas (hambre e higiene). Duerme sobre la

espalda con la cabeza vuelta hacia su lado preferido. Muestra gran atención

hacia los sonidos. Emite sonidos guturales y labiales que darán lugar más tarde

al balbuceo. Deja de llorar cuando se le coge, siendo la primera manifestación de

carácter social.

Su inteligencia es práctica, porque reacciona inmediatamente con sus

movimientos a las demandas del exterior

Los reflejos serán sus primeros signos de adaptación al mundo exterior:

Reflejo de succión: al acercar cualquier objeto a la boca del bebé, succiona, lo

que le va a permitir alimentarse. Se va perfeccionando con el ejercicio.

Reflejo de prensión palmar: al poner un objeto en la palma de la mano del bebé,

lo agarra con fuerza.

Reflejo de prensión plantar: al acariciarle la parte inferior del pie, lo flexiona

rápidamente. Desaparecen hacia los 5-6 meses, cuando el niño agarra con

intencionalidad los objetos.

Reflejo de los puntos cardinales: al estirar con un dedo los lados de la boca del

bebé, dirige la cabeza al lado del estímulo.

Reflejo de Magnus-Klein (tónico cervical asimétrico): al girar la cabeza del bebé

extiende los miembros de ese lado, al tiempo que encoge los del otro lado.

Desaparece a las pocas semanas.

Reflejo de la marcha automática: si se coge al bebé por las axilas y se le pone de

pie sobre una superficie, impulsándole ligeramente, parece iniciar la marcha.

Desaparece al tercer año vuelve a aparecer con un carácter voluntario.

Reflejo de moro: al golpear su cuna, el bebé extiende los brazos y los dedos en

una posición simétrica, para cerrarlos a continuación simulando un abrazo. Suele

permanecer hasta el sexto mes. Si permanece mucho más puede considerarse

patológico.

Reflejo de Babinsky: si se le hacen cosquillas en la planta del pie, estira los

dedos.

Reflejo de reptación: al colocar al bebé apoyado sobre su vientre y sujetando

uno de sus pies son una mano, realiza movimientos de reptación coordinando

brazos y piernas.

Los reflejos irán desapareciendo a lo largo del primer año.

- Segundo estadio: desde el mes a los cuatro meses, se producen en él los

primeros aprendizajes, que todavía no tienen intencionalidad. Repiten una y otra

vez una conducta centrada en su mismo cuerpo, y producida por azar, hasta que

la perfeccionan (se chupa el pulgar, mueve los pies y las manos, coge el pie y lo

chupa…). Estos movimientos son considerados por Piaget como “reacciones

circulares primarias” porque están centradas en el propio cuerpo. Podemos

hablar ya de cierto control por parte del niño de algunas de las partes de su

cuerpo (se lleva el pulgar a la boca porque le produce satisfacción), siendo un

paso muy importante para el bebé.

Los periodos de vigilia se van haciendo más largos y le gusta sentarse apoyado

sobre una almohada y levantar la cabeza para verlo todo y manipular lo que se

pone en las manos.

Emite sonidos producidos por el aparato oral y respiratorio, que van a ser la base

del habla: barbulla, cloquea, runrunea, hace gorgoritos, ríe…

Reconoce a las personas que le atienden y da muestras de alegría.

- Tercer estadio: desde el cuarto al octavo mes, aparecen los primeros

aprendizajes casi intencionales, comenzando las conductas inteligentes. Repite y

repite una conducta dirigida al medio externo en el que está inmerso, producida

en un primer momento por azar, hasta que la perfecciona (los movimientos que

realiza con el pie, llega a mover una pelota suspendida, llega a coger un objeto

que está a su alcance, lo golpea y lo empuja…); el placer que le proporciona

haberlo conseguido por sí mismo le produce repetir los actos. Se conoce por

“reacciones circulares secundarias” por estar centradas en el mundo exterior. Se

afianza la coordinación óculo-manual. La conducta manipulatoria y perceptual

es la gran actividad en este estadio.

Pasa largos ratos despierto y le encanta estar sentado manipulando objetos y

moverse dentro de su entorno.

Presta gran atención a la voz humana e imita sus sonidos. Aparece el balbuceo.

Sonríe al conocido y le extiende los brazos para que lo coja.

- Cuarto estadio: de ocho a doce meses, el bebé produce conductas plenamente

intencionales, dando lugar al comportamiento inteligente, coordina y combina

las reacciones circulares secundarias, para aplicarlas en situaciones nuevas en la

consecución de un fin (rodea la silla o la quita para coger un objeto; tira del

mantel para alcanzar un objeto que está encima de la mesa, utiliza un palo para

atraer un objeto…). El bebé comienza a actuar sobre su medio, buscando, por

ejemplo, objetos que desaparecen, lo que muestra que empieza a tener noción de

los objetos como algo distinto a él. La exploración del mundo que le rodea será

su mayor actividad al poderse poner de pie por sí solo y desplazarse, reptando, a

gatas, andando con apoyo, para hacerlo al final del periodo sin él.

Adquiere un gran interés por el lenguaje y emite las primeras palabras.

Entra a participar activamente en la vida familiar. Extraña con síntoma de

madurez social.

- 5.2.PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 1-2 AÑOS (12-24 MESES)

1º CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Hacia el año, el niño comienza el período sensorio motriz que consiste en querer

conquistar el mundo que le rodea a través de la propia acción.

Según Piaget, la inteligencia hasta los dos años se va construyendo progresivamente a lo

largo de seis estadios, siendo el quinto y el sexto los que se corresponden con este nivel,

caracterizado por:

- La permanencia del objeto: busca un objeto que le retiramos después de

habérselo mostrado.

- La experimentación activa: explora la realidad que le rodea y observa los

resultados de sus experiencias (tira objetos al suelo para verlos caer).

- La representación: comienza alrededor de los 18 meses, coincidiendo con el

sexto estadio, en el que el niño es capaz de representar mentalmente los

movimientos sin necesidad de ejecutarlos (no se sube a una silla porque puede

caerse, etc.)

2º CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS:

- Cognitivas: El niño posee, junto a la noción de objetos, los conceptos de

espacio, tiempo y causalidad y, a partir de esto, puede actuar de forma

inteligente.

De 12 a 18 meses: Da un objeto cuando se le pide. Saca cualquier pieza de un

encaje. Empuja un cochecito. Coloca un cubo detrás de otro. Mete una bola en

un recipiente o una pelota en una caja. Construye una torre de dos cubos. Encaja

figuras planas. Garabatea espontáneamente.

De 18 a 24 meses: Señala imágenes de objetos conocidos. Utiliza los conceptos

“uno”, “muchos”, “más”. Se señala la nariz, el pelo, los ojos, etc. Hace un puzle

de dos piezas. Encuentra juguetes escondidos fuera de su campo visual.

- Lenguaje: Es notable, sobre todo a partir de los 18 meses, el aumento del

vocabulario. Escucha las palabras con mucha atención y las repite. Emplea dos o

tres palabras en estilo telegráfico “coche mío”. Siente un gran interés por que le

cuenten historias.

Actividades que lleva a cabo:

De 12 a 18 meses: Busca objetos familiares cuando se le pide. Comprende

mensajes sencillos. Imita sonidos: coches, perro, gato. Pide “más”. Responde a

“dame”. Se expresa con gestos. Sopla. Señala partes fundamentales del cuerpo

en sí mismo y en otro.

De 18 a 24 meses: Dice “no” y lo acompaña con el movimiento de cabeza.

Combina el uso de palabras para manifestar sus deseos. Señala de 3 a 5

ilustraciones de un libro cuando se le nombran. Nombra alimentos comunes:

pan, galleta, etc. Nombra acciones. Dice su nombre. Responde a la pregunta

“¿Qué es esto?”.

- Motrices: Las exploraciones que el niño realiza sobre los objetos le van a ir

permitiendo descubrir y experimentar sus propiedades. Algunas de las

actividades más características, y progresando normalmente en este orden son:

De 12 a 18 meses: Gatea con gran destreza. Se pone en pie con ayuda. Suelta

una pelota y la lanza. Se mantiene en pie con apoyo y camina con ayuda. Coge

un objeto entre el pulgar y el índice. Se pone de pie solo. Camina solo. Le

agradan las excursiones locomotrices. Abre y cierra cajas. Sube escaleras a gatas

y las baja de espaldas. Baila moviendo todo el cuerpo sin desplazamientos.

De 18 a 24 meses: Pasa páginas de un libro. Arrastra un juguete mientras

camina. Da pequeños saltos. Va afianzando la subida y la bajada de escaleras

con disminución gradual de apoyos. Desenrosca la tapa de un bote. Mete

monedas en una hucha.

- Afectivo y social: Comienzan las primeras habilidades sociales. Aparece la

conciencia del “yo” y, próximo a los dos años, la autoafirmación, negándose a

peticiones y mandatos de los adultos más próximos. Muestra llamadas de

atención imponiendo su voluntad por medio de gritos, pataleos y rechazo de lo

que le ofrecen. Los niños dominantes suelen ejercer una conducta abusiva con

los niños más sumisos de la misma edad, en especial por la posesión de objetos,

reaccionando de forma agresiva, mediante tirones de cabello y mordiscos.

De 12 a 18 meses: Manifiesta emociones: placer, dolor, miedo, cólera, enojo,

cariño, ansiedad. Dice “adiós”. Repite las gracias festejadas. Está junto a otro

pero no existe la relación. Reclama lo suyo diciendo “mío”. Observa a un recién

llegado con concentrado interés. Puede llorar cuando se va un compañero, o

seguirlo.

De 18 a 24 meses: Imita lo que ve hacer. Conduce al adulto hacia el objeto que

desea. Saluda y se despide. Pregunta por las personas cercanas que están

ausentes. Establece conversación con muñecos y animales.

Teniendo en cuenta estos aspectos relevantes en la evolución de un niño, voy a

aplicarlos en cada uno de mis alumnos para observar su desarrollo:

- María (23 meses):

Ámbito cognitivo: es capaz de señalar imágenes de animales, de compañeros

suyos y de objetos. Se señala los ojos, la boca y lo señala en un muñeco.

Encuentra un juguete escondido fuera de su campo visual. Da un objeto cuando

se le pide. Mete una bola en un recipiente o en una caja. Construye torres de dos

o más cubos. Garabatea espontáneamente.

Ámbito del lenguaje: comprende mensajes sencillos. Busca objetos familiares

cuando se le pide. Imita sonidos como el del perro. Pide “más”. Sopla. Señala

partes del cuerpo en sí misma y en otros. Dice “no” y lo acompaña con el

movimiento de dedo. Nombra alimentos comunes como pan. Señala de 3 a 5

ilustraciones de un libro cuando se nombran.

Ámbito motriz: suelta una pelota, la lanza. Coge un objeto entre el pulgar y el

índice. Camina sola. Abre y cierra cajas. Sube escaleras a gatas y de pie (con

ayuda), las baja sentada o de pie (con ayuda). Baila moviendo todo su cuerpo

con desplazamientos. Pasa páginas de un libro. Arrastra un juguete mientras

camina. Desenrosca la tapa de un bote. Mete objetos en distintos agujeros.

Ámbito afectivo-social: manifiesta emociones: placer, dolor, cariño, etc. Dice

“adiós”. Reclama lo suyo diciendo “mío”. Observa un recién llegado con interés.

Llora cuando se va el familiar que la trae a la escuela. Imita lo que ve hacer.

Conduce al adulto hacia el objeto que desea. Establece conversaciones breves

con compañeros suyos.

- Octavio (12 meses y 1 semana):

Ámbito cognitivo: Da un objeto cuando se le pide. Saca cualquier pieza de un

encaje. Empuja un cochecito. Mete una pelota en un recipiente. Construye torres

de dos cubos. Garabatea espontáneamente.

Ámbito del lenguaje: comprende mensajes sencillos. Pide “más”. Responde a

“dame”. Se expresa con gestos. Sopla.

Ámbito motriz: gatea con gran destreza. Se pone en pie con ayuda. Suelta una

pelota lanzándola. Camina sin ayuda. Coge un objeto con el índice y el pulgar.

Abre y cierra cajas.

Ámbito afectivo-social: manifiesta emociones (dolor, placer, etc.). Dice “adiós”.

Está junto a otro pero no existe relación. Observa a un recién llegado con

concentrado interés.

- Marta (15 meses):

Ámbito cognitivo: saca cualquier pieza de un encaje. Empuja un cochecito.

Coloca un cubo detrás de otro. Mete una pelota en una caja. Construye una torre

de dos cubos. Garabatea espontáneamente.

Ámbito del lenguaje: Busca objetos familiares cuando se le pide. Comprende

mensajes sencillos. Responde a “dame”. Se expresa con gestos. Señala las partes

fundamentales de su cuerpo.

Ámbito motriz: gatea con destreza. Se pone en pie con ayuda. Suelta una pelota

lanzándola. Se mantiene en pie y camina sola. Coge un objeto entre el pulgar y

el índice. Se pone de pie sola. Abre y cierra cajas. Sube las escaleras gateando y

las baja a sentadillas. Baila moviendo su cuerpo sin desplazamientos.

Ámbito afectivo-social: manifiesta emociones (placer, etc.). Dice “adiós” con la

mano. Está junto a otro pero no existe relación. Observa a un recién llegado con

concentrado interés.

- Lucía (16 meses):

Ámbito cognitivo: da un objeto cuando se le pide. Saca un objeto de un encaje.

Empuja un cochecito. Coloca un cubo detrás de otro. Mete una bola en un

recipiente. Construye una torre de dos cubos. Encaja figuras planas. Garabatea

espontáneamente.

Ámbito del lenguaje: busca objetos familiares cuando se le pide. Comprende

mensajes sencillos. Imita sonidos. Responde a “dame”. Se expresa con gestos.

Sopla.

Ámbito motriz: gatea con destreza. Suelta una pelota lanzándola. Se mantiene en

pie y camina sola. Coge un objeto entre el pulgar y el índice. Se pone de pie

sola. Abre y cierra cajas. Baila moviendo el cuerpo sin desplazamientos.

Ámbito afectivo-social: Manifiesta placer (dolor, placer, etc.). Dice “adiós”. Está

junto a otro pero no existe relación. Observa un recién llegado con concentrado

interés. Pide “más”.

- Martina (17 meses):

Ámbito cognitivo: da un objeto cuando se le pide. Saca cualquier pieza de un

encaje. Empuja un cochecito. Coloca un cubo detrás de otro. Mete un objeto en

un recipiente. Construye una torre de dos cubos. Encaja figuras planas.

Garabatea espontáneamente.

Ámbito del lenguaje: comprende mensajes sencillos. Imita sonidos (coche,

perro, etc.). Responde a “dame”. Se expresa con gestos. Sopla. Señala partes del

cuerpo en sí mismo y en otro.

Ámbito motriz: gatea con gran destreza. Se pone en pie sin ayuda. Suelta una

pelota lanzándola. Se mantiene en pie y camina sin ayuda. Coge un objeto entre

el pulgar y el índice. Abre y cierra cajas. Sube escaleras a gatas y las baja a

sentadillas. Baila moviendo todo el cuerpo con desplazamientos.

Ámbito afectivo-social: manifiesta emociones (placer, miedo, etc.). Dice

“adiós”. Está junto a otro pero no existe relación. Reclama lo suyo diciendo

“mío”.

- Raquel (17 meses):

Ámbito cognitivo: da un objeto cuando se le pide. Saca cualquier pieza de un

encaje. Empuja un cochecito. Coloca un cubo detrás de otro. Mete una bola en

un recipiente. Garabatea espontáneamente.

Ámbito del lenguaje: comprende mensajes sencillos. Imita sonidos (perro, etc.).

Pide “más”. Responde a “dame”. Se expresa con gestos. Sopla. Señala partes del

cuerpo en sí misma.

Ámbito motriz: gatea con gran destreza. Se pone en pie y camina sin ayuda.

Suelta una pelota lanzándola. Coge un objeto entre el pulgar y el índice. Abre y

cierra cajas. Sube escaleras a gatas y las baja a sentadillas. Baila moviendo el

cuerpo con desplazamiento.

Ámbito afectivo-social: manifiesta emociones (placer, rabia, etc.). Dice “adiós”.

Esta junto a otro pero no existe relación. Reclama lo suyo diciendo “mío”.

- Adriana (20 meses):

Ámbito cognitivo: es capaz de señalar imágenes de animales, de compañeros

suyos y de objetos. Se señala los ojos, la boca y lo señala en un muñeco.

Encuentra un juguete escondido fuera de su campo visual. Da un objeto cuando

se le pide. Mete una bola en un recipiente o en una caja. Construye torres de dos

o más cubos. Garabatea espontáneamente. Utiliza el concepto de “más”. Empuja

un cochecito.

Ámbito del lenguaje: comprende mensajes sencillos. Busca objetos familiares

cuando se le pide. Imita sonidos como el del perro. Pide “más”. Sopla. Señala

partes del cuerpo en sí misma y en otros. Dice “no”. Nombra alimentos comunes

como pan. Señala de 3 a 5 ilustraciones de un libro cuando se nombran. Dice su

nombre y el de otros compañeros.

Ámbito motriz: suelta una pelota, la lanza. Coge un objeto entre el pulgar y el

índice. Camina sola. Abre y cierra cajas. Sube escaleras a gatas y de pie (con

ayuda), las baja sentada o de pie (con ayuda). Baila moviendo todo su cuerpo

con desplazamientos. Pasa páginas de un libro. Arrastra un juguete mientras

camina. Desenrosca la tapa de un bote. Mete objetos en distintos agujeros.

Ámbito afectivo-social: manifiesta emociones: placer, dolor, cariño, etc. Dice

“adiós”. Reclama lo suyo diciendo “mío”. Observa un recién llegado con interés.

Imita lo que ve hacer. Conduce al adulto hacia el objeto que desea.

- Luis Miguel (21 meses):

Ámbito cognitivo: es capaz de señalar imágenes de animales, de compañeros

suyos y de objetos. Se señala los ojos, la boca y lo señala en un muñeco.

Encuentra un juguete escondido fuera de su campo visual. Da un objeto cuando

se le pide. Mete una bola en un recipiente o en una caja. Construye torres de dos

o más cubos. Garabatea espontáneamente. Saca cualquier pieza de un encaje.

Encaja figuras planas.

Ámbito del lenguaje: comprende mensajes sencillos. Busca objetos familiares

cuando se le pide. Imita sonidos como el del perro. Pide “más”. Sopla. Señala

partes del cuerpo en sí mismo y en otros. Dice “no”. Nombra alimentos comunes

como pan. Señala de 3 a 5 ilustraciones de un libro cuando se nombra.

Ámbito motriz: suelta una pelota, la lanza. Coge un objeto entre el pulgar y el

índice. Camina solo. Abre y cierra cajas. Sube escaleras a gatas y de pie (con

ayuda), las baja sentado o de pie (con ayuda). Baila moviendo todo su cuerpo

con desplazamientos. Pasa páginas de un libro. Arrastra un juguete mientras

camina. Desenrosca la tapa de un bote. Mete objetos en distintos agujeros.

Ámbito afectivo-social: manifiesta emociones: placer, dolor, cariño, etc. Dice

“adiós”. Reclama lo suyo diciendo “mío”. Observa un recién llegado con interés.

Imita lo que ve hacer. Conduce al adulto hacia el objeto que desea. Está junto a

otro y existe relación en algunas ocasiones.

- Diego (21 meses):

Ámbito cognitivo: es capaz de señalar imágenes de animales, de compañeros

suyos y de objetos. Se señala los ojos, la boca y lo señala en un muñeco.

Encuentra un juguete escondido fuera de su campo visual. Da un objeto cuando

se le pide. Mete una bola en un recipiente o en una caja. Construye torres de dos

o más cubos. Garabatea espontáneamente. Saca cualquier pieza de un encaje.

Encaja figuras planas.

Ámbito del lenguaje: comprende mensajes sencillos. Busca objetos familiares

cuando se le pide. Imita sonidos como el del perro. Pide “más”. Sopla. Señala

partes del cuerpo en sí mismo y en otros. Dice “no”. Nombra alimentos comunes

como pan. Señala de 3 a 5 ilustraciones de un libro cuando se nombra.

Ámbito motriz: suelta una pelota, la lanza. Coge un objeto entre el pulgar y el

índice. Camina solo. Abre y cierra cajas. Sube escaleras a gatas y de pie (con

ayuda), las baja sentado o de pie (con ayuda). Pasa páginas de un libro. Arrastra

un juguete mientras camina. Desenrosca la tapa de un bote. Mete objetos en

distintos agujeros.

Ámbito afectivo-social: manifiesta emociones: placer, dolor, cariño, etc. Dice

“adiós”. Reclama lo suyo diciendo “mío”. Observa un recién llegado con interés.

Imita lo que ve hacer. Conduce al adulto hacia el objeto que desea. Está junto a

otro y existe relación en algunas ocasiones.

- Elena (22 meses):

Ámbito cognitivo: es capaz de señalar imágenes de animales, de compañeros

suyos y de objetos. Se señala los ojos, la boca y lo señala en un muñeco.

Encuentra un juguete escondido fuera de su campo visual. Da un objeto cuando

se le pide. Mete una bola en un recipiente o en una caja. Construye torres de dos

o más cubos. Garabatea espontáneamente. Saca cualquier pieza de un encaje.

Encaja figuras planas.

Ámbito del lenguaje: comprende mensajes sencillos. Busca objetos familiares

cuando se le pide. Imita sonidos como el del perro. Pide “más”. Sopla. Señala

partes del cuerpo en sí misma y en otros. Dice “no”. Nombra alimentos comunes

como pan. Señala de 3 a 5 ilustraciones de un libro cuando se nombra.

Ámbito motriz: suelta una pelota, la lanza. Coge un objeto entre el pulgar y el

índice. Camina sola. Abre y cierra cajas. Sube escaleras a gatas y de pie (con

ayuda), las baja sentado o de pie (con ayuda). Pasa páginas de un libro. Arrastra

un juguete mientras camina. Desenrosca la tapa de un bote. Mete objetos en

distintos agujeros. Baila moviendo todo su cuerpo con desplazamientos.

Ámbito afectivo-social: manifiesta emociones: placer, dolor, cariño, etc. Dice

“adiós”. Reclama lo suyo diciendo “mío”. Observa un recién llegado con interés.

Imita lo que ve hacer. Conduce al adulto hacia el objeto que desea. Está junto a

otro y existe relación en algunas ocasiones.

6. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: - 6.1.JUSTIFICACIÓN:

La necesidad de programar es evidente ya que facilita la organización de la

clase, evita la improvisación y la rutina, permite un control continuo

introduciendo las mejoras oportunas, tiene en cuenta la realidad del alumno y del

medio en el que se desarrolla y consigue una enseñanza más estructura,

organizada, coherente y, por tanto de mayor calidad.

La programación o planificación debe ajustarse a las características y

necesidades de los alumnos.

Para la elaboración de actividades tendremos en cuenta los centros de interés de

los niños/as del aula de los tesoros, modificando si es necesario cualquier pauta

marcada previamente que no se ajuste durante la actividad a la necesidad del

niño/a.

- 6.2.OBJETIVOS:

- Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de

sí mismo, tomando conciencia de sus emociones y sentimientos a través del

conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y

límites.

- Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la

práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de

iniciativa.

- Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios,

teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás,

así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la

resolución pacífica de conflictos.

- Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural, generando

interpretaciones de algunos fenómenos y hechos significativos para conocer y

comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.

- Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas

referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de

resolución de problemas.

- Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más

personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando

competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

- Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes

situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.

- 6.3.CONTENIDOS:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:

- Aceptación y colaboración de las normas establecidas.

- Manejo de las herramientas y materiales utilizados durante la actividad como

por ejemplo pueden ser las ceras, las masas, la pintura etc.

- Coordinación y control del movimiento de todo su cuerpo.

- Actitud de compartir, escuchar, esperar y atender durante el proceso de la

actividad.

- Autonomía y hábitos de higiene antes y después de la realización de las

actividades.

- Conservación y cuidado del entorno en donde se realiza las actividades.

- Identificación de las sensaciones y percepciones que se obtienen del propio

cuerpo.

- Manifestación y regulación progresiva de sentimientos, emociones, vivencias,

preferencias e intereses.

Conocimiento del entorno:

- Curiosidad, respeto y cuidado hacia los animales y las plantas.

- Mostrar curiosidad por objetos nuevos.

- Respeto, cuidado y orden de los objetos utilizados.

- Adquirir hábitos de orden.

Comunicación y representación:

- Cuidado de los materiales que se utilizan en las producciones plásticas.

- Interpretación de canciones sencillas con apoyos gestuales.

- Comprensión de algunos cuentos sencillos, canciones cortas e intento de

reproducción.

- Actitud de escucha cuando los adultos u otros niños le transmiten mensajes con

intención comunicativa.

- 6.4.METODOLOGÍA:

La orden del 5 de agosto de 2008 por la que se desarrolla el curriculum

correspondiente en Andalucía en su apartado de orientaciones metodológicas

nos señala que lo que los niños aprenden, depende de cómo lo aprendan.

Principios metodológicos: aquellos fundamentos que debemos tener en cuenta

para ayudar a los alumnos a que logren los objetivos y desarrollen sus

capacidades. La metodología que vamos a seguir responde a una concepción

constructivista del aprendizaje en la que el sujeto es el protagonista, esta

perspectiva reserva al educador un rol facilitador, orientador en el acercamiento

al conocimiento del individuo.

Principios básicos que orientan nuestra práctica en la enseñanza: asegurar la

construcción de aprendizaje significativo que son aquellos que establecen

vínculos sólidos de conexión con los aprendizajes que ya posee el alumno; partir

de una intensa actividad por parte del alumno (el niño es el protagonista en su

aprendizaje).

Principio de individualización: conocer la situación particular de cada niño, sus

intereses y sus circunstancias tanto culturales, como sociales para poder

adaptarse a ellas.

Principios de socialización: no es opuesto al anterior, sino complementario,

permite la integración del alumno dentro de la sociedad. Se puede trabajar

mediante la cooperación, la ayuda de los demás, etc.

Principio de juego: destacamos la importancia del juego como forma de

aprender propia de esta etapa. En el juego se juntan, por una parte su carácter

motivador y por otra, la posibilidad de establecer relaciones significativas entre

niños y niñas. El tratamiento metodológico en este periodo es doble; por un lado

se debe dotar de toda actividad que se realice en el aula de carácter lúdico

evitando la dicotomía entre juego y trabajo y por otro, posibilitar el juego

autónomo de los alumnos.

Principio de motivación: es importante tener en cuenta el interés del niño para

que pueda haber aprendizaje significativo. Podemos acometer esta tarea

seleccionando temas atrayentes a los intereses de los niños utilizando alabanzas,

incentivos, etc.

Principio de globalización: este término se refiere a la forma en que se presenta

y es percibida la realidad. Es concebida sin separaciones, todo está relacionado.

- 6.5.ORGANIZACIÓN ESCOLAR:

- 6.5.1. ESPACIO:

Para el desarrollo de las actividades planteadas, el espacio con el que se contará,

será principalmente el aula ya que está bien acondicionado y adaptado para la

realización de éstas.

Otro recurso espacial, será el patio de los chinos y el pasillo.

- 6.5.2. TIEMPO:

Las actividades que realizaremos a lo largo de la jornada se irán intercalando, de

modo que evite cansancio, es decir, intercalaremos periodos de actividades con

periodos de descanso.

Los horarios se estructurarán a través de ciertas rutinas que ayuden a los niños a

orientarse temporalmente y que les faciliten la adquisición de determinados

hábitos.

Con respecto a las rutinas, decir que son el conjunto de actividades y situaciones

ligadas al bienestar del niño y que se repiten diariamente con una frecuencia

determinada. En nuestra programación, las rutinas están relacionadas

fundamentalmente con:

- Momentos de entrada y saludo (desde las 7:30h hasta las 9:30h): recibimiento de

los niños, saludo, entrada a la clase,…

- Asamblea (10:00h): comemos pan o galletas mientras escuchamos el cuento de

“caperucita roja” o “los tres cerditos”, vemos quién ha venido y quién ha

faltado,…

- Momentos relacionados con el desarrollo de hábitos de alimentación (desde las

12:00h, hasta 13:00h aproximadamente).

- Momentos relacionados con el desarrollo de higiene, cambio de pañal, etc.

(desde las 13:00h hasta las 13:30h)

- Momentos de descanso (desde las 13:30h hasta la llegada de los padres).

- Rutinas relacionadas con el orden, colocación del material y juguetes dentro del

aula (al finalizar la actividad correspondiente).

- 6.5.3. AGRUPAMIENTOS:

Los alumnos serán agrupados de diversas maneras atendiendo a las necesidades

de la propia actividad. De forma general podemos distinguir tres tipos de

agrupamiento:

- En gran grupo: formado por el total de niños de aula. De esta forma realizaremos

actividades tales como la asamblea, sesiones de psicomotricidad,…

- En pequeño grupo: formado por entre tres y cinco niños, esta forma de

agrupación es más común en actividades que requieren una mayor

concentración, o incluso una mejor movilidad del niño/a.

- Individualmente: ciertas actividades puntuales en la que la actividad requiera la

presencia y control directo del profesor.

7. ACTIVIDADES:

1ºSEMANA. - LUNES: EXPLORAMOS CUENTOS

DESARROLLO: Antes de irnos al patio, sacamos el cesto de los cuentos,

exploramos cada uno de ellos, sus texturas, dibujos, colores, tamaño, letras e

incluso su sonido, ya que algunos poseen esta cualidad. Escogemos uno (por el

que muestren más interés) y lo contamos, posteriormente cantamos una canción

relacionada con este cuento.

AGRUPAMIENTOS: Todos los niños (11).

MATERIALES: Cuento.

ESPACIO: En el aula.

TIEMPO: Se prevé que la actividad tendrá una duración de unos 10 minutos,

pero este tiempo es flexible, adaptándose al interés del niño/a por la actividad.

- MARTES: PSICOMOTRICIDAD (TELAS Y FIGURAS BLANDAS)

DESARROLLO: Primeramente se quitará o se retirará de la clase todo aquello

que pueda molestar en la realización de dicha actividad.

Después se colocarán las piezas blandas pegadas entre sí o sueltas haciendo un

laberinto acolchado para mayor seguridad, las telas son un complemento de el

material previamente mencionado, pudiéndose usar para escondernos debajo de

ellas mientras estamos tumbados.

En ningún momento se intervendrá en la actividad a no ser que se produzca

algún conflicto que por ellos mismos no puedan resolver, mientras tanto

dejaremos que estos jueguen espontáneamente. Una vez que veamos que la

actividad decae y que ya no resulta atractiva en ellos, pediremos su colaboración

para la recogida del material.

AGRUPAMIENTOS: lo realizarán todos los niños (11).

MATERIALES: telas y figuras blandas.

ESPACIO: Dentro del aula.

TIEMPO: 20 minutos aproximadamente.

- MIERCOLES: HEURÍSTICA (PIEDRAS COMO CONTENIDO Y CAJAS

COMO CONTINENTE)

DESARROLLO: Se les dará cajas de distintos tamaños y formas, algunas de

ellas estarán cerradas del todo, otras abiertas por un lado, otras con distintas

ranuras, etc. Y también se les ofrecen piedras de la playa.

Podrán comprender los conceptos de continente y contenido gracias al juego

libre con estos materiales.

AGRUPAMIENTOS: lo realizarán todos los niños (11).

MATERIALES: cajas y piedras

ESPACIO: Se realizará dentro del aula, aunque también puede hacerse en el

patio.

TIEMPO: Unos 20 o 25 minutos.

VARIANTE: Esta actividad puede plantearse en el patio de los chinos, ya que

podrían utilizar también los chinos como contenido y ver la diferencia entre

chino y piedra.

- JUEVES. PLÁSTICA (PINTAMOS CON CERAS)

DESARROLLO: Primeramente cogeremos el papel continuo y cortaremos un

trozo lo bastante grande para que los niños puedan realizar su dibujo, lo

pegaremos en la pared del pasillo para que al finalizar nuestra “obra de arte”

puedan verla todos los niños de otros cursos.

A continuación salimos unos pocos y pintamos con ceras posteriormente saldrá

el resto.

AGRUPAMIENTOS: En pequeños grupos (de 3 en 3 niños).

MATERIALES: Se necesitará papel continuo, ceras y celo.

ESPACIO: En el pasillo.

TIEMPO: de 20 a 25 minutos.

- VIERNES: CONOCEMOS A LOS CARACOLES. DESARROLLO: Traeremos en una caja varios caracoles con su lechuga, se

colocará una mesa con todos los niños alrededor, podrán coger a los animalitos,

ver que comen, les explicaremos que el caparazón es su casa, cantaremos la

canción de “caracol”, podrán comprobar como se esconden si le tocan la cabeza,

etc.

AGRUPAMIENTOS: Todos los niños (11).

MATERIALES: caracoles.

ESPACIO: en el aula.

TIEMPO: 20 minutos aproximadamente.

2ºSEMANA. - LUNES: TÚNELES DE CAJAS.

DESARROLLO: preparamos túneles con cajas grandes de cartón, de modo que

los niños puedan esconderse, investigar formas de entrar y salir, a la vez que se

fomenta la afectividad, ya que es una actividad que los motiva a jugar con sus

compañeros al intentar imitarlos o explorar juntos.

AGRUPAMIENTOS: Todos los niños (11).

MATERIALES: cajas grandes de cartón y celo para pegarlas

ESPACIO: En el aula.

TIEMPO: de 10 a 15 minutos aproximadamente.

- MARTES: MESA DE LUZ.

DESARROLLO: colocamos la mesa de luz en un lugar seguro y libre de otros

objetos lúdicos, ponemos diversas hojas plastificadas y papel de celofán de

distintos colores y dejamos que ellos jueguen con la luz y los materiales

propuestos.

AGRUPAMIENTOS: se realizará en grupos de 2 en 2 niños.

MATERIALES: mesa de luz, hojas plastificadas y papel celofán.

ESPACIO: El aula.

TIEMPO: 25 o 30 minutos aunque dependerá de los niños.

- MIERCOLES: CESTO DE LOS TESOROS.

DESARROLLO: se les ofrece un cesto de mimbre con un total de 30 objetos

aproximadamente, estos objetos estimularán los sentidos de los niños,

dejándoles autonomía para la investigación de estos.

AGRUPAMIENTOS: todos los niños (11).

MATERIALES: papel de periódico.

ESPACIO: Se realizará dentro del aula.

TIEMPO: 20 a 25 minutos.

- JUEVES: JUGAMOS CON PAPEL DE PERIÓDICO.

DESARROLLO: se le ofrece a los 11 niños papel de periódico para que

realicen distintas acciones como rasgar, romper, arrugar, hacer bolas, etc. Con la

finalidad de que conozcan la textura y usos del papel de periódico.

AGRUPAMIENTOS: Todos los niños (11).

MATERIALES: papel de periódico.

ESPACIO: En el aula.

TIEMPO: 10 o 15 minutos.

- VIERNES: VAMOS AL PATIO DE LOS CHINOS.

DESARROLLO: Para salir de la cotidianidad, subimos al patio de los chinos,

el cual tiene muchos recursos materiales como son palas, cubos, rastrillos para

jugar en la arena; ruedas para poner en el suelo y que los niños desarrollen su

motricidad gruesa; un tobogán con escaleras y una casita de obra. El juego que

se realizará en el patio será libre y espontáneo.

AGRUPAMIENTOS: todos los niños (11).

MATERIALES: arena, ruedas, un tobogán y una casita.

ESPACIO: Patio de los chinos.

TIEMPO: De 30 a 35 minutos (antes de la comida).

3º SEMANA.

- LUNES: JUEGO SIMBÓLICO (COCINITA).

DESARROLLO: Se pondrá una mesa o pieza blanda con vasos, cucharas,

comidita de plástico, etc. Para que realicen juego simbólico que poco a poco va

apareciendo más, despidiéndose del juego en paralelo que se daba hasta ahora.

AGRUPAMIENTOS: Entrarán en el juego de 3 en 3 niños.

MATERIALES: Una mesa o pieza blanda con materiales de cocinita.

ESPACIO: El aula.

TIEMPO: de 10 a 15 minutos.

- MARTES: JUGAMOS CON HARINA.

DESARROLLO: Ofrecemos la harina colocada en unas bandejas pequeñas y

damos a cada niño un vasito, dejamos que la actividad se desarrolle libremente

observando las reacciones de los niños y su forma de actuar, esta actividad la

realizaremos en otras sesiones para ver la evolución del niño en la misma.

AGRUPAMIENTOS: Lo realizarán pequeños grupos de 5 niños.

MATERIALES: Harina, vasitos de plástico y bandejas.

ESPACIO: En el aula.

TIEMPO: 20 o 30 minutos aproximadamente.

- MIERCOLES: INVESTIGAMOS NUEVOS SONIDOS.

DESARROLLO: damos a los niños instrumentos realizados con materiales del

proyecto “recrea” para que conozcan otros sonidos y exploren formas de

manipular ese sonido. Estos son los objetos: palo de lluvia, tambor, maracas,

sonajero y cascabeles.

AGRUPAMIENTOS: Se realizará por grupos de tres niños.

MATERIALES: Botellas, lazos de colores, arroz, chapas, macarrones de

plástico, celo, vasos de yogurt, lentejas, una lata, un globo, palos de comida

china y unos corchos, gomas del pelo y cascabeles.

ESPACIO: En el aula.

TIEMPO: 10 o 15 minutos.

- JUEVES: CABAÑA DE TELA.

DESARROLLO: hacemos una cabaña con telas para que puedan esconderse,

buscar formas de entrar y de salir, etc. En esta actividad se da un juego libre y

espontáneo.

AGRUPAMIENTOS: Lo realizaran todos los niños (11).

MATERIALES: telas

ESPACIO: En el aula.

TIEMPO: 10 minutos.

- VIERNES: PROBAMOS LA NARANJA Y EL LIMÓN.

DESARROLLO: ponemos un cesto con naranjas y limones, primero se les deja

que los manipulen, posteriormente partiremos las naranjas y los limones por la

mitad para que puedan olerlos y probarlos, ver la diferencia entre uno y otro, por

ejemplo, el limón es amarillo y está más agrio que la naranja, etc.

AGRUPAMIENTOS: Lo realizarán todos los niños. (11).

MATERIALES: naranjas, limones y un cesto.

ESPACIO: En el aula.

TIEMPO: de 15 a 20 minutos.

4º SEMANA.

- LUNES: EXPLORAMOS EL SERRÍN.

DESARROLLO: ponemos dos bandejas llenas de serrín y alrededor colocamos

diversos materiales para poner trabajar con el serrín, los niños que no estén

jugando podrán ver como sus compañeros experimentan con este material que

nunca habían visto antes. Se les deja libertad para explorar mientras la

educadora observa el desarrollo de la actividad pudiendo ver una evolución en

las distintas sesiones que se realizarán.

AGRUPAMIENTOS: Lo realizarán de 2 en 2 niños

MATERIALES: serrín, bandejas, palas, coladores, embudos, tubos huecos,

tubos tapados por un lado, una mesa y dos sillas.

ESPACIO: En el aula (en el parque) para evitar mezclar esta actividad con

otras.

TIEMPO: El que el niño necesite, ya que hay niño que se dispersan antes y

otros que les interesa mucho esta actividad.

- MARTES: NOS FAMILIARIAZAMOS CON LAS TECNOLOGÍAS.

DESARROLLO: subimos a la clase de “los cuentos” (2-3 años) allí vemos

todos juntos el cuento de “los tres cerditos” en DVD. Todos podemos disfrutar

de esa historia que tanto escuchamos a diario en la asamblea pero que esta vez

veremos en dibujos animados.

AGRUPAMIENTOS: Todos los niños (11) junto a los niños de la clase de “los

colores” y “los cuentos”.

MATERIALES: televisión y DVD de los “tres cerditos”.

ESPACIO: En el aula de “los cuentos”.

TIEMPO: 20 minutos.

- MIERCOLES: BAILAMOS.

DESARROLLO: Ponemos el “canta juegos” que tanto les gusta, todos nos

movemos al ritmo de la música e intentamos imitar algunos movimientos que la

canción propone. La mayoría sabe que movimientos deberá de realizar ya que

previamente se les puso un video con estas mismas canciones.

AGRUPAMIENTOS: Todos los niños (11).

MATERIALES: Radiocasete y cd de “canta juegos”.

ESPACIO: En el aula.

TIEMPO: 10 minutos.

- JUEVES: SOMOS JARDINEROS.

DESARROLLO: plantamos en una jardinera tres plantas de distintos tamaños,

formas y colores, comprobando que las plantas necesitan tierra para vivir,

posteriormente las regaremos y las pondremos al sol, aprovechamos para

explicar que las plantas beben agua y que necesitan la luz del sol para crecer y

ponerse bonitas, a la vez que vemos las hojas, los pétalos y comprobamos si

huelen.

AGRUPAMIENTOS: Lo realizaran todos los niños (11).

MATERIALES: jardinera, tierra y tres plantas.

ESPACIO: En el aula.

TIEMPO: 15 o 20 minutos.

- VIERNES: COLUMPIO DE TELA.

DESARROLLO: Entre dos educadoras cogen una tela grande y a modo de

columpio balancean a 4 niños, si es demasiado peso se cogerá a 3 niños. Esta

actividad está pensada para el placer de los pequeños.

AGRUPAMIENTOS: Lo realizarán grupos de 4 niños.

MATERIALES: tela grande.

ESPACIO: El aula.

TIEMPO: 10 minutos.

8. EVALUACIÓN:

Se concibe como una reflexión de la realidad educativa que nos permite recoger

información que será utilizada para la toma de decisiones respecto al proceso de

enseñanza/aprendizaje. No hay que considerar la evaluación, en ningún

momento, como un instrumento de medida, sino como un elemento inseparables

del sistema educativo que contribuye a la mejora de la práctica educativa.

Los profesores evaluarán además del proceso de enseñanza, su propia práctica

educativa.

En lo que se refiere al proceso de aprendizaje de los alumnos, responde a las

cuestiones ¿qué, cómo y cuándo evaluar? según la orden del 5-8-2008 por la que

se desarrolla el curriculum correspondiente de la educación infantil, la

evaluación de esta etapa educativa será de forma global, continuada y formativa.

Al finalizar la unidad se lleva a cabo el análisis de los datos recogidos durante el

transcurso del proceso, tomando como referente los objetivos didácticos y los

criterios de evaluación que se derivan de ellos además de la observación directa

y sistemática podemos emplear otras técnicas como el diario de clase, el

anecdotario, grabaciones en video o fotos, etc.

Conseguido No conseguido En proceso

Construye su propia

identidad, va

formándose una

imagen positiva y

ajustada de sí

mismo, tomando

conciencia de sus

emociones y

sentimientos.

Adquiere

autonomía en la

realización de sus

actividades

habituales y en la

práctica de hábitos

básicos de salud y

bienestar y

desarrollar su

capacidad de

iniciativa.

Establece

relaciones sociales

satisfactorias en

ámbitos cada vez

más amplios,

teniendo en cuenta

las emociones,

sentimientos y

puntos de vista de

los demás, así como

adquirir

gradualmente

pautas de

convivencia y

estrategias en la

resolución pacífica

de conflictos.

Observa y explora

su entorno físico,

natural, social y

cultural, generando

interpretaciones de

algunos fenómenos

y hechos

significativos para

conocer y

comprender la

realidad y participar

en ella de forma

crítica.

Comprende y

representa algunas

nociones y

relaciones lógicas y

matemáticas

referidas a

situaciones de la

vida cotidiana,

acercándose a

estrategias de

resolución de

problemas.

Representa aspectos

de la realidad

vivida o imaginada

de forma cada vez

más personal y

ajustada a los

distintos contextos

y situaciones,

desarrollando

competencias

comunicativas en

diferentes lenguajes

y formas de

expresión.

Utiliza el lenguaje

oral de forma cada

vez más adecuada a

las diferentes

situaciones de

comunicación para

comprender y ser

comprendido por

los otros.

9. BIBLIOGRAFÍA: - Desarrollo cognitivo y motor (Julián López Capilla; Carmen García Velasco).

- Desarrollo social y afectivo (Julián López Capilla).

- Ejemplificaciones de proyectos de educación infantil (Carmen García Velasco).

- Didáctica de educación infantil (Miguel Vicente Prados).

MARTA CONTRERAS FERNÁNDEZ.