22
I Vencimiento consulta pública: 2010.02.19 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh3218.c2009 Plantas de tratamiento de aguas servidas - Desinfección Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Sistemas para alcantarillado, para especificar los requisitos para la desinfección, en las plantas de tratamiento de aguas servidas. Por no existir Norma Internacional, este proyecto de norma está basado en: a) Norma NCh410.Of96 Calidad del agua - Vocabulario; b) Norma UNE-EN 1085:2007 Tratamiento de aguas residuales - Vocabulario; c) Norma UNE-EN 12255-14:2004 Plantas depuradoras de aguas residuales - Parte 14: Desinfección; y d) Antecedentes técnicos nacionales. El proyecto de norma NCh3218 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización. El Anexo A no forma parte del proyecto de norma, se inserta sólo a título informativo.

PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA NCh3218

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I

Vencimiento consulta pública: 2010.02.19 PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA

NCh3218.c2009

Plantas de tratamiento de aguas servidas - Desinfección Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. Este proyecto de norma se estudió a través del Comité Técnico Sistemas para alcantarillado, para especificar los requisitos para la desinfección, en las plantas de tratamiento de aguas servidas. Por no existir Norma Internacional, este proyecto de norma está basado en: a) Norma NCh410.Of96 Calidad del agua - Vocabulario;

b) Norma UNE-EN 1085:2007 Tratamiento de aguas residuales - Vocabulario;

c) Norma UNE-EN 12255-14:2004 Plantas depuradoras de aguas residuales - Parte 14:

Desinfección; y d) Antecedentes técnicos nacionales. El proyecto de norma NCh3218 ha sido preparado por la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización. El Anexo A no forma parte del proyecto de norma, se inserta sólo a título informativo.

1

Vencimiento consulta pública: 2010.xx.xx PROYECTO DE NORMA EN CONSULTA PUBLICA

NCh3218.c2009

Plantas de tratamiento de aguas servidas - Desinfección 1 Alcance y campo de aplicación Esta norma especifica los requisitos en el diseño y operación para la desinfección de los efluentes en las plantas de tratamiento de aguas servidas. Esta norma se aplica a las plantas diseñadas para el tratamiento de las aguas servidas domésticas, de los servicios públicos de disposición de aguas servidas. Esta norma proporciona información fundamental sobre los sistemas de desinfección, pero no pretende especificar todos los sistemas disponibles. Consultando la bibliografía se puede obtener información detallada adicional a la contenida en esta norma. 2 Referencias normativas Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda). EN 12255-1 Plantas depuradoras de aguas residuales - Parte 1: Principios

generales de construcción. EN 12255-5 Plantas de tratamiento de aguas residuales - Parte 5: Procesos de

lagunaje. EN 12255-10 Plantas depuradoras de aguas residuales - Parte 10: Principios de

seguridad. EN 12255-12 Plantas depuradoras de aguas residuales - Parte 12: Control y

automatización.

NCh3218

2

3 Términos y definiciones Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y definiciones indicados en NCh410 y adicionalmente los siguientes: 3.1 aguas servidas tratadas: las que han recibido un tratamiento parcial o total para la remoción y mineralización de la materia orgánica u otras materias 3.2 cuerpo receptor: cualquier tipo de medio acuático donde se descarga el efluente de una planta de tratamiento de aguas servidas 3.3 Autoridad Competente: Autoridad estatal correspondiente que tiene competencia en su ámbito en el control de la desinfección de las plantas de tratamiento de aguas servidas 3.4 concentración residual: concentración de un desinfectante en el efluente final de las plantas de tratamiento de aguas servidas 3.5 condiciones de tiempo seco: período de tiempo durante el cual la influencia del agua de lluvia o de la nieve fundida es insignificante en términos de caudal 3.6 demanda de ozono: cantidad de ozono que se requiere para conseguir una determinada concentración de ozono residual en el efluente de una etapa de depuración. La demanda de ozono incluye el consumo de ozono debido a la descomposición de éste y a las reacciones que origina con los contaminantes contenidos en el agua 3.7 desinfección: tratamiento del agua con el objeto de eliminar, inactivar o reducir los agentes patógenos, con el propósito de lograr una calidad adecuada para usos específicos 3.8 aguas servidas tratadas: las que han recibido un tratamiento parcial o total para la remoción y mineralización de la materia orgánica u otras materias 3.9 ensayo biológico: método para determinar la radiación UV efectiva de un sistema UV, utilizando un organismo de ensayo que haya sido calibrado. La calibración de los organismos de ensayo se realiza en un dispositivo de laboratorio, con una radiación UV de una intensidad homogénea y medida (ver Anexo A, [15], [20]) 3.10 flujo tipo pistón: mezcla homogénea en la sección transversal del caudal sin difusión ni dispersión en la dirección del flujo 3.11 infiltración: evacuación de las aguas residuales debidamente tratadas hacia el subsuelo sin fines agrícolas 3.12 intensidad de UV: es el coeficiente de dividir el flujo energético de radiación UV recibida sobre la superficie de una pequeña área infinitesimal por la superficie de dicha área. La unidad de intensidad de UV es W/m2 3.13 licor mixto: mezcla de aguas residuales y lodos activados sometida a circulación y aireación en el tanque o canal de aireación de una planta de lodos activados.

NCh3218

3

3.14 lodos; fangos: mezcla de agua y sólidos separada de diversos tipos de aguas residuales mediante procesos naturales o artificiales 3.15 lodos activos: masa biológica (flóculos) que se produce en el tratamiento de las aguas residuales por el crecimiento de bacterias en suspensión y de otros microorganismos bajo condiciones aerobias o anóxicas 3.16 mezclado perpendicular: mezclado vertical respecto a la dirección de flotación 3.17 planta de tratamiento de aguas servidas; PTAS: instalación para el tratamiento físico, biológico y/o químico de las aguas servidas 3.18 radiación UV (dosis UV): la dosis UV recibida mientras dura la irradiación UV a lo largo del recorrido de un volumen infinitesimal por la superficie de dicha área. La unidad de intensidad de UV es W/m2 3.19 reactor UV: reactor de contenedor cerrado o sección de canal abierto con un conjunto de lámparas UV que irradian el agua que pasa a través del reactor de UV 3.20 tanque de contacto: tanque que proporciona el tiempo de detención requerido para que se produzcan determinadas reacciones 3.21 tiempo de contacto: tiempo durante el cual el agua residual está en contacto con otros medios o sustancias 3.22 tiempo de retención: período teórico de tiempo durante el cual un fluido es retenido en una unidad o sistema determinado, calculado mediante el cociente entre el volumen del sistema dividido y el caudal de fluido, excluyendo los caudales recirculados; min, h 3.23 tratamiento preliminar: etapa del tratamiento que comprende la retirada de los sólidos gruesos, la arena, los objetos extraños o la materia flotante, de las aguas servidas 3.24 tratamiento primario: etapa del tratamiento que comprende la eliminación de los sólidos en suspensión de las aguas negras o pretratadas 3.25 tratamiento secundario: etapa del tratamiento mediante procesos biológicos, tales como lodos activos u otros procesos (incluso no biológicos) que proporcionen resultados equivalentes 3.26 tratamiento terciario: procesos de tratamiento adicionales que permiten una mayor purificación de la que se obtiene con la aplicación de los tratamientos primarios y secundarios NOTA - Se recomienda que se especifique la expresión del tratamiento preciso, por ejemplo eliminación del nitrógeno, eliminación del fósforo, lagunas de clarificación, desinfección, filtración, ya que en algunos casos el tratamiento terciario también se puede integrar en el tratamiento secundario.

NCh3218

4

4 Diseño 4.1 Generalidades Los procesos de desinfección se utilizan para dar cumplimiento con la calidad microbiológica que exige la reglamentación vigente para los efluentes. La desinfección de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas servidas permite que estas se puedan utilizar en: - recintos de natación y otras actividades recreativas que impliquen la inmersión; - criaderos de mariscos; - riego o como agua de proceso; - suministro de agua potable. La desinfección de los efluentes procedentes del tratamiento de aguas servidas se puede obtener mediante dos mecanismos posibles: - inactivación de microorganismos, obteniéndose microorganismos que no se pueden

reproducir; - eliminación de microorganismos de un efluente (por ejemplo, por filtración), pero sin

necesidad de dejarlos inactivos. Los proceso que se utilizan más frecuentemente para la desinfección de las aguas servidas, mediante la inactivación de los microorganismos, son: - Radiación ultravioleta (UV). - Cloración. - Ozonización. Los procesos que se utilizan más frecuentemente para la desinfección de las aguas servidas, mediante la reducción de microorganismos son: - filtración con membrana; - balsas para la maduración del efluente; - filtración en el terreno.

NCh3218

5

4.2 Planificación 4.2.1 Generalidades La desinfección, puede ser la última etapa en el proceso de tratamiento de las aguas servidas. Un mal diseño o una operación deficiente de los procesos realizados aguas arriba de este proceso, afectarán la eficiencia del proceso de desinfección. Si un efluente se debe almacenar antes de la descarga, por ejemplo, en caso de descarga a aguas de marea o de riego, preferiblemente debería ser desinfectado después de su almacenaje, inmediatamente antes de la descarga, con objeto de limitar la generación de patógenos. En la planificación de los sistemas de desinfección, se debe tener en consideración lo siguiente: a) la reglamentación vigente; b) nivel de desinfección que se requiere; c) tipo de PTAS y tecnología a utilizar; d) estabilidad y eficacia del proceso de desinfección; e) tecnología del proceso de desinfección; f) requisitos funcionales; g) peligros relacionados con la seguridad; h) impactos ambientales, por ejemplo:

- efectos sobre la calidad de los efluentes (reducción de DBO5, DQO, SS, PTOT);

- efectos de deterioro de los desinfectantes residuales;

- producción de subproductos tóxicos o de bioacumulación; i) los requisitos de potencia. 4.2.2 Nivel de desinfección Los procesos de desinfección deben reducir o inactivar los agentes patógenos perjudiciales para el ser humano, hasta un nivel en el cual se reduzca al mínimo el riesgo que las aguas servidas desinfectadas sean una fuente de infecciones, dando cumplimiento a los niveles que indique la reglamentación vigente. Los procesos de desinfección no se diseñan para que se eliminen los microorganismos y agentes patógenos perjudiciales para el ser humano.

NCh3218

6

La especificación del nivel de desinfección debe incluir los procedimientos para la toma de muestras, el análisis y la evaluación. Se deben explicitar los criterios estadísticos para cumplir con el nivel de desinfección que se requiere, en función de lo que establezca la reglamentación vigente (tipo de cuerpo receptor, si existe dilución en el cuerpo receptor u otro criterio). 4.3 Diseño del proceso 4.3.1 Generalidades El sistema de desinfección se tiene que diseñar y dimensionar de forma que asegure que: - el tratamiento requerido (dosis mínima de desinfectante) se aplica a todo el afluente de

las PTAS, a excepción de aquellas que defina la Autoridad Competente (vertederos de tormenta);

- el nivel de desinfección requerido para el caudal efluente máximo y para la demanda

de desinfectante (condición en el caso más desfavorable). Con respecto al régimen de reducción requerido, no se permiten cortocircuitos del efluente (efluente que queda fuera del circuito), ni derivaciones o tratamientos incompletos del mismo. El tratamiento que se requiere debe ser aplicado a todas las aguas servidas, ya que la calidad microbiológica de las aguas servidas desinfectadas es muy sensible a cualquier agua residual que no haya sido desinfectada correctamente. NOTA - Esto se debe al hecho que la reducción requerida de organismos indicadores normalmente está en la magnitud del 99,9% al 99,99%. Una fuga o cortocircuito del 0,01% al 0,1% de las aguas servidas o un régimen de reducción reducido de sólo el 99% en el 1% al 10% de las aguas servidas a causa de un tratamiento incompleto, puede hacer que se contabilicen gérmenes que ya excedían los niveles del efluente. 4.3.2 Radiación UV La desinfección UV consiste en la aplicación de radiación UV, generada artificialmente mediante lámparas UV en reactores UV, a las aguas servidas que se desean desinfectar. Una dosis correcta dará lugar a una inactivación irreversible de los microorganismos, sin que se obtengan otros efectos significativos en las aguas servidas. NOTA - La desinfección mediante radiación UV se debe a un efecto fotoquímico. La radiación UV de longitud de onda germicida, da lugar a la formación de dimeros de bases de timina contiguas en ácidos nucleicos. Estos dimeros dificultan la reproducción de los ácidos nucleicos, y causan una inactivación irreversible de los microorganismos. Si la formación de dimeros es demasiado numerosa para ser revertida mediante los mecanismos de reparación celular. Los sistemas de radiación UV para la desinfección de las aguas servidas se pueden clasificar como sigue: - de tipo reactor UV (sistemas de flujo por gravedad en canal abierto, sistemas de

contenedor cerrado); - de tipo lámparas UV (lámparas de mercurio de baja o media presión);

NCh3218

7

- configuración de lámparas UV (lámparas alojadas en manguitos de cristal de cuarzo

sumergidas en las aguas servidas, sistemas de no contacto). Los sistemas de radiación UV pueden estar formados por uno o más reactores UV. Estos reactores pueden ir montados en serie o en paralelo. Para diseñar y dimensionar un sistema de radiación UV para la desinfección de aguas servidas, se deben tener en cuenta los siguientes parámetros específicos: - dosis de radiación UV mínima; - caudal punta; - transmitancia UV mínima del efluente. NOTA - La transmitancia es la relación entre la intensidad de radiación transmitido por una muestra (I) y la intensidad de radiación que incide sobre la muestra La dosis de radiación UV mínima es la radiación UV que se requiere para reducir la concentración de microorganismos en un efluente hasta el nivel de desinfección requerido, para dar cumplimiento con la reglamentación vigente y es independiente del sistema de radiación UV utilizado para la desinfección. La dosis de radiación UV mínima se determina mediante: a) el nivel de desinfección requerido, especificado en términos de:

- concentraciones correspondientes del indicador y/o de microorganismos patógenos; - los procedimientos de toma de muestras y de análisis (fotorreactivación); - los criterios estadísticos aplicados para la aprobación.

b) las características de las aguas servidas:

- la concentración de sólidos en suspensión; - las concentraciones de microorganismos antes de la desinfección.

La dosis de radiación UV mínima requerida se puede estimar tomando como base datos experimentales, determinados mediante ensayos de haz colimado, estudios en planta piloto, o la experiencia existente de otras instalaciones. NOTA - Se denomina luz colimada a la luz cuyos rayos son paralelos entre sí. Sobre la base de la dosis de radiación UV mínima, el caudal punta y la transmitancia UV mínima, se puede diseñar y dimensionar adecuadamente un sistema de radiación UV para que proporcione la dosis de radiación UV mínima requerida para todas las aguas servidas que se han de desinfectar. El diseño y el dimensionamiento de los sistemas de radiación UV son específicos para cada sistema. Los contratistas deberían proporcionar cálculos

NCh3218

8

verificables de la dosis de radiación UV, basados en un estudio de ensayos biológicos o en un cálculo de la distribución de la intensidad de UV, combinados como un estudio de la distribución del tiempo de detención (estudio con trazador). En un sistema de radiación UV, para obtener una desinfección segura y una buena eficacia del mismo, el diseño hidráulico y la eficacia de las lámparas UV son factores muy importantes. Para los sistemas de lámparas compensadoras UV, los contratistas deberían proporcionar un informe pericial sobre la eficacia y la reducción del rendimiento en función del tiempo, realizado por un organismo independiente. El diseño hidráulico de un sistema de radiación UV debería asegurar que: - en ningún momento, el agua servida a desinfectar se puede derivar sin pasar por el

sistema de radiación UV; a excepción de aquella que defina la Autoridad Competente (vertederos de tormenta);

- todas las secciones transversales de los reactores UV son irradiadas (no se quedan

áreas en sombra); - el caudal hidráulico es lo más parecido posible al caudal de tipo pistón óptimo; - el caudal hidráulico es lo más parecido posible al mezclado perpendicular perfecto. La eficacia de los sistemas de radiación UV declarada por los fabricantes se puede verificar mediante: - estudios de análisis biológicos en conformidad a la normativa vigente (ver Anexo A,

[15], [24]); - estudios en una planta piloto; - experiencia en una planta a escala real. Para sistemas con lámparas UV sumergidas, es necesario establecer una rutina de limpieza para los manguitos de cristal de cuarzo de las lámparas UV. En los sistemas con lámparas UV de mercurio a baja presión, se pueden establecer frecuencias de limpieza de menos de una vez cada dos semanas. En los sistemas que utilicen lámparas UV de mercurio a media presión, puede ser necesario establecer una mayor frecuencia de limpieza. Las lámparas UV se deben sustituir en los plazos recomendados por los fabricantes. 4.3.3 Ozonización Un sistema de ozonización para la desinfección de aguas servidas comprende: - generador de ozono; - contactor;

NCh3218

9

- reactor; - destructor de ozono para el gas residual. El ozono es un gas extremadamente reactivo e inestable que no se puede almacenar, y que se tiene que producir in situ. El ozono es tóxico. La ozonización puede dar lugar a la formación de otros subproductos (cloratos, bromatos y peróxidos orgánicos). Cuando se diseñe una planta de ozonización, se tiene que respetar todos los reglamentos de seguridad correspondientes a la generación y a la manipulación del ozono. El ozono es muy corrosivo. Todas las partes que tengan que estar en contacto con el ozono han de ser resistentes a este gas, especialmente todas las juntas de estanquidad. Para la eficacia del proceso de ozonización es de gran importancia la transferencia del ozono al efluente. Esto se realiza en un contactor. Los tipos de contactores utilizados con más frecuencia son los siguientes: - burbuja difundida (a corriente y contracorriente); - inyección de presión positiva; - inyección de presión negativa (venturi); - agitación mecánica; - torre de rectificación de relleno. La eficacia de la transferencia del ozono al efluente se puede mejorar mediante un contador multietapas que realice el contacto real del ozono y del efluente. El reactor debería proporcionar tiempo de detención suficiente para que se completen las reacciones de desinfección del ozono. Las condiciones de caudal en el reactor deberían ser tan parecidas como sea posible a las de caudal de tipo pistón. Se debe evitar el cortocircuito del caudal. El contactor y el reactor pueden ser sistemas integrados. Debido a su toxicidad, todo el ozono residual se tiene que destruir. Todas las partes de una planta de ozonización que soporten ozono deben formar un sistema de recipientes cerrados ventilado únicamente por medio de un destructor de ozono. La concentración de ozono en el gas residual tiene que estar controlada, y no debe ser mayor que 0,02 mg/m3. En el caso que se detecte una concentración de ozono elevada (> 0,02 mg/m3), los generadores de ozono se deben detener automáticamente. Los sistemas utilizados para la destrucción del ozono en el gas residual incluyen: - destrucción térmica (T > 350°C, tR > 2 s); - destrucción catalítica (es decir, Paladio/CuO-MnO, T = 60°C a 80°C); - carbón activo (el carbón activo se oxida y se consume en la destrucción del ozono).

NCh3218

10

La dosificación de ozono que se requiere para la desinfección dependerá del nivel de desinfección que se necesite y de la demanda de ozono del efluente. La dosificación de ozono necesaria para cumplir este último requisito será específica del lugar, y se debería determinar mediante experimentos, de ser posible, antes de comenzar el diseño. Los tiempos de contacto se deberían evaluar en una planta piloto, con el mismo tipo de contactor que después se utilizará en la instalación a escala real. La concentración residual de ozono en las aguas servidas debería estar dentro de la gama de 0,1 g/m3 a 1 g/m3. 4.3.4 Cloración La utilización de la desinfección puede generar la formación de subproductos, en cuyo caso, éstos deben cumplir con la reglamentación vigente. Cuando se considere la reutilización de efluentes clorados, se debe tener en cuenta el impacto medioambiental de estos subproductos. Los cloradores para la desinfección de las aguas servidas son tecnológicamente similares a los sistemas utilizados para la cloración del agua potable, e incluyen los sistemas adecuados para: - almacenaje de los productos químicos desinfectantes; - preparación y dosificación de las soluciones desinfectantes; - mezclado de las aguas servidas y la solución desinfectante; - que las reacciones de desinfección se completen en los tanques de reacción,

denominados comúnmente como tanques de contacto; - decloración antes de la descarga, cuando lo exija la Autoridad Competente. Los productos químicos para desinfección son tóxicos y peligrosos. Los productos más utilizados en los cloradores son: - solución de hipoclorito sódico; - cloro gas; - dióxido de cloro. Los sistemas para el almacenaje, la preparación y la dosificación de los productos químicos para desinfección dependen del tipo de producto desinfectante que se utilice. La solución de hipoclorito sódico se puede adquirir en concentraciones del 5% al 15% de NaOCl. Se puede conservar en depósitos y dosificarse con bombas de desplazamiento positivo. Es necesario prestar atención a la pérdida de acción que experimenta con el tiempo. La pérdida del poder activo del desinfectante con cloro aumenta a medida que suben las temperaturas.

NCh3218

11

El cloro gas se puede almacenar en depósitos de gas presurizados. Todos los locales que se puedan ver afectados por el cloro gas, en caso de fugas, roturas o fallos de funcionamiento, deben estar controlados mediante detectores de cloro. Este gas se puede dosificar, mediante sistemas de inyección de presión negativa (venturi), en una corriente lateral derivada del efluente, dando lugar a una solución de ácido hipocloroso, que después retorna a la corriente principal del efluente mezclándose con éste. Estos cloradores deberían tener los componentes siguientes: - un regulador de presión/vacío; - un controlador del régimen de alimentación; - un dispositivo de inyección accionado mediante un venturi; - un caudalímetro. El dióxido de cloro es un gas inestable que puede explotar con facilidad. No se debería almacenar antes de ser utilizado, y se debería generar en el momento en que se necesite para ser utilizado en la desinfección. El dióxido de cloro, en una solución del 5% aproximadamente, se puede almacenar y utilizar. Se deben considerar las instrucciones del fabricante. Existen diversos métodos que se pueden emplear para generar in situ la solución de dióxido de cloro. Estos métodos incluyen las reacciones siguientes: - clorito sódico y cloro gas; - clorito sódico y ácido clorhídrico; - clorito sódico, ácido clorhídrico e hipoclorito sódico. Los reactores de dióxido de cloro se deberían diseñar de manera que aseguren que existe: - una generación eficaz de dióxido de cloro procedente de los productos químicos

utilizados en la alimentación de los reactores; - una concentración baja de cloro en la solución de dióxido de cloro. El dióxido de cloro es un bactericida eficaz para una amplia gama de valores del pH, y en muchas circunstancias más efectivo que el cloro. Al contrario que éste, no reacciona con el amoniaco para formar cloraminas, y la formación de compuestos AOX es considerablemente menor con el dióxido de cloro que con el cloro. Puede dar lugar a la formación de otros subproductos (cloratos, bromatos, etc.). El mezclado del efluente con la solución desinfectante debe ser muy intenso y estar terminado en un tiempo muy corto (en un período de segundos). Los sistemas de mezclado en línea o los reactores con depósito agitado vigorosamente, con un tiempo de detención muy corto, pueden ser soluciones adecuadas.

NCh3218

12

Las reacciones de desinfección se completan en tanques de contacto. El objetivo de estos tanques es mantener los microorganismos de la corriente de efluente en íntimo contacto con los productos químicos desinfectantes, durante el tiempo que se precise. Un tanque de contacto para desinfección debería estar diseñado de manera que se evite que el efluente quede fuera del circuito, y debería ser tan parecido como sea posible al sistema de caudal de tipo pistón. Normalmente será una tubería o una cámara en forma de serpentín. La dosificación que se requiere de la solución desinfectante depende del tipo de desinfectante que se utiliza y es específica. La dosificación del producto químico desinfectante debería estar ajustada al caudal y al régimen de consumo de desinfectante de las aguas servidas, con el objetivo de alcanzar una concentración residual estable en el efluente del tanque de contacto, que cumpla con la normativa en lo referente a coliformes. La dosificación específica del lugar que se requiere se debería determinar mediante experimentos, de ser posible, antes de realizar el diseño. La concentración residual para la cloración en el efluente del tanque de contacto debería ser de aproximadamente 0,2 mg/L de cloro libre, para dar cumplimiento con la normativa vigente en lo referente a coliformes. Con una concentración residual más baja podría ser que la desinfección no sea completa, y para una concentración residual más alta las consecuencias podrían ser un daño severo a la población bacteriana del agua que se recibe y concentraciones excesivas de subproductos tóxicos en el efluente. Los efectos negativos en el agua receptora han sido recogidos para concentraciones de cloro tan bajas como 0,05 mg/L a 0,1 mg/L. Con objeto de reducir los efectos negativos de los efluentes clorados en el agua receptora, estos efluentes se deberían declorar antes que sean descargados. 4.3.5 Filtración con membrana Los procesos de filtración con membrana que se utilizan para la desinfección de las aguas servidas son ultrafiltración y microfiltración. Ambos procesos de filtración utilizan membranas porosas como elemento filtrante y se comportan como filtros de criba. En la filtración con membrana, el efluente es forzado a pasar, bajo presión, a través de los poros de la membrana. La presión ejercida sobre la membrana es generada normalmente por una bomba de presión situada del lado del efluente, por diferencia de altura estática, o por una bomba de vacío situada en el lado de los fluidos filtrados. Los sistemas de filtración con membrana incluyen los elementos siguientes: - módulos que contienen membranas en forma de fibras huecas, tubos, discos o

cartuchos plisados, láminas planas o enrollada en espiral y sistemas adecuados para la distribución del efluente de entrada y para la recogida de los fluidos concentrados y de los fluidos filtrados;

- bombas de presión o de vacío que proporcionan la presión adecuada ejercida sobre la

membrana; - sistemas para limpieza por contracorriente y/o limpieza química de las membranas.

NCh3218

13

Los procesos de filtración con membrana se caracterizan, por ejemplo, por: - el tamaño de los poros de las membranas (microfiltración o ultrafiltración); - el material de las membranas (orgánico o inorgánico); - el tipo de los módulos (fibras huecas, tubos, discos o cartuchos plisados, láminas

planas o enrolladas en espiral); - el modo de funcionamiento (filtración con extremo cerrado o filtración con corriente

cruzada); - el tipo de afluente de entrada (efluente decantado o licor mezclado). En el diseño y el dimensionamiento de un sistema de filtración con membrana se deben considerar los factores adicionales siguientes: - el flujo que se puede alcanzar justo antes que la membrana se someta al proceso de

lavado en contracorriente o de limpieza; - los procedimientos de lavado en contracorriente o de limpieza; - el consumo de energía. También se debe considerar el procedimiento a seguir para desechar de forma segura los fluidos concentrados. Estos pueden ser devueltos, para ser depurados en el proceso de tratamiento secundario. En este caso, para el diseño y funcionamiento del proceso de tratamiento secundario se deben considerar todas las entradas adicionales. Se debería extremar el cuidado a fin de evitar que se formen sólidos dentro del sistema, ya que estos se eliminan con el proceso de filtración con membrana, pero no se eliminan en el proceso de tratamiento secundario. Un método para evitar este problema consiste en añadir pequeñas cantidades de coagulante al concentrado. Se debe establecer una rutina para la limpieza de la membrana. La limpieza se puede realizar por medio de un lavado en contracorriente, por inyección de aire o por un procedimiento químico. El intervalo entre limpiezas dependerá de la reducción del flujo o, alternativamente, se puede basar en un período de tiempo fijo. Durante la puesta en servicio se debería establecer un régimen de limpieza correcto. Este régimen de limpieza se debería revisar periódicamente. La integridad de las membranas se debería comprobar periódicamente. Se debe disponer de un método para identificar y aislar las membranas que estén defectuosas. Las membranas se deberían sustituir con la periodicidad recomendada por los fabricantes.

NCh3218

14

4.3.6 Balsas de maduración del efluente Los requisitos básicos para el diseño de las balsas de maduración del efluente son los establecidos en EN 12255-5. El tiempo de retención debería ser de cinco días a 20 días. El diseño de las balsas debería tener como objetivo alcanzar el flujo tipo pistón y evitar que el efluente quede fuera del circuito. La configuración del flujo en las balsas de maduración del efluente se puede mejorar estableciendo una amplia relación entre la longitud y la anchura de la balsa, un diseño sinuoso de las balsas o dividiendo el volumen a madurar entre varias balsas instaladas en serie. NOTA - La eficacia de las balsas de maduración, generalmente es menor que las de otros procesos de desinfección, debido a las influencias climáticas tales como la radiación solar y la temperatura. 4.3.7 Filtración en el terreno En el diseño y el dimensionamiento de un sistema de filtración en el terreno, se debe tener en consideración la situación hidrogeológica específica del lugar y las propiedades de percolación locales del terreno. El lugar debería estar nivelado o situado en la cima de una ladera convexa. El área debería estar bien drenada. Se debería evitar las depresiones, las bases de las laderas y las laderas cóncavas. La profundidad mínima de terreno no saturado entre el fondo del terreno y el lecho rocoso o la capa freática (en su máxima altura estacional) debería ser 1,2 m. Las características del terreno que se deben considerar son: - textura; - estructura; - permeabilidad; - estratificación. El terreno arenoso o limoso es el más adecuado para la filtración en el terreno. El terreno gravoso o arcilloso no es tan adecuado para ello. La estructura del terreno debería ser altamente granular, con granulación cúbica o prismática. Se deberían evitar los terrenos que sean fangosos o no estructurados. El terreno debería ser brillante y uniformemente coloreado. Los terrenos sombríos o veteados con frecuencia indican saturación continua o periódica y por tanto no son adecuados. Los terrenos que presenten capas distintas se deberían evaluar cuidadosamente para verificar que el movimiento del agua no se verá restringido. Se deben aplicar los reglamentos locales relativos a la distancia horizontal mínima que debe existir entre el filtro del terreno y los accidentes artificiales del mismo, y las aguas de superficie. En estos accidentes se incluyen los pozos o aljibes para el suministro de agua, los límites de propiedades y los cimientos de edificios. Antes del diseño se debería realizar ensayos de percolación con objeto de establecer el régimen de carga hidráulica que el lugar puede aceptar. Estos datos se deberían utilizar para dimensionar el sistema de filtración en el terreno.

NCh3218

15

5 Requisitos 5.1 Control del proceso Se deben aplicar los requisitos establecidos en EN 12255-10 y EN 12255-12. El proceso de desinfección de las aguas servidas se debería controlar con objeto de: - evitar peligros para la salud y para la seguridad de las personas, causados por fugas

incontroladas de los desinfectantes; - evitar los efectos negativos de los desinfectantes en las aguas receptoras, causados

por exceso de dosificación; - mantener una dosificación de desinfectante suficiente que cumpla en todo momento el

nivel de desinfección que se requiere; - optimizar los consumos de desinfectante y de energía. Para prevenir los peligros para la salud y la seguridad de las personas causados por fugas incontroladas de los desinfectantes, todos los locales con instalaciones que contengan productos químicos peligrosos han de estar equipados con detectores específicos que aseguren que, antes cualquier concentración tóxica de estos productos químicos (ver 5.3), se producirá una interrupción temporal del proceso y una alarma. También se tiene que controlar de la misma forma todas las corrientes de gases derivados de las aguas residuales procedentes de estas instalaciones. La sobredosificación de desinfectantes químicos está muy asociada con los efectos negativos en las aguas receptoras y, con frecuencia, esto se puede evitar controlando la dosis de desinfectante. Este método se debería aplicar en los procesos de cloración y de ozonización. Este método reacciona a las variaciones en la demanda de desinfectante, sin importar si son debidas a un cambio del caudal o del consumo de desinfectante en las aguas servidas. Para controlar esto adecuadamente, los sensores que controlan las concentraciones residuales se han de mantener y calibrar de una manera regular. El sistema de control debería estar apoyado por una dosificación proporcional al caudal, en caso de una interrupción de los sistemas sensores que controlan las concentraciones residuales. Si la demanda específica de desinfectante de las aguas servidas varía solo en un intervalo limitado, podría ser apropiada una dosificación proporcional al caudal de desinfectante. Si debido al sistema de bombeo el caudal también es constante, un control manual puede ser suficiente. En los procesos de desinfección química, el mismo control que evita la sobredosis se utiliza para mantener una dosificación de desinfectante suficiente que cumpla, en todo momento, el nivel de desinfección requerido. En los sistemas de radiación UV, la intensidad UV se debería controlar en un punto de referencia apropiado en cada reactor UV para mantener una dosificación de radiación UV suficiente. Si no se alcanza la intensidad UV requerida, se deben limpiar los manguitos de las lámparas UV o se tienen que sustituir estas lámparas. En los sistemas de filtración con membrana, el control del

NCh3218

16

proceso tiene que asegurar que no se produzcan fugas desde el lado del efluente hacia el lado de los fluidos filtrados. En algunos casos, los detectores de turbiedad o los contadores de partículas pueden ser sistemas apropiados para identificar una fuga en un sistema de filtración con membrana. En los sistemas de desinfección química, controlando la dosificación de desinfectante ya se consigue el funcionamiento más económico. En los sistemas de radiación UV con más de un reactor UV proporcional al caudal, los reactores UV se pueden conmutar a marcha o a parada. Esto se denomina comúnmente como avance de caudal. En el avance de caudal es necesario tener una cuenta que la conmutación frecuente a parada y marcha de las lámparas UV reduce la expectativa de vida de éstas. En los sistemas de radiación UV con lámparas UV de mercurio de media presión, la intensidad de las lámparas UV se puede reducir. 5.2 Cubiertas Se deben aplicar los requisitos establecidos en EN 12255-1. Las cubiertas se deben diseñar de manera que sean resistentes a la corrosión. Esto se aplica particularmente a los procesos de desinfección cuando el desinfectante o sus subproductos son corrosivos. Todos los espacios cerrados deben disponer la ventilación adecuada. 5.3 Salud y seguridad El diseño y el funcionamiento de un sistema de desinfección deben asegurar que no existe amenaza para la salud y la seguridad del público en general o de los operadores de la planta. Todos los operadores de la planta deben tener información en cuanto a los aspectos de salud y seguridad relativos al sistema de desinfección con el que están trabajando. En algunos procesos de desinfección, los aspectos relativos a la salud y la seguridad merecen una consideración especial debido a la implicación de: - la generación y/o aplicación de productos químicos particularmente tóxicos para el ser

humano; - el equipo de alto voltaje; - la radiación UV; - que puede existir equipo eléctrico frágil sumergido en el efluente. Entre los productos químicos utilizados en los procesos de desinfección que son particularmente tóxicos para el ser humano, se incluyen: - cloro gas; - dióxido de cloro gas; - ozono.

NCh3218

17

Entre los riesgos para la salud y la seguridad asociados con la generación y/o aplicación de productos químicos tóxicos en los procesos de desinfección se incluyen: - la exposición a gases tóxicos; - la exposición a líquidos tóxicos o corrosivos; - las explosiones causadas por la conservación de gases a presión; - el fuego y las explosiones causadas por la generación de gases inflamables; - el fuego y las explosiones causadas por el almacenaje de oxidantes potentes o de

oxígeno. Con objeto de reducir al mínimo el riesgo de estos peligros potenciales, se deben aplicar normas de seguridad adecuadas. Los procesos de desinfección en los que tenga lugar la generación y/o aplicación de gases particularmente tóxicos para el ser humano, se deben diseñar y operar de manera que no se superen los límites de exposición ocupacional a estos gases, establecidos en la reglamentación vigente. Los edificios donde estos gases se utilicen, generen o almacenen deben estar controlados de forma regular, y deben estar dotados de los equipos adecuados para hacer frente a los escapes de gas. El equipo de seguridad (máscaras antigás, etc.) tiene que estar disponible en su sitio. Los procesos de evacuación deben estar preparados y se deben ensayar de forma regular. Las radiaciones UV pueden causar irritaciones en los ojos y en la piel. Los sistemas de radiación UV deben estar diseñados de forma que las radiaciones UV no puedan incidir directamente en los ojos o la piel. Los dispositivos deflectores de luz y los disyuntores eléctricos son sistema adecuados para evitar la radiación UV directa en los ojos y la piel. Registro En la planta se debe llevar un registro de la dosificación aplicada y de los análisis de las muestras tomadas en el efluente de las PTAS.

NCh3218

18

Anexo A

(Informativo)

Bibliografía Los documentos siguientes contienen detalles que se pueden utilizar en el marco de esta norma. Normas europeas [1] EN 170 Protección individual de los ojos - Filtros para el ultravioleta -

Especificaciones del coeficiente de transmisión (transmitancia y uso recomendado.

[2] EN 938 Productos químicos utilizados en el tratamiento del agua destinada al consumo humano - Clorito de sodio.

[3] EN 939 Productos químicos utilizados en el tratamiento del agua destinada al consumo humano - Acido clorhídrico.

Directivas UE [4] Directiva 76/160/CEE, del Consejo, de 8 de diciembre de 1975, relativa a la calidad

de las aguas de baño - Diario Oficial L31.8 (1975). Modificada por la Directiva 91/692/CEE de 23 de diciembre de 1991.

Requisitos Nacionales Extranjeros Austria [5] ÖNORM M 5873-1 Anlagen zur Desinfektion von Wasser mittels Ultraviolett-

Strahlen - Anforderungen und Prüfung - Anlagen mit Quecksilberdamps-Niederdruckstrahlern.

[6] ÖNORM M 5878 Anforderungen an Ozonungsanlagen zur Wasseraufbereitung.

[7] ÖNORM M 5879-1 Anforderungen an Chlorungsanlagen zur Wasserbehandlung - Chlorgas-Anlagen.

[8] ÖNORM M 5879-2 Anforderungen an Chlorungsanlagen zur Wasserbehandlung; Anlagen zur Desinfektion un Oxidation durch Chlorverbindungen und deren Lösungen.

NCh3218

19

[9] ÖNORM M 5879-3 Anforderungen an Chlorungsanlagen zur Wasserbehandlung -

Chlorgas-Anlagen.

Alemania [10] DIN 19606 Chlorinators for water treatment; equipment, installation and

operation.

[11] DIN 19627 Ozone-plants for water treatment.

[12] ATV M 205 Desinfektion von biologisch gereinigtem Abwasser, (1998)1).

[13] DVGW W 224 Chlorine dioxide in water treatment2).

[14] DVGW W 293 UV-systems for the disinfection of drinking-water (10/94)2).

[15] DVGW W 294 UV-systems for the disinfection in drinking-water supplies -

Requirements and testing2).

[16] DVGW M 623 Dosage-installation for disinfecatnt and oxidising agent; dosage-installation for chlorine2).

[17] DVGW M 624 Feeders for disinfectans and oxidation agents - Feeders for chlorine dioxide2).

[18] DVGW W 625 Plants for the production and dosage of ozone2).

[19] ZH 1/474 Richtlinien für die Verwendung won Ozon zur Wasseraufbereitung.

[20] Pfeiffer, W.; Ultraviolet desinfection technology and assessment; European Water Management, Vol. 2, N° 1 (1998) - special issue on parasites and pathogens.

[21] Bernhardt et al, Desinfektion aufbereiteter Oberflächenwässer mit UV-Strahlen - erste Ergebnisse des Forschungsvorhabens, gwf - Wasser - Abwasser 133. (1992), Nr. 12, S. 632-643.

[22] Sabert et al, Membranfiltration zur Keim- und P-Elimination im Ablauf kommunaler Kläranglagen, in: Rautenbach et al, Möglichkeiten und Perspektiven der Membrantechnik bei der kommunalen Abwasserbehandlung und Trinkwasseraufbereitung, A8, 1-14, Aachen (1997).

1) Disponible en: Gesellschaft zur Förderung der Abwassertechnik e. V. (GFA), Postfach 1165, 53758 Hennef. 2) Disponible en: Wirstschafts- und Verlagsgesellschaft Gas und Wasser mbH.

NCh3218

20

Francia [23] Fascicule 81, titre II: Fascicule interministériel applicable aux marches publics de

travaux de génie civil (CCTG). Conception et exécution des installations d’épuration d’eaux usées.

USA [24] EPA Ultraviolet Disinfection Technology Assesssment, EPA, 832-R-

92-004, USA, (1992).

[25] EPA Design Manual - Municipal Wastewater Disinfection, EPA/625/1-86/021, USA, (1986).