75
PROYECTO DE PROMOCIÓN HABILIDADES DE INTERACCION COMUNICATIVA EN NIÑ@S DE 4 A 7 AÑOS DE LOS GRADOS TRANSICIÓN Y PRIMERO DEL COLEGIO SAN JUAN DE ÁVILA Presentado por: Lizette Johanna Castro Nathaly Andrea Forero Docente: Gloria Rodríguez Corporación Universitaria Iberoamericana Bogotá D.C. Junio de 2012

PROYECTO DE PROMOCIÓN HABILIDADES DE …repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/126/1/104 PROYECTO... · la necesidad comunicativa que en la mayoría de los usuarios se presentan

  • Upload
    buithu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE PROMOCIÓN HABILIDADES DE INTERACCION

COMUNICATIVA EN NIÑ@S DE 4 A 7 AÑOS DE LOS GRADOS

TRANSICIÓN Y PRIMERO DEL COLEGIO SAN JUAN DE ÁVILA

Presentado por:

Lizette Johanna Castro

Nathaly Andrea Forero

Docente:

Gloria Rodríguez

Corporación Universitaria Iberoamericana

Bogotá D.C. Junio de 2012

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto busca promover la interacción comunicativa

en niños de 4 a 6 años escolarizados del colegio San Juan de Ávila. Se

evidencia la necesidad de promover estas habilidades al realizar una

observación participante a los estudiantes por medio de la aplicación de una

prueba tamiz grupal lo cual arrojo como resultados falencias en la

dimensión intrapersonal e interpersonal, las cuales son acordes al

desarrollo comunicativo en la mayoría de la población. Teniendo como base

lo anterior se considera necesario favorecer la interacción teniendo como

base los resultados y la necesidad reportada, es por esto que se define la

pragmática como el estudio del uso del lenguaje en un contexto

interaccional real por parte de interlocutores reales (hablantes y oyentes).

Así, desde la pragmática se considera que el lenguaje posee una función

eminentemente comunicativa, es decir, se usa con la intención de obtener

un cambio de comportamiento de los interlocutores, y se correlaciona a su

vez con la función de representación sígnica del pensamiento. Es por esto

que al abordar y favorecer habilidades de interacción, se dará respuesta a

la necesidad comunicativa que en la mayoría de los usuarios se presentan

en la pragmática lingüística, lo cual incide directamente en la pragmática

comunicativa y como tal en la dimensión interpersonal, evidenciado

directamente en la interacción. De igual forma se hace necesario

implementar un programa de interacción comunicativa teniendo en cuenta

que los estudiantes presentan bajas habilidades conversacionales, poco

empleo de reglas de cortesía con pares asimétricos y dificultad en la

construcción de actos de habla compromisivos, expresivos y directivos.

Según Bruner (1975), la interacción es la capacidad que tiene el

individuo de pensar, hablar y participar en una cultura que a su vez le

permite ampliar y actualizar estas capacidades cognitivas. Cuando dos o

más personas se ponen en contacto puede iniciarse un proceso de

interacción, siempre y cuando se realice alguna actividad conjuntamente y

sobre todo siempre y cuando en esta situación interactiva se produzcan

afectaciones mutuas entre los participantes.

Por lo tanto, Hymes (1962) refiere que a través de la interacción le sirve

al niño para compartir una cultura y los valores que la sustentan. A través

del lenguaje es posible reflexionar sobre las experiencias propias y luego

expresar simbólicamente estas experiencias a otros. De esta manera, se

puede compartir lo que aprendemos a través de lenguaje e ir más allá de

nuestra experiencia individual.

Para el desarrollo del proyecto se va a incluir el modelo colaborativo, el

cual de acuerdo con Idol, Paolucci – Whiticomb & Nevin (1992), es un

modelo que cuenta con un proceso interactivo que permite a las personas

con diversas experiencias definir mutuamente problemas y resolverlos

creativamente. De esta forma se involucraran dentro del proyecto a las

docentes a cargo de los grados escolares transición y primero con el fin de

obtener mayores resultados e impacto del programa dentro de la institución

educativa. El trabajo que se desarrolla con las docentes se hace de manera

directa ya que ellas apoyan la actividad realizada por las fonoaudiólogas en

formación dentro del aula escolar y además se les proporcionara una serie

de tips relacionados con la interacción comunicativa para que sean puestos

en práctica durante las diferentes situaciones académicas. Por otra parte, se

trabajará con los padres de familia de manera indirecta, aplicando la misma

estrategia de tips afines con las actividades de promoción realizadas en la

institución, los cuales se mandaran en las agendas escolares de cada uno

de los estudiantes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES

En cuanto al trabajo de habilidades de interacción comunicativa

desarrollado en proyectos de promoción no hay muchos antecedentes que den

cuenta acerca de proyectos encaminados hacia la promoción y el

fortalecimiento del tema en mención en escenarios y contextos educativos y

bajo la aplicación de un modelo colaborativo para el desarrollo del mismo; sin

embargo se hallaron dos antecedentes relacionados con el favorecimiento de

habilidades de interacción comunicativa y social por medio de programas

aplicados y trabajados directamente con población infantil en los contextos

familiar y escolar, los cuales aportan a grandes rasgos, una serie de pautas, las

cuales pueden ser tomadas como guía para el desarrollo del proyecto de

interacción comunicativa que se lleva a cabo con los estudiantes de los grados

transición y primero del Colegio San Juan de Ávila.

Uno de los antecedentes corresponde a un programa desarrollado para

fomentar el desarrollo de habilidades básicas de interacción social y de

comunicación; el cual fue elaborado por L.G Klinger y G. Dawson, el cual fue

desarrollado en dos niveles: en el nivel uno de denominaba atención hacia los

otros, contingencia social y toma de turnos. En esta primera fase se

desarrollaban habilidades de toma de turnos, contacto visual y percepción de

relaciones contingentes entre las acciones propias y de otros en esta se

pretende que el niño perciba las relaciones de contingencia entre sus

comportamientos y los del adulto. Para ello, éste debe imitar exactamente, con

juguetes u objetos, las mismas acciones que el niño. La segunda fase se denominaba

imitación y habilidades de atención conjunta, en esta etapa desarrollaban

habilidades de imitación de esquemas familiares, imitación de esquemas

nuevos e imitación contingente a la de otros niños; en la segunda etapa de esta

fase se trabajaba aspectos relacionados con comunicación y atención conjunta

orientados hacia la interacción comunicativa para satisfacer un deseo, para

compartir actividades, uso del contacto visual en el contexto comunicativo y

atención a señales no verbales de los demás y dirigir la atención al otro.

Por otro lado se encuentra un programa desarrollado y elaborado por

María Inés Monjas, denominado programa de enseñanza de habilidades de

interacción social (PEHIS). Para niños/as y adolescentes. En primer lugar cabe

mencionar que el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción

Social (PEHIS) es una intervención psicopedagógica global para enseñar

directa y sistemáticamente habilidades sociales a niños y niñas en edad

escolar. La enseñanza se lleva a cabo en dos contextos, colegio y casa, y se

hace a través de personas significativas en el entorno social: las otras niñas y

niños, el profesorado y los padres.

El objetivo general de dicho proyecto era el promover la competencia

interpersonal en la infancia y adolescencia, con el fin de que los niños y

jóvenes aprendan a relacionarse positiva y satisfactoriamente con las otras

personas, ya sean sus iguales o los adultos.

El programa comprendía treinta habilidades sociales agrupadas en torno

a seis áreas. Para su aplicación se utilizó un paquete de entrenamiento en el

que se contemplan técnicas conductuales y cognitivas. Para la puesta en

práctica, se recurrió a la utilización de un soporte material, el cual se compone

básicamente de una serie de fichas de enseñanza, cuya finalidad era la

aplicación en el contexto escolar y familiar.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

El colegio San Juan de Ávila es un centro educativo de carácter privado

que cuenta con niveles de educación básica y media vocacional cuya

modalidad es académica con énfasis en gestión empresarial. Presta sus

servicios educativos en jornada única, a una población mixta, la cual

pertenece a los estratos socioeconómicos dos y tres. El plantel educativo se

encuentra ubicado en la localidad de Engativá, en el barrio Álamos norte en el

noroccidente de Bogotá.

La población estudiantil está compuesta en su totalidad por 360

alumnos, de los cuales 150 se encuentran en primaria. El colegio presenta un

curso por cada grado. En sus instalaciones cuenta con aulas de clase, el aula

de inglés, audiovisuales, laboratorio de química/biología, biblioteca, cuarto de

deportes, emisora, cuarto de material lúdico y el aula en donde se prestan los

servicios de enfermería. No cuenta con zonas verdes, ni servicio de cafetería

dentro de la institución ya que su infraestructura no es muy amplia.

Aparte de los servicios profesionales prestados por los docentes, el

colegio actualmente cuenta con apoyo de psicopedagogía y anteriormente se

prestaba el servicio de fonoaudiología, sin embargo la fonoaudióloga que se

desempeñaba en la institución renunció. Además el colegio cuenta con unas

políticas institucionales basadas en el alcance y cumplimiento de la misión y

visión las cuales son:

MISIÓN: El colegio San Juan de Ávila es una institución educativa de carácter

privado y con formación católica que se preocupa por fortalecer los valores

humanos en los estudiantes, potencializando en ellos competencias laborales

basadas en el desarrollo de nuestro modelo pedagógico y el fortalecimiento de

disciplinas empresariales para mejorar la calidad de vida del estudiante y a su

vez su entorno familiar.

VISIÓN: Formar individuos críticos y moralmente comprometidos con los

valores humanos, capaces de aprovechar la formación empresarial propuesta

por el colegio para la generación de microempresas y como oportunidad para

insertarse en el mundo laboral.

DIAGNOSTICO POBLACIONAL

El grado primero está conformado por 17 estudiantes, en donde 8 son de

género masculino y 9 son de género femenino, esta población oscila entre las

edades de 5 y 7 años; por otro lado el grado transición está conformado por 16

estudiantes entre los cuales 6 son de género masculino y 10 son de género

femenino que oscilan entre los 4 y 6 años de edad cronológica. Según las

etapas de desarrollo comunicativo, esta población se encuentra en la etapa de

inicios de la simbolización, la cual está situada entre los 2 y 7 años de edad

cronológica y se caracteriza porque ocurre el paso de la comunicación en una

modalidad no verbal para convertirse en verbal oral. La población objetivo se

encuentra en educación regular.

POBLACIÒN TOTAL

HOMBRES Vs MUJERES TRANSICIÓN HOMBRES Vs MUJERES PRIMERO

62%

38%MUJERES

HOMBRES

47%

53%

HOMBRES

MUJERES

Edades-Género grados Transición y primero

Para la caracterización de la comunicación de estos grupos escolares,

se realizó una observación directa participante aplicando una prueba tamiz de

manera grupal, basada en conceptos dados por Owens, R. y en Halliday,

Organizados bajo las tres dimensiones de la comunicación con sus

respectivas variables y componentes, como lo son el componente fonético-

fonológico, morfosintáctico, semántico así como dimensión interpersonal, la

cual se caracterizo a través de una muestra video grabada en interacción

dentro del contexto escolar, en momento de clase y recreación teniendo en

cuenta pares simétricos y asimétricos. Posterior a la aplicación de la prueba

tamiz se analizaron los resultados en donde se evidenció que en la dimensión

intrapersonal en la variable biológica no presenta ningún tipo de compromiso a

nivel estructural ni funcional, en la variable lingüística, en componente fonético-

fonológico en el grado transición se determina que 13 estudiantes presentan

procesos fonético fonológicos que van acordes con el desarrollo, mientras que

3 estudiantes evidenciaron procesos fonológicos de riesgo por lo cual será

necesaria la respectiva remisión, ya que el programa que se desarrollará con

estos cursos corresponde a la acción fonoaudiológica de promoción a nivel

TRANSICIÓN PRIMERO

MUJERES 10 9

HOMBRES 6 8

4-5 Años 15 0

6-7 Años 1 17

grupal y no a la de intervención individual propiamente. En componente

semántico 8 estudiantes presentan dificultad en lo relacionado con la

clasificación, categorización y nominación de grupos semánticos, lo cual

sugiere que es necesario favorecer habilidades en el componente en mención.

En el componente morfosintáctico los estudiantes estructuran adecuadamente

frases y oraciones.

DIMENSION INTRAPERSONAL, VARIABLE LINGÜÍSTICA GRADO TRANSICIÓN

En variable psicolingüística, se evidencia:

Recepción: no se evidencia ninguna dificultad en este subproceso ya

que hay adecuada sensación, percepción y discriminación de sonidos tanto

ambientales como lingüísticos.

Decodificación Fonético/Fonológica: Los estudiantes identifican

adecuadamente todos los fonemas que conforman las palabras.

Decodificación Sintáctica: Los estudiantes reconocen las estructuras

gramaticales utilizadas por el hablante, tales como verbos, artículos,

sustantivos, adjetivos y adverbios.

Decodificación Semántica: 6 estudiantes presentan dificultad para

reconocer y categorías semánticas cotidianas, específicamente frutas y

verduras.

Decodificación pragmática: Los estudiantes identifican adecuadamente

la intención comunicativa del interlocutor.

Codificación Pragmática: Se evidencia una adecuada planificación

pragmática ya que hay intencionalidad comunicativa representada en el

discurso.

Codificación Semántica: 6 estudiantes presentan dificultad para nominar,

clasificar y categorizar elementos en categorías semánticas cotidianas.

Codificación Sintáctica: Los estudiantes estructuran adecuadamente

oraciones simples y compuestas utilizando categorías gramaticales como

artículos, verbos, adverbios, adjetivos y sustantivos.

Codificación Fonético/Fonológica: Hay adecuada selección,

programación y combinación a nivel fonético ni fonológico, ya que los

estudiantes presentan un repertorio fonético fonológico completo, a excepción

de un estudiante que evidencia procesos fonológicos de riesgo de tipo

sustitución y omisión de vibrante múltiple en posición inicial, media y final.

Producción: La población da a conocer sus necesidades y experiencias

a través del uso de la modalidad verbal oral.

Según reporte de psicología, en la variable psicológica los estudiantes

en los dispositivos básicos de aprendizaje no presentan ningún tipo de

alteración Ninguno de los estudiantes tamizados fue reportado por el servicio

de psicología dado a que no presentan compromiso a nivel cognitivo ni

comportamental que afecten de manera significativa la comunicación.

Por otra parte, en el grado primero se evidencia que en la dimensión

intrapersonal, variable biológica no presentan ningún tipo de compromiso a

nivel estructural ni funcional, en la variable lingüística, en componente fonético-

fonológico se evidencia un repertorio fonético fonológico completo en todos los

estudiantes a excepción de uno que requiere remisión a causa de presentar

procesos fonéticos fonológicos de riesgo como omisiones del fonema /d/ y /j/,

en posición final de las palabras y sustituciones de los fonemas vibrantes

simple y múltiple en posición inicial, media y final de las palabras; en el

componente semántico 6 estudiantes requieren favorecimiento de habilidades

para clasificar, categorizar y nominar diferentes elementos en grupos

semánticos; en el componente morfosintáctico los estudiantes estructuran y

comprenden adecuadamente oraciones simples y compuestas.

DIMENSIÓN INTRAPERSONAL, VARIABLE LINGÜÍSTICA GRADO PRIMERO

En variable psicolingüística, se evidencia:

Recepción: no se evidencia ninguna dificultad en este subproceso ya que

hay adecuada sensación, percepción y discriminación de sonidos tanto

ambientales como lingüísticos.

Decodificación Fonético/Fonológica: Los estudiantes identifican

adecuadamente todos los fonemas que conforman las palabras.

Decodificación Sintáctica: Los estudiantes reconocen las estructuras

gramaticales utilizadas por el hablante, tales como verbos, artículos,

sustantivos, adjetivos y adverbios.

Decodificación Semántica: 6 estudiantes presentan dificultad para

reconocer y categorías semánticas cotidianas, específicamente frutas y

verduras.

Decodificación pragmática: Los estudiantes identifican adecuadamente la

intención comunicativa del interlocutor.

Codificación Pragmática: Se evidencia una adecuada planificación

pragmática ya que hay intencionalidad comunicativa representada en el

discurso.

Codificación Semántica: 6 estudiantes presentan dificultad para nominar,

clasificar y categorizar elementos en categorías semánticas cotidianas.

Codificación Sintáctica: Los estudiantes estructuran adecuadamente

oraciones simples y compuestas utilizando categorías gramaticales como

artículos, verbos, adverbios, adjetivos y sustantivos.

Codificación Fonético/Fonológica: Hay adecuada selección, programación

y combinación a nivel fonético ni fonológico, ya que los estudiantes presentan

un repertorio fonético fonológico completo, a excepción de un estudiante que

evidencia procesos fonológicos de riesgo de tipo sustitución y omisión de

vibrante múltiple en posición inicial, media y final.

Producción: La población da a conocer sus necesidades y experiencias a

través del uso de la modalidad verbal oral.

Por último, en la variable psicológica, según reporte de psicología, no

presentan compromiso a nivel cognitivo ni comportamental que afecten de

manera significativa la comunicación, por otro lado no presentan dificultad en

los dispositivos básicos de aprendizaje, en la aplicación de la prueba tamiz se

evidencio que hay adecuada atención, memoria de trabajo, a largo plazo y

motivación frente a las diferentes actividades.

En dimensión interpersonal se caracterizó la comunicación de la

población objetivo a través de muestra video grabada en interacción

espontánea dentro del contexto escolar, en situación académica y de

recreación, con pares simétricos y asimétricos, evidenciando lo siguiente:

Figure 1 GRADO PRIMERO PARES ASIMETRICOS

RDC: Reglas de cortesía

ADHD: Actos de habla directivos

ADHC: Actos de habla compromisivos

ADHE: Actos de habla expresivos

HAB CONV: Habilidades Conversacionales (Inicio, mantenimiento, reparación,

finalización, respeto y toma de turnos)

VERB NO VERB: Recursos verbales y no verbales

FUNC INTER: Función Interpersonal

En la anterior grafica se evidencia que los niños presentan mayor

dificultad en actos de habla directivos, actos de habla compromisivos, uso de

señales verbales y no verbales, habilidades conversacionales, actos de habla

expresivos, uso de función interpersonal y finalmente uso de reglas de cortesía

respectivamente, la ultima siendo únicamente usada con pares asimétricos

(saludar y pedir permiso únicamente).

Figure 2 GRADO TRANSICION PARES ASIMETRICOS

En la anterior grafica se evidencia fallas en el uso de actos de habla

expresivos, dificultad en habilidades conversacionales, bajo uso de función

interpersonal, seguida de el uso de actos de habla compromisivos,

posteriormente uso de reglas de cortesía, actos de habla directivos y finalmente

uso de señales verbales y no verbales respectivamente.

Figure 3 GRADO TRANSICION PARES SIMETRICOS

En la grafica anterior se evidencia que los estudiantes de grado

transición en la interacción con pares simétricos presentan dificultad en el uso

de las reglas de cortesía, en el empleo de actos de habla compromisivos, en

los actos de habla expresivos específicamente en lo relacionado con agradecer

y perdonar y en el uso de habilidades conversacionales durante la interacción

comunicativa.

Figure 4 GRADO PRIMERO PARES SIMETRICOS

En la presente grafica se puede observar que los estudiantes de grado

primero presentan dificultad en el empleo de actos de habla directivos, en los

actos de habla compromisivos, en los actos de habla expresivos y en las

habilidades conversacionales durante la interacción comunicativa con sus

pares simétricos.

En conclusión la dimensión interpersonal se caracteriza por presentar

fallas en uso de reglas de cortesía, uso de actos de habla directivos (ordenar,

pedir, rogar, aconsejar, recomendar) durante la interacción, uso de actos de

habla compromisivos (prometer, asegurar, garantizar, ofrecer), bajo uso de

actos de habla expresivos (felicitar, agradecer, perdonar), poco uso de

habilidades conversacionales y dificultad en empleo de la función interpersonal

durante la interacción.

ITEM NO HACEN USO

SI HACEN USO TOTAL

REGLAS DE CORTESIA

12 21 33

ACTOS DE HABLA DIRECTIVOS

19 14 33

ACTOS DE HABLAS

COMPROMISIVOS

27 6 33

ACTOS DE HABLA EXPRESIVOS

24 9 33

HABILIDADES

CONVERSACIONALES

26 7 33

USO DE SEÑALES VERB Y NO VERB

14 19 33

HACE USO DE LA

FUNCION INTERPERSONAL

15 18 33

GRADO ITEM INT 1 INT 2 INT 3 INT 4 SI NO SI NO SI NO SI NO

TRANSICIÓN (SI 4)

El interlocutor da respuesta a las peticiones del grupo

X X X X

TRANSICION (SI 2 NO 2)

El interlocutor integra a todos los estudiantes dentro de la interacción

X X X X

TRANSICION (SI 4)

El interlocutor adapta su discurso al tema y grado de los estudiantes

X X X X

TRANSICION (SI 2 NO 2)

Al no comprender el discurso del estudiante, el interlocutor solicita le sea repetido

X X X X

TRANSICION (SI 4)

El interlocutor realiza y mantiene contacto visual con los estudiantes

X X X X

TRANSICION (SI 2 NO 2)

El interlocutor realiza cambios prosódicos al dirigirse a los estudiantes

X X X X

TRANSICION (SI 4)

El interlocutor atiende a las necesidades y solicitudes comunicativas de los estudiantes

X X X X

GRADO ITEM INT 1 INT 2 INT 3 INT 4

SI NO SI NO SI NO SI NO PRIMERO

(SI 4) El interlocutor da respuesta a

las peticiones del grupo

X X X X

PRIMERO (SI 3 NO 1)

El interlocutor integra a todos los estudiantes dentro de la interacción

X X X X

PRIMERO (SI 4)

El interlocutor adapta su discurso al tema y grado de los estudiantes

X X X X

PRIMERO ( SI 1 NO 3)

Al no comprender el discurso del estudiante, el interlocutor solicita le sea repetido

X X X X

PRIMERO ( SI 4 )

El interlocutor realiza y mantiene contacto visual con los estudiantes

X X X X

PRIMERO (SI 2 NO 2 )

El interlocutor realiza cambios prosódicos al dirigirse a los estudiantes

X X X X

PRIMERO (SI 4)

El interlocutor atiende a las necesidades y solicitudes comunicativas de los estudiantes

X X X X

TRANSICIÒN

INTERLOCUTOR 1: DIRECTOR DE CURSO

INTERLOCUTOR 2: DOCENTE DE MUSICA

INTERLOCUTOR 3: DOCENTE ED FISICA

INTERLOCUTOR 4: DOCENTE RELIGION

PRIMERO

INTERLOCUTOR 1: DIRECTOR DE CURSO

INTERLOCUTOR 2: DOCENTE DE INGLES

INTERLOCUTOR 3: DOCENTE DE DANZAS

INTERLOCUTOR 4: DOCENTE DE ESPAÑOL

En la dimensión sociocultural se evidencia que en el grado transición que

la mayoría de la población se encuentra inmersa en un núcleo familiar estable

dado a que sus padres conviven juntos, ningún niño permanece solo después de

finalizada la jornada escolar, por otro lado 2 de los estudiantes de la población

objetivo reportan padres separados, 2 de los estudiantes conviven únicamente con

la mama, la población es de estrato socio económico 2-3. En cuanto al contexto

escolar, este se enmarca bajo un estrato socio demográfico 3, la zona en la cual

se ubica no representa ningún tipo de inseguridad para la población, se observa

que es una institución educativa que ofrece sus servicios bajo una educación

regular, no se evidencia ningún tipo de vulnerabilidad de los derechos de los

estudiantes que estudian en este plantel, por el contrario cada miembro de la

institución educativa satisface las necesidades de la población estudiantil por lo

cual se puede considerar como una facilitador para el desarrollo de los

estudiantes. Por lo anterior se puede concluir que los niños no presentan ningún

tipo de barrera en su contexto escolar ni familiar.

De igual forma en la dimensión sociocultural del grado primero se

caracterizo el núcleo familiar a través de una encuesta a padres, los resultados

arrojan que la mayoría de la población vive con mamá y papá, lo cual sugiere que

tiene un núcleo familiar estable, los padres tienen un trabajo estable y la mayoría

son profesionales, 2 estudiantes reportan que sus padres son separados y 1 de

los estudiantes convive únicamente con la mama, esta población es de estrato

socioeconómico 3 De la misma forma cumplen con sus roles como estudiante y

compañeros de clase dentro del contexto escolar.

DIMENSION SOCIOCULTURAL PRIMERO 1

En conclusión y teniendo como base los resultados obtenidos se determina

un alto índice de estudiantes de grado transición entre los 4 y 6 años de edad que

requieren favorecimiento de habilidades de interacción comunicativa con pares

simétricos y asimétricos, lo cual favorecerá el desarrollo comunicativo y de manera

indirecta el desarrollo lingüístico de la población objetivo en el colegio San Juan de

Ávila.

PRONÓSTICO

El pronóstico de la población es favorable siempre y cuando se

implemente un proyecto de favorecimiento de habilidades de interacción

comunicativa con el fin de potencializar la comunicación interpersonal en el

contexto escolar. De igual forma el pronóstico se considera favorable teniendo en

cuenta que la población objeto no se encuentra bajo ningún tipo de deficiencia y/

discapacidad de comunicación y así mismo la población no presenta ningún tipo

de barrera que le impida un adecuado desarrollo comunicativo.

CONTROL DE PRONÓSTICO

Para favorecer el desarrollo comunicativo de los estudiantes de los grados

transición y primero del colegio San Juan de Ávila, se implementará un proyecto

de fortalecimiento de habilidades de interacción comunicativa con el objetivo de

tener un mayor impacto sobre el desarrollo comunicativo de la población objetivo.

Siendo la pragmática comunicativa el pilar teórico para el desarrollo del proyecto

partiendo de que la esencia de las actividades a desarrollar son de corte grupal y

no individual, en donde se busca que los niños participen de manera activa

interactuando y socializando con sus pares simétricos (compañeros del aula) y

complementarios (fonoaudiólogas en formación) dentro del contexto escolar. Cabe

mencionar que dentro de la ejecución del proyecto se van a involucrar de manera

indirecta a los docentes de grupo y a los padres de familia y/o acudientes para

fortalecer dichas habilidades.

JUSTIFICACIÓN

El presente énfasis se realiza con el fin de promover el desarrollo de

habilidades de interacción comunicativa, teniendo como pilar la comunicación

interpersonal y la pragmática comunicativa dado a que la comunicación

intencional se desarrolla como consecuencia de la interacción social que se

fundamenta principalmente en modelos de colaboración proporcionados en un

inicio por la madre y/o cuidador y posteriormente en el contexto escolar por el

adulto más cercano al niño (Hymes 1962). El programa se realizará con

estudiantes de 4 a 7 años escolarizados del colegio San Juan de Ávila, dado a que

la institución mencionó que el servicio de fonoaudiología era necesario en primera

instancia porque “los niños no pronuncian bien algunas palabras y que no piden la

palabra para hablar en clase”, por esta razón se realiza la caracterización de la

población, en el momento la institución no cuenta con el servicio de

fonoaudiología, se acepta la realización del énfasis partiendo de la necesidad

comunicativa de la población objetivo. Por otra parte, la importancia del desarrollo

del énfasis radica en que la necesidad encontrada en la población, la cual está

relacionada con la presencia de dificultades en los componentes fonético-

fonológica, semántica y pragmática, de esta forma, se pretende potencializar el

lenguaje desde un modelo interactivo ya que si se parte desde conceptos y teorías

acerca del desarrollo del lenguaje propuestos por Vigotsky se encuentra la teoría

de las influencias socioculturales, en la cual Vigotsky plantea que el papel que

juega la interacción dentro del contexto es muy importante dado que el habla es

fundamentalmente social y la influencia de la sociedad y del contexto sobre el

individuo promueve su desarrollo cognitivo y lingüístico.

Favorecer el desarrollo de habilidades pragmáticas para la interacción está

directamente relacionado con el éxito en la interacción comunicativa ya que

implica tareas de regulación y reflexión sobre aspectos relacionados con la

intención comunicativa, el manejo de actos de habla, de las normas sociales del

discurso, normas de interacción (realización y mantenimiento del contacto visual

durante la interacción, inicio, mantenimiento y finalización de temas

conversacionales, respeto y toma de turnos conversacionales, entre otros)

argumentación de ideas para persuadir al interlocutor y explicación e intercambio

de conceptos con el fin de conseguir una interacción comunicativa más eficaz

entre pares simétricos y asimétricos dentro del contexto escolar. Tomando como

punto de partida la pragmática comunicativa permitirá fortalecer la comunicación

humana interpersonal, realizando actividades a nivel grupal en donde todos los

niños participen e interactúen entre sí y con sus pares complementarios, con lo

cual se concibe a la comunicación como un fenómeno social de interacción

cultural y como una esfera constituyente de lo humano, en donde se asume al

hombre como un ser cultural y social por excelencia (PEP, Corporación

Universitaria Iberoamericana, programa de Fonoaudiología, 2009).

En la teoría de fases del desarrollo de la interacción comunicativa,

desarrollada por Halliday (1982) afirma que la fase del dominio del sistema adulto

propiamente, surge a partir de los 24 meses de edad aproximadamente, la cual

se caracteriza por una re conceptualización de la noción de función, que en la

primera fase se entiende como uso del lenguaje, y ahora como componente de la

gramática del sistema de la lengua materna. En este sentido, las funciones

corresponden a redes integradas de relaciones abstractas que componen al

sistema adulto, y constituyen su principio organizador, a través de los

componentes ideativo, interpersonal y textual (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 39).

La función ideacional procede de la función matética y se la describe como

la función del lenguaje que se emplea para representar cognitivamente el mundo y

la estructura de realidad que nos rodea; el lenguaje se utiliza para hablar del

mundo real o imaginario, correspondiéndose con la representación referencial y

cognitiva a través del lenguaje. El hablante oyente real representa, en

consecuencia, el conocimiento que dispone de los fenómenos del mundo real,

conocimiento que es compartido por una comunidad lingüística. Desde el punto de

vista de esta función, las categorías lingüísticas se relacionan con los hechos de la

estructura de realidad que rodea al sujeto; también categorizan las relaciones

sociales y los mitos que suponen la dimensión cultural. La función ideacional

divide la realidad en categorías de significación y revela, a través de estas

categorías, una concepción del mundo, pero estas participan en la interacción y

manifiestan intenciones (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 42).

La función interpersonal procede de la función pragmática y se concibe

como el empleo del lenguaje para interactuar y actuar sobre los demás, en las

dimensiones sociales y culturales que maneja el grupo. El hablante oyente usa la

lengua con un sentido interpersonal, es decir, requiere de otro para proyectarse en

las situaciones comunicativas e intentar el logro de ciertas metas que le permitan

la persuasión de los interlocutores, de tal manera que no discrepe con la situación

que le rodea (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 43).

La función textual se refiere al hecho de que cada vez que ocupamos el

lenguaje requerimos codificar un contenido ideativo para establecer una relación

interpersonal en una forma convencional a través de nuestra lengua materna. Esta

codificación requiere una textualidad, es decir, se crea texto. La función textual,

como componente del sistema léxico gramatical del lenguaje, es una función que

no se desarrolla de otras anteriores, sino que debe su aparición, más bien, al

desarrollo del lenguaje mismo. Los esfuerzos abocados a las tareas relacionadas

con el análisis conversacional han llevado a la formulación de diversos modelos

que contribuyen a la comprensión de las estructuras de la acción conversacional y

las prácticas de conversación entre los miembros que participan en ella. Mediante

estos estudios, se ha demostrado que la habilidad conversacional del adulto

presenta una variedad significativa de componentes; algunos son estrictamente

lingüísticos y otros son claramente interactivos, por lo que la característica de un

intercambio altamente competente, considerado como una conversación hábil, es

mucho más compleja de lo que aparenta. Esta competencia, en general, incluye

(Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 43):

1. Tomar el turno rápidamente. Un problema fundamental que enfrentan los

participantes es resolver en qué momento deben comenzar a hablar o cuándo

dejar de hacerlo, sabiendo que cada turno, normalmente, comienza un

microsegundo antes de que el turno previo termine.

2. Evitar el traslapo, las interrupciones y las disfluencias generales a lo largo

del discurso conversacional. Se entiende, por regla general, que “un hablante

hable cada vez” y que “solo un hablante asuma cada turno”, aunque esto puede

variar bajo ciertas circunstancias específicas.

3. Tender a la obligación de contestar. Existen algunos turnos que requieren

absolutamente una contestación, mientras que otros solo lo permiten.

4. Desempeñar la condición de oyente, el cual no es un rol pasivo, como se

ha tendido a pensar a veces. Este, además de contestar cuando se requiere, se

espera que esté atento, que indique si comprende o no, y que le dé al interlocutor

tiempo y oportunidad de hablar.

5. Mantener la fluidez del tópico. Puesto que la conversación no presenta

una planificación predeterminada, el flujo de ella se va construyendo a través de la

participación co-orientada de los interlocutores, donde se entiende que las

emisiones deben estar relacionadas a las precedentes desde el punto de vista del

tema. El requerimiento de relacionar el tópico conlleva, a su vez, muchas otras

características. Por una parte, la disponibilidad de explicitar el cambio de tópico o

de estrategias para diversificarlo; para ello se pueden ocupar expresiones tales

como: “a propósito” “no es por cambiar de tema, pero”, “eso me recuerda”, así

como también otras fórmulas que sirven para retomarlo o terminarlo.

6. Utilizar estrategias de reparación. Se deben efectuar procedimientos

corteses para elicitar reparaciones, chequear comprensión o asegurar un enfoque

común en la interpretación del discurso conversacional.

7. Emplear señales verbales y no verbales para indicar el inicio o la

finalización de los roles de “hablante” y de “oyente”;

8. Sostener el contacto visual, efectuar expresiones faciales y posturales

que indiquen que se está emitiendo, o bien que se está comprendiendo el

enunciado.

9. Dar claridad y cohesión conversacional mediante la mantención del

tópico común (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 43).

La dificultad para desarrollar habilidades en tantos dominios diversos

simultáneamente conlleva diferencias en el nivel de habilidad conversacional no

solo en los niños durante su desarrollo, sino también entre los mismos adultos. El

hecho de que un adulto sea eficaz en la conversación, es una actividad compleja,

debido a que se requiere combinar el control sobre procesos semánticos y

sintácticos de planificación, de producción y comprensión de emisiones, con el

control de principios pragmáticos y procedimientos para la toma de turnos;

mantener y reconocer relevancia del tópico; reparar malos entendidos o

comprender quiebres y regular kinésica y proxémicamente la interacción dialógica.

Por otra parte, todas estas reglas y principios conversacionales son altamente

dependientes del contexto situacional, lo que hace que deban adaptarse según los

roles, el tema de discusión, las características particulares de los participantes,

entre otros factores, todo ello enmarcado en situaciones determinadas

culturalmente (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 44).

Desde el punto de vista pragmático, el desarrollo temprano de la interacción

comunicativa muestra que los niños son capaces de orientar sus emisiones

directamente hacia acciones que son apropiadas a ciertas situaciones

interpersonales particulares; por ejemplo, dicen “adiós” cuando se van de alguna

parte; responden a elicitaciones de la madre a través de imitaciones; o contestan a

rutinas practicadas, cuando la madre dice: “muestra la nariz”, o “¿cómo hace el

caballito?”, etc. (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 45).

Estos hechos señalan el inicio de la adquisición de las convenciones que

sostienen la conversación. Si bien estos comportamientos revelan el desarrollo

temprano de capacidades comunicativas e interactivas, ciertamente, estos no

corresponden a un intercambio real de información por parte del niño a través del

diálogo, pues aún no son capaces de producir aseveraciones durante una

discusión o de responder a una petición de clarificación de sus emisiones por

parte de un adulto (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 45).

A pesar de la convicción de que los actos conversacionales constituyen un

dominio precoz en el desarrollo pragmático del niño, este proceso muestra, por un

tiempo considerable, varias inadecuaciones conversacionales, entre las que se

incluyen una tendencia a no responder apropiadamente a muchos inicios de

intercambio conversacional, un fracaso para mantener el tópico, una carencia de

recursos para iniciar conversaciones con personas extrañas, ciertas dificultades

para acceder al estado de conocimiento del interlocutor y otros obstáculos

similares que no le permiten alcanzar una participación completa como

conversadores hábiles. La paradoja de la coexistencia que existe en la noción de

precocidad e inmadurez en la conversación puede ser explicada por la necesidad

de controlar simultáneamente varios subsistemas de habilidades en la

conversación. Por esta razón, los modelos que se han empleado para describir el

desarrollo de las habilidades conversacionales por parte de los niños tendrán en

cuenta las siguientes variables (Ninio & Snow, 1996):

• Toma de turno

• Tópico de la conversación

• Comunicación de las referencias

• Adaptación del habla al oyente

• Realización de peticiones

Toma de turnos

La forma más simple desde el punto de vista del desarrollo en la

conversación es la mera alternancia de actividades. Esta forma primitiva de toma

de turno es adquirida a través de interacciones entre madre y niño.

Alrededor de los cuatro años, muestran un mayor control en el uso de

recursos de toma de turno, por medio de la iniciación de oraciones con él “y” o

marcadores de mantención de turno repetitivos como el “y entonces”, que indican

que su turno aún no termina, continuando una nueva emisión. (Acuña, X. &

Sentis, F. 2004 p. 46)

Tópico de la conversación

La construcción dialógica de piezas discursivas coherentes y apropiadas a

la interacción conversacional por parte de los adultos requiere hacer

contribuciones temáticas vinculadas con las aportaciones respecto de un tópico

propuesto por el otro interlocutor (Álvarez, 1996). El discurso conversacional es

coherente cuando las contribuciones de los participantes están relacionadas con el

tópico conversacional. Por ello, constituye una variable de estudio la adquisición

de la habilidad pragmática para seleccionar e iniciar, para continuar o mantener y

para cambiar el tópico de la conversación (Álvarez, 1996).

La selección del tópico

En todas las comunidades lingüísticas hay tópicos más disponibles que

otros, en el sentido de que son culturalmente aceptados, mientras que otros están

prescritos y, dado que los niños pequeños no conocen las normas sociales

relativas a los tópicos, deberán adquirir dicho conocimiento. Las conversaciones

de los niños tienden a desarrollarse alrededor de tópicos dictados por la actividad

y la disponibilidad de objetos que constituyen un foco de atención compartido, por

juegos formales o rutinas familiares. Los juegos vocales constituyen una solución

constructiva mínima que cumple el rol de satisfacer la limitación que tienen para

sostener relaciones sociales a través de conversaciones simples. De esta manera,

los niños pequeños pueden hacer uso de la intersubjetividad creada por la

atención en conjunto y la co-acción para producir interacciones tempranas que son

vistas como conversaciones. El adulto asume, desde su condición de oyente, el

acto de dar por seleccionado un tópico, al estimar que el comportamiento no

verbal infantil involucra una acción social marcada por el contacto visual y por

vocalizaciones. (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 47).

Iniciación de tópico

El establecimiento de un tópico común para asegurar la conversación se

logra por el uso de dos estrategias: una contestación a la iniciación del niño de

algún tópico y una emisión diseñada para “dirigir la atención del oyente” hacia

algún objeto o evento que puede servir como tópico nuevo. En esta interacción,

los primeros pasos están a cargo del adulto para el establecimiento de un tópico

común que asegura la conversación (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 47).

Continuación del tópico

Después de los tres años, las intervenciones de los niños se distinguen de

las etapas anteriores porque la adyacencia deja de ser imitativa y ellos responden

con mayor seguridad, para lograr la continuidad del tópico, utilizando eficazmente

las relaciones semánticas. El desarrollo de los medios lingüísticos más complejos,

como algunas conjunciones, expresiones actitudinales y marcadores discursivos,

es raros en el uso de los niños de seis años, y a los doce años no han logrado un

empleo adecuado de estos expedientes de la lengua en el uso oral como en el uso

(Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 48).

El cambio de tópico

A partir de los tres años y cinco meses se adquieren las habilidades

pragmáticas de distinguir la relevancia del tópico, de la obligación de contestar o

de atenerse a las normas del tiempo dialógico. Conjuntamente se da la

clarificación de los contenidos del tópico. Estos dominios hábiles se vinculan con

una mayor destreza en el procesamiento del discurso extenso, relacionado con el

desarrollo de las intenciones comunicativas. Así, la expresión de intenciones,

conectadas a emisiones previas, en cuanto a contenido y en cuanto a forma,

emerge cuando el niño es capaz de relacionar las intenciones de sus enunciados

con las enunciaciones precedentes del otro interlocutor (Acuña, X. & Sentis, F.

2004 p. 48).

.

Adaptación del habla al otro

La adaptación del discurso al interlocutor, concebido como “comunicación

de referencia”, es una habilidad pragmática que los niños desarrollan tardíamente

y continúan hasta más allá de la adolescencia. Contrariamente, la destreza para

adecuar el habla según quien sea el interlocutor, denominada técnicamente

“cambio de código”, emerge en el discurso infantil alrededor de los 3 años. Los

niños de esta edad se muestran comunicativamente competentes en el “cambio de

código” en el momento de conversar con niños más pequeños, aludiendo a que

son “menores”. En estos casos, ocupan como estrategia la producción de

enunciados más cortos y más simples, realizando una adaptación espontánea

mediante el “cambio de código”, lo que no es simplemente una respuesta imitada

(Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 50).

Peticiones de clarificación

La conversación efectiva requiere la coordinación de acción, atención e

intención entre dos o más individuos; es casi inevitable que en los procesos

conversacionales se originen interferencias o quiebres del flujo interactivo

dialógico. Cuando esas rupturas ocurren, se usan procedimientos de reparación,

los que deben emplearse para prevenir quiebres en la comunicación y evitar

amenazar la relación social. Muchos de estos problemas de comunicación son

encubiertos y no son reconocidos por los interlocutores. Sin embargo, los adultos

tienen conocimiento de que estas rupturas pueden ser relevantes, ya que podrían

hacer imposible continuar el diálogo. La estrategia de los adultos para superar

quiebres en la transmisión del contenido dialógico es el uso de petición de

clarificación: por ejemplo, el oyente pregunta: “¿Ah?, ¿qué?, ¿qué dijiste?” o hace

alguna petición de clarificación más específica. La clarificación es un punto crucial

en el desarrollo de la conversación, de la intención comunicativa y del discurso

extendido; sin clarificación, la conversación se rompe y la interacción debe

suspenderse (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 53).

Los niños deben adquirir la habilidad para ocupar procedimientos de

clarificación con el fin de contribuir activamente a reparar quiebres

conversacionales. Como los conocimientos pragmáticos del niño se adquieren

mediante la interacción dialógica materna, se han examinado en detalle los

procedimientos de petición de clarificación empleados por las madres en la

conversación entre adulto y niño. La forma de peticiones de clarificación maternas

se ajusta a los cambios que el niño experimenta con la edad, sugiriendo que las

madres adecuan sus intentos en las reparaciones de comunicación teniendo en

cuenta las habilidades de los niños para procesar información alrededor de los

quiebres. Las demandas de clarificación pueden pertenecer a uno de los siete

tipos en que varía la información que ellas aportan acerca de la clase de problema

que presentan las emisiones de los niños y que causaron el quiebre

comunicacional (Acuña, X. & Sentis, F. 2004 p. 54).

Según (Halliday, 1985) el intercambio de significados en contextos

interpersonales de uno u otro tipo. Los contextos donde se intercambian

significados no están desprovistos de valor social; un contexto verbal es en sí una

construcción semiótica, con una forma (derivada de una cultura) que capacita a los

participantes para predecir características del registro prevalente y, por tanto, para

comprenderse los unos a los otros, a medida que siguen adelante.

Lo anterior retomado por Owens para el cual la comunicación es el

aspecto en el cual podemos observar perfectamente la interacción entre el

lenguaje y la socialización y posterior a esta una buena comunicación se basa a

en el conocimiento social de los participantes, esto es el conocimiento de las

personas, las relaciones entre ellas y de los acontecimientos.

Los niños en edades escolares son capaces de mantener su papel en una

conversación, aunque sus intenciones no están completamente desarrolladas,

pero aun así los cuidadores suelen considerar a los niños como interlocutores

validos dentro de la interacción.

En otro aspecto Berlo propone el concepto de pragmática comunicativa

como feedback ya que este es un importante instrumento de influencia, las

reacciones del receptor son útiles a la fuente para analizar su efectividad, la

aptitud de observar las reacciones de otros ante nuestros mensajes es una de las

características de aquellas personas a las cuales definiríamos como capacitadas

para las relaciones humanas o sensibles para el papel de la comunicación.

El autor Acosta por otro lado refiere que el lenguaje se concibe como un

instrumento de interacción social y comunicación. Es una actividad que tiene una

finalidad general, la comunicación, de la cual se derivan finalidades específicas

denominadas funciones, define la “competencia pragmática”, como las

habilidades necesarias para producir un mensaje apropiado a los diferentes

contextos e interlocutores.

Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla en un escenario

educativo, se hace necesario mencionar que el rol del fonoaudiólogo dentro del

mismo, según Flórez (2004), está relacionado con la promoción del bienestar

comunicativo, la prevención de deficiencias y desordenes de comunicación y el

manejo de los mismos para el mejoramiento de habilidades académicas con el fin

de que los niños y niñas tengan éxito académico, social y participen en la vida

democrática y ciudadana, empleen los medios y se preparen para el mundo del

trabajo. Flórez, (2004) refiere que el quehacer fonoaudiológico en este campo,

está orientado hacia el trabajo con la población normal, sin discapacidad, a través

de la planeación, prevención y promoción de acciones orientadas al apoyo

pedagógico bajo modelos colaborativos, con el fin de lograr un bienestar

comunicativo que favorezca a toda la comunidad educativa.

Lo anterior se evidencia en el proyecto desde la formulación de un trabajo

interdisciplinario con las docentes de los grados escolares a trabajar, bajo un

modelo colaborativo en el cual las actividades planeadas se ejecutan de con el

apoyo de la docente dentro del aula escolar; de igual manera se le proporcionan a

las docentes una serie de tips relacionados con la interacción comunicativa, los

cuales deben aplicar dentro del aula de clase a lo largo de la jornada académica

con el fin de fortalecer la comunicación interpersonal en cada una de las

situaciones en donde se desenvuelven los estudiantes.

El modelo colaborativo fue propuesto en la década de los noventa por los

patólogos de habla y lenguaje en Estados Unidos, cuya premisa fundamental es

prestar sus servicios en conjunto con el docente que es el profesional que se

encuentra en contacto directo con los usuarios y quien está involucrado en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, a quien el fonoaudiólogo le aporta su

conocimiento en las áreas de lenguaje y comunicación para el logro de una meta

común: “el desarrollo de las habilidades comunicativas y el óptimo desempeño

académico” coherente con la posición conceptual que se plantea posteriormente

(Torres & Montaña, 2003 p. 32).

El mismo se puede definir como un proceso interactivo donde los diversos

profesionales definen, discuten y ofrecen soluciones a los problemas de manera

compartida. Dentro de un modelo colaborativo, el profesor y el logopeda

(fonoaudiólogo), junto con otros miembros de los equipos psicopedagógicos,

toman decisiones que modifican el contenido de la instrucción y las expectativas

contextuales con el objeto de conseguir el éxito del alumno en el aula. Acosta,

1999 (citado por Torres & Montaña, 2003 p. 32)

Según Fergunson (1993), la intención del modelo colaborativo es extender

los servicios hacia el salón de clases para mejorar las experiencias académicas de

aprendizaje y las habilidades comunicativas de los estudiantes. Del mismo modo

se evidencia que los fonoaudiólogos que trabajan con tal modelo como miembros

integrales del equipo educativo que incluye a los educadores, orientadores,

psicólogos y trabajadores sociales. La responsabilidad de cada miembro puede

variar, pero el objetivo primario es dar respuesta a las necesidades educativas y

comunicativas del estudiante dentro del contexto de clase general. Además, el

fonoaudiólogo debe sentirse confortable dentro del salón trabajando con la clase

completa. El docente y el fonoaudiólogo deben desarrollar una actitud de equipo y

coherencia para que la colaboración sea exitosa (Torres & Montaña, 2003 p. 32).

Finalmente, el producto más importante de la colaboración en la escuela es

un programa que permita a los estudiantes de los grados transición y primero

lograr la interacción constructiva máxima con las demás personas. Lo anterior se

consigue mediante el apoyo constante de los docentes de dichos grados escolares

durante las actividades desarrolladas por las fonoaudiólogas en formación, de

igual modo se lograran resultados si los docentes aplican los tips en cada una de

las situaciones académicas dentro del contexto escolar, se fortalecerá el desarrollo

comunicativo de la población objetivo, con lo cual se cumplirá el objetivo principal

del programa de promoción de interacción comunicativa propuesto.

BASES LEGALES

El proyecto de desarrollo social se enmarca bajo la siguiente legislación:

LEY 115 DE 1994: señala las normas generales para regular el Servicio

Público de la Educación que cumple una función social acorde con las

necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se

fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la

educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,

investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la

organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,

básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y

jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas

con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales,

y a personas que requieran rehabilitación social.

Para la ejecución del proyecto de énfasis es necesario citar los siguientes

artículos relacionados con la población objetivo:

ARTÍCULO 10. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FORMAL. Se entiende por

educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos

aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas

curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.

ARTÍCULO 11. NIVELES DE LA EDUCACIÓN FORMAL. La educación

formal a que se refiere la presente Ley, se organizará en tres (3) niveles:

a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio; b) La educación

básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La

educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria

de cuatro (4) grados, y c) La educación media con una duración de dos (2)

grados.

La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en

el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales

las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.

ARTÍCULO 15. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. La

educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral

en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a

través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

ARTÍCULO 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR. Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la

adquisición de su identidad y autonomía;

b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la

motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las

soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,

como también de su capacidad de aprendizaje;

d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y

comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de

acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y

social;

h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento;

i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la

calidad de vida de los niños en su medio, y

j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que

generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

ARTÍCULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA

EN EL CICLO DE PRIMARIA. Los cinco (5) primeros grados de la educación

básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los

siguientes:

El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,

escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y

también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición

lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;

LEY 1098 DE 2006, CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA:

Artículo 1°. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños,

a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan

en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y

comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana,

sin discriminación alguna.

Artículo 2°. Objeto. El presente código tiene por objeto establecer normas

sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los

adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en

los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución

Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección

será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

Artículo 3°. Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta

ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin

perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o

niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre

12 y 18 años de edad.

Artículo 7°. Protección integral. Se entiende por protección integral de los

niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la

garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o

vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del

principio del interés superior.

Artículo 17. Derecho a la vida y a la calidad de vida y a un ambiente sano.

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena

calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos

sus derechos en forma prevalente.

La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la

dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que

les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y

equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado,

recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un

ambiente sano.

Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La

primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para

el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja

poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera

infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en

los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son

derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el

esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la

educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de

todos los niños y las niñas.

Artículo 31. Derecho a la participación de los niños, las niñas y los

adolescentes. Para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en

este código los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en

las actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las

asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales

que sean de su interés.

LEY 376 DE 1997: Por la cual se reglamenta la profesión de

Fonoaudiología y se dictan normas para su ejercicio en Colombia.

ARTÍCULO 1o. DEFINICIÓN. Para todos los efectos legales, se entiende

por Fonoaudiología, la profesión autónoma e independiente de nivel superior

universitario con carácter científico. Sus miembros se interesan por, cultivar el

intelecto, ejercer la academia y prestar los servicios relacionados con su objeto

de estudio. Los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del

lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y

el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las

poblaciones.

ARTÍCULO 2o. AREAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL. El profesional

en Fonoaudiología desarrolla los programas fonoaudiológicos en investigación,

docencia, administración, asistencia y asesoría en las siguientes áreas de

desempeño profesional, lenguaje, habla y audición.

ARTÍCULO 3o. CAMPOS GENERALES DE TRABAJO. El ejercicio de la

profesión en Fonoaudiología, va encaminado a la realización de toda actividad

profesional dentro de los siguientes campos generales de trabajo y/o de servicio

así:

- Gerencia de servicios fonoaudiológicos en los sectores de la salud, educación,

trabajo, comunicaciones, bienestar y comunidad;

- Diseño, ejecución, dirección y control de programas fonoaudiológicos de

prevención, promoción, diagnóstico, intervención, rehabilitación, asesoría y

consultoría dirigidos a individuos, grupos y poblaciones con y sin desórdenes de

comunicación;

A continuación se enunciarán los objetivos del proyecto

OBJETIVO GENERAL: Implementar un proyecto de promoción de la

interacción comunicativa para favorecer la comunicación interpersonal de los

niños de 4 a 7 años que cursan transición y primero, buscando así el bienestar

comunicativo aplicando estrategias directas e indirectas propias de su edad,

involucrando pares simétricos y asimétricos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Favorecer el uso de habilidades conversacionales como inicio,

mantenimiento, finalización de temas conversacionales, respeto y

toma de turnos, con el fin de favorecer intencionalidad comunicativa

y cumplimiento de propósito comunicativo.

Favorecer el desarrollo de uso de actos de habla directivos,

compromisivos y expresivos, a través de actividades grupales dentro

del contexto escolar que apoyen el uso de diferentes habilidades en

la interacción.

Fomentar el uso de apoyo verbal y no verbal dentro de la interacción

comunicativa, con el fin de favorecer intencionalidad comunicativa

con pares simétricos y asimétricos.

Lograr integración del proceso de promoción a las interacciones de la

población objetivo, en contexto escolar con pares simétricos y

asimétricos, así mismo como la integración de los tips de

comunicación brindados a los docentes durante las clases,

favoreciendo así la interacción comunicativa dentro del contexto

escolar.

Realizar asesoría y consejería con padres de familia y docentes

desde el modelo colaborativo por medio de talleres y charlas con el

fin de incrementar el fortalecimiento de dichas habilidades de

interacción dentro de los contextos escolar y familiar y de esta

manera conseguir mejores resultados del proyecto.

Evaluar los resultados y el impacto del proyecto de promoción por

medio de la realización de una observación directa no participativa y

aplicación de encuestas a padres y docentes de la institución con el

fin de determinar el mejoramiento o el mantenimiento de las

características comunicativas de la población objetivo.

PROCEDIMIENTO

FASE METAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES LOGROS

Fase diagnostico

-Caracterizar el estado

comunicativo de la

población con el fin de

analizar el proceso de

desarrollo de la misma.

-Analizar los resultados

obtenidos con el fin de

observar necesidades

comunicativas de la

población.

- Aplicación de prueba

tamiz de manera grupal

la cual es adaptada a

las características

comunicativas.

-Aplicación de

encuesta a padres para

determinar la

dimensión sociocultural

y la influencia de esta

sobre la comunicación

interpersonal de los

estudiantes.

-Toma de muestras

video grabadas durante

la interacción dentro

del aula de clase y en

el descanso.

Aulas de clase

-Hojas

-Laminas didácticas

con imágenes

llamativas

- Cámara video

gráfica

Fonoaudiólogas en

formación en

práctica en énfasis

profesional.

Fonoaudiólogas en

formación en

práctica en énfasis

profesional

Se logro la

caracterización de la

comunicación

interpersonal a partir

de los resultados

arrojados por la

prueba tamiz y de

la encuesta a

padres, con lo cual

se elaboro un

diagnostico

poblacional.

-Se consiguió

observar la

interacción

comunicativa de la

población objetivo

con sus pares

simétricos y

complementarios en

situaciones de clase

y receso.

Fase de

Implementación

1. Lograr que los niños

conozcan las reglas de

cortesía que deben usar en

la interacción comunicativa.

1.Lograr que los niños

Cantar la canción de

los saludos. Se le

proporcionara a la

docente dicha canción

con el fin de que la

cante con los niños al

inicio y finalización de

las clases. De igual

forma se les

proporcionara a los

padres de familia tips

acerca de los saludos.

Grabadora, CD con

la pista e imágenes

de apoyo

Fonoaudiólogas en

formación y docente

de grupo (apoyando

la actividad).

Se evidencio interés

frente a la actividad,

a través de esta se

logro establecer una

intencionalidad

comunicativa más

clara, afianzada a

los diferentes

momentos del dia,

aunque los saludos

eran conocidos por

algunos niños, otros

no conocían los

correspondientes a

los momentos de la

tarde y la noche y

manifestaron que no

los usaban con

frecuencia, por lo

cual la actividad fue

de gran importancia.

integren a su interacción las

reglas de cortesía con

pares simétricos y

complementarios

Juego de roles en la

tienda. Los niños

deberán participar en la

actividad programada

teniendo en cuenta la

implementación de las

reglas de cortesía

como los saludos, por

favor, gracias y de

nada al solicitar el

alimento que necesite.

A la docente de grupo

se le proporcionaran

tips relacionados con el

tema trabajado para

que los aplique en el

aula.

Imágenes de apoyo

que contengan

dibujos referentes a

los alimentos y a los

diferentes

momentos del día

para apoyar los

saludos

Fonoaudiólogas en

formación y docente

de grupo (apoyando

la actividad)

A través del juego

de roles podemos

afianzar conductas

comunicativas

trabajadas y

trasladarlas a la

interacción real, por

medio de esta

actividad los

estudiantes

participaron en su

totalidad, logrando

integración de las

reglas de cortesía

en esta interacción.

Fase de

Implementación

2. Habilidades

conversacionales.Favorecer

en los niños toma de turno

durante la interacción

comunicativa con pares

simétricos y

complementarios.

Se realizara una

actividad con una

lotería en donde los

niños se dividirán en

dos grupos dentro del

salón: Un grupo tendrá

los tableros, mientras

que el otro tendrá las

fichas; cada uno de los

niños pertenecientes al

grupo de los niños que

tienen las fichas tendrá

que describir el objeto

de la ficha que le

correspondió al grupo

contrario y el niño que

tenga el tablero con

dicha ficha deberá

levantar la mano para

que la ficha le sea

otorgada. Por otra

parte se les

proporcionara una serie

de tips a la docente

relacionados con el

tema para que los

aplique durante las

clases.

Loterías de diversos

grupos semánticos

(frutas, animales)

Fonoaudiólogas en

formación y docente

a cargo (apoyando

la actividad)

Las habilidades

conversacionales se

evidenciaron a

través de esta

actividad, ante la

cual presentaron

mayor dificultad

para presentar

turnos, sin embargo

a lo largo de la

actividad al verse

involucrados en la

interacción lograron

hacer uso de estos

en la actividad.

2. Habilidades

conversacionales:

Conseguir que los niños

tomen y respeten los turnos

durante la interacción

comunicativa con pares

simétricos y

complementarios.

El juego de los

detectives: Cada uno

de los niños deberá

pasar al frente y

describir muy

detalladamente el

objeto o la persona que

le corresponda

teniendo en cuenta

características físicas y

grupo semántico al cual

pertenece dicho objeto

o persona; con el fin de

que los niños que están

escuchando la

información indaguen y

descubran a quien o a

que pertenece dicha

descripción y el primero

que tenga la

información deberá

comunicarla para todos

los niños pidiendo el

turno para hablar;

igualmente los demás

tendrán que respetar

dichos turnos

Imágenes

didácticas de apoyo

Fonoaudiólogas en

formación y docente

a cargo apoyando la

actividad.

Se evidencio gran

interés por ambos

grados frente a la

actividad, todos

los estudiantes

participaron

activamente,

evidenciando

integración más

clara del respeto

de la toma de

turnos ante la

narración de sus

compañeros, la

mayoría de

estudiantes

mostraron una

intención

comunicativa clara

en su narración.

Temas conversacionales

Conseguir que los niños

inicien, mantengan y

finalicen temas

adecuadamente

conversacionales. Por

otro lado, se les

proporcionara a las

docentes a cargo y a

los padres de familia

una serie de tips

relacionados con el

tema en mención para

que sean aplicados en

los contextos familiar y

escolar.

COMUNICO Y

COMPARTO

Se le proporcionara a

cada uno de los niños

una imagen

perteneciente a la

escena de un cuento

infantil en donde los

niños deberán narrar o

contar una historia de

acuerdo a la imagen

que están viendo.

CORRIENTE

Imágenes

didácticas

correspondientes a

dichos cuentos

Fonoaudiólogas en

formación y docente

a cargo apoyando la

actividad

En la actividad se

evidencia dificultad

en los dos grados

en la mayoría de la

población al inicio

de la actividad para

iniciar una

narración a partir de

un tema dado, sin

embargo en el

grado transición se

INTERACTIVA

Se organizaran en

mesa redonda y

posteriormente la

fonoaudióloga en

formación comenzara

con el relato de una

historia en donde cada

uno de los niños

deberán seguir el relato

de manera coherente y

cohesiva hasta llegar

en donde se encuentra

la otra fonoaudióloga

en formación la cual le

dará un final a la

historia elaborada por

los niños del curso. Por

otra parte, se les

proporcionará a las

docentes del grado y a

los padres de familia

una serie de tips

relacionados con el

tema para que se

ponga en práctica en

los contextos escolar y

familiar.

Fonoaudiólogas en

formación y docente

a cargo apoyando la

actividad

evidencian mayores

habilidades para

iniciar un tema.

Fase de

Implementación

3. Expresiones faciales:

conseguir que los niños

utilicen adecuadamente

aspectos no verbales como

lo son las expresiones

faciales para acompañar el

mensaje durante la

interacción comunicativa.

“LA CARA COMUNICA

MAS QUE LAS

PALABRAS”: Se les

proporcionará una serie

de imágenes que

contienen diferentes

expresiones faciales en

donde los niños

deberán mencionar el

nombre de dicha

expresión y

posteriormente imitarla.

Posteriormente

deberán incluir estas

expresiones a una

interacción espontánea

Imágenes de

expresiones

Fonoaudióloga en

formación y docente

encargada

apoyando la

actividad.

Se logrò que los

niños relacionaran

las diferentes

expresiones faciales

según la intención

comunicativa que

debían dar a

conocer, los

estudiantes hicieron

uso de los recursos

no verbales durante

la interacción

comunicativa.

Fase de

Implementación

4. Actos de habla directivos:

Lograr que los niños

realicen adecuadamente

acciones de ordenar y pedir

durante la interacción

comunicativa con pares

simétricos.

LOS NIÑOS DICEN…”:

Se dividirán los

estudiantes en dos

grupos: equipo A y

equipo B: Un jugador

del equipo A da una

serie de órdenes al

oído del jugador del

equipo B, quien ha de

Fichas de colores

que contienen cada

una de las ordenes

a realizar por los

estudiantes

Fonoaudiólogas en

formación y docente

a cargo apoyando la

actividad.

Se logro en el grupo

en general

planeación

adecuada de la

solicitud y orden que

debían realizar de

acuerdo a la

realizarlas y, después

de terminar, expresar

en alto las órdenes

que recibió. El resto de

la clase dirá si las ha

realizado co-

rrectamente. De igual

forma se les

proporcionara a la

docente y a los padres

de familia una serie de

tips relacionados con el

tema con el fin de

mejorar la interacción

comunicativa en los

contextos familiar y

escolar.

intención

comunicativa, se

integraron reglas de

cortesía como pedir

el favor, dar las

gracias, se

evidencio adecuada

respuesta ante

peticiones de

aclaración y respeto

y toma de turnos

conversacionales

durante la

interacción.

Fase de

Implementación

5. Actos de habla

compromisivos: Conseguir

que los niños utilicen

adecuadamente las

acciones de ofrecer,

garantizar y asegurar por

medio de la interacción

comunicativa

“CONVENCIENDO A

MIS COMPAÑEROS”:

Cada uno de los niños

se les otorgará un

objeto el cual deberán

“vender”, ofrecer y

persuadir al interlocutor

para que este acceda a

comprarlo.

Imágenes con

productos, gorros,

delantales, corbatas

y elementos según

el producto de cada

uno

Fonoaudiólogas en

formación con apoyo

del docente del

grado

A través del juego

de roles se

evidencio dificultad

hacer uso del acto

de habla

compromisivo,

debido a que dentro

de su interacción

hay carencia del uso

de este acto de

habla, por lo cual

por medio del juego

de roles fueron

capaces de usar y

reconocer los

diferentes contextos

e interlocutores con

los cuales es

necesario hacer uso

de este.

Fase de

Implementación

6. Actos de habla

expresivos: Lograr que los

niños utilicen correctamente

acciones como felicitar,

agradecer y perdonar

durante la interacción

comunicativa.

“ACTUANDO E

INTERACTUANDO”:Se

explicara e indicara a

los niños que deberán

realizar una

representación de

situaciones en donde

tengan que llevar a

cabo a través de

dramatización cada

una de las acciones

descritas.

Fichas con

imágenes de

diferentes acciones

dentro de la “ bolsa

mágica”

Fonoaudiólogas en

formación con apoyo

del docente del

grado

Se evidencio

adecuado uso de

este acto de habla,

sin embargo fue

necesario aplicar

durante la actividad

la estrategia de

modelamiento

durante la actividad,

ya que no había

claridad de cómo

debían hacer4 uso

de este acto de

habla en la

interacción diaria

con pares

simétricos y

asimétricos.

Fase de

Implementación

7. Consejería a docentes

sobre la importancia de la

interacción comunicativa

Se brindara una charla

a los docentes acerca

de la importancia de la

interacción

Video beam y

cartillas

informativas

Fonoaudiólogas en

formación

A través de la

consejería se logro

aclarar a esta

población el rol del

dentro del aula

comunicativa para

favorecer el bienestar

comunicativo, como

podemos como

docentes favorecer la

comunicación

interpersonal desde su

quehacer

fonoaudiólogo en el

contexto educativo,

sus funciones y el

modelo colaborativo

llevado a cabo en el

proyecto de

promoción.

Fase de

resultados

Analizar y evidenciar el

impacto y el uso de las

estrategias de interacción

comunicativa en brindadas

a la comunidad educativa,

en el proyecto de

promoción realizado en la

institución educativa

Observación directa no

participativa con el fin

de evidenciar

integración y

aplicación de las

estrategias brindadas

tanto en los estudiantes

como en los docentes

durante el proceso de

interacción.

Cámara video

gráfica

Fonoaudiólogas en

formación.

Los resultados se

evidencian a

continuación

Fase de

resultados

Evidenciar el nivel de

satisfacción que presenta

los miembros de la

comunidad educativa

acerca del proyecto de

promoción de la interacción

comunicativa.

Se realizo una

observación indirecta

por medio de la

aplicación de

encuestas de

satisfacción, en las

cuales se incluían

aspectos relacionados

con el modelo

Encuesta impresa Fonoaudiólogas en

formación.

Los resultados se

evidencian a

continuación

colaborativo trabajado

en la institución.

RESULTADOS

Posterior a la implementación del proyecto de promoción de interacción

comunicativa, se realizó una observación directa no participativa por medio de

muestra video grabada en el contexto escolar, en situaciones académicas y

recreativas, con el fin de analizar el impacto del proyecto e integración de las

estrategias brindadas a lo largo del desarrollo del mismo, tanto en los estudiantes

como en los docentes.

A continuación se presentan los resultados obtenidos, los cuales se analizan

a la luz del diagnostico inicial.

PRIMERO PARES ASIMETRICOS

La anterior grafica evidencia: en reglas de cortesía se mantiene en el mismo

rango, hay en el uso de actos de habla directivos siendo inicialmente un 5.8% de

la población quienes hacen uso de esto, posterior al proyecto aumento a un 47%

de la población que hace uso de estos, en actos de habla compromisivos

inicialmente hacen uso un 5.8% de la población en la actualidad aumento a el

35.2%, en cuanto a el uso de actos de habla expresivos inicialmente un 41.1% de

la población hacia uso de esta modificándose a 58.8% quienes ahora hacen uso

de este, en cuanto al empleo de habilidades conversacionales durante la

interacción comunicativa inicialmente un 29.4% las empelaba aumentando a un

88.2% de la población que las emplea. Por otro lado en la función interpersonal

inicialmente tenía un porcentaje de uso de 82.3% aumentando no muy

significativamente a 94.1% de la población, en cuanto al uso de las reglas de

cortesía no se evidencio ningún cambio , puesto que estas no se encontraban en

gran medida afectadas, finalmente el uso de recursos verbales y no verbales

durante la interacción se mantiene con el mismo valor dado a que los estudiantes

no reconocen la importancia de utilizar este recurso para apoyar la comunicación

interpersonal.

TRANSICIÒN PARES ASIMETRICOS

Con respecto a esta grafica se evidencia que las en las variables donde se

evidencia variación es en actos de habla compromisivos siendo inicialmente

usados por un 6.2% de la población la que hacía uso de esta aumentando a

37.5%, la función interpersonal inicialmente un 87.5% de la población hacia uso de

esta aumentando a 93.7%. Por otro lado aumento de manera significativa en

comparación con el diagnostico inicial el uso de reglas de cortesía ya que

inicialmente un 17.6% hacia uso de estas con pares asimétricos, modificándose a

un 88.2% de la población, las habilidades conversacionales aumentaron de

manera significativa teniendo en cuenta que inicialmente un 32.2% hacían uso de

estas posterior al proyecto un 93.7% las usan. Finalmente el uso de actos

expresivos no obtuvo ningún cambio dado a que los aspectos inmersos en esta

categoría no se usan con frecuencia, al igual que los actos de habla directivos y el

uso de recursos verbales y no verbales puesto a que estas habilidades se

presentaban en la mayor parte de la población del grado escolar.

PARES SIMETRICOS TRANSICION

En la anterior grafica se evidencia que hubo cambios significativos

evidenciando un aumento en comparación con el diagnostico inicial en el uso de

reglas de cortesía siendo inicialmente un 18.7% quienes hacían uso de estas

aumentando a un 62.5% con pares simétricos, al igual que el empleo de actos de

habla expresivos los cuales presentaban un 12.5% de la población aumentando a

37.5% , en cuanto al uso de habilidades conversacionales se presenta un

aumento teniendo inicialmente un 18.7% pasando a 62.5%, a nivel de la función

interpersonal inicialmente se evidencio un porcentaje de 87.5% aumentando a

100% de la población , en las variables restantes no se evidencia ningún cambio

con este tipo de pares.

PARES SIMETRICOS PRIMERO 1

En la anterior grafica se evidencia disminución del uso de reglas de cortesía

con pares simétricos dado a que inicialmente un 81.2% de la población hacia uso

de estas cambiando a un 75% dado a que la interacción con este tipo de pares es

de manera informal a diferencia de los asimétricos. Por otra parte se evidencia en

la población mayor empleo de habilidades conversacionales con un porcentaje

inicial de 52.9% aumentando a 82.3%,en cuanto al uso de actos de habla

compromisivos en el diagnostico inicial se evidencio un porcentaje de 37.5%

modificándose a 58.8% por otro lado se evidencia favorecimiento en el uso de

recursos verbales y no verbales teniendo como base el resultado inicial de 58.8%

de la población que hacía uso de esta aumentando a un 82.3% posterior al

proyecto en el apoyo de la comunicación interpersonal.

PARES ASIMETRICOS TRANSICION

Se evidencia un aumento en la variable relacionada con integrar a todos los

estudiantes en las actividades desarrolladas dentro del aula de clase siendo inicialmente 2

de 4 interlocutores quienes hacían uso de esta estrategia aumentando a 4 de 4

interlocutores, lo cual sugiere que se tuvo en cuenta esta sugerencia dada por

fonoaudiología. Con respecto a los ítems restantes no se observa ningún cambio.

PRIMERO ASIMETRICOS 1

En la anterior grafica se evidencia que los interlocutores del grado primero en este

caso los docentes emplearon todas las estrategias brinadadas durante el proyecto

aumentando en todos los items a 4 de 4 interlocutores quienes usan estas estrategias, por

lo cual en su totalidad dan respuesta a peticiones, integran a todos los estudiantes,

adaptan su discurso al tema, solicitan repeticion, mantienen contacto visual y realizan

cambios prosodicos, lo anterior da cuenta de la importancia del modelo colaborativo

dentro del proyecto, cumpliendo asi con el control al rponostico propuesto en relacion con

el pronostico en el cual se especifico la aplicación de las estrategias brindadas.

Resultados encuestas de satisfacción

A continuación se presentan los resultados correspondientes a las encuestas

de satisfacción aplicadas en los docentes de la institución educativa que se

encuentran relacionados con los estudiantes de los grados transición y primero:

¿Segùn lo que usted conoce acerca del proyecto considera usted

que este favorecio la interaccion de los estudiantes?

0

2

4

6

8

SI NO

En terminos generales su nivel de satisfaccion con el trabajo

realizado por el area de fonoaudiologìa es:

012345

Totalmente satisfecho Medianamente satisfecho Insatisfecho

¿Considera usted importante el modelo colaborativo dentro del

proyecto de interaccion implementado?

0

2

4

6

8

Si No

Teniendo como base las encuestas de satisfacción se concluye que el

71.42% de los docentes consideran que algunos estudiantes evidenciaron algún

cambio en cuanto a la interacción, mientras que el 28.57% restante reporta que

quienes se vieron beneficiados por este proyecto fueron los estudiantes de los

grados de transición y primero y sus respectivos docentes; lo cual esta

directamente relacionado con el nivel medio de satisfacción que presentan los

docentes ante el proyecto realizado por el servicio de fonoaudiología en la

institución, ya que el 57.14% manifestaron que estaban medianamente

satisfechos, mientras que el 42.85 % expresaron que se encontraban totalmente

satisfechos ante el trabajo realizado.

Cabe mencionar que el nivel medio de satisfacción por parte de los docentes

ante el trabajo de promoción realizado en la institución, se debe a las expectativas

que presentaban los docentes en cuanto al rol y función del fonoaudiólogo dentro

del escenario escolar, el cual estaba relacionado con la intervención individual en

las deficiencias de la modalidad verbal escrita únicamente, dejando de lado así,

aspectos igualmente importantes de la comunicación interpersonal, y otros roles y

funciones de fonoaudiólogo dentro del escenario educativo.

Sin embargo, el 100% de los encuestados respondieron que si

recomendarían este tipo de proyectos a otra institución, por lo que se concluye

que el proyecto tuvo un impacto positivo dentro de la población objetivo, sin

desconocer la expectativa de los docentes relacionada con la intervención

individual, mencionada anteriormente.

.

En conclusión el proyecto favoreció la dimensión interpersonal de los

estudiantes de los grados transición y primero, al igual que a los docentes de

estos grados ya que se evidencia aplicación de las estrategias brindadas desde el

modelo colaborativo para el trabajo con los estudiantes en situaciones

académicas, lo cual va directamente relacionado con una de las premisas del

modelo colaborativo la cual refiere de acuerdo con Fergunson (1993), que la

intención de dicho modelo es extender los servicios por parte del profesional de

fonoaudiología mas aya de la intervención individual, de manera que el trabajo

fonoaudiológico, trascienda hacia el aula de clases, con el fin de mejorar las

habilidades académicas y comunicativas de los estudiantes; lo anterior va

directamente relacionado con el objetivo general del proyecto y con las actividades

y estrategias propuestas para el desarrollo del mismo. Por lo anterior se concluye

que el modelo colaborativo ofrece y proporciona grandes resultados para el trabajo

a realizar en el escenario educativo, no solo con proyectos que involucren el

trabajo bajo acciones de promoción del bienestar comunicativo, ya que el modelo

colaborativo, así mismo se puede aplicar con acciones de tipo prevención e

intervención terapéutica de manera individual, teniendo como principio el trabajo

conjunto entre fonoaudiólogo y docente.

En relación a la dimensión interpersonal de los estudiantes de grado

transición y primero se concluye que las actividades propuestas y realizadas a lo

largo del desarrollo del programa; cabe mencionar que dichas actividades fueron

realizadas bajo el marco de la pragmática comunicativa, dichas actividades fueron

provechosas ya que teniendo como base aspectos teóricos relacionados con el

desarrollo pragmático en los niños y con la teoría del desarrollo de los actos de

habla, se presentan cambios importantes en aspectos relacionados con

habilidades conversacionales como toma de turnos, inicio y mantenimiento de

tópicos conversacionales, la construcción de actos de habla directivos, expresivos

y compromisivos, los cuales se desarrollan a partir de los tres años y medio y son

aspectos imprescindibles para un buen intercambio comunicativo con diferentes

tipos de interlocutores –pares simétricos y asimétricos-, de tal forma que permite la

correcta negociación de significados y así cumplir con los fines y propósitos de la

comunicación interpersonal en el contexto escolar, el cual es donde se enmarca el

proyecto presentado y desarrollado. Lo presente se evidencia en los resultados

mostrados anteriormente.

Con base a lo anterior, se determina que los resultados son coherentes al

pronostico planteado, ya que se consiguió el favorecimiento de habilidades de

interacción comunicativa y de esta manera, potencializar la comunicación

interpersonal en el contexto escolar; de igual forma se comprueba el cumplimiento

al control del pronóstico puesto que por medio de las actividades de corte grupal,

se logró el favorecimiento de habilidades de interacción en la población objetivo, lo

anterior evidenciado en los resultados de la observación directa no participativa

posterior a la implementación del proyecto de promoción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Owens. R. (2003). Desarrollo del lenguaje. 5ª Ed. Pearson

• Flórez R. (2004) Lenguaje en la Educación: Una perspectiva

Fonoaudiológica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.

Departamento de la Comunicación Humana y sus Desordenes. Ed.

UNIBIBLIOS. Bogotá, Colombia.

• Halliday, M. (1982). Estructura y función del lenguaje.

• Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México.

• Acosta, V. (2002). La evaluación del lenguaje. Ed. Aljibe. Málaga, España.

• Palacios, L. (1983). La comunicación humana. Teoría, elementos y bases.

Ed. Paulinas. Bogotá, Colombia.

• Acuña, X. & Sentis, F. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil.

Onomázein 10 (2), 33-56.

• Torres, S. & Montaña. M. (2003). El modelo colaborativo. Una alternativa

para el trabajo del fonoaudiólogo en el sector educativo. Areté.

• Ministerio de Educación. Ley 115 de 1994. Colombia

• Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1098 de 2006, Código de

infancia y adolescencia.

• Secretaria General del Congreso de la República. Ley 376 de 1997. Por la

cual se reglamenta la profesión de fonoaudiología en Colombia.

• Corporación Universitaria Iberoamericana. (2009). PEP. Programa de

Fonoaudiología.

• Paúls, B. (2008). Lingüística general y aplicada; tema pragmática.

Universidad de Valencia, España.

• Escandell, M. (1996). Los fenómenos de la interferencia pragmática.

Madrid, España.

• Searle, J. (1965). ¿Qué es un acto de habla? Ed. Villanueva. Madrid,

España.

• Barroso, C. (2000). El desarrollo de la interacción oral mediante estrategias

de comunicación. Ed. Asele.

• Aranda, R. (2007). Evaluación diagnóstica sobre las habilidades sociales

de los alumnos de educación infantil: proyecto de formación de

profesorado.

Anexos

COLEGIO SAN JUAN DE ÁVLILA

SERVICIO DE FONOAUDIOLOGÍA

ENTREVISTA A PADRES

DATOS PERSONALES:

NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________

EN CASA LO LLAMAN: _____________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO: ________________________________________

EDAD: ________________________

DATOS FAMILIARES:

ESTADO CIVIL DE LOS PADRES: Casados ___ Separados ___ Madre/Padre soltero (a) ____

Viudo (a) ___

¿TIENE HERMANOS?: SI ___ NO___ ¿Cuántos?: ____ Lugar que ocupa: ____

Quién permanece en casa con el niño (a):______________________________________

NACIMIENTO

Embarazo normal: SI___ NO___

Parto a término (9 meses): SI___ NO___

Parto pre término (Antes de los 9 meses): SI___ NO____ En qué mes: ____________

Parto post término (Después de los 9 meses): SI___ NO___

Alguna complicación durante el parto: SI___ NO___

¿Cuál?__________________________________________________________________

SALUD

¿Tiene alguna dificultad motora?: SI____ NO____ Cuál: __________________________

¿Ve bien?: SI___ NO____ Utiliza gafas: SI___ NO____

¿Escucha bien?: SI____ NO____ Utiliza audífono: SI___ NO____

¿Presenta alguna enfermedad que le dificulte la comunicación? SI___ NO___ ¿Cuál? _______________________________________________________________

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

¿Pronuncia bien las palabras cuando habla? SI___ NO____

¿Se le entiende cuando habla? SI____ NO____

¿Habla muy rápido? SI___ NO___

¿Habla muy lento? SI___ NO____

¿La velocidad del habla es adecuada? SI___ NO____

¿Su vocabulario es adecuado? SI___ NO____

¿Puede expresar lo que vivencia? SI___ NO____

¿Cuándo habla lo hace utilizando oraciones compuestas? (Por ejemplo: La casa de David es grande porque vive con sus papas y sus abuelos): SI___ NO___

¿Utiliza verbos en presente? (por ejemplo: estoy comiendo): SI___ NO___

¿Utiliza verbos en pasado? (por ejemplo: Ayer comí): SI___ NO___

¿Utiliza verbos en futuro? (por ejemplo: Mañana voy a ir a piscina) SI__ NO__

¿Reconoce objetos por su uso? (por ejemplo reconoce que la cuchara es para comer y que el cepillo de dientes es para lavar los dientes) SI___ NO___

¿Reconoce varios grupos semánticos? (por ejemplo los animales, las frutas, prendas de vestir, los colores, entre otros): SI___ NO___

¿El niño comprende adecuadamente las instrucciones que se le dan? SI___ NO___

¿El niño ejecuta correctamente las órdenes que se le dan? SI___ NO___

¿Conversan los integrantes de la familia con el niño(a)? SI___ NO___

¿El niño expresa lo que siente?: SI___ NO___

¿El niño juega en su tiempo libre? SI___ NO___

¿El niño juega solo? SI___ NO___

El niño juega y se relaciona con niños: Mayores: ___ Menores: ___ De la misma edad: ____

¿El niño se relaciona fácilmente? SI__ NO__

¿El niño sigue adecuadamente el tema en una conversación? SI___ NO___

¿El niño respeta turnos en una conversación? SI___ NO___

¿El niño pide la palabra cuando quiere hablar? SI___ NO___

¿Cuándo se equivoca al hablar es corregido? SI___ NO___ ¿Cómo?________________________

¿El niño realiza pataletas cuando quiere pedir algo? SI___ NO___

¿El niño golpea cuando quiere solicitar algo? SI____ NO____

¿El niño solicita lo que necesita de forma cordial? SI___ NO___

¿El niño saluda y se despide cordialmente? SI___ NO___

¿El niño mira a los ojos mientras habla? SI___ NO___

¿El niño presenta problemas comportamentales en casa? SI___ NO___

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FONOAUDIOLOGÍA

PRACTICA DE ÉNFASIS PROFESIONAL

COLEGIO SAN JUAN DE ÁVILA

Responda las siguientes preguntas de acuerdo al proyecto de Promoción de Habilidades en

interacción con los grados transición y primero implementado por las estudiantes de

fonoaudiología dentro de la institución.

1¿Evidencio usted algún cambio dentro de estos grados en cuanto a la interacción con sus

compañeros y docentes?

a) Si b) No c) Algunos

¿Quienes considera usted se vieron beneficiados por el proyecto de interacción realizado por las

practicantes de fonoaudiología?

a) Los grados transición y primero

b) Los docentes de estos grados

c) Todos los docentes

d) El colegio en general

e) A y b

¿Según lo que usted conoce acerca del proyecto considera usted que este favoreció la interacción

de los estudiantes?

a) Si

b) No

En términos generales su nivel de satisfacción con el trabajo realizado por el área de

fonoaudiología es:

A) Totalmente satisfecho

B) Medianamente satisfecho

C) Insatisfecho

¿Considera usted importante el modelo colaborativo (fonoaudiólogo con el apoyo del docente)

dentro del proyecto de interacción implementado?

a) Si

b) No

¿Desde su perspectiva fue importante el trabajo realizado por el área de fonoaudiología dentro

de la institución?

a) Si

b) No

¿Recomendaría usted este tipo de proyectos para ser implementados en otra institución o a

alguien allegado a usted?

a) Si

b) No

c) Por que

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

NOMBRE: __________________________ __ EDAD: ________________ CURSO: __________ ____

DIMENSIÓN INTRAPERSONAL SI NO OBSERVACIONES VARIABLE BIOLÓGICA

MEJILLAS: Simétricas

Funcionales

Con adecuado tono LENGUA

Simétrica Funcional

Con adecuado tono LABIOS

Simétricos

Funcionales Íntegros

DIENTES Piezas dentales con índice de caries

Dentición temporal en adecuado estado PALADAR

Integro

Simétrico RESPIRACION

Presenta adecuada coordinación neumofónica Se evidencia respiración bucal en reposo

Se evidencia respiración nasal en reposo ANTECEDENTES

Pérdida auditiva diagnosticada

Perdida visual diagnosticada VARIABLE LINGÜÍSTICA

1.FONÉTICO FONOLÓGICO Se evidencia repertorio fonético fonológico completo

Presenta omisiones Presenta sustituciones

Presenta traslaciones Presenta reduplicaciones

NIVEL DE INTELIGIBILIDAD

Inteligibilidad alta (todo el discurso) Inteligibilidad media (50% del discurso)

Inteligibilidad baja ( menos del 50% del discurso) 2.MORFOSINTACTICO

Hace uso de tiempos verbales como: Pasado

Presente Futuro

Hace uso de inflexiones morfológicas:

Genero Singular

Plural Hace uso de oraciones de tipo:

Simple ( la casa) Coordinadas (José, Andrés y Laura se van al colegio)

Subordinadas ( terminando el colegio empezare la universidad)

Imperativas ( tráeme mi lápiz)

Interrogativas ( ¿Cuándo?)

Unimembres ( el niño juega) Bimembres ( los señores compran gafas)

Hace uso de aumentativos Hace uso de diminutivos

Estructura frases con sintagma nominal (articulo, nombre , adjetivo)

Estructura frases con sintagma verbal (verbo, adverbio)

3.SEMÁNTICO Relaciona objetos intra-clase de:

Cualidad o atribución (El balón azul)

Cantidad (muchas bicicletas) Relaciona objetos inter-clases:

Locatividad (el libro está en la mesa) Acción (el niño lanzó la pelota)

Posesión (los zapatos de mi papá) Realiza relaciones intra-evento (tráeme el cuchillo con el que corto el pan)

Realiza relaciones inter-evento (David se enfermo porque comió muchos dulces)

Organiza secuencias de 5 elementos

Identifica y justifica absurdos verbales Reconoce objetos por su uso

Establece semejanzas y diferencias

Clasifica grupos semánticos Categoriza grupos semánticos

4.PRAGMATICO Aspectos pragmáticos de la comunicación:

Es activo durante la interacción Inicia, mantiene y finaliza temas conversacionales

Su discurso es coherente y pertinente Es capaz de retomar el tema de una conversación cuando es interrumpido

Respeta y toma turnos conversacionales Realiza cuestionamientos

Adopta perspectiva de oyente

Utiliza funciones comunicativas como: Personal (aquí estoy yo)

Heurística (¿Y por qué?) Imaginativa (Yo soy Batman)

Informativa (Fui al parque) Pragmática (Dame mi saco)

Matética (¿Para qué sirve?)

Se apoya en la comunicación no verbal como: Gestos

Miradas Sonrisas

Se muestra atento durante la interacción comunicativa

Sus interacciones son:

Simétricas Complementarias

Es capaz de hacer anticipaciones

Comparte sus propias experiencias Utiliza actos de habla como:

Representativos (Yo me llamo Gabriela) Directivas (dame agua que tengo sed)

Obligaciones (no lo vuelvo a hacer) Expresivas (perdóname o gracias)

Declarativas (yo confió en ti)

VARIABLE PSICOLINGUÍSTICA Decodificación

Comprende y sigue instrucciones simples ( 1 comando)

Comprende y sigue instrucciones semi complejas ( 2 a 3 comandos)

Comprende y sigue instrucciones complejas ( más de 3 comandos)

Identifica analogías simples (el pan es para comer y la leche es para…)

Codificación Evidencia adecuada planeación del discurso

Sus discursos son coherentes y cohesivos

_______________________________ ________________________________

Fonoaudiólogo practicante Fonoaudiólogo practicante

Cód. Cód.

Repite frases de 8 palabras VARIABLE PSICOLÓGICA

Es agresivo (a)

Es introvertido (a) Es extrovertido (a)

Se evidencia adecuada motivación ante las diferentes actividades

Mantiene la atención en una misma actividad por 5 minutos o mas

Adecuada memoria de trabajo Adecuada memoria a largo plazo

DIMENSIÓN INTERPERSONAL Realiza y mantiene contacto visual

Reconoce al interlocutor Se comunica con sus pares simétricos

Se comunica con sus pares complementarios

DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL Cumple con los roles de acuerdo a su edad

Adapta el lenguaje de acuerdo con la situación Se identifica con un grupo social