Proyecto de Tesis IA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Proyecto de Tesis IA

    1/7

  • 7/25/2019 Proyecto de Tesis IA

    2/7

    pobladores que llegan al Nuevo Mundo arrastran consigo, de tal manera que

    identifiquemos las transformaciones (o continuidades) que se observan en este caso

    particular, y que, asimismo, nos brinden elementos para diferenciar la labor del zahor, de

    otras muy similares, como la bsqueda de tesores.

    Caracterizar estos personajes a partir del papel que jugaban dentro de suscomunidades, atendiendo a tres dimensiones de anlisis: la cultural, la social y la

    econmica. En este punto, se busca hacer un anlisis de diversas tensiones que surgen

    en la comunidad y que se expresan a travs de las fuentes inquisitoriales, siendo

    conscientes, sin embargo, de los problemas metodolgicos en torno al tratamineto de las

    mismas.

    Con ello, hacer una revaloriacin del proceso de configuracin de la concepcin del

    mundo que se ha caracterizado tradicionalmente como sincrtica, desde la perspectivade sistemas religiosos, es decir, en donde la eficacia simblica de las prcticas y su

    coherencia con las realidad cotidiana a la que se enfrentan los sujetos, juega un papel

    fundamental en el proceso de reapropaicin y construccin de un sistema religioso

    autnomo.

    Pertinencia

    Aunque la existencia de zahores y saludadores, y su persecusin inquisitorial es una

    cuestin bien documentada por la historiografa en torno a la institucin Inquisitorial, los

    mismos no han tenido la oportunidad de ser objeto de un anlisis exhaustivo de sus

    prcticas, como s ha ocurrido, por ejemplo, en el caso de brujas y magos. Asimismo, y

    situndonos en el contexto novohispano, la riqueza de imaginarios y su influencia en la

    configuracin de nuevos sistemas culturales durante el proceso de colonizacin, es sin

    lugar a dudas, una parcela an poco explorada. Se busca, asimismo, elaborar esteanlisis, no desde una perspectiva de clase, etnia o grupos subalternos, sino justamente

    buscando el proceso de las ideas que se da en el mbito de la vida cotidiana.

    La hechicera y la supersticin han sido temas de estudio que, particularmente durante la

    dcada del setenta del siglo pasado, cobraron auge en el mbito de la Historia Cultural

    Los archivos inquisitoriales se han constituido como una fuente privilegiada para acceder

    a parte de la vida cotidiana en las sociedades modernas. Dada la particular dinmica

    jurdica de esta institucin, en que el testimonio ocupa un peso privilegiado, se ha dicho

    que los procesos son ante todo reflejo de los conflictos, tensiones y solidaridades que

    subyacen en las comunidades, y para los cuales, por otro lado, es difcil -si no imposible-,2

  • 7/25/2019 Proyecto de Tesis IA

    3/7

    encontrar fuentes directas. Adems de ello, son un testimonio de la articulacin de

    distintos esquemas de sentido y una puerta de acceso a los sistemas religiosos, en

    particular, a la perspectiva de los participantes de dichos sistemas.

    Respecto a los casos elegidos para la elaboracin de esta tesis, que ocurren entre

    1619 y 1634, y particularmente del caso de Diego de Maqueda, no existe ningn trabajoque hasta la fecha haya llegado a mis manos.

    Estado de la cuestin.

    En el mbito ibrico, se han analizado pocos procesos contra zahores y saludadores

    (considerando asimismo la precariedad de las fuentes inquisitoriales en el mbito ibrico),

    sin embargo, existe una bibliografa que permite elaborar un panorama generalizado de lacuestin. En primer lugar habr que mencionar los trabajos de Julio Caro Baroja, y

    particularmente su obra Vidas Mgicas e Inquisicin, en donde analza a zahores y

    bscadores de tesores vinculados a la corte de Felipe III y sus empeos por conseguir

    ejemplares de la Clavcula de Salomn. Tambin David Goodman, en su obra Poder y

    Penuria, hace un anlisis de diversos especialistas esotricos presentes en la corte del

    Escorial de Felipe II, en donde los zahores tenan un lugar. Por ltimo, igualmente

    importante para nuestro tema es el trabajo de Garca Crcel, Hereja y sociedad en elsiglo XVI, quien nos expone el proceso contra un zahore valenciano.

    El caso de los saludadores ha sido ms estudiado, particularmente en el mundo

    contemporneo desde una perspectiva antropolgica (como los trabajos de Antxon

    Sorondo; asimismo, existe una extensa bibliografa en lengua vasca). Ya en el mbito

    historiogrfico, Alejandro Campagne, quien ha estudiado a estos personajes en la Espaa

    del Barroco, propone el termino complejo mtico del saludador. Tambin Gustav

    Hennigsen en sus estudios sobre la suspersticin y la hechicera, ha considerado a lossaludadores como un sujeto que en si concatenaban diversas aspiraciones religiosas y

    servan como un vehculo en el proceso de aculturacin multiple. Para el Nuevo Mundo,

    Valerie Moreno en Prcticas Mgicas e Inquiscin en Espaa y el Nuevo Mundo, analiza

    diversos procesos contra Saludadores y Sabios en Santiago de Compostela, Chile, para

    entender las variaciones regionales en los atributos y facultades de dichos personajes.

    Regresando a la bibliografa en torno a los zahores para el caso particular de la

    Nueva Espaa, Jos Toribio Medina en Historia del Tribunal del Santo Oficio de la

    Inquisicin en Mxico, -y la edicin ampliada de Julio Jimenez Rueda en Hereja y

    supersticin en la Nueva Espaa-,hace una brevsima mencin al caso de Diego Rangel,3

  • 7/25/2019 Proyecto de Tesis IA

    4/7

    un zahor de diez aos, originario de Tepotzotln, y quien es juzgado por el Santo Oficio

    en 1633.

    El antroplogo Gonzalo Aguirre Beltrn dedica un captulo en su libro Medicina y

    Magia a curanderos y zahoris, enfocndose en tres procesos inquisitoriales contra

    mestizos y africanos, considerndolos fenmeno como un vehculo de resistencia ante elfenmeno. Sin embargo, este autor habla de zahores como saludadores, sin hacer

    mencin de las caractersticas que definan a estos personajes (lo que por su parte, invita

    a hacer una revisin de las fuentes utilizadas por Aguirre).Por ltimo, Antonio Garca-

    Molina Riquelme tiene un artculo sobre el Auto de Fe de Mxico, de 1659 en que es

    condenado un zahor y saludador, pero ste se enfoca en la supuesta locura del mismo y

    en la concepcin que en la poca exista respecto a la enfermedad mental.

    Hiptesis.

    El hecho de que sea frecuente en los archivos inquisitoriales de Mxico, la aparicin de

    zahores que entre sus facultades reunan tambin las asociadas a saludadores, nos hace

    suponer que en el proceso de adaptacin de estos personajes, que durante este perodo

    son en su mayora espaoles, hace suponer que estos se vieron obligados a transformar

    sus concepciones del mundo ante la irrupcin de la realidad americana. Por ejemplo,nuestro zahor posee una licencia de saludor en Espaa, pero aqu se destaca por su

    aptitudes como buscador de tesoros y adivino.

    Asimismo, se ve un progresivo proceso de incorporacin de estos complejos

    mticos en la sociedad novohispana. Para el siglo XVIII, sern cada vez ms frecuentes

    los mulatos y mestizos acusados por dicha prctica.

    Asimismo, se propone que en ese proceso de reconfiguracin mental que se dio

    durante la conquista y colonizacin de Amrica, adems del catolicismo y la cienciahebrea, tienen un peso fundamental (casi siempre infravalorado por la historiografa),

    otras tradiciones, como la mudejar o los imaginarios tradicionales indgenas europeos,

    ocultados y transformados, pero no surpimidos por el cristianismo.

    ndice.

    1. Introduccin

    2. Dos complejos mticos ibrico.4

  • 7/25/2019 Proyecto de Tesis IA

    5/7

    2.1. Zahores y buscadores de tesoros en el mundo hispano.

    2.2. Saludadores.

    3. Nueva Espaa en la primera mitad del siglo XVII

    3.1. La estructuracin de un nuevo orden3.2. La Inquisicin

    4. Diego, el zahor.

    4.1. El proceso contra Diego de Maqueda.

    4.2. Un anlisis de la dinmica entre sistemas religiosos: Nueva Espaa en el siglo XVII.

    5. Conclusiones

    Apndice: Transcripcin del proceso de Diego de Maqueda (esta ya se encuentra en

    proceso de elaboracin).

    Fuentes.

    1. AGN, Inquisicin, vol. 306, exp. 8, fs. 1-92v., Mxico, 1620, Proceso contra FranciscoDiez (espaol), por zahor.

    2. AGN, Inquisicin, vol. 327, exp. 1, fs. 1-173v., Mxico 1619, Proceso contra Diego deMaqueda (espaol), por zahor.

    3. AGN, Inquisicin, vol. 329 (2da. parte), exp. 106, fs. 237-386v., Mxico, 1620, Procesocontra Hiplita Mora (espaola), por zahor.

    Ciruelo, Pedro, Tratado de las supersticiones (facsmil), Puebla de los ngeles,

    Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Mxico, 1996.

    Bibliografa.

    Aguirre Beltrn, Gonzalo, 4. Curandero y Zahor, enMedicina y Magia. El proceso deaculturacin de la estructura colonial, Mxico, Instituto Nacional Indigenista/Secretara de Educacin Pblica, 1973, (Sepini, 1), pp. 73-97.

    Aguirre Sorondo, Antxon, Los Saludadores, Cuadernos de Entnologa y Etnografa deNavarra, n. 56, 1990, Espaa, pp. 307-319.

    Alberro, Solange, Inquisicin y sociedad en Mxico, 1571-1700, Mxico, Fonde de CulturaEconmica, 2004.

    5

  • 7/25/2019 Proyecto de Tesis IA

    6/7

    Campagne, Fabin, El sanador, el prroco y el inquisidor, los saludadores y las fronterasde lo sobrenatural en la Espaa del Barroco, Studia Historica. Historia Moderna, n.29, 2007, pp. 307-341.

    Caro Baroja, Julio, Vidas Mgicas e Inquisicin,t. I, Istmo, Madrid, 1995.

    Garca Crcel, Ricardo, Hereja y sociedad en el siglo XVI. La Inquisicin en Valencia1530-1609, Barcelona, Pennsula, 1980.

    Garca-Molina Riquelme, Antonio, El Auto de Fe de Mxico de 1659: el saludador loco,Lpez de Aponte, en Revista de la Inquisicin, v. 3, 1994, Espaa, pp. 183-204.

    Geertz, Clifford, La religin como sistema cultural, en La interpretacin de las Culturas,Barcelona, Gedisa, 2013, pp, 87-117.

    Gonzlez Gmez, Jos Antono, La magia y los tesoros ocultos coloniales, en Magia,brujera y hechicera en Mxico, jueves 3 de julio de 2014, http://brujeriasyhechiceriasenmexico.blogspot.mx/2014/07/la-magia-y-los-tesoros-ocultos.html, [disponible en lnea: consultado el 10 de febrero de 2015].

    Goodman, David, Poder y penuria. Gobierno, tecnologa y ciencia en la Espaa deFelipe II, Madrid, Alianza, 1990,Ginzburg, Carlo, Los benandati. Brujera y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII,

    Guadalajara, Editorial Universitaria, 2005.

    Henningsen, Gustav, La evangelizacin negra: difusin de la magia europea por la

    Amrica colonial, Revista de la Inquisicin, v. 3, 1994, Espaa, pp. 9-27.Jimenez Rueda, Jaime, Hereja y Supersticin en la Nueva Espaa, Mxico, Imprenta

    Universitaria, 1946.

    Kamen, Henry, La Inquisicin espaola. Mito e hstoria,Crtica, Barcelona, 2013.

    Lvi-Strauss, Claude, La eficacia simblica, en Antropologa Estructural, Barcelona,Paids, 1995, pp. 211-227.

    Muchembled, Robert, Historia del diablo. Siglos XII-XX, Mxico, Fondo de Cultura

    Econmica, 2002, Seccin de Obras de Historia).

    Nathan, Elia, Territorios del mal. Un estudio sobre la persecucin europea de las brujas,Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de InvestigacionesFilolgicas, 1997.

    Moreno, Valrie, Prcticas Mgicas e Inquisicin en Espaa y el Nuevo Mundo, enRen Guerrero Galvn (comp.), Inquisicin y derecho. Nuevas visiones de lastransgresiones inquisitoriales en el Nuevo Mundo, del Antiguo Rgimen a los alboresde la Modernidad, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2014, pp.47-62.

    Pea, Margarita, Prodigios Novohispanos. Ensayos sobre literatura de la colonia, Mxico,Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2004, (El Estudio).

    6

    http://brujeriasyhechiceriasenmexico.blogspot.mx/2014/07/la-magia-y-los-tesoros-ocultos.html
  • 7/25/2019 Proyecto de Tesis IA

    7/7

    Quezada, Noem y Marcela Surez (eds.),Inquisicin Novohispana,Mxico, UniversidadNacional Autnoma de Mxico. Instituto de Investigaciones Antropolgicas/Universidad Autnoma Metropolitaba, 2000.

    Sanchez Drag, Fernando, Grgoris y Habidis. Una Historia Mgica de Espaa, 4vs.,

    Madrid, Libros Hisperin, 1979.

    Snchez Gmez, Julio. "Magia, astrologa y ocultismo entre los mineros del siglo XVI,Studia Historica: Historia Moderna,vol. 6, dic. 2009, pp. 339-350.

    Tausniet, Mara, Ponzoa en los ojos: Brujera y supersticin en Aragn en el siglo XVI,Turner, Barcelona, 2005.

    7