45
LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA NUTRICIÓN HUMANA 04 agosto 2021 CONSEJO TÉCNICO

Proyecto del Plan de Estudios

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto del Plan de Estudios

LICENCIATURA EN CIENCIA DE LA NUTRICIÓN HUMANA

04 agosto 2021

CONSEJO TÉCNICO

Page 2: Proyecto del Plan de Estudios

PROCESO DE CREACIÓN

Plan de Desarrollo de la Facultad de

Medicina 2016-2020

Realizó estudio de pertinencia y factibilidad

Aprobación por parte de CODEIC

Jun 2018

Elaboración de la propuesta del plan

de estudios

Aprobación CT-FM

06 feb 2019

Aprobación de los CT de las entidades

participantes y asesoras

Aprobación de CAABQyS

Sep 2020

Aprobación de CUAIEED y DGAE

Aprobación Consejo Universitario 08 dic 2020

Page 3: Proyecto del Plan de Estudios

APROBACIONES

Consejo Técnico de la Facultad de Medicina: 06 de febrero de 2019.

Consejo Técnico de la Facultad de Psicología: 23 de mayo de 2019.

Consejo Técnico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia:

03 de junio de 2019

Consejo Técnico de la Facultad de Química: 01 agosto de 2019.

Page 4: Proyecto del Plan de Estudios

APROBACIONES

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán:

01de octubre de 2019

Hospital General de México Dr. Dr. Eduardo Liceaga: 30 de septiembre de 2019

Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la

Salud: 09 de septiembre de 2020

Consejo Universitario: 08 de diciembre de 2020

Page 5: Proyecto del Plan de Estudios

PLAN DE ESTUDIOS

Page 6: Proyecto del Plan de Estudios

DEMANDAS DEL CONTEXTO

Deficiencia** Exceso*

Bajo peso al

nacer

10.5%

Desnutrición

crónica

12.4%

Emaciación

1.0%

HTA

18.4%

Diabetes

10.3%

Sobrepeso y

ObesidadAdul → 75.2%

Adol → 38.4%

Esco → 35.6 %

* ENSANUT 2018 ** ENIM 2015

➢ Teoría de Barker

➢ Nutrigenómica

➢ Estilo de vida de riesgo

Doble

carga

Costos /Impacto:1. Sistema de salud2. Educación3. Productividad

Costos / Impacto:1. Sistema de salud2. Productividad

Bajo peso

3.9%

Page 7: Proyecto del Plan de Estudios

FORMACIÓN DE NUTRIÓLOGOS EN MÉXICO

Formación técnica

Sobre la marcha

Encuestas de salud FAO

Profesionalización

U. Iberoamericana (1972)

Modelo actual (1997)

Sociocognitivo

Cinco campos profesionales:

Nutrición clínica

Nutrición poblacional

Tecnología alimentaría

Servicios de alimentos

Campos transversales

40 universidades

Page 8: Proyecto del Plan de Estudios

RETOS EN LA FORMACIÓN DE NUTRIÓLOGOS

Centrado en la atención o promoción / prevención (desvinculación entre niveles)

Falta de integración de la perspectiva de género

Estudio de la sostenibilidad y sustentabilidad como estrategia de conservación del medio ambiente y rescate a la cultura alimentaria de cada región.

Falta de formación en investigación relacionada con baja producción científica por parte de nutriólogos

Page 9: Proyecto del Plan de Estudios

MODELO EDUCATIVO

Fundamento en la teoría del socioconstructivismo y

en el enfoque por competencias.

Proceso formativo en la Ciencia de la Nutrición

Humana que permite el estudio del objeto, desde

un marco histórico y sociocultural.

Propicia la integralidad entre las biociencias, la

clínica y las ciencias sociales y humanidades.

Filosófico

Epistémico

Psicológico

Pedagógico

Page 10: Proyecto del Plan de Estudios

COMPONENTES CLAVE DEL MODELO EDUCATIVO LCNH

1. Formación por competencias desde el socioconstructivismo

2. Aprendizaje colaborativo

3. Aprendizaje significativo y situado

4. Rol de las y los alumnos

5. Integralidad teórica y práctica

6. Enseñanza

7. Rol de las y los docentes

8. Evaluación

Page 11: Proyecto del Plan de Estudios

COMPETENCIAS DE LA LCNH

Disciplinares

1.Conocimiento y aplicación de

las biociencias

2.Evaluación, diagnóstico,

tratamiento y seguimiento

clínico-nutricional

3.Salud pública y alimentación

Genéricas

1.Pensamiento crítico y formación

interdisciplinaria

2.Comunicación efectiva

3.Ética profesional y autocuidado

Saber saber

Saber hacer

Saber ser

Saber convivir

Page 12: Proyecto del Plan de Estudios

OBJETIVO GENERAL

Formar licenciados en Ciencia de la Nutrición Humana competentes, capaces de

integrar y aplicar el conocimiento científico, clínico y social, con base en los

diagnósticos clínico-nutricional y nutricional-comunitario respectivamente, mediante la

evaluación del estado de nutrición, vigilancia alimentaria-nutricional, orientación y

educación alimentaria, así como la investigación, desde un enfoque interdisciplinario,

a fin de atender los problemas de salud relacionados con la alimentación en los niveles

individual y colectivo, con valores y principios éticos, que les permitan ser agentes de

cambio y contribuir al mejoramiento de la salud local, nacional e internacional.

Page 13: Proyecto del Plan de Estudios

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

Taller:

03 y 17 abril, 02 y 16 de mayo 2018

38 profesores

26 FM

Bioquímica

Fisiología

Historia y Filosofía de la Medicina

Psiquiatría y Salud Mental

Salud Pública

5 FMVZ

2 FP

3 INCMNSZ

2 HGM

Resultados:

Validación de contenidos por

asignatura

Validación de las asignaturas por

campo de conocimiento

Validación de las secuencia de

contenidos por perfiles

Coordinación:

Elvira Sandoval B, Lizbeth Valdez O, Oscar Barrera S.

Page 14: Proyecto del Plan de Estudios

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS

Page 15: Proyecto del Plan de Estudios

PROFESORES

Juan Pablo Pardo Vázquez

Virginia Inclán Rubio

Vito Salvador Rogelio Hernández Melchor

Jorge Luis Díaz Espinoza

Jessica Rosas Saldivar

Víctor Manuel Rodríguez Molina

Raúl Sampieri Cabrera

Orbelin Soberanis Ramos

Avelina Landaverde Martínez

Karina Elizabeth Cosío Carpintero

Angélica Juárez Loya

Mariana Gutiérrez Lara

María del Carmen Ramírez Camacho

Evaristo A. Barragán Hernández

Alejandra Ruiz Barranco

América Arroyo Valerio

Miguel Ángel Fonseca

Guadalupe S. García de la Torre

Jesús S. Reza Casahonda

María del Carmen Iñarritu Pérez

Juan José García García

Page 16: Proyecto del Plan de Estudios

PROFESORES

Julián Alcalá Ramírez

Nayeli Garibay Nieto

Eréndira Villanueva Ortega

Lilia Castillo Martínez

Aurora Elizabeth Serralde Zúñiga

Itzel del Carmen Cruz Gaona

Fátima Leticia García Castro

Claudia Erika Ramírez Ávila

Aurora Leonila Jaimes Medrano

Ana Carolina Rodríguez Machain

María del Rosario Velasco Lavín

Luz María Moreno Tetlacuilo

Carolina Zepeda Tena

Ana Rosa Moreno Sánchez

Eduardo García García

Tania Pardo Fuentes

Jesús Rivera Jiménez

Diana Castañares Bolaños

Sandra Rizo Treviño

Cira Santillán Díaz

Mariel Lozada Mellado

María Fernanda Bernal Ceballos

Luis Arturo Estrada García

Page 17: Proyecto del Plan de Estudios

12 ASIGNATURAS + 2 OPTATIVAS

C=82

ETAPA AVANZADA

Etapa de consolidación

Page 18: Proyecto del Plan de Estudios

REQUISITOS

Ing

reso

• Bachillerato

• Ingreso indirecto

• Licenciaturas del

área II

• LCNH

•Evaluación del perfil

•Entrevista

•Evaluación

psicométrica

Pe

rma

ne

nc

ia

•Requisitos aplicables

establecidos por los

artículos 22, 23, 24 y

25 del Reglamento

General de

Inscripciones de la

UNAM vigentes

Titu

lac

ión

• 100% créditos

• SS liberado

• Acreditación:

deportivas,

culturales y

participación social

• Inglés

•B2*

* Marco común europeo de referencia para las lenguas

Page 19: Proyecto del Plan de Estudios

MODALIDADES DE TITULACIÓN

Examen general de conocimientos

Totalidad de créditos y alto nivel académico

Estudios de posgrado

Titulación mediante tesis o tesina y examen profesional

Resolución de un caso aprobado

Actividad de apoyo a la docencia6

Page 20: Proyecto del Plan de Estudios

PERFIL PROFESIONAL

El/La Licenciado/a en Ciencia de la Nutrición Humana es un/a profesional ético/a, crítico/a y

reflexivo/a con bases científicas capaz de evaluar, diagnosticar, tratar y dar seguimiento

clínico nutricional, además de realizar la vigilancia alimentaria-nutricional lo que le permite

analizar sobre los posibles riesgos alimentarios relacionados con aspectos biológicos,

económicos, culturales y sociales, con el fin de prevenir y controlar enfermedades

relacionadas con la alimentación. Asimismo, puede evaluar, orientar y proponer estrategias

para mantener o adoptar conductas alimentarias saludables en los niveles individual y

colectivo.

Por su formación en las diferentes metodologías de investigación se puede integrar a grupos

multidisciplinarios de investigación en biociencias, clínica y social.

Page 21: Proyecto del Plan de Estudios

CAMPO LABORAL

Grupos multidisciplinarios de investigación: biociencias, clínica y social

Instituciones

➢ Públicas (IMSS, ISSSTE, INCMyNSZ, INSP, COFEPRIS, DIF)

➢ Privadas (hospitales, clínicas, industrias alimentarias, comedores industriales)

Organizaciones de la sociedad civil (comedores comunitarios, banco de

alimentos, albergues, casas de retiro)

Práctica privada → Consultoría

Docencia

Organismos internacionales (OMS, FAO, INCAP, Cruz Roja, Banco Mundial,

OPS)

Page 22: Proyecto del Plan de Estudios

GENERACIÓN 2022-1

Page 23: Proyecto del Plan de Estudios

CONVOCATORIA

Publicación

• 26 marzo

Registro de aspirantes

• 10 al 24 de mayo

Evaluación conocimientos

• 16 junio 2021

Evaluación psicométrica

• 19, 20 y 23 de junio 2021

Entrevista

• 28 al 30 de junio 2021

Aspirantes de la 1ra generación

Page 24: Proyecto del Plan de Estudios

APLICACIÓN

Dra. Guadalupe S. García de la Torre*

Dr. Gilberto Huerta García*

Mtra. Lizbeth Valdes Orozco

Mtra. Lisbeth Arce Granados**

MPSS Samantha Chávez*

MPSS Abraham Sandoval*

MPSS. César Sánchez Alamilla

Est. Eduardo Galicia

Mtra. Norma de Jesús Yépez García

Ing. Gustavo Barradas Culebro*

Ing. Javier Calderón Albor*

Dra. Jacqueline Cortés Morelos

Dr. José Benjamín Guerrero López

Dra. Lilia Mendiola Borja

Dra. Mariana Edith Rodríguez Lugo

Mtra. Aurora Farfán Márquez

Lic. Fernanda García Pérez

Page 25: Proyecto del Plan de Estudios

APLICACIÓN

Dra. Virginia Barragán Pérez

Dra. Olga Marina Robelo Zarza

Mtra. María Martina Jurado Baizabal

Dra. Ana Carolina Rodríguez Machain

Mtra. Aurora Leonila Jaimes Medrano

Mtra. Virgina Martínez Roque

Dra. Mónica Parra Martínez

Mtra. Samantha Flores Rodríguez

Mtra. Cintia Melissa Salas Bermúdez

Dra. Lilia Castillo Martínez

Mtra. María del Carme Iñarritu Pérez

Dra. Beatriz Zamora López

Dr. Juan Antonio Mejías Vizcarro

Dra. Claudia Fouilloux Morales

Dra. Silvia Aracely Tafoya Ramos

Lic. Ana Villa González

Dra. Ximena Atilano Carsi

Mtra. Martha Ruiz Velasco Muñoz

Lic. Beatriz Merino Zeferino

Page 26: Proyecto del Plan de Estudios
Page 27: Proyecto del Plan de Estudios

HAGA CLIC PARA MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL PATRÓN

Edad: 18 ±2.3 años

Promedio: 8.8 ± 0.61

164 → 157 aspirantes

Page 28: Proyecto del Plan de Estudios

EVALUACIÓN CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS

16 Junio 2021

CEAT

157 →131

Áreas

Biología → 33

Química → 39

Matemáticas →28

Lengua → 34

Método científico → 10

Ética y Bioética → 15

Geografía → 10

Historia → 10

TOTAL 179

Page 29: Proyecto del Plan de Estudios

RESULTADO EXAMEN CONOCIMIENTOS

Ca

lific

ac

ión

exa

me

n

Bio

log

ía

Qu

ímic

a

Ma

tem

átic

as

Len

gu

a

esp

ola

tod

o

cie

ntífic

o

Étic

a y

Bio

étic

a

Ge

og

rafía

His

toria

Media 61.04 61.95 63.20 54.53 67.11 58.63 56.95 59.69 56.41

Mediana 61.11 60.61 64.10 53.57 68.57 60.00 60.00 60.00 60.00

Des std 8.58 13.11 10.53 10.52 9.69 16.54 16.40 19.92 20.68

Mínimo 33.33 36.36 35.90 17.86 22.86 0.00 0.00 0.00 0.00

Máximo 77.78 84.85 84.62 75.00 88.57 90.00 93.33 100.00 90.00

91 Aspirantes con los puntajes mas altos Presentaron evaluación psicométrica

Page 30: Proyecto del Plan de Estudios

EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

19 y 20 de junio

En línea

23 junio

CEAT

91 aspirantes

En línea

Cuestionario de motivación y estrategias de

aprendizaje

Inventario multifásico de la personalidad (MMPI-2)

Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR)

CEAT

Razonamientos

Abstracto

Verbal

Numérico

Page 31: Proyecto del Plan de Estudios

RESULTADOS EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Cuestionario de motivación y estrategias de

aprendizaje

Significativas

Inventario multifásico de la personalidad

(MMPI-2)

0 → Ausencia de psicopatología

-1 → Sintomatología leve: entre T70 y T75

-2 → Sintomatología severa arriba de T75

D.- Depresión

Pt.- Psicastenia

Dp.- Desviación Psicopática

Pa.- Paranoia

Es.- Esquizofrenia

ANS.- Ansiedad

MIE.- MiedoS

OBS.- Obsesividad

DEP.- Depresión

DEL.- Pensamiento Delirante

PAS.- Prácticas Antisociales

A.- Ansiedad

HR.- Hostilidad reprimida

A-MAC.- Alcoholismo de Mc.Andrew

EPK.- Estrés postraumático de Keane

EPS.- Estrés Postraumático de Schelenger

Page 32: Proyecto del Plan de Estudios

RESULTADOS EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR)

➢ Sin riesgo

➢ Riesgo moderado

➢ Riesgo alto

Razonamientos

➢ Abstracto

➢ Verbal

➢ Numérico

Superior a la media

Media

Inferior a la media

61 Aspirantes

Page 33: Proyecto del Plan de Estudios

ENTREVISTAS INDIVIDUALES

28 al 30 de junio

Horario 9 a 13 horas

20 entrevistas/día

Duplas diferentes cada día (5)

Departamento de Psiquiatría y Salud Mental

Nutriólogas/os

Guía de entrevista

Recomiendan al

aspirante

Comentarios

30 aspirantes

Page 34: Proyecto del Plan de Estudios

ESTUDIANTES

Folio Nombre

1 24 Márquez De La Mora Barajas Eleany Asenet

2 6 Riverol Fuentes Cinthya Alejandra

3 27 López Flores María Fernanda

4 145 García Mejía Katya Mishelle

5 28 Montano Villanueva Carlos Antonio

6 107 Contreras García Andrea

7 2 Guerra González María Elena

8 17 Suarez Vigueras Emilio

9 52 Aguilar Rodríguez Brenda Lizeth

10 137 Moctezuma Robles Gerardo Martin

11 56 Villanueva Camorlinga Elizabeth

12 131 Zúñiga Sánchez Yeimi

13 152 Juarez Perez Frida Alexia

14 74 Escalona Merino Italivi

15 57 Flores Rivera Diana Montserrat

Folio Nombre

16 94 Peña Aguirre Raquel América

17 19 Astorga Rugerio Andrea Michelle

18 81 Rodríguez Espinoza Samantha

19 105 Huerta García Alma Margarita

20 45 Cesar Hernandez Airam Darany

21 121 Carrasco Quirós Fátima

22 42 Peredo Macias Victoria Abril

23 16 Morales Vázquez Fernanda Itzel

24 43 García Lorenzo Johana Paulina

25 21 Flores Serrano David Daniel

26 72 Vázquez Del Ángel Paola Itzel

27 147 Luna Burelo Alejandra

28 91 Delgadillo Rodríguez Aime

29 68 Meneses Cisneros Jennifer Leilani

30 38 Herrera Ruíz Jaime

Page 35: Proyecto del Plan de Estudios

DOCENTES

Page 36: Proyecto del Plan de Estudios

CURSO DOCENTE

Competencias docentes

1. Conocimiento de la estructura y organización

curricular

2. Gestión de recursos interpersonales para la

docencia

3. Docencia en entornos virtuales

4. Evaluación de aprendizajes

5. Práctica docente con perspectiva de género

6. La didáctica para la formación profesional en

Ciencia de la Nutrición Humana

7. Acompañamiento tutorial

Componentes plan estudios

Evaluación del y para el aprendizaje

Planeación didáctica y diseño inverso

Estrategias y recursos didácticos

Formación docente con perspectiva de género

Page 37: Proyecto del Plan de Estudios

CURSO DOCENTE

➢ Curso docente de la Licenciatura

❖ Inicio 31 mayo

❖ Fin 30 de julio

➢ 30 docentes

❖ 12 FM

❖ 11 ex

❖ 3 INCMNSZ

❖ 2 FP

❖ 2 FMVZ

Moodle

Page 38: Proyecto del Plan de Estudios
Page 39: Proyecto del Plan de Estudios

OBJETIVO GENERAL

Semejanzas• Mismo objeto de estudio: Alimentación y nutrición

DiferenciasLN-FES Z LCNH-FM

Profesionistas con conocimientos en

alimentación, nutrición y actividad física, con

habilidades y actitudes para la implementación

y evaluación de programas en atención y

promoción de la salud.

Profesionales competentes para integrar y aplicar

conocimientos científicos, clínicos y sociales en la

atención de problemas de salud relacionados con

la alimentación y nutrición:

Diagnósticos clínico-nutricional y nutricional-comunitario

Evaluación del estado de nutrición Vigilancia alimentaria-nutricional Orientación y educación alimentaria Investigación

Page 40: Proyecto del Plan de Estudios

PERFILES DE FORMACIÓN

SemejanzasPor etapas

Diferencias

LN-FES Z LCNH-FM

Enfocados en:

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

Enfocados en competencias:

3 disciplinares: ❖ Conocimiento y aplicación de las biociencias❖ Evaluación, diagnóstico, tratamiento y

seguimiento clínico-nutricional❖ Salud Pública y Alimentación

3 genéricas:❖ Pensamiento crítico y Formación

interdisciplinaria❖ Comunicación efectiva❖ Ética profesional y autocuidado

Page 41: Proyecto del Plan de Estudios

MODELO EDUCATIVO

SemejanzasCentrado en el estudiante

Diferencias

LN-FES Z LCNH-FM❖ Teoría del aprendizaje situado

➢ Acción participativa en la enseñanza y aprendizaje reflexivo para construir el vínculo entre la escuela y la vida.

➢ Principios del constructivismo

❖ Teoría psicopedagógica del socioconstructivismo➢ Binomio conocimiento y aprendizaje como

construcción de la interacción social y con el entorno.

➢ Teoría cognitiva de César Coll➢ Teoría del aprendizaje significativo de

Ausubel➢ Teoría histórico-social de Vygotsky

❖ Implementación por objetivos ❖ Implementación por competencias

Page 42: Proyecto del Plan de Estudios

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Semejanzas• Campos de conocimiento• Asignaturas obligatorias y optativas• Flexibilidad en la elección de asignaturas optativas

DiferenciasLN-FES Z LCNH-FM

❖ 6 campos del conocimiento: Químico-Biológico: 10 asignaturas Ciencias de la Salud: 15 asignaturas Humanístico-social: 4 asignaturas Metodológico: 3 asignaturas Lengua extranjera: 8 asignaturas Interdisciplinario: 10 asignaturas

❖ Total de asignaturas obligatorias: 50

❖ 3 campos del conocimiento

Biociencias en la Nutrición: 14 asignaturas Clínico-Nutricional: 25 asignaturas Ciencias Sociales en la Nutrición: 14

asignaturas

❖ Total de asignaturas obligatorias: 53

1

Page 43: Proyecto del Plan de Estudios

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

DiferenciasLN-FES Z LCNH-FM

Formación en investigación:

168 horasFormación en investigación: 481 horas

Estadísticao 4hrs/semana o 8 semanas

Metodología de investigacióno 4hrs/semana o 17 semanas

Seminario de investigacióno 4hrs/semana o 17 semanas

Bioestadística I 4hrs/sem Epidemiología aplicada a la alimentación y nutrición

3hrs/semBioestadística II 4hrs/sem

Métodos cuantitativos de investigación

3hrs/semNutrición basada en evidencia

3hrs/sem

Métodos cualitativos de investigación

3hrs/semClinimetría en la alimentación y nutrición

4hrs/sem

Análisis cualitativo de la información

3hrs/sem Nutrición traslacional 2hrs/sem

2

Page 44: Proyecto del Plan de Estudios

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

SemejanzasNinguna

DiferenciasLN-FES Z LCNH-FM

Asignaturas socio-humanísticas: 216 horas Asignaturas socio-humanísticas: 816 horas

Ética 4hrs/sem /9 sem

Antropología 4hrs/sem /18 sem

Perspectiva de género en la alimentación 2hrs/sem

Filosofía e Historia de la alimentación 3hrs/sem

Antropología y Sociología de la alimentación 3hrs/sem

Legislación en salud 2hrs/sem

Seguridad alimentaria 3hrs/semComunicación y mercadotecnia en la salud alimentaria

5hrs/sem

Epidemiología aplicada a la alimentación 3hrs/sem

1

Page 45: Proyecto del Plan de Estudios

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

DiferenciasLN-FES Z LCNH-FM

Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento 4hrs/sem/9 sem

Alimentación en México 4hrs/sem /18 sem

Promoción y educación alimentaria 4hrs/sem

Alimentación en la salud pública 3hrs/sem

Educación terapéutica 4hrs/sem

Alimentación sustentable 2hrs/sem

Liderazgo en la práctica profesional 2hrs/sem

Ética profesional 2hrs/sem

Alimentación y Nutrición comunitaria 3hrs/sem

Psicología en la alimentación 3hrs/sem

Alimentación y Nutrición 4hrs/sem

2