35
1 Fundación Educacional Loyola COLEGIO “SAN ALBERTO” RBD: 8657-6 Santa Teresa N°1785 - Capitán Gálvez N°4060 -- Estación Central Telefonos: 277.8 46. 64 - 276.446.29 ____________________________________________________________________ PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO RBD 8675-6 DICIEMBRE DE 2015

PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

1

Fundación Educacional Loyola

COLEGIO “SAN ALBERTO” RBD: 8657-6 Santa Teresa N°1785 - Capitán Gálvez N°4060 -- Estación Central

Telefonos: 277.8 46. 64 - 276.446.29

____________________________________________________________________

PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO

RBD 8675-6

DICIEMBRE DE 2015

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

2

PÁG.

2,3 INDICE GENERAL

4 CAPITULO I: NUESTRA HISTORIA

En torno al contexto poblacional:

5 EL COLEGIO “SAN ALBERTO”: Orígenes y Antecesores

5 La Escuela y posterior Colegio “Francisco de Borja Echeverría

La Fundación Educacional Loyola

6 Historia de la Escuela María Goretti

Nuestro actual Colegio.

7

CAPITULO II: IDENTIDAD Y MISIÓN DEL COLEGIO SAN ALBERTO

Visión

Misión:

Educación Integral:

8

Educación Inclusiva:

Educación Popular:

Educación Ignaciana/Hurtadiana:

9 Educación de calidad

10

CAPITULO III: AMBIENTE FAVORABLE PARA EL APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA ESCOLAR

FUNDAMENTACIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

11

VALORES IMPLÍCITOS EN EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR:

RESPONSABILIDAD Y ESFUERZO:

HONESTIDAD Y JUSTICIA

RESPETO

12 DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS/AS.

13 DE LOS DEBERES DE LOS(AS) ALUMNOS(AS).

14

CAPITULO IV: LA GESTION TÉCNICO – PEDAGÓGICA DEL COLEGIO.

EQUIPO DE ANIMACIÓN PEDAGÓGICA:

15

NORMAS DE CARACTER TECNICO-PEDAGOGICO.

Organización Técnico-Pedagógica básica.

Normas generales referidas a lo Técnico-Pedagógico.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

3

16 Normas referidas a la Función Docente:

18

APRENDIZAJE PARA TODOS LOS ESTUDIANTES:

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL COLEGIO SAN ALBERTO

Cobertura del Programa de Integración Escolar:

19 Equipo de Profesionales PIE y modalidad de trabajo

PAGINA

20

CAPITULO V:

LA ANIMACIÓN PASTORAL DEL COLEGIO

DE LOS SUEÑOS, LO FORMATIVO, LO PASTORAL RELIGIOSO, AFECTIVO Y VALÓRICO

21

Propuestas de Formación

Para Educadores:

Para Alumnos de 1er y 2do Ciclo Básico

Para Jóvenes de Enseñanza Media

22 Padres y Apoderados

22 CAPITULO VI: LA ALIANZA ENTRE EL COLEGIO, LA FAMILIA Y LAS REDES COMUNALES

23 La Asistente Social como nexo de la Alianza Colegio-Familia:

24

CAPITULO VII: LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO SAN ALBERTO

Gestión del ambiente comunitario

· Comunidades de vida, trabajo y fe

25 · Participación y compromiso

· Regulaciones internas, prevención y manejo de conflictos

26 · Perfil del docente:

28

29

CAPITULO VIII: PROYECTO EDUCATIVO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS

· IMPORTANCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

· PLANIFICACION Y EVALUACION ORGANIZACIONAL . ADMINISTRACION ECONOMICA

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

4

CAPITULO I: NUESTRA HISTORIA

En torno al contexto poblacional:

1. El Colegio San Alberto, se ubica en la Comuna de Estación Central, inserto en

el centro de la Población Los Nogales1. La historia señala que esta población

surge cuando un grupo de 90 familias de los cites de Estación Central y de la

población “Lautaro”, cansados de vivir en malas condiciones2, comienzan las

gestiones con la Corporación de Vivienda (CORVI) para obtener un lugar

definitivo donde asentarse. Al no recibir respuesta, los vecinos proceden a

hacer una toma de terrenos del Seguro Obrero, una chacra llamada “Los

Nogales”.

2. Luego de conversaciones con el gobierno de la época, y a cargo del Capitán

Gálvez, a cada familia se le asigna un sitio demarcado por cuatro estacas: 10

metros de frente y 20 de largo. No había luz, agua ni alcantarillado. Los

camiones del ejército fueron los encargados de trasladar las familias y dejarlas

en un potrero sembrado de frondosas maravillas. Así, el 8 de enero de 1947,

marca el comienzo de la población Los Nogales, la primera "Población

periférica" de Chile.

3. La historia de esta población es de organización constante, desde un principio,

cuando tuvieron que trazar las calles, postear para tener luz y gestionar pilones

para el agua. Fue solo a base a ese tesón organizativo, que el barrio pudo salir

adelante, por medio del sistema de autoconstrucción.

4. Los Nogales ha sabido de tormentosos barriales, y polvorientos veranos,

donde entre el año 1990 y 1991 fue por fin cubierto el canal, conocido como

"El colector" el cual hoy en día corre subterráneamente y desemboca en

el Zanjón de la Aguada.

5. Importante rol se le asigna a la Iglesia en la población, y a la presencia jesuita

en el sector, con su parroquia y capillas y actualmente por la convocatoria del

Santuario de San Alberto Hurtado.

1Relato de don Augusto Vergara, antiguo vecino fundador de la Población Los Nogales

2Problema derivado por la migración campo-ciudad, que atrajo personas por la posibilidad de trabajo, generada por el

proceso de industrialización de la ciudad.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

5

El colegio “San Alberto”: Orígenes y Antecesores:

6. El Colegio San Alberto3, nace en el año 2007, producto de la fusión de dos

antiguas obras educativas de la Compañía de Jesús, ubicadas en la población

Los Nogales:

El Colegio Francisco de Borja Echeverría y

La Escuela María Goretti

Ambos centros educativos hoy se denominan Sede Borja y Sede Goretti

respectivamente, e imparten educación gratuita4.

La Escuela y posterior Colegio “Francisco de Borja Echeverría:

7. La Escuela “Francisco de Borja Echeverría”5fue fundada el año 1906 y desde

entonces y hasta el año 1947, la institución sostenedora fue la “Sociedad de

Instrucción y Habitaciones para Obreros” dirigida por el Arzobispo de Santiago

don Horacio Campillo. Inicialmente fue una escuela parroquial con carácter

mixto, es decir, coexistían cursos de varones y cursos de mujeres, y su edificio

se ubicaba en Bernal del Mercado (Actual Obispo Umaña) junto al Hogar de

Cristo, con la misión de dar educación básica a los niños del sector.

8. La Escuela Francisco de Borja se vinculó a la Compañía de Jesús a través de:

La Parroquia Jesús Obrero entre los años 1947 y 1969.; La Fundación Jesús

Obrero entre los años 1969 y 1979; La Compañía de Jesús como Sostenedora

de la Escuela desde 1979 hasta Enero de 1998;. La creación de la Fundación

Educacional Loyola, en el año 1998 quien asume como sostenedora del ahora

Colegio con Enseñanza Media Técnico Profesional, Francisco de Borja

Echeverría.

9. La Fundación Educacional Loyola6, entidad sostenedora, se creó, con el

objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la

comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente un amplio plan de desarrollo

3 El ex Colegio ““Francisco de Borja Echeverría”, RBD 8657-6, Comuna Estación Central, mediante la Resolución Exenta

N°53, de fecha 04 de enero de 2007 del Ministerio de Educación, pasó a denominarse Colegio “San Alberto”, conservando su RBD original. 4 Declarado Colegio Gratuito por REX N°002652 del 30/09/2015

5 No obstante que hubo un santo jesuita llamado Francisco de Borja, el nombre de la Escuela no se relaciona con él, sino

que se puso en recuerdo de don Francisco de Borja Echeverría , ilustre abogado y benefactor que regaló los terrenos para construir la escuela. 6 La Fundación Educacional Loyola está constituida por tres asociaciones de laicos católicos de inspiración ignaciana: La

Comunidad de Vida Cristiana (CVX); La Asociación de Ex alumnos de la Compañía de Jesús y la Corporación “Ignacianos 65”.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

6

institucional y educativo. Parte importante de este desarrollo fue la creación de

la Educación Media en la modalidad Técnico Profesional, con la especialidad

de Telecomunicaciones, lo que nos ha permitido comprometernos activamente

en la educación, capacitación laboral, orientación y formación humana y moral

de las personas de estos sectores más pobres.

Historia de la Escuela María Goretti.

10. Esta escuela, data de la década del 50, y siempre se caracterizó por tener un

sentido asistencialista. Fue fundada y conducida por muchos años por el Padre

Vicente Irarrázaval s.j, quien fue muy respetado por toda la población. Una de

sus frases características era “Adelante, siempre, adelante”.

La capilla de la Escuela Goretti fue la primera parroquia, y los antiguos

pobladores contaban que el Padre Vicente, leía El Mercurio en la Homilía,

para informar a la gente.

11. La principal característica de la escuela, era que recibía a niños de todos los

sectores, los que nadie quería e incluía también niños de hogares. Hasta la

fusión, su planta docente estaba formada por 15 profesores, cuya

característica era que no existía rotación de personal. Esta comunidad

educativa también era acompañada por un jesuita.

Nuestro actual Colegio:

12. El Colegio “San Alberto” forma parte de la red de colegios y escuelas de la

Compañía de Jesús en Chile (REI), por lo tanto es portador de una tradición

educativa y un Proyecto Educativo inspirado en la espiritualidad legada por

San Ignacio de Loyola.

13. Se inserta con su proyecto en el corazón de la Población Los Nogales, comuna

de Estación Central. De acuerdo a datos de la I. Municipalidad de Estación

Central, el sector poblacional atendido por el colegio corresponde al foco de

mayor pobreza de la comuna.

14. La población escolar atendida es de 800 alumnos, con un alto índice de

vulnerabilidad (IVE), alcanzando un 78% en Enseñanza Básica y un 79,9% en

Enseñanza Media. Por lo anterior en general se trata de niños y jóvenes con

mucha deprivación, no solo económica sino también afectiva y cultural. Muchos

de ellos provienen de núcleos de familia que no representan el modelo de la

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

7

familia clásica: hay madres solteras, convivencias más o menos estables,

situaciones irregulares que incluyen la violencia el alcoholismo, el hacinamiento

y la drogadicción en escala de ascenso muy preocupante. Por lo cual nos

esforzamos por crear un ambiente en el que niños y jóvenes junto a sus

familias se sientan entusiasmados por tomar en serio su educación sembrando

en ellos la esperanza e invitar al compromiso con ellos mismos, convencidos

de que una educación de calidad permite enfrentar con éxito la pobreza y crear

igualdad de oportunidades para todos.

CAPITULO II: Identidad y Misión del Colegio San Alberto7

Visión:

15. Al mirar el contexto desde nuestra identidad fundamental, surge en nosotros un

sueño que se manifiesta en tres anhelos. (i) Soñamos con personas nuevas,

renovadas en su espíritu y en su mente. (ii) Soñamos con una sociedad nueva,

en la que sea posible vivir la fraternidad y (iii) soñamos también con una iglesia

misionera para una nueva evangelización. Esta visión de la persona, de la

sociedad y de la iglesia, desde la que creemos poder servir a Chile, nos

impulsa a trabajar en una misión compartida.

Misión:

16. El Colegio San Alberto, nacido de la fusión de los colegios Francisco de Borja

Echeverría y la Escuela María Goretti, integra en su misión las tradiciones e

identidades de ambos centros educativos, además recoge la tradición del

Movimiento Fe y Alegría8, y de la Red Educacional Ignaciana (REI),

asociaciones de la cuales forma parte, haciendo suya la misión común de la

Red Educacional Ignaciana. “Ofrecer una formación integral de calidad a niños,

niñas, jóvenes y personas adultas, a través de comunidades educativas que

vivan la sociedad justa y solidaria que queremos construir, que aporten para

mejorar la educación nacional y que colaboren con la misión evangelizadora de

la Iglesia”9.

7 La reflexión sobre nuestra identidad como Colegio San Alberto, se inició en los años 2010 y 2011 en un proceso participativo de todos los educadores del colegio, en esos años se definieron 4 notas de identidad, posteriormente el 2013, se agregó la nota de Educación de Calidad. 8“Movimiento de educación popular y promoción social que nacido e impulsado por la vivencia de la fe cristiana, frente a situaciones de injusticia, se compromete en el proceso histórico de los sectores populares en la construcción de una sociedad justa y fraterna”. 9 REI –PEI,39

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

8

17. Desde estos antecedentes, afirmamos que el colegio San Alberto está llamado

a buscar su propia identidad, desde la reflexión e intento de integración de

estas tres identidades: 1. La tradición e identidad del colegio Francisco de

Borja Echeverría y Escuela María Goretti y sus contextos 2. Ideario de Fe y

Alegría y 3. La educación ignaciana (PEI),y desea impulsar una educación con

las siguientes características:

Educación Integral:

18. El fin último de nuestra educación es el desarrollo integral y armónico de toda

la persona y de todas las personas. Queremos ayudar al crecimiento de seres

humanos conscientes de su condición de hijos e hijas de Dios y de su vocación

a la fraternidad, conscientes de sí mismos, de sus talentos y límites;

conscientes de su cultura, de su país, su historia y su entorno; personas

competentes, capaces de aprender, desaprender y re-aprender, hábiles para

hacer y transformar, capaces de dialogar, de proponer y de incidir, agentes de

cambio y de progreso, con cantidad y variedad de recursos personales para

servir. Personas compasivas, capaces de escuchar y acoger, con sentido de

gratuidad y reciprocidad, sensibles, atentas a las necesidades y dolores de los

demás, solidarias y tolerantes. Personas comprometidas con su propio

crecimiento con un marco de valores asumido libremente, con metas

colectivas, con quienes sufren la pobreza o la exclusión, con el Reino de Dios y

su justicia.10

Educación Inclusiva:

19. Creemos en una educación donde la calidad y la equidad sean inseparables.

Concebimos la calidad educativa como un bien social producto de un complejo

entramado de actores, recursos, interacciones y resultados en un contexto

determinado. Esta complejidad requiere que hagamos las cosas bien y con

sentido de responsabilidad11 .A su vez, por equidad entendemos el dar más a

quienes más lo necesitan, apostando por un Centro educativo solidario y

colaborativo. En este ámbito vemos a la diversidad como una riqueza, como un

recurso educativo. Promovemos que nuestro colegio genere una cultura

educativa inclusiva, donde se valore el aporte de todos los integrantes de la

comunidad educativa.

10 REI-PEI,40 11 REI-PEI, 42

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

9

Educación Popular:

20. Entendemos la Educación Popular como un proceso histórico y social que,

desde la inserción real en el medio popular y en un esfuerzo permanente por ir

captando el momento preciso de sus necesidades, tiende a la promoción de las

personas y las comunidades para que sean conscientes de sus

potencialidades y valores, adquieran la capacidad de decidir sobre su vida y

futuro y se constituyan así en protagonistas de su propio desarrollo12. La

Educación Popular es una práctica educativa estrechamente ligada a las

comunidades populares, en una perspectiva de cambio social. En este sentido,

la Educación Popular apunta hacia una práctica pedagógica y política, en

orden a capacitar, fortalecer y dar autonomía a los sectores populares,

especialmente a las comunidades, para que gesten sus propios procesos de

mejora objetiva de su calidad de vida y de transformación social13.

Educación Ignaciana/Hurtadiana:

21. Nos proponemos evangelizar educando y educar evangelizando, anunciando

a Cristo y su Evangelio del Reino. Deseamos hacerlo principalmente a través

del testimonio de la fe cristiana que nos inspira y convoca, con respeto a toda

la diversidad de personas. En el contexto pluricultural que vivimos, deseamos

conocer, entender y amar a quienes son distintos a nosotros, por medio de un

diálogo fundado en la verdad, la justicia y el amor14. Esta evangelización la

realizamos desde la inspiración de Ignacio de Loyola, plasmada en sus

ejercicios espirituales15. Aspiramos al conocimiento interno de Jesucristo y en

la adopción de su estilo y su proyecto, para acompañar el sufrimiento y tomar

partido por quienes más sufren, reconociendo el triunfo de la vida y realizando

todo esto en obras de amor y de servicio16.

22. De los Ejercicios y su dinámica, ha surgido una pedagogía que se caracteriza

por asumir a la persona-en-situación, que busca el bien, la verdad, la belleza y

el conocimiento. A Dios, en definitiva. En este modelo pedagógico, el

aprendizaje ocurrirá en el contexto real de la persona, a través de la

experiencia y la reflexión sobre dicha experiencia. Este movimiento continuará

en la acción transformadora, mediada permanentemente por una evaluación,

que hará consciente el itinerario y sus logros, para proyectarnos a partir de un 12 Ideario FyA Internacional 13 Educación Popular, comunidad y desarrollo. FyA Internacional. 14 REI-PE,53 15 REI-PE,31 16 REI-PEI, 32.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

10

contexto reinterpretado o modificado17 .El colegio San Alberto asume el

desafío de equilibrar una Educación integral, inclusiva, popular e

ignaciana/hurtadiana, sabiendo de la complejidad que eso conlleva y lo difícil

que ha resultado en nuestra historia. No obstante, creemos que apunta a

nuestra misión, la cual busca que los estudiantes tengan un proyecto de vida

centrado en la construcción del Reino de Dios.

Educación de calidad:

23. En el Colegio San Alberto, entendemos educación de calidad, como el arte o

práctica de formar personas equilibradas entre algunas dimensiones del ser

humano que asegurarían tanto su felicidad personal, como su responsabilidad

en la construcción de una sociedad cada vez mejor. Específicamente,

hablamos de las dimensiones ”cognitiva, emocional, espiritual y ciudadano

política”.

24. La educación es posible, entre otras cosas, gracias a la complementación de

los grandes procesos:” la enseñanza y el aprendizaje” .Cuando hablamos de

“educación de calidad”, sin duda hablamos también de una “enseñanza de

calidad” que genere a su vez “aprendizajes de calidad”. En esta línea para

alcanzar estos aprendizajes, los educadores del Colegio San Alberto tenemos

el deber profesional de diseñar, ejecutar y evaluar una enseñanza de altos

estándares.

25. Esta enseñanza de calidad tiene tres condiciones importantes:

a) La primera de ella tiene relación con el contenido mismo de ella. Nuestra

enseñanza debe ser “pertinente” o contextualizada para nuestros

estudiantes, debe ser atingente a las cosas que están viviendo y al lugar

geográfico donde nos situamos. Esta enseñanza de calidad debe promover

una transformación real tanto en la persona que la recibe, como en la

población que recibe geográficamente al establecimiento; es un vínculo de

vocación política que debe hacer real el bien común;

b) La segunda cualidad que debe tener nuestra enseñanza de calidad, es el

tinte “creativo” o de “Innovación” necesario para romper esquemas

tradicionales y así vincularnos efectivamente con la vida de los estudiantes;

17 REI-PEI, 33.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

11

sólo de esta forma, con un vínculo pedagógico creativo efectivo, podremos

transformar la vida de las personas.

c) La tercera característica de la enseñanza de calidad tiene que ver con los

“mínimos organizacionales y materiales” que debe asegurar el equipo

directivo del establecimiento, para lograr aprendizajes de calidad. Es así,

como se hace indispensable tener un liderazgo (dirección) pedagógico que

encante y empape a los educadores del colegio, para entregar una buena

enseñanza; un liderazgo pedagógico actualizado, que busque modernizar

los procesos de enseñanza aprendizaje, los evalúe y promueva la constante

creatividad e innovación. Sin un liderazgo pedagógico creíble, que nos

inspire a más, se hace complejo el camino a la educación de calidad que

buscamos. En cuanto a los “mínimos materiales”, el buen estado de salas

interactivas, laboratorios, biblioteca, gimnasio, salas de clases, es

fundamental para lograr un clima acogedor y motivante para el aprendizaje.

26. Estas características de la enseñanza, están en concordancia con las notas de

identidad de Fe y Alegría, en especial, con la nota de “aprendizajes de calidad”,

donde hace una detallada mención sobre la gestión del colegio, para alcanzar

estos objetivos. En resumen, la enseñanza de calidad que aspiramos en el

Colegio San Alberto, debe ser “pertinente, atingente y coherente”.

27. Los aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes solo serán posibles si la

enseñanza que entregamos es de calidad. La creatividad en nuestra

enseñanza, debería formar sujetos “creativos”, sujetos históricos capaces de

abordar la vida desde nuevos prismas y desde ahí transformar sus vidas y

entornos. Estos aprendizajes serán visibles en largo y corto plazo; en este

último, los grandes cambios en la buena responsabilidad escolar, vínculo con

la comunidad, participación política u organizaciones locales y/o nacionales,

serán algunos de los indicadores a evaluar. En cuanto a los aprendizajes de

calidad de largo plazo, esperamos ver personas adultas comprometidas con

sus familias, comunidad local y nacional, promoviendo una cultura de respeto a

la vida, promoción de los derechos humanos y resilientes entre los distintos y

duros caminos que puedan tener en sus vidas.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

12

CAPITULO III: AMBIENTE FAVORABLE PARA EL APRENDIZAJE Y

CONVIVENCIA ESCOLAR

Fundamentación para la comunidad educativa sobre las normas de convivencia

28. Nuestro centro educativo, se define como un Colegio de Iglesia, inspirado en

los principios Ignacianos, y como tal aspira a formar una comunidad educativa,

que incentive el desarrollo de todas las facultades humanas de los alumnos, la

preparación para la vida profesional, a fin de mejorar su calidad de vida y

ayudar a transformar la sociedad en valores cristianos de justicia, solidaridad y

participación.

29. La convivencia escolar puede definirse como “La coexistencia pacífica de los

miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva

entre ellos, y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en

un clima que propicia el desarrollo integral de los educandos.”18

30. Es tarea de la familia y del colegio formar a sus alumnos en valores, a través

del diálogo y la colaboración participativa, en un ambiente democrático, en el

que se propone este conjunto de normas de convivencia. Es importante

señalar que el Manual de Convivencia Escolar está sujeto a cambios, sí las

situaciones o contingencias lo ameriten los cuales serán socializados, por

todos los estamentos de la Comunidad Educativa.

Estas normas, se proponen en base a un conjunto de principios, que permitan

que todos los miembros de la comunidad escolar interactúen de manera

que:

Favorezca el respeto y confianza entre las personas.

Permitan el estudio y trabajo responsable.

Contribuyan a la formación integral del educando.

Permitan tener una visión positiva de la vida.

Favorezcan el desarrollo de la autonomía.

Fomenten la responsabilidad, la justicia, el compromiso, el consenso y el

diálogo entre todos los integrantes de esta comunidad educativa.

18 LVE Art 16 Letra A

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

13

VALORES IMPLÍCITOS EN EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR:

30 RESPONSABILIDAD Y ESFUERZO:

Asistir diariamente a clases y justificar inasistencias

Ser puntual en la hora de llegada y respetar el horario de salida

Portar diariamente la Libreta de Comunicaciones y hacer buen uso de ella.

Cumplir responsablemente con todas las obligaciones escolares

Mantener buena presentación personal y usar el uniforme que se ha

determinado como correcto.

31 HONESTIDAD Y JUSTICIA

Ser honesto en el actuar

Devolver los objetos encontrados

32. RESPETO

Respetar la integridad física y moral de todos los compañeros,

especialmente la de los menores.

Mantener una actitud de orden y respeto en las diferentes actividades de

formación, tanto académicas como religiosas de la escuela, tales como:

Liturgias, oración matinal, Encuentros con Cristo, Actos, Efemérides, etc.

Aceptar la diversidad y no discriminar.

Respetar y valorar el trabajo pedagógico de profesores y alumnos.

Respetar cuidando el buen uso de los espacios y bienes comunes.

Respetar su integridad como persona y la de los demás.

Manifestar una conducta afectiva adecuada al interior del establecimiento.

DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS/AS.

33. Todos los alumnos/as tienen los siguientes derechos:

Ser tratados como personas, con dignidad y respeto, categorías que

emanan de su condición de persona humana e hijos de Dios.

Ser escuchados por todo el personal del establecimiento, con el fin de

exponer sus problemas y/o puntos de vista, a través del conducto regular en

forma clara y respetuosa.

Conocer oportunamente las observaciones que los profesores le colocan en

su hoja de vida y las notas que registran en las asignaturas.

Ser informados oportunamente de sus notas, en un plazo no mayor a

quince días, después que se ha aplicado el instrumento de evaluación.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

14

Además deben conocer los puntajes, la corrección y la escala de

evaluación.

Solicitar entrevista, ya sea con el profesor jefe o de asignatura en una fecha

y hora que éste determine, según su horario de atención de alumnos/as y

apoderados.

Desarrollar su trabajo escolar en un ambiente apropiado, libre de

interrupciones, ruidos, limpio, bien iluminado e implementado.

Utilizar los beneficios que ofrece el colegio, de acuerdo a los reglamentos

internos que norman su uso: biblioteca, taller de computación, laboratorio

de Ciencias, taller de Electricidad 1 y 2, taller armado de PC, taller de

redes, sala de música, sala de recursos PIE, Gimnasio, etc.

Una enseñanza de calidad y pleno desarrollo como persona, en las distintas

etapas de su vida escolar que esté de acorde con el nivel y tipo de

establecimiento: Particular Subvencionado Gratuito y Católico.

Elegir y/o ser elegidos como representantes de las organizaciones

estudiantiles, de acuerdo a las normas del Colegio. Plantear sus dificultades

dudas, inquietudes, sugerir ideas e iniciativas canalizando sus

intervenciones, por conducto regular.

Ser acogidos y escuchados por sus profesores(as) en los momentos en que

solicitan apoyo para aprender y clarificar sus dudas y problemas.

Los alumnos(as) podrán salir del establecimiento en visitas pedagógicas,

actividades de formación (Encuentros con Cristo, Campamento de

Formación) acompañados por su profesor jefe, coordinador de pastoral, y

monitores.

Los estudiantes que tengan la calidad de alumnos(as) regulares quedarán

sujetos al Seguro Escolar; esto significa que están protegidos frente a

cualquier accidente que sufran dentro del establecimiento, en el trayecto a y

desde este, y en actividades externas en horario de clases.

DE LOS DEBERES DE LOS(AS) ALUMNOS(AS).

34. Los deberes generales implican las siguientes conductas:

Cuidar su presentación personal y usar su uniforme diariamente en forma

impecable y adecuada.

Participar activamente en las actividades pastorales, litúrgicas y de

formación que se organizan en el Colegio tendiente a la formación de la

persona (Encuentros con Cristo, Oración, Clase de Religión, Campamento

de Formación, Mes de María, Eucaristías de Curso, etc.).

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

15

Disponer para todas las clases de Religión, del cuaderno, con las

actividades y tareas realizadas al día.

Cuidar el mobiliario y todos aquellos elementos que forman parte del

Colegio y que permitan un adecuado desarrollo de los estudiantes.

Evacuar la sala de clases durante los recreos.

Portar diariamente la Agenda Escolar

Cooperar activamente con la mantención del aseo y ornato, especialmente

en las dependencias ocupadas como: salas de clases, biblioteca,

computación, gimnasio, talleres, y servicios higiénicos. Además en patios,

pasillos, comedor, oficinas.

Utilizar los recursos tecnológicos y computacionales del establecimiento en

armonía y coherencia con los principios y valores cristianos.

Mantener, en todo momento y lugar, actitud de respeto, modales, lenguaje

y comportamiento adecuados a una formación de colegio católico.

No portar joyas, dinero, ni artículos electrónicos (mp4, celulares, cámara

fotográfica, etc.) en horas de clases.

El Colegio no se responsabiliza por el extravío o hurto de especies.

Responsabilizarse de sus objetos personales.

Participar con respeto y actitud digna en las actividades cívicas, religiosas y

culturales del Colegio.

Presentar justificativo por inasistencia. Con dos o más días de inasistencias

el apoderado debe presentarse con certificado médico, o explicar

personalmente la situación que impedía la asistencia a clases. En caso de

faltar a clases el día correspondiente a la rendición de una prueba o entrega

de trabajo el apoderado deberá concurrir personalmente a justificar la

inasistencia bajo firma y/o con certificado médico.

Llegar puntualmente a la hora de entrada al establecimiento y a la sala de

clases después de recreos y cambios de hora.

Permanecer en la sala de clases hasta el toque del timbre y sólo salir

temporalmente de ésta con la autorización del profesor (a) en caso de

mucha urgencia.

Tener un apoderado estable que responda a sus obligaciones como tal.

Mantenerse en el puesto asignado por el profesor jefe en sala de clases.

Toda alumno(a) que interrumpa el normal funcionamiento de la hora de

clases, ya sea con insolencia, agresiones físicas o verbales hacia sus

compañeros(as) y/o profesores, será enviada a Coordinación quién llamará

al apoderado para su retiro del establecimiento por ese día.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

16

Después de ser evaluados(as) y si se considera que el o la alumno(a) debe

ser integrada al grupo PIE, su asistencia regular a todas las sesiones

programadas, son de carácter obligatorio.

35. Las faltas a estas disposiciones que cometan los alumnos se conversarán en

primera instancia entre los afectados y se registrarán en la Hoja de Vida o

Agenda Escolar, según sea el caso, y se sancionarán con medidas como la

amonestación verbal, la citación al apoderado, la suspensión de clases, la

condicionalidad de su permanencia en el Colegio y, por último, la no

renovación de la matrícula.

36. A fin de propiciar la seguridad y buena convivencia de los alumnos en los patios,

se ha establecido la instancia de Recreos Entretenidos, con implementación de

juegos organizados y adicionalmente, los docentes de acuerdo a Convenio

Colectivo19 cumplirán turnos durante las horas de recreo y colación, como parte

de sus actividades no lectivas, de acuerdo a un horario y un plano propuesto por

la Coordinación de cada Ciclo. Las profesoras de turno vigilarán los patios y

sectores asignados a su cuidado, cumpliendo las siguientes funciones:

a) Prevenir situaciones de riesgo y regular la conducta de los alumnos en

el sector asignado;

b) Si le corresponde el recinto del comedor de alumnos, deberá también

supervisar la correcta entrega de alimentos;

c) Desarrollar una labor preventiva y formativa;

d) En caso de accidente escolar en su sector, derivar al alumno a

Coordinación, dando aviso al coordinador de ciclo que corresponda, a fin

de resolver el procedimiento a seguir.

19 Convenio Colectivo Art. N°16: TURNOS Y VIGILANCIA: Los Docentes, Técnicos Docentes y Directivos Docentes,

están de acuerdo en cumplir turnos de vigilancia pedagógica durante horas de recreo, como parte integrante de su

contrato de trabajo, en particular en cumplimiento de las llamadas “horas de colaboración” que resultan de las diferencias

entre horas cronológicas y horas pedagógicas. Los turnos obedecerán a una programación propuesta por la Dirección del

Colegio y mejorada en diálogo con las personas que realizan los turnos y con los representantes de los profesores.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

17

CAPITULO IV: LA GESTION TÉCNICO – PEDAGÓGICA DEL COLEGIO.

Equipo de animación pedagógica:

37. El Director: Realiza su función compartiendo y delegando su autoridad,

apoyándose en diversas personas que cumplen distintas funciones en el Colegio.

Como mínimo, el Director nombra a los Coordinadores de cada Ciclo,

conformando con ellos un Equipo Directivo; y escucha frecuentemente al

Consejo de Profesores, del que recibe sugerencias y proposiciones.

38. Los Coordinadores de cada ciclo presiden, dirige y coordinan los equipos de

trabajo que atienden las necesidades y proyecciones del proceso enseñanza-

aprendizaje, conforme a las características de la educación jesuita y a las

prioridades definidas por el equipo directivo del Colegio. Su función es velar por

el buen desempeño académico y pedagógico de todo el Colegio, animando y

asesorando lo relativo al proceso enseñanza aprendizaje a través de su labor

directa, como a través de las instancias formales de análisis y reflexión de la

instancia denominada “Tarde Pedagógica”.

39. La división ordinaria de los ciclos es la siguiente: Primer Ciclo: desde Pre-Kinder

a 4º Básico; Segundo Ciclo: desde 5º a 8º Básico y Tercer Ciclo: desde 1° a 4°

Año Medio TP. Por delegación directa del Director, las coordinadoras de ciclo

son responsables de la marcha general ordinaria de su ciclo, y cumplen

funciones de planificación, organización, conducción animación, control y

evaluación.

Normas de carácter técnico - pedagógico.

Organización Técnico-Pedagógica básica.

40. El Equipo Técnico del Colegio está formado por el Director y las(os)

Coordinadoras(es) de Ciclo. El Director asesora a las Coordinadoras de Ciclo

para la optimización del proceso educativo y asume lo referido a materias

técnico-pedagógicas emanadas del MINEDUC.

41. Las funciones del Equipo Técnico Pedagógico tienen que ver con los métodos y

la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, con la manipulación de las

variables que influyen en los aprendizajes y con el trabajo profesional de los

profesores en la planificación, conducción y evaluación del proceso enseñanza –

aprendizaje.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

18

Normas generales referidas a lo Técnico-Pedagógico.

42. El quehacer pedagógico de los(as) profesores(as) se guiará por el Proyecto

Educativo, y respetará siempre el marco legal mínimo que establece la autoridad

ministerial a través de las normas legales vigentes. El Proyecto Educativo

contempla un marco inspirador de los grandes fines, un camino para lograrlos y

unas herramientas docentes para trabajar en función de ellos. De él se derivan

formas propias de planificar, conducir y evaluar el proceso, que las

profesoras(es), se comprometen a conocer, estudiar, profundizar y poner en

práctica.

43. El Colegio San Alberto adhiere a la propuesta expresada en el Proyecto

Educativo de la REI y tiene su inspiración en una teoría educativa centrada en

tres dimensiones:

(1) Una filosófica centrada en la Persona20 ;

(2) Una teológica centrada en la enseñanza de la Iglesia Católica y en

la visión Ignaciana21; y

(3)Una dimensión socio-política centrada en el Proyecto de país.

44. Nuestro proyecto señala además una Pedagogía, un camino para lograr los fines

expresados. Se trata de una opción curricular humanista, centrada en la

persona22. Algunos elementos claves de ese camino son: El acompañamiento y

seguimiento personal al alumno que realiza cada uno de los profesores; un

Paradigma Pedagógico Ignaciano y unos Principios Pedagógicos

Personalizados.

45. Las herramientas que se proponen para lograr los fines propuestos corresponden

a unos instrumentos y medios pedagógicos propios de la didáctica personalizada

(guías, programaciones, autocontroles, acogida, trabajo personal, puesta en

común, toma de contacto, entre otros. Otros instrumentos personalizados que se

derivan de la tradición Ignaciana (Pre-lección Ignaciana, Repetición Ignaciana) y

otros instrumentos que pueda aportar la teoría educativa constructivista (mapas

conceptuales, proyectos pedagógicos, núcleos temáticos).

20

REI: P.Educ. N°24 al 26 21

REI: P.Educ. N° 23 al 38 22

(Cap.IV del P. Educ. N º del 39 al 48).

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

19

46. Los profesores (as), se esforzarán por utilizar de manera gradual en sus prácticas

pedagógicas todas aquellas herramientas, medios pedagógicos e instrumentos,

que sean coherentes con los fines propuestos. En este proceso de búsqueda y

cambio gradual, el equipo técnico irá entregando pautas orientadoras a través de

talleres de perfeccionamiento, jornadas técnicas, documentos de apoyo y

asesoría personal a las profesoras.

Normas referidas a la Función Docente:

47. El proceso enseñanza aprendizaje es un proceso intencionado y sistemático que

se desarrolla técnicamente en tres etapas mínimas, secuenciales e

interrelacionadas: planificación, conducción y evaluación.

48. Con relación a estas etapas, son funciones de los docentes:

- Analizar el contexto educativo y aplicar la evaluación diagnóstica.

- Formular los objetivos y su secuencia, las habilidades y las destrezas para

estructurar las programaciones anuales y las de períodos más cortos,

procurando incluir los temas transversales y tendiendo a la integración

curricular.

- Seleccionar estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas adecuadas, y los

materiales de aprendizaje necesarios.

- Guiar el proceso, presentando diversas experiencias significativas de

aprendizaje, estimulando la libre expresión de los alumnos y promoviendo la

actividad creativa de éstos.

- Organizar y animar al grupo, estructurándolo en función del aprendizaje y

facilitando el clima que lo favorezca.

- Corregir y readecuar el proceso a través de las evaluaciones formativas y

proponer situaciones alternativas para superar las deficiencias detectadas.

- Evaluar los logros y resultados obtenidos, reflexionando y valorando también los

procesos que se dieron para lograr los objetivos propuestos.

- Posibilitar la auto-evaluación de los alumnos y propiciar la hetero- evaluación en

función de los objetivos desarrollados.

49. Los(as) Profesores(as) Jefes se responsabilizan del acompañamiento más El

Consejo de Profesores, aunque no tiene poder resolutorio, tiene especial

relevancia en el Colegio. Partiendo de la experiencia cotidiana y de la formación

profesional de sus miembros, se reúne bajo distintas modalidades a reflexionar

sobre la marcha de la Escuela y de sus alumnos, y a elaborar orientaciones

pedagógicas. Es convocado por las Coordinadoras de Ciclo o por el Director. Se

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

20

expresa a través de recomendaciones y proposiciones a la Dirección o

Coordinación de Ciclo, según corresponda. Los miembros del Consejo de

Profesores deberán guardar reserva y discreción de lo tratado y deliberado en

sus sesiones. Las coordinadoras de cada Ciclo registrarán las principales

deliberaciones de cada reunión.

50. Los Profesores Jefes son los responsables directos de los alumnos del curso que

se les ha asignado. Trabajan en estrecha comunicación con los padres y

apoderados, con los profesores del curso, con la Pastoral, y con el Coordinador

del Ciclo respectivo, de quien dependen en forma inmediata. Son ellos el

principal vínculo entre las familias y el Colegio. Son también quienes facilitan el

normal funcionamiento de la vida escolar de su curso o grupo de alumnos.

51. El Consejo de Profesores funcionará principalmente en alguna de estas dos

formas: Consejo General de Profesores y Consejo de Evaluación.

52. EL Consejo General de Profesores tendrá carácter consultivo en las siguientes

materias de índole Técnico-Pedagógicas:

1. Aplicación del Reglamento de Evaluación y Promoción del Colegio.

2. Análisis de situaciones educativas que contribuyan al desarrollo integral del

alumno.

3. Colaborar con iniciativas docentes para la mejor aplicación de este

reglamento interno y de otras directrices referidas a los alumnos y

apoderados.

4. Promover con acciones concretas la optimización de las relaciones humanas

en todo ámbito de la comunidad educativa.

5. Colaborar con el desarrollo del Proyecto Educativo.

53. El Consejo de Evaluación es el organismo asesor de la Dirección, en el cual

participan todos los profesores de un curso, incluyendo el personal docente

directivo y técnico-pedagógico y en que se evalúan aspectos disciplinarios y

propios del Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

El Consejo de Evaluación será convocado y presidido por la Coordinadora del

Ciclo respectivo, por lo menos una vez en el semestre, aprovechando las

instancias que determina el Calendario Escolar para las reuniones técnicas de

evaluación del proceso y en situaciones emergentes. El Consejo de Evaluación

tratará además materias de índole técnico-pedagógica, por ejemplo con relación

a:

1. Material didáctico.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

21

2. Metodologías apropiadas.

3. Posibles modificaciones del Reglamento de Evaluación Escolar.

4. La aplicación y modificación del Reglamento Interno y normas

disciplinarias.

5. Los procedimientos de seguimiento y apoyo de los alumnos con problemas.

6. Verificar el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

APRENDIZAJE PARA TODOS LOS ESTUDIANTES:

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL COLEGIO SAN ALBERTO

54. El Programa de Integración Escolar (PIE), tiene como foco garantizar el

máximo desarrollo de las potencialidades del (de los o las) alumno (s)/(as) con

NEE y/o discapacidad, en un sistema que lo integre a la educación regular,

facilitando también su integración social.

55. Las acciones que se contemplen en el PIE, se considerarán como acciones

específicas del área de la gestión de currículum, y como tales, formarán parte

integrante del Plan de Mejoramiento Educativo (PME).

56. A través del PIE se busca contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la

educación en el colegio favoreciendo, en el ámbito curricular, el desarrollo e

implementación de estrategias diversificadas de aprendizaje.

57. El Colegio promueve en los estudiantes la valoración de la diversidad, el

respeto a las diferencias y realización de acciones a favor de la inclusión y el

respeto a los derechos de participación y la no discriminación.

58. Los estudiantes que presentan NEE participan en conjunto con todos sus

compañeros, en actividades extraescolares que promueve el Colegio.

Cobertura del Programa de Integración Escolar:

59. Históricamente el PIE del Colegio se inició en el año 2003, antes de la fusión

enfocándose en la atención de estudiantes con Trastornos Específicos de

Lenguaje. Con un Equipo formado por una Educadora Diferencial y una

Fonoaudióloga. Posteriormente se ha ido ampliando la cobertura para una

mejor atención de los alumnos con NEE. Actualmente alcanza una cobertura

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

22

de 128 estudiantes, atendiendo NEE transitorias y NEE permanentes, entre las

cuales se encuentran:

NNN Transitorias: Trastorno Específico del Lenguaje, Dificultades

Específicas de Aprendizaje, Trastorno de Déficit Atencional,

Funcionamiento Intelectual Limítrofe,

NEE Permanentes: Discapacidad Intelectual Leve, Trastorno del

Espectro Autista, Disfasia, Trastorno Motor, Hipoacusia.

Equipo de Profesionales PIE y modalidad de trabajo

60. Para atender la NEE que presentan nuestros alumnos(as), el Colegio San

Alberto cuenta con un Equipo Profesional compuesto por:

7 Educadoras Diferenciales,

1Psicopedagoga

1 Fonoaudióloga

1 terapeuta Ocupacional

2 Psicólogas

1 Coordinadora (Educadora Diferencial)

61. La modalidad de trabajo incluye principalmente: Apoyo en el aula común, por

parte de Educadoras Diferenciales; trabajo de las Psicólogas en Talleres de

Habilidades Cognitivas y Socioemocionales; atención en grupos o pares de

estudiantes por parte de la Psicopedagoga, Fonoaudióloga y Terapeuta

Ocupacional. En todos los casos se mantiene un nexo permanente con los

apoderados, siendo citados a reuniones, talleres y entrevistas.

62. Un aspecto fundamental en la implementación del PIE, es el trabajo

colaborativo con docentes de aula, para lo cual se realizan reuniones

periódicas de equipos de aula, a fin de acordar criterios y procedimientos de

adaptación y flexibilización los que son elaborados de manera colaborativa

entre docentes de educación especial y regular y sus resultados son evaluados

de manera sistemática.

63. En estos equipos de aula, participan junto al equipo PIE los Profesores Jefes,

de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia y Ciencias .Se invita

también a Coordinadoras de ciclo. Además las profesionales de PIE participan

en reuniones pedagógicas del colegio, incluyendo las desarrolladas por ciclo.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

23

64. Como norma general, se establece que de manera colaborativa entre las

Coordinaciones de Ciclo, los docentes de Educación Diferencial y regular

deben tener especial cuidado en contemplar criterios, procedimientos y

estrategias de flexibilización curricular para dar respuesta a las NEE de los

estudiantes, los que deben incluir el análisis didáctico de contenidos y

materiales de enseñanza, secuenciando los aprendizajes de tal modo de poder

observar la progresión de los estudiantes de acuerdo con las NEE, evaluando

sus resultados de manera sistemática, de tal modo de mejorar continuamente

los aprendizajes

65. Se establece una relación con la familia de los estudiantes que los haga

partícipes de las decisiones de apoyo a las NEE que se implementarán para su

hijo(a)

CAPITULO V: LA ANIMACIÓN PASTORAL DEL COLEGIO

66. La Pastoral del Colegio San Alberto, está formada por un equipo de personas

dirigidas por un Coordinador Pastoral, el cual es nombrado por el Director, y es

responsable de organizar, promover y animar las actividades más explícitamente

vinculadas a la formación religiosa y social de los alumnos, padres y personal del

Colegio. Depende del Director y es miembro del Equipo Directivo.

67. Las personas que forman el Equipo de Pastoral, están organizadas en dos

grandes áreas:

- Fe y Justicia: compuesta por un Capellán (Sacerdote Jesuita), dos

asistentes de Pastoral para el 2do y 3er Ciclo de estudiantes y un

Voluntario JVC.

- Psicosocial: Formada por una Trabajadora Social y dos Psicólogas,

dirigidas por un Educadora Social.

68. Ambas áreas se coordinan, planifican y evalúan el trabajo pastoral en

Reuniones Ampliadas del equipo de Pastoral.

DE LOS SUEÑOS, LO FORMATIVO, LO PASTORAL RELIGIOSO,

AFECTIVO Y VALÓRICO:

69. Dos consideraciones previas: a) Hay sueños perennes, que no se acaban: dar

más y mejor educación a los que lo necesitan, y para eso tener profesores

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

24

comprometidos, capacitados y con sentido de misión (sólo así la escuela

puede ser un espacio de formación y evangelización).

b) Respecto a la “Fe y cultura”, no existe dilema entre ser Colegio y ser

Iglesia. Lo formativo, pastoral y religioso, afectivo y valórico es un

complemento necesario de lo académico; en consecuencia, dar más y mejor

educación a quienes lo necesitan exige no valorar lo académico por sobre “lo

otro”, sino complementarlo en una educación integral. (clave en el proyecto

educativo de la Red Ignaciana).

70. En este sentido, “toda acción educativa se caracteriza por su carácter

evangelizador y pastoral” y nuestro sello “ignaciano” es la indisolubilidad entre

evangelización y pedagogía. Luego, ¿qué lugar ocupa esta dimensión en el

proyecto educativo? Lo formativo, pastoral y de orientación es central porque

tiene relación directa con la identidad (la visión-misión) de “formar personas

para los demás”.

71. En concreto, ¿cómo se organiza lo formativo, pastoral y la orientación? Cada

curso tiene clases de religión. Hay un encargado de pastoral en el 2do y 3er

Ciclo y además se cuenta con el acompañamiento de un capellán jesuita para

todo el colegio. En relación ¿Cómo se articula esto con lo académico? Toda la

educación se caracteriza por su carácter evangelizador. Con todo, hay una

demanda de testimoniar en el amor ante el egoísmo, el respeto y la solidaridad.

Esto se hace especialmente importante en el manual de convivencia escolar,

ya que la gran pregunta es ¿cómo se gestiona el ambiente comunitario?

72. ¿Cómo se vive la identidad católica e ignaciana? Declararla es fácil, pero vivirla

no porque se debiera manifestar en una pedagogía adecuada: un estilo

pedagógico.

Ante un plan de formación, hay que dar cuenta de las Notas de identidad de

nuestro Colegio, las que se inspiran en FyA, hay que mirar la realidad del

alumno para dar respuesta a su contexto, y hay que preocuparse por crear

lazos de afectividad (por lo tanto, de una mediación pedagógica que sea

acompañamiento desde el Evangelio). Todo esto requiere de profesores bien

preparados y comprometidos. ¿Cómo podrá llevarse a cabo algo sin los

profesores? Ellos tienen que ser formados en comunión con la misión para

que puedan ser mediadores de este proyecto (y estar en comunión con la

misión). Por ejemplo, ojalá todos hagan Ejercicios Espirituales. El proyecto

educativo del Colegio claramente tiene que ser fuente de inspiración, ya que

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

25

aquí se juega el sello distintivo de nuestra identidad y debe ser el sustento de

nuestra acción común.

73. Propuestas de Formación

Para Educadores:

- Reuniones de Homólogos Fe y Alegría

- Formación Oficina Central Fe y Alegría

- Celebraciones Litúrgicas

- EEEE de San Ignacio

- Programa de Formación “Amar es Servir”

Para Alumnos de 1er y 2do Ciclo Básico

-Encuentros con Cristo: Facilitar un encuentro con Jesús, contextualizado al

nivel de cada edad que entregue herramientas formativas para una vida plena.

- Liturgias 1er Ciclo: Desarrollar hábito de reflexión y oración que apoyen el

desarrollo integral de los niños de Kinder a 4° Básico.

-Celebración de Semana Santa: Actividades litúrgicas, propiciando un

entorno de devoción en la semana

- Actividades del Mes de la Solidaridad: Conocer la vida de San Alberto y

mediante este conocimiento reflexionar sobre las acciones de solidaridad en la

vida y en el entorno y comprometerse con un modo de vida solidario hacia el

futuro

-Colonias para Niños: Espacio de entretención y formación para niños del

colegio que no tienen posibilidad de vacacionar

-Apostolados de Servicio (Comedor de la Parroquia-Jardín Infantil)

-Jornada de Discernimiento: Entregar herramientas Ignacianas de decisión

alumnos de 8° Año Básico para que se sientan más empoderados en la toma

de decisiones responsables especialmente mediante el comienzo de su

juventud.

-Mes de María: Fomentar el amor a María, como nuestra madre espiritual.

Para Jóvenes de Enseñanza Media

- Acompañamiento de estudiantes: Conversaciones que reflejan a los

alumnos lugares de crecimiento y lo empoderan para ver el paso de Dios

en su vida y fomentar su autoestima y conciencia de sí y su entorno

- Jornada: Cumbre de Estudiantes CEE –REI

- Programa SUBE

- Actividades del Mes de la Solidaridad

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

26

- Caminata de San Alberto

- Caminata a Sta. Teresa de los Andes: Peregrinación comunitaria de

jóvenes al Santuario de Sta. Teresa de los Andes, en celebración de su

legado y estilo de vida como símbolo de esperanza para la sociedad.

- Campamento 1°Medio “Misión Sinaí”

- Campamento 2°Medio “Color Esperanza”

- Experiencia de Servicio 3° Medio

- Peregriviaje 4° Medio

- Programa Cristo en la Calle

- Misas Comunitarias: Celebración eucarística en fechas tales como: Inicio

año escolar, Pentecostés, Mes de la Solidaridad, Aniversario del Colegio,

Finalización Año, Navidad, etc,

- Retiro Talita Kum: Instancia de reflexión, oración y apostolado.

Padres y Apoderados

-Reuniones de Apoderados

CAPITULO VI: LA ALIANZA ENTRE EL COLEGIO, LA FAMILIA Y LAS

REDES COMUNALES:

74. Es tarea de la familia y del colegio formar a sus alumnos en valores, a través

del diálogo y la colaboración participativa, en un ambiente democrático, en el

que se propone una alianza entre familia y Colegio para el logro de esta tarea

común y para ello se establecen disposiciones de buena convivencia para

Padres y Apoderados que ingresan al establecimiento, quienes se

comprometen a:

Conocer el Proyecto Educativo del Colegio y trabajar por su implementación.

Aceptar a sus hijos(as) y/o pupilos como son, respetando sus capacidades y

ritmos, conociendo sus talentos, exigiéndoles lo que pueden dar, ayudándoles

a descubrirse a sí mismo y mostrándose ante ellos con autenticidad.

Conocer la cultura infantil o juvenil acompañando a sus hijos(as) y/o pupilos en

su crecimiento en la fe e invitándolos a vivir en familia los valores y actitudes

fundamentales compartidos con el Colegio como verdaderos modelos.

Participar de la vida escolar, asistiendo puntualmente a reuniones o

entrevistas, integrándose activamente a las organizaciones existentes, sean

estas el Sub-centro de Curso o el Departamento de Pastoral, del Centro

General de padres.

Procurar su propia formación como adultos y padres de familia, participando

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

27

de los encuentros y jornadas pastorales en busca de una armonía profunda

entre el Colegio y el hogar.

75. Las faltas a estas disposiciones que cometan los padres y apoderados se

conversarán con los involucrados, quedando registrado en la Hoja de

Entrevistas y según sea la gravedad del hecho, serán citados a la Dirección

quien le puede solicitar el cambio de apoderado, o determinar la

condicionalidad de la permanencia en el Colegio.

La Asistente Social como nexo de la Alianza Colegio-Familia:

76. Para una mejor colaboración en la alianza colegio familia, el colegio pone al

servicio de los alumnos y sus familias a una Asistente Social quien orienta a los

aspectos biopsicosociales del estudiantado, manteniendo un contacto con la

realidad familiar del estudiante, esto con el fin de establecer un diagnóstico que

permita enfocar su labor en función de abordar la problemática que se

presentan.

77. La idea principal es que las familias, con dificultades sociales se sientan

apoyados en cuanto a la atención, solución y seguimiento de su problemática,

orientando y asesora a los padres y/o apoderados, para que tengan una mejor

comprensión del problema que afecta a su hijo/a, y por ende tengan una buena

comunicación, dónde el niño/a no se sienta solo/a.

78. Las diversas problemáticas que comúnmente se atienden en nuestro

establecimiento se trabajan de manera interdisciplinaria conjunto con el Equipo

Psicosocial, tratando los aspectos del alumno/a y su familia de una forma

global, mediante la derivación de los casos que se consideren oportunos.

79. También es importante destacar el trabajo con las redes comunales, las que

facilitan un apoyo fundamental a la hora de realizar gestiones para dar una

mejor cobertura a la situación que se enfrenta, y se analizan las alternativas de

acción que nos permita abordarla teniendo en cuenta su entorno. El objetivo es

que nuestras familias tengan un mayor conocimiento y acceso a las diversas

redes de apoyo que les brinda su comunidad.

El colegio San Alberto cuenta con las siguientes redes de apoyo:

Fundación Fe y Alegría

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

28

Fundación Loyola

Red Apostólica de Estación Central (RAEC)

Hogar de Cristo.

Parroquia Santa Cruz

Consultorio Los Nogales

Centro de La Mujer - SERNAM

COSAM

Previene – CONACE

Oficina de Protección de Derechos de la Infancia (OPD)-Estac. Central

Programa Barrio en Paz Residencial (BPR)

Estación Esperanza 24 hrs.

Centro de Hombres

Ilustre Municipalidad de Estación Central

Red de Infancia

Departamento de Educación

JUNJI

INTEGRA

Junto al Barrio(JAB)

Barrio en paz

CEPIJ Lo Prado

PIE El Bosque

OPD Cerrillos

Hospital San Borja Arriarán

CAPITULO VII: LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL COLEGIO SAN ALBERTO:

Gestión del ambiente comunitario

80. Nuestro Colegio se organiza para constituirse como centro académico y

comunidad educativa en las que todas las personas se sientan integradas.

Educa desarrollando una ética que respeta la dignidad de cada persona y hace

posible la libertad, la convivencia democrática y pacífica, el respeto y la

promoción de los derechos de todos y todas. Esta comunidad es educadora no

sólo para sus estudiantes sino para todos sus integrantes: padres y madres de

familia, personal directivo, docentes, asistentes de la educación.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

29

Comunidades de vida, trabajo y fe

81. Buscamos crear en el Colegio un estilo eficiente y cordial de trabajo y

relaciones. En este espíritu, se espera que cada persona se esfuerce por

ejercer una influencia positiva en el ambiente escolar, trabajando en armonía

con las demás personas, escuchando y valorando los puntos de vista ajenos,

con apertura y disposición para encontrar soluciones, buscando superar los

obstáculos y dificultades, respetando la función propia de cada cual.

82. Aunque la misión, los ideales y las metas en nuestro colegio son formuladas en

forma exigente y aspirando al máximo, la comunidad entera entiende que sus

integrantes son personas concretas y distintas, con necesidades espirituales,

afectivas y materiales, con una postura frente a la vida y a la educación, con

unas formas particulares de relacionarse con las demás personas. Por lo

tanto, además de las exigencias y metas que se formulan, la comunidad es

sensible también al proceso de crecimiento, que a menudo incluye errores y

contradicciones, mediante el cual cada miembro de la comunidad va

desarrollando actitudes y asumiendo compromisos cada vez mayores como

fruto de opciones libres y personales que va tomando en su vida.

83. Aspiramos ser una comunidad cristiana, animada y centrada por el Evangelio y

por la Eucaristía, más allá de la fortaleza o fragilidad de nuestra fe, siempre en

crecimiento. Deseamos que el paso de cada familia y persona por nuestro

colegio permita el paso de Dios por sus vidas. Por eso participamos de la vida

de la Iglesia, la gran comunidad de comunidades, y deseamos alcanzar a todos

y todas con el testimonio y la acogida. Según los medios y posibilidades,

promovemos la participación activa en eucaristías, encuentros con Cristo,

jornadas de formación, retiros, Ejercicios Espirituales, iniciativas de servicio

social, y otras posibilidades de construcción y celebración de la comunidad.

Participación y compromiso

84. Se procura que haya comunicación y participación de todos y cada uno de los

estamentos de la comunidad, según el rol y la responsabilidad que en el

colegio corresponde. El centro de estudiantes, la organización del personal, el

Centro de Padres y Apoderados, de exalumnos, son fomentadas como medios

para canalizar el aporte de todas las personas hacia la comunidad, y como una

forma de practicar la sociabilidad y el sentido comunitario. Estas pueden tomar

distintas formas, pero reflejarán siempre los principales valores espirituales y

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

30

cívicos: el amor a Dios, al ser humano y al mundo. A través de sus

representantes, tienen acceso fácil y una relación cordial y fluida con la

Dirección y los distintos órganos del Colegio. Así se facilita el servicio que

prestan a sus miembros y se fomenta la participación de todos. Las estructuras

propias que asumen son reguladas por los estatutos particulares del colegio.

85. Se busca que las familias, especialmente las más necesitadas en distintas

áreas, se sientan apoyadas y potenciadas, y al mismo tiempo estimuladas a

apoyar y potenciar nuestra propuesta educativa desde el seno de la familia. Se

tienen en cuenta los distintos tipos de familia, y las dificultades que suelen

enfrentar, tales como largos horarios de trabajo, desempleo, precarias

condiciones sociales, de vivienda o de salud, y otras tales como multiplicidad

de exigencias provenientes de diversas instituciones o comunidades, que

tienden a restringir los tiempos y espacios familiares. Para muchas familias,

nuestro colegio será su principal apoyo y su gran activo cuando piensan en

sus hijos e hijas. Otras familias, en cambio, tienen grandes fortalezas y

necesitan de menos apoyos, lo que marca una relación distinta con la

institución escolar. En los casos de mayor dificultad, la relación familia –

colegio buscará ser al mismo tiempo más fuerte y más dúctil, más adecuada a

la realidad.

Regulaciones internas, prevención y manejo de conflictos

86. Nuestro colegio cuenta con un reglamento interno que establece normas de

convivencia, de seguridad, de funcionamiento interno y otras necesarias

regulaciones que definan, entre otros aspectos, los derechos y deberes, el

régimen disciplinario y las formas de participación de estudiantes, docentes y

asistentes de la educación. A menudo estos reglamentos van enriqueciéndose

a partir de la experiencia, y pueden ser entonces una colección bien

organizada de varios documentos breves sobre distintos temas, que se van

agregando explícitamente al Reglamento Interno. Son bien difundidos y

conocidos, buscando que no sólo se conozcan las normas sino que se

profundice en los problemas que las hacen necesarias, en los mecanismos de

prevención y en el fortalecimiento de las personas. Son debidamente

depositados en los organismos pertinentes para que tengan validez moral y

formal.

87. Se busca dar al personal en general una capacitación oportuna e incisiva,

en el marco de la formación continua, en temas relativos a las relaciones

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

31

laborales, las relaciones interpersonales, la autoayuda y crecimiento personal,

comprensión y mediación de conflictos, y otros. También en los programas de

formación de los grupos de estudiantes y sus familias se incluyen estos temas,

de manera que todos los miembros de la comunidad tengan un buen nivel de

análisis y comprensión de las dificultades, junto con algunas técnicas y

habilidades para prevenirlas y para enfrentarlas cuando se producen.

88. El colegio procura que en el Equipo Pastoral, con sus dos áreas: “Fe y Justicia”

y “Psicosocial”, haya presencia diaria de personas que ejerzan funciones de

control, de consejo, de seguimiento de los casos y temas difíciles, de manera

que todas las personas tengan a quien recurrir y sientan un ambiente

protegido, libre y sano.

89. Entre todos los problemas que pudieren ocurrir, puesto que en nuestro colegio

conviven diariamente personas adultas con niños, niñas, adolescentes y

jóvenes de ambos géneros, se incorpora en el Reglamento de Convivencia

Escolar un módulo que trata específicamente sobre la creación de Ambientes

Educativos Sanos, con especial cuidado en temas de buen trato, prevención de

la violencia escolar, de los abusos de poder que pueden adquirir formas de

abusos deshonestos, acosos o abusos sexuales. Estos temas deben también

incorporarse en los programas de formación en todos los niveles.

90. La comunidad educativa busca desarrollar una capacidad de manejo de las

diferencias, los conflictos y trasgresiones, con una mirada compasiva y lúcida,

con la responsabilidad que les cabe por tratarse de asuntos provocados o que

afectan a sus propios miembros, y con un sentido de responsabilidad social

que evite simplemente deshacerse de los problemas para enviárselos a otros

centros, que a menudo tienen los mismos o menores medios que los propios.

No obstante, el manejo de casos extremos se hace siempre con

discernimiento, con apego a la ley, la jurisprudencia y los reglamentos,

buscando la reparación de los daños causados, la ayuda a las personas

involucradas y la seguridad de todas, y el resguardo del bien común. Las

decisiones las toma el Director(a), después de consultas y discernimiento

sereno.

Perfil del docente:

91. EL aprendizaje de la propia identidad en los niños es de vital importancia, en

tanto el autoconocimiento aporta a la integración de nuevos conocimientos.

Este elemento es comprendido de manera dinámica, y entender cómo se

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

32

conforma este sentimiento en cada uno de los alumnos es fundamental. De

esta manera, se busca que los profesores conozcan bien a sus estudiantes y

sean capaces de desplegar su máximo potencial. Al escoger estrategias de

enseñanza, el profesor parte de la base de que no hay una solución estándar

para todos los estudiantes. Al contrario, el profesor planifica su clase buscando

responder a las diversas experiencias, necesidades, creencias, contextos,

intereses y ritmos de aprendizaje.

92. Lograr la autonomía en los alumnos, requiere que el profesor genere una

estructura y ambiente de aprendizaje que le permita delegar poder para

responsabilizar progresivamente al estudiante. Esto no quiere decir que el

profesor pierda su autoridad, más bien adquiere un rol clave como guía, mentor

y facilitador de experiencias de aprendizaje. Tampoco consiste en que los

estudiantes pueden hacer o aprender lo que quieran, al contrario, hay mucha

claridad sobre las expectativas de comportamiento y los objetivos que se

quieren lograr.

93. Especial relación si se considera que la propuesta de Fe y Alegría apunta a

que “los niños y jóvenes con quienes trabajamos tienen la capacidad de ser

protagonistas de sus propias vidas”, y en este sentido, la autonomía es

relevante en tanto es el eje para la toma de decisiones y el desarrollo del

proyecto educativo pastoral que se plantea.

94. Asimismo Fe y Alegría realiza un llamado a los educadores, que en su sentido

más transversal, se convierte en un apoyo y un insumo a cualquier práctica de

innovación que se quiera insertar en el contexto escolar, en tanto propone a los

profesionales a realizar una “reflexión continua de su ser, su hacer y el

acontecer, de modo de mejorar su práctica pedagógica para que pueda

responder mejor a las necesidades de los estudiantes y sus comunidades “y

contribuir a la construcción colectiva de saber pedagógico.

95. En este sentido, el docente juega un rol clave en el desarrollo exitoso de los

procesos pedagógicos, en tanto se considera a los educadores “como sujetos

claves para garantizar una educación de calidad. Ellos posibilitan la inclusión

de los excluidos y la promoción de las competencias que les van a permitir

integrarse activamente en las tareas de su propia transformación y la de su

entorno. Los educadores deben constituirse en promotores de los cambios

educativos lo que implica, entre otras cosas, que asuman la calidad como una

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

33

propuesta que exige su superación continua y un crecimiento, personal y

profesional, permanentes”

96. Esto conllevaría a que se vean a sí mismos como profesionales en constante

formación, con la capacidad de reflexionar acerca de sus prácticas, aprender

de ellas y promover las mejoras necesarias a la luz del tipo de educación que

promueven.

97. De esta manera, nuestra propuesta de innovación pedagógica , así como las

notas de identidad para la formación de nuestros profesores y alumnos,

apuntan a un sentido constructivo, crítico y contextualizado del aprendizaje,

donde las herramientas del trabajo activo y colaborativo apuntan a un

aprendizaje profundo y cargado de identidad, adecuado a su contexto, y que

apunte a una educación integral, entendida como aquella que aborde la

multidimensionalidad de la persona y sus capacidades diversas y particulares.

98. Los Educadores que hoy están impactando sus aulas y obteniendo

excelentes resultados son los apasionados, son aquellos que saben que

pueden ir por más, tienen una actitud distinta, creencias distintas, no esperan a

que las cosas cambien, ellos provocan los cambios, son pro-activos y no

reactivos, se ocupan y no se preocupan, tienen metas claras y saben muy bien

todo lo que pueden lograr.

Cualquiera que viva por encima de una vida común es porque primero tiene

grandes sueños. Esto es cierto en cualquier campo: deseos débiles traen

resultados débiles, así como un fuego pequeño produce poco calor.

Mientras más fuerte sea el fuego, más grande será el deseo, más grande el

potencial desarrollado y más grande los resultados obtenidos.

CAPITULO VIII: IMPORTANCIA DEL PEI, LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS

IMPORTANCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

99. Para los profesores, el Proyecto Educativo es una invitación a ser formadores

de personas, a acompañar el crecimiento de los alumnos eligiendo medios

pedagógicos más coherentes y eficaces, asimismo son llamados también a

fortalecer la calidad de la enseñanza que entregan, capacitándose,

perfeccionándose, desarrollando en equipos de trabajo nuevas técnicas y

nuevos medios.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

34

100. El Proyecto pretende también suscitar la profunda adhesión de los alumnos,

convertirse en un programa de vida que vayan descubriendo experiencialmente

desde su niñez. Más que con grandes discursos, hemos de ser capaces de

transmitirles este Proyecto con lo que hacemos en la sala de clases, en los

patios, capilla, laboratorio o biblioteca.

101. Asumiendo que los grandes ideales se encarnan también en estructuras y

sistemas, el Proyecto propone un perfil de lo que debería ser nuestro colegio.

Primariamente, está llamado a ser comunidad cristiana en las que se transmita

la fe, la cultura y la pasión por la justicia. Consecuentemente, anima a la

institución a reflejar los valores y los fines, proponiendo criterios y modos de

funcionamiento adecuados, e instando a todos a poner los medios necesarios

para facilitar la realización de este Proyecto.

PLANIFICACION Y EVALUACION ORGANIZACIONAL.

102. El Colegio debe crear las condiciones necesarias para una planificación,

supervisión y evaluación permanente y sistemática. La evaluación, tanto del

funcionamiento de la organización en su conjunto como de sus procesos

pedagógicos, es algo habitual en la Fundación Educacional Loyola. A partir de

esta evaluación permanente, se elabora el Plan de Mejora Educativa (PME) el

que orientara los años sucesivos y volverá a ser objeto de evaluación y

reflexión. Se vive así un proceso de Diagnóstico, Reflexión, Acción y

Evaluación, que va construyendo paulatinamente una estrategia de cambio

basada en la investigación en la acción.

103. Toda la comunidad es invitada a participar de estos procesos, a través de

instrumentos y encuentros diseñados adecuadamente para este fin. La

imposibilidad práctica de evaluar todos los aspectos simultáneamente y con la

misma profundidad, aconseja que cada año se focalice la atención sobre un

aspecto particular. Esto facilita, además, el seguimiento que se hace necesario

después de la evaluación.

ADMINISTRACION ECONOMICA

104. Puesto que el Colegios San Alberto es una institución gratuita y por tanto sin

fines de lucro, su administración económica está orientada exclusivamente a

satisfacer las finalidades educativas y pastorales del Centro.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO SAN ALBERTO · 2018-08-13 · objetivo de desarrollar la escuela para dar un mejor servicio educacional a la comunidad, para lo cual ejecutó progresivamente

35

105. El Colegio está adscrito a la ley SEP, lo que le posibilita mayores recursos

humanos y materiales para entregar una educación relevante y pertinente a la

diversidad de estudiantes, particularmente a aquellos que presentan NEE

asociadas o no a discapacidad, proporcionándoles apoyos adicionales

especializados y extraordinarios durante un tiempo específico o durante toda

la etapa escolar, dependiendo de la evolución de las necesidades educativas

especiales y del mejoramiento de las condiciones del contexto escolar

106. El Colegio lleva una contabilidad de acuerdo a las normas legales vigentes y

a los métodos, procedimientos y técnicas más adecuadas. Se garantiza un

fácil control y auditoría, y la información se hace accesible a los diversos

sectores a través de sus representantes ordinarios.

107. En el presupuesto anual del Colegio se incorporan las necesidades

pedagógicas, de formación de profesores, la infraestructura, proyectos de

innovación, actividades pastorales y otras.

108. A fines del mes de Marzo de cada año, el Director cumpliendo la normativa

vigente, informa a toda la comunidad, el estado financiero del Colegio

mediante Cuenta Pública del ejercicio anterior y de los proyectos y

presupuestos aprobados para el año en curso. Esta cuenta pública debe ser

aprobada previamente por el Consejo Escolar.