Author
lekhue
View
222
Download
0
Embed Size (px)
Proyecto Educativo de Centro. Pág.1
Proyecto educativo de centro.
Curso: 2017-2018
Proyecto Educativo de Centro. Pág.2
ÍNDICE
1. Propuesta curricular de centro. Ver ANEXO I. ....................................................... 4
2. Propuesta organizativa del centro, que incorporará las normas de organización y
funcionamiento del centro. ............................................................................................. 4
2.1. DENOMINACIÓN ............................................................................................. 4
2.2. MEDIOS Y RECURSOS. ..................................................................................... 4
2.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ....................................................................... 14
2.3.1. ÓRGANOS COLEGIADOS ........................................................................... 14
2.3.2. COMPOSICIÓN DE LA PLANTILLA DEL CENTRO ........................................ 19
2.3.3. OFERTA EDUCATIVA. ................................................................................ 19
3. El reglamento de régimen interior y el plan de convivencia. ............................... 31
3.1. El reglamento de régimen interior. Ver ANEXO II. ...................................... 31
3.2. El plan de convivencia. Ver ANEXO III. ......................................................... 32
4. Proyecto lingüístico de la sección bilingüe. .......................................................... 32
5. Plan de atención a la diversidad. Ver ANEXO IV. ................................................. 44
6. Plan de acción tutorial y Plan de orientación académica y profesional. Ver
ANEXO IV. ...................................................................................................................... 44
7. El plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente. ........ 45
7.1. Legislación .................................................................................................... 45
7.2. Instrumentos de la evaluación (indicadores de logro) y momentos de la
misma. ...................................................................................................................... 46
8. Directrices para el fomento de la igualdad real y efectiva entre hombres y
mujeres y la prevención de la violencia de género. ...................................................... 52
9. Medidas de coordinación con otros centros para facilitar tanto la incorporación
del alumnado a las enseñanzas que imparten en el centro como su continuidad en su
proceso formativo. ........................................................................................................ 55
Proyecto Educativo de Centro. Pág.3
10. Compromisos y criterios para la formalización de acuerdos entre el centro y las
familias y con los propios alumnos. Anexo V ................................................................ 57
11. Las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del
municipio y las relaciones previstas con otras instituciones, públicas o privadas. ....... 59
11.1. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS. ................................................................. 59
11.2. COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL
MUNICIPIO. .............................................................................................................. 61
11.3. RELACIONES CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. .......................... 64
12. Planes educativos. Anexo VI. ............................................................................... 64
Proyecto Educativo de Centro. Pág.4
1. Propuesta curricular de centro. Ver ANEXO I.
2. Propuesta organizativa del centro, que incorporará las normas de
organización y funcionamiento del centro.
2.1. DENOMINACIÓN
I.E.S. Eulogio Florentino Sanz.
Av. Emilio Romero, 22.
05200 Arévalo, Ávila.
2.2. MEDIOS Y RECURSOS.
MATERIAL INFORMÁTICO
Y AUDIOVISUAL.
DIRECCIÓN
Ordenador TIHINKCENTER lenovo
(DOTACIÓN 2015)
Impresora HP deskjet3600 COLOR
Grabadora externa LG
OFICINAS SECRETARÍA
Ordenador Pentium III
Ordenador DELL PowerEdge
Impresora BRODER
Scanner HP5550C
JEFATURA DE ESTUDIOS
Ordenador LG 1,87 GB
Portátil TOSHIBA
Impresora HP 2015
Proyecto Educativo de Centro. Pág.5
SECRETARÍA Ordenador LG 1,87 G
Grabadora de DVD externa
ORIENTACIÓN Ordenador Windows xp
Impresora HP 1100
BIBLIOTECA
6 Ordenadores de sobremesa
obsoletos.
Ordenador sobremesa intel 0,99 GB
RAM
Impresora HP 2015
SALA DE INFORMÁTICA I
8 ordenadores INTER 0.99 GB DE
RAM.
8 ordenadores amd athlon 896 MB.
Proyector SONY
SALA DE INFORMÁTICA II
15 Ordenadores: 10 DELL, 3 HACER,
2 APD .
4 Ordenadores LENOVO (dotación
2015)
Impresora HP 2015
Proyector SONY
SALA DE INFORMÁTICA III
26 ordenadores sobremesa intel
pentium
1 Impresora HPLASERJET P2014N
Proyector EPSON
Proyecto Educativo de Centro. Pág.6
SALA DE PROFESORES
2 Ordenadores sobre mesa LENOVO
(DOTACIÓN 2015) y otro AMD ATHLON
Y LG INTEL
Impresora HP 1100 Laserjet
DPTO. MATEMÁTICAS
Ordenador Pentium
Impresora HP JET P1005
Scanner Jet 4300C HP
2 ordenadores portátiles
DPTO. GEOGRAFÍA E
HISTORIA.
1 Ordenador CPU INTEL CORE
1 mpresora HP.
Portátil LENOVO
3 MINIPORTÁTILES.
DPTO. FILOSOFÍA Portátil intel cpu 540
DPTO. DE ADMINISTRACIÓN
1 cañón
1 portátil ASUS
1 ordenador sobremesa
1 impresora
DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
Ordenador ASP II (Pantalla 17)
Scanner HP 3300C
Impresora HP desjet 3300
1 ordenador portátil.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.7
DPTO. DE PLÁSTICA
Ordenador Pentium IV
1 APPLE 152,56 GHZ
Impresora a color
cañón
DPTO. DE INGLÉS
Canón
Ordenador sobremesa
1 portátil
1 Impresora Brother
DPTO. DE TECNOLOGÍA
16 Ordenadores CIT 90
Impresora EPSON C64
Impresora LEXMARK E323
Scanner Color page HR7xE
7 VídeoCAM NB
Proyector de Vídeo PG-A10S Sharp
2 cañones
DPTO. DE FRANCÉS 1 ordenador portátil
DPTO. DE MÚSICA
1 cañón
1 ordenador portátil
DPTO. DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 Ordenador portátil
DPTO. DE CIENCIAS 1 Ordenador portátil.
DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA 1 Ordenador portátil.
DPTO. DE LATÍN Y GRIEGO 1 Ordenador portátil.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.8
SALÓN DE ACTOS
1 Ordenador portátil
1 Canón
1 pizarra digital
Carro de Sonido
Micrófono inalámbrico
MEDIOS AUDIOVISUALES
E INFORMÁTICOS.
SECRETARÍA
Cámara de vídeo PANASONIC
Cámara de video digital SONY
Amplificador PHILIPS
2 Cámaras de fotos digitales
OLYMPUS y CANNON.
2 CAÑONES cedidos al dpto. de
Biología y Tecnología.
DESDOBLES II Ordenador Pentium IV
Proyector EPSON EMP-81
Reproductor de vídeo AIWA E101
Cadena musical SONY LBT-D205
2 Altavoces SONY
Cañón
Pizarra digital
DESDOBLES III Ordenador sobremesa
Pizarra digital
Cañón
Proyecto Educativo de Centro. Pág.9
AULA DE AUDIOVISUALES Televisión SONY 29´
Televisión SONY
Reproductor de video THOMSON
V540
Reproductor de video SONY SLV-SE
220
Reproductor de video PHILIPS
DVD Sharp DV-720
Retropoyector portátil 3M
Reptroproyector BOBES
Mesa de mezclas MQC-41000-K
Amplificador Sony TA-FE 230
Ordenador sobremesa
DPTO. DE FILOSOFÍA Retroproyector 3M
Televisión SONY
Proyector de Vídeo SONY
DPTO. DE FRANCÉS Mini cadena AIWA XREM 300
Proyecto Educativo de Centro. Pág.10
AULAS DE PLÁSTICA
Retroproyector GEHA Topvisión S1
Televisión SONY Triniton KV21M3E
Magnetoscopio SONY SSLV-SE80
Magnetoscopio PHILIPS VVR 6467
3 Cámaras fotográficas COSINA MS3
3 Flashes STARBLITZ 250-BAZ
3 Objetivos zoom 70-210 mm
MFZOOM
Ampliadora fotográfica MEOPTA
AXOMAT 5a
Proyector de diapositivas ROLLEI
Cámara PHILLIPS VHS HQ
Trípode BILORA PROFILO
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Proyector de Diapositivas
Televisor GRUNDING YVC 28”Stereo
Reproductor de video GRUNDING
6CStereo
Reproductor de DVD
DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Televisor TELEFUNKEN
Reproductor de CDI PHILIPS
Reproductor de video RADIOLA
2 Proyectores de Diapositivas
Proyecto Educativo de Centro. Pág.11
DPTO. DE INGLÉS
Radio cassette SONY Megabass
CCFSDW34
1 Radio cassette SONY Megabass
CFSW308
2 Radio cassette CD SANYO
BassxPander
1 Radio cassette AIWA
2 Radio cassette NEVIR
DPTO. DE MÚSICA
Televisión TELEFUNKEN
Reproductor de video TELEFUNKEN
Tocadiscos VIETN
Cadena Musical AIWA
Radio cassette SONY
DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA
Radio cassette SAMSUNG
Proyector de diapositivas JUNIOR
Retroproyector 3M
DPTO. ADMINISTRACIÓN
Televisión SONY
Video SONY
Grabadora de vídeo SHARP
Retroproyector 3M en mesa
20 Calculadoras CASIO
20 Calculadora rollo de papel
DPTO. MATEMÁTICAS 25 Calculadoras CASIO
Proyecto Educativo de Centro. Pág.12
OTRO TIPO DE
MATERIALES
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
10 Microscopios ENOSA
Microscopios de profesor
Microscopio petrográfico
Microscopio MOTIC
6 Lupas con luz
1 Balanza electrónica
2 Calefactores Solar 158P
2 Binoculares Celestron 8x40
DPTO. DE FÍSICA Y QUÍMICA
Equipo de espectroscopia
Equipo elementar de calor
Equipo de óptica
Equipo de mecánica
Equipo de electrostática
Equipo de electricidad
Equipo generador y proyector de
ondas
Detector Geiger Müller
Instrumental científico “L. Torres
Quevedo”
Osciloscopio de rayos catódicos
Centrífuga
Destilador de agua
Agitador magnético
Proyecto Educativo de Centro. Pág.13
DPTO. DE MÚSICA
Amplificador sonido profesional ONKIO.
Micrófono y cascos SONIC HP-259 Stereo
Earhone.
Ordenador portátil Iris Red XXI.
Reproductores de CD y casete modelo
Philips.
Auriculares (dos pares).
Mando para proyector. Marca Sony
Canón.
DPTO. DE DIBUJO
Calentador de aire SP
Tablero giratorio “PACHERO”
7 Caballetes
Corta corcho blanco
Tórculo para grabado
10 caballetes para escultura
DPTO. DE ADMINISTRACIÓN
Guillotina manual
Máquina de escribir Olivetti
AULAS DE TECNOLOGÍA Equipamiento propio de este tipo de
aulas.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.14
2.3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
2.3.1. ÓRGANOS COLEGIADOS
A.1. Consejo Escolar
- Componentes: Directora; Jefa de Estudios; Secretaria (con voz y sin voto); 7 profesores/as;
4 alumnos/as; 3 padres/madres (uno de ellos designado por la A.P.A.); 1 representante del
Ayuntamiento; 1 representante del personal no docente.
- Funcionamiento: ateniéndose a lo establecido en el Reglamento Orgánico de los Institutos
de Educación Secundaria (B.O.E.21 de febrero de 1.996).
En cuanto a los representantes del profesorado, se acuerda que deben informar a sus
representados de las decisiones tomadas en el Consejo Escolar.
A.2. Comisiones de trabajo dentro del Consejo Escolar
a) Comisión de Convivencia:
* Composición:
a) Las actuaciones que se realicen por motivo de mejora de la convivencia se
tratarán de manera colegiada por todos los integrantes. Si es preciso actuar de
manera más concreta y continuada, se podrá delegar en la comisión que estará
formada por la Directora; Jefa de Estudios; 1 profesor; 1 alumno; 1 padre/madre.
b) El Coordinador de convivencia, si no forma parte de la comisión como
representante del profesorado en el Consejo Escolar, asistirá a sus reuniones con voz
pero sin voto.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.15
c) El consejo escolar podrá decidir que asistan a la comisión de convivencia, con voz
pero sin voto, representantes de otros sectores del mismo o de personas que por su
cualificación personal o profesional puedan contribuir a un mejor cumplimiento de
sus fines.
* Constitución:
Cada uno de los sectores representados designará a sus representantes
preferiblemente por consenso. En su defecto, se procederá mediante sufragio entre
los representantes de su sector.
* Competencias:
Colaborará en la planificación de medidas preventivas y en la resolución de
conflictos, mediando, resolviendo estos cuando sea posible y canalizando las
iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la
convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en el Centro. Todo ello a los efectos de
garantizar una aplicación correcta de lo dispuesto en el Decreto 51/2007, de 17 de
mayo.
* Reuniones:
Informará al consejo escolar, al menos dos veces durante el curso, sobre las
actuaciones realizadas y hará las propuestas que considere oportunas para la mejora
de la convivencia en el centro.
b) Comisión Económica:
* Composición: Directora; Secretaria; 1 profesor/a; 1 padre/madre.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.16
*Constitución: mediante designación directa o sufragio por los representantes de
cada sector del Consejo Escolar.
* Competencias: informar al Consejo Escolar sobre las materias de índole económica
que éste le encomiende. Resolver los aspectos económicos que el Consejo le delegue
(aprobar el Proyecto de Presupuestos, supervisar gastos, promover renovación de
equipamiento, etc.).
* Reuniones: Cuantas veces se consideren precisas por razón de su competencia. Se
procederá mediante convocatoria escrita u oral.
c) Comisión de Revisión y Actualización del Proyecto Educativo de Centro.
* Composición: Directora; 1 padre/madre; 1 profesor/a; 1 alumno/a.
* Constitución: cada uno de los sectores representados designará a su representante,
mediante designación directa o sufragio.
* Competencias:
- Corregir aquellos aspectos que, en su caso, no se ajusten a las normas prescriptivas.
- Promover la modificación de aquellos aspectos que vayan perdiendo actualidad y vigor.
- Recoger y valorar la sugerencia de cualquiera de los sectores de la comunidad educativa.
* Reuniones: una vez al trimestre y cuantas veces se consideren precisas por razón de
su competencia.
A.3. Claustro de profesores
* Componentes: 50 profesores (en el curso 2016/2017).
Proyecto Educativo de Centro. Pág.17
* Competencias: recogidas en la normativa vigente.
* Normas de funcionamiento:
- Se informará con anterioridad al claustro de los temas a tratar.
- Para la participación se establecerá siempre un turno de palabra.
- Se realizará un descanso siempre que se prevea que la reunión del claustro se vaya
a desarrollar en más de 1 y ½ horas.
- La secretaria deberá informar al profesorado de los acuerdos adoptados en el
claustro.
- Durante la permanencia en la reunión no se podrá fumar en la sala.
- Según la normativa vigente (Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Procedimiento Administrativo Común) se recuerda que ningún miembro del claustro
puede abstenerse en la toma de decisiones.
- Los acuerdos se adoptarán por mayoría de votos de los asistentes, siempre que no
necesiten la mayoría absoluta de los componentes.
* Reuniones: Las preceptivas y necesarias. Aquellas que sean solicitadas por
1/3 de los miembros del claustro.
A.3.1 Comisión de Coordinación Pedagógica -C.C.P.-
* Composición: Directora, Jefa de Estudios, Orientadora y todos los Jefes de los
Diferentes Departamentos que constituyen el claustro.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.18
* Competencias: recogidas en la normativa vigente (RD 83/1996, de 26 de enero,
Capítulo IV, Artículo 54).
* Reuniones: al menos una vez cada dos semana. La reunión tiene lugar los
miércoles lectivos a 6ª hora, de 13,30 a 14,20.
A.4. Departamentos:
Departamentos Integrantes 16/17
Orientación 2.5
Actividades Complementarias y Extraescolares 1
Artes Plásticas: Dibujo y Diseño 1.5
Ciencias Naturales. Biología y Geología 2
Educación Física y Deportiva 1.5
Filosofía 1.5
Física y Química 2.5
Francés 1
Geografía e Historia 3
Griego 1
Inglés 4
Latín 1
Lengua Castellana y Literatura 3.5
Matemáticas 3.5
Música 1
Moral y Religión Católica 1.5
Tecnología 2
Administración de Empresas 6.5
Economía 1.5
Cocina y Restauración 2
Maestros del Centro de Adultos 2
Proyecto Educativo de Centro. Pág.19
2.3.2. COMPOSICIÓN DE LA PLANTILLA DEL CENTRO
La plantilla la componen 50 profesores al inicio del presente curso 2016/2017, con la
siguiente distribución:
Departamento
Prof. E.S.
Destino Definitivo
Prof.
E. S.
Expectativa
Prof.
E. S.
Concursillo
Maestros Prof. E.S.
interinos Totales
Filosofía
Griego
Latín
Leng-Literat
Geogr-Hist. Matemáticas
Físic-Quim
Biolog-Geog
Dibujo
Francés
Inglés
Educ. Física
Música
Religión
Orientación
Tecnología
Adm. Empr.
Prof. Tecn.
Economía
Cocina y Rest.
Ed. Adultos
1
1
1
3
3
1
1
2
1
1
1
0
1
1.5
1
1
2
1
1
0
1
1
2
0.5
2.5
0.5
0.5
3
1.5
1.5
1
1,5
2
0.5
2
1.5
1
1
4
3
3.5
2.5
2
1.5
1
4
1.5
1
1.5
2.5
2
3,5
3
1.5
2
2
2.3.3. OFERTA EDUCATIVA.
Durante el curso 2016/2017 en este centro se imparten las siguientes enseñanzas:
- 1º, 2º, 3º Y 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.20
- Una sección bilingüe en Inglés.
- 2º PMAR en 2º E. S. O. y 3º PMAR en 3º E. S. O.
- 1º de Bachillerato de “Humanidades y C.C. Sociales” y “Ciencias”.
- 2º de Bachillerato de “Humanidades y C.C Sociales” y “Ciencias”.
- Ciclo Formativo de grado medio “Técnico en Gestión Administrativa”. Primer y segundo
curso.
- Ciclo Formativo de grado superior “Administración y Finanzas”. Primer y segundo curso.
- Formación Profesional Básica “Cocina y Restauración”. Primer y segundo curso.
ASIGNATURAS DE 1º ESO
Nº HORAS SEMANALES
ASIGNATURAS TRONCALES
CIENCIAS NATURALES(Biología y Geología) 3
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3
INGLÉS 4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4
MATEMÁTICAS 4
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS
EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 3
EDUCACIÓN FÍSICA (Bilingüe y no bilingüe) 2
TECNOLOGÍA (Bilingüe y no bilingüe) 3
RELIGIÓN O VALORES ÉTICOS 1
ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (cursar una)
FRANCÉS 2
CONOCIMIENTO DE LENGUA 2
CONOCIMIENTO DE MATEMÁTICAS 2
TUTORÍA 1
TOTAL 30
Proyecto Educativo de Centro. Pág.21
ASIGNATURAS DE 2º ESO
Nº HORAS SEMANALES
ASIGNATURAS TRONCALES
CIENCIAS NATURALES (Física y Química) 3
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3
INGLÉS 3
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4
MATEMÁTICAS 4
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS
MÚSICA (Bilingüe y no bilingüe) 3
EDUCACIÓN FÍSICA (Bilingüe y no bilingüe) 2
CULTURA CLÁSICA 3
RELIGIÓN O VALORES ÉTICOS 2
ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (cursar una)
FRANCÉS 2
CONOCIMIENTO DE LENGUA 2
CONOCIMIENTO DE MATEMÁTICAS 2
TUTORÍA 1
TOTAL 30
ASIGNATURAS DE 2º PMAR
Nº HORAS SEMANALES
ASIGNATURAS TRONCALES
ÁMBITO CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO 7
ÁMBITO LINGÜÍSTICOSOCIAL 7
ÁMBITO DE LENGUAS EXTRANJERAS 3
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS
EDUCACIÓN FÍSICA 2
RELIGIÓN O VALORES ÉTICOS 2
CULTURA CLÁSICA 3
MÚSICA 3
ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA
ÁMBITO PRÁCTICO 2
TUTORÍA 1
TOTAL 30
Proyecto Educativo de Centro. Pág.22
ASIGNATURAS DE 3º ESO
Nº HORAS SEMANALES
ASIGNATURAS TRONCALES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2
FÍSICA Y QUÍMICA 2
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3
INGLÉS 3
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4
Elegir una MATEMÁTICAS ACADÉMICAS 4
MATEMÁTICAS APLICADAS 4
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS EDUCACIÓN FÍSICA (Bilingüe y no bilingüe) 2
RELIGIÓN O VALORES ÉTICOS 1
Elegir dos EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 3
MÚSICA 3
TECNOLOGÍA (Bilingüe y no Bilingüe) 3
ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA (cursar una) FRANCÉS 2
INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 2
TUTORÍA 1
TOTAL 30
ASIGNATURAS DE 3º PMAR
Nº HORAS SEMANALES
ASIGNATURAS TRONCALES ÁMBITO CIENTÍFICO Y MATEMÁTICO 7
ÁMBITO LINGÜÍSTICOSOCIAL 7
ÁMBITO DE LENGUAS EXTRANJERAS 3
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS EDUCACIÓN FÍSICA 2
RELIGIÓN O VALORES ÉTICOS 1
Elegir dos EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 3
MÚSICA 3
TECNOLOGÍA 3
ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA ÁMBITO PRÁCTICO 2
TUTORÍA 2
TOTAL 30
Proyecto Educativo de Centro. Pág.23
ASIGNATURAS 4º ESO
Nº HORAS SEMANALES
ASIGNATURAS TRONCALES
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3
INGLÉS 3
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4
ENSEÑANZAS ACADÉMICAS ENSEÑANZAS APLICADAS
MATEMÁTICAS ACADÉMICAS MATEMÁTICAS APLICADAS
4
CIENCIAS HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES
Escoger dos
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
ECONOMÍA TECNOLOGÍA 4
FÍSICA Y QUÍMICA
LATÍN INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA Y PROFESIONAL
4
CIENCIAS APLICADAS A LA
ACTIVIDAD PROFESIONAL
4
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS
EDUCACIÓN FÍSICA (Bilingüe y no bilingüe) 2
Elegir una
RELIGIÓN 1
VALORES ÉTICOS 1
Cursar dos (o una y otra de libre configuración autonómica)
CULTURA CIENTÍFICA 2
CULTURA CLÁSICA 2
ED. PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 2
MÚSICA (Bilingüe y no bilingüe) 2
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 2
ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN (Cursar una o ninguna)
FRANCÉS 2
EDUCACIÓN FINANCIERA 2
TEATRO 2
TECNOLOGÍA (sólo alumnos enseñanzas académicas) 2
TUTORÍA 1
TOTAL 30
Proyecto Educativo de Centro. Pág.24
PRIMERO BACHILLERATO
MATERIAS TRONCALES GENERALES Nº HORAS
SEMANALES
FILOSOFÍA 3
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 4
PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS I 3
HUMANIDADES
C. SOCIALES CIENCIAS
LATÍN I MATEMÁTICAS CCSS I
MATEMÁTICAS I 4
MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN
Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO FÍSICA Y QUÍMICA 4
ELEGIR UNA
ECONOMÍA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4
GRIEGO I DIBUJO TÉCNICO I 4
LITERATURA UNIVERSAL 4
MATERIAS ESPECÍFICAS EDUCACIÓN FÍSICA 2
ELEGIR UNA
SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS I 2
CULTURA CIENTÍFICA 2
RELIGIÓN 2
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN I 2
ELEGIR UNA
MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN NO CURSADA (ECONOMÍA, GRIEGO,
LITERATURA UNIVERSAL)
ANATOMÍA APLICADA 4
MATERIA TRONCAL GENERAL DE MODALIDAD NO CURSADA (LATÍN,
MATEMÁTICAS CCSS)
ECONOMÍA 4
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 4
MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN NO CURSADA (BIOLOGÍA Y
GEOLOGÍA, DIBUJO TÉCNICO)
4
Proyecto Educativo de Centro. Pág.25
SEGUNDO BACHILLERATO
MATERIAS TRONCALES GENERALES Nº HORAS
SEMANALES
HISTORIA DE ESPAÑA 4
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 4
PRIMERA LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS I 3
HUMANIDADES
C. SOCIALES CIENCIAS
LATÍN II MATEMÁTICAS CCSS II
MATEMÁTICAS II 4
MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN
ELEGIR DOS
ECONOMÍA DE LA EMPRESA BIOLOGÍA 4
GRIEGO II DIBUJO TÉCNICO II 4
GEOGRAFÍA FÍSICA 4
Hª DEL ARTE QUÍMICA 4
Hª DE LA FILOSOFÍA 4
MATERIAS ESPECÍFICAS
ELEGIR UNA
Hª DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA 3
PSICOLOGÍA 3
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II 3
ELEGIR UNA
SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA 4
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE
4
MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN NO CURSADA (ECONOMÍA
EMPRESA, GRIEGO II, GEOGRAFÍA, Hª DEL ARTE, Hª FILOSOFÍA)
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 4
MATERIA TRONCAL GENERAL DE MODALIDAD NO CURSADA (LATÍN II,
MATEMÁTICAS CCSS)
Hª FILOSOFÍA 4
MATERIA TRONCAL DE OPCIÓN NO CURSADA (BIOLOGÍA, DIBUJO
TÉCNICO II, FÍSICA, QUÍMICA)
4
Proyecto Educativo de Centro. Pág.26
FP BÁSICA DE RESTAURACIÓN Y COCINA.
MÓDULOS PROFESIONALES
Primer curso
990 horas
Segundo curso
1010 horas
Módulos asociados
a bloques comunes 363 h
Ciencias aplicadas I
165 horas
Comunicación y Sociedad I
198 horas
Módulos asociados
a unidades de competencia
CNCP
561 horas
Tutoría
66 horas
Módulos asociados
a bloques comunes 325 h
Ciencias aplicadas II
150 horasComunicación y Sociedad II
175 horas
Módulos asociados
a unidades de competencia
CNCP
400 horas
Tutoría
25 horas
Módulo de Formación
en Centros de Trabajo
260 horas
Proyecto Educativo de Centro. Pág.27
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA.
Ciclo Formativo de Grado Medio : GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PRIMER CURSO
Módulo
profesional
Horas/
semana
Carga
HorariaContenido
Comunicación
empresarial y
atención al
cliente
5 165
Elaboración y registro de las comunicaciones que se
establecen en la empresa. Cartas comerciales,
reclamaciones, servicios post-venta, …
Operaciones
administrativas
de compraventa
5 165
Realización de gestiones administrativas de compra-
venta: pedidos, albaranes, facturas, letras de cambio.
Declaración-liquidación del IVA.
Empresa y
Administración 3 99Relaciones de la empresa con la Administración.
Normativa fiscal de las operaciones
Módulo
profesional
Horas/
semana
Carga
HorariaContenido
Tratamiento
informático de
la información
8 264Estudio de un procesador de texto, una hoja de
cálculo y una base de datos.
Técnica
contable3 99
Patrimonio empresarial, metodología contable,
PGC Pymes, aplicaciones informáticas.
Inglés 3 99Utilización de la lengua inglesa en el desarrollo de
este módulo profesional.
Formación y
Orientación
Laboral
3 99Búsqueda activa de empleo y prevención de Riesgos
Laborales.
Ciclo Formativo de Grado Medio : GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PRIMER CURSO (Continúa)
Proyecto Educativo de Centro. Pág.28
Ciclo Formativo de Grado Medio :GESTIÓN ADMINISTRATIVA
SEGUNDO CURSO
Módulo
profesional Horas/
semana
Carga
HorariaContenido
Operaciones
Administrativas
de Recursos
Humanos
5 145
Selección de personal, confección de nóminas y
seguros sociales. Revisión de diferentes páginas
web de diferentes organismos relacionados con la
gestión de personal.
Tratamiento de
la Información
Contable5 145
Interpretación y registro contable, verificación y
control de documentos, obtención del resultado
del ejercicio y cuentas anuales, utilización de
aplicación informática contable.
Empresa en el
Aula
Incluye
autoaprendizaje
3 157
Formación necesaria para desempeñar las
funciones que realiza un auxiliar administrativo
De manera integrada y en un contexto real.
Ciclo Formativo de Grado Medio :GESTIÓN ADMINISTRATIVA
SEGUNDO CURSO (Continúa)
Módulo
profesional
Horas/
semana
Carga
HorariaContenido
Operaciones
Auxiliares de Gestión
de Tesorería
5 145
Sistema financiero. Bancos y Cajas.
Presupuesto de tesorería. Operaciones
financieras.
Formación en
Centros de Trabajo 418
curso418
Llevar a la práctica lo aprendido durante
el curso. Se desarrolla durante 2 días a la
semana a lo largo de todo el curso.
Durante el mes de mayo acuden todos los
días a la empresa a realizar prácticas
Proyecto Educativo de Centro. Pág.29
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.
Ciclo Formativo de Grado Superior : ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
PRIMER CURSO
MÓDULO
PROFESIONAL
Horas/
semana
Carga
HorariaContenido
Gestión de la
Documentación
Jurídica y
Empresarial
3 96
Estructura y organización de las Administraciones Públicas y
de la Unión Europea. Elaboración de documentos públicos y
privados.
Recursos
Humanos y
Responsabilidad
Social
Corporativa
2 64
Procedimientos de selección de recursos humanos, gestión de
los procedimientos administrativos de formación y promoción
de personal.
Ofimática y
Proceso de la
Información
7 224Elaboración de hojas de cálculo, procesadores de texto, bases
de datos, gestión de correos.
Ciclo Formativo de Grado Superior : ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
PRIMER CURSO (Continúa)
Módulo
profesional
Horas/
semana
Carga
HorariaContenido
Proceso Integral
de la Actividad
Comercial
5 160
Análisis e interpretación de la normativa mercantil,
contable y fiscal vigente. Cumplimentar
documentos y contabilizar informáticamente
operaciones derivadas de la actividad comercial.-
Comunicación y
Atención al
Cliente5 160
Análisis y aplicación de técnicas de comunicación
oral y escrita. Recepción, registro, distribución y
recuperación de la información. Servicio posventa.
Inglés 5 160Emisión y comprensión de mensajes orales y textos
escritos en lengua inglesa.
Formación y
Orientación
Laboral
3 96Búsqueda activa de empleo, Seguridad Social
prevención de riesgos laborales.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.30
Ciclo Formativo de Grado Superior : ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
SEGUNDO CURSO
Módulo
profesional
Horas/
semana
Carga
HorariaContenido
Gestión de
Recursos
Humanos
4 84Proceso de contratación del personal. Confección de
nóminas y seguros sociales, …
Gestión
Financiera7 147
Estudio, clasificación y valoración de los productos
financieros. Presupuestos. Operaciones de seguros.
Contabilidad y
Fiscalidad 7 147
Contabilización en soporte informático de los hechos
contables. Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas e Impuesto sobre Sociedades.
Gestión
Logística y
Comercial
5 105Plan de aprovisionamiento, selección de proveedores.
Cadena logística.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.31
3. El reglamento de régimen interior y el plan de convivencia.
3.1. El reglamento de régimen interior. Ver ANEXO II.
Modificaciones octubre 2016-2017:
a) En el apartado 12 “Criterios para el desarrollo de actividades extraescolares o
complementarias” se ha aprobado en CCP la siguiente medida: Suspensión de
la ayuda económica por parte del Centro a las actividades extraescolares
destinadas a Bachillerato y Ciclos Formativos por las siguientes razones:
1. Se tratan de unas etapas no obligatorias.
2. Abordamos un curso académico en el que la situación económica es
precaria.
3. Ese ahorro económico se destinará a incentivar la motivación del alumnado
en la participación de otras actividades culturales del Centro.
Modificaciones diciembre 2016- 2017:
a) En el apartado 7.1.1. Faltas leves o graves se ha aprobado en CCP la siguiente
medida:
10. Queda terminantemente prohibido el uso de cualquier dispositivo móvil en
las dependencias del centro, salvo que el profesor lo estime oportuno a
partir de 3º ESO (en 1º y 2º ESO no se puede emplear en ningún caso
porque ni siquiera lo pueden traer al centro). Durante el desarrollo de una
actividad escolar se seguirán las indicaciones del RRI Apartado 9 “Del
Funcionamiento del Centro: Normas de Funcionamiento” Apartado L.
El incumplimiento de esta norma conlleva las siguientes sanciones:
Proyecto Educativo de Centro. Pág.32
1ª vez, el alumno permanecerá sin él durante una semana y se le pondrá
una falta leve.
2ª vez, el alumno permanecerá sin él durante dos semanas y se le pondrá
una falta grave.
3ª vez, el alumno permanecerá sin él hasta las vacaciones de Navidad,
Semana Santa y verano y se le pondrá una falta grave.
4ª vez y sucesivas, se le sancionará con una falta muy grave que puede
conllevar apertura de expediente.
3.2. El plan de convivencia. Ver ANEXO III.
4. Proyecto lingüístico de la sección bilingüe.
INTRODUCCIÓN
El I.E.S. Eulogio Florentino Sanz participa desde el curso 2007-08 en el desarrollo de
un proyecto bilingüe en la Enseñanza Secundaria Obligatoria propiciado por la Consejería
de Educación de la Junta de Castilla y León, mediante Orden de 25 de noviembre de 2005.
Dicho proyecto tiene una continuidad en el curso 2010-2011 con la participación en la
sección bilingüe de los cuatro cursos de la E.S.O.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.33
Este proyecto se enmarca en las directivas generales que instan a los estados
miembros de la Unión Europea a enseñar al menos dos lenguas de las que se hablan en los
países que conforman dicha Unión, además de la lengua materna.
Los proyectos de enseñanza bilingüe responden a la demanda de una competencia
lingüística plurilingüe como componente básico de la formación de ciudadanos en el
marco de la Unión Europea y de los procesos generales de globalización del mundo actual.
Además, el aprendizaje de otras lenguas aporta un valor añadido a los sistemas
educativos, porque fomenta el desarrollo de diferentes capacidades e integra valores
como el respeto y la tolerancia.
Las clases bilingües en inglés existen en muchos países, y, ciertamente, en muchos
países de Europa, donde este tipo de enseñanza bilingüe se manifiesta como un factor
que, en el marco de la cooperación internacional, trabaja en favor del plurilingüismo y la
integración cultural.
OBJETIVOS GENERALES DE LA SECCIÓN BILINGÜE
Los objetivos generales del proyecto incluyen, por supuesto, los objetivos generales
que se establecen en el Real Decreto 1190/2012 de tres de agosto, que modifica el
1631/2006 de 29 de diciembre, así como lo que establece la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de
diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), específicamente en el capítulo
2, artículo 11, apartado i), donde se establece como objetivo de la Enseñanza Secundaria
Obligatoria que los alumnos y alumnas tengan la capacidad que les permita comprender y
expresase en una o más lenguas extranjeras.
Los objetivos específicos de nuestro proyecto bilingüe son:
Proyecto Educativo de Centro. Pág.34
1- Continuar la adquisición y el aprendizaje del inglés mediante su uso en dos áreas no
lingüísticas del currículo.
2- Reforzar la conciencia de la diversidad de ambas culturas, la hispanohablante y la
angloparlante.
3- Facilitar el intercambio de profesores y alumnos con otros países.
4- Potenciar la facilidad para aprender una tercera o cuarta lengua.
5- Desarrollar el espíritu de tolerancia y respeto hacia otras lenguas y culturas. Una
educación bilingüe proporciona ese espíritu en mayor medida que una educación en la
que estudian en una segunda lengua.
ÁREAS O MATERIAS QUE SE IMPARTIRÁN EN INGLÉS
En 1º de la ESO reciben en inglés las asignaturas de Educación Física (2
horas semanales) y Tecnología (3 horas semanales).
En 2º de la ESO reciben Educación Física (2 horas semanales) y Música (3 horas
semanales).
En 3º de la ESO reciben Tecnología (3 horas semanales) y Educación Física (2
horas semanales).
En 4º de la ESO reciben Educación Física (2 horas semanales) y Música (2 horas
semanales).
La distribución exacta de la programación que reciben en inglés aquellos alumnos
que cursan sus estudios dentro de la sección bilingüe se detalla en la programación anual
de los departamentos de Educación Física, Tecnología y Música.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.35
AUXILIARES DE CONVERSACIÓN
Durante este curso 2017-18, no contaremos con un auxiliar de conversación de
lengua inglesa, comunicado que nos hicieron desde la Dirección Provincial de Educación a
mediados de Septiembre. Ahora bien, tenemos intención de participar en el programa
“Teach in Spain” durante el segundo y el tercer trimestre del curso académico si nos lo
conceden.
La labor fundamental del auxiliar de conversación consistirá, como en años
anteriores, en prestar apoyo a los profesores de las disciplinas no lingüísticas (Música, Ed.
Física y Tecnología) que imparten clase en los grupos bilingües, así como a los profesores
del Departamento de Inglés, tanto en los grupos bilingües como en los no bilingües.
También colaborará en actividades extracurriculares del centro. Mediante la realización de
actividades relacionadas con su país y su cultura, los alumnos tendrán la oportunidad de
entrar en contacto directo con la realidad de los países de habla inglesa.
PLAN DE COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADO DE LA SECCIÓN BILINGÜE.
Se establece un plan de coordinación semanal en la hora que tienen asignada todos
los profesores que pertenecen a la sección bilingüe, que pretenderá armonizar, adaptar y
concretar el currículum integrado de las lenguas, así como de las áreas y materias no
lingüísticas, de acuerdo a los resultados obtenidos en las evaluaciones y dadas las
características de los grupos. Además, se coordinarán las actividades del profesorado
bilingüe con los departamentos implicados y con el ayudante lingüístico.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.36
GRUPOS DE LA SECCIÓN BILINGÜE EN EL CURSO 2017/1018
En 1º, 2º y 3º y 4º de la ESO contamos con un grupo en cada uno de estos niveles,
cuyo objetivo es aumentar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos. Estos
grupos tienen una hora semanal más de inglés (Este curso, ya asumidos los cambios
LOMCE 5 horas semanales los alumnos de 1º ESO y 4 h semanales en 2º, 3º y 4ºESO). La
hora extra de inglés bilingüe se mantiene los martes a séptima hora y este curso
académico los alumnos que necesitan transporte escolar para esta hora recibirán una
ayuda económica por parte de la Junta de Castilla y León.
CONTENIDOS DE LA SECCIÓN BILINGÜE
Serán los mismos que para los alumnos no bilingües (ver programación general).
Sin embargo, se realizarán actividades de ampliación teniendo en cuenta que en la sección
bilingüe se cuenta con una hora extra de clase a la semana (la 7ª hora de los martes), así
como actividades específicas para practicar y desarrollar más exhaustivamente las
destrezas correspondientes a las siguientes funciones del lenguaje:
1º E.S.O.
. Asking for and giving personal information
. Talking about possessions
. Talking about habits
. Describing routines
. Expressing likes and dislikes
Proyecto Educativo de Centro. Pág.37
. Talking about the weather
. Talking about ability
. Talking about dates
. Describing book and film preferences
. Describing animals
. Making comparisons
. Describing clothes
. Talking about future plans
2º E.S.O.
. Talking about free time
. Describing TV programmes
. Talking about the past and past events
. Talking about the future. Plans and predictions
. Talking about rules
. Talking about past experiences
. Talking about holidays
3º E.S.O.
. Comparing answers
Proyecto Educativo de Centro. Pág.38
. Talking about feelings
. Describing personality
. Talking about past events
. Agreeing and disagreeing
. Talking about travel experiences
. Talking about life experiences
. Expressing probability
. Presenting ideas
. Talking about rules
. Talking about your dream house
4º E.S.O.
. In class
. Talking about past events
. Responding to ideas
. Guessing what things are like
. Comparing ideas
. Inventing information
. Talking about habits in the past
. Commenting opinions
. Prioritizing ideas
Proyecto Educativo de Centro. Pág.39
. Asking for clarification
METODOLOGÍA Y TIPOS DE ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN BILINGÜE
Uno de los objetivos fundamentales de esta sección es el del “uso permanente del
inglés” entendido como la familiarización constante con el idioma (en la clase, carteles en
pasillos y diversas zonas del Instituto, etc.).
Llevaremos a cabo los siguientes tipos de actividades que se desarrollarán en las
unidades didácticas con el fin de mejorar las destrezas comunicativas:
1-El desarrollo de los contenidos se hace desde el punto de partida comunicativo y
parte de lo que conoce el alumno y de su entorno. Se realizará una exposición directa y
prolongada a un uso auténtico de la lengua inglesa mediante la interacción cara a cara o
por parejas con el hablante nativo de esa lengua (auxiliar de conversación), escucha y
participación en conversaciones, dictados, escucha de documentos sonoros, visionado de
documentos, lectura de documentos auténticos variados… Por tanto, se fomentarán las
competencias referidas a la expresión escrita y oral en inglés con diversas actividades en
las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral en lengua inglesa,
todas ellas adecuadas al nivel que corresponda. Dichas actividades serán llevadas a cabo
por los asistentes lingüísticos en la medida de lo posible:
- Práctica de diálogos orales controlados con lenguaje funcional tanto oral como
escrito.
- Memorización y simulación de diálogos con estructuras básicas.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.40
- Tareas guiadas de expresión escrita para que los alumnos sean capaces de
componer un texto escrito en formato de emails, cartas, descripciones, etc. A estas
actividades se les prestará especial atención en los grupos bilingües y se
seleccionarán algunas de las elaboradas por cada alumno.
2-La metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje es activa,
favoreciendo la participación del alumnado; centrada en la realización de actividades
prácticas y efectivas de la vida diaria. Para conseguir la integración de las cuatro destrezas
básicas, desarrollaremos la siguiente metodología:
1. PARA ENTENDER: actividades que motiven, exijan la participación activa, que
tengan sentido para los alumnos, sean interesantes y con un objetivo claro. Lo que
conseguiremos a través de:
- escuchar individualmente o en grupos al profesor cuando da explicaciones
detalladas, hace presentaciones o cuenta historias.
Escuchar grabaciones de sí mismos y de otros en el grupo.
- Escuchar (audio y vídeo) para buscar información específica, para
entender la idea principal de una audición y expresarlo.
- Escuchar y responder a otros con propiedad, tomando en consideración lo
que dicen.
2. PARA HABLAR:
Proyecto Educativo de Centro. Pág.41
- asegurar que los alumnos tienen la oportunidad de hablar en todo tipo de
situaciones académicas: profesor-alumno, parejas, grupo o grabaciones en
audio o video.
- asegurar que los alumnos conocen el repertorio de expresiones útiles en
clase. Estas expresiones tienen que ser practicadas para que los alumnos
puedan funcionar en las otras asignaturas.
- contar historias y/o acontecimientos, describir experiencias y
sentimientos.
- leer y recitar (textos, poemas, raps) en voz alta.
3. PARA LEER Y ESCRIBIR:
- para poder leer y escribir correctamente los estudiantes deben ser
capaces de deletrear, conocer y usar las estructuras gramaticales
correctamente.
- leer es la base para crear y desarrollar la conciencia cultural y lingüística.
Leer permite a los alumnos ver las estructuras gramaticales y el
vocabulario de forma natural. Los alumnos deben tener la oportunidad de
leer individualmente y en grupos.
- Los alumnos deberían tener acceso a una “biblioteca” del proyecto, donde
poder elegir entre el máximo número posible de diferentes tipos de libros.
Animar a la lectura regular es muy importante. Usar libros con el texto
grabado en un CD, que es una actividad no solo atractiva, sino que
también es una gran herramienta para mejorar la lectura en voz alta.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.42
Todo tipo de juegos, crucigramas, sopas de letras y cualquier otra actividad
enfocada a la palabra, frase o texto motivan a los alumnos y consolidan la comprensión.
- Los alumnos deben aprender lo útil que es leer libros, prensa y revistas, que no
son ficción. Promocionar la importancia y la utilidad del idioma para leer todo tipo de
textos relacionados con las otras asignaturas del proyecto.
- Los alumnos deben aprender a escribir todo tipo de textos con distintos objetivos
en mente: contar, informar, explicar, discutir, convencer… Todo esto puede tomar
distintas formas: cartas (formales e informales), informes, historias, diálogos, guiones,
diarios individuales. Estas actividades pueden ser actividades comunes guiadas por el
profesor o actividades realizadas por parejas o individuales.
- Es fundamental que los alumnos aprendan a hacer borradores una y otra vez.
Construir un porfolio personal donde guardar muestras del progreso de un proyecto de
escritura es una gran herramienta que permite a los alumnos valorar su propio progreso.
3-Práctica y ampliación de estructuras gramaticales que se utilizarán en situaciones
comunicativas (es decir, en contexto).
4- Se desarrollará la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y
transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la
información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para
informarse y comunicarse y como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo
bilingüe, utilizando alguna de las numerosas informaciones que se pueden encontrar en
Proyecto Educativo de Centro. Pág.43
Internet, CDs, videos, DVD, etc. Con los enlaces a páginas web, pueden realizar actividades
en tiempo real.
5-Se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, tanto del departamento de
inglés como del resto de DNL, con objeto de proporcionar un enfoque multidisciplinar al
proceso educativo.
6- Se realizarán actividades de ampliación (Projects) y de refuerzo, en función de
las necesidades del alumno, y actividades específicas para ampliación de vocabulario en
inglés.
7- Se realizará una combinación de presentaciones, explicaciones, ejercicios de
repetición, role-plays y actividades de explotación de diversos materiales para ampliar los
contenidos que el profesor estime necesarios.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA SECCIÓN
BILINGÜE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación toma en consideración todos los aspectos de la educación, incluyendo
el conocimiento y dominio de las cuatro destrezas, pero también las capacidades de
reflejar la variedad de estilos de aprendizaje de los alumnos. Asimismo, la evaluación es
un proceso continuo que se centra en el progreso del alumno.
Criterios de evaluación son:
1. conocimiento de la lengua (gramática, vocabulario…).
Proyecto Educativo de Centro. Pág.44
2. destrezas lingüísticas (habilidad para usar el idioma oralmente, para escribir y
para entender un texto escrito).
3. participación y actitud.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Son los que aparecen en la programación de Inglés y en las programaciones de los
departamentos de Música, Educación Física y Tecnología.
MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO
A pesar de que los resultados dentro de la sección bilingüe suelen ser bastante
satisfactorios, no debemos olvidar la existencia de alumnos con dificultades, ya que no
existe prueba de selección o de nivel para entrar en los grupos bilingües. Por este motivo,
los alumnos que tengan pendiente el inglés o que muestren un nivel inferior al esperado,
a lo largo del curso recibirán el apoyo individual de su profesor y del otro profesor del
departamento encargado de la atención a los alumnos con la asignatura pendiente, que
les proporcionarán tareas de repaso adecuadas a su nivel que les permitan superar las
dificultades lo antes posible.
5. Plan de atención a la diversidad. Ver ANEXO IV.
6. Plan de acción tutorial y Plan de orientación académica y
profesional. Ver ANEXO IV.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.45
7. El plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica
docente.
7.1. Legislación
• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOE).
• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE).
• Decreto 23/2014, de 12 de junio (Autonomía de los centros).
• R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre (Currículo Básico ESO y Bachillerato).
• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (descripción de las relaciones entre
competencias, contenidos y criterios de evaluación de ESO y Bachillerato).
• Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo (Currículo, implantación, evaluación de ESO).
• Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo (Currículo, implantación, evaluación de
Bachillerato).
Tal y como indica la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, en su artículo 34.1 y en la
ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, en su artículo 31.1, el profesorado evaluará tanto
los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su práctica docente. A
Proyecto Educativo de Centro. Pág.46
estos efectos se tendrá en cuenta los indicadores de logro establecidos en las
programaciones didácticas.
La evaluación del proceso de enseñanza implica a todo el profesorado del centro. Se
tratará de un proceso que comienza con el diagnóstico inicial y la planificación educativa
oportuna y que, tras su seguimiento a lo largo de todo el curso, finaliza con la memoria en
la que se recogen las principales conclusiones y las modificaciones que procedan en los
distintos documentos de planificación.
Esta tarea, que recae en el Equipo Directivo, el centro debe realizarla
normativamente y remitirla a la inspección. La valoración global de los resultados deberá
hacerla el Claustro de profesores y el Consejo Escolar, ésta será cualitativa y dará como
producto final un informe donde se describa la situación, se resalten las principales
conclusiones y se propongan medidas correctoras.
7.2. Instrumentos de la evaluación (indicadores de logro) y momentos de
la misma.
Siguiendo las aportaciones de autores como Pérez Cobacho (2005) o las anteriores
disposiciones normativas que regulaban la etapa de secundaria y de Bachillerato en CyL,
esta evaluación incluirá un análisis específico de la Propuesta Curricular y Programaciones
mediante elementos como los siguientes:
• La organización y aprovechamiento de los recursos del centro.
• El carácter de las relaciones entre profesores y alumnos y entre los mismos
profesores, así como la convivencia entre los alumnos.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.47
• La coordinación entre los órganos y personas responsables en el centro, de la
planificación y desarrollo de la práctica docente.
• La regularidad y calidad de la relación con los padres o tutores legales.
Para facilitar la realización de esta evaluación tomaremos como punto de partida los
siguientes indicadores:
QUÉ
(INDICADORES DE
LOGRO)
CÓMO
(ESCALA DE AUTOVALORACIÓN)
CUÁNDO
(MOMENTOS DE
EVALUACIÓN)
Y
RESPONSABLES
0
1
2
3
4
La adecuación de los contenidos,
criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje
evaluables a las características y
necesidades de los alumnos.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las
evaluaciones y al final de forma global
mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada
Departamento.
Los aprendizajes logrados por el alumnado.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.48
Las medidas de atención a la diversidad con especial atención a las medidas más utilizadas (adecuación de materiales, adecuación metodológica, realización de ACS, refuerzos y apoyos, etc.).
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Grado de desarrollo
de la Programación
planificada acorde
a los contenidos y
estándares a
trabajar.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Utilidad de los
instrumentos de
evaluación
planificados en la
puesta en práctica
de los mismos.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Utilidad de las
estrategias
metodológicas y
recursos materiales
planificados en la
puesta en práctica
de los mismos en el
aula.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.49
Grado de aplicación
de los criterios de
calificación
establecidos en el
momento de
diseño de la
programación.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Grado de
coordinación con el
resto de profesores
del Equipo Docente
del mismo curso.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Grado de coordinación con los compañeros del Departamento a la hora de establecer acuerdos en relación a aspectos como la secuenciación y los criterios de calificación establecidos en las programaciones.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Valoración de las
relaciones
establecidas con el
tutor de referencia
del grupo con el
que he desarrollado
la programación
didáctica.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.50
Valoración sobre el
traslado por parte
del tutor de
aquellos aspectos
que le hemos
transmitido para las
familias o tutores
legales de nuestros
alumnos.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
CON REFERENCIA A LA AUTOEVALUACIÓN DEL ESTILO DE ENSEÑANZA PODRÍA DECIR...
INDICADORES SI NO OBSERVACIÓN MOMENTO EVALUACIÓN
Favorece la
participación del
alumnado.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Es
fundamentalmente
expositivo.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Favorece el proceso
de reflexión del
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global
Proyecto Educativo de Centro. Pág.51
alumnado. mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Da lugar a que se
desarrollen las
actividades de una
forma única en
clase.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
Implica que pueden
desarrollarse las
actividades
utilizando diversas
formas de
actuación.
Momento: De forma Trimestral, tras los resultados de las evaluaciones y al final de forma global mediante la realización de la Memoria Final.
Responsables: Profesorado de cada Departamento.
OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA DE CARA AL PRÓXIMO CURSO...
LEYENDA DE LA ESCALA DE VALORACIÓN (CÓMO):
• 0: Inadecuado. No se alcanzan los mínimos aceptables y necesita una mejora sustancial.
• 1: Insuficiente. Se omiten elementos fundamentales del indicador.
• 2: Básico. Se evidencia cumplimiento suficiente del indicador establecido.
• 3: Competente. Se evidencian prácticas sólidas. Clara evidencia de dominio del indicador
• 4: Excelente. Se evidencian prácticas excepcionales. Excelente dominio del indicador.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.52
8. Directrices para el fomento de la igualdad real y efectiva entre
hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género.
La Constitución Española de 1978, además de reconocer como principio esencial la
igualdad, establece en su artículo 27.8 el siguiente enunciado, en el que “obliga a los
poderes públicos, como encargados de inspeccionar y homologar el sistema educativo, a
conseguir que la enseñanza refleje todos los valores constitucionales”.
El artículo 2 de la L.O.E. hace referencia a los fines de la educación recogiendo lo
siguiente: “La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la
igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres...”, “la educación en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de
convivencia, así como en la prevención de conflictos, y la resolución pacífica de los
mismos”.
Además, el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato determina en su
artículo 6 como elementos transversales:
- El desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la
violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al
principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia
personal o social.
- El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los
ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la
Proyecto Educativo de Centro. Pág.53
libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a
los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con
discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de
derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del
terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
- La prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con
discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o
xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.
- Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que
supongan discriminación.
Teniendo en cuenta todo lo anterior y que la acción de coeducar consiste en
desarrollar todas las capacidades, tanto de niñas como de niños, a través de la educación,
a la vez que educar en el respeto y la tolerancia, en igualdad de condiciones de trato y de
oportunidades, debemos manejar en el aula y en el conjunto de la vida escolar diversas
estrategias de intervención orientadas en múltiples direcciones:
• Eliminar estereotipos o ideas preconcebidas sobre las características que deben
tener las niñas y los niños, los chicos y las chicas, las mujeres y los hombres.
• Cultivar el derecho a ser diferente, por lo que es necesario educar valorando las
diferencias individuales y las cualidades personales.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.54
• Promover el diálogo entre las personas presidido por el respeto y tolerancia,
constituyendo una garantía para la prevención de la violencia.
• Educar para la democracia. No se puede hablar de democracia mientras haya
desigualdades sobre la mitad del género humano.
Los objetivos que se quieren alcanzar son dos:
1. Analizar la realidad más cercana para conocer su situación al respecto y establecer
medidas y estrategias para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres.
2. Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres; lo
que permite evitar y corregir las discriminaciones que de ellas se derivan, así como
favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento, la tolerancia, el respeto,
evitando estereotipos sexistas, la aceptación, y convivencia positiva.
La violencia de género es una expresión histórica en la que los más fuertes, en este
caso varones, tenían todo el derecho a dominar a las que se consideraban más débiles.
Este fenómeno, que hemos heredado de la Antigüedad, se sigue dando actualmente en
todos los lugares y ámbitos; por ello también se refleja en los centros educativos.
Actualmente, nos encontramos con la necesidad de establecer actuaciones en los mismos
para prevenir cualquier tipo de violencia y, específicamente, la violencia de género.
Dicha prevención, como nos muestra el apartado anterior, debe hacerse desde todos
los ámbitos y de manera transversal. Desde este enfoque se insiste en analizar los factores
de riesgo que inciden en la violencia contra las mujeres, incluyendo una diversidad de
condiciones a distinto nivel. También es importante trabajar habilidades de resolución de
Proyecto Educativo de Centro. Pág.55
conflictos, al igual que las relaciones afectivas y la educación emocional. Estos
aprendizajes resultarán claves para el desarrollo personal de cada individuo.
El periodo de la adolescencia, que “llevado al ámbito de las relaciones afectivas de
pareja que comienzan a darse en esta etapa de la vida, difícil de acotar en edades, se hace
necesario hacer un esfuerzo para mostrar formas de relacionarse sanas e igualitarias,
contribuyendo así a la prevención de abusos y situaciones de violencia desde sus inicios”.
De esta forma ayudaremos a chicas y chicos a encontrar un equilibrio afectivo y
desarrollar una personalidad bien construida.
9. Medidas de coordinación con otros centros para facilitar tanto
la incorporación del alumnado a las enseñanzas que imparten
en el centro como su continuidad en su proceso formativo.
La coordinación es considerada el principal método pedagógico que debe regir en
cada uno de los espacios de la intervención educativa; bien sea a nivel interno de cada
centro, bien entre los distintos centros o bien entre la administración educativa y los
centros docentes. Además, la tarea educadora, por su dimensión social, implica el
establecimiento de continuas interacciones entre los distintos agentes que en ella
participan.
Así pues, es indispensable realizar una labor de coordinación entre los centros de
primaria adscritos a nuestro I.E.S. con el fin de aunar criterios pedagógicos, competencias
básicas, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación que nos lleve a mantener la
coherencia del proyecto educativo de ambos tipos de organización escolar, de modo que
Proyecto Educativo de Centro. Pág.56
facilitemos la integración futura del alumnado. Para esta labor prescriptiva, se deberán
efectuar reuniones periódicas entre los tutores de 6º de Primaria y los distintos
departamentos didácticos (especialmente instrumentales) y de los distintos órganos de
coordinación didáctica.
La finalidad de la coordinación didáctica entre Centros de Secundaria y Primaria es la
mejora de la calidad del proceso educativo.
Los objetivos que se pretende conseguir son:
1. Coordinar el proceso educativo desarrollado en los Centros.
2. Elaboración de Proyectos comunes. (Coeducación, Iniciativas culturales
destinadas a todos los alumnos/as, Centros TIC, Bilingüismo, Deporte en la Escuela...)
3. Conseguir una transmisión ordenada y normalizada de información relevante de
los alumnos/as.
4. Intercambio de experiencias docentes.
5. Asesorar Directores/as noveles.
6. Asesorar a profesores/as noveles.
7. Realizar seguimiento de la evolución académica de los alumnos.
8. Evaluar las necesidades del contexto socioeconómico.
9. Mejora de la práctica docente.
Se distinguirán cuatro tipos de órganos de coordinación:
a) Coordinación entre Primaria y Secundaria. Participan los maestros/as de sexto de
Primaria (Matemáticas, Lengua castellana y Lengua extranjera) y los profesores
Proyecto Educativo de Centro. Pág.57
de Lengua castellana y Literatura, Matemáticas y Lengua extranjera, más los Jefes/as de
Departamento correspondientes de los Centros de Secundaria.
b) Coordinación entre los Departamentos de Orientación. Pueden incorporarse los
maestros/as de Pedagogía Terapéutica de todos los Centros.
c) Junta de Directores/as.
d) Cualquier otro tipo de Coordinación que se determine entre los Directores/as de los
Centros (Coeducación e Impulso de Igualdad de Género, Coordinadores TIC, Bilingüismo...).
10. Compromisos y criterios para la formalización de acuerdos
entre el centro y las familias y con los propios alumnos.
En el Artículo 56 de la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece
el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria
obligatoria en la Comunidad de Castilla y León se contempla la colaboración e implicación
de las familias.
Tal y como establece la legislación vigente, los padres, madres o tutores legales, son
los primeros responsables de la educación de sus hijos y les corresponde adoptar las
medidas necesarias, solicitar la ayuda correspondiente y colaborar con el centro para que
su proceso educativo se lleve a cabo de forma adecuada.
Para garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los
padres, madres o tutores legales y para facilitarles su colaboración como elemento
Proyecto Educativo de Centro. Pág.58
imprescindible para el éxito del proceso educativo del alumnado, este proyecto educativo
incorporara como mecanismos de participación de las familias:
a) Los procedimientos de acogida al alumnado y a sus familias.
b) El seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado.
c) El refuerzo de los vínculos entre el centro y las familias, de modo que se facilite la
continuidad de las acciones formativas.
La directora del centro adoptará las medidas adecuadas para que el proyecto
educativo pueda ser conocido y consultado por todos los miembros de la comunidad
educativa. Asimismo, el referido proyecto podrá ser consultado por los profesores,
padres, madres y alumnos interesados por el centro, aun sin formar parte de él.
En el Artículo 57 de la misma orden se propone la creación de un documento que
contemple los principios educativos del centro, al respeto a las convicciones ideológicas y
morales de la familia en el marco de los principios y valores educativos establecidos en la
normativa al seguimiento de la evolución del alumnado, a la adopción de medidas
correctoras en materia de convivencia y a la comunicación entre el centro y la familia. El
documento será revisado periódicamente en los términos y plazos que figuren en el
mismo.
Asimismo, los centros y las familias, de mutuo acuerdo y con la finalidad de mejorar
el proceso de aprendizaje o solventar problemas relacionados con la convivencia, podrán
revisar y modificar los compromisos establecidos inicialmente y llegar a acuerdos
Proyecto Educativo de Centro. Pág.59
educativos de carácter individual, quedando constancia documental de la aceptación de
los mismos por parte de las partes implicadas.
Dentro de las actuaciones vinculadas a la acción tutorial, los centros, establecerán
medidas de participación y coordinación con las familias, con el fin de impulsar el
cumplimiento del documento de compromisos educativos.
Dicho documento se puede consultar en el ANEXO V.
11. Las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales
y educativos del municipio y las relaciones previstas con otras
instituciones, públicas o privadas.
En el Artículo 58 de la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece
el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación
secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León se contempla la participación
de la comunidad educativa y de otras instituciones.
En dicho artículo se señala la necesidad de que se fomenten las relaciones con
instituciones y organismos que puedan facilitar el logro de los objetivos y competencias
establecidas para el alumnado.
11.1. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS.
a.-Servicios médicos
Proyecto Educativo de Centro. Pág.60
En Arévalo existe un centro de salud situado frente al instituto y un servicio de Cruz
Roja, además de un hospital de psiquiatría. Los pueblos de la comarca están asistidos por
médicos itinerantes.
b.- Servicios de animación socio-cultural
Arévalo está dotado de una Biblioteca municipal no muy grande, con unos 10.000
volúmenes registrados; un pabellón polideportivo, campo de fútbol, frontón y unas
piscinas municipales de verano.
También dispone de un teatro-cine ("Castilla") dependiente del Ayuntamiento, pero
gestionado por una empresa privada. Así mismo cuenta con una banda municipal y
diversas asociaciones culturales y religiosas.
c.- C.E.A.S. (Centros de Acción Social)
Existen en el Municipio tres asistentes sociales dependientes de la Diputación
Provincial. De ellos uno se ocupa de Servicios a la Comunidad, otro a Dinamización Social y
el tercero a Minorías étnicas y familias desfavorecidas.
d.- Centros Educativos
• Además de nuestro centro, en Arévalo hay una Escuela Oficial de Idiomas que
comparte nuestras instalaciones; otro I.E.S ("Adaja"), dos colegios públicos de
primaria y un colegio privado concertado de Enseñanza Obligatoria y uno privado
de Enseñanza Obligatoria.
• Centro de Adultos.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.61
e.- Equipo de Orientación Psicopedagógica.
11.2. COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS DEL
MUNICIPIO.
a.- Con el Centro de salud: La coordinación se produce en las campañas de
vacunación, en la adquisición de hábitos saludables, en charlas sobre educación sexual...
Además la Cruz Roja forma a nuestros alumnos en la prevención de riesgos laborales,
primeros auxilios…
b.- Con los servicios de animación socio-cultural:
Biblioteca Municipal. Actualmente no hay contacto con la Biblioteca Municipal ni
con el Ayuntamiento en este sentido. Sí nos gustaría establecer actividades coordinadas y
una relación fluida dentro de nuestro Plan de mejora de la Biblioteca.
Instalaciones deportivas: Existe un convenio entre la Dirección Provincial y el
Ayuntamiento para la utilización de estas instalaciones por parte del IES y los demás
Centros de Arévalo. Este acuerdo se ratifica cada año.
Cine-teatro “Castilla”: Se solicita su uso en momentos puntuales para
representaciones teatrales, conciertos, celebraciones de final de etapa... Se utiliza
normalmente en Navidad coordinando el día y la hora con otros Centros que también lo
utilizan y para el final de la etapa de Bachillerato a finales de mayo.
c.-Con la Escuela Oficial de Idiomas: Utiliza nuestras instalaciones en base a un
acuerdo económico entre ambos Centros suscrito en el año 1993 que ha sido modificado
el curso académico 2016-17.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.62
d.- Con otros Centros.
Durante el proceso de escolarización, a través de la “Comisión de Escolarización” (en
la que el Centro está representado por la directora en cursos alternos, un curso está
representado el IES “Adaja” y otro nuestro IES), nos coordinamos con otros centros de
Arévalo para organizar la misma.
Con el IES”Adaja” nos coordinamos a comienzo de curso para tomar decisiones
sobre horarios y tutorías de los profesores que imparten clases en ambos Centros; así
como sobre el transporte escolar.
e.- Centros de Atención Social. (CEAS)
El Departamento de Orientación mantiene un contacto continuo con estos Centros.
Así se coordinan actuaciones con las familias de alumnos de nuestro Centro que requieren
esta atención. También se atienden peticiones de matrícula que nos llegan a través de la
asistente social de familias, escolarización en este IES de los alumnos de minorías y
familias socialmente desprotegidas, problemas de comportamiento que previamente se
han tratado en el Departamento de Orientación, control de absentismo; ayuda a las
familias a solicitar becas y otras incidencias que desde las CEAS se nos transmiten.
f.- Equipo de Orientación Psicopedagógica.
Coordinación para la asistencia social de minorías escolarizadas en el IES a través del
Departamento de Orientación y, durante el proceso de escolarización, para la detección
de alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.63
g.- C.F.I.E
Cada curso se nombra en Claustro un profesor representante del instituto en el
CFIE. Este profesor es el responsable de formación y coordina las necesidades formativas
de los distintos departamentos y del profesorado, recoge datos y realiza estadísticas que
les hace llegar.
Las directrices que da el CFIE de Ávila en lo que respecta a la formación son:
- En el ámbito de la formación el alumnado es prioritario. Por tanto se dará
preeminencia a actividades formativas cuyo objetivo inmediato sea la
aplicación en el aula.
- Se pretende que el lugar formativo de referencia sea el propio centro, el CFIE
en este sentido quiere ser receptor de la voz de los claustros de los centros,
con el objeto de dar luz verde a las acciones formativas cuya carencia y
necesidad determine el profesorado.
- Se busca que parte del horario del profesorado pueda dedicarse a
actividades formativas.
- Cualquier actividad que se lleve a cabo en cualquier CFIE de la Comunidad
tendrá plena validez en los demás, Principio de movilidad.
- Es obligatorio asistir al 85% de las horas que dure el curso para poder
acceder al Certificado.
- Es conveniente informarse de la homologación de los cursos.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.64
- El centro realizará una memoria de detección de necesidades formativas, que
servirá de base para el diseño del itinerario formativo expresado en la PGA y
que tendrá validez de 1 a 3 años.
- Los materiales del Centro de Ávila se podrán utilizar acogiéndose al sistema
de “préstamo”, aún por concretar.
11.3. RELACIONES CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.
El I.E.S mantiene relaciones de cooperación con las siguientes instituciones:
- Con las empresas de la comarca y de la Cámara agraria. A estas empresas
acuden nuestros alumnos de Ciclos Formativos a realizar prácticas en empresa.
- E.C.Y.L. Desde Ávila nos mandan el “armario” del observatorio ocupacional.
- Con ASAJA, prestando nuestras instalaciones deportivas.
- Con el AYUNTAMIENTO que se hace cargo de forma altruista de la limpieza de
los patios y jardinería.
- Con la Diputación Provincial de Ávila que nos proporciona el Plan Director, la
Semana de Hábitos Saludables, Talleres de Educación Afectivo sexual, CRIE…
- Con la Dirección Provincial de Educación de Ávila y Valladolid que nos informa
de forma pormenorizada de cuestiones normativas, convocatorias…
12. Planes educativos. Anexo VI.
• Plan de lectura.
• Plan de Evacuación.
Proyecto Educativo de Centro. Pág.65
• Plan Releo Plus
• Plan de Acogida.
• Plan de Formación de Centro: 1. Uso didáctico del Aula Virtual y 2. Proyecto de Autonomía: Grupo Flexible (2º ESO).
• Experiencias de Calidad: 1. Plan Mejora de la Biblioteca y 2. Actualización catálogo de servicios.
• Plan Tic
Este documento elaborado teniendo en cuenta: los objetivos contenidos en el
proyecto de dirección, las propuestas realizadas por el claustro de profesores y el consejo
escolar, las características del entorno y las necesidades educativas del alumnado será
difundido en formato digital a través de la Web oficial y en formato físico en el centro,
donde estará disponible para cualquier miembro de la comunidad educativa.