72

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA - DNPPr ... QICA 8 El Departamento de Química fue organizado mediante Acuerdo No. 11 de Octubre 29 de 1936 emanado del Consejo Directivo de la Universidad

  • Upload
    lytuyen

  • View
    214

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS

PROGRAMAS DE PREGRADO

Ingeniería Química PEP

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

IGNACIO MANTILLA PRADARector

JUAN MANUEL TEJEIROVicerrector Académico

LUIS EDUARDO GALLEGO VEGADirector Nacional de Programas Curriculares de Pregrado

DIEGO FERNANDO HERNÁNDEZVicerrector Sede Bogotá

CLAUDIA LUCÍA ORDÓñEZ ORDÓñEZDirector Académico Sede Bogotá

CUERPO DIRECTIVO FACULTAD DE INGENIERÍA Y EL PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

José Ismael Peña ReyesDecano

Oscar Germán Duarte VelascoVicedecano AcadémicoClaudia Patricia Pérez RodríguezVicedecana de InvestigaciónPaulo César Narváez RincónDirector Área Curricular de Ingeniería Química y Ambiental

Julio César Vargas Sáenz Director Departamento de Ingeniería Química y Ambiental

Carlos Arturo Martínez Riascos Coordinador Curricular Programa de Ingeniería Química

Luis Fernando Córdoba CastrillónJefe Laboratorio de Ingeniería Química

Fotografías de la portada:

Estudiantes de Ingeniería QuímicaUniversidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Bogotá, D.C., octubre de 2015

ContenidoINTRODUCCIÓN 5A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA 7 A.1 Información General 7 A.2 Reseña histórica 7B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA 13 B.1 Objetivos del Programa 13 B.1.1 Objetivo General 13 B.1.2 Objetivos Específicos 13 B.2 Visión del Programa 13 B.3 Perfil del Aspirante 14 B.4 Perfil del Egresado 14 B.5 Prospectiva del Programa 16C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR 20 C.1 Lineamientos básicos para la formación de los estudiantes 20 C.2 Organización de la Estructura - Plan de Estudios 25 C.3 Desarrollo Curricular 33 C.4 Actualización del Currículo 38 C.5 Estrategias Pedagógicas 40D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO 48 D.1 Movilidad Académica 48 D.2 Prácticas y Pasantías 49 D.3 Articulación de la Investigación 51 D.4 Articulación con los Egresados 52E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO 54 E.1 Organización Administrativa 54 E.2 Docentes 58 E.3 Recursos Físicos y de apoyo a la Docencia 58 E.3.1 Recursos Físicos 58 E.3.2 Apoyo a la labor docente 61REFERENCIAS 65CONTACTO 67

Contenido Tablas

Tabla 1. Relación entre los objetivos educacionales del programa de Ingeniería Química y los resultados de formación 15Tabla 2. Agrupación: Matemáticas, Probabilidad y Estadística 26Tabla 3. Agrupación: Física 26Tabla 4. Agrupación: Química y Biología 26Tabla 5. Agrupación: Ciencias Económicas y Administrativas 26Tabla 6. Agrupación: Herramientas para Ingeniería 27Tabla 7. Agrupación: Termodinámica 27Tabla 8. Agrupación: Operaciones Unitarias 27Tabla 9. Agrupación: Procesos Químicos y Bioquímicos 28Tabla 10. Agrupación: Investigación e Innovación 28

Tabla 11. Agrupación: Materiales 29Tabla 12. Agrupación: Contexto Profesional 29Tabla 13. Agrupación: Profundización 30Tabla 14. Distribución de las asignaturas del plan de estudios de Ingeniería Química. Componente de Fundamentación 31Tabla 15. Distribución de las asignaturas del plan de estudios de Ingeniería Química. Componente Disciplinar 31Tabla 16. Clasificación de agrupaciones de acuerdo con las áreas del conocimiento 32Tabla 17. Distribución de créditos en el plan de estudios del Programa Curricular de Ingeniería Química, por semestre 32Tabla 18. Rutas Curriculares del programa de Ingeniería Química 35Tabla 19. Cursos asociados al programa de Ingeniería Química realizados en el marco de la Cátedra Internacional de Ingeniería y la Escuela Internacional en el periodo 2010 a 2015 49Tabla 20. Grupos de investigación adscritos al Departamento de Ingeniería Química y Ambiental incluida su productividad en el periodo 2010 a 2014, y la clasificación de acuerdo con la Convocatoria de Medición de Grupos de Investigación del año 2014. 51Tabla 21. Cursos asociados al programa de Ingeniería Química realizados en el marco de la articulación con los egresados en 2015 53Tabla 22. Ficha técnica de la Biblioteca Central (SINAB, 2010) 63Tabla 23. Ficha técnica de la Biblioteca de Ciencia y Tecnología (SINAB, 2010) 63Tabla 24. Ficha técnica de la Hemeroteca Nacional Universitaria (SINAB, 2010) 64

Contenido Figuras

Figura 1. Áreas de vinculación laboral de los graduados del Programa de Ingeniería Química, sede Bogotá 17Figura 2. Plan de Estudios de Ingeniería Química 30 Figura 3. Relación entre resultados de formación y las asignaturas disciplinares 47Figura 4. Organigrama simplificado de la Universidad Nacional de Colombia, nivel nacional 56Figura 5. Organigrama simplificado de la Universidad Nacional de Colombia, a) Nivel de sede b) Nivel de sede de presencia nacional 56 Figura 6. Organigrama simplificado de la Universidad Nacional de Colombia, nivel de facultad 57

5

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Introducción

El Proyecto Educativo del Programa (PEP) de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, incorpora las modificaciones realizadas al plan de estudios resultante del proceso de reforma de los programas de la Universidad, que se llevó a cabo con el propósito de adaptarlos al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario (CSU) y las modifi-caciones menores realizadas en el año 2013. El Acuerdo 033 de 2007 define los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes a través de los programas curriculares (CSU, Acuerdo 033 de 2007), así como los principios de formación: excelencia académica, for-mación integral, contextualización, internacionalización, formación investigativa, interdiscipli-nariedad, flexibilidad y gestión para el mejoramiento académico.

Este PEP que reconoce las realidades científicas y tecnológicas de la Ingeniería Química y las incorpora al plan de estudios, es fruto de la experiencia acumulada por una comunidad aca-démica que hereda el trabajo realizado durante casi siete décadas por profesores, estudiantes, egresados y personal de apoyo, técnico y administrativo, que ha contribuido a la formación de alrededor de 4,500 ingenieros químicos que ejercen su labor profesional en los distintos cam-pos de acción en Colombia y en otros países.

Con el propósito de mostrar la evolución del plan de estudios, inicialmente se hace una reseña histórica. Luego se define la profesión de Ingeniería Química y se hace una breve descripción de su desarrollo a través de tres paradigmas: las operaciones unitarias, lo continuo o los fun-damentos científicos y el diseño de producto. A continuación se identifican y comentan los lineamientos de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y se pre-sentan las habilidades y capacidades que, según varios actores sociales de reconocida impor-tancia para la profesión, deben poseer los ingenieros químicos de hoy, todo lo cual constituye el fundamento conceptual para la definición del plan de estudios.

Con base en lo anterior, se definieron los objetivos del plan de estudios y los perfiles de aspiran-tes y egresados, para luego describir el plan de estudios del programa de Ingeniería Química, las metodologías de enseñanza, la forma en que se desarrolla cada una de las habilidades, los resultados esperados en la formación de los egresados y, finalmente, los recursos con los que se materializa el PEP.

INGENIERÍA QUÍMICA

6

7

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA

A.1 Información general

Nombre del programa: Ingeniería Química – BogotáNivel de formación: Profesional – PregradoTítulo que otorga: Ingeniero (a) Químico (a)Código SNIES: 29Código SIA 2549Año de creación: 1939Sede: BogotáFacultad: IngenieríaÁrea curricular Ingeniería Química y AmbientalUnidad Académica Básica: Departamento de Ingeniería Química y

AmbientalDuración nominal: 10 semestresJornada/metodología: Diurno/presencialCréditos: 180

Componente fundamentación 69Componente disciplinar 75Componente libre elección 36

Fecha de la primera ceremonia de graduación : 1951Número de graduados primera promoción: 3

A.2 Reseña histórica1

Aunque los orígenes de la Ingeniería Química en el país, como programa académico, se remontan a los años 1937 en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y 1941 en la Universidad del Atlántico, fue en la Universidad Nacional en donde se organizó en 1936, un Departamento destinado específicamente al estudio de la Química como ciencia y se montó la estructura docente y la logística indispensable para su enseñanza centralizada en diferentes especialidades y aplicaciones, labor que hasta entonces realizaban indepen-dientemente las facultades que en sus programas contemplaban cursos de química. De hecho, en pocos años este Departamento dio origen a las carreras de Química e Ingeniería Química y se transformó en facultad.

1 La mayor parte de esta reseña histórica, hasta la reforma de 1973, fue tomada de Carrera de Ingeniería Química, Reforma Curricular, Bogotá, febrero de 1994 (I.Q., 1994).

INGENIERÍA QUÍMICA

8

El Departamento de Química fue organizado mediante Acuerdo No. 11 de Octubre 29 de 1936 emanado del Consejo Directivo de la Universidad Nacional (actual Consejo Superior Universitario - CSU). Entre los objetivos de la nueva organización estaba “Mejorar la ense-ñanza de la Ciencia Química y reunir los elementos dispersos en las diferentes Facultades y Escuelas de la Universidad bajo una sola dirección”. El rápido éxito de este Departamento llevó a las Directivas de la Universidad a fortalecerlo y organizarlo como dependencia di-recta de la Rectoría, con un Director Especial y un Consejo integrado por los decanos de Medicina e Ingeniería y por el Director de la Escuela de Farmacia. El 10 de Febrero de 1938 se designó al Profesor Antonio García Banús, catedrático español de la Universidad de Bar-celona, como primer Director Especial.

Creación de las carreras de Química e Ingeniería Química

Ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, la trayectoria universitaria del Profesor García Banús y su experiencia en la Guerra Civil Española, le permitieron una clara visión acerca de la necesidad de fabricar en Suramérica los productos que hasta el momento se importaban desde Europa. Sabía, además, que para atender ese reto era indispensable preparar profesionales idóneos en el campo de la Química (a nivel científico) y en la pro-ducción industrial. Sus inquietudes fueron acogidas oportunamente por las directivas de la Universidad y apoyadas por el Gobierno Nacional. Con el soporte administrativo del Departamento de Ciencias Químicas existente, el Conse-jo Directivo Universitario mediante el Acuerdo 26 de marzo 3 de 1939 y con el concepto fa-vorable del Consejo Académico, se estructuró el plan de estudios conducente a los títulos de Doctor en Ciencias Químicas y Doctor Ingeniero Químico. El programa único establecía cuatro años de estudios regulares con 23 asignaturas y un quinto año de especialización opcional. El Acuerdo permitía cursar los cuatro años obligatorios y presentar un examen de validación para recibir el diploma en Ciencias Químicas, con el cual podía iniciarse el ejer-cicio profesional. Luego, el egresado podía optar por una de las siguientes alternativas: 1) presentar y sustentar un trabajo de tesis para obtener el título de Doctor en Ciencias Quí-micas; 2) tomar unos cursos en Pedagogía y Metodología, y realizar prácticas docentes en Física General y en Química, para habilitarse como Docente, cursos que tenían la asesoría de la Escuela Normal Superior, y 3) tomar un curso complementario, de 1 año de especiali-zación industrial, para recibir el diploma de Ingeniero Químico.

Por la existencia del Acuerdo 26 de 1939, que presenta un programa de estudios y regla-menta las condiciones para la formación de ingenieros químicos, puede considerarse a la Universidad Nacional de Colombia como la gestora de esta profesión en el país, aunque sólo pudiera materializarse varios años más tarde. Los cursos se iniciaron en 1939 y en su primera etapa se desarrollaron como estaba previsto, lo que permitió que al finalizar el año 1942 egresaran los primeros ocho químicos diplomados. El mismo Acuerdo 26 indicaba que el programa de especialización industrial sólo podría implementarse cuando se conta-ra con los equipos e instalaciones de tipo semi-industrial (hoy denominados Planta Piloto) y luego de que egresaran los respectivos químicos diplomados. Por lo anterior, fue necesa-rio esperar hasta el año 1946 para iniciar el montaje de los primeros equipos en el nuevo

9

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

edificio, en predios de la Ciudad Universitaria. Así, en 1948 se reglamentaron los estudios al contar ya con las instalaciones de tipo semi-industrial e industrial. El primer graduado del programa fue Ramiro Lobo Sanjuán, quien recibió su diploma el 12 de noviembre de 1951. Posteriormente, el 14 de diciembre del mismo año, obtuvieron el título José María Brossa y Gonzalo de Valera Ruiz. En 1952 se graduaron tres estudiantes, en 1953 y en 1955 se graduó un estudiante, y en 1954 ninguno.

Facultad de Química e Ingeniería Química

El desarrollo e importancia del Departamento de Ciencias Químicas, sus servicios a las dife-rentes carreras y, en especial, el auge tomado por la carrera de Química motivó al Consejo Directivo de la Universidad a convertirlo en Facultad, mediante el Acuerdo 147 de 1940, con todas las obligaciones inherentes y manteniendo la prestación de los servicios que venía atendiendo el Departamento. De esta manera se daba respaldo y forma al criterio del profesor García Banús, consistente en que los estudios de Ciencias Químicas se consi-deraran, no simplemente como una ciencia auxiliar, sino como una carrera especial, funda-mental para el desarrollo de Colombia y a la cual debía dotarse con los elementos básicos para su existencia y progreso.

Estructura del Programa en Ingeniería Química

Con la estructura académica adecuada y los equipos semi-industriales (Laboratorio de Ope-raciones Unitarias Básicas), la Facultad de Química e Ingeniería Química podía dar cumpli-miento a los propósitos originales del Acuerdo 26 e iniciar los cursos complementarios para la formación de Ingenieros Químicos. Se procedió entonces, a revisar el plan de estudios, proceso que llevó a la expedición del Acuerdo No. 193 de 1948 “Por el cual se reglamentan los estudios de Ingeniería Química en la Universidad”. Allí se establecía un plan de estudios de cinco años el cual, aunque mantenía la formación básica para el Químico, agregaba asig-naturas propias de la Ingeniería Química en diferentes niveles: Estática, Dinámica, Mecánica de Fluidos, Resistencia de Materiales, Electricidad y Economía. El quinto año, específico para los Ingenieros, correspondía a los cursos de Química Industrial Inorgánica, Electrotecnia y Laboratorio, Tratamiento de Aguas, Economía, Metalurgia e Ingeniería Química y Proyectos.

Evaluación del plan de estudios de 1953

Con la llegada al país y la vinculación a la Universidad Nacional del Profesor Zbigniew M. Broniewski, Ingeniero Militar e Ingeniero Químico de la Universidad Politécnica de Var-sovia, especializado en Upsala (Suecia), se fortaleció la planta docente de la carrera y se intensificaron las áreas de Termodinámica, Diseño y Plantas Piloto.

El programa común de Química e Ingeniería Química se modificó en 1953 para reducirlo a sólo dos años y dejar al alumno en libertad de escoger entre uno u otro programa, cursan-do dos y tres años adicionales, respectivamente. En 1956 el programa común se redujo al primer año. Aunque continuaron varias asignaturas comunes (Matemáticas, Física, Minera-logía, Electroquímica, etc.), éstas se ubicaron en el plan de estudios respectivo, para evitar

INGENIERÍA QUÍMICA

10

el inconveniente de cursar asignaturas propias de la otra carrera. En Ingeniería Química se adecuó la intensidad de algunas asignaturas y se dejó espacio para incluir otras esenciales como Estequiometría, Termotecnia, Materiales y Corrosión. Por esta época, la formación de los Ingenieros Químicos tenía una fuerte orientación hacia las Ciencias Químicas y el Análisis, como resultado lógico de su origen común con la carrera de Química. Sin embar-go, poco a poco se fortalecieron las áreas de diseño, montaje y operación de plantas, y se incorporaron los aspectos económicos y la administración.

La integración de 1965

La integración, propuesta y realizada por el Rector José Félix Patiño en 1965, produjo mu-chas transformaciones administrativas en la Universidad Nacional, que poco a poco dieron lugar a los ajustes académicos del caso. La Facultad de Química e Ingeniería Química se convirtió en el Departamento de Química, integrado a la nueva Facultad de Ciencias, don-de quedó incluida y opacada la carrera de Ingeniería Química. En consecuencia, a solicitud de profesores y estudiantes, poco tiempo después el CSU, mediante el Acuerdo 188 de agosto 19 de 1965, creó el Departamento de Ingeniería Química, adscrito a la Facultad de Ingeniería y trasladó la carrera a esta misma Facultad. Esta última quedó integrada, enton-ces, por los Departamentos de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química, cada uno de los cuales manejaba su respectiva carrera.

Para hacer realidad la integración y el funcionamiento acorde con los otros departamentos, Ingeniería Química tuvo que modificar su plan de estudios, reestructurarlo a la modalidad de semestres y adoptar un primer semestre común con las demás ingenierías. Esta reforma, por ser sustancial, fue evaluada por el Consejo Académico y formalmente aprobada por el CSU, mediante el Acuerdo 8 de enero de 1966. Aunque básicamente se limitó a dividir las asignaturas anuales para cursarlas en dos semestres, fue notorio el cambio en cuanto a la filosofía, orientación y objetivos de la carrera, como resultado de la influencia del campo práctico de la Ingeniería, comparado con el científico impulsado por los fundadores del Departamento de Ciencias Químicas. La Tesis de Grado fue reemplazada por un Proyecto de Grado dirigido, que el alumno debía realizar durante su último semestre de estudios.

El programa incluía ochenta y seis asignaturas, entre teóricas y prácticas (laboratorios), con intensidad semanal hasta de 35 horas. La evaluación del programa condujo a identificar la necesidad de reducir la carga académica, racionalizar el número de asignaturas y sus con-tenidos y permitir que el alumno dispusiera de más tiempo para la consulta en biblioteca, la elaboración de informes y la permanencia en los laboratorios, por lo cual se realizó una paulatina reestructuración a través de algunos cambios menores, justificados, lo que dio lugar a la reforma de 1973, de carácter institucional, que se describe a continuación.

La reforma de 1973

A raíz de la situación antes mencionada, se presentó a consideración del Consejo Directivo de la Facultad un nuevo plan de estudios, que fue acogido y enviado para su análisis y aprobación a los Consejos Académico y Superior Universitario. El resultado fue el Acuerdo

11

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

166 de noviembre de 1973, en el que se aprobaron los planes de estudio para las carreras que administra la Facultad de Ingeniería. El Plan de Estudios del programa de Ingeniería Química contemplaba sesenta y cuatro asignaturas, incluidas las Electivas no Técnicas y las Electivas Técnicas, para cursarlas en 10 semestres, y la elaboración del Proyecto de Grado en el undécimo semestre. Además de las materias indicadas, se suprimió el curso de Inglés y las Humanidades se remplazaron por electivas no técnicas, con el fin de dejar al estudian-te en libertad de inscribirse en cursos no profesionales, que fueran de su interés. Algunas asignaturas complementarias de Ingeniería se siguieron ofreciendo como electivas técni-cas. La intensidad de los semestres normales no pasaba de 27 horas semanales y el límite permitido era 30. El plan de estudios de 1973, vigente hasta 1994, fue permanentemente evaluado por el Comité Curricular y por el Consejo Directivo, para identificar aspectos que requerían actualización o reestructuración.

La reforma de 1994

El Acuerdo 14 de 1990 del Consejo Académico aprobó los criterios generales para la es-tructuración de los programas curriculares de la Universidad Nacional de Colombia. Se buscaba mayor integración entre docencia, investigación y extensión, flexibilizar los pla-nes de estudio para promover la formación integral y pluralista de los estudiantes, incre-mentar la autonomía y el compromiso con la formación y ofrecer posibilidades de estudio en áreas de prioridad nacional y regional para dar respuesta a las necesidades del país. Se pretendía, también, establecer formas de organización apropiadas para el desarrollo de las actividades de investigación y de extensión, en aquel entonces, abriéndose campo.

Uno de los aspectos más importantes de esta reforma consistía en diseñar los programas con un componente nuclear y uno flexible, el último de los cuales debería incorporar líneas de profundización, cursos electivos y cursos de contexto. Se buscaba enfocar la carrera ha-cia las Ciencias de la Ingeniería, lo que implicaba fortalecer los conceptos y fundamentos de las ciencias básicas (I.Q., 1994).

Se diseñó un plan de estudios conformado por 58 actividades académicas programadas en 10 semestres, dividido en cuatro ciclos de formación: ciencia básica, fundamentos de ingeniería, ingeniería de procesos químicos y profundización. Las asignaturas se clasifica-ban en las áreas de matemáticas, física, química, informática, contexto socio-humanístico, gestión industrial, procesos químicos, operaciones de transferencia y termodinámica. Ini-cialmente, las líneas de profundización fueron petroquímica, materiales, biotecnología y electroquímica y corrosión, que después se complementaron con Ingeniería ambiental e Ingeniería de alimentos. El plan de estudios fue aprobado en el Acuerdo 22 de noviembre 17 de 1993 (I.Q., 1994).

En 2003 se introdujeron algunos cambios: se incorporaron a las líneas de profundización las asignaturas Simulación de Procesos, Materiales Poliméricos y Bioprocesos, para enri-quecer las opciones que permitieran cumplir con la exigencia de cursar como mínimo tres asignaturas de una línea, y se establecieron algunos pre-requisitos (CS, Acuerdo 103 de 2003). Mediante el Acuerdo 001 de 2005 del CSU y la Resolución 114 del mismo año del

INGENIERÍA QUÍMICA

12

Consejo de la Facultad de Ingeniería, se modificó y reglamentó la asignatura Trabajo de grado, definiendo los asuntos siguientes:

• Calificación: numérica e individual.

• Modalidades: trabajos investigativos (trabajo monográfico, seminario de investiga-ción, participación en proyectos de investigación y trabajo final), prácticas de exten-sión (participación en actividades docentes asistenciales y pasantías) y actividades especiales (cursos de posgrado).

• Evaluación: responsabilidad a cargo del docente.

La reforma de 2008

El plan de estudios del programa de ingeniería química se adaptó para ajustarse a lo esta-blecido en el Acuerdo 033 de 2007 del CSU. Este Acuerdo define los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes a través de los programas curriculares, así como los principios de formación excelencia académica, formación integral, contextuali-zación, internacionalización, formación investigativa, interdisciplinariedad, flexibilidad y gestión para el mejoramiento académico. Los lineamientos de dicha reforma se recogen en el Acuerdo 252 del Consejo Académico (2008). Según el Acuerdo, se estableció que el número de créditos exigidos para el programa es de ciento ochenta (180), distribuidos como se explicará en la sección C.2 de este documento.

La definición de asignaturas en cada uno de los componente, los créditos y los requisitos de las mismas fueron formalizadas y actualizadas en la Resolución 146 de 2010 del Con-sejo de Facultad de Ingeniería. Allí se indicó que la modalidad de trabajo de grado puede corresponder a: Trabajo investigativo, práctica de extensión y asignaturas de posgrado. En 2013, y tras la revisión de los efectos de la reforma académica de 2008, se realizaron modificaciones al plan de estudios, las cuales quedaron plasmadas en los acuerdos 2 y 16 de 2013 del Consejo de Facultad de Ingeniería. Estas modificaciones, que hacen parte in-tegral de este proyecto educativo y que se describe en el numeral 8, incluyeron el cambio de algunos requisitos y co-requisitos de diferentes asignaturas, además de incrementar la oferta de asignaturas optativas de las agrupaciones termodinámica, ciencias económicas y administrativas, y materiales.

13

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA

B.1 Objetivos del programa

B.1.1 Objetivo General

Formar Ingenieros Químicos capaces innovar, investigar, trabajar en equipo, crear empresa, diseñar y mejorar productos y procesos de transformación física, química o biológica y dialogar permanentemente con la comunidad nacional e internacional especializada. Entregar a la sociedad profesionales con sólida formación científica y tecnológica, liderazgo, responsabilidad social y habilidades administrativas que inci-de eficazmente en el desarrollo del país.

B.1.2 Objetivos Específicos

De acuerdo con la Resolución 146 de 2010 del Consejo de la Facultad de Ingeniería, los objetivos específicos del Programa de Ingeniería Química que constituyen su mi-sión, son los siguientes:

• Formar ingenieros químicos provistos de fundamentación científica y tecnológica só-lida, con capacidad para diseñar productos y procesos de transformación física, quí-mica o biológica, así como para planificar, administrar con eficiencia, evaluar, mejorar y/o diseñar las plantas en las que estos se llevan a cabo, con base en un espíritu em-prendedor, investigativo e innovador.

• Fomentar en los estudiantes de ingeniería química el trabajo en equipos disciplinarios e interdisciplinarios, integrados en redes locales, regionales, nacionales e internacionales.

• Promover en sus estudiantes y egresados la conciencia de estudio y capacitación cons-tante, el liderazgo y el desarrollo de habilidades administrativas, así como la responsa-bilidad ética, humanística, ambiental y social, de manera que incidan eficazmente en la identificación, estudio y presentación de propuestas para la solución de problemas es-pecíficos, contribuyendo con el desarrollo del país y el bienestar de las comunidades.

B.2 Visión del Programa

El Programa de Ingeniería Química generará el conocimiento que permitirá que la indus-tria química colombiana sea competitiva y se posicione en el contexto mundial, aportará a la formación de individuos fundamentados en los códigos científicos, tecnológicos, éticos y estéticos de la modernidad, aptos para el desarrollo profesional, la investigación, la inno-vación y el emprendimiento, capaces de trabajar en equipo y de adaptarse al cambio en virtud de sus capacidades y destrezas para la actualización de su conocimiento.

INGENIERÍA QUÍMICA

14

B.3 Perfil del aspirante

El Programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional sede Bogotá, está dirigido a bachilleres que tengan: interés en crear o trabajar en industrias y empresas del sector químico, afinidad por la matemática, la química, la física, la biología, la economía y la ad-ministración, y disposición para aplicar los conocimientos en estas áreas para promover el desarrollo de productos, procesos y servicios que contribuyan al crecimiento económico y la equidad social del país.

B.4 Perfil del egresado Con base en los fines de formación de los estudiantes de pregrado de la Universidad Na-cional de Colombia, la historia y el desarrollo del plan de estudios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, las características de la ingeniería química actual y las del futuro cercano, las capacidades que los actores nacionales e inter-nacionales relacionados con la profesión esperan encontrar en los ingenieros químicos y los campos de acción del ingeniero químico, el PEP apunta a formar profesionales con el siguiente perfil (CA, Acuerdo 041 de 2009):

“El ingeniero químico de la Universidad Nacional sede Bogotá, está en capacidad de in-novar, investigar, trabajar en equipo, crear empresa, diseñar y mejorar productos y proce-sos de transformación física, química o biológica y dialogar permanentemente con la co-munidad nacional e internacional especializada. Es un profesional con sólida formación científica y tecnológica, liderazgo, responsabilidad social y habilidades administrativas, que incide eficazmente en el desarrollo del país.”

De acuerdo con el perfil del egresado se espera que, al momento de la graduación, los estu-diantes del programa de ingeniería química tengan los siguientes resultados de formación:

• Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias físicas, ciencias quími-cas y/o biológicas, en ingeniería química.

• Habilidad para usar técnicas, capacidades y/o herramientas modernas de ingeniería necesarias para la práctica de la ingeniería química.

• Habilidad para diseñar y llevar a cabo experimentos, e igualmente analizar e interpre-tar datos.

• Habilidad para diseñar sistemas, componentes, productos y/o procesos para satisfa-cer necesidades teniendo en cuenta restricciones económicas, ambientales y sociales (de sostenibilidad), políticas, éticas, de salud ocupacional, seguridad y manufactura.

• Habilidad para trabajar en equipo

• Comprensión de la responsabilidad ética y profesional

15

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

• Habilidad para comunicarse efectivamente en español

• Habilidad para comunicarse efectivamente en inglés

• Formación integral que le permita entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto local, global, ambiental y social

• Capacidad para reconocer la necesidad de y tener el compromiso para adelantar un proceso de aprendizaje continuo.

• Conocimiento sobre problemáticas contemporáneas

• Capacidad para participar en procesos de investigación, innovación y/o emprendimiento

La tabla 1 presenta la relación entre los objetivos educacionales del programa y los resul-tados de formación.

Tabla 1. Relación entre los objetivos específicos del programa de Ingeniería Química y los resultados de formación

Objetivo específico Resultado de formación

Formar ingenieros químicos provistos de fundamentación científica y tec-nológica sólida.

Habilidad para aplicar conocimientos en mate-máticas, ciencia e ingeniería.

Formar ingenieros químicos con capacidad para diseñar productos y pro-cesos de transformación física, química o biológica, así como para planifi-car, administrar con eficiencia, evaluar, mejorar y/o diseñar las plantas en las que estos se llevan a cabo.

Habilidad para diseñar y conducir experimen-tos, e igualmente analizar e interpretar datos.Habilidad para usar técnicas, capacidades y/o herramientas modernas de ingeniería necesa-rias para la práctica de la ingeniería química

Formar ingenieros químicos con base en un espíritu emprendedor, inves-tigativo e innovador.

Capacidad para participar en procesos de in-vestigación, innovación y/o emprendimiento

Fomentar en los estudiantes de ingeniería química el trabajo en equipos disciplinarios e interdisciplinarios, integrados en redes locales, regionales, nacionales e internacionales.

Habilidad para trabajar en equipo

Promover en sus estudiantes y egresados la conciencia de estudio y capa-citación constante

Capacidad para reconocer la necesidad de y tener el compromiso para adelantar un proce-so de aprendizaje continuo

Promover en sus estudiantes y egresados el liderazgo y el desarrollo de ha-bilidades administrativas. Habilidad para trabajar en equipo

Promover en sus estudiantes y egresados la conciencia de estudio y capa-citación constante, el liderazgo y el desarrollo de habilidades administrati-vas, así como la responsabilidad ética, humanística, ambiental y social, de manera que incidan eficazmente en la identificación, estudio y presenta-ción de propuestas para la solución de problemas específicos, contribuyen-do con el desarrollo del país y el bienestar de las comunidades.

Habilidad para diseñar sistemas, componen-tes, productos y/o procesos para satisfacer necesidades teniendo en cuenta restricciones económicas, ambientales y sociales (de soste-nibilidad), políticas, éticas, de salud ocupacio-nal, seguridad y manufacturaComprensión de la responsabilidad ética y profesionalFormación integral que le permita entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto local, global, ambiental y socialConocimiento sobre problemáticas contem-poráneas

INGENIERÍA QUÍMICA

16

B.5 Prospectiva del programa

De acuerdo con la Ley 18 de 1976 del Ministerio de Educación, que reglamenta el ejercicio de la profesión del ingeniero químico en Colombia:

“La Ingeniería Química, es la aplicación de los conocimientos y medios de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas y de las Ingenierías, en el análisis, administración, direc-ción, supervisión y control de procesos en los cuales se efectúan cambios físicos, químicos y bioquímicos para transformar materias primas en productos elaborados o semielabo-rados, con excepción de los químicos-farmacéuticos, así como en el diseño, construcción, montaje de plantas y equipos para estos procesos, en toda entidad, Universidad, Labo-ratorio e Instituto de Investigación que necesite de éstos conocimientos y medios” (CRC, Ley 18 de 1976).

En todo el mundo, y desde hace casi un siglo, la ingeniería química, junto con la ingenierías mecánica, eléctrica y civil forma el cuarteto de ingenierías tradicionales, con contenidos académicos y competencias profesionales claramente definidas. La Ingeniería Química es un área abierta, que con base en las ciencias básicas, Matemáticas, Física y Química, se encuentra en constante evolución, con fronteras lábiles y que interacciona, complementa, se solapa y es solapada por ingenierías tradicionales y por otras de más reciente aparición (ANECA, 2005).

La Institución de Ingenieros Químicos (IChemE por su nombre en inglés) de la Gran Bre-taña, establece que la Ingeniería Química es el diseño, desarrollo y manejo de un amplio y variado espectro de procesos industriales (IChemE, 2006). La Universidad de Worcester, a su vez, expresa que la Ingeniería Química es una disciplina relacionada con los procesos que involucran la transformación de la materia y la energía en formas útiles a la humani-dad, económicamente y sin comprometer el ambiente, la seguridad o los recursos finitos (WPU, 2004).

Towler y Sinnot (Towler & Sinnott, 2008) al explicar por qué las industrias químicas contra-tan ingenieros químicos, describen de forma precisa la misión de la profesión:

“Partiendo de una definición vaga de un problema, como una necesidad de un cliente o un conjunto de resultados experimentales, los ingenieros químicos pueden desarrollar un entendimiento de los aspectos relevantes de las ciencias asociados al problema, y usar este entendimiento para generar un plan de acción y un conjunto de especificaciones de-talladas que, de implementarse, conducirían a un resultado financiero predicho.”

Por otra parte, los campos de acción del Ingeniero Químico de la Universidad Nacional, en concordancia la Ley 18 de 1976, son (CRC, Ley 18 de 1976):

• Industrial: planeación, supervisión, diseño, montaje, control y operación de plantas, y equipos de proceso.

17

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

• Investigativo: desarrollo de productos y procesos. Formulación y evaluación de pro-yectos de investigación básica y aplicada. Estudio, gestión y adaptación de cambios tecnológicos para mejorar métodos de producción.

• Administrativo: dirección, gestión, administración y gerencia de empresas industria-les y financieras. Preparación, evaluación técnica y económica de proyectos industria-les en empresas o compañías que prestan servicios de ingeniería (firmas de ingeniería y consultoras).

• Docente: desarrollo de actividades académicas, investigativas y de extensión univer-sitaria relacionadas con las áreas de ingeniería química y profesiones afines.

• Comercial: apoyo técnico a la comercialización y uso de productos químicos, equipos, plantas y procesos.

La figura 1 presenta la distribución por áreas de vinculación laboral de los graduados del Programa de Ingeniería Química. La mayoría de ellos se desempeña en dos de ellas: 1) pro-ducción, calidad y logística; 2) investigación diseño y análisis de proyectos. Cerca de 10% de los egresados se desempeña en el área de mercadeo y ventas técnicas, y 5% en educación.

Fuente: Información generada a partir de la suministrada por el Sistema de Información de Egresados en 2010.

Figura 1. Áreas de vinculación laboral de los graduados del Programa de Ingeniería Química, Sede Bogotá

Las responsabilidades a las que se enfrenta el ingeniero químico son muchas y variadas, pero todas ellas pueden enmarcarse en cualquiera de las tres que se listan a continuación (Allen & Shonnard, 2002):

INGENIERÍA QUÍMICA

18

• Diseñar y operar procesos químicos que generen productos que sean útiles y que cumplan con las especificaciones de los clientes.

• Mantener condiciones seguras para el personal y los residentes de la vecindad de una instalación de producción.

• Proteger el medio ambiente y la salud humana, no sólo en la producción, sino en todo el ciclo de vida del producto, que incluye transporte, uso, reciclaje y disposición.

En el desarrollo de la profesión se distinguen tres paradigmas, que según Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas son las formas específicas de ver la realidad cien-tífica (Hill, 2009), que marcan la evolución de la misma (McCarthy & Parker, 2005): a prin-cipios del siglo XX, en 1915, Arthur D. Little plantea el concepto de operaciones unitarias, aceptado y ampliado (Riveros, 2009) en 1922 por el Comité de Educación del American Institute of Chemical Engineers –AIChE, que se constituye en el primer paradigma, el cual, en la década de los años 1950, dio paso al paradigma de lo continuo o de los fundamentos científicos, respaldado por los programas de los cursos de Fenómenos de Transporte y for-talecido con la publicación, en 1960, del libro Transport Phenomena, de Bird, R., Stewart, W. y Lightfoot, E. En nuestros días se abre camino el paradigma del diseño y de la ingeniería del producto, en donde las variables macroscópicas se diseñan y controlan a través de la manipulación de las unidades fundamentales, es decir, las moléculas.

El diseño de productos químicos busca obtener el mayor valor agregado para un producto a través del mejoramiento de sus propiedades. Sin duda, este problema es más complejo que un tratamiento matemático para maximizar el beneficio, porque dependerá, de algu-na forma, de un conjunto complejo de propiedades que podrían no estar identificadas. Como consecuencia, el diseño de producto y la solución de los nuevos problemas de inge-niería exigen fortalecer la fundamentación científica y el uso de herramientas de ingeniería especializadas. Es necesario un nuevo conjunto de conocimientos, siendo ésta la razón por la cual, desde 1988, se reconoce la ingeniería y el diseño de productos como el tercer paradigma de la ingeniería química (Hill, 2009).

Se espera que en un futuro cercano, el programa de ingeniería química incorpore el diseño de productos como parte fundamental del diseño de procesos, para lo cual en 2014 se inició un proceso de investigación en el tema, en el que se involucran dos tesis de doctora-do, que se suman a otra terminada en 2011. Así mismo, como parte esencial del diseño de productos, se consolidarán los temas relacionados con ciencia y tecnología de materiales, así como las tendencias modernas de diseño en ingeniería, en donde los criterios de deci-sión incluyen las dimensiones propias de la sostenibilidad: económica, ambiental y social. Dentro de la dimensión social se incluyen la seguridad industrial y la salud ocupacional, aspectos que deben trabajarse cada vez más en las diferentes actividades del currículo, así como la identificación análisis y búsqueda de soluciones para las grandes problemáticas de la humanidad, en especial el deterioro acelerado del medio ambiente, la escasez de agua y alimentos, y las crecientes necesidades energía y la dependencia económica de los recursos naturales no renovables. Así, los temas ambientales, la intensificación y optimiza-

19

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

ción de procesos, los productos bio-basados y las biorrefinerías deben ser temas clave en la evolución del plan de estudios. Afortunadamente, estos temas vienen desarrollándose desde hace más de una década.

Finalmente, la educación en ingeniería química ha cambiado radicalmente (Felder, 2004):

“Al finalizar el siglo XIX y hasta la década de 1950, era una mezcla de “manos a la obra” y presentaciones magistrales, además estaba estrechamente ligada a la práctica indus-trial; los docentes eran principalmente ingenieros experimentados y consultores. Poste-riormente, se hizo énfasis en los fundamentos de las matemáticas y de las ciencias, y la mayoría de los laboratorios y de las experiencias de campo se eliminaron de los progra-mas curriculares. En los años 90 las quejas de los industriales por la mala preparación de los ingenieros recién egresados encontraron eco en la academia, y hubo evidencia de que el modelo educativo que prevalecía era inefectivo para el aprendizaje y la adquisición de pensamiento crítico y competencias para la solución de problemas. Esta problemática y los nuevos desarrollos en la educación generaron un movimiento en los Estados Unidos hacia un modelo educativo más activo, cooperativo y basado en proyectos, que, infortu-nadamente, aún no es el dominante.”

Dentro del marco de la educación basada en proyectos, Mitchell Waldrop (Waldrop, 2015) planteó que el enfoque educativo basado en equipos de trabajo que resuelven proble-mas que simulan la realidad, independientemente de la metodología puntual implemen-tada, genera resultados significativamente mejores en el entendimiento de las ciencias que el enfoque tradicional en donde los estudiantes escuchan las respuestas, y permite la intersección de los aspectos políticos, tecnológicos, económicos, sociales y ambientales. Así, algunas asignaturas del plan de estudios de ingeniería química, entre las que pue-den mencionarse los Talleres 1 y 2, Transferencia de Masa, Diseño de Procesos Químicos y Bioquímicos, Ingeniería de Procesos y Diseño de Plantas y Equipos, han implementado un modelo basado en proyectos en donde los estudiantes realizan un trabajo similar al que realizarían como ingenieros, como parte de un equipo de trabajo. De hecho, en las tres últimas asignaturas, se diseñan estrategias para que los estudiantes realicen un pro-yecto durante dos o tres semestres, que abarca el ciclo de diseño en ingeniería química: diseño conceptual del proceso, incluyendo la integración energética y másica del mismo, su optimización y las actividades del ingeniero de procesos en las ingenierías conceptual y básica, y una aproximación a la labor de otras especialidades en la ingeniería de detalle de un planta de transformación química. Se espera que en el futuro, sigan incorporándose este tipo de estrategias de enseñanza, que sin duda facilitarían el cumplimiento de los objetivos del programa y el logro de los resultados de formación.

INGENIERÍA QUÍMICA

20

C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR

C.1 Lineamientos básicos para la formación de los estudiantes

Para establecer los lineamientos de formación de los estudiantes de ingeniería química, se tomaron en la cuenta los intereses de las diferentes partes relacionadas con dicha for-mación, llamados constituyentes. Se identificaron como constituyentes del programa de pregrado en Ingeniería Química los siguientes:

• Universidad Nacional de Colombia.

• Facultad de Ingeniería.

• Departamento de Ingeniería Química y Ambiental.

• Área Curricular de Ingeniería Química y Ambiental.

• Consejo Profesional de Ingeniería Química.

• Asociaciones Profesionales de ingenieros químicos.

• Empleadores de Egresados del Programa.

• Egresados del programa.

• Estudiantes activos del programa.

• Profesores activos del programa.

Como pilar fundamental entre los interesados del programa, la Universidad Nacional de Colombia declara como misión:

“Como Universidad de la nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo co-lombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales com-petentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con au-tonomía académica e investigativa.”

Y como objetivo principal

“Propende por la formación de ciudadanos libres con valores democráticos, de tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos humanos. La Universidad contribui-rá a la Unidad Nacional, en su condición de centro de la vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento, mediante la libertad de cátedra, y a todos los sec-tores sociales, étnicos, regionales y locales; estudiará y enriquecerá el patrimonio cultural, natural y ambiental de la Nación y contribuirá a su conservación. Estudiará y analizará los problemas nacionales y propondrá, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes. Hará partícipe de los beneficios de su actividad académica e investigativa a

21

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

los sectores sociales que conforman la nación colombiana. Prestará apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico y tecnológico, cultural y artístico, con su autonomía aca-démica e investigativa.”

Con base en la misión y sus objetivos institucionales, se establecieron los lineamientos básicos para la formación de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares, lo cual se enuncia en el acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario. En el Artículo I del Capítulo I de dicho acuerdo se describen los prin-cipios de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, el cual se transcribe a continuación:

“Artículo 1. De acuerdo con el carácter público de la Universidad y en concordancia con el Decreto 1210 de 1993, la Universidad formará ciudadanos libres y promoverá valores democráticos, de tolerancia y de compromiso con los deberes civiles y los derechos huma-nos. Contribuirá a la unidad nacional, en su condición de centro de la vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de pensamiento, mediante la libertad de cátedra, y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales. Estudiará y enriquecerá el patri-monio cultural, natural y ambiental de la nación y contribuirá a su conservación.

Estudiará y analizará los problemas nacionales y propondrá, con independencia, formu-laciones y soluciones pertinentes. Hará partícipe de los beneficios de su actividad acadé-mica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana.

Prestará apoyo y asesoría al Estado en los órdenes científico y tecnológico, cultural y ar-tístico, con su autonomía académica e investigativa. Para alcanzar los anteriores fines, la Universidad Nacional regirá los procesos de formación de los estudiantes a través de sus programas curriculares por los siguientes principios:

1. Excelencia Académica. De acuerdo con los fines enunciados en el Decreto 1210 de 1993, la Universidad fomentará la excelencia académica, factor esencial para el desarrollo de sus miembros y del país, mediante la promoción de una cultura académica que estimu-le el conocimiento científico, la incorporación de nuevas corrientes de pensamiento y tecnologías, la consolidación de las disciplinas y profesiones, y la comunicación inter-disciplinaria. Introducirá nuevas prácticas que estimulen el desarrollo de la capacidad de enseñanza y aprendizaje, de crítica e innovación, de trabajo en equipo, de actitudes solidarias, de responsabilidad individual y colectiva, para el bienestar de la comunidad.

2. Formación Integral. La Universidad Nacional de Colombia, como universidad públi-ca, ha adquirido el compromiso de formar personas capaces de formular propuestas y liderar procesos académicos que contribuyan a la construcción de una nación demo-crática e incluyente en la que el conocimiento sea pilar fundamental de la convivencia y la equidad social. La formación universitaria promoverá el respeto a los derechos individuales y colectivos, a las diferencias de creencia, de pensamiento, de género y cultura. La Universidad formará una comunidad académica con dominio de pensa-miento sistémico que se expresa en lenguajes universales con una alta capacidad

INGENIERÍA QUÍMICA

22

conceptual y experimental. Desarrollará en ella la sensibilidad estética y creativa, la responsabilidad ética, humanística, ambiental y social, y la capacidad de plantear, analizar y resolver problemas complejos, generando autonomía, análisis crítico, capa-cidad propositiva y creatividad. Los egresados de la Universidad Nacional de Colombia estarán preparados para trabajar en equipos disciplinarios e interdisciplinarios inte-grados en una vasta red de comunicación local e internacional, emplear de manera transversal las herramientas y conocimientos adquiridos en un área del saber, ade-cuándolos y aplicándolos legítimamente en otras áreas.

3. Contextualización. Este principio busca integrar los procesos de formación con los entornos cultural, social, ambiental, económico, político, histórico, técnico y científico. En todos los niveles de formación, la Universidad buscará contextualizar, mediante la articulación de los procesos de formación, investigación y extensión, la historia de la producción, la creación y la aplicación del conocimiento.

4. Internacionalización. Este principio promueve la incorporación y reconocimiento de los docentes, los estudiantes, la institución y sus programas académicos con los movi-mientos científicos, tecnológicos, artísticos y culturales que se producen en el ámbito nacional e internacional, al tiempo que valora los saberes locales como factores de nuestra diversidad cultural que deben aportar a la construcción del saber universal.

5. Formación Investigativa. La investigación es fundamento de la producción del co-nocimiento, desarrolla procesos de aprendizaje y fortalece la interacción de la Univer-sidad con la sociedad y el entorno. La investigación debe contribuir a la formación del talento humano, la creación artística y el desarrollo tecnológico para la solución de los problemas locales, regionales e internacionales, sólo de esta manera es posible disminuir la brecha en materia de producción científica, creación en las artes y for-mación posgraduada en nuestro país. La formación de investigadores es un proceso permanente y continuo que se inicia en el pregrado y se sigue en los diferentes niveles de posgrado.

6. Interdisciplinariedad. La sociedad demanda hoy en día que la Universidad desarrolle sus funciones misionales articulando diferentes perspectivas disciplinarias a partir de la comunicación de ideas, conceptos, metodologías, procedimientos experimentales, exploraciones de campo e inserción en los procesos sociales. La interdisciplinariedad es, al mismo tiempo, una vía de integración de la comunidad universitaria, dado que promueve el trabajo en equipo y las relaciones entre sus diversas dependencias y de éstas con otras instituciones.

7. Flexibilidad. La Universidad adopta el principio de flexibilidad para responder a la per-manente condición de transformación académica según las necesidades, condiciones, dinámicas y exigencias del entorno y los valores que se cultivan en su interior. La fle-xibilidad, que abarca los aspectos académicos, pedagógicos y administrativos debe ser una condición de los procesos universitarios. Gracias a ella, la Universidad tiene la capacidad de acoger la diversidad cultural, social, étnica, económica, de creencias e

23

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

intereses intelectuales de los miembros que integran la comunidad universitaria para satisfacer un principio de equidad.

8. Gestión para el Mejoramiento Académico. La Universidad fortalecerá una cultura institucional que facilite el mejoramiento de las actividades y los procesos académicos para la toma de decisiones que contribuyan a alcanzar la excelencia académica. Dicho mejoramiento deberá realizarse de manera sistemática, permanente, participativa, in-tegral y multidireccional entre los distintos integrantes de la comunidad académica.”

En el Artículo 8 del Capítulo II del mismo Acuerdo 033 de 2007, se establecen lineamientos para definir los objetivos de formación de los programas de pregrado. Allí se indica que los objetivos de formación de los programas curriculares deben incluir los principios descritos en el Capítulo I, y adicionalmente se establece que la formación de pregrado tiene como objetivo:

“Desarrollar conocimientos, aptitudes, prácticas, habilidades, destrezas, desempeños y competencias generales, propios de un área de conocimiento, y específicos de una disci-plina o profesión, de manera que permitan a un graduando argumentar, sintetizar, pro-poner, crear e innovar en su desempeño y desarrollo académico, social y profesional.”

Así mismo, los programas de pregrado deben estructurarse flexiblemente, teniendo en cuenta los componentes de fundamentación, formación disciplinar o profesional y libre elección; este último correspondiente por lo menos al 20% del total de créditos del Pro-grama. El Acuerdo establece también que el carácter de la asignatura Trabajo de Grado es especial, por cuanto

“Permite al estudiante fortalecer, aplicar, emplear y desarrollar su capacidad investigativa, creatividad y disciplina de trabajo en el tratamiento de un problema específico, con base en los conocimientos y métodos adquiridos en el desarrollo del plan de estudios de su progra-ma curricular. El objetivo de esta asignatura es fomentar la autonomía en la realización de trabajos científicos, científico-técnicos y de creación, propios de su disciplina o profesión.”

Otra de las partes interesadas en el proceso de formación de los profesionales de Ingenie-ría Química es la Facultad de Ingeniería de la Sede Bogotá. A continuación se presenta la misión declarada por la Facultad:

“Formar a los y las profesionales de ingeniería y posgraduados/as que demande la sociedad, sobre la base del compromiso con la investigación científica y el desarrollo tecnológico y so-cial del país. Ello, con el fin de contribuir a la transformación del país, mediante la generación, la conservación y la transmisión del conocimiento, expresadas en la transferencia del saber experto y la innovación tecnológica, producida por las y los integrantes de la comunidad académica de la facultad, tanto al sector público como al sector privado (Ingeniería, 2015).”

Como responsable de los recursos relacionados con el programa de Ingeniería Química, la labor misional del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental se describe en las siguientes funciones (Ingeniería, 2015):

INGENIERÍA QUÍMICA

24

• “La promoción de la excelencia de la educación de ingenieros químicos.

• Contribuir en la definición de la estructura de los programas curriculares de pregrado y posgrado.

• La asimilación, producción y difusión del conocimiento requerido por la industria química.

• La interacción e integración con la sociedad promoviendo la formación de ciudada-nos sensibles a los intereses nacionales, libres, creativos, críticos, respetuosos de los valores democráticos, los deberes civiles y los Derechos Humanos.

• Atender la demanda de servicios de los programas curriculares de la Facultad de Ingeniería.

• Realizar investigación y extensión pertinentes con carácter interdisciplinario, enfoca-das en la solución de problemas de la sociedad nacional e internacional.”

De igual forma se considera como parte interesada al Consejo Profesional de Ingeniería Química, entidad creada por la Ley 18 de 1976 y su Decreto Reglamentario 371 de 1982, encargada de otorgar las matrículas y expedir las tarjetas profesionales, realizar seguimien-to y control del adecuado ejercicio de la profesión, colaborar con las autoridades univer-sitarias y profesionales y apoyar las actividades de las asociaciones gremiales, científicas y profesionales de la Ingeniería Química. Como parte interesada en el proceso de formación de ingenieros químicos esta institución tiene como algunas de sus funciones (CPIQ, 2015):

• “Expedir las normas de ética profesional, con miras a mejorar el nivel profesional del Ingeniero Químico y fijar de modo claro y preciso las obligaciones del profesional para consigo mismo, con su profesión, con el país y con la comunidad nacional y universal.

• Velar por el cumplimiento de la presente Ley y cancelar la matrícula a quienes no se ajusten a los preceptos contenidos en el Código de Ética Profesional.

• Colaborar con las autoridades universitarias y profesionales en el estudio y estableci-miento de los requisitos académicos y currículo de estudios con miras a una óptima educación y formación de los profesionales de Ingeniería Química.

• Cooperar con las Asociaciones y Sociedades gremiales, científicas y profesionales de la Ingeniería Química en el estímulo y desarrollo de la profesión y en el continuo me-joramiento de la calificación y utilización de los Ingenieros Químicos colombianos, mediante elevados patrones profesionales de ética, educación, conocimientos, retri-bución y ejecutorias científicas y tecnológicas.

• Plantear ante el Ministerio de Educación Nacional y demás autoridades competentes los problemas que se presenten sobre el ejercicio ilegal de la profesión y sobre la com-patibilidad o incompatibilidad entre los títulos otorgados en Ingeniería Química y los niveles reales de educación o idoneidad de quienes ostentan dichos títulos.”

25

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Las necesidades expresadas por los empleadores y los egresados que fueron consignadas en el PEP en su primera versión (PEP, 2012), fueron también incluidas en la construcción del presente documento.

Finalmente, la Resolución 9274 del Ministerio de Educación Nacional del 18 de octubre de 2011, que renueva la acreditación de alta calidad del programa de ingeniería química de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, recomienda las siguientes acciones directa-mente relacionadas con el plan de estudios para el mejoramiento de la calidad del programa:

• “Consolidar la estrategia de internacionalización y ampliar la participación de profe-sores y estudiantes en convenios, redes y proyectos interinstitucionales, así como su interacción con los sectores estatal, social y productivo y con las comunidades acadé-micas a nivel nacional e internacional”

• Evaluar el efecto de la flexibilidad de la nueva reforma en la calidad del Programa y la permanencia de los estudiantes en la carrera”

• “Implementar estrategias para reforzar las capacidades y habilidades de comunica-ción, manejo de información, manejo de personal, relaciones humanas y trabajo en equipo de los futuros profesionales”

Con base en las consideraciones anteriores y tomando en la cuenta las necesidades de las partes interesadas, la experiencia acumulada y el conocimiento colectivo, se definieron los objetivos del programa, el perfil del egresado, los resultados esperados de la formación acadé-mica, previamente presentados, y el plan de estudios que se describirá en la siguiente sección.

C.2 Organización de la Estructura - Plan de Estudios

El plan de estudios del Programa Curricular de Ingeniería Química se define en la Resolu-ción 146 de 2010 y los Acuerdos 2 y 16 de 2013 del Consejo de la Facultad de Ingeniería. Tiene un total de ciento ochenta (180) créditos, distribuidos así:

a) Componente de Fundamentación: sesenta y nueve (69) créditos exigidos, de los cua-les el estudiante debe aprobar sesenta y tres (63) de asignaturas obligatorias y seis (6) de asignaturas optativas.

b) Componente de Formación Disciplinar o Profesional: setenta y cinco (75) créditos exigidos, de los cuales el estudiante debe aprobar sesenta y seis (66) de asignaturas obligatorias y nueve (9) de asignaturas optativas.

c) Componente de Libre Elección: treinta y seis (36) créditos exigidos, que correspon-den a 20% del total de créditos del plan de estudios.

Los créditos, agrupaciones y asignaturas de los componentes del plan de estudios se es-pecifican en las tablas 2 a 17.

INGENIERÍA QUÍMICA

26

Componente de Fundamentación

Tabla 2. Agrupación: Matemáticas, Probabilidad y Estadística

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

1000004 Cálculo diferencial 4 SÍ Matemáticas básicas

1000005 Cálculo integral 4 SÍ Cálculo diferencial

1000006 Cálculo en varias variables 4 SÍCálculo integral

Álgebra lineal

1000007 Ecuaciones diferenciales 4 SÍCálculo integral

Álgebra lineal

1000013 Probabilidad y estadística fundamental 3 SÍ Cálculo diferencial

1000003 Álgebra lineal 4 SÍ Cálculo diferencial

Créditos exigidos en la agrupación Matemáticas, Probabilidad y Estadística: veintitrés (23)

Tabla 3. Agrupación: Física

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

1000019 Fundamentos de mecánica 4 SÍ Cálculo diferencial

1000017 Fundamentos de electricidad y magnetismo 4 SÍCálculo integral

Fundamentos de mecánica

Créditos exigidos en la agrupación Física: ocho (8)

Tabla 4. Agrupación: Química y Biología

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

1000025 Laboratorio técnicas básicas en química 3 SÍ

1000024 Principios de química 3 SÍ

1000026 Principios de análisis químico 3 SÍ Principios de química

1000027 Laboratorio principios de análisis químico 3 SÍ Principios de química

1000028 Principios de química inorgánica 3 SÍ Principios de química

1000030 Principios de química orgánica 3 SÍ Principios de química

1000010 Laboratorio principios de química orgánica 2 SÍ Principios de química

1000025 Biología molecular y celular 3 SÍ

Créditos exigidos en la agrupación Química y Biología: veintitrés (23)

Tabla 5. Agrupación: Ciencias Económicas y Administrativas

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015703 Ingeniería económica 3 SÍ Cálculo integral

2015702 Gerencia y gestión de proyectos 3 SÍ Ingeniería económica

2015698 Administración de empresas 3 NO Ingeniería económica

2016609 Seguridad industrial 3 NO Fundamentos de electrici-dad y magnetismo

2016741 Finanzas 3 NO

2016610 Sistemas de costos 4 NO

2015699 Administración de mercados 3 NO

27

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2016592 Economía general 3 NO

2015695 Diseño, gestión y evaluación de proyectos 3 NO

2015705 Mercados I 4 NO

2016056 Teoría de la decisión 4 NO

2015700 Fundamentos de contabilidad financiera 3 NO

2015704 Mercadeo internacional 3 NO

2015694 Derecho laboral 3 NO

Créditos exigidos en la agrupación Ciencias Económicas y Administrativas: nueve (9)

Tabla 6. Agrupación: Herramientas para Ingeniería

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015734 Programación de computadores 3 NO

2015709 Comunicación oral y escrita 3 NO

2015711 Dibujo básico 3 NO

2015970 Métodos numéricos 3 SÍ Ecuaciones diferenciales

Créditos exigidos en la agrupación Herramientas para la Ingeniería: seis (6)

Componente de Formación Profesional

Tabla 7. Agrupación: Termodinámica

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015741 Termodinámica 3 SÍCálculo diferencial

Balance de Materia

2015740 Termodinámica química 3 SÍTermodinámica

Cálculo en varias variables

2015735 Taller 1 1 SÍTermodinámica

Cálculo en varias variables

2015707 Balance de energía y equilibrio químico 3 SÍ Termodinámica química

2015739 Termodinámica molecular 3 NO Termodinámica química

2015738 Termodinámica de ciclos 3 NO Balance de energía y equili-brio químico

1000038 Fisicoquímica II 3 NO Balance de energía y equili-brio químico

Créditos exigidos en la agrupación Termodinámica: trece (13)

Tabla 8. Agrupación: Operaciones Unitarias

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015708 Balance de materia 3 SÍ

2015714 Fluidos 3 SÍFundamentos de mecánica

Termodinámica

2015726 Manejo de sólidos 3 SÍ Fluidos

INGENIERÍA QUÍMICA

28

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015743 Transferencia de calor 4 SÍEcuaciones diferenciales

Termodinámica

2015744 Transferencia de masa 3 SÍ Ecuaciones diferenciales

2015736 Taller 2 1 SÍ Ecuaciones diferenciales

2015731 Operaciones de separación 3 SÍTransferencia de masa

Balance de energía y equili-brio químico

Créditos exigidos en la agrupación Operaciones Unitarias: veinte (20)

Tabla 9. Agrupación: Procesos Químicos y Bioquímicos

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015716 Ingeniería de reacciones químicas 3 SÍ Balance de energía y equili-brio químico

2015713 Diseño de procesos químicos y bioquímicos 3 SÍ Balance de energía y equili-brio químico

2015710 Control de procesos 3 SÍMétodos numéricos

Ingeniería de reacciones químicas

2015712 Diseño de plantas y equipos 3 SÍOperaciones de separación

Diseño de procesos quími-cos y bioquímicos

2015715 Ingeniería de procesos 3 SÍ Diseño de procesos quími-cos y bioquímicos

2015729 Modelamiento y simulación de procesos químicos 3 NO

Transferencia de masa

Ingeniería de reacciones químicas

2015728 Modelamiento y simulación de procesos bio-químicos 3 NO

Transferencia de masa

Ingeniería de reacciones químicas

Créditos exigidos en la agrupación Procesos Químicos y Bioquímicos: dieciocho( 18)

Tabla 10. Agrupación: Investigación e Innovación

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015721 Laboratorio de propiedades termodinámicas y de transporte 3 SÍ Balance de energía y equili-

brio químico

2015719 Laboratorio de fluidos, sólidos y transferencia de calor 3 SÍ

Fluidos

Manejo de sólidos

Transferencia de calor

2015720 Laboratorio de operaciones de separación, reacción y control 3 SÍ

Operaciones de separación

Control de procesos (correquisito)

2015737 Taller de proyectos interdisciplinarios 3 SÍ70% del total de créditos exigidos en el componente disciplinar (53 créditos)

29

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015289 Trabajo de grado 6 NO80% del total de créditos exigidos en el componente disciplinar (60 créditos)

2015290 Trabajo de grado – Asignaturas de posgrado 6 NO80% del total de créditos exigidos en el componente disciplinar (60 créditos)

Créditos exigidos en la agrupación Investigación e Innovación: dieciocho (18)

Tabla 11. Agrupación: Materiales

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015717 Introducción a la ingeniería de materiales 3 NO

Termodinámica química

Haber aprobado 108 crédi-tos del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios

2020326 Nuevos tópicos en ingeniería química 3 NO Haber aprobado 108 crédi-tos del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios

1000040 Introducción a la ciencia de materiales 3 NO Haber aprobado 108 crédi-tos del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios

2015727 Materiales 3 NO

Termodinámica química

Haber aprobado 108 crédi-tos del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios

2024929 Introducción a la Ingeniería de materiales poliméricos 3 NO

Haber aprobado 108 crédi-tos del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios

2017348 Tecnología de materiales 3 NOHaber aprobado 108 crédi-tos del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios

2017256 Ciencia e Ingeniería de materiales 3 NOHaber aprobado 108 crédi-tos del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios

2015598 Química de sólidos 3 NOHaber aprobado 108 crédi-tos del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios

Créditos exigidos en la agrupación Materiales: tres (3)

Tabla 12. Agrupación: Contexto Profesional

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2015718 Introducción a la Ingeniería Química 3 SÍ

Créditos exigidos en la agrupación Contexto Profesional: tres (3)

INGENIERÍA QUÍMICA

30

Componente de Libre elección

Tabla 13. Agrupación: Profundización

Código Nombre de la asignatura Créditos Obligatoria Pre-requisito (s)

2016762 Práctica estudiantil I 3 NO

70% del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios del programa curricular.

2016763 Práctica estudiantil II 6 NO

2016764 Práctica estudiantil III 9 NO

2025725 Práctica Colombia I 3 NO

2025726 Práctica Colombia II 6 NO

2025727 Práctica Colombia III 9 NO

2024647 Introducción a la ingeniería bioquímica 3 NO

70% del total de créditos exi-gidos en el plan de estudios del programa curricular.

2024648 Operaciones de control y purificación de bioprocesos 3 NO

2024649 Microbiología y bioquímica de bioprocesos 3 NO

2024650 Petroquímica y refinación 3 NO

2023122 Ingeniería de petróleo y gas 4 NO

2024651 Procesos catalíticos orgánicos 3 NO

2023549 Principios de catálisis heterogénea 4 NO

2020329 Procesos de polimerización 4 NO

2024652 Transformación de polímeros 4 NO

Créditos exigidos en la agrupación Profundización: cero (0)

En la figura 2 se presenta la organización por semestres del plan de estudios.

La oferta de asignaturas de profundización puede revisarse y modificarse por solicitud del Comité Asesor del Programa con aprobación del Consejo de Facultad, teniendo en cuenta el mejoramiento en el nivel de flexibilidad del plan de estudios y la articulación con otros planes de estudio de la Universidad. Las asignaturas de la Maestría en Ingeniería – Inge-niería Química, Maestría en Ingeniería – Ingeniería Ambiental y Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Química hacen parte de la agrupación profundización.

El inglés es la lengua extranjera que se considera fundamental para la formación profe-sional de los estudiantes del programa curricular de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Sede Bogotá. La acreditación de los doce (12) créditos del idioma inglés, cursados y aprobados en la Universidad Nacional o validados por suficiencia, es requisito de Grado.

Las modalidades de Trabajo de Grado para los estudiantes del Programa Curricular de In-geniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Sede Bogotá serán: Trabajo Investiga-tivo, Práctica de Extensión y Asignaturas de Postgrado. Para inscribir Trabajo de Grado el estudiante debe haber aprobado sesenta (60) créditos del Componente de formación profesional (80% del total de los créditos exigidos de este componente).

CLE Libre Elección

3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 2 3 3 3 4 5 3 4 5

CF CF CF CF CF CF CFDP

3 4 5 4 4 8 3 3 6 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 6 0 18

CF CF CF CF CF CF CFDP CFDP

4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 4 8 4 6 6 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5

CF CF CF CF CFDP CFDP CFDP CFDP CFDP

4 6 6 4 6 6 3 4 5 3 4 5 1 1 2 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5

CF CF CFDP CFDP CFDP CFDP CFDP CFDP CLE

3 4 5 1 1 2 3 4 5 3 4 5 3 4 5

CF CFDP CFDP CFDP CLE

3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5

CFDP CFDP CFDP CFDP CFDP CFDP CFDP CFDP CLE CLE

3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 4 4 8 4 4 8 4 4 8

CLE CLE CLE CLE CLE CLE CLE

16 20 28 18 22 32 20 25 35 17 21 30 19 26 31 18 24 30 18 24 30 19 24 33 16 20 28 19 16 41

48 54 60 51 57 54 54 57 48 57

CRE HAP HTA

35% 3% 33% 5% 20% CRE HAP HTA HTS

CRE Créditos

CLR HAP Horas de Actividad Presencial

a la semanaHTA Horas de Trabajo AutónomoHTS Horas de Trabajo Académico

4 4 8 4 4 8 3 4 5 3 4 5 3 4 5 3 4 5 Semanal

INGENIERÍA APLICADA: PROC. QUIM. Y BIOQUIM.

2015712

INGENIERÍA APLICADA: PROC. QUIM. Y BIOQUIM.

INGENIERÍA DE PROCESOS

LIBRE ELECCIÓN

LIBRE ELECCIÓN

LE o PRÁCTICA ESTUDIANTIL

LE o PRÁCTICA ESTUDIANTIL

INGENIERÍA APLICADA: INVESTIG. E INNOVACIÓN

CÓDIGO

Créditos36

NOMBRE DE LA ASIGNATURATOTAL LIBRE

ELECCIÓN

PROFUNDIZACIÓN

LIBRE ELECCIÓN

2015713

LIBRE ELECCIÓN

PROFUNDIZACIÓN PROFUNDIZACIÓN

INGLÉS I

LIBRE ELECCIÓN

Componente Libre Elección

Componente Formación

Profesional o Disciplinar

60Créditos

LIBRE ELECCIÓN

TOTAL OBLIGATORIO COMPONENTE DISCIPLINAR

1000024

LABORAT. DE TÉCN. BÁSICAS EN

QUÍMICA

TALLER 1

BÁSICA DISCIPLINAR: TERMODINÁMICA

1000017

CIENCIAS BÁSICAS: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

2015735

INFORMATICA Y COMUNCACIÓN

(OPTATIVA)

1000004

1000019

HERRAMIENTAS DE LA INGENIERÍA

CIENCIAS BÁSICAS: MATEM. PROBAB. ESTAD.

CIENCIAS BÁSICAS: MATEM. PROBAB. ESTAD.

OPTATIVA

PRINCIPIOS DE ANÁLISIS QUÍMICO

LIBRE ELECCIÓN

2015708 2015741

BIOLOGÍA MOLECULAR Y

CELULAR

LAB. DE PRINC. DE ANÁLISIS QUÍMICO

1000027

CIENCIAS BÁSICAS: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

CIENCIAS BÁSICAS: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

2015707

ÁLGEBRA LINEAL MÉTODOS NUMÉRICOS

FUNDAM. DE ELECTRICIDAD Y

MAGNETISMO

CIENCIAS BÁSICAS: FÍSICACIENCIAS BÁSICAS: FÍSICA

1000005 1000006

FLUIDOS

1000007

ECUACIONES DIFERENCIALES

SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE INGENIERIAÁREA CURRICULAR DE INGENIERÍA QUÍMICA Y

AMBIENTAL

1000026

CIENCIAS BÁSICAS: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PLAN DE ESTUDIOS 2549

Componente Fundamentación

Créditos63

CIENCIAS BÁSICAS: MATEM. PROBAB. ESTAD.

1000003

SEMESTRE II

1000025

CIENCIAS BÁSICAS: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

SEMESTRE I

TOTAL OBLIGATORIO

COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

CONTEXTO PROFESIONAL

2015718

CÁLCULO DIFERENCIAL

PRINCIPIOS DE QUÍMICA

BASICA DISCIPLINAR: OPERACIONES UNITARIAS

MANEJO DE SÓLIDOS

CIENCIAS BÁSICAS: MATEM. PROBAB. ESTAD.

BASICA DISCIPLINAR: OPERACIONES UNITARIAS

2015743

BASICA DISCIPLINAR: OPERACIONES UNITARIAS

CÁLCULO EN VARIAS VARIABLES

CIENCIAS BÁSICAS: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

HERRAMIENTAS DE LA INGENIERÍA

PRINCIPIOS DE QUÍMICA

INORGÁNICACIENCIAS BÁSICAS: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

1000028

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

FUNDAMENTAL

1000030 1000031

Lecto - Escritura

Lengua Extranjera

LAB. DE PRINC. DE QUÍMICA ORGÁNICA

CNI

CONTROL DE PROCESOS

INGENIERÍA ECONÓMICA

CIENCIAS BÁSICAS: BIOLOGÍA Y QUÍMICA

SEMESTRE IV SEMESTRE VI SEMESTRE VII

GERENCIA Y GESTIÓN DE PROYECTOS

SEMESTRE III

TRANSFERENCIA DE CALOR

2015970

SEMESTRE V

Procesos Químicos y Bioquímicos

SEMESTRE X SEMESTRE IX

CIENCIAS BÁSICAS: ECONÓMICAS Y ADMIN.

BASICA DISCIPLINAR: MATERIALES

MATERIALES (OPTATIVA)

ADMIN. DE EMPRESAS (OPTATIVA)

TRABAJO DE GRADO

2015289

INGENIERÍA APLICADA: INVESTIG. E INNOVACIÓN

INGENIERÍA APLICADA: PROC. QUIM. Y BIOQUIM.

TALLER DE PROYECTOS

INTERDISCIPLINARIOS

2015702

CIENCIAS BÁSICAS: ECONÓMICAS Y ADMIN.

CFDP

Materiales

TOTAL OPTATIVO COMPONENTE DISCIPLINAR

INGENIERÍA APLICADA: PROC. QUIM. Y BIOQUIM.

LIBRE ELECCIÓN

INGENIERÍA APLICADA: PROC. QUIM. Y BIOQUIM.

Ciencias Económicas y Administrativas

Operaciones Unitarias

CF

Matemáticas, Probabilidad y Estadística

Física

Herramientas de la Ingeniería

Química y Biología

Termodinámica

INGENIERÍA APLICADA: INVESTIG. E INNOVACIÓN

Investigación e Innovación

Contexto Profesional

INGENIERÍA APLICADA: INVESTIG. E INNOVACIÓN

2015719

INGENIERÍA APLICADA: INVESTIG. E INNOVACIÓN

20157102015703

BASICA DISCIPLINAR: OPERACIONES UNITARIAS

CÁLCULO INTEGRAL

BASICA DISCIPLINAR: OPERACIONES UNITARIAS

LE o PRÁCTICA ESTUDIANTIL

TOTAL LENGUA EXTRANJERA

LENGUA EXTRANJERA

DISEÑO DE PLANTAS Y EQUIPOS

SIMULACIÓN (OPTATIVA)

DISEÑO DE PROC. QUÍMICOS Y

BIOQUÍMICOS

2015726 2015736

INGENIERÍA APLICADA: PROC. QUIM. Y BIOQUIM.

TERMODINÁMICA (OPTATIVA)

9

INGLÉS IV

BÁSICA DISCIPLINAR: TERMODINÁMICA

BASICA DISCIPLINAR: OPERACIONES UNITARIAS

BALANCE DE ENERGÍA Y EQUILIB.

QUÍMICOBÁSICA DISCIPLINAR:

TERMODINÁMICA

2015715

LIBRE ELECCIÓN

CIENCIAS BÁSICAS: MATEM. PROBAB. ESTAD.

BASICA DISCIPLINAR: OPERACIONES UNITARIAS

LAB. DE FLUIDOS, SÓLIDOS Y TRANSF.

DE CALOR

LIBRE ELECCIÓN

2015716

LAB. DE PROPIED. TERMODINÁMICAS Y DE

TRANSPORTE

INGENIERÍA DE LAS REACCIONES

QUÍMICAS

FUNDAMENTOS DE MECÁNICA

TERMODINÁMICA QUÍMICA

BÁSICA DISCIPLINAR: TERMODINÁMICA

2015740

TERMODINÁMICA

SEMESTRE VIII

CIENCIAS BÁSICAS: ECONÓMICAS Y ADMIN.

CIENCIAS BÁSICAS: MATEM. PROBAB. ESTAD.

1000010

1000002

NIVELACIÓN LENGUA EXTRANJERA

BÁSICA DISCIPLINAR: TERMODINÁMICA

6

TOTAL OPTATIVO COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN

2015714

Créditos

Créditos12

NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN

Créditos

LIBRE ELECCIÓN

2024045

2015721

20157312015744

TALLER 2

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

QUÍMICA

BALANCE DE MATERIA

PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA QUÍMICA

Componente Nivelación

MATEMÁTICA BÁSICA LECTO - ESCRITURA

NIVELACIÓN

1000001

INGLÉS III

LENGUA EXTRANJERALENGUA EXTRANJERA

Componente Lengua

Extranjera

INGLÉS II

PRINCIPIOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

2015720

TRANSFERENCIA DE MASA

OPERACIONES DE SEPARACIÓN

1000013

LAB. DE OPERAC. DE SEPARAC., REAC. Y

CONTROL

A

53 cred. CFDP

A

2015709 Comunicación oral y escrita 2015711 Dibujo básico 2015734 Program. de computadores

2015738 Termodinámica de ciclos 2015739 Termodinámica molecular (requisito: Termodinámica Química) 1000038 Fisicoquímica II

2015729 Modelam. y simul. de procesos químicos 2015728 Modelam. y simul. de procesos bioquímicos

2015698 Administración de empresas 2016609 Seguridad industrial 2016741 Finanzas 2016610 Sistemas de costos 2015699 Administración de mercados 2016592 Economía general 2015695 Diseño, gestión y eval. de proyectos 2015705 Mercados 1 2016056 Teoría de la decisión 2015700 Fundamentos de contab. financiera 2015704 Mercadeo internacional 2016592 Economía general 2015694 Derecho laboral

1000040 Introducción a la ciencia de los materiales 2015717 Introducción a la ingeniería de los materiales (requisito: Termodinámica Química) 2015730 Nuevos tópicos en ingeniería química 2015727 Materiales (requisito: Termodinámica Química) 2024929 Introducción a ingeniería de los materiales poliméricos 2015598 Química de sólidos 2017348 Tecnología de materiales 2017256 Ciencia e Ingeniería de materiales

C

C

60 Créditos CFDP

126 cred.

D

108 cred.

D

B

126 cred.

126 cred.

126 cred.

Secretaría de Sede

Consejo de Sede

Vicerrectoría de Sede

Instutos de Invesgación

Centros de Sede

(a)

Comité Académico Administravo

Dirección de Sede

(b)

Secretaría General

Consejo Académico

Comité de Vicerrectores

Gerencia Nacional Financiera y

Administrava

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

RECTORÍA

Vicerrectoría General

Vicerrectoría Académica

Vicerrectoría de Invesgación

Fig 1Fig 2

Fig 3

Fig 4

Vicedecanatura Académica

Comité de Directores de Área Curricular

Decanatura

Departamentos

Escuelas

Instutos

Centros

Comité Académico Asesor de UGAA

Secretaría Académica

Dirección de Bienestar

Vicedecanatura de Invesgación y

Extensión

Direcciones de Área Curricular

Programas de Pregrado

Programas de Posgrado

Unidades de Gesón Académico Administrava UGAA

Consejo de Facultad

Figura 2. Plan de Estudios Ingeniería Química

31

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Los estudiantes podrán realizar una práctica estudiantil, para lo cual consumirán créditos de libre elección. Los créditos de la práctica estarán en el intervalo de tres a nueve, de-pendiendo de la dedicación del estudiante, y serán aprobados por el Comité Asesor del Programa, a solicitud del estudiante.

La suma de las actividades presenciales y autónomas del estudiante corresponde a la ac-tividad académica total. Cada 48 horas de actividad académica semestral equivalen a un crédito; cada semestre académico se desarrolla en 16 semanas. En las tablas 14 y 15 se presentan la distribución de los créditos obligatorios y optativos, por agrupación temática, para cada componente del plan de estudios.

Tabla 14. Distribución de las asignaturas del plan de estudios de Ingeniería Química. Componente de Fundamentación

Agrupación Créditosobligatorios

Créditosoptativos

Total de créditos exigidos

Matemáticas, probabilidad y estadística 23 0 23

Química y biología 23 0 23

Física 8 0 8

Ciencias económicas y administrativas 6 3 9

Herramientas de la ingeniería 3 3 6

Total 63 6 69

Tabla 15. Distribución de las asignaturas del plan de estudios de Ingeniería Química. Componente Disciplinar

Agrupación Créditosobligatorios

Créditosoptativos

Total de créditos exigidos

Termodinámica 10 3 13

Operaciones Unitarias 20 0 20

Procesos Químicos y Bioquímicos 15 3 18

Investigación e Innovación 18 0 18

Materiales 0 3 3

Contexto Profesional 3 0 3

Total 66 9 75

La tabla 16 muestra las agrupaciones de cada área del conocimiento y los porcentajes, con respecto al número de créditos totales.

INGENIERÍA QUÍMICA

32

Tabla 16. Clasificación de agrupaciones de acuerdo con las áreas del conocimiento

Área del Conocimiento Agrupaciones Porcentaje

(%)Porcentaje

(%)

Ciencias básicas y matemáticas

Química y biología 12.8

30.0Matemáticas, probabilidad y estadística 12.8

Física 4.4

Ciencias de la inge-niería Ciencias básicas de la ingeniería 6.7 6.7

Ingeniería aplicada

Termodinámica 7.2

38.3Operaciones unitarias 11.1

Procesos químicos y bioquímicos 10.0

Investigación e innovación 10.0

Contenidos comple-mentarios

Área socio-humanística y temas com-plementarios 6.3

11.3Economía y administración 5.0

Libre elección (sin incluir las áreas socio-humanística y temas complementarios) 13.7

La tabla 17 muestra que, a lo largo del plan de estudios, los alumnos deben dedicar entre 48 y 60 horas semanales a su actividad académica total, con promedio de 54 horas, lo que puede interpretarse como una labor diaria de 9 horas, durante 6 días a la semana.

Las asignaturas del Componente de libre elección pueden inscribirse en cualquier periodo académico.

Tabla 17. Distribución de créditos en el plan de estudios del Programa Curricular de Ingeniería Química, por semestre

SemestreCréditos del

componente de Fundamentación

Créditos del componente

Disciplinar

Créditos de Libre Elección

Total de créditos

semestrales

Horas de actividad académica total

semanal

1 13 3 0 16 48

2 15 3 0 18 54

3 14 3 3 20 60

4 10 7 0 17 51

5 6 10 3 19 57

6 8 10 0 18 54

7 3 12 3 18 54

8 0 12 7 19 57

9 0 9 9 18 54

10 0 6 11 17 51

Los estudiantes del programa, como los demás de la Universidad Nacional de Colombia, pueden obtener un segundo título de pregrado en la Universidad, o participar en un acuer-do de doble titulación nacional o internacional, con las instituciones con las que se haya firmado. Los requisitos para la doble titulación en pregrado en la Universidad Nacional de

33

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Colombia se definen en el Artículo 48 del Acuerdo 8 de 2008 y en Acuerdo 155 de 2015 del CSU. Con las instituciones internacionales, además de lo estipulado en el estatuto estudian-til, el estudiante deberá cumplir las condiciones definidas en el acuerdo de doble titulación. En el momento el programa cuenta con un acuerdo de doble titulación con la Escuela Na-cional Superior de Ingeniería Química (ENSIC) de la Universidad de Lorena (Nancy, Francia) y tramita los acuerdos con el Instituto Politécnico de Milán (Milán, Italia), el grupo de escuelas Paris Technology (París, Francia) y el grupo Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas - INSA (Lyon, Rennes, Rouen, Strasbourg, Toulouse y Centre Val de Loire, Francia).

C.3 Desarrollo Curricular

A continuación se hace una breve descripción de los objetivos de cada una de las agrupa-ciones que conforman el plan de estudios:

a) Agrupación contexto profesional

La asignatura Introducción a la Ingeniería Química, única de la agrupación contexto profesional, está concebida como un curso en el que, durante el primer semestre, los estudiantes se ponen en contacto con múltiples temas asociados con la Educación Superior, la Universidad Nacional, la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Inge-niería Química y Ambiental, la Carrera de Ingeniería Química, la Profesión y el Profe-sional de Ingeniería Química, entre otros, con el fin de iniciar su aproximación a la vida estudiantil y al quehacer del ingeniero químico.

b) Agrupaciones matemáticas, probabilidad y estadística, física, química y biología

Las asignaturas de estas agrupaciones tienen como objetivo brindar sólida formación en matemáticas, ciencias químicas, físicas y biológicas, necesaria para abordar el estu-dio de las asignaturas de los componentes: formación profesional y libre elección. Los estudiantes deben aprobar siete (7) asignaturas de Química, incluidos tres (3) labora-torios, cuatro (4) de Cálculo, un (1) curso de Álgebra Lineal, uno (1) de Probabilidad y Estadística y uno (1) de Biología.

c) Agrupación herramientas para ingeniería

Las asignaturas de esta agrupación tienen por objetivo brindar al estudiante algunas de las herramientas que requiere para su práctica profesional, incluyendo habilidades de comunicación, programación de computadores, dibujo y métodos numéricos.

d) Agrupación ciencias económicas y economía

Las asignaturas de esta agrupación tienen como objetivo desarrollar habilidades para la administración y evaluación económica de proyectos y procesos, así como de em-presas en las que puede desempeñarse un ingeniero químico.

INGENIERÍA QUÍMICA

34

e) Agrupación termodinámica

Las asignaturas de esta agrupación tienen como objetivo presentar los conceptos fun-damentales de las leyes de la termodinámica, los métodos de predicción de propie-dades y los fundamentos de los equilibrios de fases y químico, esenciales para que el ingeniero químico diseñe equipos, procesos y plantas de transformación química.

f ) Agrupación operaciones unitarias Las asignaturas de esta agrupación tienen como objetivo estudiar y presentar los

conceptos de los fenómenos de transferencia de momentum, calor y masa, con un apropiado balance entre el enfoque fenomenológico y el de operación unitaria, con énfasis en el desarrollo de habilidades para el diseño de equipos de uso frecuente en plantas de proceso.

g) Agrupación procesos químicos y bioquímicos

Las asignaturas de la agrupación procesos químicos y bioquímicos se concibieron para integrar los conocimientos de ciencias básicas y de ingeniería a través del diseño de procesos, el diseño de equipos y plantas, y la ingeniería de procesos. Para estruc-turar esta agrupación se utilizó el enfoque de ingeniería de los sistemas de procesos, teniendo en cuenta el ciclo de vida de una planta de proceso.

h) Agrupación materiales

En esta agrupación se encuentran asignaturas que tiene por objetivo abordar temas relacionados con el nuevo paradigma de la ingeniería química, el diseño de producto, a través de la caracterización, el diseño y la predicción del desempeño de materiales po-liméricos, biológicos y catalíticos, entre otros, incluyendo el desempeño a escala nano.

i) Agrupación profundización

Esta agrupación incluye, además de las que se presentan en la tabla 13, las asignaturas de los posgrados del Área Curricular de Ingeniería Química y Ambiental, y cualquiera otra que pueda clasificarse dentro del componente de libre elección de acuerdo con la definición del Acuerdo 033 de 2007. A la luz de la flexibilidad de los planes de es-tudio de la Universidad Nacional de Colombia, esta agrupación está concebida para que el estudiante desarrolle y profundice los conocimientos, particularmente en las líneas de investigación de los programas de posgrado del área curricular, los cuales coinciden con los intereses, experiencia, formación académica y desarrollos de la co-munidad académica asociada al Programa. Estas líneas son:

• Procesos catalíticos y petroquímicos.

• Procesos de polimerización y materiales.

35

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

• Bioprocesos.

• Biorrefinerías - Biocombustibles.

• Saneamiento básico.

• Residuos sólidos y peligrosos.

• Calidad del aire.

• Procesos sostenibles.

A estas líneas se suma Ingeniería de Alimentos, aunque no forma parte del Área Curricular de Ingeniería Química y Ambiental. La razón es que ha sido tema de numerosos proyectos de investigación y extensión, los cuales se desarrollan a través de los programas de Espe-cialización y Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, normalmente con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos –ICTA. Con base en estas líneas se definie-ron las rutas curriculares que presenta la tabla 18.

Tabla 18. Rutas curriculares del programa de Ingeniería Química

Rutas Descripción Código Asignatura

Procesos catalíticos y petroquímicos

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquie-ra los conceptos que le permitan desempeñarse profesionalmente o participar en procesos de inves-tigación o innovación en temas relacionados con la catálisis, con énfasis en la catálisis orgánica y hete-rogénea. Se abordan temas que van desde el diseño, preparación y caracterización de catalizadores, hasta sus aplicación en procesos industriales

2020336 Tecnologías y aplicacio-nes catalíticas

2023549 Principios de catálisis heterogénea

2023122 Ingeniería de petróleo y gas

2020359 Catálisis ambiental

Procesos biotecnológicos

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquiera los conceptos que le permitan desempeñarse profe-sionalmente o participar en procesos de investiga-ción o innovación en temas relacionados con proce-sos biotecnológicos para la obtención de productos químicos, y aplicaciones en los sectores de agroin-dustria, alimentos, bebidas y salud

2024647 Introducción a la inge-niería bioquímica

2020324 Ingeniería enzimática  

2015728Modelamiento y simula-ción de procesos bioquí-micos

2020327 Operaciones de separa-ción en bioprocesos

2020323 Ingeniería bioquímica avanzada

Biorrefinerías y biocombustibles

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquie-ra los conceptos que le permitan desempeñarse profesionalmente o participar en procesos de inves-tigación o innovación en temas relacionados con las biorrefinerías y los biocombustibles, con un enfoque hacia el diseño de los procesos térmicos, químicos y bioquímicos que se encuentran en este tipo de instalaciones industriales. Se aproximará al contex-to económico, social, tecnológico y político de las biorrefinerías, con énfasis en los biocombustibles y productos químicos.

2020316 Biorrefinerías y biorrefi-nación

2020315 Biodiésel y oleoquímica 

2024931 Bioetanol y alcoholquí-mica

2020336 Tecnologías y aplicacio-nes catalíticas

2015039 Diseño ambiental de procesos

INGENIERÍA QUÍMICA

36

Rutas Descripción Código Asignatura

MATERIALES - Materiales poliméricos

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquie-ra los conceptos esenciales que le permitan desem-peñarse profesionalmente o participar en procesos de producción, investigación o innovación en temas relacionados con la caracterización, síntesis y trans-formación de polímeros

2024929Introducción a la inge-niería de materiales poliméricos

2020329 Procesos de polimerización

2024652 Transformación de polí-meros

2020339 Fisicoquímica de polí-meros

MATERIALES - Materiales inorgánicos

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquiera los conceptos que le permitan iniciar y profundizar los conocimientos necesarios para la caracterización, producción y utilización de distintos materiales, con una aproximación a la escala nano.

2015717 Introducción a la inge-niería de materiales

2020336 Tecnologías y aplicacio-nes catalíticas

  Caracterización de ma-teriales

INGENIERÍA AMBIENTAL - Calidad del aire

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquiera los conceptos que le permitan desempeñarse pro-fesionalmente o participar en procesos de investi-gación e innovación en temas relacionados con las emisiones de los procesos industriales, incluyendo sus controles y sus impactos sobre el ambiente, la salud humana y el clima

2014978 Contexto ambiental colombiano

2015028Métodos matemáticos y numéricos en ingeniería ambiental

2014981 Contaminación atmos-férica

2015029 Emisiones de fuentes fijas

2015030 Emisiones de fuentes móviles

2015031 Modelación de calidad del aire

INGENIERÍA AMBIENTAL - Calidad del agua

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquiera los conceptos que le permitan desempeñarse profe-sionalmente o participar en procesos de investiga-ción o innovación en temas relacionados con el tra-tamiento de aguas residuales industriales.

2014978 Contexto ambiental colombiano

2015028Métodos matemáticos y numéricos en ingeniería ambiental

2020359 Catálisis ambiental

2015035 Calidad del agua

INGENIERÍA AMBIENTAL - Residuos

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquiera conceptos que le permitan desempeñarse profesio-nalmente o participar en procesos de investigación o innovación en temas relacionados con la gestión de residuos (generación, clasificación, transporte, apro-vechamiento, tratamiento y disposición) de residuos tanto peligrosos como no peligrosos.

2014978 Contexto ambiental colombiano

2015028Métodos matemáticos y numéricos en ingeniería ambiental

2014984 Gestión integral de resi-duos peligrosos

2015041 Prevención de la conta-minación

37

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Rutas Descripción Código Asignatura

INGENIERÍA AMBIENTAL - Procesos químicos

sostenibles

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquiera los conceptos que le permitan desempeñarse pro-fesionalmente y participar en procesos de investi-gación o innovación en temas relacionados con la mitigación y prevención de impactos ambientales en la industria química

2014978 Contexto ambiental colombiano

2020318 Contexto industrial colombiano

2015039 Diseño ambiental de procesos

2015041 Prevención de la conta-minación

2015017 Taller de estudios de caso 1

Termodinámica

El objetivo de esta ruta es que el estudiante profun-dice en temas relacionados con la termodinámica, consolide los conocimientos adquiridos en las asig-naturas obligatorias y amplíe el espectro de posibi-lidades que ofrece la termodinámica para la estima-ción de propiedades, el equilibrio en sistemas con reacciones químicas y el equilibrio de fases presente en los procesos de separación.

2015739 Termodinámica molecular

2015738 Termodinámica de ciclos

2020339 Fisicoquímica de polí-meros

2020337 Termodinámica avanzada

Análisis y diseño de reactores

El objetivo de esta ruta es que el estudiante profun-dice en temas relacionados con el análisis y diseño de reactores, haciendo énfasis en los fenómenos de transferencia de moméntum, calor y masa que ocu-rren en este tipo de equipos. Así mismo se aproxima-rá a nuevos modelos cinéticos y al estudio de reac-tores reales.

2020321 Fenómenos de transporte

2020330 Procesos heterogéneos

2020313 Análisis de reactores

Ingeniería de sistemas de proceso

El objetivo de esta ruta es que el estudiante profun-dice en el conocimiento de los conceptos, técnicas, herramientas y metodologías de análisis, modela-miento, simulación, optimización y control de pro-cesos.

2015729 Modelamiento y simula-ción de procesos químicos

2015728Modelamiento y simula-ción de procesos bioquí-micos

  Ingeniería de control de procesos

2020328 Optimización de proce-sos en Ingeniería Química

Economía y administraciónEl objetivo de esta ruta es que el estudiante amplíe sus conocimientos en economía y administración, y desarrolle aún más las habilidades gerenciales.

2015698 Administración de empresas

2015695 Diseño, gestión y evalua-ción de proyectos

2015699 Administración de mer-cados

Ingeniería de alimentos

El objetivo de esta ruta es que el estudiante adquiera los conceptos que le permitan desempeñarse profe-sionalmente o participar en procesos de investiga-ción o innovación en temas relacionados con la in-geniería de alimentos, incluyendo su conservación, transformación y análisis.

2023545 Introducción a la inge-niería de alimentos

2025441 Ciencia de los Alimentos Vegetales

2018407 Ciencia de la Carne y de los Productos Cárnicos

INGENIERÍA QUÍMICA

38

Rutas Descripción Código Asignatura

Maestría en Ingeniería - Ingeniería Química

El objetivo de esta ruta es que el estudiante avance en su formación a nivel de posgrado, específicamen-te a nivel de Maestría. El estudiante que siga está ruta habrá tomado créditos obligatorios del componen-te central de la Maestría en Ingeniería - Ingeniería Química en su plan de estudios del perfil de pro-fundización, quedando pendientes las actividades académicas y 20 créditos de asignaturas electivas. Tomando estas asignaturas adquirirá conceptos bá-sicos en fenómenos de transporte y termodinámica, y tendrá una visión general de la industria química colombiana

2020321 Fenómenos de trans-porte

2020318 Contexto industrial co-lombiano

2020337 Termodinámica avan-zada

Maestría en Ingeniería - Ingeniería Ambiental

El objetivo de esta ruta es que el estudiante avance en su formación a nivel de posgrado, específicamen-te a nivel de Maestría. El estudiante que siga está ruta habrá tomado créditos obligatorios del componen-te central de la Maestría en Ingeniería - Ingeniería Ambiental en su plan de estudios del perfil de pro-fundización, quedando pendientes las actividades académicas y 20 créditos de asignaturas electivas. Tomando estas asignaturas adquirirá conceptos básicos de los procesos fisicoquímicos y biológicos involucrados en la ingeniería ambiental, aprenderá y aplicará métodos matemáticos y numéricos apli-cables a los problemas de ingeniería ambiental y tendrá una visión general del medio ambiente en Colombia.

2014979 Dinámica de procesos fi-sicoquímicos y Biológicos

2014978 Contexto ambiental colombiano

2015028Métodos matemáticos y numéricos en ingeniería ambiental

j) Agrupación investigación e innovación

La descripción correspondiente a esta agrupación se presenta en la sección D.3.

C.4 Actualización del Currículo

El planeamiento, la autoevaluación y la mejora continua son parte esencial de las políti-cas institucionales de la Universidad Nacional de Colombia (Área Curricular de Ingeniería Química y Ambiental, 2010). En el Acuerdo 033 de 2007, el CSU establece como principio para los procesos de formación de estudiantes, la Gestión para el Mejoramiento Académi-co, que implica

“fortalecer la cultura institucional que facilite el mejoramiento de las actividades y los pro-cesos académicos para la toma de decisiones que contribuyan a alcanzar la excelencia académica. Dicho mejoramiento deberá realizarse de manera sistemática, permanente, participativa, integral y multidireccional entre los distintos integrantes de la comunidad académica”.

39

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Así mismo, en su Artículo 33 establece que

“Los programas curriculares deberán ser evaluados periódicamente, con la participación de la comunidad universitaria. Dicha evaluación debe conducir a la elaboración de planes de mejoramiento, en el marco del plan global de desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia”.

El Acuerdo 151 de 2014, en el que se normaliza el proceso de autoevaluación y segui-miento de la calidad de los programas curriculares de la institución (Área Curricular de Ingeniería Química y Ambiental, 2015). En él se establece que se hará seguimiento anual de la calidad del programa con base en indicadores, previamente definidos por las Direc-ciones Nacionales de Programas de Pregrado, y se definen las instancias responsables.

En el caso específico del Programa de Ingeniería Química de la sede Bogotá, se han hecho tres procesos de autoevaluación en los últimos 15 años. El primero, en 2003 en el marco del proceso de evaluación de la Universidad. El segundo, en 2005 que tuvo como resultado la acreditación de alta calidad por seis años por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). El tercero, se hizo durante 2010 en el marco de la convocatoria 2009 de la Acredi-tación de Carreras Universitarias del Mercosur, que tuvo como resultado la Acreditación de Alta Calidad por un periodo de 8 años otorgada por el CNA mediante la Resolución 9274 del 18 de octubre de 2011, y el reconocimiento internacional por parte de la Red Ibe-roamericana para la Acreditación de la Educación Superior (RIACES). En 2015 se realizó la evaluación del programa, con base en 22 indicadores distribuidos en los factores de estu-diantes, profesores, procesos académicos, egresados y visibilidad nacional e internacional.

Las modificaciones del plan de estudios surgen, en general, por análisis y propuestas he-chos por los profesores del programa. Estas propuestas se llevan al Comité Asesor del Pro-grama, en donde se analizan y se genera una propuesta que se presenta ante el Comité de Directores de Área de la Facultad, para que dé el aval para su presentación ante el Consejo de Facultad. Las modificaciones se dividen en significativas y no significativas. Las prime-ras incluyen cambios relacionados con créditos, componentes y agrupaciones, y requieren aval de la Dirección Académica de la sede y del Consejo de la Facultad, y aprobación del Consejo Académico de la sede. Las segundas involucran requisitos y asignaturas del com-ponente de libre elección. En este caso solo se requiere el aval del Consejo de Facultad para su implementación.

En 2014 el programa inició el proceso de autoevaluación en el marco del Accreditation Board for Engeneering and Technology (ABET), que implica la implementación de un siste-ma de evaluación continua del cumplimiento de los resultados de formación definidos por el programa. Este sistema permitirá conocer la forma en que se cumplen o no las metas respecto a estos resultados de formación y, a través de sus análisis, identificar aciertos y fallas, y proponer acciones de mejoramiento o reforzamiento. El sistema de evaluación empezó a implementarse en el segundo semestre de 2015.

INGENIERÍA QUÍMICA

40

C.5 Estrategias pedagógicas

Teniendo en cuenta la diversidad de asignaturas y contenidos y, sobre todo, el principio de libertad de cátedra, a continuación se hace una breve descripción de las metodologías y estrategias de enseñanza, así como de los sistemas de apoyo del Programa de Ingeniería Química de la sede Bogotá, clasificando las asignaturas que hacen parte del plan de estu-dios de acuerdo con su modalidad.

a) Asignaturas teóricas y teórico-prácticas

De acuerdo con las características de estas asignaturas, la metodología preponderan-te es la exposición magistral por parte del profesor. Sin embargo, con el propósito de fortalecer conceptos y desarrollar el contenido temático propuesto, con frecuencia utilizan medios complementarios como ejercicios y trabajos en el aula, control de lec-turas, exposiciones de trabajos en equipo, realización de seminarios, elaboración de herramientas computacionales, uso de elementos de la plataforma virtual y visitas a empresas, entre otros. Estas actividades implican un aporte directo de los estudiantes en su proceso de formación e incorporan elementos como la comunicación, la con-sulta bibliográfica, la práctica de un segundo idioma, la exploración de métodos y herramientas de cálculo y, a menudo, el trabajo en equipo.

Algunas de ellas, en especial las asignaturas de la agrupación diseño de procesos quí-micos y bioquímicos, se ofrecen en esquema modular, con base en el cual dos o tres profesores desarrollan los contenidos de las asignaturas en componentes definidos, de acuerdo con sus fortalezas en investigación y desarrollo tecnológico y su experien-cia profesional y docente. En algunas de estas asignaturas la metodología se funda-menta en el desarrollo de proyectos, en los que el estudiante aplica sus conocimientos para el diseño de procesos, equipos y plantas, así como para su integración y opti-mización, con un alcance y contenidos que se aproximan al del ejercicio profesional como ingenieros de procesos. Esta metodología les permite realizar desde el diseño conceptual de un proceso de transformación química, incluyendo la integración tér-mica y másica y su optimización, y la realización de las ingenierías conceptual y básica de una planta de proceso, incluida la aproximación al diseño detallado realizado por otras especialidades de ingeniería.

Las asignaturas teórico – prácticas, corresponden a las ofrecidas por el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, Fundamentos de Mecánica y Fundamentos de Electricidad y Magnetismo, las cuales se desarrollan en tres sesiones semanales de 2 horas: una corresponde a práctica de laboratorio, otra a clase magistral y la sesión final a un taller de ejercicios. Las clases magistrales se apoyan con experimentos de-mostrativos en el aula. El Departamento de Física cuenta con recursos suficientes para efectuar las actividades de laboratorio comprometidas.

41

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

b) Asignaturas Prácticas

Desde el punto de vista metodológico, las asignaturas de naturaleza práctica se divi-den entre las que hacen parte de la agrupación de Química y Biología, en donde se ubican los Laboratorios de Técnicas Básicas en Química, de Principios de Análisis Quí-mico y de Principios de Química Orgánica, y las que pertenecen al componente disci-plinar, donde están los Laboratorios de Propiedades Termodinámicas y de Transporte; de Fluidos, Sólidos y Trasferencia de Calor, y de Separaciones, Reacción y Control.

Los laboratorios de la agrupación Química y Biología se desarrollan en cursos de 24 o 32 estudiantes, que conforman equipos de trabajo de dos personas. Antes de cada práctica, los estudiantes deben revisar y fortalecer los conceptos que les permitan comprender y realizar con éxito cada uno de los experimentos, bajo la supervisión del profesor. Después de finalizada, elaboran el informe correspondiente, en el que ejercitan habilidades de presentación y análisis de resultados, elaboración de tablas y figuras, y formulación y redacción de conclusiones. Algunas de las prácticas se ha-cen a través de proyectos de investigación de alcance limitado y, adicionalmente, los profesores proponen actividades de reforzamiento y repaso (talleres, tareas y lecturas complementarias). Los laboratorios del Componente Disciplinar, ubicados en la agrupación Investiga-ción e Innovación, son asignaturas cuya metodología busca desarrollar habilidades de trabajo en equipo, fortalecer capacidades comunicativas e integrar aspectos eco-nómicos, ambientales y de seguridad industrial. Los cursos, de hasta 12 estudiantes, se dividen en equipos de trabajo de tres o cuatro estudiantes. Las prácticas se realizan bajo la dirección del profesor y, aunque en su mayoría usan los recursos que ofrece el Laboratorio de Ingeniería Química (LIQ), también se llevan a cabo en laboratorios de diversos Departamentos e Institutos de la Universidad, como el Laboratorio de Hi-dráulica, los Laboratorios de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, y la planta y los laborato-rios del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA).

Durante el semestre se realizan dos sesiones de trabajo dirigido para la elaboración de informes, en las cuales el profesor hace una evaluación de la forma en que labora el equipo y propone correctivos, de considerarlo necesario.

c) Talleres

El plan de estudios incluye tres talleres que tienen como objeto integrar los conoci-mientos y conceptos desarrollados en diferentes etapas del proceso formativo. Estos son Taller 1, Taller 2 y el Taller de Proyectos Interdisciplinarios, ubicados de manera estratégica en los semestres IV, VI y IX, respectivamente.

Los Talleres se conciben como asignaturas que promueven la integración de conoci-mientos correspondientes a periodos específicos del plan de estudios. Aunque cada Taller tiene una metodología particular, todos tienen en común, como componente

INGENIERÍA QUÍMICA

42

principal, el desarrollo de proyectos a lo largo del semestre, a través de los cuales, ade-más de la integración de conocimientos señalada, se promueven habilidades como trabajo en equipo, búsqueda de información con herramientas modernas, síntesis y redacción de textos, comunicación oral y contextualización de la Ingeniería Química en los ámbitos nacional y mundial.

En el Taller 1 se integran conocimientos alrededor del tema de la energía, y se apro-vecha para iniciar la aproximación al conocimiento del país, a través de sus recursos energéticos convencionales y alternativos.

En el Taller 2 se busca que el estudiante profundice en el conocimiento de los recursos naturales del país, sus necesidades y oportunidades de desarrollo, y que seleccione una materia prima para plantear la obtención de un producto que la valorice, enfati-zando en la componente experimental y en la innovación.

El Taller de Proyectos Interdisciplinarios se realiza en equipos conformados por es-tudiantes de algunos de los siete programas de la Facultad que participan, y busca encontrar soluciones innovadoras a problemas de diferente índole.

d) Trabajo de grado

Todos los estudiantes deben realizar un Trabajo de Grado, en alguna de las modalida-des definidas, con el objetivo establecido en el Acuerdo 033 de 2007 del CSU:

“Es una asignatura de carácter especial por medio de la cual el estudiante fortalece, aplica, emplea y desarrolla su capacidad investigativa, su creatividad y disciplina de trabajo en el tratamiento de un problema específico, mediante la aplicación de los conocimientos y métodos adquiridos en el desarrollo del plan de estudios de su pro-grama curricular. Tiene como objetivo fomentar la autonomía en la realización de trabajos científicos, científico-técnicos y de creación propios de su disciplina o pro-fesión. Para la planeación del trabajo de grado, los programas de pregrado podrán incluir en el plan de estudios asignaturas tales como seminarios de investigación o prácticas académicas, prácticas de investigación y creación.”

Las modalidades de trabajo de grado definidas en este acuerdo son:

• Trabajos investigativos: trabajo monográfico, participación en proyectos de in-vestigación y proyecto final.

• Prácticas de extensión: participación en programas docente-asistenciales, inter-nados médicos, pasantías, emprendimiento empresarial y proyecto social.

• Actividades especiales: exámenes preparatorios.

• Opción de grado: asignaturas de posgrado.

43

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Para el plan de estudios de Ingeniería Química se consideran aplicables las siguientes:

• Trabajos investigativos: participación en proyectos de investigación y proyecto final.

• Prácticas de extensión: participación en programas docente-asistenciales, pa-santías y emprendimiento empresarial y proyecto social.

• Opción de grado: asignaturas de posgrado.

Todas estas modalidades implican la supervisión de un profesor, y tienen diferentes objetivos:

A través de los trabajos investigativos, el estudiante se vincula con los grupos de in-vestigación de la Universidad y empieza su formación como investigador, la cual con-tinuará en los niveles de formación de posgrado. Las actividades producto de esta modalidad deben quedar consignadas en un documento estructurado.

Las Prácticas de Extensión permiten que los estudiantes y la Universidad se vinculen con el sector productivo, a través del desarrollo de un proyecto específico. Las acti-vidades producto de esta modalidad deben quedar consignadas en un documento estructurado.

Los estudiantes de pregrado que cursen asignaturas de los posgrados inician su pro-ceso de formación a este nivel y de esta forma se facilita el tránsito hacia las Maestrías, especialmente.

e) Contenidos complementarios

Los contenidos complementarios incluyen asignaturas del área socio-humanística, que hacen parte del Componente de libre elección, por lo que pueden ser cualquiera de las muchas que ofrece la Universidad, incluyendo las Cátedras Institucionales “Ma-nuel Ancízar”, “José Celestino Mutis”, “Jorge Eliécer Gaitán” y “Marta Traba”.

f ) Nivelación al ingreso al Programa

La Rectoría, mediante la Resolución número 469 de abril 3 de 2009, reglamentó la clasificación, inscripción y calificación de los estudiantes con necesidades de nivela-ción en matemáticas, lecto-escritura y suficiencia en idioma extranjero. Sin embargo, luego de un año de vigencia, a través de la Resolución número 037 de 15 de enero de 2010, se modificó el reglamento.

En esta Resolución, se resalta el carácter esencial de los cursos de nivelación para una adecuada inserción universitaria y se definen como adicionales a los planes de es-tudio; corresponden básicamente a matemáticas y compresión en lecto-escritura en

INGENIERÍA QUÍMICA

44

español e inglés. Los responsables de los exámenes de clasificación son la Dirección Nacional de Admisiones (DNA) y los Departamentos, Unidades o Centros afines a tales cursos; los estudiantes que no alcancen el nivel de suficiencia deben tomar asignatu-ras de nivelación en matemáticas básicas y lecto-escritura. Particularmente, la aproba-ción en matemáticas básicas determina la posibilidad de iniciar los cursos de la agru-pación matemáticas y probabilidad que, a su vez, son requisito de varias asignaturas de los componentes de Fundamentación y Profesional.

Con relación a la compresión de lectura en inglés, la Universidad exige la aprobación de 12 créditos. Como primer etapa, se realiza un examen de clasificación, que permite determinar la suficiencia o la ubicación de los estudiantes en uno de los cuatro niveles de clasificación. Cada nivel corresponde a una asignatura de 3 créditos, de tal forma que los estudiantes ubicados en el nivel 1 tendrán pendientes todos los créditos exigidos, y los estudiantes que alcancen la suficiencia no requieren cursar asignaturas de inglés.

El Departamento de Lenguas Extranjeras ofrece las asignaturas de cada nivel en dife-rentes modalidades: presenciales semestrales, virtuales e intensivas. Así mismo atien-de la presentación de exámenes de suficiencia o la homologación de cursos o exáme-nes externos que cumplan con el nivel intermedio o B1 Umbral (equivalencias dadas por Exámenes Internacionales y su relación con el Marco de Referencia Europeo para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación de las Lenguas; Norma Técnica Colombia-na NTC 5580 de 2007) .

g) Las evaluaciones y su calificación

Con base en el Acuerdo 008 de 2008 del CSU,

“la evaluación académica se realiza mediante las pruebas que se programan en cada asignatura o actividad, con el objeto de determinar el logro de los objetivos propues-tos en los temas y subtemas. El carácter de las evaluaciones académicas de las asig-naturas lo determinará la naturaleza y objetivos de la asignatura. Las evaluaciones académicas podrán ser: escritas, orales, prácticas o virtuales. El número de evalua-ciones en una asignatura y su carácter deberán quedar establecidas en el respecti-vo programa–calendario. Existen tres tipos de evaluaciones: ordinarias, supletorias y validaciones. Se deben realizar, como mínimo, tres evaluaciones ordinarias en cada asignatura, con excepción de aquellas cuyo programa – asignatura así lo especifique”.

“En la Universidad Nacional, las notas o calificaciones de las asignaturas serán nu-méricas de cero punto cero (0.0) a cinco punto cero (5.0), en unidades y décimas. La calificación aprobatoria mínima de las asignaturas de pregrado es tres punto cero (3.0). Cuando la asistencia mínima exigida en el programa-asignatura no se cumpla, la asignatura se calificará con la nota de cero punto cero (0.0). Los profesores son au-tónomos en la calificación de las evaluaciones que estén a su cargo, pero el estudian-te tendrá derecho a solicitar al profesor la revisión cuando no esté de acuerdo con la calificación obtenida”.

45

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

h) Sistema de Acompañamiento

El Sistema de Acompañamiento Estudiantil (CA, Acuerdo 028 de 2010), es:

“un conjunto articulado de políticas, lineamientos, actores, actividades y medios aca-démicos y de bienestar, que partiendo del reconocimiento de las libertades, oportuni-dades y diferencias individuales, apoya y asesora a los estudiantes de pregrado y pos-grado de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de facilitar la adaptación, la permanencia y la culminación exitosa de su formación profesional”.

Un elemento fundamental en el sistema es el proceso de acompañamiento acadé-mico que se brinda a los estudiantes de pregrado por un grupo de profesores desig-nados para tal fin, bajo la denominación de tutores académicos (CA, Acuerdo 028 de 2010). Así, los estudiantes del programa cuentan con un tutor, a quien conocen desde la semana de inducción a la Universidad y pueden consultar cuando requieran aseso-ría en temas curriculares. Adicionalmente, cuentan con la asesoría académica de los docentes del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, quienes, como parte del trabajo anexo a la docencia presencial, destinan alrededor de una hora por cada dos horas de clase para atención a estudiantes, sean o no sus alumnos.

Una estrategia fundamental del sistema de acompañamiento lo constituye la asig-natura Introducción a la Ingeniería, que además de los objetivos ya mencionados, permite que desde el primer semestre los profesores del programa adscritos al De-partamento de Ingeniería Química y Ambiental conozcan a los estudiantes y puedan identificar fortalezas y posibilidades de mejoramiento. Además, en esa asignatura se desarrolla la fase inicial del programa de Promoción de Carácter Formativo: Comuni-cación entre lo Físico y lo Emocional (COMFIE), que viene desarrollándose desde 2008 y que tiene como objetivo que el estudiante

“se empodere, desde el reconocimiento de su propia concepción de la salud y viven-cias personales, de la gestión de su bienestar, impactando así de manera positiva en su desempeño académico y fortaleciendo una cultura de promoción en esa materia.”

i) Perfil de egreso y su relación con las asignaturas del plan de estudios

En el perfil del egresado y en los resultados de formación se manifiesta la necesidad de generar o fortalecer en los estudiantes diversas capacidades, habilidades y compe-tencias. A continuación, se presenta la forma en que se trabajan estas características en las asignaturas del plan de estudios y en las actividades asociadas con el mismo:

Las asignaturas del Componente de Fundamentación aportan significativamente a la formación científica, promueven el diálogo con diversos interlocutores y el trabajo en equipo. En este Componente, son comunes la realización de laboratorios y talleres. La formación científica y tecnológica es una constante, y se promueve con lecturas, exposiciones, cuestionarios, talleres, evaluaciones y proyectos. En ellas se fomenta el

INGENIERÍA QUÍMICA

46

trabajo en equipo, ya que se realizan actividades que implican la conformación de grupos que requieren una adecuada organización para cumplir los objetivos propues-tos en los plazos definidos por los profesores.

El conocimiento, la fundamentación y la generación de habilidades administrativas se desarrolla, en primera instancia, en las asignaturas de la agrupación Ciencias Econó-micas y Administrativas, aunque también se realizan actividades como conferencias informativas, estudios preliminares de mercado, evaluaciones económicas y planea-ción y gestión de recursos, en las asignaturas Introducción a la Ingeniería Química, Diseño de Procesos Químicos y Bioquímicos, Ingeniería de Reacciones Químicas, La-boratorio de Operaciones de Separación, Reacción y Control, Laboratorio de Propie-dades Termodinámicas y de Transporte, Manejo de Sólidos, Termodinámica, Taller 2 y Taller de Proyectos Interdisciplinarios.

En estas asignaturas del Componente Disciplinar se desarrollan actividades encami-nadas a la generación de responsabilidad social por parte de los estudiantes, al poner de manifiesto el compromiso social, ético, económico y ambiental de la Ingeniería Química, con una gran parte enfocada al desarrollo de conciencia ambiental; adicio-nalmente, algunas incluyen proyectos en donde el componente social es un criterio de decisión. La capacidad para crear empresa se desarrolla en las asignaturas de Introducción a la Ingeniería Química, Taller 2, Taller de Proyectos Interdisciplinarios y Trabajo de Grado, pero también a través de actividades extracurriculares que fomentan el em-prendimiento.

Además, en los cursos de Profundización del Componente de Libre Elección, se abor-dan contenidos relacionados con el emprendimiento y la creación de empresa, en los cuales los estudiantes deben desarrollar anteproyectos y proyectos, y se programan conferencias impartidas por expertos en este tema, pertenecientes a entidades del gobierno, la industria, los gremios y las incubadoras de empresa.

La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación se promueven en todas las asignaturas del Componente Disciplinar, a través del desarrollo de proyectos y acti-vidades que implican algunas de las características asociadas a estas capacidades, como la búsqueda, identificación y selección de información científica y tecnológica, así como su interpretación y apropiación para la solución de problemas con diferentes grados de libertad. Existe un continuo diálogo con la comunidad nacional e internacional especializada, el cual se fomenta desde el curso de Introducción a la Ingeniería Química, en el que se ofrecen charlas y se invita a los estudiantes para que se vinculen tempranamente a Grupos de Investigación y Grupos Estudiantiles de Trabajo, y asistan a congresos, seminarios, encuentros, semanas técnicas y conferencias especializadas.

47

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

A lo largo del proceso de formación, los estudiantes pueden realizar visitas a indus-trias locales, regionales y nacionales; asistir a las sustentaciones de Tesis de Maestría y Doctorado; consultar documentación técnica especializada y, una vez al año, parti-cipar en la Cátedra Internacional, donde se cuenta con la presencia de expositores e investigadores internacionales de reconocido prestigio. Algunos estudiantes partici-pan en intercambios académicos con universidades e instituciones de países como Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, México y España.

El trabajo en equipo y el conocimiento entre los estudiantes y la comunidad nacional e internacional se fomenta desde los primeros semestres, a través de la formación de o incorporación a Grupos de Trabajo, por parte de los estudiantes, cuyos objeti-vos pueden ser académicos, ambientales, gremiales, sociales, lúdicos o deportivos. Entre otros, están el capítulo Bogotá de AIChE, el Grupo de Estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad Nacional – Bogotá (Geiqun), los Encuentros Nacionales de Estudiantes de ingeniería Química (Eneiq), las Olimpiadas Universitarias de Termodi-námica (OUT-UN), la Asociación Colombiana de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos (Aceiquip) y los Congresos Latinoamericanos de Estudiantes de Ingenie-ría Química (Colaeiq).

Diseñar y mejorar productos y procesos de transformación es una capacidad que se desarrolla a lo largo del Plan de Estudios. En las primeras etapas se promueve el reco-nocimiento de los elementos que aportan al diseño, realizando actividades de aná-lisis, enfocadas básicamente a procesos de transformación física. En forma gradual, se introducen las transformaciones químicas y biológicas y, en los últimos semestres, se incluyen asignaturas encaminadas al diseño de procesos químicos y bioquímicos, logrando la capacidad de realizar diseños básicos de procesos.

La figura 3 presenta la relación entre los resultados de formación y las asignaturas del componente disciplinar del plan de estudios.

INGENIERÍA QUÍMICA

48

D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO D.1 Movilidad académica

La movilidad académica del programa está constituida por la movilidad nacional e in-ternacional saliente o entrante. En la movilidad saliente nacional los estudiantes del pro-grama pueden tener una experiencia académica en las demás sedes de la Universidad Nacional o en universidades nacionales con las que se tienen convenio. En ellas pueden tomar cursos o participar en proyectos de investigación. En la movilidad entrante nacio-nal los estudiantes de otros programas de ingeniería química o programas afines de otras sedes o de universidades con las que se tiene convenio, pueden tomar cursos del plan de estudios. La misma descripción aplica para la movilidad internacional, pero esta se hace con instituciones extranjeras.

Desde el año 2005, la movilidad internacional de los estudiantes ha sido un objetivo fun-damental de la Facultad de Ingeniería. Para ello, la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad, ha desarrollado el Programa de Mejores Promedios, que tiene como objetivo (ORI, 2015):

“apoyar a los estudiantes de ingeniería para participar en intercambios y otras actividades académicas internacionales y definir alianzas estratégicas con instituciones de educación superior nacionales e internacionales, que a mediano y largo plazo acentúen y verifiquen en un ámbito internacional la calidad académica de los egresados de ingeniería de la UN y de sus programas curriculares de pregrado y posgrado, mediante una formación inter-nacional acorde con las exigencias del mundo actual”.

Este programa ha permitido que los estudiantes del programa realicen intercambios inter-nacionales o participen en acuerdos de doble titulación. Algunas de las instituciones en las que los estudiantes realizan este tipo de actividades son: las Universidades de Purdue, Nuevo México, Oklahoma y Wisconsin en Estados Unidos; el Grupo de Escuelas ParisTech, el Grupo INSA, la Universidad de Lorena (doble titulación con el ENSIC) e INP de Grenoble en Francia; el Politécnico de Milán en Italia; Hochschule Offenburg, Universidad de Stuttgart, TU München, TU Dresden, TU Cottbus, Universidad de Duisburg Essen y TU Darmstadt, en Alemania. Así mismo, se tramita un acuerdo marco con miras de doble titulación con la Universidad de Santiago de Chile. En el periodo 2010 a 2015, más de 150 estudiantes, del Programa de Ingeniería Química, tuvieron experiencias de este tipo.

Otras actividades que permiten la internacionalización de los estudiantes del programa son la Cátedra Internacional de Ingeniería y la Escuela Internacional, actividades acadé-micas que permiten que los estudiantes que no pueden salir del país para tener una ex-periencia de internacionalización, reciban cursos específicos en temas de actualidad en ingeniería química, por parte de profesores y expertos internacionales que visitan la Uni-versidad en los periodos intersemestrales de principio y mitad de año. La tabla 19 presenta los cursos asociados al programa de ingeniería química en el periodo 2010 a 2015.

49

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Tabla 19. Cursos asociados al programa de Ingeniería Química realizados en el marco de la Cátedra Internacional de Ingeniería y la Escuela Internacional en el periodo 2010 a 2015

Año Curso Evento marco

2010 Material Science of Polymer for Engineering IV Cátedra Internacional de Ingeniería

2010 Nonomaterials: Synthesis, Characterization and Applications IV Cátedra Internacional de Ingeniería

2010 Biorefineries: Principles and Applications IV Cátedra Internacional de Ingeniería

2010 Innovation Engineering and Marketing IV Cátedra Internacional de Ingeniería

2010 Science and Engineering of Climate Change IV Cátedra Internacional de Ingeniería

2011 Ingeniería y Marketing de la Innovación: de la Idea al Mercado V Cátedra Internacional de Ingeniería

2011 Seguridad en Ingeniería de Procesos V Cátedra Internacional de Ingeniería

2011Avances en Ciencia e Ingeniería de Polímeros: biomateriales, ingeniería, simulación y polime-rización

V Cátedra Internacional de Ingeniería

2012 Etanol Lignocelulósico VI Cátedra Internacional de Ingeniería

2012 Operaciones avanzadas de separación VI Cátedra Internacional de Ingeniería

2013 Operaciones Avanzadas de Separación: Tecnolo-gías de Separación en Bio refinerías VII Cátedra Internacional de Ingeniería

2013 Ingeniería y Marketing de la Innovación: de la Idea al Mercado VII Cátedra Internacional de Ingeniería

2014 Operaciones Avanzadas de Separación: Tecnolo-gías de Separación en Bio refinerías VII Cátedra Internacional de Ingeniería

2014Tecnologías de producción y almacenamiento de energía eléctrica para aplicaciones móviles y residenciales

VII Cátedra Internacional de Ingeniería

2014 Enhanced Oil Recovery: Techniques, Practices and Simulation VII Cátedra Internacional de Ingeniería

2014 Process control engineering Escuela Internacional 2014

2014 48 Heures pour faire émerger des idées dans la selle de classe Escuela Internacional 2014

2015 Process synthesis, optimization and control Escuela Internacional 2015

2015 Operaciones Avanzadas de Separación: Tecnolo-gías de Separación en Bio refinerías VIII Cátedra Internacional de Ingeniería

D.2 Prácticas y pasantías

a) Práctica estudiantil

Como parte del componente flexible del plan de estudios existe la posibilidad de rea-lizar una Práctica Estudiantil. Esta actividad se concibe como una oportunidad para que el estudiante tenga una experiencia laboral dentro de su proceso de formación, y también como una posibilidad para crear vínculos entre la Universidad y las empre-

INGENIERÍA QUÍMICA

50

sas, que puedan traducirse en pasantías o proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Durante la práctica el estudiante cuenta con la dirección de un profesor del Programa, además de estar bajo la tutoría de un funcionario de nivel apropiado, designado por la empresa. Algunas de las empresas en las que los estu-diantes del programa realizan prácticas incluyen, entre otras, Ecopetrol, Equion, Brin-sa, Productos Familia, Alimentos Polar, Belstar, Bavaria, Carbones del Cerrejón, Casa Luker, Quala, Soya y Firmenich.

b) Pasantía

Como se mencionó en la sección C.5, el plan de estudios contempla la realización de un trabajo de grado, en el que una de las modalidades es la realización de prácticas de extensión. Entre ellas, las pasantías constituyen una de las actividades de mayor aco-gida por parte de los estudiantes. En ellas, a diferencia de las prácticas, los estudiantes desarrollan un proyecto específico de interés para la empresa, en donde aplica sus co-nocimientos, capacidad de planeación, trabajo en equipo, comunicación y de partici-pación en procesos de investigación, innovación o emprendimiento, para la solución de un problema. Al igual que en la práctica, el estudiante cuenta con la dirección de un profesor del Programa y de un responsable por parte de la empresa.

c) Visitas técnicas

Las Visitas técnicas a empresas del sector químico y afines de diferentes regiones del país son una política del Programa, que busca que la mayoría de los estudiantes tenga esta experiencia por lo menos una vez. Vienen realizándose desde finales de la década de los años ochenta y semestralmente se programa visitar tres de las siguientes regio-nes industriales del país:

• Barranquilla y Cartagena.

• Medellín y el Valle de Aburrá.

• Cali y Valle del Cauca.

• Boyacá.

• Eje Cafetero.

• Bucaramanga y Barrancabermeja.

Para participar en esta actividad académica, los estudiantes deben realizar pre-infor-mes e informes relacionados con las visitas, los cuales son calificados por los profeso-res de la unidad de procesos; la nota obtenida hace parte de la evaluación del curso de la agrupación procesos químicos y bioquímicos en el que el estudiante esté inscrito.

51

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

D.3 Articulación de la investigación

La articulación de la investigación se lleva a cabo en las asignaturas de dicha agrupación, entre las que se encuentran, como ya se mencionó, los laboratorios del componente disci-plinar, el Taller de proyectos interdisciplinarios y el Trabajo de grado. El objetivo es que el estudiante realice, como integrante de un equipo en los primeros y de manera individual en el último, un trabajo de indagación y análisis crítico sobre propiedades, operaciones, procesos o productos, en los que integre diferentes componentes del plan de estudios. El alcance, grado de responsabilidad y complejidad de estos trabajos o proyectos dependen de la ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios, y por ello las de mayor compromiso y desarrollo son el Taller de proyectos interdisciplinarios y el Trabajo de Grado.

Adicionalmente, los estudiantes del programa pueden vincularse a grupos de investigación desde los primeros semestres. La tabla 20 presenta los grupos de investigación adscritos al Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, incluyendo la clasificación de acuerdo con la Convocatoria de Reconocimiento y Clasificación de Grupos de Colciencias del año 2014, y un resumen de los productos académicos generados por cada uno de ellos.

Tabla 20. Grupos de investigación adscritos al Departamento de Ingeniería Química y Ambiental incluida su productividad en el periodo 2010 a 2014, y la clasificación de acuerdo con la

Convocatoria de Medición de Grupos de Investigación del año 2014.

Grupo de Investigación Clasificación Producto Cantidad

Calidad del Aire Reconocido

Artículos 21

Cursos dictados 2

Ponencias en eventos 52

Libros 2

Proyectos 31

Grupo de Investigación en materiales, catálisis y medio ambiente D

Artículos 15

Capítulo de libros 3

Proyectos 5

Grupo de Investigación en procesos químicos y bioquímicos A1

Artículos 73

Capítulo de libros 3

Cursos dictados 7

Eventos científicos 21

Libros 7

Proyectos 34

Ingeniería de sistemas de proceso CArtículos 7

Proyectos 5

INGENIERÍA QUÍMICA

52

D.4 Articulación con los egresados

Las políticas sobre el seguimiento a egresados se consignan en el Acuerdo 014 de 2010 - CSU. “Por el cual se reestructura y consolida el Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia”. Los objetivos del programa de egresados son:

• Consolidar y mejorar continuamente el sistema de información de egresados para es-tablecer vínculos de comunicación entre éstos, la Universidad Nacional de Colombia y la sociedad en general.

• Apoyar la participación de los egresados en desarrollo y actualización de los progra-mas académicos que ofrece la Universidad, en las actividades de investigación y ex-tensión, así como su participación en los demás procesos de competencia de la Uni-versidad.

• Establecer alianzas con las asociaciones de egresados de la Universidad con el objeto de realizar eventos de diversa índole que contribuyan a cumplir con la misión y fines de la Universidad.

• Propiciar, estimular y contribuir con la documentación de la escritura de la historia de la Universidad Nacional de Colombia a través de las realizaciones de sus egresados y su impacto en la sociedad.

• Propender por el establecimiento de mecanismos que permitan estrechar, fortalecer y ampliar las relaciones entre la Universidad y sus Egresados.

• Promover la realización de estudios sobre el impacto y condiciones de los egresados en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

• Fortalecer el sentido de pertenencia del Egresado a la Universidad para que revierta su interés en la misma.

La ejecución del Programa está a cargo de las Vicerrectorías de Sede y Direcciones de Pre-sencia Nacional, con el apoyo de la dependencia encargada de la función de bienestar en cada una de las Sedes articulado con las Facultades, para lo cual cada uno de los Decanos designará una instancia responsable del Programa de Egresados en su Facultad.

Por su parte el Departamento y el Área de Ingeniería Química y Ambiental organizan des-de 2003 y cada dos años e Coloquio de Ingenieros Químicos de la Universidad Nacional de Colombia, un espacio concebido para el encuentro entre egresados, profesores y es-tudiantes, en donde los primeros comparten con los demás miembros de la comunidad académica del programa su conocimiento y experiencia, los profesores sus avances en investigación y docencia, y los estudiantes presentan sus trabajos de investigación y sus actividades curriculares diferentes a las asignaturas.

53

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Otro espacio de articulación de los egresados es la participación de uno de ellos en el Co-mité del Programa y su activa participación en los diferentes procesos de autoevaluación tanto del programa de Ingeniería Química (el más reciente en 2010), como de los demás programas del Área (2012, 2013 y 2015).

Adicionalmente, desde 2015 se desarrolla la Cátedra del Egresado UN: para la UN y el curso Temas Especiales en Ingeniería Química, actividades académicas en donde los egresados, en coordinación con los profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, diseñan y desarrollan un curso, en donde los egresados comporten sus conocimientos con otros egresados, estudiantes y profesores. Dentro de estas actividades se han dictado los cursos que lista la tabla 21.

Tabla 21. Cursos asociados al programa de Ingeniería Química realizados en el marco de la articulación con los egresados en 2015

Año Curso Participantes

2015 Cátedra del Egresado UN: para la UN -Industria de la refinación e ingeniería de proceso

Antonio Joya López (Tipiel), Gerardo Villamizar Plata (Tipiel), Marcelo Cavallazzi (IST Internacio-nal), Óscar Peñaranda (IST Internacional), Jorge G. Vásquez (Tipiel), Andrés Saavedra Salinas (Tipiel), Jaime Rodríguez Acevedo (Equion Energy)

2015 Temas Especiales en Ingeniería Química – Seguridad en Plantas de Proceso Gerardo Villamizar Plata (Tipiel)

Con el mismo espíritu, articular la relación con los egresados, en 2016 empezará a ofre-cerse el curso Hablemos de Ingeniería Química, en donde egresados que trabajen en un sector específico, compartirán experiencia con estudiantes y profesores, alrededor de su vivencia profesional y personal.

INGENIERÍA QUÍMICA

54

E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

El Programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, es responsabilidad del Área Curricular y del Departamento de Ingeniería Química y Am-biental de la Facultad de Ingeniería. A continuación se describe la organización adminis-trativa de la Universidad y de la Facultad, y los recursos con que cuenta el programa para el desarrollo de sus actividades.

E.1 Organización administrativa

La Universidad Nacional de Colombia es una institución de educación superior, pública y estatal, autónoma e independiente, cuya complejidad se refleja en la intensidad de sus funciones básicas de docencia, investigación y extensión. En la actualidad, cuenta con ocho sedes activas: Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Amazonia, Orinoquia, Caribe y Tumaco.

De acuerdo con el Artículo 1 del Estatuto General (CSU, Acuerdo 011 de 2005)

“La Universidad Nacional de Colombia cumple, en nombre del Estado, funciones no administrativas orientadas a promover el desarrollo de la educación superior hasta sus más altos niveles, fomentar el acceso a ella y desarrollar la docencia, la investi-gación, las ciencias, la creación artística y la extensión, para alcanzar la excelencia y los fines señalados en el artículo 2 del Decreto Extraordinario 1210 de 1993 y en este Estatuto”.

El Artículo 11 del Estatuto General (CSU, Acuerdo 011 de 2005) establece que el Gobierno de la Universidad Nacional de Colombia está constituido por:

• El Consejo Superior Universitario.

• El Rector.

• El Consejo Académico.

• Los Consejos de Sede.

• Los Vicerrectores.

• El Gerente Nacional Financiero y Administrativo.

• Los Directores de Sede de Presencia Nacional.

• Los Consejos de Facultad.

55

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

• Los Decanos.

• Los Directores de Instituto de Investigación y de Centro.

• Los Directores de Departamento, los Directores de Programas Curriculares y las demás autoridades, cuerpos y formas de organización que se establezcan de acuerdo con lo previsto en este Estatuto.

A su vez, el Artículo 12 del Estatuto General establece los niveles de dirección y organiza-ción académica y administrativa, de la siguiente manera:

• Nivel Nacional

- Consejo Superior Universitario.

- Rectoría.

- Consejo Académico.

- Vicerrectorías Académica, General, de Investigación, y sus dependencias.

- Gerencia Nacional Financiera y Administrativa y sus dependencias.

- Secretaría General y sus dependencias.

- Comité de Vicerrectores.

En la figura 4 se presenta un organigrama simplificado del nivel Nacional de la Univer-sidad.

• Nivel de Sede

- Consejo de Sede.

- Vicerrectoría de Sede y sus dependencias.

- Secretaría de Sede y sus dependencias.

- Institutos de Investigación de Sede.

- Centros de Sede.

- Comité Académico Administrativo de Sede de Presencia Nacional.

- Dirección de Sede de Presencia Nacional.

INGENIERÍA QUÍMICA

56

Figura 4. Organigrama simplificado de la Universidad Nacional de Colombia, nivel nacional

El organigrama simplificado de la Universidad en el nivel de Sede se presenta en la figura 5.

Figura 5. Organigrama simplificado de la Universidad Nacional de Colombia. (a) Nivel de sede (b) Nivel de sede de presencia nacional

57

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

En la figura 6 se presenta el organigrama de la Facultad de Ingeniería.

Figura 6. Organigrama simplificado de la Universidad Nacional de Colombia, nivel de facultad.

• El Departamento de Ingeniería Química y Ambiental tiene la siguiente estructura ad-ministrativa:

- Director de Departamento.

- Comité de Departamento.

- Coordinadores de Unidad: Termodinámica, Operaciones Unitarias y Procesos Quí-micos y Bioquímicos.

- Jefe del Laboratorio de Ingeniería Química.

• El Área Curricular de Ingeniería Química y Ambiental tiene la siguiente estructura administrativa:

Unidades de Gesón Académico Administrava UGAA

INGENIERÍA QUÍMICA

58

- Director de Área.

- Comité de Programa.

- Coordinadores de Programas (Ingeniería Química, Posgrados de Ingeniería Quí-mica y Posgrados de Ingeniería Ambiental).

E.2 Docentes

El personal docente asociado al programa corresponde a los profesores de las Facultades de Ciencias (Departamentos de Matemáticas, Estadística, Química, Biología y Física), Eco-nomía e Ingeniería que imparten las asignaturas del plan de estudios y particularmente, al personal docente adscrito al Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, que son responsables de las asignaturas del componente disciplinar. También se incluyen los profe-sores de las demás facultades de la Universidad que imparten los cursos de libre elección.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental tiene adscritos 41 profeso-res, 32 de dedicación exclusiva (78%), cinco de tiempo completo (12.2%) y cuatro de cátedra (9.8); esto equivale a 44.6 equivalentes de tiempo completo. El 51.2% (21) de ellos tienen como máxima formación doctorado, 36.6% (15) magister, 4.9 (2) especialista y 7.3 (3) ingeniero. Con respecto a las categorías a las que pertenecen, 14.6% (6) son profesores titulares, 51.2% (21) profesores asociados, 26.8% (11) profesores asistentes y 7.3% (3) profesores auxiliares.

E.3 Recursos físicos y de apoyo a la docencia

E.3.1 Recursos físicos

La Universidad Nacional de Colombia es la institución de educación superior del país con la planta física más grande: cerca de 2.5 millones de m2, distribuidos en sus ocho sedes. De los 606,241 m2 construidos para actividades académicas, 398,173 (67.7%) están ubicados en la sede Bogotá. Desde el 2012 los campus de la Universidad Na-cional de Colombia han ocupado el primer lugar en el GREENMETRIC (Greenmetric, 2014) a nivel nacional, cuarto lugar a nivel latinoamericano y 107 a nivel mundial, como campus ambientalmente sostenible. Tiene, además, excelentes sistemas de apo-yo académico, como bibliotecas, laboratorios y recursos informáticos. La Universidad cuenta también con una colección bibliográfica constituida por cerca de 1’500,000 volúmenes, 1’119,552 de los cuales corresponde a la sede Bogotá. Para brindar aten-ción adecuada a todos los estudiantes y profesores de la Universidad Nacional en sus diferentes sedes, el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) cuenta con veintidós (22) bibliotecas plenamente dotadas; nueve (9) funcionan en edificios exclusivos y las tre-ce (13) restantes están ubicadas en diferentes Facultades e Institutos.

La Universidad Nacional cuenta, además, con 646 laboratorios, 480 de los cuales están ubicados en la Sede Bogotá y 72 en la Facultad de Ingeniería (ONP, 2009). En la sede

59

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Bogotá, 49% del tiempo de utilización de los laboratorios corresponde a funciones de docencia, 38% a funciones de investigación y 13% de extensión. Las asignaturas prácticas del componente disciplinar del programa se desarrollan, en su mayoría, en el Laboratorio de Ingeniería Química, que cuenta con 3.200 m2 construidos, 7 labora-torios y 2 salas de cómputo.

El Programa de Ingeniería Química de la Sede Bogotá cuenta, específicamente, con los siguientes recursos:

Infraestructura

La infraestructura física de la sede Bogotá está conformada por la Ciudad Universi-taria, el Centro Gaitán, el Claustro de San Agustín y la Finca de Marengo. La Ciudad Universitaria, cuya construcción inició en 1936, tiene 125 edificaciones, 17 declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación.

La infraestructura física de la Facultad de Ingeniería de la Sede Bogotá destinada a las actividades académicas corresponde a los siguientes edificios:

• 401: Edificio de Insignia Julio Garavito Armero.

• 406: Instituto de Extensión en Investigación, IEI.

• 407: Edificio de Posgrado en Materiales.

• 409: Laboratorio de Hidráulica.

• 411: Laboratorios de Ingeniería Eléctrica y Mecánica.

• 412: Laboratorio de Ingeniería Química.

• 421: Edificio Camilo Torres.

• 453: Edificio Aulas de Ingeniería.

• 454: Edificio de Ciencia y Tecnología.

Las aulas, auditorios y laboratorios en los que se desarrollan las asignaturas y demás actividades del Programa de Ingeniería Química están ubicados principalmente en los Edificios Insignia Julio Garavito Armero, Aulas de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, Química, Laboratorio de Hidráulica, Laboratorios de Ingeniería Eléctrica y Mecánica, y Laboratorio de Ingeniería Química.

El Departamento de Ingeniería Química y Ambiental tiene a su disposición, para uso exclusivo:

Cinco aulas de clase en el edificio 453, de 40 m2 cada una, para un total de 200 m2.

A continuación se hace una breve descripción de los edificios en donde se realiza el mayor porcentaje de las actividades académicas del Programa:

INGENIERÍA QUÍMICA

60

• Edificio de Insignia Julio Garavito Armero

Este edificio, remodelado y puesto en servicio nuevamente en noviembre de 2014, tiene tres niveles, cuenta con dos paraninfos con capacidad para 118 per-sonas cada uno, 16 salones – 13 con capacidad para 36 personas y tres para 60, 2 salas de estudio y 3 salas de computadores con 52 equipos cada una. En este edificio están localizadas las oficinas de la dirección de la Facultad de Ingeniería: Decanato, Vicedecanato Académico, Vicedecanato de Investigación y Extensión y Dirección de Bienestar.

• Edificio Aulas de Ingeniería

El edificio 453, con cuatro niveles, está destinado principalmente a oficinas para docentes y aulas. Tiene 32 aulas de clase y tres aulas máximas: una con capacidad para 160 asistentes y las otras dos para 150. Cinco aulas de este edificio se em-plean para programar la mayoría de cursos de Ingeniería Química; todas equipa-das con medios audiovisuales. Además, están las oficinas de las cinco Direcciones de Departamento de la Facultad.

• Edificio de Ciencia y Tecnología

El edificio 454, inaugurado en 2008, tiene cuatro pisos y una terraza en donde opera un restaurante, con espacios para disfrute de estudiantes y profesores. Una de las tres alas que conforman el edificio, destinada a aulas, cuenta con 14 salo-nes de clase para 20 estudiantes cada uno, dotados con retroproyector y tablero interactivo; dos salones de videoconferencia, con capacidad para 20 personas; y cuatro aulas de clase, cada una con 45 computadores. El auditorio de este edificio tiene capacidad para 247 asistentes. En este edificio se encuentra la Biblioteca de Ciencia y Tecnología.

• Laboratorio de Ingeniería Química

El Laboratorio de Ingeniería Química (LIQ), edificio 412, tiene un área construida de 3,200 m2, sobre un terreno de 2,030 m2. En el primer piso se encuentran los laboratorios especializados Planta Piloto (1,000 m2), Catálisis (184 m2), Lubrican-tes (55 m2), Instrumentación (66 m2), Polímeros (44 m2), Termodinámica (102 m2) y Bio-procesos (60 m2), ampliado con un mezanine (72 m2). En el segundo piso hay siete oficinas para docentes, dos salas de computadores, que se emplean para aulas y monitorias en asignaturas que requieren herramientas computacionales, una sala para estudiantes de posgrado (43 m2), la oficina de la jefatura (que inclu-ye, además, oficina de la secretaría, mesa de reuniones y oficina para monitores), además de dos terrazas, con áreas de 232 m2 y 76 m2. En el tercer nivel hay otra terraza de 435 m2. Al costado norte se encuentran las áreas de Servicios Industria-les, constituidas por: un patio general, en donde se ubican los tanque de alma-cenamiento de propano y diésel, el tanque subterráneo de almacenamiento de

61

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

agua y sus sistemas de bombeo, y cuarto de almacenamiento de reactivos (145 m2); un cuarto para la caldera (78 m2) y un cuarto de almacenamiento de materia-les para el mantenimiento, en donde se hallan los sistemas de aire comprimido (16 m2).

Por otra parte, para los cursos de Química, Física y Biología, el Programa recibe los servicios de los Laboratorios de la Facultad de Ciencias. De igual manera, se reciben los servicios de los Laboratorios de Ingeniería Mecánica, para prácticas de transferencia de calor; los de Hidráulica, para prácticas de manejo de fluidos; los del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), para prácticas de asig-naturas de libre elección relacionadas con el área de Ingeniería de Alimentos y de algunos cursos de Laboratorio y Talleres, y los del Instituto de Biotecnología, para prácticas de algunas de las asignaturas relacionadas con el área de Biotecnología y Bioprocesos, entre otros.

Otro recurso importante en Laboratorios para investigación y docencia es el Sis-tema Nacional de Laboratorios de la Universidad. Los Laboratorios Inter-faculta-des que hacen parte de este sistema son:

- Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X.

- Laboratorio de Microscopía Electrónica.

- Laboratorio de Microscopía Óptica.

- Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear.

- Laboratorio de Ensayos Mecánicos.

- Laboratorio de Cromatografía Líquida.

- Laboratorio de Difractometría de Rayos X.

E.3.2 Apoyo a la labor docente

Para el desarrollo del PEP, los profesores y estudiantes pueden usar los servicios de la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales para el diseño e implantación de estrategias virtuales para la educación, capacitación, extensión e investigación, que incluyen entre otros (DNIA, 2015):

• Soporte y Asesoría en MTIC: Facilitar el uso de medios y tecnologías de la infor-mación y comunicación, orientados a apoyar procesos de enseñanza-aprendizaje.

• Formación en MTIC: Capacitar en medios y tecnologías de la información y co-municación, orientados a apoyar procesos de enseñanza- aprendizaje.

• Producción Virtual: Desarrollar material educativo, a través de la revisión y ade-cuación pedagógica y la propuesta gráfica-multimedial.

INGENIERÍA QUÍMICA

62

• Desarrollo en MTIC: Desarrollo de aplicativos a la medida.

• Producción de Contenidos Académicos Audiovisuales: Registrar, editar y proce-sar material audiovisual generado desde contenidos, eventos y actividades aca-démicas.

• Préstamo de Aulas TIC: Prestar espacios dotados de equipos (codec de video conferencia, tableros interactivos, computadores, video beam y sonido) para de-sarrollo de actividades académicas.

Para el desarrollo de las labores propias de su función, los profesores de la Universidad Nacional cuentan con el apoyo de personal administrativo, de servicios generales y de vigilancia, así como operarios para los laboratorios.

Las unidades de nivel nacional o de sede que apoyan las labores docentes, de inves-tigación y de extensión son:

• Dirección Nacional de Programas de Pregrado.

• División de Investigación de la sede Bogotá, que soporta los trámites de pro-yectos de investigación financiados por la Universidad, y da apoyo para la participación en convocatorias financiadas por Colciencias y por otros entes externos.

• Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales, que da soporte para el di-seño de cursos virtuales y para la implementación de ayudas virtuales en los cur-sos presenciales.

• Sección de Transportes, que facilita actividades académicas externas

• Mesa de Ayuda, adscrita a la Dirección Nacional de Informática y Comunicaciones (DNIC), que se encarga de la instalación, actualización y mantenimiento de soft-ware en equipos de toda la sede.

Las unidades de apoyo a las labores docentes, de investigación y de extensión en la Facultad de Ingeniería son:

• Vicedecanatura Académica.

• Vicedecanatura de Investigación y Extensión.

• Unidad Administrativa.

• Secretaría Académica.

63

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Así mismo, los profesores del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental cuen-tan con la colaboración de:

• Una Asistente Curricular

• Tres secretarias, en la Dirección del Departamento, en Dirección del Área y en la Jefatura del Laboratorio de Ingeniería Química, y

• Cinco operarios en el Laboratorio de Ingeniería Química.

El material bibliográfico relacionado con la Carrera de Ingeniería Química se encuentra principalmente en las bibliotecas Central, de Ciencia y Tecnología y en la Hemeroteca. Las instalaciones físicas de las tres bibliotecas se describen en las tablas 22, 23 y 24.

Tabla 22. Ficha técnica de la Biblioteca Central (SINAB, 2010)

Ítem Número

Área (m2) 10,255

Volúmenes 312,843

Puestos de lectura individual 90

Puestos de lectura en mesa 408

Puestos de trabajo en grupo 64

Puesto de trabajo con computador para personas con discapacidad visual 12

Puesto de trabajo individual para personas con discapacidad visual 2

Puesto de trabajo para personas con discapacidad diferente a la visual 12

Computadores para servicio de los usuarios 110

Puestos en sala de capacitación 20

Mediatecas 1

Salas de capacitación 1

Salas de música 1

Casilleros 456

Tabla 23. Ficha técnica de la Biblioteca de Ciencia y Tecnología (SINAB, 2010)

Ítem Número

Área (m2) 2,500

Puestos de lectura 448

Puntos de consulta con computadores al servicio de los usuarios con acceso a Internet 295

Auditorio 1

Sala de profesores 1

Casilleros 672

INGENIERÍA QUÍMICA

64

Tabla 24. Ficha técnica de la Hemeroteca Nacional Universitaria (SINAB, 2010)

Ítem Número

Área (m2) 12,729

Puestos de lectura 88

Puntos de consulta con computadores al servicio de los usuarios con acceso a Internet 48

Auditorio 1

Hall de exposiciones 1

Sala de eventos 1

El acceso a material bibliográfico físico y virtual, a través de bibliotecas, hemerotecas y bases de datos es fundamental para la formación académica. En la Universidad Nacional, estos recursos se encuentran bajo responsabilidad de la Dirección Nacional de Bibliotecas (DNBB) que desarrolla y coordina el SINAB (http://www.sinab.unal.edu.co/) donde se tiene acceso remoto a los catálogos, bases de datos, libros y revistas electrónicos, periódicos en línea y a los acervos de otras bibliotecas y otras universidades; en este portal también se puede acceder a servicios bibliográficos como obtención de documentos por conmuta-ción bibliográfica, a la Biblioteca Digital de la Universidad y a servicios para egresados.

La Universidad Nacional de Colombia tiene un completo sistema de hemerotecas y, si-guiendo la tendencia mundial en cuanto a la transición del papel a los medios electrónicos para el acceso a la información, cuenta con 74 bases de datos, 198,931 libros electrónicos, 27,959 títulos de publicaciones seriadas electrónicas y 54,467 títulos de publicaciones se-riadas, periódicos y otros documentos en paquetes de contenidos electrónicos, disponi-bles en el portal del SINAB (SINAB, 2010).

65

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Referencias

Allen, D., & Shonnard, D. (2002). Green Engineering: Environmentally Conscious Design of Chemical Processes. New Jersey: Prentice Hall.

Ambiental, Á. C. (2010). Documento de Autoevalua-ción del Programa de Ingeniería Química. Bo-gotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ambiental, Á. C. (2015). Documento de Autoevalua-ción del Programa de Maestría en Ingeniería- Ingeniería Ambiental. Bogotá: Universidad Na-cional de Colombia.

ANECA, A. N. (2005, Julio). Libro Blanco - Título de Grado en Ingeniería Química . Retrieved from http://www.aneca.es/var/media/150264/li-broblanco_ingquimica_def.pdf

CA, C. A. (Acuerdo 028 de 2010). Consejo Académico. Retrieved from Universidad Nacional de Co-lombia : http://www.legal.unal.edu.co/sisju-run/normas/Norma1.jsp?i=39164#9

CA, C. A. (Acuerdo 028 de 2010). Consejo Académico . Retrieved from Universidad Nacional de Co-lombia : http://www.legal.unal.edu.co/sisju-run/normas/Norma1.jsp?i=39164#9

CA, C. A. (Acuerdo 041 de 2009). Acuerdo 041 de 2009. Retrieved from http://www.unal.edu.co/se-cretaria/normas/ca/2009/A0041_09A.pdf

CPIQ, C. P. (2015). Consejo Profesional de Ingenieros Químicos. Retrieved from Funciones: http://www.cpiq.org.co/funciones-16/

CRC, C. d. (Ley 18 de 1976). Ley 18 de 1976. Retrieved from MinEdu, Ministerio de Educación Nacio-nal: http://www.cpiq.org.co/ley_18_de_1976-22/

CS, C. d. (Acuerdo 103 de 2003). Acuerdo 103 de 2003. Retrieved from http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=50464

CSU, C. S. (Acuerdo 011 de 2005). Consejo Superior Universitario . Retrieved from Universidad Na-cional de Colombia : http://www.unal.edu.co/estatutos/egeneral/egeca01.html

CSU, C. S. (Acuerdo 033 de 2007). Acuerdo 033 de 2007. Retrieved from http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/csu/2007/A0033_07S.pdf

DNIA, D. N. (2015, Octubre 15). DNIA, Dirección Nacio-nal de Innovación Académica . Retrieved from Servicios ofrecidos: http://www.virtual.unal.edu.co/unvPortal/pages/PagesViewer.do?id-Page=3&reqCode=viewDetails

Felder, R. (2004). Changing times and paradigms . Chemical Engineering Education , 32-33.

Greenmetric. (2014). Ranking 2014. http://greenmet-ric.ui.ac.id/ranking/year/2014 .

Hill, M. (2009). Chemical product engineering - the third paradigm. Computers and Chemical Engi-neering, 947-953.

I.Q., C. d. (1994). Carrera de Ingeniería Química, Refor-ma Curricular . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .

IChemE. (2006 ). What is chemical engineering? Re-trieved from Institute of Chemical Engineers: http://www.icheme.org/

Ingeniería, F. d. (2015). Facultad de Ingeniería, Univer-sidad Nacional de Colombia. Retrieved from Objetivos: http://www.ingenieria.unal.edu.co/es/dependencias/departamentos/depar-tamento-de-ingenieria-quimica-y-ambiental/objetivos

Ingeniería, F. d. (2015). Facultad de Ingeniería, Univer-sidad Nacional de Colombia . Retrieved from Misión y Visión: http://www.ingenieria.unal.edu.co/es/facultad/mision-vision

McCarthy, J., & Parker, R. (2005). Pillars of chemical engineering: a block scheduled curriculum. Chemical Engineering Education, 292-301.

ONP, O. N. (2009). Revista N° 15 -Estadísticas e In-dicadores de la Universidad Nacional de Co-lombia . Bogotá: Universidad Nacionla de Colombia.

ORI. (2015). Oficina de Relaciones Internacionales. Retrieved from Facultad de Ingeniería: http://www.ingenieria.unal.edu.co/ori/?p=887

PEP. (2012). PEP, Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Química. Bogotá: Universi-dad Nacional de Colombia- Facultad de Ingeniería.

INGENIERÍA QUÍMICA

66

Riveros, M. E. (2009). Una mirada a la evolución de la Ingeniería química a través de sus paradigmas. Bogotá: Impreso Universitario, Universidad Nacional de Colombia.

SINAB. (2010). Informe de Servicios y Recursos Biblio-gráficos - Programa: Ingeniería Química, Sede Bogotá. SINAB-UN.

Towler, G., & Sinnott, R. (2008). Chemical Engineering Desing. Principles, practice and economics of plant and process design. Elsevier.

Waldrop, M. (2015). The Science of Teaching Science. Nature, 272-274.

WPU, W. P. (2004). Definition of Chemical Engineering . Retrieved from http://www.wpi.edu/academ-ics/che/about.html

67

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Contacto

Centro de Atención de Estudiantes, CADE, Primer PisoDirección: Ciudad Universitaria – Carrera 30 No. 45-03Teléfono: 57 (1) 3165672 - Conmutador: (57) (1) 316 5000 ext. 13369Bogotá, Colombia, Sur América

INGENIERÍA QUÍMICA

68

Compuesto en caracteres Myriad Pro - Formato 21.5 x 28 cm.Diagramación: Charlie´s Impresores Limitada

http://www.pregrado.unal.edu.coCorreo electrónico:

[email protected]: (57-1) 3165119 – PBX: 3165000 Ext. 18047

Carrera 45 No. 26-85, Ed. Uriel Gutiérrez, Oficina 511Bogotá, Colombia