39
COORDINADOR PROGRAMA Ing. Gustavo Castillo Serrano Grupo Facilitador Ingenieros: Programa de Ingeniería de Sistemas Fusagasugá, Agosto. 2011 PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA - … · Facultad, de su historia aún por develar en su mayor parte, sus controversias, los debates académicos, y didácticos, las metodologías

  • Upload
    vuque

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2010

COORDINADOR PROGRAMA

Ing. Gustavo Castillo Serrano

Grupo Facilitador

Ingenieros: Programa de Ingeniería de Sistemas

Fusagasugá, Agosto. 2011

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS

PROYECTO EDUCATIVO

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

DIRECTIVAS UNIVERSITARIAS

Dr. ADOLFO MIGUEL POLO SOLANO RECTOR

Dr. ROGELIO RIGUAL COLLADO

VICERECTOR

Ing. JORGE LUIS REALES DECANO DE FACULTAD

Ing. GUSTAVO CASTILLO SERRANO

COORDINADOR DE PROGRAMA

ELABORADO POR

GRUPO FACILITADOR INGENIROS DOCENTES ADSCRITOS AL PROGRAMA

FUSAGASUGÁ - CUNDINAMARCA AGOSTO - 2011

.

PRESENTACIÓN

“Todos los seres humanos

Por naturaleza, desean saber, Conocer y aprender”

Aristóteles Ante la comunidad educativa del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cundinamarca, se presenta este documento; el cual constituye el esfuerzo de un trabajo continuo durante varios meses entre docentes, estudiantes y personal administrativo. El presente documento, trata de evidenciar el proceso educativo y procura ser fiel a los momentos principales que se han vivido durante los tiempos de reflexión sobre el mencionado Programa de la Institución Universitaria. Para la elaboración del documento se siguieron las recomendaciones de las directivas académicas y administrativas de la Universidad; por tanto, él informe responde a las normas emitidas por el Ministerio de Educación Nacional. Aquí se establece el marco referencial, en el cual se incluye una contextualización de la Universidad, la Facultad y del Programa, en términos de sus antecedentes más significativos y su situación actual. Esto consiste en entender y asumir lo que se debe realizar, como es el estudio acucioso del Proyecto Educativo del Programa “PEP”, mediante un proceso sistemático y participativo, con apoyo y orientación de la Rectoría de la universidad, la Vicerectoría Académica, la Decanatura de Ingeniería, con la coordinación del Director de programa de Ingeniería de Sistemas de la Sede de Fusagasuga. La detección de carencias y debilidades, como también las múltiples fortalezas y condiciones favorables para el programa, han permitido obtener mayor claridad y certidumbre frente al futuro de esta carrera profesional, con la Facultad y la Universidad como un todo académico. Grandes aprendizajes han surgido del recuento de múltiples momentos de la vida de la Facultad, de su historia aún por develar en su mayor parte, sus controversias, los debates académicos, y didácticos, las metodologías y fundamentación pedagógica de sus docentes, en fin, la auscultación de un modo de ser que caracteriza a la Facultad de Ingeniería al interior de la universidad y por fuera de ella, como un ente de carácter técnico-académico encausado a la formación de profesionales idóneos para enfrentarlos a resolver problemas para bien de la humanidad.

Grupo de apoyo.

FUSAGASUGA, SEDE DEL PROGRAMA DE INGENIERIA

Y CAPITAL DE PROVINCIA

DESCRIPCIÓN GENERAL El Municipio de Fusagasugá está ubicado en la región de Sumapaz, en el Departamento de Cundinamarca, es Considerada cabecera de la provincia del sumapaz.

Límites:

Norte: Con los Municipios de Silvania y Sibaté Sur: Con los Municipios de Arbeláez, Pasca y Melgar (Tolima) Oriente: Con los Municipios de Pasca y Sibaté Occidente: Con los Municipios de Tibacuy Silvania. El área central urbana se encuentra ubicada así:

Latitud : 4 grados, 21 minutos, 00 segundos Longitud: 14 grados, 22 minutos, 00 segundos Distancia a la Capital de la República en 64 Kilómetros por la vía panamericana, por la aguadita solamente en 59 Kilómetros.

Figura 1. Fusagasugá, Capital de la provincia del Sumapaz. “Sutagaos”, fueron los pobladores donde hoy es Fusagasuga. En 1592, Fue Caserío Indígena En 1776, Inició Pueblo de Blancos. Actualmente conocida como: - “Tierra Grata” o - “Ciudad Jardín de Colombia” .

INSIGNIA DE FUSAGASUGA

Figura 1. Escudo de Fusagasugá

“Ciudad Jardín de Colombia”.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE FUSAGASUGA

LÍMITES PARROQUIALES

Por Decreto Episcopal Nº 65 de 19 de marzo de 1941, que creó la Parroquia de Silvania, se le dieron los siguientes límites a Fusagasugá, de la cual aquélla se segregó en su mayor parte lo siguiente: “Estando en el río Barroblanco frente a donde muere el cerro de Fusacatán, se toma este cerro por la parte más alta hasta donde termina cerca de la quebrada de El Arrastradero; desde aquí una recta hasta el cerro de Buscubuy; por la cima de éste hasta Lomapelada; desde aquí hasta el río Batán; por éste aguas arriba hasta su nacimiento; desde aquí al páramo de El Pilar; desde este punto hasta el nacimiento del río Guavio; este río abajo hasta el río Cuja; Cuja abajo hasta el río Sumapaz; de aquí aguas abajo hasta la desembocadura del río Panches o Chocho, este río aguas arriba hasta donde toma su nombre o sea la confluencia de los ríos Subia y Barroclanco; se sigue el río Barroblanco arriba, hasta enfrentar con el cerro de Fusacatán, punto de partida”.

Figura 2. El municipio de Fusagasuga está localizado en la Región del Sumapaz en la vertiente sur occidental de la cordillera central, es uno de los 116 municipios del Departamento de Cundinamarca. .- Temperatura promedia. 16º C. .- Ubicada a 64 Km, de Bogotá.D.C. .- Superficie 239 Km cuadrados. .- La altitud oscila desde 550 msnm Hasta 3.050 msnm. .- Como es lugar turístico, al incluir la Población flotante, esta asciende a 250.000 habitantes. .- Posee 25 barrios en sector urbano .- En el sector rural, 34 veredas .- 6 comunas y 5 corregimientos.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE FUSAGASUGA

FUNDAMENTACION HISTORICA Y CULTURAL

Escultura de un indio sutagao en la entrada de Fusagasugá-Colombia sobre la Autopista Panamericana.

Sutagaos

Los sutagaos fueron los pobladores indígenas de la zona donde hoy se ubica

Fusagasugá. Esta cultura no posee un estudio propio en razón a la precariedad de los

indicios arqueológicos, sin embargo, es posible afirmar que pertenecían a la familia

lingüística de los chibchas y se ubicaban en la frontera muisca, sirviendo como vínculo

para entablar relaciones políticas y comerciales entre los panches, pijaos y muiscas.

Su dominación era fundamental, debido a que podrían crear fisuras del orden territorial

establecido por los muiscas, por eso entre 1470 y 1490 (aproximadamente) el cacique de

Bogotá emprendió una campaña de dominación contra los Sutagaos, la que tuvo cierto

éxito, ya que los indígenas comenzaron a practicar relaciones más amables con el poder

central Muisca, pero ello no implicó la sumisión completa.

Fusagasugá fue inicialmente un cruce de caminos. Lugar de paso obligado, pues era el

único terreno relativamente plano en medio del recio relieve de la vertiente sur

occidental del altiplano Cundiboyacense. Allí tuvo asiento uno de los primeros

mercados de las comunidades indígenas que habitaron el centro del país, debido a que

confluían muiscas, panches y pijaos. La diversidad de los mercados periódicos,

realizados de acuerdo a la ubicación de la luna y las estrellas, fue ejemplo de la

heterogeneidad del pueblo que se enraizó en estas tierras.

Los sutagaos, o "hijos del sol" como se les ha denominado en alguna ocasión, son una

amalgama de culturas, debido a que se les reconoce por los cronistas españoles prácticas

catalogadas en la familia chibcha, sin embargo, también son, a veces, confundidos con

los caribes. Seguramente, el ubicarse como un tipo de cuña en medio de tan variado

panorama étnico les ofreció características que difícilmente pudieron ser

homogeneizadas.

Las condiciones en que se desarrollaron los sutagaos favorecieron que su principal

sustento estuviera en el comercio, mientras que la agricultura se limitaba a un segundo

plano. Por ello, como lo señala Carl Langebaek, desde la zona de Fusagasugá se

abastecía a los muiscas de oro proveniente de las tierras de los panches y a cambio éstos

últimos recibían sal y mantas. De igual manera, sucedía con los cueros obtenidos,

principalmente, por los pijaos y que terminaban, por redes comerciales, en los dominios

de los caciques de Bogotá y Tunja, donde las manos de los sutagaos, al parecer, fueron

de importancia durante el proceso de intercambio. También en lo referente a los

productos extraídos de la zona donde se ubicaron los sutagaos, es preciso hacer mención

de la miel y la coca.

Años antes de la llegada de los españoles, años (1470-1490, aproximadamente) el

cacique de Bogotá llamado Saguanmachica buscaba dominar al cacique Sutagao,

hecho que logró parcialmente, pero que nunca lo consolidó. En cambio, fue precisa la

disponibilidad de varias generaciones para lograr mantener el limitado poder que habían

alcanzado.

La anterior dificultad para definir a los sutagaos se incrementa todavía más cuando se

observan las confusiones de los cronistas para denominarlos, pues algunas veces fueron

llamados como fusagasugaes. Además, en los mapas algunas veces aparecía Fusagasugá

dentro de los límites del territorio muisca y otras, fuera de él.

La Balsa muisca encontrada por un campesino de Pasca y bajo engaño fue vendida. Hoy, haciendo alusión a la leyenda de “El Dorado”, pieza precolombina, se encuentra

en el Museo del Oro de Bogotá - Colombia.

A pesar de la precariedad en el proceso de comprensión de los indígenas nativos de

Fusagasugá, existen evidencias materiales, tales como la Balsa Muisca, símbolo de El

Dorado hallada a solo 9 kilómetros de Fusagasugá, en el vecino municipio de Pasca, y

variada orfebrería hallada en las zonas del Chocho, Sardinas y la Aguadita, ubicada en

el Museo del Oro de Colombia; y el arte rupestre, diseminado por Tibacuy, Pandi y

Fusagasugá (en el área donde se ubica el Centro Agrotecnológico de Exposiciones y

Comercialización del Sumapaz -Quebrajacho- y el descrito en la obra de Miguel Triana,

ubicado en Chinauta, pero que al parecer fue destruido y del que no queda sino sus

dibujos).

De la invasión por los españoles al final del XIX

La llegada de los españoles a la región se hizo dentro de un proceso de poblamiento

iniciado desde Santa Marta por Pedro Fernández de Lugo, donde Gonzalo Jiménez de

Quesada era simplemente un expedicionario sin la capacidad de fundar. Salió este

último en 1538 con la misión de informar a Fernández de Lugo sobre tierra firme, pero

luego de varios meses de penurias y donde los muiscas les arrojaron al valle de las

tristezas (Neiva) se estableció en el altiplano. Meses después llegaron Federmann y

Belalcázar y el 27 de abril de 1539 se fundó definitivamente Bogotá.

La conquista necesitaba autofinanciarse, es por eso que poco después se continuó con

las expediciones y se salió hacia Tocaima e Ibagué y de allí hacia el sur y occidente del

país, quedándose en Bogotá 180 conquistadores aproximadamente, los cuales

comenzaron a circular por todo el altiplano y sus estribaciones (esto ocurrió los cinco

primeros años después de la fundación de Bogotá). Durante este proceso se produce el

primer acercamiento a la dominación de los sutagaos, nombrando encomendero para los

indios y procurando fundar una ciudad: Altagracia de Summa-Paz.

Ello obedecía a un intento por tener un punto de avanzada militar y no permitir los

ataques de panches y pijaos. Pero estas intenciones no tuvieron éxito, no sólo porque no

se pudo fundar la ciudad en cuestión, sino que muchos indios se escaparon haciendo

imposible meterlos en un espacio urbano nunca antes conocido por ellos. En este marco

y durante cerca de cincuenta años se procuró continuar con estas ideas, y solamente se

logró establecer el pueblo de indios en 1592 (entre 5 y 13 de febrero).

Los habitantes de Fusagasugá durante el siglo XVII y la mitad del XVIII, transcurrieron

su vida entre el olvido y la miseria, siendo explotados en favor de pagar el tributo

establecido por los españoles. El trabajo en las zonas designadas para la agricultura y la

ganadería era lo habitual, esperando uno que otro día de fiesta para realizar procesiones

dentro del poblado y a algunos sitios cercanos, no sólo para continuar adorando al Dios

cristiano, sino de paso recordar los ancestros; además, eran los días precisos para

emborracharse con chica y guarapo.

En tanto, Fusagasugá se convirtió en una zona de lo ilegal, debido a que la presencia del

Estado y la Iglesia era mínima, motivada a su vez por la pobreza del territorio. Esta

situación permitía el albergue de forajidos, favoreciendo la mezcla de indios y blancos,

hecho que condujo a la proliferación de mestizos. A esto se sumaba, la provisión desde

estas tierras de aguardiente a Santa Fe, puesto que se cultivaba caña y se extraía miel.

Durante el siglo XVIII se produjo un aumento de la población, en razón a las mejoras

climáticas y la resistencia (construida) de los cuerpos. Pero en Fusagasugá la población

creciente no fue la indígena, sino la mestiza, que continuaba ubicándose, en su mayoría,

en la zona rural. En razón al descenso de la población nativa y las complicaciones

sociales y políticas de los blancos para vivir en policía, se produjo en 1772 la solicitud

de trasladar a los indios y formar pueblo de blancos. Pero la resistencia de los indios en

voz del cura doctrinero no se hicieron esperar.

La fortaleza indígena no fue suficiente para hacerle frente a las disposiciones de la

nueva casa de monarcas que dominaban el reino español (Borbones), y que tenía entre

sus principios agilizar la administración pública y a su vez controlar la tributación, para

lo cual se congregó en un mayor número a los indios, dejando sitios despoblados y

sobre poblando otros. Este proceso fue realizado por Francisco Moreno y Escandón,

quien llegó a Fusagasugá el 29 de diciembre de 1775, donde observó las condiciones de

blancos e indios e hizo que se hicieran informes y padrones de los habitantes de la zona

y entre las observaciones más importantes se certificó la ruralización de los blancos.

El proceso llevado a cabo por Moreno y Escandón tendría como conclusiones: el

traslado de todos los indios de la zona (Fusagasugá, Tibacuy, Pandi) a Pasca, y se les

presenta a los blancos la opción de hacer parroquia o villa, en el antiguo pueblo de

indios de Fusagasugá. Para lo último se designó a Ignacio Pérez de la Cadena (vecino y

hermano del corregidor de Fusagasugá), pero la medida no fue bien recibida entre los

indios, quienes se negaron, inicialmente, y establecieron su voz de protesta por medio

de memoriales y con el apoyo del cura Francisco de Escobar, pero el alegato de estas

dos partes fue nulo ante las disposiciones de la autoridad española. Finalmente se

produjo el traslado, pero no todos los indios lo cumplieron, puesto que en el caso de los

indios de Tibacuy solamente dos se quedaron en Pasca.

Luego del traslado de los indios para la conformación del pueblo de blancos se elaboró

un acta de trazado el 7 de mayo de 1776, en la cual se practicó las medidas a la plaza y

siguiendo la orden de Moreno y Escandón para fraccionar las manzanas en cuadrados

de 25 varas, dándoseles distintos precios a los solares de acuerdo a su cercanía a la

plaza. La erección como parroquia ocurrió en 1785 y el 26 de noviembre de ese mismo

año se consagró como imagen protectora a Nuestra Señora de Belén, a la cual se le

levantó una majestuosa catedral.

SU CULTURA La región del sumapaz en su gran mayoría es habitada por mestizos, producto del cruce indígena con sangre española. Los actuales pobladores de Fusagasuga sólo conservan algunos rasgos indígenas, producto del acelerado mestizaje y del proceso de la conquista, el cual diezmó en gran parte la población indígena. La mezcla racial junto con la influencia del clima y la localización han contribuido a que los fusagasugueños sean identificados como activistas extrovertidos, lo cual facilita la gran capacidad de trabajo, el desarrollo individual y amor por la tierra; además posee el sentido crítico que le permite exigir y lograr sus reivindicaciones dentro de un marco de diálogo y convivencia pacífica. Estos factores han logrado que, al contrario de otras regiones del país, el municipio sea considerado un refugio turístico de paz y tranquilidad. EL FOLKLORE El folclor regional cuenta con mitos, legado de la imaginación y tradición indígena; leyendas y creencias que todavía prevalecen como la de las luces, el Mohan y La Llorona, la pata sola, entre otras, además de la picaresca expresada en los dichos, rimas y coplas. Muy importante la Rumba Criolla, gracias a Emilio Sierra y las tradicionales desfiles de silleteros con el festival floran donde se puede ver claramente gran diversidad de flores de diferentes tamaños, contexturas y colorido ornamental, de allí se termina de reforzar el nombre de “Ciudad Jardín de Colombia”. LA SALUD El Municipio posee el Hospital “San Rafael” como Entidad Social del Estado, con buenas condiciones operativas y locativas; este centro tiene influencia especial sobre los demás centros de salud del sector. Existen centros de atención médica que prestan servicios como la Clínica de Belén y algunas EPS, tales como SALUDCOP, COOMEVA, entre otras.

ECONOMÍA FUSAGASUGUEÑA.

El mercadeo agropecuario regional, el comercio y la construcción son las actividades determinantes de la economía de la ciudad, sin embargo el acelerado crecimiento del tercer sector (servicios), especialmente el fortalecimiento de las actividades del sector educativo, salud, recreación, turismo y las políticas públicas locales de apoyo a la agrotecnología, apuntan a ser a corto plazo los dinamizadores del desarrollo local.

LA AGRICULTURA La actividad agrícola del Municipio se desarrolla principalmente en las zonas de ladera y se orienta básicamente a la producción de caña, plátano, guayaba, naranja, mandarina, habichuela, tomate árbol, pepinos y maíz, se destaca como renglón principal la jardinería con exóticas y hermosas plantas ornamentales bajo invernaderos, allí el renombre de “Ciudad Jardín”. LA GANADERIA La actividad ganadera del Municipio se desarrolla en dos áreas claramente diferenciadas: la zona plana donde las explotaciones son tecnificadas y la zona de ladera, donde las explotaciones son combinadas con cultivos y baja utilización tecnológica.

RECURSOS TURÍSTICOS DE FUSAGASUGA.

Clima, flora y paisaje (entorno ambiental, eco-caminatas y cabalgatas por antiguos caminos rodeados de un esplendoroso paisaje.)

Diversos viveros de plantas ornamentales

Área turística del corregimiento de Chinauta, (piscinas, hoteles, restaurantes, eco-parque, etc.)

Alcaldía Municipal

Iglesia de nuestra señora de Belén (Templo católico)

Biblioteca Municipal

Casa de la Cultura, Monumento en conservación

Casonas: Coburgo, Balmoral, Betania, Tierra Grata, La Tulipana, La Palma,...

Centro de Rendimiento Deportivo de Cundinamarca "CERCUN"

Estadio de fútbol Fernando Mazuera

Cerro Fusacatán

Parque Natural San Rafael

Parque Municipal Coburgo

Escenario publico (Concha acústica), Sitio de encuentros culturales

Artesanías: Tapetes en lana virgen y confecciones en cuero y fique.

Restaurantes típicos, parrilla, conejo gratinado,...

Vida Nocturna: múltiples discotecas y bares.

LA EDUCACIÓN Y CULTURA FUSAGASUGUEÑA Fusagasuga se ha consolidado como un centro educativo de primer orden en el Departamento de Cundinamarca y ha adquirido notables desarrollos técnicos e institucionales en este servicio. La capital del sumapaz cuenta con un gran número de establecimientos educativos públicos y privados, entre los establecimientos de educación publica tenemos:

1. Centro Educativo Municipal Escuela de Patrulleritos del Sumapaz Dirección: Calle 19 No 50-24, Teléfono: 8670215. 2. Nombre: Centro Educativo Municipal Escuela Santiago Samper Brush Dirección: Km 83 Via Panamericana, Teléfono: 8720251. 3. Nombre: Centro Educativo Municipal Instituto de Promoción Social Dirección: Barrio La Venta, Teléfono: 8670780. 4. Unidad Educativa Municipal Manuel Cárdenas Vélez Dirección: Calle 1a Norte No 14 B-20. Teléfono: 8733092. 5. Centro Educativo Municipal Instituto de Promoción Social Dirección: Barrio La Venta . Teléfono: 8670780. 6. Unidad Educativa Municipal Carlos lozano y Lozano Dirección: Transv.12 No 16 Bis-56. Teléfono: 8730813 . 7. Unidad Educativa Municipal Eben Ezer Dirección: Mz. J. Tercera Etapa Eben Ezer. Teléfono: 8670261. 8. Unidad Educativa Municipal Francisco José de Caldas. Dirección: La Aguadita. Telefono: 8673187. 9. Unidad Educativa Municipal Guavio Bajo . Dirección, Vereda el GUAVIO. Tel:

8080608. 10. Unidad Educativa Municipal Instituto Técnico Agrícola Valsalice Dirección: Via Bogotá- Fusa Km 47. Teléfono 3118531373. 11. Unidad Educativa Municipal Instituto Técnico Industrial. Dirección: Cra. 6A No 16-02 . Teléfono: 3118531373. 12. Unidad Educativa Municipal Jose Celestino Mutis. Dirección: Carrera 1 este No 22-03. Teléfono: 8738120. 13. Unidad Educativa Municipal Luis Carlos Galan Sarmiento . Dirección: Via Panamericana con Ocobos. Km 57 . Teléfono: 8679169. 14. Unidad Educativa Municipal Nuevo Horizonte. Dirección: Vereda Espinalito Alto. Teléfono: 8670658. 15. Unidad Educativa Municipal Técnica Acción Municipal. Dirección: Cra 1a No. 8-08 Norte. Teléfono: 8675379. 16. Unidad Educativa Municipal Teodoro Aya Villaveces. Dirección: Cra. 6 Calle 16. Teléfono: 8672922.

La ciudad Jardín de Colombia posee además treinta y cuatro (34) colegios privados de mucho prestigio y renombre como el Colegio Diocesano “Ricarte” orientado inicialmente por los Hermanos Lasallistas y actualmente por la Diócesis de Girardot. También posee siete (7) colegios para la educación de personas adultas.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Fusagasuga cuenta con la sede principal de UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, como primer centro docente de Educación superior del Departamento, en la Tierra Grata se ofrecen los programas de: Ingeniería Electrónica y Sistemas, Ingeniería

Agronómica, Zootecnia, Administración de Empresas, Contaduría, Tecnología en Cartografía, Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Física, Licenciatura en ciencias sociales, Licenciatura en Educación física. Además se ofrecen Postgrados en: Especialización en Nutrición y desarrollo animal, Especialización en Educación ambiental y desarrollo a la Comunidad, Especialización en Procesos deportivos, Especialización en Sistemas de información geográfica, Especialización en Servicios de Salud, Especialización en Gerencia sobre desarrollo Organizacional.

ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

MARCO LEGAL E HISTÓRICO La Asamblea Departamental del Departamento de Cundinamarca, Mediante Ordenanza 045 de diciembre de 1969, se creó el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CUNDINAMARCA (“ITUC”), con la misión de ofrecer educación técnica y tecnológica básicamente a la población estudiantil de la región de Sumapaz y del departamento de Cundinamarca. Se iniciaron labores en agosto de 1970, en la sede de la Fundación Manuel Aya en el barrio Balmoral del Municipio de Fusagasugá, con las siguientes carreras: Tecnología Agrícola, Tecnología Pecuaria y Tecnología en Administración Financiera. Posteriormente en 1972, se iniciaron labores con algunos programas de educación, inicialmente orientados hacia tecnologías, como Matemáticas y Administración Educativa. Estos programas fueron ampliados a nivel de licenciatura en educación, como Licenciatura en Educación: Matemáticas y Física, y Licenciatura en Educación: Administración Educativa. La Ordenanza 073 del 7 de diciembre de 1971 crea la seccional de Ubaté e inicia labores con las licenciaturas en educación: Lenguas Modernas y Matemáticas y Física. La Ordenanza 014 de 1972, crea la seccional de Girardot e inician labores las carreras de enfermería, licenciaturas en educación: biología y química y ciencias sociales. En el año de 1990, se elaboraron y presentaron los estudios pertinentes para reconocer el ITUC como la Universidad de Cundinamarca “UDEC”, como se conoce actualmente. El 30 de diciembre de 1992 por resolución 19530, el Ministerio de Educación Nacional hace el reconocimiento como Universidad de Cundinamarca al antiguo “ITUC”. A partir de 1996 se han desarrollado programas de postgrado en las diferentes seccionales. En la Seccional de Ubaté, se desarrolló una especialización en docencia de la física en convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. En la actualidad existen varias especializaciones en las diferentes seccionales. En la seccional de Ubaté existen en el momento: gerencia en servicios de salud, educación ambiental y desarrollo de la comunidad, nutrición y alimentación animal y gerencia para el desarrollo organizacional.

IMPORTANCIA DE LA INGENIERÍA EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMRCA

Existen cuatro componentes fundamentales, que describen la relevancia de la Ingeniería en el orden internacional y dentro del marco de la globalización. En torno de ellos se debe desarrollar la acción permanente de la Facultad de Ingeniería, con el objeto de no perder el dinamismo y la dialéctica de este conjunto de concepciones en una sociedad cambiante. Dichos componentes se relacionan a continuación:

Contribuir eficazmente a la investigación, análisis, diseño, implementación y montaje de aplicaciones informáticas, conllevando al mejoramiento del nivel de vida del conjunto Social.

Generación de bienes y servicios en el aparato productivo de manera eficiente y económica.

Contribución eficaz al mejoramiento del nivel de vida del conjunto de la población.

Apoyo a la sociedad, al Estado y sus instituciones para cumplir con sus obligaciones y responsabilidades sociales.

Aportar a la participación del país en el concierto internacional, para que esta se dé con eficiencia y eficacia, teniendo presente la globalización, en vía de la competitividad, teniendo presente los adelantos tecnológicos.

COMPONENTE TELEOLOGICO DEL PROYECTO EDUCATIVO

Toda organización parte de la elaboración de un pensamiento acerca de lo que ella debe ser, de cuales son los principios fundamentales que la orientaran en sus procesos, en su gestión y en su desarrollo. La universidad como primer centro académico del Departamento contribuye a la formación adecuada de sus profesionales que la sociedad necesita, allí se desarrollan y se consolidan muchos aspectos de la cultura, como espacio para la reflexión, la confrontación abierta y libre debate de las ideas como gran contribución a la labor educativa. Los programas y planes de la actual administración Departamental están apuntando en forma clara a mejorar los niveles de desarrollo social conllevando a mejorar el nivel de vida de los ciudadanos. En desarrollo de estos propósitos, las acciones orientadas a mejorar las condiciones para favorecer la inversión del Departamento, conllevan a la optimización de la cobertura y la calidad de los servicios y a favorecer los programas sociales que tienen entredicha la inversión. Para la Universidad de Cundinamarca, exponer a la sociedad este conjunto de valores, principios y objetivos que dan base a sus actuaciones, sintetizados en la misión y la visión, es la manera de generar un compromiso permanente con la región a la cual se sirve, compromiso que se espera sea frecuentemente evaluado para conocer con certeza el cumplimiento de sus propósitos. VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

La Universidad de Cundinamarca como entidad pública de orden departamental al servicio de la Provincia, el Departamento y la Nación, a través de la Facultad de Ingeniería y específicamente a través del programa de Ingeniería de Sistemas, debe ser un centro que genera conocimiento idóneo para enfrentar los retos que se presentan en los respectivos ámbitos, en el marco de las políticas de globalización, apertura y competencia. La Facultad de Ingeniería por su parte, mediante el programa de Ingeniería de Sistemas a mediano plazo será responsable de liderar en el Departamento de Cundinamarca y en la Nación la formación de Ingenieros de Sistemas con el más alto potencial laboral, científico y tecnológico para satisfacer las necesidades regionales y nacionales en este campo. En este proceso se tomará como base parámetros de calidad, liderazgo, cobertura y pertinencia que permita que los ingenieros de sistemas egresados, compitan ventajosamente en ambientes globalizados de trabajo, de ciencia, de tecnología y de cultura. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Para el cumplimiento de su misión, debe construir una cultura académica caracterizada por el espíritu científico, la pluralidad ideológica y cultivo de lo artístico en consonancia con las tendencias nacionales e internacionales, de tal manera que se pueda lograr la conformación de comunidades científicas. Su quehacer educativo debe sustentarse en el diseño, adaptación y aplicación de modelos pedagógicos acordes con el desarrollo científico y tecnológico contemporáneo y en la utilización de medios técnicos avanzados. Para la aplicación del conocimiento siempre debe tener en cuenta las necesidades del contexto que le es propio. También debe ser prioridad de la UDEC, la investigación y conocimiento de la realidad cultural, local y regional y la difusión de sus valores. En el ámbito de su función social, la UDEC debe atender la formación de profesionales idóneos, con sentido humanista, compromiso ético, capacidad de liderazgo y responsabilidad social. Así mismo debe desarrollar procesos de educación con la comunidad relacionados con la tarea de satisfacer las necesidades fundamentales del ser humano integrando la dimensión económica, social, cultural, ecológica y política. La Facultad de Ingeniería y el programa de Ingeniería de Sistemas, en concordancia con la Universidad, tiene como misión la formación integral del alumno como ser humano en quien se desarrolla de forma óptima las diferentes dimensiones de su ser para que actúe con base en el conocimiento de las condiciones culturales, sociales y ambientales de su entorno. La formación integral hace alusión no solamente al desarrollo de habilidades intelectuales sino al desarrollo de las potencialidades espirituales que le permitan comportarse como un ciudadano participativo, democrático, con sensibilidad y compromiso comunitario. "La experiencia muestra que la formación como persona es un factor concluyente en el éxito de un ingeniero de Sistemas. Por ello se considera muy importante desarrollar en él habilidades como el espíritu crítico y constructivo, la solidaridad social, la necesidad de adaptarse al cambio como consecuencia natural del avance social y de la profundización del conocimiento, la adaptabilidad como forma de vida, en un mundo complejo e inestable, el valor de los sistemas de simbolización como medios expresivos de comunicación, el valor de la disciplina personal como fuente creadora de un espíritu independiente y autónomo, el valor de ser creativos, activos, emprendedores, participativos, bien informados y profundos conocedores de saberes científicos, técnicos y contextuales. Para poder lograr lo

anterior se requiere que el ingeniero de sistemas tenga excelentes facilidades de comunicación con sus superiores, sus subordinados, sus compañeros y en general con las demás personas. Además que tenga facilidades para la comunicación oral y escrita en su lengua materna y competencia en una segunda lengua. Pero las actitudes como la creatividad, el liderazgo, la capacidad de innovación, la ética, la capacidad investigativa, la disciplina y la responsabilidad, a diferencia de los contenidos informativos, no se transmiten con cursos, son cualidades que se adquieren en el fragor del combate diario con la vida y con la profesión, por lo que se considera conveniente que en el proceso formativo del estudiante de sistemas se enfatice el trabajo tangible con la realidad. No parece ser una casualidad que los estudiantes que durante el transcurso de su carrera realizan prácticas empresariales o participan en programas de apoyo a la comunidad como la denominada Opción Colombia, muestran una mayor madurez en los aspectos mencionados que sus compañeros de promoción. Dentro de sus capacidades personales hay una que se considera fundamental para su desempeño exitoso en el área de sistemas: su capacidad de trabajo en grupo y de interacción con profesionales de otras disciplinas. Se recomienda por lo tanto fomentar dentro de la carrera todas aquellas actividades que contribuyan a desarrollar en el estudiante estas habilidades. Otro aspecto que se considera fundamental en la formación de los ingenieros de sistemas es la ética y el desarrollo de calidades humanas. En particular, se juzga muy conveniente que los profesionales de sistemas sean generosos y humildes. Lo primero, para hacer partícipes a los demás de sus conocimientos y habilidades, y lo segundo para aceptar que para poder prestar un beneficio a la comunidad es necesario entender sus problemas con el fin de contribuir a dar soluciones adecuadas a ellos. Con respecto a la formación ética se cree que lo difícil no es tanto darse cuenta de su importancia, que es evidente, sino identificar métodos eficientes que contribuyan a su desarrollo. En muchos casos se requiere mucho menos inteligencia para tener una buena idea, que para llevarla a la práctica. Un aspecto que se debe tener en cuenta es que no se debe supeditar la preparación educativa únicamente a los requerimientos inmediatos de la empresa, pues hay que tener siempre en mente que se están formando personas y no únicamente engranajes para que se acoplen a los sistemas de información de la empresa. Esto hace de la formación humanística un ingrediente muy importante. Esta debe impartirse a lo largo de toda la carrera, por medio de diferentes actividades que deben incluir algunas de naturaleza diferente a los cursos, como los semestres de práctica y las actividades extracurriculares."

1 PRINCIPIOS y VALORES DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

De acuerdo con el Estatuto General de la Universidad expedido en el año 2002, esta prestigiosa institución orientada por los siguientes principios a saber2:

a. Responsabilidad social. La educación que imparte la Universidad, es un servicio público que cumple una función social dentro de una concepción integral de los valores del hombre y de su mundo.

b. Universalidad. La Universidad estará abierta a todas las fuerzas sociales del Departamento de Cundinamarca haciendo presencia en sus municipios, en la comunicación con todos los pueblos de Colombia y del mundo; se vinculará a todos los adelantos de la investigación científica y de la tecnología, y será permeable a las distintas manifestaciones del pensamiento científico, filosófico y artístico.

c. Investigación. La investigación como actividad esencial de la Universidad tendrá como finalidad fundamentar, contextualizar, reorientar y facilitar el

1 ACOFI, Op. Cit. www.acofi.edu.co 2 Estatuto General de la UEDC.

proceso de enseñanza-aprendizaje, así como promover el desarrollo de las ciencias, las humanidades, las artes y las técnicas para buscar soluciones a la problemática social del departamento y del país.

d. Libertad de cátedra. Existirá la libertad de cátedra, entendida como la

facultad que tiene el docente de impartir conocimientos con sujeción a un contenido programático y a principios éticos, científicos y pedagógicos.

e. Libertad de aprendizaje. La Universidad garantiza la libertad de aprendizaje entendida como el derecho que tiene el estudiante para controvertir los conocimientos que se le imparten con sujeción a los principios de la libertad de cátedra, y a utilizar las fuentes de información disponibles para el mejoramiento y profundización de sus conocimientos.

f. Actitud ética. La docencia por su carácter formativo y difusivo frente al conocimiento, tendrá una función social que determina para el docente responsabilidades científicas, éticas y morales respecto de sus discípulos, la universidad y la sociedad.

g. Pertinencia del conocimiento. La docencia, la investigación y la proyección social, estarán orientadas a analizar y plantear soluciones en aras de satisfacer las necesidades y atender las demandas de las áreas de su influencia.

h. Autonomía. La Universidad tiene derecho a darse y modificar sus estatutos y reglamentos, designar a sus autoridades académicas y administrativas, crear, ordenar y desarrollar sus programas académicos, definir sus políticas, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus docentes, empleados públicos y trabajadores oficiales y admitir a sus alumnos. Se extiende la autonomía a los regímenes: contractual, financiero, presupuestal y de control interno.

i. Tolerancia y respeto a la diferencia. En la Universidad, prevalecerá el respeto a la diferencia ideológica, política, racial, religiosa, de género, libertad de expresión y de pensamiento. Así mismo, la convivencia de las personas deberá desarrollarse teniendo como fundamento la tolerancia social y personal.

j. Excelencia académica. La Universidad realizará sus quehaceres con criterios de excelencia académica y propenderá por los más altos niveles del conocimiento.

k. Diversidad en la acción. La Universidad promoverá el intelecto en todas las manifestaciones de la técnica, la ciencia, la tecnología, las humanidades, el arte, la filosofía y las demás expresiones que se encaminen al progreso y desarrollo de sus educandos.

l. Proyección social. La Universidad promoverá políticas que propendan por el respeto a la persona humana en todos los campos que constituyan su desarrollo intelectual, y como centro educativo superior velará por el progreso de su comunidad estudiantil con visión social, procurando una formación integral, para que sean excelentes ciudadanos y se incorporen con misión de liderazgo en el ámbito social, con positivo servicio a sus semejantes.

OBJETIVOS DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Entre los objetivos de nuestra Institución educativa tenemos: .- Adelantar los programas de formación académica, profesional, pertinentes y acordes con el desarrollo económico, social, cultural, ambiental, científico y tecnológico de la región, el Departamento y el País. .- Fomentar la prestación de los servicios de investigación, de asistencia técnica y de promoción social orientados a elevar el nivel de desarrollo que requiere cundinamarca y el País. .- Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden para fomentar la integración y el logro de sus correspondientes fines. .- Prestar su colaboración al sistema de educación superior y a las distintas entidades y organismos que lo conforman. .- Promover la preservación de los ecosistemas y su investigación científica para el sostenimiento de un medio ambiente sano y sostenible (pensando en el bienestar de nuestras futuras generaciones) para el fomento de la educación la ciencia y la cultura. .- Contribuir a la conservación del conocimiento y el fomento del patrimonio cultural del Departamento de Cundinamarca y del País.

La Calidad en la Universidad de Cundinamarca

Definición de calidad:

La Calidad es considerada como una cualidad, una propiedad o una herramienta básica inherente de todas las cosas de su misma especie que permiten que estas sean comparadas y comprobadas; la definición nunca puede ser precisa ya que se trata de una comparación o apreciación subjetiva que puede ser un atributo que satisfaga una necesidad. En tecnología de información se dice que calidad es el momento de la comprobación de los datos capturados, procesados y almacenados en forma completa, veras y oportuna, como fiel reflejo de la realidad.

"La calidad no es otra cosa más que Una serie de cuestionamientos hacia una mejora continua", fue la definición dada por: Edwards Deming. También se afirma que la calidad es: ¨ Satisfacer plenamente las necesidades del cliente. ¨ Cumplir las expectativas del cliente y algunas más. ¨ Despertar nuevas necesidades del cliente. ¨ Lograr productos y servicios con cero defectos. ¨ Hacer bien las cosas desde la primera vez. ¨ Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total. ¨ Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas. ¨ Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes. ¨ Sonreír a pesar de las adversidades. ¨ Una categoría tendiente siempre a la excelencia. ¨ Calidad no es un problema, es una solución y una mejora constante.

Política de Calidad en la Universidad de Cundinamarca3

La política de calidad y el Sistema Integrado de Gestión y Control cuentan con el respaldo total de la Alta Dirección, por lo cual se difunden a todo el personal que conforma la institución, a fin de que sean conocidos, entendidos y aplicados correctamente, por lo que es compromiso de todo el personal de la organización, tenerlos en cuenta durante la ejecución de sus actividades, por ello declara y da a conocer la siguiente Política de Calidad. La Universidad de Cundinamarca a través de un enfoque por procesos y una estructura organizacional flexible, busca satisfacer las expectativas y necesidades de los usuarios en materia de Docencia, Investigación y Extensión, así como el mejoramiento continuo, la eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos para lograr la excelencia académica.

Objetivos de Calidad en la UdeC

Implantar una cultura corporativa de calidad y de excelencia académica que

permita la implementación de una estructura organizacional flexible y la

aplicación de un modelo de gestión institucional por procesos.

Asegurar la calidad de los programas académicos de la Universidad de

Cundinamarca, a través del cumplimiento de los requisitos exigidos por el

Consejo Nacional de Acreditación – C.N.A. para alcanzar la acreditación

institucional.

Hacer de las tecnologías de comunicación y de información Tic’s, las

herramientas que viabilicen el desarrollo sistémico que caracteriza el modelo

de gestión basado en procesos.

3 Tomado de la pagina Web de la Universidad de Cundinamarca.

Diseñar estrategias encaminadas a identificar el grado de satisfacción de los

beneficiarios en los servicios de docencia, investigación y extensión

universitaria.

Gestionar y administrar los recursos disponibles y asegurar la medición,

análisis y mejora de los procesos para demostrar la conformidad del producto

y/o servicio que se ofrece en la búsqueda de la excelencia académica.

COMPONENTES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA “UDEC”. Esta desarrolla sus procesos fundamentándose en la misión, la visión de la Institución definidas en el Proyecto Educativo Institucional “PEI”, para ello se han definido políticas orientadas al logro de la eficiencia y la eficacia como parámetros de evaluación de la gestión que se adelantan en cada uno de los procesos que hacen parte de la administración de la institución, entre las políticas adecuadas tenemos las siguientes: .- LA PLANEACION Nuestra Institución Académica considera la planeacion como un proceso sistemático a la que se articulan todos sus estamentos en desarrollo de una dinámica institucional permanente que traza planes de carácter administrativo, académico y financiero. El plan de desarrollo institucional juega papel importante en este proceso dinámico de revisión constante logrando una retroalimentación en los procesos con miras a un mejoramiento continuo dentro de los objetivos institucionales, permitiendo a su vez crear dentro de los estamentos una cultura de proyectos para que se viabilice de maneja ágil y oportuna los eventos y acciones que emprenda la universidad. El sistema de planeacion, esta sustentado en los principios de círculos de calidad, enmarcado todo esto dentro de un plan de desarrollo institucional que se ejecuta de acuerdo a políticas dadas por las directivas, que de manera permanente se esta evaluando el cumplimiento de todas las actividades, e implementando, si es el caso, los correctivos necesarios para ejecutar los planes de acuerdo a las necesidades de la universidad, teniendo en cuenta los adelantos científicos y tecnológicos del momento. Se considera necesario lograr una cultura de planeacion, trabajar bajo los planes estratégicos que permiten estar continuamente en evolución y actualización en cada uno de los estamentos de la institución, esto da como resultado un plan de área que facilite el poder evaluar y ajustar los requerimientos del entorno. LA ORGANIZACIÓN Como principio organizacional, nuestra institución universitaria cuenta con una estructura flexible e integral que le permite agilidad en la toma de decisiones y en los procesos que de allí se Genaro. De esta forma se cuenta con un elemento fundamental, como lo es el trabajo en equipo interdisciplinario, lo cual ayuda al logro de las metas propuestas.

El esquema organizacional contempla el empoderamiento como herramienta fundamental para que el talento humano con que se cuenta, actúe bajo principios de calidad, responsabilidad, pertinencia y oportuno cumplimiento. La estructura orgánico-administrativa de la Universidad cuenta con un sistema de información ágil y oportuno, que le permite a los directivos tener el conocimiento holístico (totalizador) institucional de su entorno, como una clave para la toma de decisiones en forma real. Además esto permite que en la institución todos los estamentos y actores que intervienen en los procesos, tanto administrativos como académicos interactúen coordinadamente para la utilización óptima de los recursos con que cuenta la Institución. EL CONTROL El control no debe ser considerado como espionaje o castigo. El control debe ser considerado como una herramienta que permita facilitar y llevar a cabo el logro de los objetivos propuestos y el cumplimiento de las metas de forma eficiente, al convertirse en referencia continua que permite evaluar los logros propios de la Universidad frente a las otras instituciones de formación profesional para lograr la ejecución de las acciones con mas claridad y pertinencia con las exigencias del entorno. Esto puede medir el desarrollo del plan formulado frente al beneficio social que cumple la institución en forma legal. La Universidad de Cundinamarca cuenta con una oficina de control interno disciplinario, en cumplimiento con la ley 87 de 1999. SENTIDO DE LA EVALUACION EN LA UNIVERSIDAD El en Proyecto Educativo Institucional, la Universidad definió los objetivos hacia los cuales se orienta las acciones en el ejercicio pleno de su autonomía, orientando los recursos de los cueles dispone y el talento humano que a ella se encuentra vinculado para ofrecer un servicio educativo de calidad que responda a las expectativas del entorno en el cual se ubica. Se define la evaluación como la actividad constante que permite analizar el desarrollo de las acciones y procesos para obtener información que permita reflexionar acerca de los resultados para cualificarlos y poder asegurar el mejoramiento continuo de los procesos académicos. La Universidad de Cundinamarca realiza un proceso continuo e integral que permita reflexionar permanentemente sobre los procesos institucionales y sobre el desempeño del talento humano en lo administrativo, lo directivo, en lo disciplinar, en lo estudiantil y en todas las acciones que conlleven a la excelencia académica. La evaluación busca potenciar en los estudiantes las siguientes dimensiones: Cognoscitiva: Esta conlleva a lo cognitivo y lo comunicativo. En lo cognitivo se involucra en el trabajo mental que tiene que ver con los conocimientos de las áreas y los procesos del pensamiento tales como: la atención, la memoria, la capacidad de observación, la clasificación, el análisis, la síntesis, la aplicación, la inducción y la deducción, la asociación, la creatividad, el juicio, el razonamiento lógico y las que hagan parte del manejo autónomo de los conocimientos adquiridos. En lo comunicativo se involucra en la capacidad de comunicación, la producción oral y escrita que conlleva a la argumentación. Dentro de esta dimensión el docente

evaluara los conocimientos propios de cada uno de los núcleos temáticos, los diferentes procesos del pensamiento, la producción oral y escrita y la participación de los estudiantes en actividades académicas. Socio afectiva: Conlleva la evaluación de lo valorativo y lo actitudinal, de la expresión de la experiencia estética, todo involucra con los valores, la conciencia, las actitudes, el autoestima y la toma de decisiones. La expresión y la experiencia estética involucra todo lo relacionado con la belleza, la sensibilidad la contemplación y el uso del lenguaje metafórico. Dentro de esta dimensión el profesor evaluara los valores y las actitudes, el comportamiento moral, la motivación la sensibilidad y la expresión de la belleza. Psicomotora: Esto involucra el desarrollo corporal armónico y equilibrado, el profesor evaluara las competencias físicas y las destrezas. Todo demuestra que el proceso pedagógico comprende el conjunto de transformaciones que aspira alcanzar el profesor para promover el desarrollo integral del estudiante dentro del plan de estudios. Dentro de este proceso también se evalúan las estrategias metodológicas, las ayudas didácticas, el dominio del tema, la motivación, la comunicación, el cumplimiento de la ética profesional, la calidad del servicio, la actitud y la cultura investigativa. Los procesos organizacionales y administrativos son aquellos que se realizan para integrar y coordinar los componentes del quehacer institucional, fundamentados en el proyecto educativo institucional PEI, los reglamentos y toda la normatividad vigente de la Institución. La Universidad asume como patrones de referencia y comparación para la evaluación todos los referentes de las condiciones de calidad plasmada en el decreto 1295 del 20 de abril del año 2010 y demás disposiciones legales emanadas del Ministerio de Educación Nacional “MEN”. LA FACULTAD DE INGENIERÍA Esta tuvo su origen en los acuerdos 003 y 004 del 18 de febrero de 1996, para los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica respectivamente, emanados del Consejo Superior Universitario. En la primera semana de agosto de 1996 se iniciaron clases en los programas dependientes de la Facultad de Ingeniería en Fusagasuga. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cundinamarca, tiene por objeto promover la generación, apropiación, desarrollo y difusión del conocimiento en el campo de la técnica y la tecnología, la ciencia, las artes, las humanidades y la filosofía, mediante la investigación, la docencia, la proyección social a la comunidad y el bienestar universitario, desarrollando los programas académicos de ingeniería con metodología presencial en ejercicio del pluralismo ideológico y la conciencia crítica; basados en el manejo de las matemáticas y la transformación racional de los recursos naturales para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, teniendo en cuenta el bienestar de nuestras futuras generaciones.

EVOLUCION DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Antecedentes. "El gran auge que ha tenido la informática en los últimos tiempos, ha conducido a que la carrera de Ingeniería de Sistemas tenga un gran dinamismo, lo cual se ha manifestado en la creación de un número muy importante de nuevos programas en diferentes instituciones de educación superior. Es así como el número de programas aumentó entre 1992 y 1996 en un 129%. La razón de esto es la gran demanda que existe por la carrera entre los bachilleres, la cual la coloca entre las carreras que tienen mayor número de aspirantes en las Universidades." 4 La Universidad de Cundinamarca no ha sido la excepción en ofrecer nuevos programas, esta vez en la rama de la Ingeniería, como Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica. Este nuevo tipo de profesionales en su región de influencia aparte de dar respuesta a la creciente necesidad del país de entrar en la "Era de la Información", en la postmodernidad y en la Globalización, produciría polos de desarrollo en regiones menos favorecidas, diferentes a la Capital de la República, siendo consecuentes con la misión y visión de la Universidad, de ser una institución de educación pública en la provincia del departamento de Cundinamarca. Según comunicación número 014 del 23 de enero de 1996 fue radicado ante el ICFES la documentación correspondiente al estudio sobre los posibles programas de ingeniería, donde según lo previsto en el artículo 2 del Decreto 2790 de 1994, la inscripción de aspirantes a estos programas solo se podrían hacer hasta 6 meses después de haberse dado la información al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. El Consejo Superior Universitario en sesión del día 18 de febrero de 1996, promulgó el acuerdo 003 en el cual ordenaba la apertura del programa de Ingeniería de Sistemas para que transcurridos los seis meses se iniciaran las inscripciones de aspirantes; otro tanto se hizo para ingeniería electrónica, mediante el acuerdo 004 de 1996. De esta manera quedó consolidada la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Cundinamarca. Según acuerdo 005-B, el Consejo Superior Universitario, en sesión del 6 de noviembre de 1996, acordó en su artículo primero: Desarrollar el programa profesional de Ingeniería de Sistemas en la Seccional de Ubaté. Este programa empezó a funcionar académicamente en el primer período académico de 1997 con las mismas características del programa de la Sede Central, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cundinamarca UEDC. "... Es en el contexto anterior que debe entenderse la importancia del desarrollo de la carrera de Ingeniería de Sistemas, como un medio para poder ser depositarios de todos los beneficios de este nuevo paradigma y como un requisito fundamental para la competitividad".

5

MISIÓN DE LA FACULTAD La Facultad de ingeniería, es parte de una entidad pública del Orden Departamental al servicio de la provincia, el departamento y el país, responsable de la formación de ingenieros profesionales líderes, forjados en conceptos básicos de ciencias naturales y

4 ACOFI, 1996. www.acofi.edu.co 5 IBID. www.acofi.edu.co

matemáticas, con altas calidades académicas laborales y humanas, comprometida con la formación integral de un ser humano en el cual se desarrollan óptimamente las diferentes dimensiones de su ser y que actúe con base en el conocimiento de las condiciones culturales, sociales, industriales, comerciales y ambientales del entorno que lo rodea, buscando el mejoramiento de la calidad de vida humana. La Facultad de ingeniería desarrolla su gestión educativa a partir de la profundización en el conocimiento de la región en que se encuentra ubicada, para elaborar saberes que permitan identificar, analizar, formular proyectos y solucionar problemas enriqueciendo la cultura universal y generando conocimientos útiles a la humanidad. EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica empezaron labores en la Sede de Fusagasugá en el mes de agosto de 1996, con 40 estudiantes para ingeniería electrónica y 40 estudiantes para ingeniería de Sistemas. En la Seccional de Ubaté se iniciaron labores hasta febrero de 1997 con un grupo de 55 estudiantes. En Ubaté, Se tenía una infraestructura básica de computadores en la Sala Álvaro Rosas Escobar, con aproximadamente 20 computadores y una biblioteca dotada con muchos títulos en el área de ciencias básicas, ya que antes la Institución contaba con licenciatura en Matemáticas y Física, y Lenguas Modernas. También se habían adquirido varios títulos especializados en el área de Informática, ya que desde la licenciatura de matemáticas y física esos títulos eran indispensables. Se adquirieron nuevos títulos especializados y de esta manera se dio inicio a la Ingeniería de Sistemas en la Seccional. Posteriormente a la creación de los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica en la Sede de Fusagasugá, se crearon los programas de Ingeniería de Sistemas en Ubaté y Facatativa. Son de más reciente creación los programas de Ingeniería de Sistemas en Chía y Chocontá. RAZONES DEL PLAN DE ESTUDIOS A NUEVE SEMESTRES En la Universidad de Cundinamarca, currículo se define como “un Proyecto investigativo – auto-evaluativo - comunicativo, orientado hacia la formación integral de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y la formación y producción del conocimiento. Esto es la conjunción organizada de todos los elementos constitutivos del acto educativo que permite garantizar un servicio de alta calidad”6 . También es aceptable decir que currículo es un constructo dinámico actuante que en buena parte obedece a los cambios generados por la acción de las TICs, dado que los datos y los mensajes fluyen las 24 horas del día a la velocidad de la luz, circulando por verdaderas autopistas de la información en todo el mundo global. Desde este punto de vista nuestro plante es considerado una aldea global, gracias al manejo de la comunicación7. Teniendo presente nuestros correos electrónicos, por las autopista de la información, se pueden enviar textos completos de cualquier tamaño, mejorando de esa manera el aprendizaje y por ende, la formación del conocimiento, permitiendo acortar tiempo en la duración de las carreras profesionales.

6 Acuerdo 008 de 2003. Capitulo-III, Articulo sexto. 7 Marshall McLuhan -1898 a 1999- Sueno Visionario, “La Aldea Global”.

De lo anterior se deduce que hoy el manejo y procesamiento de la información, no tiene fronteras, esto ha hecho cambiar la forma de pensar de las personas, se han creado nuevos puestos de trabajo, se han cambiado las costumbres, la forma de trabajar y de actuar entre otras. Atendiendo a la globalización de la educación superior, todas las instituciones tienen una tendencia a usar las TICs, y todo lo relacionado con la sociedad del conocimiento, lo mismo que los convenios interinstitucionales y nacionales, se enfilan a reforzar el conocimiento, además en los programas académicos se esta depurando la repetición de temas, dando prelación a los núcleos temáticos que verdaderamente se necesitan para la formación del respectivo profesional, donde inclusive los temas de apoyo de permiten tomar en otros programas o en forma virtual usando la tecnología de la información. Todo esto hace que una carrera de diez semestres se pueda hacer en nueve u ocho semestres, tal como se puede apreciar en algunas universidades del País, como ocurre en la Universidad de los Andes, Universidad Javeriana y Universidad de la Sabana, entre otras. FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Para establecer como se encuentran conformados los contenidos curriculares en el programa de ingeniería de Sistemas es necesario recurrir al modelo pedagógico y su fundamentación, para orientar la estructura de modelo curricular de la universidad y así implementarlo en los esquemas de los programas de ingeniería. MODELO PEDAGÓGICO8

El modelo pedagógico se fundamenta en teorías cognitivas y el interaccionismo entre docente vs estudiante, estudiante vs estudiante, estudiante vs medios y herramientas, centra su atención en la comprensión e interpretación del conocimiento social, cultural y académico como medio para desarrollar el pensamiento y construir su propio conocimiento. La función pedagógica consiste en brindar espacios para el desarrollo integral, donde se proyecte el reconocimiento de la identidad personal del estudiante. El modelo, enfatiza en el construccionismo social, en la teoría constructivista derivada de Piaget, el carácter significativo del aprendizaje y se enfoca por el sistema de créditos académicos. CREDITOS CADEMICOS Crédito es la unidad de medida del trabajo académico que requiere el estudiante para lograr las competencias profesionales de nivel superior, pudiendo basarse en distintos parámetro como la carga de horas/clase, estudio independiente, practicas de campo, trabajos de laboratorio, talleres de aprendizaje, trabajos en grupo u otros, todo en pro de mejorar el aprendizaje.

8 Proyecto Educativo institucional de la Universidad de Cundinamarca, año 2000.

Figura: Modelo Pedagógico de la Universidad de Cundinamarca. Fuente PEI MODELO CURRICULAR La estructura curricular de la Universidad de Cundinamarca se encuentra contemplada en el Acuerdo 08 del 15 de Julio de 2003 denominado lineamientos sobre flexibilidad curricular y sistema de créditos para los programas de la universidad de Cundinamarca, en el que se define el concepto de currículo: “...Es un proyecto investigativo autoevaluativo, comunicativo, de carácter dialéctico orientado hacia la formación integral de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y la producción de conocimientos. Es la conjunción organizada de todos los elementos constitutivos del acto educativo que permiten garantizar un servicio de alta calidad.”

FORMACION PROFESIONAL

EDUCABILIDAD DIMENSION HISTORICA Y

EPISTEMOLOGICA

REALIDAD Y TENDENCIA SOCIOEDUCATIVAS TÉCNICAS Y

TECNOLOGICAS

INTERDISCIPLINARIO

REFLEX. ACCION DLLO. HUMANO

INVESTIGACION EDUCATIVA Y FORMATIVA

REFLEX. ACCION DISCIPLINARIA

POLÍTICAS

PROCESOS DE

APRENDIZAJE

PROYECTOS

CONTEXTOS

AREAS Y

NÚCLEOS

TEMÁTICOS

PROCESOS

MÉTODOS

PROCESOS DE

ENSEÑANZA

PLAN DE

ESTUDIO

FUNCION

SOCIAL

CURRICULO

Figura: Caracterización del currículo. Fuente Autores FUNDAMENTOS DEL CURRICULO El currículo se puede definir como un constructo investigativo de carácter dinámico, flexible, donde intervienen: el rol del estudiante, el rol del docente, las doctrinas académicas y las corrientes pedagógicas. Se puede entender que el currículo sirve de medio para alcanzar los objetivos, propósitos, metas y fines que la institución se propone lograr. Lo anterior indica que el currículo… “Es un proyecto investigativo autoevaluativo, comunicativo, de carácter dialéctico orientado hacia la formación integral de ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y la producción de conocimientos. Esto es la conjunción organizada de todos los elementos constitutivos del acto educativo que permite garantizar un servicio de alta calidad”

9. Todo lo anterior en pos de un proyecto de vida del

estudiante que posibilite la consolidación del Proyecto Educativo Institucional. CARACTERISTICAS DEL CURRICULO La pertenencia: La educación, desde la pertenencia del currículo, estudiará las múltiples situaciones generadoras de aprendizaje que permitirán tanto al educador como al educando una visión crítica sobre la realidad en que está inmerso y una actitud orientada a la apropiación de los problemas y al compromiso responsable de una solución dentro de las estrategias de la participación colectiva. “La Pertenencia de la educación superior alude a la capacidad de los sistemas educativos y de las instituciones para responder a las necesidades de su localidad, región o país, y a las exigencias del nuevo orden mundial, con diversas perspectivas, instrumentos y modalidades”. La flexibilidad: El avance tecnológico y el desarrollo científico, la aplicación de nuevos métodos y sistemas, generan como necesidad correlativa, manejan permanentemente procesos de transformación en la educación y por ende en los currículos. Estos factores sumados a otros, tales como: Los planes de desarrollo a nivel local, regional y nacional en los sectores públicos y privados, los cambios suscitados a diferentes niveles y en general las cambiantes necesidades del medio, hacen que un esquema curricular no pueda ser estático, sino que este permanente abierto al cambio, pues con ello el resultado del proceso jamás se encontrara desactualizado. La flexibilidad implica que desde la institución, la administración y los docentes fomenten la participación de los diferentes actores sociales de cada estamento educativo que propendan por la búsqueda del liderazgo, el trabajo en equipo y colaborativo, la auto reflexión de todo aquello que contribuya a la formación integral de la comunidad universitaria. Organización de los conocimientos, en los procesos pedagógicos, en la participación y en el desarrollo de competencias interpersonales. Enfoque investigativo: La educación superior se propone brindar una formación integral, trabajando en la creación y desarrollo de la generación y transmisión del conocimiento. Para lograr lo anterior se requiere de modelos pedagógicos que promuevan una aproximación autónoma y critica de los estudiantes a los contenidos y experiencias dentro de un programa específico de formación por parte de los profesores exigiéndoles una actualización permanente, de tal manera que se puedan liderar procesos investigativos que conduzcan al objetivo de la formación y generación del conocimiento.

9 Tomado del acuerdo 08 del 15 de julio del 2003…

“El desenvolvimiento de todo individuo, dentro del complejo mundo moderno, exige de parte de este, la toma de decisiones, ágil, rápida y con escasas márgenes de error muy restringidas. Esta delicada responsabilidad, obliga a las instituciones educativas a despertar en sus educandos la capacidad de descubrir relaciones causales, establecer categorías y prioridades y determinar correlaciones entre otros”. La investigación formativa es una exigencia para las instituciones de educación superior y por ende en los programas académicos, como requisito indispensable para que se puedan dar procesos investigativos en el sentido estricto de la palabra y pueda ser la base para el surgimiento de auténticos grupos de investigación que produzcan conocimientos significativos y se confronten de manera permanente en un ambiente mundial. Un estudiante formado en un ambiente de apropiación y búsqueda permanente de un conocimiento nuevo, será un profesional capacitado para afrontar los nuevos paradigmas que van surgiendo en este mundo de grandes cambios y veloz transformación en todos los campos del saber. Articulación entre teoría y práctica: El currículo propicia la articulación teórico-práctica permanente proporcionando al estudiante conocimientos teóricos llevados a la práctica, mediante la comprobación y la experimentación, es allí donde esta le relación permanente de la teoría con la práctica para la formación del conocimiento. Quiere decir esto que el proceso de enseñanza-aprendizaje está integrado fuertemente a la práctica cotidiana de los educandos. Allí se tiene en cuenta lo que el educando hace bien para extraer conocimiento, partiendo de la observación, la reflexión, la experimentación bajo la acción de habilidades y destrezas para enriquecer el conocimiento pragmático. Es necesario establecer una ruptura total al modelo tradicional y poner en acción la practica educativa, participativa e investigativa que: .- Convierta al estudiante en un miembro activo de la comunidad, es decir en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. .- Que posibilite el desarrollo de la creatividad. .- Que capacite al estudiante para transformar la realidad circundante. .- Que integre el saber a la realidad inmediata. .- Que cuestione su acción en el medio, convirtiéndose en un investigador permanente de la realidad. Todo lo anterior implica un cambio en el quehacer, tanto del estudiante como del docente. De parte del estudiante para que tome conciencia de su papel histórico y social y suma el proceso educativo como elemento de transformación y cambio en el ambiente individual y social. De parte del docente para que comprenda el cómo y el porqué una situación histórica concreta como es la educación, la cual cuestiona en su misma raíz la operacionalidad del pensamiento pedagógico para lograr modificaciones sustanciales y trascendentes acordes con el momento histórico vigente. La participación: El currículo corresponde a una orientación social, es decir a la necesidad de plantear soluciones reales a los problemas, inculcando profundamente en el estudiante la certeza de que cada persona, pueda contribuir al mejoramiento socio-económico de los demás. La participación es definida por Martha Arango como: “vinculación real activa y organizada de los miembros de un mismo grupo social que se reconocen como voluntad común para enfrentar colectivamente las condiciones de la comunidad y que la mayoría de los miembros de un grupo social tomen parte de las decisiones y puedan llevar a cabo los cambios en las condiciones de vida. La condición es establecer relaciones y todos unidos poder llevar a cabo una transformación real de la sociedad. La organización reúne las fuerzas participativas particulares en un solo haz para dar continuidad en los esfuerzos colectivos”. Son los grupos sociales el factor educativo principal y únicamente dentro de un programa participativo donde van a tener la participación que merecen.

La interdisciplinariedad: Es un elemento indispensable para la construcción de currículos integrados, que permite al estudiante el abordaje de las diferentes problemáticas, desde diferentes ángulos del conocimiento, dando posibilidad de percepción de conjunto, la identificación y la interpretación de relaciones, la posibilidad de alternativas y complementariedad de soluciones en un problema real. La interdisciplinariedad favorece el cruce de experiencias, el intercambio, la potencialización y el fortalecimiento de los recursos existente, por tanto debe buscar escenarios entre diferentes aéreas de un programa académico y entre diferentes programas. Trascender el nivel local, buscar alianzas regionales, nacionales e internacionales, en la búsqueda permanente de las mejores opciones del crecimiento, del conocimiento, teniendo en cuenta la optimización de recursos. La interdisciplinariedad más que una herramienta es una cultura inserta en los nuevos objetivos de la modernización en la educación superior Colombiana. Solo con base en ideas integradoras y núcleos polémicos se podrían superar los sesgos disciplinares que han sido la forma convencional de manejar nuestros tradicionales currículos agregados. Allende del trabajo mono disciplinar esta la interdisciplina solo la participación activa y proactiva de los diferentes actores sociales de un programa académico de vinculación con los diferentes tipos de saberes incluidos en problemas reales, son también saberes populares, es posible hablar de una mirada interdisciplinaria necesaria para las nuevas demandas actuales de la construcción del nuevo conocimiento. CURRICULO INTEGRADO La Universidad de Cundinamarca como pilar de la educación, la formación integral y permanente, exige que el plan de estudios de los diferentes programas sean integrados. Esto implica que los contenidos deben ser contextualizados socialmente y acordes con la demanda laboral del mercado. El énfasis del aprendizaje recae en los procesos y formas de aprender a aprender; el plan de estudios integrado, lleva implícita la interdisciplinariedad, la participación y la flexibilidad; además resalta identidad de las disciplinas a medida que se da la interrelación con otras. El currículo integrado está fundamentado en la articulación de saberes, interdependencia entre las áreas, los docentes y los alumnos, selección de conocimiento de acuerdo a la exigencia producida por problemas reales , manejo de pedagogías proactivas, divergentes y auto reguladas, en el aprendizaje significativo y núcleos temáticos y problemáticos que dan cuenta de la integridad del conocimiento, la relación entre docencia, extensión e investigación y proyección social a la comunidad, son procesos armónicos entre la teoría y la práctica, que obedece a proyectos específicos con participación y saber comunitario en concordancia con las necesidades del entorno. La Universidad de Cundinamarca al asumir la construcción de un currículo integrado, se compromete con la consolidación de comunidades académicas, al intercambio de conocimientos para la formación de saberes. PROPOSITOS DE FORMACION DEL PROGRAMA

Modelo Curricular Con Base En Las Competencias

La universidad de Cundinamarca, presenta un modelo curricular basado en competencias, se fundamenta en dos partes fundamentales que son

10: Macro diseño y micro diseño, cada una

de ellas se define a continuación:

10

Diseño curricular con base en competencias, Galo Adán Clavijo C. y otro, Universidad de Cundinamarca, 2003.

Macro diseño Curricular: Es el proceso en que se definen de conformidad con la relación que expresa el vinculo de la universidad con la sociedad, los problemas profesionales, el objeto de la profesión y el objetivo del profesional, constituye el punto de partida del proceso de formación de los profesionales y de concepción del modelo del profesional. Desarrollo de competencias para la profesión y estructura del programa. En el modelo del profesional se tienen en cuenta la caracterización del profesional a partir de los siguientes aspectos: descripción cualitativa de la profesión, determinación de los problemas profesionales, problema de la profesión, objeto de la profesión y objetivos del profesional.

Figura: Modelo Profesional. Diseño curricular con base en competencias. Según Galo Adán Clavijo, Universidad de Cundinamarca, 2003.

Micro diseño Curricular: El micro diseño comprende el proceso de elaboración de los núcleos de contenido, núcleos de conocimiento y núcleos temáticos, a partir de las competencias específicas del área o disciplina docente, que se concreta en los contenidos los que a su vez sintetizan las relaciones que se desarrollan con el objetivo, el problema y el método.

Objeto de la profesión

Objetivo Profesional

Problemas profesionales

Figura No. Estructura general del macro diseño curricular. Modelo Profesional

¿Qué es la Ingeniería de Sistemas?

Es una profesión que aplica los conceptos y métodos de las matemáticas, las ciencias naturales y de sistemas, encausada a la investigación, la innovación, el análisis, levantamiento de información, elaboración y desarrollo de proyectos informáticos, diseño, programación, montaje, pruebas y mantenimiento de aplicaciones, dirección administrativa de dispositivos, recursos y equipos computacionales y de comunicaciones, que se utilizan en los sistemas de informática, automatización, control de procesos para que la información sea concreta, rápida, veraz completa, precisa y oportuna. Todo encausado a resolver problemas para bien de la humanidad.

¿Qué resuelve el profesional? El profesional INGENIERO DE SISTEMAS resuelve problemas reales en procesos Informáticos, que involucre las Telecomunicaciones, Redes de Transmisión de Información, Sistemas Industriales, agroindustriales, Sistemas de Control y Automatización, Biomédica e Instrumentación, análisis, diseño y procesamiento de datos.

¿De qué se ocupa? El Ingeniero de sistemas es un profesional, capaz de:

Investigar, diseñar y desarrollar sistemas informáticos de gran aporte y complejidad en áreas tan diversas como la gestión en tiempo real, la administración, finanzas, información geográfica, videojuegos, control industrial y sistemas de información gerencial.

MACRODISEÑO

MODELO PROFESIONAL COMPETENCIAS ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Descripción Cualitativa de la Profesión

Determinación de los problemas profesionales

Problema de la Profesión

Objeto de la profesión

Objetivos del Profesional

Básicas

Contexto

Profesionales

Caracterización del Profesional

Desempeñarse con éxito como creadores y diseñadores de software, consultores independientes, líderes de proyectos o gerentes de sistemas informáticos.

Insertarse en el mercado regional e internacional, en cualquier ámbito donde la computación sea un factor de competitividad.

Adaptarse al constante cambio en la Tecnología, la industria informática e integrarse a equipos multidisciplinarios de investigación en el desarrollo de nuevas tecnologías.

El ingeniero de Sistemas, esta capacitado para desempeñarse en:

Todo lo relacionado con investigación, el análisis, diseño y manejo de de sistemas de información, por tanto participa en la planeación, seguridad y transporte de información en forma rápida, completa, veraz y oportuna.

Aplicaciones informáticas en actividades industriales de auditoria para controlar el procesamiento de infamación: para garantizar la veracidad de la información..

Diseño, adaptación, creación y planeación de sistemas de telecomunicaciones y de redes de datos.

Desarrollo de sistemas de procesamiento de información y/o aplicaciones especificas..

Elaboración de estudios y participación en proyectos de investigación interdisciplinarios que involucren algún área de trabajo de la profesión

Gestión y administración de empresas tendientes al procesamiento de información..

. ¿Qué persigue? El Ingeniero persigue la generación de soluciones óptimas y eficientes, en el manejo y procesamiento de información frente a proyectos de desarrollo de bienestar y/o necesidad humano. Cada proceso creativo en ingeniería constituye un proyecto, el cual se desenvolverá mediante una metodología, conocimientos científicos, habilidades y criterios tecnológicos.

¿Qué relaciones se dan? El Ingeniero de sistemas como tal es un ser humano social y pensante, por tal razón su relación con otras profesiones y con su propio medio de acción hace que interactúe con diversidad de conocimientos, buscando siempre ser un profesional integral y competente, para ello debe conocer la situación económica del país, un profesional con relaciones laborales incorporadas en la administración y gerencia, como también en la toma de decisiones. Trabajar en proyectos multidisciplinarios relacionados con profesiones diversas (ciencias humanas, ciencias de salud, ciencias políticas, sector agropecuario, actividades económicas y contables, mercadeo de productos.)

¿Según el perfil, dónde se requiere el profesional?

El Ingeniero de Sistemas, tiene una amplia gama de posibilidades para el

ejercicio de su profesión, siendo pieza clave para el desarrollo regional y

nacional. Entre las empresas que le requieren se encuentran:

Empresas productoras y/o administradoras de software.

Empresas de comunicaciones públicas y privadas;

transmisión de datos y telemática.

Industria Básica del estado, y/o de producción de bienes y

servicios; automatización y control de proceso industriales.

Entidades financiera ya sean publicas y/o privadas

Industria petrolera: Telemática, comunicaciones, control y

seguridad de información.

Empresas de revisoría y auditoria de sistemas.

Empresas mercantiles y comerciales.

Empresas importadoras y exportadoras.

Empresas de computación.

Empresas de suministro médico.

Empresas Agroindustriales.

COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS.

Competencias a Nivel Nacional

Generalmente suele decirse que “Competencia es un Conjunto de

conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona,

que le permiten la realización exitosa de una actividad11", también se puede

explicar e interpretar de diversas maneras. La competencia, como la inteligencia, es un constructo que se puede deducir desde el punto de vista del desempeño. Es posible aclarar la naturaleza de la competencia haciendo referencia tanto a argumentos filosóficos como psicológicos.

De acuerdo con el compromiso de la Educación Superior en materia de formación de las personas cuyo desempeño se encuentra ligado a la solución de problemas básicos de la sociedad, es necesario emplear estrategias conducentes a estimular el pensamiento creativo, el espíritu observador, reflexivo y crítico, así como la visión multidimensional e interdisciplinaria asociada al enfoque sistémico y la formación de valores.

12

El desarrollo de las competencias del ingeniero de sistemas, se deriva de su dominio de un conjunto de atributos (como conocimiento, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en combinaciones diferentes para desempeñar tareas ocupacionales. Por lo tanto, la definición de una persona competente no es solo aquella que posee los atributos (conocimiento, habilidades, actitudes y valores) necesario para el desempeño de un trabajo sino el individuo con capacidad crítica, reflexiva y comprometida con la solución de problemas para bien de la sociedad.

La educación basada en el desarrollo de competencias necesita ser holística en el sentido de que reúne una multitud de factores para explicar el desempeño exitoso. A medida que los profesionales aumentan en comprensión de la cultura de sus ocupaciones y de sus lugares de trabajo, son capaces de armonizar esto con su conocimiento técnico y científico, sus habilidades y actitudes, y de formular juicios individuales mejor informados sobre cómo deben actuar en las situaciones en las que se encuentran involucrados.

Según el modelo educativo Colombiano las competencias se dividen en:

11 Rodríguez y Feliz(1996), definición de competencia. 12

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN, CNA. Criterios y procedimientos para la verificación de estándares de calidad de programas académicos de pregrado en Ingeniería. CNA: Bogotá, 2001. p. 84.

Competencias básicas: Se adquieren como resultado de la educación básica, se refiere a las habilidades para la lectura, escritura, comunicación oral y escrita, matemáticas básicas.

Competencias Genéricas: Se refieren a comportamientos laborales propios de desempeños en diferentes sectores o actividades relacionadas con la interacción hacia la tecnología de uso general.

Competencias Específicas: Están directamente relacionadas con el ejercicio de su profesión en ocupaciones concretas y no son fácilmente transferibles de uno a otro ámbito, dadas sus características tecnológicas (operación de equipos de computación, control numérico, elaboración de estados financieros y/o de auditoria).

Existe también, el concepto de competencias laborales refiriéndose a aquellos que son la articulación de conocimientos, habilidades y actitudes en una situación de trabajo, permitiendo el desempeño de una función productora de acuerdo con oficio especifico. Como caso particular de las competencias laborales se tiene las competencias profesionales que son aquellas que se sintetizan el ser, saber y hacer del profesional universitario al desenvolverse frente al objeto de trabajo de la profesión.

Estas competencias profesionales se sub – dividen en:

a) Las competencias profesionales básicas sustentadas en las asignaturas del área de ciencias básicas.

b) Las competencias profesionales generales sustentadas en las áreas de Ciencias básicas de Ingeniería, ciencias de la Ingeniería aplicada y de formación complementaria

COMPONENTE TELEOLOGICO DEL PROGRAMA MISION DEL PROGRAMA El programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Cundinamarca, esta orientada a la excelencia académica e investigativa encausada a la formación de profesionales competentes para creación de organizaciones empresariales de carácter informático, la construcción, explotación, mantenimiento y gestión de sistemas informáticos, con valores éticos y ambientales, desde la perspectiva del liderazgo, la responsabilidad y el compromiso social. VISION DEL PROGRAMA El Programa de Ingeniería de Sistemas, de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Cundinamarca hacia los próximos siente años liderará en la Región y el Departamento, la formación de ingenieros con alto grado de aptitud profesional, a partir del conocimiento de la informática e ingeniería y de las tecnologías de punta relacionadas con el desarrollo de la informática, utilizando en todo tipo de organizaciones empresariales, investigativas e investigativas. CRITERIOS DEL MODELO PARA EL ACCIONAR DEL PROGRAMA

El modelo interaccionista requiere para su desarrollo considerar algunos criterios para la verdadera formación del Ingeniero: .- Objetivo de Formación: El propósito de mayor formación, consiste en el desarrollo integral y pleno de las dimensiones y capacidades del estudiante para que sea competente en su labor profesional en su vida socio-afectiva y cultural, mediante la interacción de principios, componentes y prácticas investigativas. .- Desarrollo: Como crecimiento o desarrollo es considerado el aprendizaje, por tanto esto es intelectual y social a través de la mediación sociocultural y del lenguaje. Esto es un aprendizaje progresivo, dialectico, dado por la construcción significativa del conocimiento. Es un desarrollo lineal o secuencial de competencias sobre la creatividad, el debate, la critica, la participación, la innovación, la participación y el pensamiento complejo. .- Contenidos: Los contenidos están constituidos por la estructuración académica propia del colectivo del programa, sobre el modelo educativo y socio-cultural, las experiencias conceptualizadas con rigor interdisciplinario dentro de una metodología participativa e investigativa, que facilite a los estudiantes formular problemas, construir aportes y soluciones a las experiencias previstas o previsibles. .- Estrategia metodológica: La didáctica y la metodología requerida por el modelo pedagógico interaccionista constructivista, es de carácter estratégico, integrador, dinámico investigativo, según el desarrollo de los estudiantes y según las disciplinas, haciendo énfasis en el trabajo productivo. Se recomienda la pedagogía por proyectos, debido a que allí es donde el estudiante aprende haciendo y ve con facilidad la aplicación de lo aprendido teóricamente. .- Rol del Docente: El docente universitario es un orientador, facilitador, dinamizador un guía un asesor de todos los participantes. Es un indicador de acciones que proporciona formas optimas de aprendizaje significativo. Es un profesional altamente responsable, ético, creativo y un investigador de compromiso encausado hacia los adelantos tecnológicos, técnicos y científicos. .- Relaciones Docente-Estudiante: Es necesario que las relaciones entre docentes y estudiantes sea interactiva, democrática y participativa, de compromiso y cordialidad, de concertación, debate y responsabilidad. El docente diseña y propicia experiencias pertinentes y adecuadas invitando al razonamiento lógico para la comprensión, la interpretación, de temas y la consecución de conclusiones. .- Rol del Estudiante, frente a las necesidades de formación: Los estudiantes son los creadores y transformadores de la cultura, con una gran visión de situaciones problemicas para que puedan aplicar su acción investigativa, transformista, formar cambios en la comunidad y en el mundo en que se vive, de tal manera que el estudiante sea generador de situaciones de enlace entre las practicas socioculturales del entorno de la institución; de tal manera que en un momento dado se torne participativo, reflexivo, critico, responsable y gran generador de conocimiento. En el estudiante el modelo pedagógico, comparte la necesidad de desarrollar pensamiento complejo, planteado por las teorías contemporáneas del aprendizaje para que el estudiante pueda desempeñarse dentro de esta sociedad cambiante.

.- Ambiente de Aprendizaje: El aprendizaje debe ser previsto par el descubrimiento, el intercambio de la construcción de experiencias y saberes entre los estudiantes con los docentes y los grupos sociales de las comunidades próximas a la institución. Son espacios de transformación, investigación, sistematización y aplicación de saberes, dentro y fuera del aula; por consiguiente la acción pedagógica permite capacitar al estudiante en la formulación de preguntas, respuestas, desarrollar su propia identidad, su autoestima, autonomía, fortalecer los lazos de cohesión social para la convivencia pacífica bajo el esquema de valores humanos. .- Formas y procesos de aprendizaje: Este es producido por la internalización directa y mediata por las representaciones mentales, que se establecen en los estudiantes gracias al manejo y lenguaje previo entre la cultura y los componentes pedagógicos y comunicativos. Las formas de aprendizaje están basadas en la lectura, la comprensión, la exposición, el debate, la discusión, los talleres de aprendizaje en grupo, el análisis de las situaciones propias del entorno local, allí es donde ocurre el intercambio de conocimientos hasta encontrar la solución o conclusión adecuada a la situación. Por tal razón requiere de técnicas y procesos acordes a los saberes científicos y culturales. A partir del conocimiento previo que tenga el estudiante, el docente amplia la temática correspondiente, mediante la disertación directa y la interdisciplinariedad dada por la institución con el fin de lograr que el estudiante continué interaccionando con sus compañeros de grupo, con el docente, con las herramientas de laboratorio, con los medios de consulta como pueden ser los libros, revistas, la línea de Internet con el fin de lograr el pensamiento critico en todas las dimensiones intelectuales del educando. También se logra mediante la mediación y el descubrimiento progresivo con el desarrollo de los procesos cognitivos (intelecto), de la motricidad, de la afectividad y demás dimensiones del ser humano, con el desarrollo del pensamiento critico – analítico para dar respuesta a sus preguntas y sus situaciones problémicas del entorno en la sociedad a que pertenece.

.- Características y formas de la evaluación: La evaluación del

aprendizaje debe estar acorde con el modelo pedagógico interactivo, se puede realizar en forma participativa a partir de criterios y características de los temas y asuntos objetos de evaluación, los cuales deben ser conocidos y acordados previamente entre el docente y los estudiantes teniendo presente la cohevaluacion y la heteroevaluacion en concordancia con el reglamento estudiantil de momento, bajo las directrices del consejo académico. La evaluación bajo las diversas sesiones de trabajo mide los logros de aprendizaje y el grado de formación del conocimiento en el educando, teniendo en cuenta los aspectos: afectivo, cognitivo, cultural, participativo y socio comunicativo, que intervienen en el acercamiento entre profesores y estudiantes. La Universidad de Cundinamarca desde su misión asume como fundamento rector la formación integral y permanente.

Formación Integral: Este es un proceso educativo que conlleva al pleno

desarrollo académico de cada persona en forma armónica en todas sus dimensiones: intelectuales, éticas, estéticas, social y política. Exige que toda la comunidad universitaria proporcione espacios de formación y convivencia a través

del clima organizacional de la institución académica, para ello se tomaron los pilares de educación presentados a la UNESCO (1996)13, por la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. La formación Integral implica aprender a hacer, para poder incluirse o desempeñarse en el entorno correspondiente; aprender a ser, desde la relación consigo mismo para determinar que se debe a hacer en diferentes circunstancias de la vida y la relación con otra persona; aprender a conocer, es decir adquirir los instrumentos adecuados para la comprensión; aprender a vivir juntos, esto es convivir con los demás para participar y cooperar con todas las actividades humanas. Estos cuatro (4) aprendizajes convergen en uno solo ya que entre ellos hay múltiples pautas de contacto, coincidencia e intercambio desarrollando la creatividad y generando la construcción del conocimiento. La Formación Permanente: Esto corresponde al reto de una dinámica social y de conocimiento donde se ve que los profesionales volver a las instituciones educativas para poder afrontar las inquietudes y novedades que surgen en la vida privada y la vida profesional. Esta necesidad e incluso de ha acentuado para satisfacer la superación personal y académica, dado que la sociedad, como tecnología son progresivamente cambiantes. El Programa dentro de la Universidad es un espacio académico de socialización que propicia la autonomía, la reflexión, la aclaración y formación de conceptos fundamentales, habilidades necesarias para ser usadas en las futuras experiencias. El modelo interaccionista permite implementar permite implementar las practicas pedagógicas que favorezcan la capacidad del estudiante para la solución de problemas, la creatividad, el ingenio, la búsqueda de inicativas, el espíritu investigativo, herramientas que garantizan su proceso “educativo permanente”, no solo dentro de su permanencia en la Universidad, si no a través de su vida personal y profesional, desarrollando una actitud que le permita aumentar y mejorar su idoneidad profesional para la vida.

PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO UDECINO

Teniendo en cuenta el ser, el saber y el saber hacer, el Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Cundinamarca:

Es un profesional emprendedor, investigativo, innovador, capaz de identificar problemas informáticos planteándoles sus respectivas soluciones, teniendo en cuenta el análisis, diseño, implementación y mejoramiento de sistemas computacionales, específicamente en las áreas de control y automatización de procesos automáticos, de redes de comunicación e información en diferentes empresas publicas y privadas. También esta capacitado para procesamiento de información en el sector agro-Industrial.

Es competente en la planeación, creación, organización, dirección y control de empresas de carácter informático..

Tiene capacidad para analizar y evaluar científica, tecnológica, técnica y socialmente proyectos y programas en los campos de control, automatización, telecomunicaciones y manejo informático.

13 DELORS, Jacques. La educación encierra un Tesoro Santillana. UNESCO,1996 (Informe de la

comisión internacional para el siglo XXI).

Es creativo y competente en la resolución de problemas relacionados con la Ingeniería de Sistemas en cualquier contexto, y está en condiciones de evolucionar y adaptarse rápidamente a cambios de la sociedad, la ciencia y la tecnología.

Puede participar en grupos interdisciplinarios que desarrollen proyectos, investigaciones e innovaciones que involucran áreas de énfasis del programa.

Es un individuo capaz de comprender, alternar y liderar los procesos sociales en el campo de su desempeño profesional, familiar y social. Lo mismo que fácil adaptación a la aplicación de nuevas tecnologías.

PERFIL OCUPACIONAL DEL INGENIERO UDECINO

El egresado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cundinamarca se puede desempeñar en las siguientes actividades:

En analizar, diseñar y desarrollar aplicaciones informáticas en actividades académicas, comerciales, industriales y agro-Industriales, de auditoria para controlar el procesamiento de infamación para garantizar la veracidad de la información, de tal manera que esta sea, veraz, completa y oportuna.

Creación, investigación, adaptación y planeación de sistemas de telecomunicaciones y de redes de datos.

Liderar grupos de investigación y desarrollo de sistemas de procesamiento de información y/o aplicaciones especificas..

Gestión, administración y dirección de empresas tendientes al procesamiento de información..

ESPECIFICACIONES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

INOMBRE DEL PROGRAMA TITULO QUE OTORGA MODALIDAD CREDITOS ACADEMICOS NIVEL DE FORMACION UBICACIÓN CODIGO ICFES MEN: Registro Calificado CODIGO SNIES

:INGENIERIA de SISTEMAS :INGENIERO DE SISTEMAS :PRESENCIAL :156 CREDITOS :PREGRADO :DIAGONAL 18 No. 20-29 FUSAGASUGA (CUNDINAMARCA) 121440030002529011100 Resolución: 2718, junio 11 de 2005 4087