32
2019-2022 Escuela Básica La Villa “Acoger y educar es nuestro compromiso” Proyecto Educativo Institucional

Proyecto Educativo Institucional - Comunidad Escolar · 4. Las variables relacionadas con EL ENTORNO INMEDIATO Y ADMINISTRACION DE LAS ESCUELAS, tales como la calidad de las políticas

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2019-2022

Escuela Básica

La Villa

“Acoger y educar es

nuestro compromiso”

Proyecto Educativo Institucional

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

2

ÍNDICE

Ficha de Identificación……………………………………………… 3 Leyes que sustentan y regulan el sistema educativo…………… 4 Contexto de Política Educativa……………………………………. 4 Propuesta Proyecto Educativo Institucional……………………… 6 Modelos y Consideraciones Generales que apoyan el PEI……. 7 Principios, Fines y Perfiles que se consideran en el PEI………. 9 Diagnóstico Institucional …………………………………………… 11 Sellos de Identidad…………………………………………………... 18 Objetivos Estratégicos………………………………………………. 18 Postulados de la Enseñanza de la Escuela Efectiva…………….. 20 Plan de acción: Metas/acciones/recursos/evaluación……………. 22 Niveles de desempeño mínimos para lenguaje y matemática….. 32 Consideraciones Finales del PEI ………………………………….. 34

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

3

I. IDENTIFICACION

Nombre del establecimiento Colegio La Villa – El Palqui

Ubicación Región de Coquimbo, Provincia de Limarí, Comuna de Montepatria. El Encantado 360, Villa el Palqui

RBD y Sostenedor 13494-5 Municipalidad de Montepatria

Jornada Escolar JECD – excepto 1° y 2° año básico

Representante legal Luis Rivera Angel

Resolución exenta y año de creación

N° 1898 de fecha 02 de agosto de 2002.

Director Roberto Olivares Díaz

e-mail [email protected]

Modalidad que imparte Pre-básica y Básica mixto

NIVELES DE EDUCACION QUE IMPARTE:

Matrícula del período: Nivel de Educación

Matrícula 2015

Matrícula 2016

Matrícula 2017

Matrícula 2018

Matrícula 2019

Educación Pre-básica: 1° y 2° Nivel de Transición

65 67 59 45

Educación Básica: 1° a 8° año básico

253

232 228 238

TOTALES:

318 299 287 283

Personal del establecimiento del período: Directivos, Docentes, Asistentes

2015 2016 2017 2018 2019

Director/UTP/Evaluador

3

3

2

2

2

Educadoras de Párvulos 2 2 2 2 2 Docentes de aula 12 12 12 12 12 Docente más actividad física y deportiva. CCEP*D

1 1 1 1 1

Profesional Encargado Convivencia Escolar. CCEP *DAP

0 1 1 1 1

Docentes Especialistas-psicopedado : PIE

4 4 4 4 4

Psicólogo : PIE CCEP*AP 1 1 1 1 1 Fonoaudiólogo/a: PIE 1 1 1 1 1 Asistente Social: PME CCEP*AP 1 1 1 1 1 Monitor ECBI 1 1 0 0 0 Monitor deportivo: Basquetbol – IND – EDI CCEP*AT

1 1 2 2 2

Monitor Artístico: Academia de Folklore. CCEP*AT

1 1 2 1 1

Asistentes de la Educación: Paradocentes

5 5 5 5 5

Asistentes de la Educación: Apoyo a docente en aula. CCEP*AT

8 8 10 8 8

Asistente de la educación: Apoyo en aula en Artes Visuales. CCEP*AT

1 1 1 0 0

Asistente de la educación: Apoyo en aula en Música. CCEP*AT

0 1 0 1 1

Asistentes de la Educación: Refuerzo, Tareas, Hábitos de Estudios, Investigación y emprendimiento, etc. CCEP *AT

0 1 0 0 1

Asistentes de la Educación: Soporte Técnico TIC. CCEP*AP

1 1 1 1 1

Asistentes de la Educación: Servicios menores.

3 3 2 2 3

TOTALES: 46 49 47 45 47 CCEP: Condiciones para mejorar la calidad de la educación pública.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

4

D: docente.; DAP: docente o asistente profesional.; AT: asistente técnico.; AP: asistente profesional.

II. LEYES QUE SUSTENTAN Y REGULAN EL SISTEMA EDUCATIVO

Leyes de Regulación del Sistema Escolar:

Constitución Política de la República de Chile

Ley General de Educación, Nº 20.370

Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501

Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Parvularia, Básica y Media.

Subsecretaría de la Educación Parvularia.

Alta Dirección Pública.

Superintendencia de Educación.

Agencia de la Calidad Educativa.

Estándares para la Calidad de Educación Pública.

Marco Curricular; Planes y programas de Estudio.

Gratuidad Educación Pública.

III. CONTEXTO DE LA POLITICA EDUCATIVA.

Los países orientan hoy sus Reformas Educativas hacia el gran objetivo que todos los

niños y niñas aprendan buscando así integrar las metas de calidad y equidad educativa

a nivel de todo el sistema.

En primer lugar es necesario constatar que los esfuerzos de distintos sistemas

educativos para asegurar calidad se orientan en general a movilizar determinadas

variables que se consideran altamente incidentes en los progresos educativos de los

estudiantes. La investigación educativa ha sido clara en mostrar que las variables que

explican mejor los resultados educativos son:

1. LAS CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES, en particular su extracción

socio-educativa que incide en su trayectoria escolar, por lo cual los sistemas deben

procurar compensar y fortalecer los apoyos que equilibran estos aspectos, minimizando

los riesgos de deserción, fracaso escolar, desadaptación, entre otros.

2. Las variables que permiten UNA RELACION PEDAGOGICA DE CALIDAD entre los

docentes, sus estudiantes y el currículum en las distintas experiencias de aprendizaje

escolar, frente a las cuales los sistemas escolares procuran políticas y estrategias de

aumento de las competencias docentes, el enriquecimiento del currículum y la didáctica

educativa, los materiales educativos, la calidad de los climas de aprendizaje, entre

otras.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

5

3. Las variables que generan UN AMBIENTE ORGANIZACIONAL ORDENADO,

INCLUSIVO, ABIERTO Y FAVORABLE A LAS INNOVACIONES Y PROCESOS DE

MEJORAMIENTO CONTINUO en el establecimiento, lo que en general se asocia a

componentes normativos, materiales, valóricos, de liderazgo y conducción, de cohesión

y participación de las comunidades educativas, de colaboración, entre otras.

4. Las variables relacionadas con EL ENTORNO INMEDIATO Y ADMINISTRACION

DE LAS ESCUELAS, tales como la calidad de las políticas y apoyos que el sistema

intermedio genera, los servicios complementarios que permiten sustentar la gestión de

las escuelas, el financiamiento, la administración general, entre otros.

Estas reformas buscan responder a la urgencia por instalar elementos claves que

generen condiciones para la calidad y equidad del sistema educativo público. La

comunidad educativa Colegio La Villa, las integra y promueve estas condiciones en su

PEI:

OPORTUNIDADES PARA LA TRAYECTORIA ESCOLAR: Aquellas que

favorecen la inserción, adaptación y desarrollo personal de los estudiantes y sus

familias durante la vida escolar.

ENSEÑANZA EFECTIVA EN AULA: Aquellas que proporcionan a los

estudiantes una experiencia formativa y de aprendizajes enriquecedora,

contextualizada e inclusiva en toda la gama curricular del establecimiento.

GESTION Y AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO: Aquellas que garantizan a los

estudiantes, familias y personal del establecimiento condiciones materiales, de

conducción y organización propicias para fortalecer sus relaciones sociales,

humanas y profesionales.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

6

IV. PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.

El Proyecto Educativo Institucional de La Escuela Básica de La Villa, comuna de

Monte Patria se enmarca dentro del modelo pedagógico de calidad propuesto por el MINEDUC para todas las escuelas públicas del país, institucionalizado por la LGE (ley general de la educación pública) y SAC (sistema de aseguramiento de la calidad educativa), y todos los documentos técnicos con sus orientaciones, emanados del ministerio de educación, entre otros.

La Escuela Bàsica de La Villa promueve en forma permanente “ condiciones para la calidad de la educación pública” establecida por el MINEDUC ( Doc. 2015). La Escuela Básica de La Villa se apropia de características de las escuelas efectivas. Estas son aquellas en que todos sus miembros comparten una visión de proyecto educativo común que impulsan día a día, existen liderazgos directivos y educativos efectivos, cuentan con docentes con altas expectativas respecto a los logros académicos de todos sus alumnos y alumnas, aprovechan al máximo los tiempos de trabajo escolar, disponen de sistemas de información y evaluación continua de sus estudiantes y suman un fuerte compromiso por parte de los padres.

Por lo tanto, el PEI de la Escuela Básica de la Villa sustenta su quehacer en la necesidad de impulsar permanentemente una educación de calidad para los niños y niñas de La Villa El Palqui, brindándoles la oportunidad de lograr más y mejores aprendizajes.

Para ello, es de vital importancia planificar y evidenciar un sistema de información y evaluación continúa de todos los procesos instalados, que nos permita tomar acertadas decisiones, a través de:

Monitoreo y evaluación de metas y objetivos institucionales/ PEI - PME-SEP- PROGRAMAS. ( Director y equipos).

Monitoreo y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, según niveles/ OA-objetivos de aprendizajes de programas de estudio. ( Director-equipos y docentes).

Monitoreo y acompañamiento de las prácticas pedagógicas de los docentes en aula/ MPBE. ( Director y UTP ).

Capacitación interna o externa permanente a los docentes en las asignaturas que Atienden/ acompañamiento en aula. (Director.-DEM- ATE).

Programa anual de perfeccionamiento continuo: directivos, docentes y asistentes/ ( DEM –ATE ).

Participación de los estudiantes en reflexiones de la educación recibida/ (TALLER 1 vez por semestre).

Participación y compromiso de los padres y apoderados, a través de Talleres para Padres al inicio de Reuniones mensuales, y, en el Apoyo a los estudiantes y escuela en actividades mediatizadas. (Director- Convivencia Escolar-Profesor/a Jefe -CGPA).

La enseñanza que se imparta en la escuela debe ser sustentada en el

paradigma socio-cognitivo: mediación y constructivismo, aplicación de estrategias LEM y ECBI, y se debe crear un ambiente propicio y motivador para el aprendizaje, en forma permanente, generando y potenciando las habilidades de sus estudiantes, a través de olimpiadas, concursos, clases magistrales, entre otras, planificadas e integradas en su PME.

La Escuela potencia sus horas de libre disposición en talleres y actividades que permiten tener una visión de una comunidad talentosa, emprendedora, innovadora, social y ambientalista. Aspira a fortalecer el Colegio en las áreas de desarrollo de acuerdo a las expectativas de sus estudiantes y familia (Acles). Para ello, el Colegio crea y/o fortalece sus acciones hacia la comunidad, a través de Jornadas Culturales (música, pintura, patrimonio cultural, cine), Deportivas (olimpiadas, eventos, torneos en diferentes disciplinas), de Ciencia y Medio Ambiente, que a la vez permite una integración de los padres y la comunidad, todas planificadas e integradas en su PME.

Busca generar una educación que permita a sus estudiantes: aprender a pensar, que les permita aprender los conocimientos en el momento que su vida se lo exija, es decir, aprender para la vida. Esto significa, incorporar al currículum el valor del emprendimiento y el conocimiento de las herramientas disponibles del funcionamiento y desarrollo de una sociedad tecnológica para que los estudiantes puedan incorporarse con seguridad y convencidos que son parte de su comunidad y son un aporte valioso para ella.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

7

V. MODELOS Y CONSIDERACIONES GENERALES QUE APOYAN EL PEI.

1.- Modelo de calidad de la gestión escolar ( Sistema Escolar):

Liderazgo.

Gestión Pedagógica.

Convivencia Escolar.

Gestión de Recursos.

Resultados.

2.- Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar (Director y Equipo):

Construyendo e implementando una Visión Estratégica Compartida.

Desarrollando las capacidades profesionales.

Liderando los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Gestionando la convivencia y la participación de la comunidad escolar.

Desarrollando y gestionando el establecimiento escolar.

3.- Marco para la Buena Enseñanza ( Docentes):

Preparación de la enseñanza.

Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.

Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.

Responsabilidades profesionales.

4.- Estándares indicativos de desempeño (texto disponible en el

establecimiento):

Los estándares indicativos de desempeño son referentes que orientan la

evaluación de las prácticas en la escuela y que, a la vez, entregan

orientaciones a los establecimientos y sus sostenedores para mejorar los

procesos de gestión institucional, abordando cuatro dimensiones: Liderazgo,

Gestión pedagógica, Formación y convivencia, y Gestión de recursos.

5.- Otros Antecedentes Educativos Relevantes a Considerar en este PEI:

5.1.- Clasificación de escuelas (SAC): Se establece una ordenación de los

establecimientos educacionales en función de las mediciones de los resultados

de aprendizaje (SIMCE) y de los otros indicadores de calidad educativa (OIC).

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad, compuesto por el Ministerio de

Educación, la Agencia de la Calidad de la Educación, la Superintendencia y el

Consejo Nacional, tiene como objetivo asegurar el acceso a una educación de

calidad con equidad para todos los estudiantes del país, mediante la evaluación,

la fiscalización y, por sobre todo, el apoyo y orientación constante a los

establecimientos para su mejoramiento continuo.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

8

La Categoría de Desempeño es un mecanismo para articular el trabajo del

SAC y es el resultado de una evaluación integral y se compone de cuatro

categorías: Alto, Medio, Medio Bajo, Insuficiente.

Una vez que entre en vigencia el Sistema, la clasificación SEP se homologará a

la Categoría de Desempeño de acuerdo a la siguiente tabla de equivalencia:

Categoría de Desempeño Clasificación SEP

Desempeño Alto Autónomo *

Desempeño Medio * Emergente

Desempeño Medio-Bajo Emergente

Desempeño Insuficiente En recuperación

5.2.- Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La

agencia realizará estas visitas para levantar información que verifique el cumplimiento

de los estándares.

5.3.- Resultados de las visitas evaluativas. El resultado de las visitas

Evaluativas será un informe que señale las debilidades y fortalezas del

Establecimiento educacional en relación con el cumplimiento de los estándares,

así como las recomendaciones para mejorar su desempeño.

5.4.- Ajuste al Currículum Nacional, que modifica objetivos fundamentales y

contenidos mínimos en todos los sectores de aprendizaje y crea nuevas Bases

Curriculares para el sistema escolar.

5.5.- Toda la Educación escolar con Subvención escolar preferencial. Aprobación

de la Ley (20.501) que extiende la Subvención preferencial a toda la enseñanza

pública.

6.- Política Educativa Municipal

Avanzar hacia una Educación de Calidad es un imperativo del Municipio de Monte

Patria. Para ello es necesario tener presente las orientaciones del Departamento

Municipal de Monte Patria, realizadas a través del PADEM, PME de cada escuela con

el fin de orientar los PEI de cada establecimiento manera coordinada con las políticas

comunales de educación. Serán parte integrante del PEI, las orientaciones del PADEM

del Municipio de Monte Patria.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

9

VI. PRINCIPIOS, FINES y PERFILES QUE SE CONSIDERAN EN EL PEI.

La Escuela debe aspirar a los siguientes principios y fines: Siendo una comunidad educativa que educa a niños y niñas, y a jóvenes de alta

vulnerabilidad socio-económica, con diversidad de intereses académicos e inquietudes personales, nos inspiramos en principios que dan cuenta del proyecto educativo; estos son:

PRINCIPIOS: 1. La Escuela debe trabajar bajo el principio de la participación de todos:

directivos, profesores(as), asistentes de la educación, estudiantes, padres y apoderados, y la comunidad.

2. Las relaciones entre todos sus miembros se basarán en principios democráticos y, por lo tanto, se respeta la diversidad y la libertad de opiniones, siendo el único fin la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.

3. El quehacer pedagógico de la escuela es inclusivo debe realizarse en un clima de confianza mutua, respeto, responsabilidad y de crítica constructiva.

4. Lograr la efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las diversidades.

5. Lograr el efectivo cumplimiento de los derechos y deberes de todos los estudiantes.

FINES: 1. Favorecer el desarrollo integral de sus estudiantes, considerando todas sus

dimensiones humanas: - intelectual, ética, afectiva, física, social, cultural, vocacional y trascendente.

2. Formar niños(as) y jóvenes con un pensamiento crítico-reflexivo y también, creativo y con iniciativa, que le permita adaptarse a las distintas circunstancias a las que se vean enfrentados o modificarlas cuando esto sea necesario.

3. Facilitar que nuestros niños(as) y jóvenes puedan acceder a distintas realidades culturales y sociales y que estas sean reconocidas por ellos como una fuente de riqueza y de crecimiento personal. Para esto, el acceso a Internet como fuente de información, salidas a terreno (investigación del entorno inmediato), a asistencia a obras culturales (teatro, museo, exposiciones), las acciones solidarias, entre otras experiencias.

4. Lograr aprendizajes significativos en nuestros alumnos(as), relacionados con su experiencia personal y con el contexto en que están insertos, estudios de realidades locales, de manera que su trabajo escolar sea una fuente inspiradora de su proyecto de vida y una fuente de autorrealización

5. Formar a hombres y mujeres que en el futuro sean capaces de responder a las distintas demandas de la sociedad con sentido ético. Esto implica respeto a la vida, la verdad, la justicia, la tolerancia y buen trato, la solidaridad y el amor, como valores rectores.

La escuela debe cultivar en forma permanente los siguientes perfiles

personales: 1.- ALUMNO(A): a) Autoestima.- valoración de su persona como sujeto de derecho. b) Independencia personal.- valerse por sí mismo y enfrentar con éxitos los desafíos y

obstáculos que se le presenten en su vida. c) Expresividad.- capaces de comunicar y expresar sus emociones en forma oral y

escrita ( lenguaje literario, formal e informal ), deportivo, Artístico, y en todas las formas que un (a) joven, de acuerdo a su edad, puede y debe manifestarse.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

10

d) Patrones culturales.- conozcan y practiquen las normas de la buena convivencia, valorarlas en la justa medida como personas, siempre y cuando no vulneren sus derechos.

e) Participación democrática.- participar en forma permanente en las actividades organizadas por sus pares y escuela, y en la organización de sus pares cuando sea elegido para ello.

f) Naturaleza y entorno.- valorización, cuidado y protección de su medio ambiente. 2.- DIRECTIVOS, DOCENTES y ASISTENTES DE LA EDUCACION: a) Autoestima.- valoración de su persona como sujeto de derecho. b) Independencia personal.- valerse por sí mismo y enfrentar con éxitos los

desafíos y obstáculos que se le presenten en su vida profesional. c) Expresividad.- capaces de comunicar y expresar sus emociones en forma oral

y escrita ( lenguaje literario, formal e informal ) y las formas técnicas que un profesional de la educación debe manejar.

d) Patrones culturales.- conozcan y practiquen las normas sociales de la buena convivencia, valorarlas en la justa medida como personas, siempre y cuando no vulneren sus derechos.

e) Compromiso profesional.- disposición permanente en función de sus alumnos(as) y escuela.

f) Participación democrática.- participar en las organizaciones democráticas al interior y exterior de la comunidad educativa cuando sea necesario.

g) Naturaleza y entorno.- compromiso con la preservación de su medio y entorno. 3.- PADRES y APODERADOS: a) Compromiso.- disposición permanente con sus hijos(as) y colegio que garantice

una disposición al diálogo y respeto por lod miembros de la comunidad educativa.

b) Participación democrática.- participar en forma permanente y activa en la organización de sus pares de la escuela, en actividades en conjunto con sus hijos(as), con sus pares y cuando sea requerida y necesario, con docentes, asistentes educacionales y directivos, según P.E.I.

c) Valorización de la naturaleza.- compartir con sus hijos(as), pares, docentes y comunidad educativa un proyecto común sobre protección y cuidado del medio ambiente, necesario para la vida.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

11

VII. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL. 1.- Preguntas de análisis de autoevaluación de PEI actual: ¿Cómo es el establecimiento educacional que queremos?

Un establecimiento más ordenado, más entretenido, donde todos sus alumnos desarrollan sus potencialidades. Una escuela que acoge y educa en espacios pedagógicos de calidad. Una escuela que educa en comunidad las competencias sociales, conocimientos y habilidades de sus estudiantes. Una escuela comprometida con el medio ambiente y su entorno local. Una escuela inclusiva que entrega una formación integral, donde toda la comunidad se sientan felices de pertenecer a ella.

¿Nuestra comunidad educativa siente como propios los principios y valores expresados en el

PEI actual?

Los principios y valores de la escuela no han sido internalizados 100 % por los miembros de la comunidad como se quisiera. Se tiene poco conocimiento de ellos, no están a la vista, a pesar de que fueron trabajados en conjunto, falta un mayor empoderamiento de éstos principios y valores que sustentan el PEI, pero todos consideran que son los correctos y que la escuela lucha para que todos sus miembros los sientan como propios.

¿Logra nuestro PEI dar cuenta de los anhelos y sueños formativos de la comunidad

educativa?

¿En qué medida nuestro PEI actual da cuenta de nuestro horizonte formativo y educativo?

El PEI de la escuela, de análisis reciente, da cuenta de los anhelos y sueños de la comunidad educativa. Da cuenta de ser una escuela formadora, integral, inclusiva y su único norte es la calidad de los aprendizajes que reciben sus estudiantes y es un faro para toda su comunidad. La escuela ha logrado avances significativos en su corto recorrido, teniendo muy buenos resultados académicos, SIMCE y otros que le han destacado a nivel local, incluso nacional (la escuela que más subió sus resultados en 4º año en la última década, año 2014), siendo una escuela sobresaliente con respecto a las actividades deportivas y artísticas, como también de integración social y solidaria con su comunidad local.

¿Cuáles son los sellos educativos (elementos identitarios) que sustentan la visión, misión y

perfil de estudiante definidos en el PEI actual?

La escuela acoge y educa en comunidad, sustenta espacios pedagógicos de calidad, desarrolla competencias sociales, cognitivas y ambientales, es participativa y democrática, respetuosas de los derechos y deberes, e inclusiva.

¿Cuáles de estos sellos educativos son prioritarios de abordar en el ciclo de mejoramiento

continuo que se inicia?

La escuela considera relevantes la formación integral, con un fuerte compromiso medio ambiental, inclusiva y promotora de estilos de vida saludable que promuevan aprendizajes de calidad en todos sus estudiantes,

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

12

¿Cómo pueden aprender los niños con dificultades de aprendizajes y problemas de conducta en

la Escuela Básica de La Villa?

La Escuela Básica La Villa, cuenta con un equipo multidisciplinario PIE, con una buena organización, planificación y ejecución de planes de intervención individual y colectivo, dentro y fuera de las horas de aula. Acciones planificadas en el PME y actividades calendarizadas que van en directo apoyo a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje y planes de intervención individual y colectivas con las redes locales de asistencia (psicólogo, asistente social, educadores diferenciales, psicopedagogos, ONG comunales y provinciales, entre otras). Esto va asociado al compromiso de los padres y apoderados de los estudiantes que presentan las dificultades descritas.

¿Qué oportunidades le entrega el colegio a los alumnos(as) con problemas sociales?

La existencia de una equipo interno de convivencia escolar integrado por orientadora, psicólogo y asistente social, y con el apoyo de una red externa comunal se les hace más fácil su proceso educativo. Esto considera, entre otras cosas, talleres acles como deportivos, artísticos, sociales y ambientales, y también recreos más entretenidos.

¿Con qué programas complementarios y de apoyo cuenta la escuela para la atención integral

de sus estudiantes?

La Escuela Básica de La Villa cuenta con los siguientes programas de apoyo y de asistencialidad operativos para la mejora continua:

Mineduc: Proyecto de Integración Escolar (PIE),-,-Textos escolares,- proyectos deportivos, artísticos, tecnológicos (TIC, TEC, LMC(3º y 4º), Table NT1-NT2 y 1º año – se agrega 5° y 6° año 2018),- Biblioteca/CRA,- entre otros.

Junaeb: Programas de Salud escolar, PAE, Utiles escolares, Computadores, entre otros.

Senda Previene: Programas y proyectos preventivos, en la escuela y comunidad, entre otros.

IND: Proyectos deportivos EDI,- Club Deportivo Social y Cultural Escuela La Villa,- entre otros.

Servicios Públicos Locales: Salud, Carabineros, entre otros.

Comunidad: CGPA, Organizaciones territoriales y funcionales de la localidad.

2.- Antecedentes Cualitativos:

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

13

2.1.- MEDICIONES EXTERNAS: SIMCE ( últimas mediciones).

2º Año Básico.

Año de medición 2013 2014 2015 2018

LENGUAJE

242

253

248

***

4º Año Básico.

Año de medición 2015 2016 2014 2018

LENGUAJE 263 262 261 252

MATEMATICA 265 236 270 248

H. G. y CS. SOC. --- --- --- ***

CS. NATURALES --- --- --- ***

6º Año Básico.

Año de medición 2014 2015 2016 2018

LENGUAJE 242 234 246 248

MATEMATICA 235 235 244 267

H. G. y CS. SOC. --- 245 241 ***

CS. NATURALES 252 --- --- 251

8º Año Básico.

Año de medición 2014 2015 2017 2018

LENGUAJE 232 239 207 ***

MATEMATICA 244 240 229 ***

H. G. y CS. SOC. 247 --- --- ***

CS. NATURALES --- 264 233 ***

2.2.- OTROS INDICADORES DE CALIDAD: ( año 2017-2018).

Indicador/curso 4º año(2018) 6º año(2018) 8º año (2017) Autoestima académica y motivación escolar.

79 puntos

Similar

79 puntos

Más alto

78 puntos Similar GSE

Clima de convivencia escolar

71 puntos

Más bajp

75 puntos

Más alto

79 puntos Similar GSE

Participación y formación ciudadana

82 puntos

Similar

85 puntos

Más Alto GSE

84 puntos

Más Alto GSE

Hábitos de vida saludable

78 puntos

Similar

73 puntos

Más alto

74 puntos Similar GSE

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

14

2.3.- INDICADORES DE EFICIENCIA: ( últimos 4 años ).

Retiro Escolar. Nivel Educativo Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

1º básico 0 9,5 0 0

2º básico 0 6,7 0 5,7

3º básico 0 0 0 5,6

4º básico 0 0 0 2,2

5º básico 0 10,7 0 5,2

6º básico 3,7 0 3,8 0

7º básico 3,7 4,2 0 0

8º básico 8,3 3,6 0 0

PROMEDIO: 2,0 4,3 0,5 2,3

Nota: Retiro escolar no es deserción escolar ( corresponde traslado a otro colegio).-

Repitencia. Nivel Educativo Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

1º básico 12 19 12 14,3

2º básico 17 6 0 9,1

3º básico 12 26 14 0

4º básico 4 6 0 0

5º básico 4 5 0 0

6º básico 0 0 0 3,4

7º básico 4 0 0 0

8º básico 0 0 0 0

PROMEDIO: 6,6 7,8 3,3 3,4

Aprobación. Nivel Educativo Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

1º básico 88 81 88 85,7

2º básico 83 94 100 90,9

3º básico 88 74 86 100

4º básico 96 94 100 100

5º básico 96 95 100 100

6º básico 100 100 100 96,6

7º básico 96 100 100 100

8º básico 100 100 100 100

PROMEDIO: 93,4 92,2 96,7 96,6

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

15

3- Fortalezas y Debilidades:

AMBITO DE LA GESTION

FORTALEZAS DEBILIDADES

LIDERAZGO

*Director por Alta Dirección Pública con equipo directivo necesario: UTP y Orientador/ Enc. Convivencia. *Liderazgo con enfoque en lo pedagógico. *Cultura de altas expectativas en rendimiento, asistencia, retención estudiantes y calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes. *Trabajo en Red con escuelas poli-docentes del sector (Red Huatulame).

*Calendarización y mayor rigurosidad en el cumplimiento de la cantidad de visitas propuestas de monitoreo y acompañamiento en aula a los docentes.

* Mejorar la información y los canales de motivación y participación de los docentes y estudiantes en todas las actividades de convivencia de todos.

CONVIVENCIA

ESCOLAR

*Plan de Convivencia y Docente Encargado de Convivencia Escolar. **Equipo multidisciplinario para atender a estudiantes con problemas de aprendizajes, conductuales, sociales, etc. *Proyectos deportivos y artísticos durante la semana. *Recreos entretenidos dirigidos potenciando áreas deportivas, artísticas y recreativas. *Atención especial, con planes de intervención individual y colectivo, a los estudiantes con déficit atencional (problemas de disciplina y conducta).

* Mejorar espacios de los talleres y de recreación de los estudiantes. * Mejorar espacios de recreación y uso doméstico para docentes y asistentes de la educación ( aula bien estar, entre otras).

GESTION

PEDAGOGICA

Proyectos de Integración PIE con atención de estudiantes DI, LIM y TEL (planificaciones con adecuaciones curriculares).*Talleres semanales

de Comunidades de aprendizajes de asignaturas fundamentales. *Mayor efectividad y cumplimiento de los Programas de estudios. ( MPBE). *Calendario anual de AO (objetivos de aprendizajes) al interior de cada sala. *Monitoreo y evaluación semestral de los aprendizajes en las asignaturas fundamentales, interna y externa. *Control mensual de dominio y comprensión lectora de los estudiantes. *Uso de texto estudiante como una herramienta pedagógica relevante para el mejoramiento de los aprendizajes. *Implementación de estrategias para lenguaje y matemática: LEM, y para las ciencias Naturales: ICEC, apoyadas con módulos de aprendizaje complementarios.

* Falta rigurosidad en el cumplimiento de la planificación. * Ausencia de perfeccionamiento con ATE u otros organismos de capacitación a nivel de establecimiento, en asignaturas fundamentales. *Un porcentaje alto de estudiantes de cada curso no logran la velocidad y dominio lector del nivel. *Un porcentaje alto de estudiantes de cada curso no logran comprender los textos que leen. *Un alto porcentaje de estudiantes de cada curso no logran aprendizajes de nivel intermedio y avanzado en matemática.

dir

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

16

AMBITO DE LA

GESTION FORTALEZAS DEBILIDADES

RECURSOS * Planta docente completa y titulados *Recursos tecnológicos: sala enlaces, data, pizarra digital, TV, DVD, Equipo de sonido. *Gimnasio al aire libre de apoyo a la educación física. *Mejoramiento juegos recreativos de patios del NT1 y NT2. * Biblioteca CRA. *Infraestructura: salas adecuadas e iluminadas, con tecnología instalada ( data-notebook- equipo de sonido, entre otros). * Asistentes de la Educación para TEC y CRA, capacitados. * Recursos Ley SEP. *Implementación de libreros, muebles y otros de Biblioteca/CRA. *Equipamiento y mobiliario de aulas cambiados y mejorados. *Aula e implementación de mejora para laboratorio de ciencias naturales.

* Ausencia de docentes especialistas para la atención de los cursos de 2° ciclo en las asignaturas fundamentales. * Falta mayor capacitación a los Asistentes de la educación de aula y paradocentes. *Falta estructura necesaria para proteger a los estudiantes en multi-cancha y gimnasio de patio de los rayos del sol. * Mal estado de las redes húmedas en caso de incendio.

RESULTADOS

*Categoría de Desempeño “Medio” y Clasificación SEP Autónomo (2011 y 2018) *Cuenta pública anual a la comunidad. *Mejoramiento en alza de los resultados SIMCE en 4° año (PROM: 270 último quinquenio). *Informe mensual de los resultados de estudiantes a los padres y apoderados. *Mejoramiento en los resultados de competencias deportivas torneos y otras.

* Resultados en SIMCE fluctuantes de 4° año, 6º en recuperación y alza significativa, y 8° año básico menos de la media nacional. *Mejor uso pedagógico de la información obtenida en los procesos de medición externa y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.

GESTION DE

RELACION CON LA COMUNIDAD

*Alta expectativas de Educación para sus hijos(as). *Alto compromiso en la asistencia y participación en reuniones y eventos. *Apoyo permanente en recursos a los eventos y actividades realizados por los estudiantes y comunidad educativa.

*Débil compromiso de padres y apoderados para asumir cargos directivos del Centro General de Padres y Apoderados y de los cursos. * Se asume una menor responsabilidad en el apoyo a los estudiantes en sus tareas y responsabilidades escolares. *Se observa una menor recepción de padres y apoderados con respecto al buen trato y tolerancia.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

17

VIII. SELLOS DE IDENTIDAD DEL ESTABLECIMIENTO. VISION:

Una escuela comprometida que acoge y educa en espacios pedagógicos de calidad: promoviendo procesos cognitivos y valóricos, inclusiva, con igualdad de oportunidades, promotora de estilos de vida saludables, comprometida con el medio ambiente y con actividades científicas y tecnológicas; que le permita ser reconocida, por los estudiantes y su comunidad, como una escuela pública de calidad.

MISIÓN:

Una escuela que enseña, a sus estudiantes, en un ambiente propicio para el aprendizaje de los conocimientos y habilidades, y desarrolla las competencias sociales y culturales, necesarias para continuar su enseñanza media en liceos de la comuna u otros del país.

SELLOS EDUCATIVOS: ( 2019 -2022) 1.-Una escuela inclusiva que permita igualdad de oportunidades para lograr aprendizajes efectivos y de calidad; cognitivos y valóricos para todos sus estudiantes. 2.- Una escuela promotora y comprometida con estilos de vida saludables, que promueva el cuidado y protección del medio ambiente, el desarrollo de las artes, el deporte, la recreación, las actividades científicas y tecnológicas y, la salud y bienestar de toda su comunidad educativa.

IX. Objetivo ESTRATEGICO: ( 2019 -2022 ).- 1.- Objetivo Estratégico Institucional: “Instalar, implementar y optimizar los procesos de educación integral para todos sus estudiantes, sin exclusión, de NT1 a 8° año básico, que fortalezcan la oferta de educación, promuevan una comunidad educativa comprometida con los valores humanos y prácticas pedagógicas basada en la buena convivencia, en el aprender a aprender, y aprender para la vida, que implique el mejoramiento de la calidad educativa y de vida de sus estudiantes, y la satisfacción de sus familias y comunidad.”

18

2.- Objetivos y metas estratégicas del mejoramiento continuo – PME ( 2019-2022) ÁREA DE PROCESO: Gestión Pedagógica

Potenciar las prácticas y procesos pedagógicos de aula con

estrategias innovadoras, que atiendan la diversidad y sus

diferentes estilos de aprendizajes, para que los estudiantes

de NT1 a 8° año logren aprendizajes de calidad..

El 100% de los docentes de aula incorporen en sus

prácticas y procesos pedagógicos, diversas estrategias

innovadoras, motivadoras y metodologías que favorezcan

la efectividad de la enseñanza- aprendizaje de la sala de

clases.

ÁREA DE PROCESO: Liderazgo

Consolidar los mecanismos de monitoreo y evaluación de

los procesos educativos que permita optimizar la mejora

con respecto a la efectividad de la enseñanza-aprendizaje de

los estudiantes y los aspectos administrativos de la escuela.

Se monitoreará y evaluará el 100 % de los programas y

procesos con el propósito de verificar la efectividad de las

estrategias aplicadas por los docentes y equipos.

ÁREA DE PROCESO: Convivencia Escolar

Fortalecer la convivencia escolar estableciendo tiempos,

recursos y responsabilidades en la enseñanza, modelación y

compromiso de los comportamientos de los estudiantes para

generar un ambiente propicio para el aprendizaje y estilos

de vida saludables, dentro y fuera del aula.

El 90% de la comunidad educativa promueven y participan

en las actividades, eventos, proyectos propuestos en el plan

de convivencia.

ÁREA DE PROCESO: Gestión de Recursos

Consolidar los mecanismos adecuados en la provisión,

organización y uso de los recursos para que efectivamente

aporten a la calidad de los procesos educativos de la

escuela.

El 100% de los recursos disponibles en el establecimiento

sean utilizados adecuadamente, según área y/o asignaturas,

en los tiempos requeridos.

ÁREA DE RESULTADOS

Potenciar todos los procesos de enseñanza aprendizaje de

las asignaturas fundamentales con estrategias que atiendan

la diversidad de aprendizajes que permita a los estudiantes

de NT1 a 8° año básico obtener resultados de calidad.

El 75 % de los estudiantes, de los respectivos cursos,

alcanzan niveles de logro medio alto y alto en las

asignaturas fundamentales ( notas 5 a 7 ).

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

19

X. POSTULADOS DE LA ENSEÑANZA DE LA ESCUELA EFECTIVA:

La Escuela Básica de La Villa hace propio, en el PEI, como postulados en su enseñanza, las siguientes características de las escuelas efectivas.

POSTULADOS: DESCRIPCION: 1.- La principal tarea es lograr que todos los niños y niñas aprendan.

Lo más importante es que la Escuela busca los medios para lograr que todos los niños y niñas aprendan, sin excluir a aquellos/as que tienen dificultades para aprender. Los padres también ayudan para que esto ocurra.

2.- La Escuela tiene una identidad muy marcada.

La Escuela potencia la imagen que proyecta. Actividades/eventos propios e integradores. Ambiente, Métodos y organización de trabajo en las diferentes áreas y programas. Relaciones con toda la comunidad.

3.- Profesores, padres y directivos tiene las más altas expectativas sobre el futuro de los niños(as)..

Se fijan metas de alto rendimiento porque se cree que todos los niños y niñas pueden aprender.

4.- La lectura, escritura y matemática son objetivos centrales en los primeros años.

La escuela presenta estrategias variadas y efectivas y los padres pueden ayudar de distintas maneras y una de ellas es teniendo un lugar adecuado para que sus hijos/as realicen sus tareas y trabajos, sin ruidos, sin interrupciones de sus hermanos/as menores. La escuela exige niveles mínimos de logros en los primeros años de escolaridad.

5.- No se enseñan sólo contenidos. Los eventos y actividades relacionados con su formación personal, autoestima, valores y relaciones sociales con sus pares, docentes y familia y comunidad en general, es parte del currículo vivo de la escuela.

6.- Mantener una buena disciplina es importante para tener buenos aprendizajes.

La alianza de padres y profesores es fundamental para lograr una buena disciplina de estudios y una buena convivencia, lo que se traduce en un ambiente propicio para el aprendizaje de todos los estudiantes.

7.- Los profesores trabajan en equipo.

Confiar y creer que mi compañero/a me puede ayudar y podemos trabajar en conjunto por el bien de nuestros niños/niñas, fortalece los vínculos de la mutua cooperación y engrandece a la persona humana, y mejora los aprendizajes porque se generan espacios pedagógicos de calidad.

dir2016

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

20

8.- Los profesores son evaluados y orientados para mejorar.

El proceso de apoyo y acompañamiento a los docentes en sus prácticas siempre es motivo de superación y calidad de su enseñanza. Eso implica que todos los docentes adquieren un compromiso a recibir sugerencias, y muchas veces, a cambiar y/o modificar sus prácticas para mejorar su enseñanza.

9.- La clase se aprovecha al máximo.

La optimización de los tiempos de aprendizaje siempre ayuda a mejorar la disciplina y la efectividad de la enseñanza. Existen prácticas de rutina que mejora el inicio de las clases y el cierre de las mismas.

10.- Los profesores saben que no todos los niños/as aprenden de la misma manera.

Siempre existirá la forma de que un niño/a aprenda, sólo hay que buscarla. Existe una coordinación semanal y de trabajo en aula con docentes/profesionales especialistas en otras áreas para determinar una mejor atención para todos los estudiantes, que les permita superar dificultades o avanzar más rápido en sus aprendizajes.

11.- Los directores son realmente líderes.

Las competencias y habilidades de los líderes se demuestran en acción. El Director está enfocado en los aprendizajes de sus estudiantes y acompañamientos y capacitación de sus docentes.

12.- Nada queda al azar.

La planificación no es una pérdida de tiempo, es ganar tiempo al saber qué, cómo, con qué y a quien(es) le vamos a enseñar. En esta escuela la práctica de la planificación de aula y otras, es manejada por todos los docentes y se entrega a UTP con dos semanas de anticipación para su mejora.

13.- Se aprovechan muy bien los recursos.

Todos los recursos son incorporados en las planificaciones para ser usados en los tiempos y procesos de aprendizajes con la intención de mejorar la enseñanza. Existe una calendarización semanal del uso de los recursos, conocidas por todos.

14.- Existe una buena relación entre la familia y la escuela.

La familia conoce el PEI, RC, REV y apoya la labor de la escuela; - participa en todos los eventos y actividades propias y organizadas en conjunto.

15.- Profesores, directivos, padres y apoderados se sienten responsables y comprometidos por lograr resultados de excelencia.

Los éxitos son celebrados y compartidos entre todos, como también sus problemas, desafíos y sus fracasos.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

21

XI.- Metas/Acciones/Recursos/Evaluación. LIDERAZGO:

OBJETIVO/META DESCRIPCIÓN DE LA (S)

ACCION(ES) TIEMPO RECURSOS

HUMANOS INSTRUMENTOS E INDICADORES

MONITOREO Y EVALUACION

Monitorear y evaluar rigurosamente, en el año, las metas y objetivos institucionales del PEI.

- Revisar en forma participativa las metas y objetivos institucionales del PEI del colegio para verificar sus logros e integrar mejoras, innovaciones y/o modificaciones a la propuesta curricular.

Marzo –julio y dicbre.

- Director. - Comunidad educativa.

- PEI. - Fotocopias de los documentos. - Actas y registros de participación en su revisión.

Revisión EGD y por semestre en CTP.

Monitorear y evaluar rigurosamente, mes a mes, los objetivos, metas y acciones de PME.

- Revisar en forma participativa las metas y objetivos institucionales del PEI del colegio para verificar sus logros e integrar mejoras, innovaciones y/o modificaciones a la propuesta curricular.

Marzo a dicbre.

- Director. -Comunidad educativa.

- PEI. - Fotocopias de los documentos. - Actas y registros de participación en su revisión.

Revisión mensual EGD y por semestre en CTP.

Revisar plan y su gestión de UTP y EGE del colegio.-

- Revisar en forma participativa la gestión de estos organismos técnicos para ajustar, sus planificaciones anuales, a la propuesta del PEI y despliegue curricular ( programas de estudio)

- Marzo a dicbre.

- Director. -UTP y EGE.

- Programas de estudios. - Fotocopias de documentos. - Actas y registros de participación.

Revisión mensual de los procesos en Consejo Técnico de Gestión (EGD).

Fortalecer los trabajos en equipo por ciclos y niveles, PIE y Asignaturas, en los talleres de las comunidades de aprendizajes.

-Monitoreo y acompañamiento del director y equipo técnico en los talleres semanales de trabajo de las comunidades de aprendizajes, tanto en básica, PIE y educación parvularia.

- marzo a dicbre.

- Director. - Directivos y docentes. - DAEM. - Sostenedor

- Banco de datos de las unidades. -Propuestas trabajadas e implementadas en aula. -Informes técnicos de las unidades tratadas.

-Trabajo semanal en equipo de PIE y subsectores lenguaje y matemática.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

22

Promover una cultura organizacional de mayor responsabilidad, compromiso y cooperación de los docentes.

- Fortalecer la participación de los docentes en los Consejos Técnicos de Profesores, para conocer y debatir los programas y propuestas que generen mayor identificación y compromiso con ellos/as.

- marzo a dicbre.

- Director. -Docentes técnicos y docentes. . .

-Encuesta satisfacción al término de cada semestre.

-Informe semestral determinado por cuenta de docentes de su gestión.

Promover una cultura organizacional de mayor responsabilidad, compromiso y cooperación de los asistentes de la educación.

- Fortalecer la participación de los asistentes de la educación en CTP, y participación del Director en Reuniones Técnicas de Coordinación de los asistentes, para conocer y debatir los programas y propuestas que generen mayor identificación y compromiso con ellos/as.

- marzo a dicbre.

- Director. -Docentes técnicos y docentes. -Asistentes de la educación.

-Encuesta satisfacción al término de cada semestre.

-Informe semestral determinado por cuenta de docentes de su gestión.

Capacitar a los estudiantes, docentes y asistentes en el uso de la tecnología como herramienta pedagógica..

-Generar en la comunidad educativa el uso de las tecnologías como una herramienta pedagógica y comunicación entre ellos y en redes de apoyo.

- marzo a abril.

- Director. - Comunidad educativa.

- Red Tecnológica. - Monitoreo de uso de red de información y tecnologías del colegio.

-Informe anual por coordinación de Red Enlaces y tecnología.

Alinear las metas y objetivos del colegio con los objetivos estratégicos comunales.

- Socializar e internalizar en toda la comunidad educativa las metas y objetivos del colegio con las grandes políticas y estrategias de la comuna.

- marzo y agosto.

- Director. - Comunidad educativa.

- PLADECO. - PADEM. - PEI

Informe anual por Director, considerando PADEM.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

23

GESTION PEDAGOGICA:

OBJETIVO/META DESCRIPCION DE LA(S) ACCION(ES)

TIEMPO RECURSOS HUMANOS

INSTRUMENTOS E INDICADORES

MONITOREO Y EVALUACION

Promover una cultura colaborativa y co-educacional, rigurosa y comprometida, de los profesionales que atienden en aula.

El Director, EGD, UTP y/o Coordinadores Asignaturas trabajarán, al inicio de cada año la unidades, y con anticipación una vez por semana, las planificaciones de las clases con los profesionales que atienden en aula el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-Marzo a diciembre

-Director. -EGD y/o UTP. -Coordinadores, docentes de aula y PIE.

-Planificaciones: Unidades y de clases. -Actas de trabajo de equipos.

-Informe técnico en CTP por semestre.

Fortalecer la atención de la educación especial focalizándolos en TEL y DIM.

- Potenciar la atención educación especial en TEL y DIM y/o generando nuevos programas cooperativos para atender a los estudiantes con dificultad que lo requieran.

- marzo a dicbre.

- UTP y EGE. - Docente(s) - Encargado (as).

- Programas especiales. - Proyectos TEL y DM. - Informes técnicos de inicio, proceso y final de los estudiantes.

-Proyecto de integración del Colegio. -Informe semestral de estado de avance.

Monitorear y evaluar en forma sistematizada los aprendizajes de los estudiantes.

- Mejorar la calendarización del sistema de monitoreo y evaluación con UTP y Equipos de Gestión de la escuela para obtener información de los aprendizajes de los estudiantes de inmediato y, de inicio y término de semestre.

- marzo a diciembre.

-UTP. -EGD.

- Banco de instrumentos. - Instrumentos de monitoreo y evaluación aplicados. - Acta de registro de resultados, análisis y propuestas de mejora.

-Monitoreo de unidades por UTP. -Informe de evaluación semestral de aprendizajes de subsectores fundamentales.

Generar proceso de acompañamiento en aula a docentes en las prácticas, estrategias y metodologías.

-Verificar en aula, por parte equipo directivo, las prácticas pedagógicas de los docentes y el ambiente propicio para el aprendizaje, según MPBE.

Abril a noviembre

- Director, UTP -Ficha de observación de las prácticas.

-Fichas bimensual de supervisión de UTP y Director.

Rob/dir.++

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

24

Generar un plan de desarrollo de las habilidades y competencias sociales de los estudiantes.

-Los docentes de asignaturas en conjunto con UTP y EGD, planificarán y llevarán a cabo un plan de desarrollo de las habilidades y competencias cognitivas y sociales, a través de olimpiadas de conocimientos linguisticos, matemáticos, científicos, artísticos y tecnológicos, y destrezas físicas, entre otras, eventos, concursos, clases magistrales, rigurosamente calendarizadas.

-marzo a diciembre.

-Coordinadores. -UTP y EGD.

-Banco de datos de pruebas de habilidades. -Plan de desarrollo de las habildades.

-Resultados de las evaluaciones semestrales. -Niveles de desempeño.

Generar programas anuales de apoyo a los estudiantes aventajados y a los de bajo rendimiento.

- Determinar acciones en las planificaciones de procesos de acompañamiento para los estudiantes aventajados y los de bajo rendimiento con apoyo de asistentes de educación y de los propios estudiantes.

- marzo a dicbre.

- UTP y EGE. - Docentes.

-Banco de programas de apoyo. -Recursos pedagógicos. - Acta de análisis técnico de resultados.

-Informe mensual de asistencia y resultados de aprendizajes de los estudiantes atendidos. (Prioritarios)

Monitorear y evaluar la velocidad y dominio lector de los estudiantes.

-A Los estudiantes, en forma individual, se le realiza control de la velocidad y domino lector, según pauta PME-MINEDUC.

Abril a noviembre.

-Equipo directivo. -Ficha de lectura -Registro de tiempo y dominio lector.

-Informe mensual de control de velocidad y dominio lector.

Monitorear y evaluar la comprensión lectora de los estudiantes.

-En la hora JEC Lectura-escritura se trabajará ficha modelo de comprensión lectora- Santillana u otra.

-Marzo a dicbre.

-Docentes de asignatura de lenguaje.

-Ficha estandarizada de texto Santillana u otra. -Ficha elaborada por docente.

-Registro mensual en libro de clases de evaluaciones C. Lectora.

Mejorar la atención de los párvulos en psicomotricidad y destrezas físicas de su nivel.

-Una vez por semana, la educadora de cada nivel será apoyada por el profesor de educación física.

-marzo a diciembre.

-Docente de educación física. –Educadora de párvulos.

-Ficha control de desarrollo de los párvulos.

-Informe evaluativo del Profesor Educ. Física y Educadora de Párvulos.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

25

Mejorar el aprendizaje del lenguaje de los párvulos incorporando a su trabajo de aula Programa: “Fomento a la lectura” y otros que motiven a la lectura temprana.

-Mantener una biblioteca de aula, donde los párvulos puedan acceder libremente a hojear los textos, lecturas de la educadora, lectura colectiva y variadas estrategias de motivación a la lectura temprana. -Visitas a la Biblioteca/CRA una vez por semana.

Marzo a diciembre.

-Educadoras de párvulos del nivel.

-Planificación de clases del nivel. -Registro de actividades variadas en libro de clases.

-Informe mensual de estados de avance de programas.

Incorporar en forma permanente al trabajo escolar diario del estudiante, la producción de textos, publicación y exposición de los mismos.

-En la planificación de aula de la asignatura y JEC relacionada, debe considerarse en forma permanente actividades referidas a la escritura y sus ortografías.

Marzo a diciembre.

Docentes de asignatura de lenguaje.

-Trabajos, textos escritos realizados por los estudiantes. -Registro de libro de clases.

-Trabajos escritos y textos realizados por los estudiantes en cada mes.

Incorporar ficha de cálculo mental al inicio de las clases de matemática y uso de texto estudiante, según curso y nivel.

-Al inicio de cada clases de matemática el estudiante debe responder ficha de cálculo mental y debe usarse el texto como medio pedagógico relevante en la clase.

Marzo a diciembre.

Docentes de la asignatura de matemática.

Ficha de cálculo, textos usados por los estudiantes. -Registro de libro de clases

-Registro de fichas de cálculo mental. -Encuesta mensual de uso del texto.

Incorporar en el estudio de las ciencias naturales la metodología ECBI.

-Se aplicará la metodología ECBI en las clases de las ciencias naturales de 1° a 8° año básico.

Marzo a diciembre.

Docentes de la asignatura de ciencias naturales.

-Módulos de aplicación motivacional. -Registro libro de clases.

- Informe mensual de coordinador y monitor de ECBI.

Modificar currículo interno con una innovación en la propuesta para el emprendimiento.

- Incorporar al Currículum interno el valor del emprendimiento y las competencias sociales blandas en estrategias de trabajo de los talleres JEC.

- marzo a dicbre.

- Director. -UTP y EGE. -Docentes de áreas. - Estudiantes. -Padres y Apoderados.

-Estudios fundamentados de intereses. -Estrategias incorporadas.

-Informe sobre la efectividad de estrategias incorporadas.

Rob/dir.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

26

CONVIVENCIA ESCOLAR:

Potenciar equipo de recuperación de los estudiantes con riesgo de deserción (círculos de calidad trayectoria educativa)

- Fortalecer equipo multidisciplinario: orientador, psicólogo, padres, estudiantes tutores y profesores, asistentes, para desarrollar planes de trabajo individual o colectivo de atención y de recuperación de estudiantes con dificultad y/o que sean posibles desertores.

- marzo a dicbre.

- Director. - Orientador. - Psicólogo. -Asistente Social. - Padres. - Estudiantes. - Docentes.

- Documentos de estudios y diagnósticos. - Programas propios o externos. - Recursos pedagógicos pertinentes.

-Informe mensual de equipo multidisciplinario.

Fortalecer el rol de la Escuela como un espacio pedagógico de calidad que promueve el desarrollo personal y la buena convivencia de toda su comunidad educativa.

- Fortalecer el Reglamento Interno y Manual de convivencia, que regule, establezca y promueva una sana convivencia al interior de la escuela. -Potenciar el Plan de Convivencia con la participación de todos e integre estilos de vida saludable, a través del deporte, artes, recreación y medio ambiente.

- marzo a diciembre.

- Director y EGT - Encargado de convivencia escolar. -Docentes Jefes. -Comité de convivencia. -Estudiantes. -Padres y apoderados.

- Reglamento interno. - Talleres de convivencia. - Propuestas y acuerdos y Plan de convivencia.

-Revisión anual de Reglamento de convivencia. -Revisión de proyecto Buen trato y tolerancia. -Revisión Plan de convivencia.

Fortalecer la atención de la educación preventiva y de autocuidado a través de alianzas con redes de apoyo existentes.

- Potenciar la educación preventiva a través de alianzas con redes de apoyo externas preocupadas de prevención y el autocuidado de los niños y niñas, y jóvenes: SENDA previene, OPD, y otras.

- enero a dicbre.

- UTP y EGE. - Docente(s) de aula y jefes. - Encargado de convivencia.

- Programas especiales de prevención. - Informes de procesos de inicio, proceso y final de los estudiantes.

-Informe semestral de estado de avance. -Evaluación de programa de prevención.

Crear y/o potenciar programas anuales culturales, deportivos y recreativos.

- Proponer a los jóvenes y niños y niñas la práctica musical, las artes plásticas y escénicas, la literatura, los deportes y las prácticas lúdicas de recreación.

- marzo a dicbre.

- Directivos. - Docentes, asistentes y Monitores - Estudiantes. - Padres y apoderados. - Comunidad.

- Programas de Chile deportes. - Proyectos propios. - Monitoreo de programas. - Informe final de programas.

-Informe mensual de monitoreo de Acles por encargados. -Cuenta semestral de Acles. - Informe de IND si procede.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

27

RECURSOS

OBJETIVO/META DESCRIPCIÓN DE LA (S) ACCION(ES)

TIEMPO RECURSOS HUMANOS

INSTRUMENTOS E INDICADORES

MONIITOREO Y EVALUACION

Determinar fortalezas y debilidades pedagógicas de los docentes.

- Revisar capacitación y perfeccionamiento docente para que en conjunto con DAEM y/o Convenios con Organismos Superiores se generen programas de Capacitación.

- marzo - abril

- Director. - DAEM. - Sostenedor. - Docentes. - Organismos capacitadores.

- Proyectos y/o convenios. - Acta de revisión y convenios.

-Certificado de cursos de capacitación realizados en el año.

Potenciar el uso de los recursos Educativos y tecnológicos existentes en la escuela, CRA, TIC, entre otros.

-Incorporar, en forma permanente, en las planificaciones, el uso de los recursos educativos y tecnológicos existentes, para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. -Se encarga a un asistente de la educación el control y la provisión de recursos a usar por los docentes.

- marzo a dicbre.

- UTP y EGE. - Docentes.

-Calendario de los tiempos de uso de Tic y CRA. - Bitácora y Monitoreo de uso adecuado.

-Calendario semanal de trabajo en laboratorio-LMC y otros. -Planificaciones de unidades. -Revisión Bitácora de uso.

Optimizar los recursos humanos de acuerdo a la matrícula y necesidades de la escuela.

- Estudiar y analizar en profundidad los recursos humanos necesarios para optimizarlos y darle cumplimiento a las metas y objetivos del PEI.

- marzo y agosto.

- Director. - Directivos. - DAEM. - Sostenedor.

- Planta docente y matrícula actual y proyectada. - Presupuesto colegio y comuna.

-Revisión anual al inicio del año escolar.

Generar el ingreso de mayores recursos para el Colegio.

- Mejorar la oferta educacional a través de marketing para aumentar la matrícula. - Cautelar la asistencia para mejorar la asistencia media. - Generar programas para retener matrícula. - Generar Banco de Proyectos Organizaciones externas para aunar más recursos al Colegio.

Enero a dicbre.

- Director. - EGE y docentes. - Estudiantes. - DAEM. - Sostenedor. - Padres y Apoderados.

- Programas de oferta de matrícula: Dípticos, afiches, lienzo, Programa de Radio. - Banco de Proyectos concursables.

-Revisión de matrícula al inicio del año y al final. -Motivación mensual en reuniones de padres y apoderados.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

28

Elaborar y aplicar un plan de mantenimiento y reparación austero para el buen uso de los recursos disponibles.

- Generar un plan anual, participativo, en lo que se refiere al uso adecuado de los recursos de mantención y reparación que tiene derecho la escuela.

Marzo a mayo.

- Director. - EGE y encargados de áreas y deptos. - DAEM.

- Estudio participativo de prioridades. - Proyectos y montos. - Licitaciones (Cuando sea el caso).

-Revisión e informe anual de necesidad de mejoramiento de infraestructura y dependencias.

RESULTADOS

OBJETIVO/META DESCRIPCION DE LA(S) ACCION(ES)

TIEMPO RECURSOS HUMANOS

INSTRUMENTOS E INDICADORES

MONIITOREO Y EVALUACION

Mejorar los resultados de efectividad del Colegio para ser clasificado como autónomo en el período.

- Generar un compromiso participativo con la comunidad educativa para mejorar los resultados de efectividad: matrícula, aprobación , SIMCE y OIC.

Marzo a dicbre.

- Director. - Comunidad educativa.

- Programas de estudios y anexos. -Instrumentos de ensayos y monitoreo.

-Informes: Registro de libro de clases mensual. -Informe semestral EGD. -Informe anual: SIMCE.

Mejorar el promedio anual de los resultados obtenidos en las asignaturas fundamentales de cada curso, a lo menos, el 70% de los estudiantes tengan nota 6,0 o más..

-Aplicación y verificación de efectividad de acciones en asignaturas fundamentales de plan de mejoramiento-PME , según la Ley SEP.

Marzo a diciembre.

-Docentes de asignaturas.

-Registros de notas de asignaturas fundamentales.

-Actas de calificaciones anuales.

Cuenta anual de la Gestión del Colegio.

- Informar a la comunidad de la gestión realizada en lo que se refiere al cumplimiento de metas y objetivos de los ámbitos propuestos, y las nuevas propuestas para el año siguiente.

- Marzo-abril.

- Director y equipo de gestión evaluativa.

- Documentos y asistencias. - Encuesta de satisfacción de la comunidad.

Cuenta anual a la comunidad por el Director.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

29

GESTION DE LA RELACION CON LA COMUNIDAD

OBJETIVO/META DESCRIPCION DE LA(S) ACCION(ES).

TIEMPO. RECURSOS HUMANOS.

INSTRUMENT/ INDICADORES.

MONIITOREO Y EVALUACION

Suscribir un convenio solemne-colegio-familia-alumno(a) para trabajar por la calidad de la educación.

- Establecer un compromiso desde la familia con el colegio para instalar en él, una educación de calidad para su pupilo(a)

- marzo y diciembre.

- Director. - Comunidad educativa ( todos).

- Documento de convenio solemne.

-Acta compromiso anual firmada al momento de la matrícula.

Fortalecer el funcionamiento del Consejos Escolar del Colegio como espacio de gestión y participación de toda la comunidad.

- Reunir a la totalidad de los miembros del Consejo Escolar, formalizar su funcionamiento y tengan una real participación en el quehacer del Colegio.

- marzo a diciembre.

- Director. - Miembros del Consejo Escolar.

- Actas y documentos. - Propuestas.

-Actas de sesiones establecidas en año.

Fortalecer a los Centros de Padres y Apoderados y Centro de Alumnos.

- Facilitar los momentos y espacios de participación de estos organismos en redes de apoyo y proyectos al proceso educativo del Colegio.

- marzo a diciembre.

- Director. - Directivas de los organismos.

- Proyectos. - Actas y documentos.

-Registro de asistencia mensual de reuniones de curso. -Registro de asistencia y actas de reuniones de CGPA.

Promover una cultura organizacional de mayor responsabilidad, compromiso y cooperación de los padres y apoderados a la escuela.

- Mejorar la participación de los padres y apoderados en reuniones de cursos y CGPA, para conocer y debatir los programas y propuestas que generen mayor identificación y compromiso con ellos/as.

- marzo a diciembre.

- Director. -Padres y apoderados.

-Encuesta satisfacción al término de cada semestre.

-Informe semestral determinado por cuenta de docentes de su gestión.

Abrir el Colegio a la comunidad a través de proyectos responsables.

- Generar un espacio abierto a la comunidad con proyectos propios o externos que vayan en directo beneficio de niñas, niños, jóvenes y adultos

- Enero a dicbre.

- Director. Responsable proyectos. - DAEM.

- Proyectos. -Informe mensual de actividades y/o proyectos realizados con la comunidad.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

30

XII.- NIVELES DE DESEMPEÑO MINIMOS EXIGIDOS PARA CADA CURSO.

Asignatura: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

NIVELES DE DESEMPEÑO/META NT1 NT2 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Monitoreo y evaluación

M1

Los estudiantes de 1º año básico deben saber leer al término del año escolar para ser promovidos al 2º año básico (nivel silábico, a lo menos).

Control inicial marzo-julio-septiembre-octubre-noviembre individual. EGD-UTP-Director.

M2

El 90% de los estudiantes deben leer a la velocidad medio alta, correspondiente a su curso.

Control mensual individual. Olimpiadas-concursos. EGD-Director -UTP

M3

El 100% de los estudiantes, deben leer con fluidez, de acuerdo a su nivel, a partir de 3º año.

Control mensual individual. Olimpiadas-concursos. EGD-Director -UTP

M4

El 90% de los estudiantes deben leer comprensivamente.

Control Mensual y Concursos.. Docente Lenguaje – UTP-EGD

M5

El 100% de los estudiantes deben escribir con letra legible y cursiva, a partir de 3º año.

Control bimensual de escritura. Concursos. -Evaluador-UTP-EGD

M6

El 90% de los estudiantes sean capaces de contar cuentos, fábulas y/o breves historias leídas o escuchadas, expresar oralmente sus emociones, experiencias e ideas.

Participación Concursos radial. EGD -docentes de aula y lenguaje.

M7

El 90% de los estudiantes sean capaces de escribir y recitar poesías escritas por ellos o extraídas de textos de su agrado.

Participación Concursos, escritura en computador Red y/o de uso personal.. EGE-docentes TEC.

M8

El 90% de los estudiantes sean capaces de escribir textos literarios breves: poesías, cuentos y/o leyendas, y expresar por escrito sus emociones, experiencias e ideas.

Participación Concursos, escritura en computador Red y/o de uso personal.. EGE-docentes TEC.

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

31

Asignatura: MATEMATICA-

NIVELES DE DESEMPEÑO/META NT1 NT2 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º Monitoreo y evaluación

M1

M1.-El 90% de los estudiantes resuelven problemas

referidos al uso de los números, de acuerdo a su nivel

Control Bimensual : TEST EGE-Evaluador. Docente JEC

M2

M2.- El 100% de los estudiantes, al término de 4º

año básico, deben manejar la operatoria aritmética (+,-,x,: ), según nivel.

Control Bimensual : TEST EGE-Evaluador

M3

M3.- El 100% de los estudiantes deben resolver problemas simples (directos) con las operaciones básicas.

Control Bimensual : TEST Olimpiadas. EGE-Evaluador. Docente JEC

M4

M4.- El 90% de los estudiantes plantean y resuelven diferentes tipos de problemas, de acuerdo a su nivel.

Control Bimensual : TEST EGE-Evaluador Docente JEC

M5

M5.- El 90% de los estudiantes realizan cálculos mentales y escritos, usando estrategias conocidas, según nivel.

Control Bimensual : TEST Olimpiadas EGE-Evaluador. Docente JEC

M6

M6.- El 100% de los estudiantes, al término del 4º año, deben saber las tablas de multiplicar y operar mentalmente con ellas.

Control semestral: TEST Concursos. EGE-Evaluador-docente.

M7

M7.- El 90% de los estudiantes, deben conocer las figuras, los cuerpos geométricos y los otros elementos geométricos básicos, y resolver situaciones- problemas con ellos,de acuerdo a su nivel.

Control semestral: TEST EGE-Evaluador-docente

M8

M8.- El 90% de los estudiantes, deben tener los conocimientos básicos de los ejes de medición, datos y probabilidades, patrones y álgebra, y resolver situaciones-problemas con ellos, de acuerdo a su nivel.

Control semestral: TEST Olimpiadas EGE-Evaluador-docente

“Colegio La Villa, por una educación inclusiva y de calidad”

32

XIII.- CONSIDERACIONES FINALES DEL PEI.

1. Todos los programas, proyectos y planes que se desarrollan en la escuela, son parte y están integrados en metas y acciones, alineados del presente instrumentos de planificación estratégica: PEI 2019-2022. Plan de Mejoramiento Educativo - PME. Proyecto de Integración Escolar – PIE. Programa de Asistencia– JUNAEB. Proyecto de Escuelas Deportivas Integrales – EDI. Programas Preventivos de alcohol y drogas– SENDA previene. Programa de Escuelas Saludables- Programa de Habilidades para la Vida- Plan Anual Educativo. Plan de Convivencia escolar. (1) Plan de afectividad, sexualidad y género.(2) Plan de Formación Ciudadana y Derechos Humanos.(3) Plan de Seguridad Escolar.(4) Plan de apoyo a la inclusión.(5) Plan de Desarrollo profesional docente.(6) Otros que determine el MINEDUC.

2. Todos los programas, proyectos y planes que se desarrollan en la escuela, son monitoreados y evaluados

semestralmente y/o anualmente, y deben dar cuenta de su progreso, de acuerdo al presente PEI.

3. El presente PEI es construido colectivamente e interpreta las visiones, principios e ideas de la comunidad educativa de La Villa.

4. El presente PEI será evaluado anualmente en el mes de diciembre, conjuntamente con los demás programas,

proyectos y planes de la escuela. LA VILLA, DICIEMBRE DE 2018.-