43
1 Putú, Marzo de 2019. REPUBLICA DE CHILE PROVINCIA DE TALCA MUNICIPALIDAD DE CONSTITUCION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I. Establecimiento : Liceo Bicentenario Técnico Profesional Putú. Ubicación : Putú Año : 2019.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

1

Putú, Marzo de 2019.

REPUBLICA DE CHILE PROVINCIA DE TALCA MUNICIPALIDAD DE CONSTITUCION

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

P. E. I.

Establecimiento : Liceo Bicentenario Técnico Profesional Putú.

Ubicación : Putú

Año : 2019.

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

2

Contenido REPUBLICA DE CHILE ......................................................................................................................1

I. CONTEXTO .......................................................................................................................................5

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................5

2. FUNDAMENTOS ......................................................................................................................5

EDUCACIÓN ................................................................................................................................5

CALIDADDE LA EDUCACION ........................................................................................................5

AUTONOMÍA ..............................................................................................................................5

DIVERSIDAD ................................................................................................................................6

RESPONSABILIDAD .....................................................................................................................6

FLEXIBILIDAD ..............................................................................................................................6

EDUCACIÓN INTEGRAL ...............................................................................................................6

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL..........................................................................................................7

INFORMACIÓN GENERAL................................................................................................................7

*Identificación del Liceo. ............................................................................................................8

DOTACIÓN DE PERSONAL ...............................................................................................................9

CONVENIO Y REDES DE APOYO CON INSTITUCIONES EXTERNAS. ................................................11

Reseña Histórica del Establecimiento. .........................................................................................13

ENTORNO .....................................................................................................................................14

II. IDEARIO ........................................................................................................................................15

SELLOS EDUCATIVOS ....................................................................................................................15

SELLOS EDUCATIVOS ................................................................................................................15

MISIÓN. ....................................................................................................................................19

VISIÓN. .....................................................................................................................................20

COMPETENCIAS ........................................................................................................................20

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES. .....................................................................................................22

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS. .........................................................................................................23

A) NUESTRAS BASES ..............................................................................................................23

B) La noción de cobertura curricular y su impacto en la visión del aprendizaje y de la evaluación. ...............................................................................................................................25

c) Lineamiento Curricular: ........................................................................................................26

PROTECCIÓN DE UN CLIMA ESCOLAR PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE ..................................27

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

3

LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR .................................................................................27

DEFINICIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL ESTABLECIMIENTO .................................27

NORMAS DE CONVIVENCIA ......................................................................................................27

ENFOQUE DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA .........................................................................27

D) GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS ..................................................................................28

E) ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ...................................................28

F) TRANSMISIÓN DE ALTAS EXPECTATIVAS. .............................................................................28

G) ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN DOCENTE ....................................................................28

PRINCIPIOS FORMATIVOS. ...........................................................................................................28

A) COMPROMISO DE LA FAMILIA .............................................................................................29

B) IDENTIDAD Y COMPROMISO ................................................................................................29

C) RESPETO POR DERECHOS Y DEBERES ...................................................................................29

D) DISCIPLINA COMO HERRAMIENTA FORMATIVA ..................................................................29

E) CONTEXTO ESCOLAR COMO UN ESPACIO FORMAL..............................................................29

F) RESPETO POR EL ENTORNO ..................................................................................................29

G) AMBIENTES INCLUSIVOS ......................................................................................................30

VALORES .......................................................................................................................................30

RESPETO ...................................................................................................................................30

RESPONSABILIDAD ...................................................................................................................30

AUTONOMÍA ............................................................................................................................31

PERSEVERANCIA .......................................................................................................................31

COMPETENCIAS ............................................................................................................................32

PERFILES .......................................................................................................................................32

ESTUDIANTES ...........................................................................................................................33

DOCENTES ................................................................................................................................33

FAMILIA ....................................................................................................................................34

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ................................................................................................35

III. GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO .........................................................................................35

Gestión del Liderazgo ...................................................................................................................36

Liderazgo del Sostenedor .........................................................................................................37

Liderazgo del director. ..............................................................................................................37

Planificación y gestión de resultados. ......................................................................................37

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

4

Gestión Pedagógica y Curricular ...................................................................................................37

Gestión Curricular ....................................................................................................................38

Enseñanza y aprendizaje en el aula. .........................................................................................38

Apoyo al desarrollo de los estudiantes. ....................................................................................38

Gestión de la Convivencia ............................................................................................................39

*Formación ..............................................................................................................................39

*Convivencia ............................................................................................................................39

Gestión de Recursos .....................................................................................................................40

Gestión de Recursos Financieros. .............................................................................................40

Gestión de Recursos Educativos. ..............................................................................................40

Metas Institucionales a Corto, Mediano y Largo plazo. ............................................................41

ANEXO ..........................................................................................................................................43

CONDICIONES PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ..................................43

PROGRAMAS ............................................................................................................................43

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

5

I. CONTEXTO

1. INTRODUCCIÓN

En el año 2015 se promulgada la Ley 20.845 “De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, esta nueva Ley se encuentra en el marco de la ReformaEducacional que considera una serie de modificaciones. Nuestro PEI cumple con las nuevas exigencias y pretende cumplir con las nuevas exigencias y de esta forma entregar a nuestra comunidad educativa un contexto acorde a los nuevos desafíos que propone el país.

2. FUNDAMENTOS

Basados en los Principios de la Ley General de Educación (DFL Nº2 2009), nuestro Liceo comparte lassiguientes definiciones y principios sobre los cuales se basa el presente Proyecto Educativo.

EDUCACIÓN La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de lavida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertadesfundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.

CALIDADDE LA EDUCACION La educación debe propender a asegurar que todos los estudiantes de nuestro Liceo Independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan para los distintos niveles de educación.

AUTONOMÍA El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos educativos, en el marco de las leyes que los rijan.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

6

DIVERSIDAD El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos Institucionales, así como la diversidad cultural, religiosa y social de las familias que han elegido un proyecto diverso y determinado, y que son atendidas por él en conformidad a la institución y a las leyes.

RESPONSABILIDAD Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda. Así mismo, el sistema educativo deberá promover el principio de la responsabilidad de los alumnos, especialmente en relación con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes escolares, cívicos, ciudadanos y sociales. Este principio se hará extensivo a los padres y apoderados, en relación con la educación de sus hijos o pupilos.

FLEXIBILIDAD El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y asegurando la libertad de enseñanza y la posibilidad de existencia de Proyectos Educativos diversos.

EDUCACIÓN INTEGRAL El sistema educativo buscará desarrollar puntos de vista alternativos en la evolución de la realidad y de las formas múltiples de conocer, considerando además, los aspectos físico, moral, estético, creativo y espiritual, con atención especial a la integración de todas las ciencias y artes y disciplinas del saber. Nuestro Liceo contempla en su Proyecto Educativo el respeto a los DDHH y las libertades fundamentales consagradas en la Constitución Política de la República y eliminando todo tipo de discriminación arbitraria, intenciona una mirada formativa basada en los sellos educativos que se describen yque dan cuenta de nuestra propuesta formativa y educativa.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

7

De esta forma el presente Proyecto Educativo nos permite tener una dirección clara y organizada, establecer normas y evaluar el mejoramiento de la organización. La comunidad educativa tiene como objetivo común contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los estudiantes que son miembros nuestro Liceo, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento y convivencia establecidas en el Reglamento Interno.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

INFORMACIÓN GENERAL

Dirección Calle Alcalde Silvio Del Rio Miño.

Comuna Constitución.

Teléfono:71 197 0051

E-mail contacto:[email protected]

Director: Jorge ArellanoSoto.

Sostenedor: Ilustre Municipalidad de Constitución.

RBD: 3172-0

Reconocimiento Oficial Según resolución exenta.

Dependencia Municipal.

Nivel de Enseñanza Educación Parvularia

Enseñanza Básica

Enseñanza Científico Humanista

Enseñanza Técnico Profesional.

Énfasis del Proyecto Educativo: Desarrollo Integral Profesional.

Orientación Religiosa: Laica

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

8

*Identificación del Liceo.

El Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Profesional, se encuentra ubicado en el

localidad de Putú a 20 Km., al norte del río Maule, pertenece a la Comuna de Constitución,

Provincia de Talca.

Tiene una matrícula de 525 alumnos, 78alumnos en Pre-Básica, 262 alumnos en

Enseñanza Básica y 115 alumnos en Enseñanza Media (Pr

111 alumnos están insertos en el Programa de Integración Escolar, que corresponde a un

22% del total de la matricula.

En la Prebásica hay 14 alumnos 10 NEET y 4 NEEP, de 1° a 8° básico 40 NEET y 13

NEEP ,en 1° y 2° Medio 20 NEET 4 NEEP y en Enseñanza Profesional NEET y NEEP.

El Liceo a través del Programa de Integración Escolar Comunal, recibe y otorga

atención especializada a alumnos y alumnas que presentan Necesidades

Educativas Especiales decarácter Transitorio o Permanentes, contando con un

equipo de profesionales idóneos para el cumplimiento del Programa de acuerdo a

la Normativa vigente.

Los profesionales que atienden esta área son:

• 6 Profesoras de Educación Especial y Diferencial.

• 2 Fonoaudióloga.

• 2 Psicóloga.

• 4 Asistentes Técnicos Diferenciales.

• 1Kinesiologa

El establecimiento cuenta con 2 multicanchas, una de ellas techada, las cuales

sirven de patio para los educandos.

El Liceo tiene en la actualidad 46 docentes que atiende a los diversos cursos de

Prebásica

A 4to medio TP, docentes egresados de diferentes Universidades tradicionales y/o

regularizados a través de Universidades.

Los Docentes están en constante perfeccionamiento y tienen un gran número de

horas.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

9

DOTACIÓN DE PERSONAL Nuestra unidad educativa está conformada el Ciclo de Enseñanza Prebásica NT1 Y NT2, Básica, Enseñanza Media Científico Humanista 1° y 2° y Técnico Profesional 3° y 4°con las Especialidades de Mecánica Automotriz y Servicio de Hotelería. La dotación de personal de nuestro establecimiento es la siguiente:

Director El Docente Directivo conduce y Lidera en sus respectivas áreas el Proyecto Educativo Institucional del Liceo(P.E.I), además supervisa el cumplimento de los distintos instrumentos de gestión determinados por el MINEDUC: 1. Plan de Gestión de la Convivencia Escolar 2. Reglamento Interno 3. Plan de Sexualidad, afectividad y Género. 4. Plan Integral de Seguridad Escolar, Autocuidado y Prevención(PISA) 5. Plan de Formación Ciudadana 6. Plan de apoyo a la Inclusión 7. Plan de desarrollo Personal Docente Inspectora General +Docente Inspector encargado de Enseñanza Media. +Docente Inspector encargado de Enseñanza Básica. Unidad Técnica UTP de Media Encargada de UTP Media. UTP De básica Coordinador de TP Encargada de Convivencia Escolar Orientador 50 docentes que trabajan en Básica, Media y TP.

3.3 RESULTADOS INSTITUCIONALES La última medición SIMCE por nivel es:

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

10

Curso Año Asignatura Puntaje

4º Básico 2016 Comprensión de Lectura 257

Matemática 269

6º Básico 2016 Comprensión de Lectura 243

Matemática 259

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 250

Escritura 50

2° Medio 2016 Comprensión de Lectura 205

Matemática 217

Ciencias Naturales. 212

Curso Año Asignatura Puntaje

4º Básico 2017 Comprensión de Lectura 272

Matemática 293

8º Básico 2017 Comprensión de Lectura 219

Matemática 240

Ciencias Naturales 234

2° Medio 2017 Comprensión de Lectura 197

Matemática 228

Ciencias Naturales. 206

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

11

CONVENIO Y REDES DE APOYO CON INSTITUCIONES EXTERNAS. BENEFICIOS QUE ENTREGA NUESTRO ESTABLECIMIENTO

• Cuenta con redes de apoyo:

- Posta Rural de Putú

- Registro Civil.

- Carabineros.

- Junta de Vecinos.

- Bomberos.

- CESFAM Cerro Alto.

- Oficina Previene Constitución (SENDA).

- O.P.D. Constitución.

- CELCO.

- FUNDAR.

- Habilidades para la vida.

- PDI

1.- Programada de alimentación Escolar para los estudiantes beneficiados con

desayuno y con almuerzo en el establecimiento. Este es estregado por J.U.N.A.E.B.

Además de colaciones como tercera colación .

Actualmente las raciones asignadas son:

Prekinder : Desayuno y almuerzo 38 raciones.

Kinder: Desayuno y almuerzo 40 raciones.

Básica : Desayuno 215 y almuerzo 216 raciones.

Media : Desayuno 110 y almuerzo 110 raciones.

Chile Solidario: Kinder 8 colaciones, Básica 87 colaciones y 86 media.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

12

2.- Programa de Útiles Escolares: El presente año se entregaron

Set de útiles escolares a todos los estudiantes del establecimiento.

Servicio Medico: Otorrino Oftalmología Traumatología

Prekinder x x

Kinder x x

1° Basico x x

6° Basico x x

7° Basico x

Encuesta de vulnerabilidad

Prekinder-Kinder-1° Básico- 5° Básico -1° Enseñanza Media

3.- PACE programa de gobierno de acceso y acompañamiento efectivo a la Educación

Superior, pensado en los alumnos(as) que cursan 3° y 4° medio Técnico Profesional,

fortaleciendo las áreas de lenguaje y matemática, e ingreso a la universidad

complementaria a la PSU y su acompañamiento durante el proceso de estudio por un

periodo de 5 años ( 3° y 4° medio más tres años universitario)

4.-Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE): Este programa apunta a apoyar a

aquellos jóvenes que están en riesgo de abandonar el sistema educativo, ya sea por

razones económicas y/o disciplinarias. Al año2018 hay --- alumnos con este beneficio

5.-Programa de Salud del Estudiante (JUNAEB): Continuidad de programa de atención

oftalmológica a estudiantes que fueron asumidos en Educación Básica. Además de

realizar pesquizaje anual para posterior derivación de: oftalmólogo y traumatólogo.

6. Programa de atención dental: Convenio Ministerio de salud con Ministerio

de Educación. Se atienden los alumnos de los cuartos medios.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

13

Reseña Histórica del Establecimiento. La historia nos cuenta que en esta rica tierra de Putú, bañada por el inmenso océano

Pacifico y rodeada de grandes extensiones de pajonales hace 88 años los habitantes

de Putú tuvieron la oportunidad de beber en la fuente inagotable de la cultura al

fundarse la primera escuela.

Un 29 de febrero de 1928 se funda la escuela N° 28 de hombres y N° 29 de mujeres,

en la calle Portales; en la actual Sede Social. Bajo la presidencia de Don Carlos Ibáñez

del Campo.

El 24 de abril de 1964 nace a la vida el actual edificio, que con los años fue

remodelado,(hoy actual Liceo Rural Putú),aquí se trasladan a las escuelas 28 y 29 con

el nombre de Escuela Mixta con cursos de 1° a 6° básico.

En el año 1969 se incorporan los cursos de 7° y 8° año completándose la enseñanza

básica completa.

En el año 1981 se crea el Kinder, quedando así la escuela con enseñanza prebásica y

básica completa .

En el año 1989 se hace cargo de la escuela con un nuevo sistema de trabajo la

Fundación Educacional Barnechea y financiado por la fundación Educacional Arauco,

por espacio de 5 años.

La Enseñanza Media en nuestro Liceo se crea en el año 1999, funcionando en su

primera etapa inicial con un Primero Medio, pasando así la Escuela Rural F 353 a

llamarse Liceo Rural Putú.

Completa este Liceo su Enseñanza Media, el año 2002, impartiendo así la Enseñanza

Pre básica (curso Kínder, Básica y Media.)

Como el edificio no da abasto para tanta matricula el año 2003 se remodela este

edificio, agregando un pabellón de dos pisos, un casino y un internado, entre otras

dependencias, convirtiéndose así el Liceo Rural Putú, en uno de los mejores Liceo de

la comuna.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

14

En el año 2010 se incorpora el Nivel NT1 de Pre básica el Pre kínder como un curso

mas con jornada escolar completa.

Se crean en el año 2013 la especialidad de Mecánica automotriz en 3° Medio

pasando el Liceo de Humanista Profesional a Liceo Técnico Profesional y 1 ° y 2°

medio plan común científico humanista.

Posteriormente en el año 2016 se crea la especialidad de Servicio Hotelería,

impartiendo a la fecha dos especialidades. En la actualidad ya sean titulados dos

generaciones de la especialidad de Mecánica Automotriz una de servicio de hotelería.

Liceo de Putú pasa a llamarse por las especialidades Liceo Técnico Profesional Putú

En el año 2018 se postula al Proyecto Liceos Bicentenarios de Excelencia Técnicos

profesionales, adjudicándose el proyecto el Liceo en diciembre de este mismo año.

El martes 16 de Abril del 2019 se firma el convenio donde se pasa a llamar Liceo

Bicentenario de Excelencia Técnico Profesional de Putu.

ENTORNO

Nuestro establecimiento pertenece a la Comuna de Constitución con una cantidad de

46.068 habitantes, Región del Maule, comuna que se caracteriza por presentar

indicadores socioeconómicos en general más descendidos que el promedio nacional.

Putú es una localidad rural con una cantidad de aproximados de 5.000 habitante, la

mayoría dedicados a faenas forestales, agrícolas y otras.

El ingreso promedio por hogar es de $359.271 y los años de escolaridad de la

población adulta son en promedio 8,6 bajo el resultado nacional que alcanza un valor

de 10,38. La matrícula de nuestro establecimiento al año 2018 es de 509 alumnos, 111

de ellos pertenecen al programa de integración escolar, y el 52% corresponden a

alumnos prioritarios. El índice de Vulnerabilidad de nuestro ciclo de enseñanza básica

es 92,12% y del ciclo de enseñanza media 91,41%, este indicador corrobora el origen

de nuestros alumnos, quienes provienen en su mayoría de un nivel socioeconómico

medio bajo, cuyas familias por lo general, presentan diferentes grados de

disgregación, en donde normalmente su constitución es monoparental, índice

reflejados en la cantidad de alumnos que son atendidos en Redes de apoyo como

Salud Mental,Pastorcito,OPD,PIEOpción,PPF, y Habilidades para la vida y/u otras.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

15

II. IDEARIO

SELLOS EDUCATIVOS Los sellos educativos son los elementos que caracterizan, sintetizan y reflejan nuestra propuesta formativa yeducativa. Elementos que le otorgan la identidad a nuestro liceo técnico profesional, nos definimos como una institución educativa de carácter humanista, científica, técnica y laica. Educar en el marco de los valores tradicionales del humanismo universal, donde la ciencia y tecnología sean puestas al servicio del ser humano, que aspira a educar a personas autónomas, responsables y transformadoras de la sociedad en que viven. Estudiantes integrales que cuiden su cuerpo y cultiven su inteligencia, sensibles, responsables, solidarios, inclusivos, creativos con compromiso y autonomía, con sentido de pertenencia y participación ciudadana, valores universales que son la base de la formación ética que son universales y que le dan sustento a nuestro PEI. Promovemos, por lo tanto, la inclusión en un mundo de discriminación; la justicia, frente a tantas formas de injusticia y exclusión, la empatía, en oposición a la indiferencia; la solidaridad como alternativa al individualismo y a la competencia. El respeto como base de todo tipo de relación y la tolerancia como respuesta a un mundo cada vez más lleno de prejuicios y estigmatización.respuesta a un mundo cada vez más lleno de prejuicios y estigmatización. El Liceo Técnico Profesional Putú, desea ser una comunidad educativa en todas sus dimensiones, que ayude al crecimiento de cada uno de sus integrantes creando un ambiente de sana convivencia donde todos contribuyan para lograrlo.

SELLOS EDUCATIVOS

SELLOS INSTITUCIONALES

*Educación Técnico Profesional de Excelencia con énfasis en el aprender haciendo.

* Formación integral de nuestros estudiantes con altas expectativas.

*Inclusión como cultura de respeto por la diversidad en el aula.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

16

*Trabajo colaborativo articulado.

_Formación Técnico profesional de excelencia con énfasis en el aprender haciendo. El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humanoEl constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Se considera al alumno poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que construir nuevos saberes. Según Ausubel «Solo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva. Aprender Haciendo Aprender consiste en construir conocimiento haciendo cosas con otros, a partir de la experiencia y la exploración, del ensayo y error, del análisis y la ejecución. Promovemos el aprendizaje activo cuando: Diseñamos las actividades de aula en función de nuestros estudiantes, sus características y lo que necesitan hacer para aprender. Les ofrecemos posibilidades de involucrarse o enfrentarse a tareas auténticas, de la vida real, que tienen significado y valor para ellos. Fomentamos que construyan, armen, diseñen, fabriquen cosas, y a descubrir en el proceso ideas poderosas que amplían su comprensión y dominio sobre cómo funciona el mundo. Altas Expectativas en la formación integral de nuestros estudiantes. Las altas expectativas que ponen los docentes en los estudiantes son fundamentales en la medida que los profesores sean capaces de crear en ellos una conciencia con respecto a sus capacidades y los talentos que pueden desarrollar y potenciar. Las altas expectativas son lo que los niños y jóvenes esperan alcanzar para ellos mismos en el futuro. Para cumplir sus aspiraciones sobre sus estudios o trabajos laborales, para

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

17

ellos requieren de un buen desempeño académico, por lo tanto, se pretende elevar las expectativas de una manera efectiva de motivar a los estudiantes a trabajar mas para alcanzar los pasos necesarios para un éxito superior. *Inclusión como cultura de respeto por la diversidad en el aula. La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión o en riesgo de ser marginados. El desarrollo de escuelas inclusivas, que acojan a todos los estudiantes, sin ningún tipo de discriminación, y favorezcan su plena participación, desarrollo y aprendizaje, es una poderosa herramienta para mejorar la calidad de la educación y avanzar hacia sociedades más justas y cohesionadas La educación inclusiva esta en flexibilizar y transformar las prácticas pedagógicas y la organización de la escuelas para atender la diversas necesidades educativas de los alumnos y que son la consecuencia de su procedencia social y cultural y de sus características personales en cuanto a motivaciones, capacidades e intereses. Trabajo colaborativo articulado. El trabajo colaborativo emerge cuando un grupo de personas compartiendo conocimientos, experiencias, habilidades y destrezas buscan llegar a una meta común El aprendizaje colaborativo se basa en el planteamiento de actividades en las que los alumnos tienen que trabajar en equipo e interactuar para conseguir un objetivo. Es poner en común conocimientos, materiales e ideas con la finalidad de compartirlos, normalmente de forma desinteresada para construir un conocimiento común que se pueda utilizar en forma articulada Aprendizaje Cooperativo un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

18

conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propios.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

19

LaLas altas expectativas son lo que los niños y jóvenes esperan alcanzar para ellos mismos eLas altas expectativas son lo que los niños y jóvenes esperan alcanzar para ellos mismos en el futuro. Para cumplir sus aspiraciones sobre carreras, universidades y estudios posteriores, los alumnos frecuentemente requieren de un buen desempeño académico. Por lo tanto, se cree que elevar las expectativas es una manera efectiva de motivar a los estudiantes a trabajar Las altas más para alcanzar los pasos necesarios para un éxito posterior.

MISIÓN. Nuestra misión es entregar a todos nuestros estudiantes una Educación de Excelencia Académica en todos los niveles que impartimos, con una formación integral de calidad con altas expectativas, desarrollando destrezas, habilidades , competencias cognitivas, técnicas y valóricas que les asegure una integración eficiente al mundo laboral y/ o en la continuación de estudios superiores.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

20

VISIÓN. Conformarnos en un Liceo Técnico profesional de excelencia ,que promueve en los estudiantes el desarrollo de habilidades,destrezas y valores que le permitan ser autónomos y competentes para integrarse social y laboralmente, atendiendo a los desafíos de la sociedad. Tenderemos a formar estudiantes reflexivos, proactivos, con altas expectativas, respetuosos de si mismos y de los demás, contribuyendosiempre a la sana convivencia y al servicio de la comunidad.

VALORES INSTITUCIONALES

+Responsabilidad. (Para obtener logros)

*Respeto.(Para formación integral).

*Competentes.(Para lograr eficiencia).

*Autonomía.( Para tomar decisiones)

*Reflexivos.(Pensamiento Crítico)

*Perseverantes.(Para lograr metas)

*Empáticos.(solidaridad aceptar las diferencias individuales)

COMPETENCIAS Aprender a convivir –Aprender a hacer-Aprender a ser. Aprender a Ser. Aprender a Ser: Como contribución al desarrollo integral de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, responsabilidad Aprender a Convivir: Aprender a convivir tiene un aspecto formativo social y contenidos actitudinales, y se refiere a la capacidad de las personas de entenderse unas aotras, de comprender los

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

21

puntos de vista de otros aunque no se compartan, derealizar proyectos comunes en bien de todos. Es aprender a vivir juntos. La convivencia es un factor clave para el logro de aprendizajes de calidad. Una buena convivencia favorece climas adecuados para el desarrollo de aprendizajes que contienen habilidades, contenidos, valores y actitudes relacionados con una adecuada convivencia colectiva y dinámica con responsabilidad de toda la comunidad educativa. Aprender Haciendo: Aprender consiste en construir conocimiento haciendo cosas con otros, a partir de la experiencia y laexploración, del ensayo y error, del análisis y la ejecución. Promovemos el aprendizaje activo cuando: *Diseñamos las actividades de aula en función de nuestros estudiantes, sus características y lo que necesitan hacer para aprender. *Les ofrecemos posibilidades de involucrarse o enfrentarse a tareas auténticas, de la vida real, que tienen significado y valor para ellos. *Fomentamos que construyan, armen, diseñen, fabriquen cosas, y a descubrir en el proceso ideas poderosas que amplían su comprensión y dominio sobre cómo funciona el mundo. Respecto de las Competencias: Aprendizajes del SER 1. Aprender a ser un ciudadano inclusivo y respetuoso. 2. Aprender a ser autónomo. 3. Aprender a ser responsable, asumiendo compromisos propios y con los demás. 4. Aprender a ser perseverante y riguroso. Aprendizajes del CONOCER 1. Aprender a conocer y valorar nuestro patrimonio histórico-cultural. 2. Aprender a conocer las propias habilidades y competencias. 3. Aprender a conocer la riqueza de la diversidad. Aprendizajes del CONVIVIR 1. Aprender a convivir en espacios comunes y personales. 2. Aprender a convivir en base de la justicia, solidaridad y generosidad. Aprendizajes del HACER 1. Aprender a hacer trabajos en equipo. 2. Aprender a hacer uso de las Tics de forma responsable, procurando el auto-cuidado. 3. Aprender a hacer uso de métodos de resolución de conflictos

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

22

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES. El Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Profesional Putu tiene como meta principal entregar una educación de excelencia en bien de la formación integral de los estudiantes por lo que creemos firmemente que esto sólo se puede lograr con roles claros y precisos donde el trabajo coordinado involucre a toda la Comunidad Educativa, comprometiéndola en el éxito del proceso de formación académico y valórica. El Proyecto Educativo Institucional del Liceo Bicentenario en coherencia con nuestro sistema educativo se basa en la concepción del individuo como persona capaz de superarse a sí misma y al entorno en el que le tocó nacer y vivir.

CINCO PILARES DE LOS LICEOS BICENTENARIO Los Liceos Bicentenario han logrado consolidar procesos internos de excelencia, lo que permite generar una identidad común. Los cinco pilares que caracterizan a este grupo de establecimientos son los siguientes:

Que nuestro Liceo Bicentenario tenga altas expectativas de sus estudiantes y de sí mismo, es una condición necesaria para ser parte de este programa. Esto implica tener la convicción que la condición socioeconómica de los estudiantes no es barrera para que este logre altos niveles de aprendizaje. Este concepto debe ser transversal y compartido por toda la comunidad educativa, ya que implica inculcar en los estudiantes que “su futuro no está necesariamente limitado por su lugar de nacimiento, sino que dependerá de las metas que se propongan, de su esfuerzo y capacidad de trabajo” .Confiar, significa también exigirles y formarlos integralmente, para así demostrarles que pueden alcanzar sus sueños.

• FOCO EN LOS APRENDIZAJES Y SALA DE CLASES La sala de clases es un lugar sagrado, en donde toda diferencia inicial entre estudiantes puede ser atenuada o eliminada. Es un lugar de justicia, en donde se construye la verdadera igualdad de oportunidades; por esa razón se debe confiar en los profesores y respetar su espacio de trabajo, la sala de clases. Esto promueve una convivencia escolar sana imprescindible para que existan buenos resultados educativos. Enfocarse en la sala de clases es poner énfasis en los aprendizajes. Por esta razón, los equipos directivos deben crear las condiciones necesarias para que los docentes realicen de forma adecuada su labor, acompañando a éstos y entregándoles retroalimentación y herramientas para su desarrollo profesional.

RE-ENSEÑANZA y REGLA DEL 80%

El Ministerio propone a los establecimientos aplicar una estrategia que tiene como objetivo nivelar a los estudiantes a comienzos del año para recuperar los vacíos, y así “construir sobre piedras y no sobre arena”. Es un proceso que caracteriza a los Liceos Bicentenario y ha resultado ser clave en el éxito del programa. Las razones son simples: se trabaja al nivel de los estudiantes y los docentes se apropian correctamente del curriculum. Luego, los establecimientos deben alcanzar un 80% de aprendizajes para avanzar hacia las siguientes unidades (altas expectativas), privilegiando profundidad sobre cobertura. Esto permite focalizar esfuerzos, mantener la exigencia académica y monitorear el nivel de aprendizaje a nivel de estudiante. Para llevar a cabo esta tarea tanto docentes como directivos deben realizar un seguimiento constante al desempeño de los estudiantes. Es más, los docentes reconocer el nivel de aprendizaje de cada una de sus clases. El

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

23

Ministerio monitorea los avances a través de evaluaciones, lo que permite que los establecimientos hagan hincapié en analizar los resultados de éstas y que ajusten su enseñanza los resultados obtenidos, lo que ha sido reconocido como práctica efectiva de establecimientos de alto desempeño.

• AUTONOMÍA Y LIBERTAD DE CÁTEDRA

Convertirse en un Liceo Bicentenario es una decisión voluntaria, y es por esta razón que este el programa Liceos Bicentenario se funda en el principio de la “libertad de cátedra”. Este principio tiene su origen en la convicción que la autonomía de los establecimientos es un valor el cual se debe defender y que es fundamental para mejorar el sistema educativo. Por otro lado, implica confiar en la dignidad y profesionalismo de directivos y docentes, quienes en función de su juicio profesional deciden cuáles son las estrategias para lograr que los estudiantes aprendan lo que deben aprender.

Los Liceos Bicentenario tienen la libertad de dirigir su proyecto educativo y tomar las decisiones que consideren apropiadas para gestionar su curriculum e implementar estrategias didácticas para que los estudiantes logren altos niveles de aprendizaje.

• LIDERAZGO DIRECTIVO

Los líderes de los Liceos Bicentenario deben ser capaces de consolidar un modelo de gestión educativa que contenga lo siguiente: orden, constancia y método. Para esto, deben presentar conductas que aporten al logro de un ambiente ordenado, ya que su “ausencia tiene un impacto directo en la motivación de los estudiantes para aprender y en la participación escolar… la falta de seguridad y orden también afecta directamente el tiempo de aprendizaje, ya que interrumpe las rutinas de la escuela y aula” . A su vez, es sabido que los “líderes de las escuelas de alto desempeño se distinguen de sus contrapartes en escuelas de bajo desempeño por ejercer una constante y activa función de supervisión y coordinación del trabajo docente” , en gestionar los aprendizajes de los estudiantes y monitorear que se está realizando en la sala de clases es clave en la mejora de los resultados.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.

A) NUESTRAS BASES; Aprender haciendo. (Constructivismo)

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

24

El Constructivismo afirma que el conocimiento es un proceso mental del individuo, que se desarrolla internamente a medida que éste interactúa con el entorno. A partir de ésta interacción que se plantea, surgen propuestas pedagógicas que incluyen actividades prácticas en clases, acuñándose la frase “aprender haciendo” A raíz de lo anterior, coloca al alumno como responsable de su proceso de aprendizaje, brindando una granrelevancia a lo que él ya sabe (aprendizajes previos) y poniendo al profesor como un facilitador en la búsqueda del aprendizaje por parte del estudiante. Este proceso de aprendizaje debe ser activo, debido a quebúsqueda del aprendizaje por parte del estudiante. Este proceso de aprendizaje debe ser activo, debido a queéste debe ser capaz de manipular, explorar, descubrir o inventar, sumando la labor de leer o escuchar laexplicación de su guía, tutor o profesorrelevancia a lo que él ya sabe (aprendizajes previos) y poniendo al profesor como un facilitador en labúsqueda del aprendizaje por parte del estudiante. Para que este aprendizaje se de en los estudiantes el docente es el principal agente de cambio y transformador de las estructuras deficientes en nuestros estudiantes; para ello nuestros docentes deben estar dotados de habilidades y estrategias en su formación cognitiva, metodológica y ética. Actuar como mediadores facilitándoles a los estudiantes el acceso al mundo cultural, científico, histórico, moral y social. Pero además, de proporcionarles el acceso progresivo al saber, los docentes deben ser capaces de forjar en los estudiantes estrategias adaptativas que les permitan enfrentarse a un mundo globalizado que está constantemente sufriendo cambios, vertiginosos. Mejoramiento continuo: se concibe como el proceso mediante el cual nuestro establecimiento analiza su realidad, problemáticas, aspiraciones y desafíos en los ámbitos institucionales y pedagógicos, planifica y proyecta objetivos y metas e implementa objetivos y acciones anuales que permitan avanzar en el desarrollo de sus procesos y prácticas institucionales y pedagógicas, con miras a alcanzar lo declarado en su Proyecto Educativo Institucional. Inclusión: en el contexto de la educación es entendida como un derecho social, en el que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos acceden a ella en igualdad de condiciones. Nuestro Liceopropone la atención a todos los y las estudiantes, sin segregar ni seleccionar. En este contexto, las familias, por mayor grado de afinidad cultural, política o religiosa podrán escoger nuestro colegio, en función de lo que ofrecemos como horizonte formativo y educativo y con el cual están de acuerdo. Nuestro colegio propiciará la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas, religiosas, económicas y culturales y brindará oportunidades a todos los estudiantes en el desarrollo de sus capacidades y talentos respetando sus intereses y su cultura de origen, generando una convivencia democrática donde todos puedan participar. Articulación: corresponde a la práctica de vincular y unir. Esto supone reconocer que nuestro establecimiento es una organización educativa que está formada por personas diversas y

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

25

estamentos o unidades que son distintas entre sí y a la vez forman parte de un todo. Se trata de tener la disposición y la actitud para unirse a otros y compartir conocimientos y experiencias, establecer vínculos y relaciones para hacer sinergia y contribuir al mejoramiento de los procesos institucionales y pedagógicos, con la finalidad de impulsar la mejora educativa con una mirada de la educación más amplia, profunda y significativa. Participación: Tiene que ver con la posibilidad de formar parte del Liceo e involucrarse en las diversas actividades que se realizan. Participar tiene que ver con el derecho y oportunidad que tienen todos los integrantes de establecimiento de compartir información, propuestas, ideas, ser consultados en diversas materias educativas de importancia con la finalidad de construir acuerdos y respetarlos y por ultimo de resolver y tomar decisiones en aspectos que son de la competencia que a cada uno/a le corresponde. Compromiso: Se refiere a la capacidad de tomar conciencia de la importancia de cumplir lo prometido. Se trata de una responsabilidad que cada uno adopta consigo mismo, con las demás personas y con la institución de la cual forman parte. El compromiso se refiere al acto de generar una promesa: me comprometo a…y realizar lo necesario y poner el mayor esfuerzo en lograr los objetivos. Los estudiantes comprometidos, apoderados, docentes y asistentes sienten como propios los valores del colegio, se integran, colaboran, se dedican y están dispuestos a trabajar por el bienestar de todos y cada uno.

B) La noción de cobertura curricular y su impacto en la visión del aprendizaje y de la evaluación. Los criterios establecidos ministerialmente señalan que cuando un estudiante ha desarrollado e incorporado a su conocimiento los Objetivos de Aprendizaje (OA), “logró” aprender. La medición y cuantificación de estos logros en el aprendizaje construyen evidencia que da cuenta de la cobertura curricular que cada profesor y escuela o liceo alcanzan. Nuestra institución escolar está orientada efectivamente al logro de aprendizajes de calidad por parte de nuestros estudiantes, por lo tanto será fundamental monitorear sistemáticamente la cobertura curricular con el fin de evidenciar grados de avance y déficits. Esta información permitirá determinar, en consecuencia y de modo pertinente, procesos y prácticas de mejoramiento de la enseñanza. Es fundamental aclarar que la cobertura busca estimar el nivel de desarrollo y profundidad alcanzado durante el año académico de los OA establecidos por el Ministerio de Educación para cada nivel. Es evidente que una noción de cobertura que considere la triada: prescrito, implementado y aprendido impacta la visión respecto del aprendizaje y la evaluación. Asumir el desafío de cobertura desde esta perspectiva supone considerar el aprendizaje como una

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

26

construcción que pone al centro la relación y compromiso entre: docentes – estudiantes, y evaluación como un recurso que nutre de manera permanente las decisiones docentes, es Una meta que tenemos como unidad educativa poder lograr. Para eso realizaremos las siguientes acciones: *Planificar, a nivel de aula y de la institución escolar, y enseñar 100% de los Objetivos de Aprendizaje, asegurando cobertura curricular, *Medir los logros de aprendizaje, evidenciando las brechas entre currículum planificado, enseñado y aprendido. *Reflexionar y ajustar los procesos de planificación, prácticas de enseñanza y de reforzamiento para que superen las brechas entre el currículum prescrito y el aprendido. Nuestro Liceo BicentenarioTécnico profesionalpara lograr la cobertura curricular pondrá al centro lo efectivamente aprendido, visualizara avances e insuficiencias, identificara alumnos y cursos rezagados, se hará cargo de esta información y en coherencia con ella, propondrá ajustes a las planificaciones, adaptando las estrategias de aula y definiendo acciones de apoyo a quienes las necesitan. La evaluación por tanto, cobrara un valor trascendental, puesto que la información sobre logros de aprendizaje facilitará la focalización de esfuerzos y promoverá en los docentes compromiso con el progreso y aprendizaje de sus estudiantes En síntesis, el desafío mayor de nuestro Liceo será: promover aprendizaje en nuestros estudiantes. La acción pedagógica debe tener sentido no solo desde la exposición de contenidos en cada clase o la implementación de secuencias planificadas, sino cuando a partir de la información de la que se dispone y del conocimiento profundo del progreso de los estudiantes, el docente hace más eficiente su capacidad para instalar competencias y desarrollar habilidades

c) Lineamiento Curricular: El aumento de tiempo escolar permitirá en lo curricular tener un impacto positivo en los aprendizajes. Tanto las asignaturas como los talleres JEC apuntan a que los y las estudiantes aprendan sustentando didácticamente en la teoría constructivista con con un enfoque hermenéutico, de tal manera que los y las estudiantes logren el aprendizaje a partir de la experiencia, es decir, por descubrimiento. se caracterizan por el uso de estrategias participativas por parte de los docentes, en donde se potencia en los y las estudiantes sus intereses y el que sean protagonistas de su aprendizaje, incorporándolo y relacionándolo con sus propios saberes y conocimientos. Con la JEC se propone que los aprendizajes sean significativos, es decir, que tengan sentido en su vida cotidiana. En el área de liderazgo la JEC permite en su origen definir prioridades por parte de la comunidad educativa, estableciendo acuerdos, detectando problemas, siendo evaluada anualmente por todos los actores del sistema educativo. Permitirá espacios de

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

27

conversaciones profesionales, reflexiones e inquietudes pedagógicas. El Equipo Directivo realizará un proceso de autoevaluación para articular la JEC con el PEI. En el área de gestión de recursos la JEC proveerá de una planta docente idónea, enriquecida con docentes especialistas en las diversas asignaturas y talleres.

PROTECCIÓN DE UN CLIMA ESCOLAR PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE Un adecuado clima escolar es aquel que promueve y cuida las condiciones mínimas necesarias para que lasdistintas actividades pedagógicas y formativas cumplan sus objetivos. Es así como en nuestro establecimientos ponemos especial atención en: puntualidad, asistencia, orden dentro de la sala de clases, cumplimiento de Dehorario de las distintas actividades programadas, cumplimiento de estudiantes con sus tareas y materiales de estudio.

LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

DEFINICIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL ESTABLECIMIENTO La convivencia escolar es la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, y que permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes, es por tanto una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los actores de la comunidad educativa.

NORMAS DE CONVIVENCIA

ENFOQUE DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Las normas de convivencia son las pautas sociales necesarias para construir la convivencia escolar, indican las formas en que cada uno de sus miembros debe y puede actuar para relacionarse desde el respeto, la integración, y la participación activa de los y las estudiantes, docentes, familias y asistentes de la educación. Las normas de nuestro manual de convivencia tienen un enfoque formativo y se basan en los derechos humanos, los derechos constitucionales, la Ley General de Educación, ´la Convención de los Derechos del Niño entre otras. La elaboración de las normas de este Manual, considera los siguientes criterios de acuerdo a las orientaciones emanadas de por el MINEDUC

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

28

Conductas esperadas para estimular la buena convivencia. Promover el buen trato entre todos los integrantes de la comunidad educativa Utilizar un lenguaje apropiado, respetuoso. Saber escuchar, ser tolerantes. Promover el correcto funcionamiento de las instancias encargadas develar estconvivencia (Comité de Convivencia Escolar.

D) GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS Nuestro colegio invertirá constantemente en la obtención de recursos educativos necesarios para el desarrollo de las distintas actividades que tengan por objetivo el cumplimiento de nuestro PEI.

E) ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Nos hacemos responsables de la diversidad que promovemos, generando instancias de apoyo educativo a aquellos estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, permitiendo que todos desarrollen sus potencialidades considerando sus estilos de aprendizaje.

F) TRANSMISIÓN DE ALTAS EXPECTATIVAS. Expresamos altas expectativas respecto de todos los miembros de la comunidad educativa, esta manifestación no es solo simbólica, sino que se traduce en una serie de acciones que tienen por objetivo, además de transmitir altas expectativas a la comunidad, destacar cada avance y logro, por muy pequeño que este sea.

G) ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN DOCENTE Acompañamos a nuestros docentes en su ejercicio profesional a través de acciones que buscan; sucapacitación y actualización permanente y la implementación de diversas estrategias de enseñanza. H) APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES. Apoyamos a los estudiantes que requieren de algún tipo de apoyo especial para que puedan desarrollar sus actividades escolares en completa normalidad, asegurando así que puedan acceder a la Educación de Calidad que promovemos.

PRINCIPIOS FORMATIVOS.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

29

A) COMPROMISO DE LA FAMILIA La educación comparte con la familia la labor educativa, complementando y ampliando las experiencias dedesarrollo y aprendizaje, junto con otras instituciones sociales. Por ello es fundamental que se establezcanlíneas de trabajo en común y se potencie el esfuerzo educativo que unas y otras realizan en bien de nuestros estudiantes. Basado en este concepto es que el Liceo promueve la participación de los padres en reuniones mensuales de curso, generales, entrevistas con docentes, profesionales asistentes de la Educación y /o directivos y en las distintas actividades que el establecimiento realice con este propósito.

B) IDENTIDAD Y COMPROMISO El colegio promoverá la construcción del sentido de Identidad de la Comunidad Escolar a través de charlas para Padres y Apoderados. Porque en la medida que los padres y apoderados se sientan identificada con nuetro PEI, se fortalecerá el compromiso con los Principios y Valores que en este se promueven.

C) RESPETO POR DERECHOS Y DEBERES Nuestro colegio fortalecerá el Respeto y la Responsabilidad de la comunidad educativa en base alcumplimiento de sus derechos y deberes, así como de sus libertades fundamentales.

D) DISCIPLINA COMO HERRAMIENTA FORMATIVA Utilizaremos la disciplina como una herramienta formativa que permita a los estudiantes crecer en un contexto de comunidad, herramientas que le permitirá ser posteriormente un ciudadano responsable para que contribuya a formar así una mejor sociedad.

E) CONTEXTO ESCOLAR COMO UN ESPACIO FORMAL. Relevamos la importancia de la formalidad ya que permitirá a nuestros estudiantes insertarse en un mundo adulto donde la presentación personal y la formalidad son valores en contextos laborales, es por esto que establecimos al contexto educativo el carácter de espacio formal,por ser además un Liceo Técnico Profesional que está formando especialista de nivel medio que se insertar en el campo laboral.

F) RESPETO POR EL ENTORNO Respecto del entorno, respetamos la vida y la naturaleza, adquiriendo una conciencia de conservación,protección y mejoramiento del medio ambiente para el logro de una mejor calidad de vida e inculcando en los estudiantes el conocimiento de los beneficios de la vida natural.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

30

G) AMBIENTES INCLUSIVOS En relación a nuestras relaciones internas, fomentamos que todas las actividades pedagógicas colaborencon el desarrollo de un ambiente inclusivo, privilegiando a la persona como ser integral, único e irrepetible,logrando a través de la empatía y tolerancia, construir un colegio acogedor, de diálogo, reflexión yconciliación acerca de nuestros actos y consecuencias. Estimulamos el pluralismo a través del trabajo en equipo para lograr metas en común, desarrollando un espíritu positivo y constructivo frente a los desafíos que impone el ser humano.

VALORES Los valores compartidos se identifican con las aspiraciones (visión) y forma de actuar (misión); son generadores de compromiso y desarrollo para toda la comunidad escolar. Se expresan en comportamientos y/o actitudes definidas de manera participativa y se consolidan y fortalecen en el corto, mediano y largo plazo; sirven paracrear y/o consolidar una cultura organizacional, por lo tanto, los valores de Nuestro Proyecto Educativo, nos dan la fuerza y son la base de la construcción del perfil que aspiramos que tengan nuestros educandos del Liceo Técnico Profesional Putú. VALOR ACTITUDES/COMPORTAMIENTO

RESPETO El Valor Respeto comprende: Dialogar, escuchar, estimar, tolerar, convivir, colaborar y saber estar. Que entendemos por Respeto: Es la base primordial, es no hacer lo que no queremos que nos hagan, mantener las normas establecidas por el establecimiento y por los profesores al interior del aula, cumplir con lo dicho y con las leyes, Ser leal a los principios que uno tiene, es saber tratar a los demás, aceptando sus diferencias, aceptando los límites que pone la otra persona, considerar al otro tal cual es con sus virtudes y sus defectos, dar espacio y aceptar las opiniones de los demás y que no nos descalifiquen cuando opinamos o aportamos, es que me llamen por mi nombre, no decir palabras groseras, es el grado máximo de tolerancia y aceptación del otro.

RESPONSABILIDAD El valor de la responsabilidad comprende: Participar, atender, ordenar, constancia, exigencia, trabajo bien hecho y tareas a tiempo Que entendemos por Responsabilidad: Cumplir y responder frente a las tareas inherentes al rol. Cumplir con lo que uno dice y promete, cumplir las metas, los acuerdos y compromisos, cumplir con las normas y deberes acorde a su función, ser perseverante en lo que uno asume. Ser responsable es una muestra de respeto para el otro.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

31

COMPETENTES Ser competente significa tener la capacidad para aprender, identificar situaciones problemáticas, y usar lo que se sabe para resolverlas y continuar aprendiendo. Las competencias se desarrollan durante toda la vida, permitiendo a las personas resolver múltiples y diversos problemas.

AUTONOMÍA El valor de la autonomía se relaciona con poder ejercer derechos y tomar decisiones o decidir sobre nuestra propia persona sin la intervención de otra persona o sujeto social. Que entendemos por autonomía ser dueño de sus decisiones, impulsos, iniciativas y renuncias, sabe lo que quiere, se lanza a conseguirlo teniendo en cuenta a los demás, pero sin dejarse someter o manipular. REFLEXIVO Es un proceso que tiene el ser humano, donde analiza, de acuerdo a sus capacidades y habilidades lo que desee desarrollar como el mismo conocimiento. La reflexividad busca lograr que las personas, en especial los adolescentes, sean capaces de entender la magnitud de las acciones que van a realizar, que analicen si esa acción les traerá consecuencias positivas o negativas. Ventajas de ser reflexivos: - Se realizaran las acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la persona - Su vida tendrá más satisfacciones que la vida de una persona que solo actúa por inercia o por influencia de sus pares - Mayor capacidad de análisis, que a largo plazo será muy beneficioso en su vida - Mejor desempeño tanto en los estudios como en las diversas tareas que tiene un estudiante.

PERSEVERANCIA El valor de la perseverancia es un fuerzo constante. Supone alcanzar lo que la persona se propone y buscar soluciones a las dificultades que puedan surgir para lograr las metas u objetivos. Que entendemos por perseverancia se requiere esfuerzo y constancia en pos del logro de metas, estar consciente del trabajo necesario para terminar lo emprendido, superando los obstáculos que pudieran presentarse. Implica la valoración por el trabajo bien hecho y la tenacidad para buscar la excelencia en el ser y el hacer, lo que requiere del desarrollo de la voluntad y de la capacidad de tolerar la frustración

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

32

EMPATIA La empatía (es la capacidad de percibir, compartir y comprender (en un contexto común) lo que otro puede sentir, preocupándose por experiencias ajenas. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva cuando es consciente de que otros pueden ver y pensar de manera diferente.

COMPETENCIAS Nuestro trabajo va a estar centrado en el aprendizaje del SER mediante la formación de un estudiante que valore el conocimiento, responsable de sus compromisos, respetuoso inclusivo, perseverante y riguroso, de escucha activa y crítica, proactivo con participación ciudadana y trabajo en equipo, con reconocimiento del reglamento de convivencia base del desarrollo ético social. Que CONOZCA sus competencias y limitaciones, que practique deberes ciudadanos reconociendo la riqueza en la diversidad mediante la comunicación respetuosa y el reconocimiento de las potencialidades de otros, valorando el pasado y la vida natural bajo un núcleo social de pertenencia (familia). Que aprenda a HACER uso de los talentos propio y potenciados por el establecimiento en beneficio de él y de los demás, hacer uso de los conocimientos en la práctica escolar y social, realizar trabajos en equipo, utilizar los recursos del contexto, aplicar métodos de resolución de conductas junto a lograr objetivos personales y/o comunes, emplear las herramientas y materiales que le permitirán su acción laboral, procurando el autocuidado de conductas A CONVIVIR con participación activa en el cuidado del medio ambiente, respetando la diversidad, construyendo relaciones de confianza en base a la justicia, con solidaridad y generosidad, cuidando los espacios de desarrollo de su entorno natural en armonía. Para que nuestro trabajo esté centrado en: ser, conocer, hacer y convivir, nos regiremos por las normativas legales enunciadas más adelante y por nuestro reglamento de evaluación y convivencia consensuado y aprobado por todos los estamentos, estos como documentos anexos a este proyecto.

PERFILES Como miembros de nuestra comunidad educativa participan diversos actores, todos ellos deben responder a los sellos y valores que el Liceo promueve como base de su propuesta pedagógica y formativa, es así como se presentan varios perfiles:

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

33

PERFIL DEL DIRECTOR Profesional con profunda vocación docente y convicción de posibilidad del logro académico en escenarios adversos. * Poseedor de cualidades de líder para conducir la institución escolar de calidad con claridad de propósito y de las metas a alcanzar. * Manejo de las políticas educacionales y nuevos estilos de desarrollo organizacional y gestión. *Capacidad para gestionar a las personas y favorecer un buen clima organizacional. * Respetuoso de las personas y promotor de la tolerancia ante las diferencias. * Responsable y comprometido. * Mirada enfática en los procesos de aprendizaje por sobre lo administrativo. * Actitud positiva y animada para afrontar dificultades. * Experiencia en trabajo solidario para combatir la pobreza. * Excelente Comunicador y consecuente con sus planteamientos. * Líder dinámico y presente en toda actividad educativa. * Modelo de docencia y trato con los estudiantes. *++ Capacidad para escuchar, dialogar, orientar y ser asertivo en la resolución de conflictos.

ESTUDIANTES Las y los estudiantes del Liceo Bicentenario Técnico Profesional Putú deben ser tolerantes cooperadores y honestos, respetar a su comunidad y el medio ambiente. Ser jóvenes proactivos, capaces de desarrollar su pensamiento de manera autónoma y crítica; participar en forma activa y positiva en la construcción de su proyecto de vida; que tengan las capacidades para continuar estudios y responder a los requerimientos sociales ciudadanos. Personas que sean capaces de convivir en la diversidad étnica, cultural y social. Construyendo relaciones basadas en la confianza mutua con justicia, solidaridad y generosidad.

DOCENTES Profesional competente en el manejo de contenidos y prácticas pedagógicas. Que demuestra interés permanente en el perfeccionamiento y actualización en la disciplina que enseña. Empoderado en el currículo de su área. Conocedor de las teorías y principios a los que adhiere el establecimiento Principal orientador, mediador y facilitador del

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

34

aprendizaje de los estudiantes. Agente de transformación social, líder y gestor de cambio, que aplique en su quehacer pedagógico las herramientas propias del Constructivismo. Docente con autoridad, que demuestra carisma, empatía y sensibilidad hacia los alumnos, asumiendo que los estudiantes son personas en proceso de formación, que requieren de atención y orientación que los estudiantes son personas en proceso de formación, que requieren de atención y orientación permanente. Demostrando una actitud positiva frente a los reglamentos que norman la convivencia y el quehacer interno del colegio. Profesional al servicio de la comunidad, comprometido con los valores del establecimiento, capaz de ser referente social, inclusivo y respetuoso de la diversidad. Cumpliendo su rol social educativo.

FAMILIA Conocedores del Proyecto Educativo del establecimiento, de los valores que lo sustentan, de los reglamentos, y normas que regulan las relaciones internas de la comunidad educativa así como de los canales oficiales de comunicación y del uso de conductos regulares. Primeros responsables de la educación de los niños, transmisores de pautas culturales y sus primeros agente de socialización. Activos en la colaboración de la función educativa y formadora que desarrolla el colegio, positivos respecto de las propuestas que el establecimiento promueve. Personas responsables de sus opiniones, que sepan hacer uso de la crítica constructiva, utilizando los canales de comunicación y el conducto regular para manifestar su opinión a las personas idóneas dentro del marco de la comunicación y el conducto regular para manifestar su opinión a las personas idóneas del Liceo evitando los comentarios irresponsables fuera de éste, todo desde el valor del respeto. Capaces de enseñar a sus hijos y/o pupilos el compromiso por los valores del colegio a través del ejemplo. Respetuosos frente a la Inclusión, tolerantes y empáticos en la diversidad, respetuosos de los miembros de la comunidad educativa. Participes activos, responsables y comprometidos con el Liceo.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

35

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Conocedores del Proyecto Educativo del establecimiento, de los valores que lo sustentan, de los reglamentos, y normas que regulan las relaciones internas de la comunidad educativa así como de los canales y normas que regulan las relaciones internas de la comunidad educativa así como de los canales oficiales de comunicación y del uso de conductos regulares. Capaces de realizar trabajos en quipo, conocedores de los procesos y tareas a su cargo. Personas responsables de sus opiniones, que sepan hacer uso de la crítica constructiva, utilizando los canales de comunicación y el conducto regular para manifestar su opinión a las personas idóneas dentro del establecimiento, evitando los comentarios irresponsables Fuera de éste, todo desde el valor del Respeto. Que demuestre una actitud positiva frente a los reglamentos que regulan la convivencia y el quehacer interno del colegio. Personas responsables, que asuman compromisos propios y con los demás, perseverantes y rigurosos y flexibles. Colaborador que manifieste a través de su ejemplo una actitud coherente con los principios y valores que el PEI del establecimiento promueve. Respetuosos frente a la Inclusión, tolerantes y empáticos en la diversidad, respetuosos de los miembros de la comunidad educativa. Participes activos, responsables y comprometidos con el establecimiento.

III. GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO El PEI es la expresión de las aspiraciones de la comunidad educativa acerca del tipo de establecimiento que se requiere en la formación de los estudiantes. El PEI es también un instrumento de gestión de mediano y largo plazo, que orienta a una gestión autónoma, participativa y transformadora de la institución educativa, cuyo eje central son las y los estudiantes. El PEI se construye en torno a dos ejes: por un lado, los aspectos que constituyen la identidad e ideario del establecimiento, expresados en la visión, misión, perfil del estudiante y valores compartidos por la comunidad escolar y, por otro, los objetivos estratégicos y sus respectivos programas de acción. En relación a la identidad, la visión es el conjunto de ideas que reflejan la organización del establecimiento en el futuro; corresponde al sueño más preciado de la institución. La misión, por su parte, es una declaración del compromiso que asume ante la comunidad en que se encuentra inserta y corresponde a su razón de ser. El perfil del estudiante señala losrasgos que los alumnos/as debieran lograr al término de sus estudios.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

36

Los valores compartidos se identifican con las aspiraciones (visión) y forma de actuar (misión); son generadores de compromiso y desarrollo para toda la comunidad escolar. Se expresan en comportamientos y/o actitudes definidas de manera participativa por cada establecimiento y se consolidan y fortalecen en el corto, mediano y largo plazo; sirven para crear y/o consolidar una cultura organizacional. El eje de gestión del PEI se ordena en torno al modelo de gestión institucional proveniente de la política pública, que especifica las dimensiones y contenidos de cada una de las áreas. Para cada área de la gestión se construyen objetivos estratégicos que se derivan de la misión y dan cuentan de lo que se pretende alcanzar a mediano o largo plazo, y dan cuenta de lo que se pretende alcanzar a mediano o largo plazo, considerando el diagnóstico del establecimiento y su entorno. Los programas de acción se determinan a partir de los objetivos estratégicos y responden a las transformaciones que la comunidad escolar se propone realizar. La Gestión del Proyecto Educativo, corresponde al conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que emprendeel equipo directivo del colegio junto a su sostenedor, para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica y formativa plasmada en el Proyecto Educativo, con y para la comunidad educativa. Nuestro modelo de gestión del Proyecto Educativo se orienta en base a las cuatro áreas de gestión; Liderazgo, Pedagógica, Convivencia y Recursos. Para cada una de estas áreas hemos establecido un propósito general, que se sustenta en focos estratégicos, los cuales a su vez poseen objetivos específicos para cada foco, acciones y recursos asociados. A continuación se presentan el Foco estratégico y sus objetivos para cada área de gestión, en el Anexo I delpresente Proyecto Educativo se indican las acciones y recurso para cada Objetivo.

Gestión del Liderazgo Propósito General: Generar los lineamientos, procedimientos, espacios y recursos para lograr que la comunidad educativa haga propios los ejes y valores de nuestro PEI. Focos estratégicos

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

37

Objetivos

Liderazgo del Sostenedor

*Adecuar el Proyecto Educativo, plan de mejoramiento y presupuesto anual al nuevo contexto. *Introducir los cambios estructurales necesarios para asegurar la viabilidad y buen funcionamiento del establecimiento en el nuevo contexto.

Liderazgo del director. *Potenciar las capacidades internas de la comunidad educativa, a través del fortalecimiento de la formación y la capacitación de los equipos de trabajo, con el fin de contar con estrategias comunes para apoyar a los estudiantes en un contexto de vulnerabilidad. *Implementar un ambiente cultural y académicamente estimulante, que fomente en los estudiantes el desarrollo de los valores y los sellos distintivos de nuestro PEI *Instaurar un ambiente laboral colaborativo y comprometido con la tarea educativa.

Planificación y gestión de resultados. *Planificar y conducir los procesos institucionales del centro educativo, basándose en los indicadores de rendimiento y eficiencia interna, con el fin de que la toma de decisiones propicie el mejoramiento continuo. *Contar con un Proyecto Educativo Institucional actualizado que define claramente los lineamientos de la institución además de una estrategia efectiva para difundirlo.

Gestión Pedagógica y Curricular Propósito General: Instalar las bases del modelo pedagógico; Constructivismo y modificalidad cognitiva, atendiendo a la diversidad de los estudiantes y promoviendo su desarrollo integral Focos estratégicos y sus objetivos Focos estratégicos

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

38

Objetivos

Gestión Curricular *Implementar un sistema de monitoreo de la cobertura curricular, a través del análisis de las planificaciones anuales, con la finalidad de cautelar la aplicación del curriculum en todos los sectores de aprendizaje *Generar un sistema de planificaciones que contribuya a la conducción efectiva de los procesos de enseñanza aprendizaje *Apoyar a los docentes mediante la observación de clases y la revisión de cuadernos y otros materiales educativos con el fin de mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. *Coordinar un sistema efectivo de evaluaciones de aprendizaje.

Enseñanza y aprendizaje en el aula. *Desarrollar capacidades pedagógicas para trabajar con diferentes estilos cognitivos a través de la implementación de un plan de capacitación que permita a los docentes contar con herramientas técnico-pedagógicas para apoyar el aprendizaje de todos los alumnos. *Implementar estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje basadas en el Constructivismo y la Teoría de la modificalidad cognitiva

Apoyo al desarrollo de los estudiantes. *Implementar un sistema de mejoramiento de la calidad de la evaluación, a través de la construcción de instrumentos de evaluación contextualizado y con tabla de especificaciones acorde a los aprendizajes esperados, con el fin que el análisis de resultados permita retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje. *Desarrollar estrategias efectivas para potenciar a los estudiantes con intereses diversos y con habilidades destacadas. *Promover el desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad. *Desarrollar un plan de apoyo a los estudiantes en la elección de estudios secundarios y de alternativas laborales o educativas al finalizar la etapa escolar. *Implementar un plan que permita identificar a tiempo a los estudiantes que presentan vacíos y dificultades en el aprendizaje y contar con mecanismos efectivos para apoyarlos.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

39

Gestión de la Convivencia Propósito General: Instalar en la comunidad educativa un modelo de convivencia basado en la Inclusión, Respeto, Tolerancia, empatía, Justicia, Responsabilidad y Compromiso y Solidaridad, fomentando el ejercicio de la democracia Focos estratégicos Objetivos

*Formación *Fortalecer relaciones interpersonales de toda la Comunidad Escolar, a través de actividades curriculares y de procesos formativos integrales con el fin de generar un buen clima de Convivencia. Promover de manera activa que los padres y apoderados se involucren en el proceso educativo de los estudiantes.

*Convivencia *Fomentar la cultura de un trato afable entre todos los actores de la comunidad educativa a través de un protocolo de Convivencia, con el fin de propiciar un ambiente sano, seguro y acogedor para el aprendizaje. *Contar con un Reglamento de Convivencia que explicita las normas para organizar la vida en común, lo difunde a la comunidad educativa y exige que se cumpla. *Participación y vida democrática. *Promover espacios de participación que posibiliten a cada estamento, de acuerdo a su función y responsabilidad, expresar sus opciones y desarrollar iniciativas que permitan fortalecer el sentido de pertenencia e identidad. *Desarrollar actividades que ayuden a construir una identidad positiva que genere sentido de pertenencia y motive la participación de la comunidad educativa en torno a un proyecto común. *Promover la formación democrática y la participación activa de los estudiantes mediante el apoyo al Centro de Alumnos y a las directivas de curso.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

40

*Implementar un sistema de canales de comunicación fluidos y eficientes con los apoderados y estudiantes.

.

Gestión de Recursos Propósito General: Gestionar las políticas, procedimientos y prácticas dirigidas a contar con el equipo de trabajo, los recursos financieros y materiales, y las redes externas necesarios para la adecuada implementación de los procesos educativos. Focos estratégicos Objetivos *Gestión de Personal *Gestionar de manera adecuada las personas y talentos disponibles, estableciendo un protocolo de funcionamiento interno, con el fin de responder a las necesidades y requerimientos de la Unidad Educativa. *Implementar los cargos y funciones del personal. *Implementar estrategias efectivas para atraer, seleccionar y retener personal competente. *Gestionar el desarrollo profesional y técnico del personal según las necesidades pedagógicas y administrativas. *Desarrollar e implementar medidas para reconocer el trabajo del personal e incentivar el buen desempeño.

Gestión de Recursos Financieros. * Velar por el cumplimiento de la normativa educacional vigente.

Gestión de Recursos Educativos. *Gestionar el uso y adquisición de recursos educativos, a través de alianzas estratégicas y fortalecimiento de redes de apoyo, con la finalidad de dar mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes. *Contar con la infraestructura y el equipamiento exigido por la normativa y cuidar que estos se encuentran en condiciones que facilitan el aprendizaje de los estudiantes aprendizaje de los estudiantes y el bienestar de la comunidad educativa. *Contar con los recursos didácticos e insumos suficientes para potenciar el aprendizaje de Los estudiantes y promover su uso.

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

41

Contar con una biblioteca escolar CRA para apoyar el aprendizaje de los estudiantes y fomentar el hábito lector. Contar con recursos TIC en funcionamiento para el uso educativo y administrativo. Dado el escenario de cambios en el que nos encontramos, este Proyecto Educativo será revisado, evaluado y si es necesario en el mes de Diciembre de cada año.

Metas Institucionales a Corto, Mediano y Largo plazo. Para valorar la educación, nosotros:

• Fomentamos el deseo por aprender a todos nuestros educandos. • Estamos centrados en el desarrollo intelectual, ético y social de nuestros

estudiantes. • Nuestro trabajo está basado en los valores de nuestro PEI. • Dedicamos tiempo y recursos para educar niños apoyando sus fortalezas y su

potencial. Para implementar prácticas democráticas, nosotros:

• Desarrollamos un ambiente propicio, condiciones y procesos que promueven el diálogo.

• Creamos y mantenemos un ambiente de aprendizaje, de respeto, tolerancia, colaboración y disciplina.

• Reconocemos la diversidad cultural, religiosa y social, dentro de la comunidad del establecimiento.

• Generamos estructuras para la participación y la toma de decisiones. • Damos a los estudiantes libertad de escogencia, congruente a su etapa de

desarrollo y los responsabilizamos por las consecuencias de sus decisiones. Para sustentar la excelencia, nosotros:

• Promovemos un aprendizaje activo, auto dirigido, basado en el descubrimiento y atractivo al estudiante.

• Suministramos experiencias donde los estudiantes pueden llegar a la excelencia, reconociendo el valor del trabajo y del compromiso.

• Implementamos estándares de rendimiento basados en un currículo que define resultados esenciales del aprendizaje.

• Usamos métodos de evaluación eficaces que ayudan a los estudiantes a centrarse, dirigir y reflexionar sobre su propio aprendizaje.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

42

• Adquirimos tecnologías y recursos indispensables para enriquecer el aprendizaje en todas las áreas.

• Preparamos a los estudiantes para el mundo del trabajo (Especialidades TP y/o estudios superiores.(PACE)

• Ofrecemos un colegio y una planta física funcional y estéticamente agradable. Reconociendo la relevancia del lenguaje, nosotros:

• Brindamos a los estudiantes un programa educativo integral y bilingüe.Programa de Ingles de Prebasica a 4° básico.

• Desarrollamos el lenguaje en su sentido más amplio: verbal, matemática, científica y artísticamente.

• Satisfacemos las necesidades individuales de los estudiantes con los talleres JEC con horas con y sin estructura curso.

• Suministramos programas de salud y apoyo dupla psicosocial a los estudiantes, ylos padres y apoderados.

• Damos apoyo y dirección a necesidades especiales de aprendizaje, a través del Programa PIE y el trabajo colaborativo de los profesores.

Para satisfacer las responsabilidades sociales, nosotros: • Creamos conciencia y responsabilidad social; preocupación y respeto por cada uno

y por los demás. • Damos oportunidades a todos los estudiantes de experimentar el valor de ayudar a

los demás en campañas solidarias. • Enfatizamos los aspectos medio ambientales y preparamos a los estudiantes a

enfrentar la realidad de la creciente capacidad humana de alterar el medio ambiente.

Para desarrollar el sentido de Comunidad, nosotros: • Creamos dinámicas sobre comunidad a nivel del salón de clase. • Promovemos estrategias para el trabajo en equipo entre profesores y alumnos. • Somos socios con los padres de familia como colaboradores esenciales en el

proceso educativo y miembros vitales de la comunidad. • Valoramos a todos los miembros de la Comunidad escolar y fomentamos la

solidaridad a través de valores en democracia.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL P. E. I.€¦ · El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión a nuestro PEI, y a sus reglas de organización, funcionamiento

43

ANEXO

CONDICIONES PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Tablet en Educación Prebasica y 2º básico Notebook 7º Básico Plan Estratégico de Infraestructura Escolar Proyecto Educativo Institucional con participación de la comunidad Equipo psicosocial en la escuela Asistentes de Aula en las salas hasta 2° básico Encargado de Convivencia Escolar en la escuela con jornada completa Plan Nacional de Formación Ciudadana Director elegido por Sistema de Alta Dirección Pública.

PROGRAMAS Jornada Escolar Completa Diurna (JEC) Ley Subvención Escolar Preferencial (SEP) Programa de Integración Escolar (PIE). Decreto Nº 170 Programa de Inclusión Escolar. Decreto Nº 83 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) Programa de Alimentación Escolar (PAE) Programa de Salud Escolar Programa de Afectividad y Sexualidad de 1º Básico a 4º Medio (PAS). MINEDUC Pace Centro de Recursos y Aprendizajes (CRA) Habilidades para la Vida de Kínder a 4º Básico (HPV) Servicio País. Programa de Ingles (Daem) Jorge Arellano Soto

Director Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Profesional Putú.