93
2018 Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren Reglamentode Convivencia Escolar Escuela Municipal Manuel Recabarren 1

Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

2018

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Reglamentode Convivencia EscolarEscuela Municipal Manuel Recabarren

1

Page 2: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES GENERALES DELREGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ………………………………………………… 7Principios rectores y otros principios .…………………………………………. 7 – 9

Conceptualización de la sana convivencia escolar …………………………. 9

Objetivos de sana convivencia ………………………………………………… 9 – 10

Comité de Sana Convivencia Escolar …………………………………………. 10 – 11

CAPÍTULO I: NORMAS DE CONVIVENCIA REFERIDAS A HORARIOS DE FUNCIONAMIENTOArtículo 1: Horario funcionamiento establecimiento ………………………… 12

Artículo 2: Horario atención alumnos .………………………………………. 12

Artículo 3: Horario atención de apoderados::………………………………… 12

Artículo 4: Horario de profesores ……………………………………………… 12

Artículo 5: Horario funcionamiento de asistentes de la educación ………… 12

Artículo 6: Horario de Consejo Escolar ………………………………………. 12

Artículo 7: Horario equipo directivo……………………………………………. 12

Artículo 8: Horario Consejo de Profesores …………………………………… 12

Artículo 9: Horario reuniones de Padres y Apoderados ……………………. 12

Artículo 10: Horario asamblea Centro General de Padres y Apoderados… 13

Artículo 11: Horario de coordinación curricular/UTP……………………….... 13

CAPÍTULO II:NORMAS Y FUNCIONES DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO Artículo 12: Funciones de Dirección …………………………………………… 13 – 14

Artículo 13: Funciones de Inspectoría General ……………………………….. 14 – 15

Artículo 14: Funciones desarrollo curricular o UTP …………………………… 15 – 16

Artículo 15: Funciones de Profesores (as) ……………………………………. 16

Artículo 16:: Funciones Asistentes Educación – Paradocentes ..…………… 16 – 17

Artículo 17: Funciones Asistentes Educación – Personal Servicios menores.. 17

Artículo 18: Funciones Consejo Escolar .………………………………………… 17 – 18

2

Page 3: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Artículo 19: Funciones del Equipo Directivo ..…………………………………… 18– 19

Artículo 20: Funciones del Consejo Escolar ..…………………………………… 19 – 20

Artículo 21: Funciones Departamento por Ciclos ………………………………. 20

Artículo 22: Centros de Alumnos………………………………………………….. 20 – 24

Artículo 23: Coordinador (a) de Convivencia Escolar y sus funciones……… 24 – 25

CAPÍTULO III:NORMAS SOBRE DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVAArtículo 24: Derechos de los estudiantes………………………………………………. 25 – 26

Artículo 25: Derechos para estudiantes embarazadas ………………………………26 – 27

Artículo 26: Deberes de los estudiantes ..……………………………………………… 27 – 28

Artículo 27: Deberes de las estudiantes embarazadas ……………………………….28 – 29

Artículo 28: Derechos de los profesores.…………………………………………… 29

Artículo 29: Deberes de los profesores……………………………………………… 29 – 30

Artículo 30: Derechos de los asistentes de la educación.………………………… 31

Artículo 31: Deberes de los asistentes de la educación ..………………………… 31

Artículo 32: Derechos de los Padres y apoderados ..……………………………… 31

Artículo 33: Deberes de los Padres y Apoderados.………………………………… 31 – 32

CAPÍTULO IV:NORMAS REFERIDAS A SITUACIONES DE AUSENCIA, INASISTENCIA, PERMISOS,ENFERMEDADES Y REPRESENTACIONES INSTITUCIONALESArtículo 34: Porcentaje asistencia obligatorio para alumnos…………………… 32

Artículo 35: Justificación por inasistencias ….…………………………………… 32

Artículo 36: Ingreso de alumnos a sala de clases distinta a su curso ………… 33

Artículo 37: Inicio jornada estudiantes…….……………………………………… 33

Artículo 38: Ingreso alumnos por atraso o inasistencia a clases ……………… 33

Artículo 39: Atraso a clases después del cambio de hora o recreo ……………. 33

Artículo 40: De la toma de asistencia ……………………………………………… 33

Artículo 41: Del retiro anticipado de la jornada de clases ……………………… 33

Artículo 42: Participación en Jornadas de perfeccionamiento ………………… 33

3

Page 4: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

CAPÍTULO V:DE LAS NORMAS DE REPRESENTACIÓN PERSONAL E INSTITUCIONALArtículo 43: De la presentación personal y uniforme …………………………… 33 – 34

Artículo 44: De la prohibición de accesorios a la vestimenta escolar ………… 34

Artículo 45: De la vestimenta del buzo escolar ………………………………….. 34

Artículo 46: Del cuidado de los bienes de la escuela y orden del entorno …… 34

Artículo 47: De los espacios y recursos de uso común ………………………… 34– 35

Artículo 48: Respecto de las inasistencia de los apoderados a reuniones de curso.. 35

CAPÍTULO VI:NORMAS DE ADECUADA CONVIVENCIA ESCOLARArtículo 49: Deber de promover y asegurar la sana convivencia.………………… 35

Artículo 50: Deber de profesores para desarrollar actividades…….……………. 35

Artículo 51: Responsables de aspectos disciplinarios en el aula..……………... 35 – 36

Artículo 52: Conductas acordes para integrantes de la unidad educativa …….. 36

Artículo 53: Del lenguaje y actitudes respetuosas………………………………… 36

Artículo 54: De los objetos prohibidos para ingresar a la escuela ..…………… 36

Artículo 55: Del registro en libro de novedades…………………………………… 36

Artículo 56: De la gravedad de cometer cualquier tipo de violencia …………. 36

Artículo 57: Del deber de informar de situaciones de violencia ………………. 37

Artículo 58: Registro de situaciones anormales dentro de la escuela..………… 37

CAPÍTULO VII:SOBRE LA EVALUACIÓN DE FALTAS Y PROTOCOLOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS PARA ABORDAR LA VULNERACIÓN DE LAS NORMASArtículo 59: Definición de sanción…………………………………………………. 37

Artículo 60: De los criterios para discernir y resolver las faltas cometidas …….. 37 – 38

Artículo 61: Contextualización de las faltas .……………………………………… 38

Artículo 62: Análisis de los tipos de faltas ………………………………………… 38

Artículo 63: Faltas leves y remediales ……………………………………………… 38 – 39

Artículo 64: Faltas graves y remediales …………………………………………… 39 – 42

Artículo 65: Faltas gravísimas y remediales …………………………………………42 – 44

Artículo 66: Del tiempo de suspensión de clases y de su prohibición …………… 44 – 45

Artículo 67: De la condicionalidad de matrícula …………………………………… 45

4

Page 5: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Artículo 68: De las causales de retiro o cancelación de matrícula ……………… 45 – 46

Artículo 69: Circunstancias favorables que pueden disminuir las sanciones aplicadas 47

Artículo 70: Circunstancias que pudieran aumentar la sanción ………………… 47

CAPITULO VIII:DE LO REFERIDO A LAS ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS DESTACABLES, ESTIMULOS Y PREMIOSArtículo 71: Del reconocimiento de actos y conductas positivas ……………… 47 – 48

Artículo 72: De los tipos de reconocimientos para los estudiantes …………… 48

Artículo 73: Del periodo en que se realizará el reconocimiento ………………. 48

Artículo 74: De la clasificación de los reconocimientos ………………………… 48 – 49

Artículo 75: De la existencia de un cuadro de honor ……………………………. 49

CAPÍTULO IX:NORMAS REFERIDAS A LA RELACIÓN ENTRE EL ESTABLECIMIENTO Y LOS APODERADOSArtículo 76: Calendario reuniones de Padre y Apoderados ……………………… 49

Artículo 77: De las entrevistas con apoderados, padres, alumnos u otros.…… 49

Artículo 78: Registro de retiros de los alumnos del establecimiento……………… 49

Artículo 79: Existencia del libro de reclamos………………………………………… 49

Artículo 80: Del cambio de apoderado …………………………………………….. 49 – 50

Artículo 81: Acción reparatoria cuando el apoderado incurra en una falta ……… 50

ARTÍCULO X:NORMAS DE PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE EMERGENCIA O RIESGO VITAL OCURRIDO AALGÚN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD ESCOLARArtículo 82: Procedimiento ante algún accidente escolar .……………………… 50

Artículo 83: Procedimiento en caso de enfermedad de un alumno.…………… 50

Artículo 84: Procedimiento ante suspensión de clase o cambio de actividades . 50

CAPÍTULO XI: NORMAS REFERIDAS AL RESGUARDO DE LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ALUMNOS (AS)Artículo 85: Optimización de recursos para estudiantes vulnerables ………….. 51

5

Page 6: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Artículo 86: Red de apoyo psicosocial …..……………………………………….… 51

Artículo 87: Existencia de mecanismos de consulta, reclamos y/o sugerencias.. 51

Artículo 88: Sanción al director por incumplimiento a u propio reglamento….. 51

CAPÍTULO XII: PROGRAMAS INSERTOS EN LA ESCUELA:Artículo 89: Detalle de programas……………………………………………………. 51

Artículo 90: Encargado Programa Sexualidad, Afectividad y Género ………….. 51

CAPÍTULO XIII:FIJA SENTIDO Y ALCANCE DE LAS DISPOSICIONES SOBRE DERECHOS DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN

Artículo 91: Se agrega la disposición de la Superintendencia de Educación, según ORD. N° 27 del 11 de enero 2016, que fija sentido y alcance de las disposiciones sobre derechos de padres, madres y apoderados en el ámbito de la educación………………………………… 51 – 56

CAPÍTULO XIV:PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE LA ESCUELA1.- Protocolo de acción frente a vulneración de derecho ……………..……………. 57

2.- Protocolo de acción frente al Bullying o acoso escolar ……………………..….58 – 60

3.- Protocolo de acción para prevención de drogas y alcohol ………………….… 61 – 62

4.- Protocolo de actuación frente a denuncia de situaciones o hechos que involucran

a miembros de la unidad educativa………………………………………………….. 63

6

Page 7: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

I.- PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES GENERALES DELREGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La Escuela Municipal Manuel Recabarren considera que todos los preceptos que se señalan en el presente Reglamento, permitirán establecer las más positivas y cordiales relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa, para propender armoniosamente a la formación integral de sus estudiantes.

Este reglamento surge según lo establecido en la Ley Nº 20.536, a través de la incorporación de Medidas Remediales, entendiéndose éstas como toda acción tendiente a mejorar y/o reparar problemáticas que atenten contra la sana convivencia.

Nuestro “Reglamento de Convivencia Escolar” tiene como fundamento central establecer las orientaciones que el establecimiento dispone para lograr un clima de armonía y respeto entre los integrantes de la comunidad educativa, teniendo como objetivo, el establecimiento de normas conocidas y respetadas por estudiantes, apoderados/as y funcionarios, que permitan un funcionamiento adecuado en las diferentes instancias y experiencias de convivencia escolar, indicando sus responsabilidades, derechos y deberes, con especial énfasis en una formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión, estableciendo protocolos de resolución de conflictos, que contemplen acciones reparatorias para los afectados.

La sana convivencia en el ámbito escolar, es el elemento que aporta a la formación integral, y sólo se logra en un marco de responsabilidad donde el cumplimiento de las normas, por parte de los estudiantes como de los profesionales que orientan el aprendizaje, sean una constante, tendiente a garantizarla.

Creemos que la Escuela es el ámbito para que los estudiantes se desarrollen en el ejercicio democrático de su libertad a través de la estimulación de su participación personal y reflexiva internalizando pautas de convivencia que los/as habiliten para una inserción consciente, crítica y responsable en la vida ciudadana. 

El óptimo resultado de esta labor, dependerá del grado de compromiso con que cada integrante de la Comunidad Educativa asuma la responsabilidad que le corresponda en función del rol que desempeña, enmarcado en los lineamientos precedentes. 

a) PRINCIPIOS RECTORES QUE SUSTENTAN LA ELABORACION DE ESTE REGLAMENTO:

Las interrelaciones tienen como base jurídica los Referentes Legales e Institucionales en los cuales se basan estos principios rectores:

Constitución Política de la República de Chile Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención de los Derechos del Niño

7

Page 8: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Ley Indígena Nº 19.523/1993 LOCE: Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Nº 18.962/1990 Ley Nº 19979 que dice relación con los “Consejos Escolares” Decreto Supremo de Educación Nº 240/1999, en lo que respecta a los OFT Circular Nº 83/2011 de la División de Educación General del Mineduc. Las Políticas de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación y la Organización de

Estados Iberoamericanos. Ley Nº 19.979 sobre Consejos Escolares Ley Nº 19.668 de Protección a la embaraza y madre adolescente. Ley Nº 20.536 sobre Bullying y acoso escolar. Ley Nº 20.000 de Alcohol y Drogas. Ley Nº 20.845 de Inclusión Escolar. Plan Escuela Segura. Ley Nº 18.962, que modifica Ley Nº 19.668, que establece el derecho de las estudiantes

que se encuentran embarazadas o que sean madres lactantes, de acceder a los establecimientos educacionales.

Programa sexualidad, afectividad y género D.F.L. Nº 2 del año 2009, art. 10 letra a. DECRETO Nº 524 de 1990, modificado en 2006, sobre Reglamento General de

Organización y Funcionamiento de los Centros de Alumnos de los Establecimientos Educacionales Segundo Ciclo de enseñanza Básica y Enseñanza Media, reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación

ORD. Nº 0476 del 29/11/2013, actualiza instructivo para los establecimientos educacionales sobre Reglamento Interno, en lo referido a Convivencia Escolar.

• Establecer nexos con redes sociales: OPD, SENDA, SENAME, PDI, CARABINEROS DE CHILE, y otras. • Constituir el Comité de Convivencia Escolar del Establecimiento.

Prohibición de conductas contrarias a la sana Convivencia Escolar:

Se prohíbe cualquier acción u omisión que atente contra o vulnere la sana convivencia escolar. La autoridad competente investigará, de conformidad a la normativa interna del establecimiento, las conductas consideradas como maltrato escolar, las que deberán ser debidamente explicitadas y de ser pertinentes, castigadas mediante un sistema gradual de sanciones.

a) OTROS PRINCIPIOS A CONSIDERAR:

Los/as Estudiantes con sus capacidades, aspiraciones y exigencias constituyen el centro del proceso educativo que se desarrolla en este establecimiento educacional.Este tiene por fin favorecer la autonomía del estudiante y entregarle gradualmente la responsabilidad de su propia formación y la decisión del sentido que da a su vida.

Al integrarse al establecimiento, el estudiante se incorpora a una comunidad de la que necesita para crecer como persona. La comunidad, a su vez, requiere del aporte activo y

8

Page 9: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

original de todos sus integrantes para lograr sus objetivos.El estudiante debe tomar conciencia que tiene que contribuir a la vida del establecimiento con esfuerzo, capacidad, creatividad, responsabilidad y compromiso. De esta conciencia brotan una serie de normas de convivencia y de disciplina que acepta como válidas para su propio beneficio y crecimiento.

El estudiante debe comprender y asumir que la disciplina es, por una parte, el fruto de un compromiso con su propio grupo social que emana de un sentido de sensibilidad, solidaridad y justicia hacia la comunidad y, por otra parte, que es una racionalización de la conducta que posibilita la conquista de determinados objetivos, sea en el terreno de la formación como, sobre todo, en la adquisición de valores.

Las normas disciplinarias puestas en vigencia, dependen del grado de comprensión que el estudiante tenga de ellas, de su nivel de madurez, de su capacidad de control y de las exigencias que la actividad escolar implica.

II.- SANA CONVIVENCIA ESCOLAR:

a) CONCEPTUALIZACIÓN:

La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos.

Por comunidad educativa se entiende aquella agrupación de personas que, inspiradas en un propósito común, integran la institución educacional, incluyendo a estudiantes, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales.

b) OBJETIVOS DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

Ordenar la estructura, funciones e interrelaciones de los distintos estamentos de la institución escolar, con el propósito de lograr los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional.

Crear conciencia y cautelar los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad escolar, promoviendo su desarrollo personal y social.

9

Page 10: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Contribuir a crear las condiciones técnico-pedagógicas y administrativas que propicien un clima organizacional adecuado a las necesidades de los establecimientos, con el fin de favorecer el desarrollo educativo.

Propiciar y regular las relaciones entre el establecimiento educacional y la comunidad organizada, en función del logro de los propósitos educativos.

COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR.

El Comité de Sana Convivencia Escolar, que estará integrado al menos por un representante de cada uno de los siguientes estamentos y se reunirá mensualmente,

El establecimiento frente a las posibles situaciones de riesgo, como consumo de drogas, alcoholismo, acoso escolar, actos de violencia, maltrato y discriminación, contará con un Comité de Sana convivencia Escolar, órgano encargado de resolver cada situación, a fin de resguardad la integridad física y psíquica de nuestros alumnos, también lo hará a docentes, inspectores, auxiliares, personal administrativo, apoderados u otro adulto integrante de nuestra unidad educativa.

Toda sanción o medida tendrá un carácter claramente formativo para todos los involucrados y para la comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del afectado y la formación del responsable.

Se prohíbe cualquier acción u omisión que atente contra o vulnere la sana convivencia escolar. La autoridad competente investigará, de conformidad a la normativa interna del establecimiento, las conductas consideradas como maltrato escolar, las que deberán ser debidamente explicitadas y de ser pertinentes, castigadas mediante un sistema gradual de sanciones.

El Comité de Sana Convivencia Escolar, que estará integrado al menos por un representante de cada uno de los siguientes estamentos y se reunirá mensualmente:

a) La Dirección; b) Los profesores; c) Los alumnos; d) Los padres y apoderados; y e) Los asistentes de la educación.f) Coordinadora convivencia escolarg) Dupla psicosocial

El Comité u órgano similar tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:

10

Page 11: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

• Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano;

• Diseñar e implementar los planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento;

• Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar;

• Designar a uno o más encargados de convivencia escolar; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de

convivencia escolar. En este paso se tiene que comparar declaraciones de los hechos y cotejar los hechos para las conjeturas respectivas.

• Requerir a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar;

• Determinar, con alcance general, qué tipo de faltas y sanciones serán de su propia competencia y aquellas que puedan resolverse directamente por los profesores u otras autoridades del establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso; y aplicar sanciones en los casos fundamentados y pertinentes.

• Pesquisa del hecho: El comité de convivencia y encargado de convivencia escolar debe obtener información sobre cualquier hecho que altere la convivencia escolar en la comunidad educacional, teniendo en cuenta la objetividad.

• Establecer nexos con redes sociales: OPD, SENDA, SENAME, PDI, CARABINEROS DE CHILE, y otras.

• Constituir el Comité de Convivencia Escolar del Establecimiento.

Prohibición de conductas contrarias a la sana Convivencia Escolar:

Se prohíbe cualquier acción u omisión que atente contra o vulnere la sana convivencia escolar. La autoridad competente investigará, de conformidad a la normativa interna del establecimiento, las conductas consideradas como maltrato escolar, las que deberán ser debidamente explicitadas y de ser pertinentes, castigadas mediante un sistema gradual de sanciones.

11

Page 12: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Capítulo INORMAS DE CONVIVENCIA REFERIDAS A HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 1:El horario de funcionamiento del establecimiento es el siguiente: 08:00 a 18:00 horas Lunes a Jueves 08:00 a 17:00 horas Viernes

ARTÍCULO 2:El horario de atención de los alumnos es el siguiente:Pre Kinder y Kinder

08:10 a 13:05 y de 13:55 a 15:20horas Lunes a Jueves 08:00 a 13:05 horas Viernes

1º a 8º año básico 08:00 a 13:05 y de 13:55 a 15:20horas Lunesa Jueves 08:00 a 13:05 horas Viernes

ARTÍCULO 3:El horario de atención de apoderados es el siguiente:08:00 a 13:00 horas - 14:00 a 16:00 horas Lunes a Jueves08:00 a 14:00horas Viernes

ARTÍCULO 4:El horario de trabajo de los profesores, educadoras de párvulos, educadoras diferenciales y otros queda sujeto a las actividades y contrataciones del servicio.

ARTÍCULO 5:El horario de funcionamiento de los asistentes de la educación se dará a conocer según las necesidades del establecimiento el último día de Marzo, el cual puede en el transcurso del año sufrir modificaciones por necesidades del servicio.

ARTICULO 6:ElConsejo Escolar sesionará cuatro veces al año, en día y hora a convenir, salvo que haya alguna materia urgente que resolver, en ese caso se citará para una reunión extraordinaria.

ARTÍCULO 7:El Equipo Directivo de la escuela, se reunirá semanalmente junto a sus integrantes, los días martes, desde las 14:30 a las 16:00 horas.

ARTICULO 8:El Consejos de Profesores sesionará cada quince días, las reuniones técnicas, administrativas, se realizarán los días miércoles de cada mes, desde las 16:00 a las 18:00 horas.

12

Page 13: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

ARTICULO 9:Las reuniones de Padres y Apoderados (micro centros) de cada ciclo se realizaránen los siguientes horarios:

- Educación Parvularia (NT1 y NT2): El segundo lunes de cada mes (en segunda semana)- Primer Ciclo Básico (1º a 4º): El segundo lunes de cada mes (en segunda semana)- Segundo Ciclo Básico (5º a 8º año), El segundo jueves de cada mes (en segunda

semana)

ARTÍCULO 10:Las asambleas generales de padres y las reuniones del Centro General de Padres y Apoderados, se realizarán una vez al mes, en horario a definir.

ARTÍCULO 11:La Coordinación Curricular / UTP de la escuela prepara, diseña y organiza talleres de actualización que se ofrecen a los docentes de la escuela, cada quince días, los martes de las 16:00 a 18:00 horas.

C A P I T U L O IIFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS DEL

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

ARTICULO 12: DIRECCIÓNResponsable de la administración, dirección y funcionamiento de la escuela, de acuerdo normas y reglamentos vigentes.

De sus funciones: Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional. Facilitar el buen funcionamiento del Equipo de Gestión. Presidir el Equipo Directivo y el Equipo de Gestión. Preparar tabla de Consejos de Profesores, identificando su carácter ya sea técnico o

administrativo y ponerla en conocimiento del profesor con antelación. Organizar los objetivos de la escuela en torno a los requerimientos de la comunidad

escolar. Coordinar, controlar, supervisar las tareas encomendadas al personal a su cargo. Velar por el cumplimiento de normas de prevención de accidentes, seguridad e higiene,

procurando la difusión en la escuela, delegar en un docente encargado del Programa de Seguridad Escolar.

Cumplir las normas que emanen de las autoridades y legalidad vigente (Ley Nº 19.070, reglamento y sus modificaciones) de los profesionales de la educación.

Entregar toda clase de facilidades para realización de supervisiones, inspecciones, reuniones, talleres del MINEDUC, Secreduc, Diprov, DEM y de sus representantes.

Propiciar un expedito canal de comunicación entre las unidades y áreas de la comunidad educativa.

13

Page 14: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Crear ambiente estimulante de trabajo, propiciar condiciones para cumplir con objetivos del plantel.

Hacer entrega oportuna al Consejo Escolar las propuestas que contiene el Plan Anual, Presupuesto anual y otras materias de incumbencia del mencionado Equipo.

Cautelar el cumplimiento del Calendario Escolar de cada año. Establecer los nexos y las relaciones públicas de la escuela con la comunidad y su

entorno. Impartir instrucciones para un adecuado funcionamiento, procurando eficiencia en la

distribución de recursos humanos y materiales asignados. La Dirección del establecimiento tendrá la facultad para designar al personal que

representará a la escuela en todo tipo de actos y eventos, siendo obligatorio su participación.

ARTICULO 13: INSPECTORIA GENERALOrganiza, coordina y supervisa el trabajo de los organismos de la escuela, asesorando al Director(a), velando porque las actividades de la escuela se desarrollen en un ambiente grato, limpio, de orden, bienestar y sana convivencia.

De sus funciones: Actuar como secretario de los órganos colegiados del establecimiento. Mantener documentación que acredite la calidad del establecimiento como ente

cooperador del estado, que se requieren para impetrar la subvención estatal. (libros oficiales y archivos escuela)

Subrogar al Director, por orden de antigüedad en el servicio. Controlar disciplina del alumnado, formar hábitos de puntualidad y respeto. Dar fiel cumplimiento al Reglamento Interno. Controlar cumplimiento de horarios de clases y colaboración del personal. Coordinar el funcionamiento de comisiones de bienestar, tanto del personal como de los

estudiantes. Programar, coordinar y controlar labores del personal y asistentes de educación. Controlar diariamente, inasistencias y atrasos de los estudiantes. Supervisar actividades culturales, sociales, deportivas. Promover relaciones con el

Centro General de Padres y Apoderados y ex alumnos. Controlar la salida extraordinaria de estudiantes. Informar mensualmente al director las inasistencias y atrasos del personal. Organizar, coordinar y supervisar el proceso de matrícula. Supervisar y controlar los turnos, formaciones y presentaciones. Velar por la buena presentación y el aseo del local interna y externamente. Verificar la confección de actas y certificados de estudios elaborados por los profesores

jefes. Realizar el inventario general del establecimiento y mantenerlo actualizado. Participar en las reuniones técnicas y de perfeccionamiento docente del establecimiento. Participar en forma activa de las reuniones del Equipo Directivo. Asistir a reuniones de programas a su cargo. (JUNAEB, Salud, Becas y otros)

14

Page 15: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Velar porque ningún menor sea suspendido durante el proceso de Evaluación Nacional SIMCE, considerado esto por la Superintendencia de Educación como vulneración al menor si ocurriese.

Desvincular del rol de apoderado cuando: este no cumpla con alguno de sus deberes, no asiste a las reuniones de apoderados; no se presenta a las citaciones que le hiciesen desde la escuela; cuando agreda verbalmente o psicológicamente a algún miembro de la unidad educativa (Directora, inspectora general, encargada de UTP, docentes, paradocentes, auxiliares, personal administrativo o alumnos). Solicitándole a este un apoderado suplente quien lo reemplazará.

Velar porque ningún menor sea suspendido durante el proceso de Evaluación Nacional SIMCE, considerado esto por la Superintendencia de Educación como vulneración al menor si ocurriese.

Desvincular del rol de apoderado cuando: este no cumpla con alguno de sus deberes, no asiste a las reuniones de apoderados; no se presenta a las citaciones que le hiciesen desde la escuela; cuando agreda verbalmente o psicológicamente a algún miembro de la unidad educativa (Directora, inspectora general, encargada de UTP, docentes, paradocentes, auxiliares, personal administrativo o alumnos). Solicitándole a este un apoderado suplente quien lo reemplazará.

ARTICULO 14: DESARROLLO CURRICULAR - UTPEs el organismo encargado de programar, organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades curriculares.

De su constitución: Organismo integrado por un docente idóneo, proactivo para cumplir funciones técnicas pedagógicas, que dicen relación con las áreas de Planes y Programas, Orientación, Planificación y Evaluación. De sus funciones:

Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar impulsando planes y programas especiales de reforzamiento de los aprendizajes estudiantiles.

Promover la actualización profesional generando iniciativas de taller de educadores. Supervisar el buen funcionamiento de los departamentos de sectores de aprendizaje. Tomar conocimiento de las planificaciones, instrumentos de evaluación, materiales,

medios y verificar su correspondencia con el Proyecto Educativo Institucional para ejercer las acciones de corrección y orientación a que haya lugar.

Llevar el registro del calendario de calificaciones. Controlar el correcto y actualizado registro de antecedentes generales de los estudiantes,

calificaciones, contenidos y actividades. Conocimiento respecto de becas y otros beneficios sociales. Participar en forma activa de las reuniones del equipo directivo y del equipo de gestión.

ARTICULO 15: PROFESORES(AS)De sus funciones:

Desarrollar actividades de acuerdo a la distribución horaria asignada, considerando las

15

Page 16: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

necesidades del servicio, siempre y cuando no menoscabe la labor del profesional docente.

Realizar actividades encomendadas dentro y fuera del plantel, previo acuerdo con la Dirección.

Cumplir normas de seguridad e higiene del establecimiento. Cautelar por el buen estado, mantención, custodia y uso de elementos y materiales. Informar al profesor jefe y/o Inspector al detectar problemas, socio-económicos, trastorno

de aprendizaje, de maltrato físico o psicológico referente a los alumnos, etc. Consignar en los libros de clases, las planificaciones, notas, promedios y aspectos

conductuales. Llegar a clases puntualmente. Pasar listaa los estudiantesal término del primer periodo (para el cobro de subvenciones). Los profesionales de la educación tendrán atribuciones para tomar medidas

administrativas y disciplinarias para imponer el orden en la sala, pudiendo solicitar el retiro de alumnos, la citación del apoderado, y solicitar modificaciones al reglamento de convivencia escolar que establezca sanciones al estudiante para propender al orden en el establecimiento.

Responsabilizarse de los aspectos disciplinarios del aula. Informar a inspectores cualquier situación que transgreda el reglamento interno. Mantener una presentación personal de acuerdo a su labor educativa. Asistir obligatoriamente a los Consejos de Profesores y reuniones por departamentos. Asistir a jornadas de perfeccionamiento, establecidas por el DEM y otras. Mantener buenas relaciones con autoridades, profesores, auxiliares, estudiantes, padres

y apoderados. Mantener documentación registrada, confección certificados estudios, informes y otros. Mantener información expedita a los padres y apoderados sobre: rendimiento escolar,

asistencia, comportamiento de sus hijos o pupilos, organizar y realizar reuniones mensuales.

Entregar las evaluaciones en un plazo máximo de quince (15) días. Registrar en el libro de clases la “tabla a tratar” en reuniones de apoderados. Acreditar instrumentos de evaluación y planificaciones, registrar fechas en los libros de

clases. Orientar las planificaciones, metodologías y evaluaciones de acuerdo al PEI. Difundir pauta de revisión pruebas y evaluaciones con sistema de ponderación de notas y

criterios. Mantener en buen estado y al día el libro de clases (documento oficial del

establecimiento). Los profesionales de la educación tendrán atribuciones para tomar medidas

administrativas y disciplinarias para imponer el orden en la sala, pudiendo solicitar el retiro de alumnos, la citación del apoderado, y solicitar modificaciones al reglamento de convivencia escolar que establezca sanciones al estudiante para propender al orden en el establecimiento.

16

Page 17: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

ARTÍCULO 16: LOS PARADOCENTES:

De sus funciones: Mantener la sana convivencia durante las horas libres y recreos. Hacer cumplir este manual de convivencia en todos sus artículos. Puede ser electo democráticamente para participar e integrar el Consejo Escolar. Supervisar la presentación personal de los estudiantes, aseo y uniforme. Detectar estudiantes con problemas conductuales o personales, remitiendo a Inspectoría

o profesor jefe. Acompañar a los estudiantes en actos al interior o exterior del establecimiento. Llevar el inventario de la escuela de manera actualizada. Supervisar que los estudiantes durante los recreos salgan de sus salas y bajen a los

patios, como forma de mantener el orden e higiene y puedan desarrollar actividades libres pero ordenadas. En caso de lluvia, los estudiantes podrán permanecer en los espacios cubiertos supervisados por las inspectoras, auxiliares y/o personal con contrato SEP.

Apoyar a cursos en ausencia del profesor, para que los estudiantes permanezcan en la sala en perfecto orden, bajo la supervisión respectiva de las inspectoras de piso.

Otras funciones que le asigne la dirección.

ARTÍCULO 17: LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

De sus funciones: Control de personas extrañas que ingresan al establecimiento. Aseo, orden, cuidado y mantención del mobiliario del establecimiento. Mantener la higiene interior y exterior del establecimiento. Reparación del material en mal estado. Desempeñar la función de portero(a). Evitar desperdicio de materiales, deterioros y pérdidas de materiales de trabajo. Poner en conocimiento a las autoridades, cualquier situación anormal que se detecte. Podrá integrar el Consejo Escolar (un representante electo democráticamente) Limpiar el entorno y patios de modo tal, que luzcan libres de papeles y basuras. Mantener jardines y plantas (mantener pasto corto y limpio). Velar por la devolución de los objetos, útiles y prendas que son olvidados por los

estudiantes en las salas de clases u otras dependencias del establecimiento. Ir a dejar a los estudiantes a sus hogares en caso especiales. Hacer visitas domiciliarias cuando se lo solicite un integrante del equipo directivo. Preocuparse del uso racional de los consumos básicos.

ARTICULO 18: CONSEJO ESCOLAR

De su constitución: Es la institución de apoyo a la gobernabilidad de la organización escolar, en este organismo participan en representación de toda la comunidad escolar las siguientes personas:

17

Page 18: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Director del establecimiento (preside el equipo). Representante del sostenedor Un docente designado por el Consejo de Profesores Un representante del Centro General de Padres y Apoderados Un representante de los asistentes de la Educación Un representante del Centro de alumnos.

Del ámbito de su competencia: El Consejo será informado, a lo menos, de las siguientes materias, en las oportunidades y con los requisitos que a continuación se señalan:

Los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se debe dar información semestral acerca de los resultados de rendimiento escolar y/o mediciones de calidad de la educación, obtenidos por el establecimiento.

Los informes de las visitas de fiscalización del Ministerio de Educación Esta información será comunicada por el Director en la primera sesión del Consejo luego de realizada la visita.

El Director pondrá a disposición del Consejo los resultados de las distintas etapas del proceso de selección, en su primera sesión luego de publicados los resultados de estos concursos.

El presupuesto anual de los ingresos y gastos del establecimiento. El sostenedor entregará en la primera sesión de cada año, un informe detallado de la situación financiera del colegio, pudiendo el Consejo hacer observaciones y pedir aclaraciones que estime necesarias. En relación a los informes de ingresos efectivamente percibidos y de los gastos efectuados, está información la entregará el sostenedor, cada cuatro meses, debiendo especificar detalle de cuentas o ítem.

El Consejo será consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos:

Proyecto Educativo Institucional. Programación anual y actividades extracurriculares. Las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramiento propuestos. El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el Director

anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa en la cuenta pública. La elaboración y modificaciones al reglamento interno del establecimiento, sin perjuicio

de la aprobación del mismo, si se le hubiese otorgado esa atribución.

ARTICULO 19: EQUIPO DIRECTIVO

De su constitución: Es el organismo de Dirección de la organización escolar, estará constituido por las siguientes personas:

El Director del establecimiento (preside del equipo). Un Inspector(a) General – Secretario Coordinador Curricular – UTP

18

Page 19: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Representante de los diferentes niveles de estudio: NB1 Primero y segundo año NB2 Tercer y cuarto año NB3 Quinto año NB4 Sexto año NB5 Séptimo año NB6 Octavo año Educación Parvularia Educación Diferencial.

Del ámbito de su competencia: Diseña la propuesta del Reglamento Interno, PEI, Proyecto Curricular y Plan Anual de

Establecimiento y lo somete a consideración del Consejo de Profesores. Coordina tareas cooperativas y de colaboración; guiar al establecimiento según los fines

del proyecto educativo de su institución. Diseña y formula la propuesta de presupuesto, el uso que se hará con los recursos de

libre disposición y la somete a sanción del Consejo Escolar. Hace cumplir las normas que emanen de las autoridades educacionales. Velar por el cumplimiento de las normas establecidas en la Ley Nº 19070. Analiza documentos enviados a la escuela por parte de las autoridades educacionales. Cautela que se cumpla el plan anual del establecimiento.

ARTICULO 20: CONSEJO DE PROFESORES

De su constitución: El Consejo de Profesores estará constituido por la totalidad de los docentes del establecimiento: de asignaturas o sectores, Educadoras Diferencial, personal de Integración, Educadoras de Párvulos y Docentes Directivos.De su funcionamiento:

Debe ser presidido por el Director, en su ausencia el directivo de mayor antigüedad. O en su defecto, no podrá sesionar sin la asistencia del Secretario de Actas,Secretaria TitularySecretaria Suplente.

El Secretario(a) de Actas, será elegido por la totalidad de los miembros del Consejo por simple mayoría, debe ser liberado de las funciones de Profesor Jefe, su trabajo lo hará dentro de su horario.

Al principio de cada reunión deberá ser leída el acta anterior. Deberá existir un libro de actas foliado.

La asistencia será obligatoria. Los acuerdos del Consejo deberán ser aprobados por mayoría simple. (50% + 1).

De su convocatoria: Podrá ser convocado por Dirección o por los dos tercios del profesorado.

De sus funciones: El Consejo de Profesores resguardará, velará y cautelará: La prevención de accidentes de profesores, estudiantes, administrativos.

19

Page 20: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

La permanente evaluación técnica pedagógica de los miembros de la comunidad educativa.

Asesorar a la Dirección en la toma de decisiones que afectan a la Unidad Educativa. Estudiar con Equipo Directivo, materias relativas al desempeño de las jefaturas de curso. Propone al Consejo Escolar el PEI, el Plan Anual, el Reglamento Interno y Proyecto

Curricular. El análisis de necesidades educativas, rendimiento escolar y planes de superación del

déficit de aprendizajes. La determinación de medidas disciplinarias que correspondan según reglamento de

convivencia escolar. Que las sanciones sean ratificadas por el Consejo Escolar. (Sólo en caso de

desvinculación). Conocimiento oportuno de las circulares emitidas por organismos externos e internos.

ARTICULO 21: DEPARTAMENTOS POR CICLOS

Lo constituyen los diferentes cursos, distribuidos por ciclos: Parvularios: NT1 Y NT2; Primer Ciclo: de 1º a 4º Básico y Segundo Ciclo: de 5º a 8º Básico.Esta instancia permite potenciar y mejorar el trabajo colaborativo de los docentes, facilitando la expresión de opiniones, de distintas experiencias pedagógicas, analizando, diseñando, rediseñando y evaluando en forma crítica los modos de enseñanza que asumen los profesores.

De su constitución: Estarán constituidos por profesores de diferentes ciclos, cada uno de los cuales debe contar con un coordinador y con un calendario de reuniones de trabajo.

De las funciones del coordinador de ciclo: Trabajar directamente con la encargada de la Unidad Técnica Pedagógica. Coordinar actividades que se propicien de acuerdo a necesidades y requerimientos,

planificar y evaluar el desarrollo de contenidos que lo comprenden, metodologías aplicadas y análisis de problemas pedagógicos específicos.

Entregar información escrita a la Coordinación Curricular sobre resoluciones acordadas, estados de avance y situaciones especiales en cada reunión, según conste en el acta.

Participar activamente en las reuniones técnicas generales que garanticen un buen nivel de coordinación entre los distintos Departamentos por sectores del establecimiento.

Realizar reuniones semanales con una tabla preestablecida. Participar del Equipo Directivo cuando este lo requiera.

ARTÍCULO 22: CENTRO DE ALUMNOS:

De su constitución: Estará formado por estudiantes de 5º hasta 8º Básico. Su finalidad: Es servir a sus miembros en función de los propósitos del Establecimiento y dentro de las normas de organización escolar, como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática y de prepararlos para participar en los cambios políticos y socioculturales.

20

Page 21: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Las funciones del Centro de Alumnos son las siguientes:

a) Promover la creación e incremento de oportunidades para que los alumnos manifiesten democrática y organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones.

b) Promover en el alumnado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se desarrolle y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre sus integrantes, basada en el respeto mutuo

c) Orientar sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades establecidas en el presente reglamento.

d) Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante las autoridades u organismo que corresponda.

e) Procurar el bienestar de sus miembros, tendiendo a establecer las condiciones deseables para su pleno desarrollo.

f) Promover el ejercicio de los derechos humanos universales a través de sus organizaciones, programas de trabajo y relaciones interpersonales.

g) Representar a sus miembros ante organizaciones estudiantiles con las cuales el Centro de Alumnos se relacione de acuerdo con este reglamento.

El Centro de Alumnos deberá dedicarse exclusivamente al cumplimiento de sus fines y objetivos. No podrá intervenir en actividades políticas partidistas o religiosas, ni en materias técnico pedagógicas o en la administración y organización escolar dentro del Establecimiento.

Su organización: La Directiva del Centro de Alumnos/as será elegida anualmente en votación universal, unipersonal, secreta e informada, dentro de los 45 días antes de finalizar el año escolar o dentro de los primeros 45 días de iniciado el año escolar, según lo establezca el reglamento interno del Centro de Alumnos/as del establecimiento escolar correspondiente.

Para optar a cargos en la Directiva del Centro, el/la postulante deberá cumplir los siguientes requisitos:

I. Tener a lo menos seis meses de permanencia en el establecimiento al momento de postular.

II. Mantener una disciplina intachable y manejo de buena convivencia escolar.III. No haber sido destituido/a de algún cargo del Centro de Alumnos/as por infracción a sus

reglamentos.

Los organismos constituyentes del Centro de Alumnos serán:

21

Page 22: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

a) La Asamblea General: Está constituida por todos los alumnos y alumnas del establecimiento pertenecientes al segundo ciclo de enseñanza básica. Le corresponde:  

Convocar a elecciones de Centro de Alumnos/as,   Elegir la Junta electoral. Aprobar el Reglamento Interno del Centro de Alumnos/as.

b) La Directiva: Estará constituida a lo menos por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario Ejecutivo, un Secretario de Finanzas y un Secretario de Actas. Le corresponde:  

Dirigir y administrar el Centro de Alumnos/as.  Elaborar y ejecutar el plan de trabajo del Centro de Alumnos/as.  Representar al Centro de Alumnos ante distintas autoridades y organismos

(Dirección, Consejo de Profesores, Consejo Escolar, etc.)  

c) El Consejo de Delegados de Curso: Estará formado, según establezca el Reglamento Interno del Centro, hasta por tres delegados/as de cada uno de los cursos de segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media que existan en el establecimiento. El/la Presidente/a del Consejo de Curso será por derecho propio uno de estos delegados.Le corresponde:  

Elaborar el Reglamento Interno de Centro de Alumnos/as.  Aprobar el Plan Anual de Trabajo y Presupuesto presentado por la Directiva del

Centro de Alumnos/as.  Informar y estudiar las propuestas de los distintos cursos y grupos de

estudiantes. 

Son atribuciones de la directiva del Centro de Alumnos:

Atribuciones exclusivas del Presidente:a) Presidir las sesiones del Consejo de Delegados de Curso y la Directiva del Centro de Alumnos.b) Representar al Centro de Alumnos ante la Dirección del Colegio y el Consejo de Profesores.c) Convocar a sesiones de la Directiva, del Consejo de Delegados de Curso y a Asambleas Generales con el conocimiento de los Profesores Asesores. La convocatoria a Asamblea General requerirá además de la autorización previa de la Dirección.d) Representar al Centro de Alumnos ante la comunidad.

Atribuciones del Vicepresidente:Su misión será secundar al Presidente en sus labores. Tendrá a su cargo los archivos del Centro de Alumnos y en caso de ausencia del Presidente, deberá subrogarlo con todas las facultades asignadas a éste.

Atribuciones del Secretario Ejecutivo:

22

Page 23: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Su labor será procurar el buen funcionamiento de las distintas actividades del Centro de Alumnos. Deberá informar al Presidente de la labor que se realice.Deberá confeccionar las actas tanto de las sesiones de la Directiva como de las Asambleas Generales en un libro que se destinará para tal objeto.

Atribuciones del Tesorero:Llevará la contabilidad del Centro de Alumnos, documentando en forma completa las cuentas de ingreso y egreso con las correspondientes facturas, boletas y comprobantes. Será el único encargado de depositar y retirar los dineros del Centro, pudiendo delegar por escrito este derecho ocasionalmente al Presidente, quien deberá en este caso actuar con la firma del Vicepresidente.

Atribuciones de los Directores:Deberán elaborar, presentar y velar por la ejecución de un plan de trabajo anual en el área correspondiente a su función específica y dar cuenta al Secretario Ejecutivo de todas las actividades por realizar.

d) El Consejo de Curso: Lo integran todos los alumnos y alumnas del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos/as.  

e) La junta electoral: Estará compuesta a lo menos por tres miembros, ninguno de los cuales podrá formar parte de la Directiva, del Consejo de Delegados de Curso o de los organismos y comisiones creados por éste. Le corresponde organizar, supervigilar y calificar todos los procesos eleccionarios establecidos en el Decreto y en el Reglamento Interno del Centro de Alumnos/as. 

De los Asesores del Centro de Alumnos:

El Centro de Alumnos tendrá un asesor perteneciente al cuerpo docente del establecimiento para orientar el desarrollo de sus actividades y para relacionarlo con el mismo. El Profesor Asesor velará por orientar los criterios y actividades del Centro de Alumnos hacia el Proyecto Educativo Institucional y será designado por la Dirección de la Escuela anualmente.

De las Elecciones:

Los candidatos a miembros de la Directiva del Centro de Alumnos integrarán una lista única. Podrán presentarse las listas sin tope en tanto sus integrantes cumplan con los requisitos establecidos en este Reglamento.

Las listas de candidatos deberán inscribirse a lo menos 10 días antes de la fecha fijada para la elección ante la Junta Electoral, la cual abrirá un registro para tal efecto.

23

Page 24: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Conjuntamente con la inscripción de cada lista deberá presentarse a la Junta Electoral un programa de trabajo. La Junta Electoral se encargará de divulgarlo en forma oficial, sin perjuicio de que los candidatos lo divulguen en la forma que estimen más conveniente

Los votos serán confeccionados por la Junta Electoral y serán numerados. Ellos contendrán las listas debidamente inscritas, identificadas con el nombre del candidato a Presidente y del resto de los integrantes de la lista si es posible.

En toda elección cada alumno tendrá derecho a un voto, el que no será delegable. La votación será secreta. La preferencia se ex presará mediante una marca visible en el lugar destinado para tal efecto en el voto. Sólo alumnos de 5° a 8º Básico tendrán derecho a voto.

El recuento de votos se realizará por la Junta Electoral sólo en presencia de los candidatos y de los profesores asesores, y se efectuará tan pronto hay a terminado la votación.

Resultará elegida la lista que hay a alcanzado la simple mayoría de los votos válidamente emitidos. Los votos en blanco no se considerarán para tal efecto.

La Asunción de los cargos de la Directiva del Centro de Alumnos se hará dentro de los 15 días siguientes a la elección en un acto oficial de la Escuela.

ARTÍCULO 23: COORDINADOR (A) DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El establecimiento educacional deberá acreditar el nombramiento y determinación de las funciones del Encargado de Convivencia Escolar, además de la existencia de un Plan de Gestión documentos que deben estar disponibles ante una fiscalización. El coordinador (a) de convivencia escolar será designado por el equipo directivo de la escuela y deberá poseer un perfil de empatía y proactividad para desarrollar su labor, conociendo a los miembros de la unidad educativa.

Funciones del encargado de convivencia escolar:

- Deberá conformar el Comité de Convivencia Escolar de la Escuela.- Deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de

Sana Convivencia Escolar, investigar en los casos correspondientes e informar sobre cualquier asunto relativo a la convivencia.

- Es el encargado de implementar las medidas  que determine el Consejo Escolar o el Comité de la Buena Convivencia

- Deberá actualizar una vez al año en conjunto al Consejo escolar, miembros de comité de convivencia escolar, profesores, apoderados y estudiantes este reglamento.

- Deberá confeccionar un Plan de Acción o de Gestión anual para la convivencia escolar, según sugerencias o iniciativas del Consejo Escolar o del Comité de Buena Convivencia, tendientes a fortalecer la convivencia escolar.

- Además, será quien se relacione con los miembros de la comunidad educativa en todos los temas de convivencia escolar.

24

Page 25: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

- Debe obtener información sobre cualquier hecho que altere la convivencia escolar en la comunidad educacional, teniendo en cuenta la objetividad.

- Mediar y resolver conflictos al interior de la escuela, que sucedan entre estudiantes o adultos que conforman la unidad educativa.

- Ejecutar cada una de las acciones registradas en el Plan de Acción o de Gestión de Convivencia Escolar.

- Articular redes de apoyo como: SENDA, Seguridad Ciudadana, Habilidades para la vida, OPD, Redes de Sename, Tribunal de Familia, Cesfam Amanecer, PDI, Carabineros de Chile, Centro Teletón Temuco, Clínica psicológica de la Universidad Mayor, Clínica psicológica de la Universidad Autónoma.

- Articular reuniones con la dupla psicosocial de la Unidad de Convivencia Escolar del DAEM. Se calendarizarán cada quince días, a partir del mes de Abril del año en curso.

CAPITULO III:

DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

ARTÍCULO 24: Los Estudiantes tendrán los siguientes derechos:

Ser informado acerca del Proyecto Educativo Institucional, junto con los Reglamentos de Convivencia Escolar y Evaluación.

Recibir una educación de calidad que ofrezca oportunidad para su formación y desarrollo integral.

Que se les impartan las asignaturas que contemplan los Planes y Programas en vigencia. Poder obtener exenciones en algunas asignaturas cuando la situación del estudiante lo

amerite. Participar en actividades extraescolares organizadas por el colegio. Recibir un trato digno y de respeto. Derecho a expresar su opinión y ser escuchados. Derecho a no sufrir humillación abiertamente en ningún sentido, y que se respete su

dignidad personal, no sufriendo humillaciones.

Recibir atención a sus reclamos y solicitudes cuando estos son hechos a través del conducto regular establecido en la escuela.

Tendrá derecho a una adecuada atención médica de urgencia, si la situación lo amerita. Y también, recibir el beneficio del Seguro escolar en caso de accidente.

Recibir una atención adecuada y oportuna, al presentar una necesidad educativa especial (estudiantes NEET y NEEP).

Recibir apoyo en caso de ser víctima de conductas disruptivas con padres o cuidadores. Informarse de sus calificaciones y evaluaciones en forma oportuna (máximo de 15 días). Solicitar revisiones de pruebas, cuando crea que se le ha perjudicado y a conocer

conversión de puntajes a nota.

25

Page 26: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Recibir orientación educacional y vocacional de parte de sus profesores. Tendrá derecho a organizarse en Centro de Alumnos por curso y elegir un CGA. Participar en las elecciones del Centro de Alumnos. Formar parte del Centro de Alumnos de la escuela Apoyar las actividades organizadas por el Centro de Alumnos a favor de los estudiantes

de la escuela Tendrá derecho a que un representante de los estudiantes integre el Consejo Escolar. Derecho a rendir pruebas atrasadas, cuando la situación sea plenamente justificada. Resguardar la situación de vulnerabilidad, recibir y terminar el año escolar sujeto a

reglamento. Recibir información acerca de los Protocolos de: Convivencia Escolar; Bullying; Abuso

Sexual; Seguridad Escolar; consumo de drogas y alcohol y del transporte escolar. Contar con la garantía de permanencia en el establecimiento al quedar embarazada o ser

madre sin menoscabo de su persona y, siendo apoyada por las instancias que correspondan, respetando así la normativa vigente.

Contar con las instancias educativas que aseguren el autocuidado y prevención de conductas seguras en sexualidad, afectividad y género, a través de un programa de formación interno que permita garantizar una educación para alcanzar el pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico de niños y jóvenes, asumiendo la formación en sexualidad y afectividad como dimensión constitutiva del ser humano.

Ser respetado como persona en la diversidad de su etnia, sexo, religión, estrato socio- económico, situación académica y/o disciplinaria, u otra.

Recibir atención y apoyo en Orientación escolar, vocacional y laboral, según lo requiera. Respetar la información de su privacidad, salvo cuando haya riesgo a su estabilidad

síquica o seguridad física, caso en que la información será adecuadamente administrada por quien corresponda.

Ser llamado por su nombre, respetando su dignidad e identidad, sin apodos. Contar con las instancias educativas que aseguren su autocuidado y la prevención de

conductas de riesgo asociadas al consumo de tabaco alcohol y drogas ilegales. Presentar la formalización de un reclamo, ante la eventualidad que exista, éste se hará

por escrito por medio de un documento oficial de reclamos, denuncias o quejas que existe en la escuela, después de haber agotado todas las instancias de resolución de conflictos.

ARTÍCULO 25: Derechos para estudiantes embarazadas:

Las alumnas embarazadas tienen los mismos derechos que los demás escolares, por lo que las directivas y el personal del colegio al que asistan deberán tener respeto por su condición.

No pueden ser objeto de discriminación alguna, en especial cambiarlas de establecimiento, expulsarlas; cancelarles, suspenderles o negarles la matrícula, suspenderlas u otra medida similar.

26

Page 27: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Su estado tampoco puede ser causal para cambiarlas de jornada de clases o a un curso paralelo, salvo que la propia alumna manifieste su deseo de cambiarse, fundada en un certificado otorgado por un profesional competente.

Asimismo tienen el derecho a participar en cualquier ceremonia que se realice, así como a todas las actividades extra-programáticas dentro o fuera del establecimiento educacional (excepto las que contra indique el médico tratante).

Podrán formar parte de organizaciones estudiantiles.

Los directivos de los establecimientos deberán ser más flexibles en lo académico de manera, que estas adolescentes puedan concurrir regularmente, tanto a sus propios controles de salud (durante el embarazo y post parto) como los que requiera el bebe, y amamantar durante el periodo de lactancia.

En relación a las pruebas estarán sometidas a los procedimientos del establecimiento, sin embargo, podrán acceder a facilidades como un calendario flexible y apoyos pedagógicos mediante tutorías realizadas por docentes y en las que podrán colaborar sus compañeros de clases.

La alumna tendrá derecho a adaptar el uniforme.

Cuando las inasistencias tengan como causa enfermedades producidas por el embarazo, parto, post parto, enfermedades del hijo menor de un año, asistencia a control regulares de salud (tanto de la madre como del hijo) u otras razones que determine el médico tratante, los establecimientos educacionales exigirán a las alumnas embarazadas o madres el 50% de asistencia a clases durante el año escolar. De haber menos del porcentaje requerido quedará a decisión del Director o directora del establecimiento.

En el caso de las clases de educación física las alumnas embarazadas deberán asistir a ellas en forma regular, aunque podrán ser evaluadas en forma diferencial, a su vez, podrán eximirse hasta el término del puerperio o en casos calificados por el médico tratante.

En caso de necesitarlo el seguro escolar también es aplicable para las alumnas embarazadas o en situación de maternidad.

Presentar la formalización de un reclamo, ante la eventualidad que exista, éste se hará por escrito por medio de un documento oficial de reclamos, denuncias o quejas que existe en la escuela, después de haber agotado todas las instancias de resolución de conflictos

ARTÍCULO 26: Los Estudiantes tendrán los siguientes deberes:

Asistir al menos al 85% de las clases realizadas en cada subsector y a los actos programados por la escuela.

27

Page 28: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Asistir al 90% de laboratorios y talleres. Presentar certificado médico en caso de enfermedad, plazo no superior a cinco (5) días. En caso de las inasistencias, deberá ponerse al día en las materias que corresponden y

coordinar fecha de evaluaciones o trabajos pendientes con los profesores de las asignaturas respectivas.

Llegar a clases puntualmente. Cumplir con las disposiciones del reglamento de convivencia escolar, en lo relativo al

uniforme escolar y a la presentación personal. Justificar cualquier inasistencia en un plazo no superior a las 48 horas. Todos los estudiantes deben poseer y portar su Libreta de Comunicaciones diariamente y

hacer buen uso de ella. Esta libreta de comunicaciones deberá adquirirla el apoderado en formato o tamaño que desee a no ser que el establecimiento la obsequie a cada estudiante bajo firma del apoderado en la respectiva reunión de apoderados.

Tener hacia los educadores y toda la comunidad educativa un trato deferente y respetuoso en consideración a su labor formativa.

Mantener hacia los compañeros y compañeras una actitud de respeto y tolerancia que favorezca la mutua colaboración. Evitar lenguaje impropio y de todo tipo de ofensas. Adquirir desde temprano modales apropiados, aprendiendo el modo de conducirse en las diversas circunstancias en relación a sus superiores y a sus iguales.

Participar respetuosa, correcta y disciplinadamente en los actos cívicos como una manera de sentirse vinculado con los valores nacionales y los de la escuela.

Conocer y respetar el Reglamento Interno de Convivencia Escolar. Comunicar a la brevedad cualquier situación o problema que lo aqueje relacionado con la

convivencia escolar, presentando las evidencias correspondientes. Entregar en Inspectoría o a cualquier profesor(a) los objetos que encuentren dentro del

colegio que no sean de su pertenencia. Presentar materialessolicitados por los profesores de asignatura para desarrollo de

actividades escolares. Desarrollar su trabajo académico de forma responsable, llevando un registro de los

contenidos desarrollados en clases, cumpliendo con sus deberes escolares, preparando y asistiendo a las evaluaciones en las fechas estipuladas.

Cuidar y portar, de acuerdo a horario establecido, los textos deestudio que sean necesarios para el desarrollo de las clases.

ARTÍCULO 27: Deberes de las estudiantes embarazadas:

Tiene derecho a ser tratada con respeto por todas las personas que trabajan en el establecimiento donde estudia. (art. 4° DS 79 de Educación de 2004)

Están cubiertas por el Seguro Escolar. (art. 7° DS 79 de Educación de 2004) Tiene derecho a participar en organizaciones estudiantiles y en todo tipo de eventos,

como en la graduación o actividades extra programáticas. (art. 8°DS 79 de Educación de 2004)

Tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que las inasistencias hayan sido debidamente justificadas por los/as

28

Page 29: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

médicos tratantes, carné de control de salud y posea las notas adecuadas (según lo establecido en el Reglamento de Evaluación). (art. 11 DS 79 de Educación de 2004)

Tiene derecho a realizar su práctica profesional, si está en liceo de enseñanza media técnico-profesional, siempre que no contravenga las indicaciones de su médico tratante, ni esté en contacto con sustancias nocivas y otros riesgos. (art. 10 DS 79 de Educación de 2004)

Tiene derecho a adaptar su uniforme escolar a su condición de embarazo. (art. 6° DS 79 de Educación de 20

ARTÍCULO 28: Los Profesores/as tendrán los siguientes derechos:

Trabajar en un clima de tolerancia, con derecho a expresar sus opiniones desde un punto de vista profesional, acorde a la normativa del servicio.

Debe tener derecho a defensa frente a una agresión física o verbal usando los mecanismos que le entregue las leyes pertinentes.

Mostrarse motivado en los actos internos que se realizan en la escuela. Estar representado en el Consejo Escolar. Tener derecho a instancias formales de autocuidado y convivencia entre pares Desarrollar actividades académicas de acuerdo a la distribución horaria que se le asigne,

a las necesidades del servicio, siempre y cuando no menoscabe la labor del profesional docente.

Presentar Licencia en la Dirección del establecimiento en un plazo de 24 hrs. para ser visada por el Director(a).

Solicitar de forma personal los permisosadministrativoscon 48 horas de anticipación y dejar programación de actividades a realizar durante su ausencia.

Derecho a ser inducido frente a los protocolos de acciones existentes en el establecimiento educacional, tanto para profesores reemplazantes o contrata según sea el caso.

Presentar la formalización de un reclamo, ante la eventualidad que exista, éste se hará por escrito por medio de un documento oficial de reclamos, denuncias o quejas que existe en la escuela, después de haber agotado todas las instancias de resolución de conflictos.

ARTÍCULO 29: Los Profesores/as tendrán los siguientes deberes:

Mantener informados a los padres y apoderados sobre la asistencia, comportamiento y rendimiento escolar de sus hijos o pupilos, mediante atención personalizada.

Presentar instrumentos de evaluación y planificaciones curriculares en UTP o en la dirección del establecimiento en las fechas establecidas para el efecto.

Orientar las planificaciones, metodologías y evaluaciones de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional del establecimiento.

Manejar información actualizada sobre la profesión, sistema educativo y políticas vigentes.

Hacer cumplir este manual de convivencia en todos sus articulados.

29

Page 30: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Leer obligadamente en primera reunión de apoderados (Marzo), este manual de convivencia escolar y registrar esto bajo firma de los asistentes.

Solicitar la participación de los apoderados en última reunión del año escolar, sugerencias u opiniones sobre manual de convivencia escolar, lo que permitirá considerar algunos puntos en la actualización anualmente de este Manual.

Generar respuestas asertivas y efectivas frente al quiebre de las normas de convivencia. Será deber de cada profesor regular la exigencia del uniforme escolar y presentación

personal de los estudiantes, según lo establecido en los artículos Nº 47, 48 y 49 de este reglamento.

Prohibición de uso de celular personal en horario de clases, ya que se debe predicar con el ejemplo a los estudiantes.

Presentar la formalización de un reclamo, ante la eventualidad que exista, éste se hará por escrito por medio de un documento oficial de reclamos, denuncias o quejas que existe en la escuela, después de haber agotado todas las instancias de resolución de conflictos.

Los docentes deberán asistir en forma obligatoria a los Consejos de Profesores y reuniones de Departamento del sector de aprendizaje en que está trabajando, en caso contrario, deberán presentar una justificación. El personal que no cumpla horario como el contratado por SEP no será obligado a participar de los consejos

Los docentes deberán asistir en forma obligatoria a los Consejos de Profesores y reuniones de Departamento del sector de aprendizaje en que está trabajando, en caso contrario, deberán presentar una justificación. El personal que no cumpla horario como el contratado por SEP no será obligado a participar de los consejos.

Leer los correos institucionales una vez al día y dar respuesta con un acuso recibo a quien envía.

hacer llegar al día siguiente de la reunión de apoderados el registro de asistencia a UTP Los profesores podrán solicitar permiso administrativo con 48 horas de anticipación y

dejar programación de actividades a realizar durante su ausencia. El aviso de permiso administrativo debe ser presentado en forma escrita y no por vía telefónica.

Los docentes deberán asistir en forma obligatoria a las jornadas de perfeccionamiento, establecidas por el Departamento de Educación y aquellas que se dispongan como mejoramiento de las practicas docentes.

Será responsabilidad de cada profesor jefe conocer y solucionar las faltas leves de cada estudiante que incurra en esas faltas. Deberá completar ficha cuyo registro quedará en poder del encargado de convivencia escolar.

ARTÍCULO 30: Los Asistentes de la Educación reconocen los siguientes derechos:

A capacitarse para el cuidado y mantenimiento de obras menores en el establecimiento(electricidad, gasfitería, mueblería, otros).

Reunirse por lo menos una vez al mes con Dirección, para lograr una comunicación expedita.

Apoyar y colaborar con la función docente. Mantener un ambiente de una sana convivencia durante las horas libres y recreos.

30

Page 31: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Tener representantes en el Consejo Escolar. Estar representado en todas las instancias de participación dentro y fuera del

establecimiento. Ser destacado en actos sobresalientes en bien de la Unidad Educativa. Presentar la formalización de un reclamo, ante la eventualidad que exista, éste se hará

por escrito por medio de un documento oficial de reclamos, denuncias o quejas que existe en la escuela, después de haber agotado todas las instancias de resolución de conflictos.

ARTÍCULO 31: Los Asistentes de la Educación reconocer los siguientes deberes:

Hacer cumplir este manual de convivencia en todos sus articulados. Cumplir con su horario de trabajo de acuerdo al contrato. Desempeñar la función de portero(a). Cuidar y mantener en buen estado las herramientas y maquinarias del Establecimiento. Preocuparse del uso racional de consumos básicos y de materiales de aseo de la

Escuela. Velar por la devolución de los objetos útiles y prendas que son olvidados por los alumnos

en las salas de clases u otras dependencias de la escuela. Poner en conocimiento a las autoridades de cualquier situación anormal que se detecte

ya sea de infraestructura como de conductas de los alumnos o padres y apoderados. Mantener la higiene interior y exterior del establecimiento. Mantener buenas relaciones con sus pares. Los asistentes de la educación deberán presentar Licencia en la Dirección del

establecimiento en un plazo de 24 hrs. para ser visada por el Director(a) y remitida al Departamento de Educación.

Organizar equipos de trabajo para apoyar el aseo de las salas de clases en las fechas de reunión de apoderados y optimizar los tiempos, junto a los profesores jefes de cada curso, cuando corresponden las reuniones de apoderados.

ARTÍCULO 32: Los Padres y Apoderados tendrán los siguientes derechos:

Tiene derecho a mantenerse informado del rendimiento escolar de su pupilo, como de su conducta por parte del profesor jefe.

Integrarse en los eventos que realice la escuela con sentido solidario y empatía. Ser entes de apoyo a las directivas de los cursos, con mentalidad positiva y pro activa. Participar en la cuenta pública de la Gestión escolar, cada vez que se cite. Informarse de las inversiones y gastos originados por mantenimiento u otros eventos,

desde las Directivas de micros centros y Centro General de Padres y a toda la comunidad escolar.

Tiene el derecho de informarse sobre la situación de agresión; si es un estudiante involucrado (a); o nos referimos a la familia agresora como la agredida, que sean pesquisados e investigados.

31

Page 32: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Presentar la formalización de un reclamo, ante la eventualidad que exista, éste se hará por escrito por medio de un documento oficial de reclamos, denuncias o quejas que existe en la escuela, después de haber agotado todas las instancias de resolución de conflictos.

ARTÍCULO 33:Los Padres y Apoderados tendrán los siguientes deberes:

Respetar y apoyar junto a sus hijos el Reglamento de Convivencia Escolar. Asistir a las reuniones mensuales con carácter obligatorio, informándose de las fechas en

que se realizarán y representar en el centro general de padres al curso. El apoderado deberá asistir a entrevista con profesor (a) jefe en horario de atención

correspondiente y entregado en primera reunión de apoderados, como segunda instancia de citación por haber inasistido a la reunión anterior correspondiente.

En casos justificados es deber del apoderado nombrar a quien lo represente en las reuniones y dejarlo estipulado bajo firma.

Cumplir y participar en las elecciones de las directivas de curso y en centro general de padres.

Matricular en fechas fijadas por el establecimiento, cumpliendo con entregar ficha de matrícula con los antecedentes de los estudiantes, en fechas y horarios establecidos por la escuela.

El apoderado deberá presentar certificado médico ya sea por enfermedad pasajera o catastrófica y acercarse al establecimiento para informar con certificación médica antes de 48 horas, para poder recibir remedial de apoyo pedagógico al estudiante durante su permanencia en el hogar.

Será de carácter obligatorio mantener actualizados los datos de cualquier cambio de dirección y teléfonos, para ser ubicado en caso de emergencia o cuando lo requiera el establecimiento.

Cumplimiento con las disposiciones del reglamento interno en lo relativo al uniforme escolar y a la presentación personal del niño.

Cotejar y confirmar que su o sus estudiantes porten la libreta de comunicaciones. Apoyar a sus hijos en la revisión de tareas y del calendario de evaluaciones personal de

su o sus hijos. Aportar en reuniones de micro centros con una actitud positiva y optimista frente a lo

solicitado por el establecimiento. Para el retiro de alumnos dentro de la jornada de clases, el Apoderado debe presentarse

en Inspectoría o con la persona encargada en portería, donde se registra la hora y firma de quién hace el retiro. El alumno es retirado de la Sala de Clases por personal Asistente. En casos especiales podrá autorizarse el retiro sin el Apoderado, previa petición en la libreta de comunicaciones y consulta telefónica al hogar.

C A P I T U L O IV

32

Page 33: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

NORMAS REFERIDAS A SITUACIONES DE AUSENCIA, INASISTENCIA, PERMISOS YENFERMEDADES

ARTÍCULO 34: En los estudiantes, la asistencia a clases del currículum formal es obligatoria, por cuanto se considera un 85% de asistencia para ser promovido.

ARTÍCULO 35: Cada vez que el estudiante no asista a clases, deberá ser justificado personalmente por el apoderado el día que retorne a clases.

ARTÍCULO 36:El ingreso de estudiantes a una sala de clases distinta a la de su curso, deberá ser autorizado por un docente directivo, especificando el motivo del cambio.

ARTÍCULO 37:Los estudiantes deberán llegar al establecimiento a lo menos cinco minutos antes de la hora de inicio de la jornada respectiva.

ARTÍCULO 38: Los estudiantes que hayan ingresado a clases por efecto de atraso, podrán hacerlo, con autorización escrita del o la Inspector (a) sólo hasta tres veces. Se dejará registro en su libreta de comunicaciones, con aviso a su apoderado para que lo justifique al día siguiente de los tres atrasos. El profesor de turno deberá registrar el atraso de los estudiantes en el libro de clases, registrando número de estudiante y hora en que llegó.

ARTÍCULO 39: El Estudiante que ingrese atrasado a clases, luego del recreo o al cambio de hora, deberá solicitar pase, quedando consignado como falta grave en Inspectoría.

ARTÍCULO 40: Los profesores deberán pasar lista a los alumnos del curso, en todos los horarios de clases y deberá al comenzar el segundo periodo de clases y durante todo el resto de la jornada del día, de tal manera de registrar a los alumnos que ingresan tarde a clases, aquellos que son retirados antes por sus apoderados y a los estudiantes que participan en actividades extra programáticas fuera de la escuela.

ARTÍCULO 41: Los estudiantes que por causas ineludibles deban retirarse de la escuela antes de la finalización de la jornada escolar, lo harán en compañía sólo de su apoderado, o en su defecto, por su apoderado suplente registrado en ficha de matrícula. Se computarán las inasistencias correspondientes.

ARTÍCULO 42: El estudiante que no se presenta a rendir una evaluación, deberá presentar justificativo con Certificado Médico o personalmente por el apoderado al momento de su reintegro. Además, se deberá articular con lo establecido en el Reglamento de Evaluaciónen su Artículo Nº 3, letra b, punto Nº 12, que hace referencia a inasistencias a evaluaciones con calificación.

33

Page 34: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

C A P I T U L O VDE LAS NORMAS DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

ARTÍCULO43: Los estudiantes deben presentarse correctamente uniformados diariamente dentro de su jornada escolar y en todas las actividades relacionadas con el desarrollo del quehacer educativo y de representación institucional, ya sea en actos comunales, desfiles, ceremonias, salidas a terreno, etc. Se considerará parte del uniforme escolar, lo siguiente:

Damas: Falda del color establecido para la escuela, polera institucional, poleróninstitucional o en su defecto sweater color rojo italiano o burdeos, balerinasy calcetas plomas, zapatos negros y delantal a cuadrillé azul (en el caso del delantal, será solicitado para los alumnos de Primer Ciclo Básico), parka institucional o en su defecto de color azul.

Varones: Pantalón plomo corte recto (no pitillo), polerón institucional o en su defecto sweater rojo italiano o burdeos, zapatos negros, polera institucional, cotona color beige (en caso de la cotona, será solicitada para los estudiantes de Primer Ciclo Básico), parkainstitucional o en su defecto de color azul.

ARTÍCULO 44: Están prohibidos las joyas, piercing, uñas pintadas, maquillaje en el caso de las niñas, se exige pelo corto para los varones (cautelar que no sea extravagante, como mohícano, trenza, dreadlocks, rapado, punck u otro que esté de moda), pelo tomado para las niñas, sin tinturas de color y sin accesorios llamativos de colores, jockey, polerones o sweater de colores que no corresponda al uniforme, sea jeans o pantalones de color, pitillo. En cuanto al calzado no se admite zapatillas de colores, o blancas mientras se utilice el uniforme. Las zapatillas blancas o negras serán utilizadas sólo en las clases de educación física, como parte de la vestimenta de la clase de Educación Física.Cada profesor regulará la presentación personal y uso del uniforme en el primer período de clases, de tal forma que quede registrado en la hoja de vida del estudiante el incumplimiento a este Artículo.

En caso de realizar actividades posteriores a la jornada de clases, deberán traer su vestimenta (buzo o lo que se necesite) en un bolso, cumpliendo con el uso del uniforme escolar durante el desarrollo de las clases normales.

ARTÍCULO 45: Para las actividades deportivas y recreativas, será considerado obligatorio el buzo de la escuela, polera o camiseta blanca, manga corta o larga.Se permitirá asistir excepcionalmente con buzo si es debidamente solicitado por el apoderado: Esto para casos en los que por motivos ajenos a la voluntad del estudiante y su familia no sea posible asistir con el uniforme.

ARTÍCULO 46:Los Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento, deberán cuidar y mantener el

34

Page 35: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

mobiliario que se les haya asignado para la ocasión.El profesor deberá cautelar entre los alumnos por el buen estado, mantención, custodia y uso de elementos, útiles y materiales de la asignatura cuando lo utilice en clases y debe cuidar los bienes de la escuela.El colegio es un lugar de trabajo que debe brindar una imagen de orden y agrado que permita el mejor aprovechamiento de todas las actividades. Es misión de la comunidad educativa cuidar el aseo y orden de su colegio manteniendo patios y salas en orden, así como el mobiliario en buen estado.

ARTÍCULO 47: La escuela cuenta con espacios y recursos de usos común. Para ello todos los años se realizan las programaciones de calendario de uso, de los siguientes espacios, cada uno con su bitácora de actividades respectiva:

CRA centro de recursos de aprendizaje Sala de música Laboratorios de computación Laboratorio de ciencias Salas de clases Sala de psicomotricidad Aulas programa de integración Comedor, Baños Sala de lenguaje Sala de terapia ocupacional Sala de juegos Sala de Religión Sala de convivencia escolar

ARTÍCULO 48: Respecto de las inasistencias de los apoderados a reuniones mensuales calendarizadas a inicios de año, será responsabilidad del profesor o profesora jefe, llevar el registro de las inasistencias y citar a los apoderados que no asisten a reunión.Además, deberá citar por escrito en una primera instancia al apoderado y de no asistir, deberá remitir el caso a Inspectoría general para citar al domicilio al apoderado y enviarle carta certificada de no encontrarse en el domicilio.

C A P I T U L O VINORMAS DE ADECUADA CONVIVENCIA ESCOLAR

La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal, es la dignidad de las personas y el respeto que estas se deben. Por tanto, es importante considerar:

ARTÍCULO 49: Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar una sana convivencia escolar y realizar sus actividades bajo las máximas del respeto mutuo y la tolerancia.

35

Page 36: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

ARTÍCULO 50:Los profesores del Establecimiento Educacional, deben desarrollar sus actividades de acuerdo a la distribución horaria que se le asigne, de acuerdo a las necesidades del servicio, siempre y cuando no menoscabe la labor del profesional docente y en un ambiente de sana convivencia.

ARTÍCULO 51: Los profesores serán responsables de los aspectos disciplinarios del aula, deberá registrar en el libro de clases, la observación correspondiente y deberá informar a inspectoría cualquier situación, que transgreda el reglamento interno de la escuela.Se deberán considerar para el registro de las anotaciones los artículos que hacen alusión al tipo de faltas (leves, graves y gravísimas)

ARTÍCULO 52: Todos los integrantes de la comunidad escolar, al interior del establecimiento deben exhibir conductas acordes con su calidad de estudiantes, profesores, asistentes de la educación, padres y/o apoderados, prohibiéndose al interior del colegio demostrar conductas agresivas o afectivas inadecuadas o estar bajo los efectos del alcohol y drogas.

ARTÌCULO 53:Se exige de todos los estamentos de la escuela, estudiantes, profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados, un lenguaje y actitudes respetuosas consigo mismo, con sus compañeros(as), con profesores y funcionarios del establecimiento.

ARTÍCULO 54:Ningún estudiante podrá ingresar y/o utilizar en el establecimiento objetos corto punzante (cortaplumas, punzón, cadenas, cuchillo cartonero, tijeras de punta, pistolas a fogueo, entre otras).Además, se prohíbe el uso y porte de celulares, MP3, tables, notebook, netbooko cualquier otro medio tecnológico en la escuela ya que sólo se permitirá el uso de pendrive como medio pedagógico o de estudio, ya que la escuela no se hará responsable por la pérdida de cualquiera de estos aparatos tecnológicos.Quienes portencelulares,MP3, tables, notebook, netbook, en la sala de clases,se les dará la opción a los estudiantes que lo entreguen alo la profesor(a) que se encuentre durante la clase,con la finalidad de no perturbar el normal funcionamiento de las clases y que el estudiante pueda prestar atención a la misma.Para el caso de los estudiantes de 7° y 8° básico, se les autorizará el uso de sus notbook, netbook y WIFFI obtenidos con el beneficio de la red enlaces “Me conecto para aprender”, sólo para ser utilizado en actividades planificadas por los profesores de asignaturas y quienes informarán y solicitarán a los apoderados por escrito por medio de la libreta de comunicaciones.

En caso de que el estudiante no acepte lo anterior o infrinjaeste punto, se le requisará el objeto y se citará y entregará sólo al apoderado, bajo firma de compromiso de sus deberes. Además, el profesor que requise el o los objetos señalados anteriormente, deberá dejar registrado en la hoja de vida del estudiante el incumplimiento a esta norma.

ARTÍCULO 55:El profesor debe dejar registrado en el libro de clases e informar oportunamente al profesor jefe y/o Inspectoría general cuando se detecte algún problema, ya sean estos de

36

Page 37: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

carácter socio-económico, de trastorno de aprendizaje, así como de maltrato físico o psicológico referente a los alumnos, por parte de alguien de la comunidad escolar.

ARTÍCULO 56: Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida al interior del establecimiento, sea este por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por quien detente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante.

ARTÍCULO 57: Los padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los establecimientos educacionales, deberán informar las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un estudiante miembro de la comunidad educativa de las cuales tomen conocimiento, todo ello conforme al reglamento interno del establecimiento.

ARTÍCULO 58:Los integrantes de la comunidad escolar deben poner en conocimiento de las autoridades de la escuela y dejar registrado, cualquier situación anormal que se detecte, ya sea de infraestructura, como de comportamiento de estudiantes padres y apoderados.

C A P I T U L O VIISOBRE LA EVALUACIÓN DE FALTAS Y PROTOCOLOS DE RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS PARA ABORDAR LA VULNERACIÓN DE LAS NORMAS

Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y a recibir la formación integral necesaria para construirlo. En caso de que dicho ambiente no se cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oídos y exigir que sus demandas sean atendidas en resguardo de sus derechos. A su vez, están obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de situaciones de conflicto o maltrato entre cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el esclarecimiento de los hechos denunciados.

ARTÍCULO 59: Se entiende por sanción, a la instancia que permita la reflexión y búsqueda de soluciones de manera conjunta del comportamiento inadecuado, con la finalidad de la modificación de la conducta a partir de la toma de conciencia real de la falta cometida y la de asumir un profundo compromiso por parte del o los estudiantes y del personal de la escuela involucrado en la situación. Toda sanción debe tener un carácter formativo y será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados, y procurando protección, reparación y formación del o los responsables.

ARTÍCULO 60: Se requerirá discernir y resolver si la falta cometida corresponde o no a una sanción, y que clase de falta es. Para ello, deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios:a) Edad, etapa del desarrollo y/o madurez de las partes involucradas.

37

Page 38: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

b) Naturaleza, intensidad y extensión del daño causado c) La conducta anterior del o los responsables de acuerdo a la edad.Si correspondiese a conductas de connotación sexual, se debe considerar las etapas del desarrollo de los menores y discernir respecto de ello.d) Los menores de edad no podrán prestar declaración o testimonio de los hechos frente a psicólogo sin tener una autorización firmada por los apoderados. Para estos efectos serán orientados por el o la Coordinadora de Convivencia Escolar, resguardando la conversación sostenida con los menores.

ARTÍCULO 61: Se deberá contextualizar la falta, en función de la gravedad, agravantes y atenuantes: antecedentes del año, asunción de la responsabilidad.

ARTÍCULO 62: Las faltan deberán ser analizadas, pudiendo corresponder a: faltas leves, faltas graves o faltas gravísimas.Para estos efectos y evitar llenar la hoja de vida del estudiante con anotaciones negativas por la misma causa, se llevará una bitácora personal del estudiante, creada por el o la Coordinadora de Convivencia escolar, la cual será revisada y firmada por cada apoderado en reunión respectiva o entrevista personal.

ARTÍCULO 63: Como faltas leves, podrán ser consideradas aquellas que se producen en el contexto escolar, y su ocurrencia, si bien atenta contra las normas establecidas en este documento, no representan un riesgo para los integrantes de la comunidad educativa, ni atentan contra el bienestar psicológico, físico, personal o comunitario. También, son aquellas transgresiones de común ocurrencia que no tienen consecuencias mayores para la sana convivencia escolar. Sin embargo, su acumulación y la no atención a las advertencias las constituyen en faltas graves.

Serán consideradas faltas leves las siguientes:

Faltas Leves Acciones a realizar (Sanciones) ResponsableImpuntualidad Diálogo personal pedagógico y correctivo.

En segunda instancia anotación hoja de vida.

En tercera instancia entrevista con apoderado.

Profesor jefe

Incumplimiento respecto al uniforme, presentación personal inadecuada.

Diálogo personal pedagógico y correctivo. En segunda instancia anotación hoja de

vida. En tercera instancia entrevista con

apoderado.

Profesor jefe

Incumplimiento de las actividades o tareas planificadas

Diálogo personal pedagógico y correctivo. Registro hoja de vida. En segunda instancia comunicación escrita

al apoderado.

Profesor jefe o profesor de asignatura.

38

Page 39: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

En tercera instancia entrevista con apoderado.

Inasistencias sin justificar Diálogo personal pedagógico y correctivo. Derivación a inspectoría.

Profesor (a) jefe o Profesor de asignatura.

Inspectora general

Conductas inadecuadas en el contexto académico (Realizar conductas sin permiso, interrumpir al profesor, salir de la sala sin permiso, entre otros.)

Diálogo personal pedagógico y correctivo. Trabajo personalizado con el estudiante

dando énfasis a los valores. Firma de compromiso entre estudiante y

profesor para mejora de conducta. En segunda instancia anotación hoja de

vida. En tercera instancia entrevista con

apoderado.

Profesor jefe o profesor de asignatura

Rayar mobiliario Trabajo comunitario que repare la falta ocurrida.

Anotación hoja de vida en segunda instancia.

En tercera instancia entrevista con apoderado.

Profesor jefe.

No usar la libreta de comunicaciones de manera adecuada

Diálogo personal pedagógico y correctivo. En segunda instancia anotación hoja de

vida. En tercera instancia comunicación escrita al

apoderado.

Profesor jefe.

Ensuciar el entorno físico y/o negarse a cooperar en la mantención de un medioambiente agradable y armónico.

Trabajo comunitario que repare la falta ocurrida.

Anotación hoja de vida en segunda instancia.

En tercera instancia entrevista con apoderado.

Profesor jefe o profesor de asignatura.

Ingerir alimentos durante la clase.

Diálogo personal pedagógico y correctivo. En segunda instancia anotación hoja de

vida. En tercera instancia comunicación escrita al

apoderado.

Profesor jefe o profesor de asignatura.

Nota: En los casos en que se estime necesario el estudiante deberá llevar a cabo Trabajo Comunitario que permita rectificar la falta cometida.

La reincidencia de una falta leve en cuatro ocasiones o más, podrá ser tratada como una falta grave. Las faltas leves serán manejadas y sancionadas por el profesor a cargo del

39

Page 40: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

estudiante (de asignatura y/o jefe), o cualquier miembro del Equipo Directivo, Docente o Inspectores.

ARTÍCULO 64: Comofaltas graves, podrán ser consideradas aquellas que comprometen el prestigio y postulados básicos de la institución, y aquellas que atentan contra el bien común y/o alteran el desarrollo adecuado del proceso educativo. También, son aquellas transgresiones que afectan o pueden afectar negativamente la convivencia escolar, son realizadas con pleno conocimiento de la mala acción y el infractor tiene voluntad libre para hacerla. La reiteración de una falta grave la convierte en falta gravísima.

Las siguientes serán consideradas faltas graves:

Disciplinarias Responder en forma insolente a los profesores y personal del colegio.No entrar a clases después de un recreo o cambio de hora y esconderse en rincones y/o baños.No acudir al llamado de un profesor y huir de situaciones en que es evidente su participación.Faltar a clases sin el conocimiento del apoderado.Lanzar objetos que puedan causar perjuicio al interior del aula, escuela o su entorno.Faltar a clases, talleres, ACLES u otra actividad curricular, sin justificación previa, estando el estudiante en la escuela.Uso de vocabulario inadecuado (grosero, vulgar) y gestos impropios en cualquier espacio de la escuela.Incitar y/o participar en actividades que revistan peligro a los involucrados dentro del establecimiento.Llamar por sobrenombres ofensivos a otros en manifiesta intención de dañar.

Portar y utilizar algún medio tecnológico (Celular, smartphones, MP3, MP4, Table, etc.) como entretención, escuchar música o conectarse a redes sociales en horarios de clases. Sólo el pendrive será considerado como herramienta pedagógica autorizada por el docente a cargo.

Académicas Copiar o alterar una prueba escrita. En este caso el estudiante será sometido inmediatamente a otra evaluación con mayor grado de exigencia (70%) con nota máxima 4,0. Se articulará con lo establecido en el Reglamento de Evaluación y será el docente quien registre la falta en el libro de clases.Entregar o recibir información durante una evaluación.

Infraestructura No respetar los bienes de sus compañeros destruyéndolos o rayándolos.El daño del inmueble y espacios físicos del colegio de forma intencional.

Imagen Realizar conductas inadecuadas y socialmente sancionables, en contextos

40

Page 41: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

externos a la escuela mientras se lleva el uniforme (peleas, agresiones, amenazas)Mantener una actitud poco pudorosa que no respete su autoimagen o la de los demás.Manifestar cualquier actitud que atente contra la moral y las buenas costumbres del alumno y del resto de los estudiantes, ocurridas en el establecimiento educacional como los pololeos que expliciten conductas de connotación sexual (besos exagerados, abrazos con roce de sus cuerpos, las relaciones íntimas en acto sexual, masturbación, exhibicionismo, tocaciones entre pares, juegos provocativos con connotación sexual, o utilizar objetos sexuales para juegos en la escuela, se exceptúa el pasear de la mano.

Se modifica la sanción de 5 a 3 días, en caso de incurrir en las faltas graves por tercera vez, transformándose así en una falta gravísima, cuyo carácter formativo en el hogar, será de responsabilidad del apoderado.

En el caso de ser estudiantes PIE, mientras permanezca suspendido, el apoderado deberá comprometerse junto al estudiante a asistir a sus sesiones con fonoaudiólogo o terapeuta ocupacional en el horario ya establecido, si corresponde a los días de suspensión, como forma de resguardar los derechos del menor y el apoyo que le brinda la escuela.

Además. el apoderado y el estudiante asumen que cualquier evaluación que se realice durante la suspensión, se tomará una vez que se incorpore a clases

Pasos a seguir frente a una Falta Grave:

Acción Responsable1. Citación al apoderado por parte de la Inspectoría General,

para entrevista personal.Profesor JefeInspectoría General

2. Suspensión de 1 (un) día hábil y firma de protocolo de acuerdo entre el apoderado, el estudiante y la escuela.

Profesor JefeInspectoría GeneralEncargado de Convivencia Escolar

3. Orientación o consejería con Psicólogo/a de la Escuela (dependiendo la temática y características del alumno se gestionará la derivación a redes pertinentes).

Inspectoría GeneralEncargado de Convivencia EscolarPsicólogo

4. Si el estudiante incurre en una segunda falta grave, se aplicará citación del apoderado y suspensión de 2 (dos) días hábiles.

Profesor jefe Inspectoría General

5. La reincidencia de una falta grave en tres ocasiones o más, podrá ser tratada como una falta gravísima.

Inspectoría General

41

Page 42: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

6. Registro de todas las acciones realizadas en el libro de clases (hoja de vida del estudiante).

Profesor Jefe

7. Durante la suspensión de 3 (tres) días del estudiante, los apoderados serán los responsables de la labor formativa frente a estas faltas.

Profesor JefeProfesores de asignaturasEncargada de UTP

8. De ser una suspensión de 3 días, si el estudiante pertenece al Programa de Integración Educativa (PIE), el apoderado deberá comprometerse a enviarlo a sus sesiones con fonoaudiólogo y/o terapeuta ocupacional para resguardar el apoyo que se le brinda y resguardar los derechos del menor. El apoderado y el estudiante asumen que cualquier evaluación que se realice durante la suspensión, se tomará una vez que se incorpore a clases

ApoderadoEstudiante Coordinador (a) PIEFonoaudiólogo (a)Terapeuta ocupacional

9. En los casos en que se estime necesario el estudiante deberá llevar a cabo Trabajo Comunitario que permita rectificar la falta cometida.

Inspectoría General Encargada de Convivencia Escolar.

10. En los casos de manifestación afectiva (pololeo u otro) considerado como afectividad y parte del desarrollo sexual como lo señala el currículum nacional en su unidad N° 3 de orientación, los estudiantes recibirán orientación y educación sexual por medio del Programa de sexualidad, afectividad y género con el que cuenta el establecimiento.

Profesor (a) Jefe, Coordinador (a) de Convivencia Escolar, psicólogo (a) encargado (a) del programa, personal del CECOSAM Amanecer.

ARTÍCULO 65: Como faltas gravísimas, serán consideradas aquellas que atentan contra el bienestar personal y común, o que atentan contra la integridad física y/o psicológica del estudiante en cuestión, de los demás estudiantes y/o integrantes de la comunidad educativa. Así mismo, se incluyen aquellas conductas que son sancionadas por el código civil y la ley de responsabilidad penal juvenil. También, son aquellas transgresiones que dañan gravemente la convivencia escolar, son ejecutadas con pleno conocimiento de la mala acción y el infractor tiene voluntad libre para cometerla.

- Causar menoscabo físico, moral, verbal, a cualquier integrante de la comunidad educativa, ya sea emplear vocabulario inadecuado, faltas de respeto, golpes u otros.

- Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender a cualquier miembro de la comunidad educativa.

- Agredir físicamente o golpear a cualquier alumno y/o miembro de la comunidad educativa.- Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.- Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea, por su condición social,

económica, étnica, religión, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad física o mental, defectos físicos, embarazo precoz, entre otros.

- Exhibir, transmitir o difundir por los medios cibernéticos señalados, cualquier conducta que afecte la buena convivencia escolar.

42

Page 43: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

- Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando estos no sean constitutivos de delito.

- Portar y/o utilizar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes; aun cuando no se haya hecho uso de ellos.

- Sustraer objetos de valor como materiales o dinero, pertenecientes a terceros.- Comportarse de manera reprochable en visitas fuera de la escuela, paseos, viajes de

estudio, salidas a terreno, etc.- Abandonar la escuela en horas de actividades sin autorización escrita del apoderado y

autorización por inspectoría.- Difundir información carente de veracidad apropiándose del nombre de algún funcionario

del establecimiento, provocando desinformación y/o trastorno del quehacer educativo.- Serán consideradas faltas gravísimas todas aquellas acciones definidas como bullying y

acciones relacionadas con la temática de drogas, las cuales ser regirán bajo los protocolos de actuación entregados por el Ministerio de Educación, amparados bajo las leyes pertinentes, los cuales se presentan más adelante en este mismo reglamento.

- Poner en peligro la integridad física personal o la de otros, al escapar de las salas de clase a otras dependencias dentro de la escuela (arrancar o esconderse en el segundo o tercer piso de la escuela), arrancar o escapar fuera del establecimiento, no obedeciendo a los llamados de atención de los adultos de la escuela, corriendo el riesgo de accidentarse, golpearse, dañarse o perjudicarse en este intento.

Pasos a seguir frente a una Falta Gravísima:

Acciones Responsables1.- Investigación interna de cómo ocurrieron los hechos con involucrados.

Inspectoría GeneralProfesor JefePersonas involucradas en el hecho.

2.- Citación apoderado junto al estudiante para presentar la situación.

Inspectoría GeneralProfesor Jefe

3.- Suspensión por 3 días hábiles. El estudiante deberá asistir exclusivamente a las evaluaciones calendarizadas en ese periodo y realizar trabajos asignados por los profesores de asignatura. Y si el estudiante pertenece al PIE, deberá asistir a las sesiones con fonoaudiólogo y terapeuta ocupacional, siendo responsabilidad del apoderado su asistencia.

Inspectoría GeneralProfesor JefeProfesores de AsignaturaApoderado (a)

4.- Orientación y consejería con Psicólogo/a de la Escuela. (dependiendo la temática y características del estudiante se gestionará la derivación a redes pertinentes)

Encargado Convivencia Escolar.Psicologo/a

5.- Registro de todas las acciones realizadas en el libro de clases (hoja de vida del estudiante).

Profesor Jefe

6.- Después de incurrir en una tercerafalta gravísima el establecimiento se reserva el derecho a cautelar la

Integrantes comité de convivencia escolar

43

Page 44: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

matrícula según acuerdo del Comité de convivencia escolar, consejo de profesores y disposiciones legales vigentes. (Condicionalidad)

Consejo de profesores.Equipo Directivo

7.- Durante la suspensión de 1 o más días del estudiante, los profesores de las asignaturas afines y la encargada de UTP, deberán preparar material ya sean fichas de trabajo, guías complementarias, libros de lectura o tareas, para evitar un retraso pedagógico en el niño o niña.

Profesor JefeProfesores de asignaturasEncargada de UTP

8.- En los casos en que se estime necesario el estudiante deberá llevar a cabo Trabajo Comunitario que permita rectificar la falta cometida.

Inspectoría General EncargadoConvivencia Escolar.

9.- En los casos que sea necesario frente a conductas negativas o disciplinarias dispuesta en este artículo, el alumno será enviado a inspectoría y desde ahí a la biblioteca CRA, a finalizar las actividades dadas en clases, mientras se presenta el apoderado en la escuela.

Profesores jefes Profesores de asignaturaInspectoría generalEncargado (a) biblioteca CRA

10.- En el caso de que algún estudiante ponga en peligro la integridad física personal o la de otros, al escapar de las salas de clase a otras dependencias dentro de la escuela (arrancar o esconderse en el segundo o tercer piso de la escuela), arrancar o escapar fuera del establecimiento, no obedeciendo a los llamados de atención de los adultos de la escuela, corriendo el riesgo de accidentarse, golpearse, dañarse o perjudicarse en este intento, se le avisará al apoderado (a) inmediatamente para ponerlo en antecedente, las veces que sea necesario para contener al menor

Inspectoría generalProfesores jefes Encargado Convivencia Escolar

11.- Se reducirá la jornada de clases a aquellos menores que pese a todas las acciones antes menciones, no han podido cumplir con las normas de este establecimiento, de común acuerdo con el apoderado o bien se le solicitará al apoderado en casos extremos, que acompañe al menor en algunos periodos de clases, entendiéndose que el estudiante debe permanecer la mayor parte de la jornada en la escuela.

Inspectoría generalEncargadoconvivencia escolar

ARTÍCULO 66: No podrá aplicarse la suspensión por períodos que superen los 5 días hábiles de clases, sin perjuicio que de manera excepcional se pueda prorrogar una vez por igual período. Aplicar medidas como suspensiones indefinidas, reducciones de jornada escolar o asistencia a sólo rendir evaluaciones, estas se podrán aplicar excepcionalmente si existe un peligro real para la integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad educativa, lo que deberá ser debidamente acreditado, según D.F.L. Nº 2 del año 2009, art. 10 letra a.-

44

Page 45: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

No serán suspendidos y/o expulsados los alumnos (as) que deriven de una situación socioeconómica de ellos o de su rendimiento académico, durante la vigencia del año escolar, según D.F.L. Nº 2 del año 2009, art. 10 letra a.-

No se podrán aplicar suspensiones de clases a estudiantes disruptivos, agresivos, impulsivos u otros que perturben el normal desarrollo de la sana convivencia escolar, a fines del Primer o Segundo Semestre, ya que va en desmedro de vulneración a los menores. Por lo tanto, sólo será aplicada la medida remedial de asistir a la escuela, sólo a rendir evaluaciones calendarizadas, o entregar informes, fichas, trabajos en artística o tecnología, durante el primer período de clases del día correspondiente o acordado con anticipación. Además, el apoderado o apoderada deberá retirar material de apoyo en la escuela.

ARTÍCULO 67: Condicionalidad de matrícula:No se aplicará la condicionalidad de matrícula a los alumnos por el solo hecho de ser

alumnos nuevos ya que se considerará como una discriminación arbitraria, que no tiene fundamento racional que lo justifique. La condicionalidad de matrícula es una medida disciplinaria y por tanto su aplicación debe estar asociada a hechos o conductas que estén consideradas como faltas en el Reglamento Interno. La condicionalidad de matrícula siempre debe ser revisada al final de cada semestre independiente de la fecha en la cual se haya aplicado.

ARTÍCULO 68: Expulsión y Cancelación de Matrícula:

1.- ¿Cuál es el procedimiento establecido por la Ley de Inclusión para expulsar o cancelar la matrícula de un estudiante?

La ley de Inclusión establece un procedimiento común aplicable tanto a la medida disciplinaria de expulsión como la de cancelación de matrícula, disponiendo que estas medidas sólo podrán aplicarse cuando:

- Sus causales estén claramente descritas en el reglamento interno; y además

- Afecten gravemente la convivencia escolar, o

- Se trate de una conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar.

En los casos de que la causal invocada corresponda a hechos que afecten gravemente la convivencia escolar, el Director del establecimiento, previo al inicio del procedimiento de expulsión o de cancelación de matrícula, deberá:

1. Haber representado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones2. Haber implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo

45

Page 46: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

pedagógico o psicosocial que estén expresamente establecidas en el reglamento interno. 

Sin embargo, lo anterior no será aplicable cuando la causal invocada corresponda a una conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar.

Las medidas disciplinarias de cancelación de matrícula y de expulsión son excepcionales, y no podrán aplicarse en un período del año escolar que haga imposible que el estudiante pueda ser matriculado en otro establecimiento educacional, salvo cuando se trate de una conducta que atente directamente contra la integralidad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar.

Al momento de aplicar estas medidas el establecimiento deberá seguir el siguiente procedimiento:

1. La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el Director del establecimiento.

2. Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o apoderado.

3. El estudiante afectado o su padre, madre o apoderado, podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días de su notificación, ante el Director, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores.

4. El Consejo de Profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentes.

5. El Director del establecimiento, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección Regional respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta revise, el cumplimiento del procedimiento contemplado en la ley.

Los sostenedores y/o directores no podrán cancelar la matrícula, expulsar o suspender a sus estudiantes por causales que:• Deriven de su situación socioeconómica.• Deriven del rendimiento académico, o •Vinculadas a la presencia de necesidades educativas especiales de carácter permanente y transitorio, que se presenten durante sus estudios. 

46

Page 47: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

A su vez, no podrán, ni directa ni indirectamente, ejercer cualquier forma de presión dirigida a los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje, o a sus padres, madres o apoderados, tendientes a que opten por otro establecimiento en razón de dichas dificultades. En caso de que un estudiante repita de curso, deberá estarse a lo señalado en el inciso sexto del artículo 11 del DFL N°2/2009, del Ministerio de Educación.

ARTÍCULO 69: Existen circunstancias favorables que pueden disminuir las sanciones aplicadas.

Se considerarán como circunstancias que reducen o eliminan la responsabilidad y/o la conducta en la falta del estudiante, las siguientes:

• Haber mantenido buen comportamiento en su vida escolar y extraescolar. • Asumir oportunamente las responsabilidades que le competen en la falta y

consecuentemente haber realizado las acciones de disculpas y/o reparaciones que amerita el caso, mediante vías susceptibles de acreditar y con constancia escrita.

• Haber sido inducido contra su voluntad por alguna persona a cometer la falta. • Haber realizado voluntariamente acciones destinadas a anular o disminuir los

efectos de su falta, mediante vías susceptibles de acreditar y con constancia escrita.

ARTÍCULO 70:Circunstancias que pudieran aumentar la sanción: Se consideran como circunstancias que agravan la responsabilidad y/o la conducta en la falta del estudiante, las siguientes:

• Ser reincidente en la falta. • El haber realizado la falta para ocultar o ejecutar otra. • El nivel de alteración que la conducta produzca en la comunidad educativa. • Haber realizado la falta aprovechando la confianza depositada en él o en ella. • Realizar la falta aprovechando condiciones de inferioridad, debilidad o

enfermedad de otras personas. • La conducta indebida y los elementos físicos utilizados, signifique gran riesgo

para la seguridad de otras personas. • Haber premeditado la falta autónomamente o con complicidad de otras personas. • Una vez realizada la falta agravar deliberadamente los efectos de ella. • Negarse a reconocer la falta cometida.

C A P I T U L O VIIIDE LO REFERIDO A LAS ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS DESTACABLES,

47

Page 48: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

ESTIMULOS Y PREMIOS

Resulta fundamental el reconocimiento de acciones positivas que los estudiantes llevan a cabo en el establecimiento educacional, sean estas ligadas a principios, valores y respeto de normas.

ARTÍCULO 71: Deberán ser destacados con reconocimientos y premios las conductas y los actos positivos de los/as estudiantes que correspondan especialmente a los objetivos del establecimiento y/o que produzcan un efecto ejemplar en los compañeros. Se considerarán las siguientes acciones:

• Manifiesta actitudes positivas de liderazgo frente a sus pares. • Mantiene un buen comportamiento en clases y en todas las actividades del

establecimiento.• Desarrolla un trabajo sistemático que lo destaca en su clase. • Mantiene una actitud responsable frente a los deberes escolares, horarios y compromisos

adquiridos. • Mantiene una excelente presentación personal, puntualidad y asistencia.• Se destaca en las actividades del colegio y de su curso por su participación constructiva. • Es agente cooperador en la mantención y limpieza de su lugar de trabajo y de su entorno. • Se interesa en el avance pedagógico de sus compañeros, apoyándolos en su labor

académica. • Se esfuerza y persevera frente a sus propias dificultades. • Valora y respeta a los demás frente a su singularidad. • Es sensible y empático en sus relaciones interpersonales. • Se destaca en su aporte creativo e innovador en el desarrollo de las actividades

académicas. • Se destaca por ser un estudiante veraz y confiable.

ARTÍCULO 72: Como estímulo a las acciones anteriormente mencionadas se podrán considerar:• Reconocimiento verbal ante sus compañeros y/o comunidad educativa.• Reconocimiento escrito en la hoja de vida del estudiante.• Mención ante el Consejo de Profesores y posterior información en reunión de padres y

apoderados.

ARTÍCULO 73: Semestralmente se entregarán reconocimientos a los estudiantes de nuestra escuela. Este se realizará de forma pública ante toda la comunidad educativa.

ARTÍCULO 74: Los reconocimientos serán clasificados de la siguiente manera:

- Premio al mejor estudiante o primer lugar: Que se otorga al alumno(a) que haya obtenido el promedio más alto de su cursoy en caso de ser más de uno, se le otorgará a todos que hayan obtenido este merecido lugar.

48

Page 49: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

- Premio al segundolugar: Se le otorgará al que haya sido destaco por sus calificaciones en segunda posición dentro del curso.

- Premio al tercer lugar: Se reconocerá hasta este nivel dentro del curso por sus calificaciones.

- Premio al mejor compañero, este premio lo otorgan los propios compañeros, según votación democrática dentro del curso y considerando aspectos detallados en el Artículo Nº 73, para elegir al mejor compañero.

- Premio ala mejor asistencia, este recaerá en aquellos estudiantes que registren un 100% de asistencia durante el semestre y/o año de reconocimiento.

ARTÍCULO 75: Cuadro de Honor. Se publicará en un lugar visible al final de cada semestre y en la página web del establecimiento, la nómina de los alumnos(as) que hayan sido reconocidos durante cada semestre y año escolar. El o la encargada de confeccionar este cuadro de honor seráelegido por votación en consejo de profesores.

C A P I T U L O IX:NORMAS REFERIDAS A LA RELACIÓN ENTRE EL ESTABLECIMIENTO Y LOS

APODERADOS

ARTÍCULO 76: Se establece un calendario de reuniones de apoderados, una vez al mes y en ella, se tienen que analizar y debatir los diferentes temas y asuntos que afectan a los estudiantes, la clase y los aprendizajes. También, en estas reuniones se tomarán temas transversales que están calendarizados por mes y con material de apoyo preparado por la Coordinadora de Convivencia escolar o en su defecto tendrán espacio las redes de apoyo con las que cuenta la escuela, para la realización de alguna charla o taller.A los apoderados se les informará mediante comunicaciones o notificaciones del establecimiento, firmadas por el profesor jefe.

ARTÍCULO 77: Se considera realizar entrevistas con los padres y/o apoderados, miembros de la familia, alumnos, etc., según sea el requerimiento. Las entrevistas se realizarán en dependencias del establecimiento, asegurando la privacidad de lo que se comenta en esa ocasión. Estas entrevistas podrán ser realizadas por los profesores jefes, profesores de asignatura, inspectora general, directora, encargada de UTP, Asistente Social, Psicóloga, profesoras de Educación Diferencial o Coordinadora de Convivencia Escolar.Cada persona que entreviste a algún apoderado podrá incluir al o la estudiante si así lo considera.

ARTÍCULO 78:En el caso del retiro de estudiantes del establecimiento, estos deben quedar registrados en los cuadernos de salida habilitados en Inspectoría y en libro de clases, siendo el

49

Page 50: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

paradocente a cargo del piso respectivo y visado semanalmente por el inspector general de la escuela

ARTICULO 79: Existe un libro de reclamos y novedades, en las oficina del establecimiento, en él se pueden escribir y señalar molestias, reclamos, sugerencias, opiniones respecto de diferentes temas o situaciones conflictivas, disponible para todos los que conforman la unidad educativa y será visado semanalmente por la Dirección o por quien delegue.

ARTÍCULO 80:El equipo directivo de la escuela podrá exigir el cambio del apoderado/a, cuando dicha persona no cumpla con los deberes y normativas del establecimiento, considerando para esto lo siguiente: inasistencias reiteras a reuniones de apoderados, a entrevistas personales o citaciones a establecimiento, sin tener justificación para esto.Será responsabilidad de profesor jefe informar la participación de sus respectivos apoderadosen Inspectoría general y registrar en el libro de clases las inasistencias a reuniones, a entrevistas o citaciones personales.

ARTÍCULO 81: En caso en que el apoderado/a de la Escuela Manuel Recabarren incurra en la falta de resolver inapropiadamente conflictos, a través de insultos, amenazas, descalificaciones y/o acciones violentas hacia cualquier persona que integre la Comunidad Educativa, se le solicitará una acción reparatoria, que consiste en conversar con la persona afectada y dar las disculpas correspondientes. Si el apoderado se negare a la acción reparatoria solicitada, se le solicitará el cambio de apoderado inmediatamente y por escrito, dando a conocer los hechos en que se funda la misma.

C A P I T U L O XNORMAS DE PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE EMERGENCIA O RIESGO VITAL

OCURRIDO A ALGÚN MIEMBRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

ARTÍCULO 82: En caso de algún accidente escolar, se solicitará a un asistente de la educación o a algún profesor, que pueda asistir y llevar al accidentado (a) a un recinto hospitalario, para su atención médica, con su respectiva denuncia de accidente escolar. En forma paralela se le comunicará al apoderado de la situación. Para ello, el apoderado debe informar oportunamente al profesor de algún cambio en domicilio y/o número telefónico; es decir, ocuparse de que el registro de información sea actualizado.

ARTÍCULO 83: Si durante el desarrollo de la clase, algún niño o niña presenta problemas de enfermedad u otra situación, que requiera enviarlos a su casa, el apoderado será comunicado y deberá dirigirse al establecimiento a retirar al estudiante, lo que debe quedar registrado en el cuaderno de inspectoría (motivo y hora de salida de estudiantes).

50

Page 51: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

ARTÍCULO 84: En eventuales casos de suspensión de actividades o cambio de actividades, que amerite que los estudiantes se tengan que retirar a sus hogares, la escuela y los profesores jefes, deben notificar y dar avisos a los padres y apoderados. La escuela considera la confección y distribución de circulares entre los estudiantes, para contactarse con los hogares y que los padres puedan darse por informado en cuanto a lo resuelto por el establecimiento.

C A P I T U L O XINORMAS REFERIDAS AL RESGUARDO DE LA CONTINUIDAD

DE ESTUDIOS DE LOS ESTUDIANTES

ARTÍCULO 85: En el caso de los estudiantes con situación de vulnerabilidad, se optimizarán todos los recursos de la escuela, con el fin de que se pueda asegurar la participación efectiva de los estudiantes en la educación sistemática. En este caso se ofrecerá protección social de la Ley SEP, el programa de pro retención, alimentación y salud (JUNAEB), atención múltiple por parte de especialistas vinculados a la educación.

ARTÍCULO 86: El Establecimiento educacional posee una vasta Red de apoyo Psicosocial para poder brindar ayuday/o orientación a estudiantes que presentan problemáticas personales y/o sociales. Considerando la atención a los planes complementarios de estudio, ya sea el programa de prevención de drogas y alcohol delSENDA, certificación ambiental CONAMA, Plan de Alimentación Escolar y salud escolar a cargo de la JUNAEB, entre otros. Además la escuela tiene convenios de coordinación y derivación con la Oficina de Protección de Derechos a la Infancia de Temuco, OPD. Articulación con CESFAM Amanecer y Carabineros de Chile, entre otros.

ARTÍCULO87:En la escuela existen mecanismos de consulta, reclamos y sugerencias en relación a distintas situaciones que se viven en el interior de la institución escolar. También se considera el registro en el libro de novedades, que es un documento público y debe permanecer al alcance de todas las personas.

ARTÍCULO 88: El director (a) del establecimiento que no adoptare las medidas correctivaspedagógicas o disciplinarias que su propio reglamento interno disponga, podrán ser sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 16 que establece la Ley Nº 20.536.

C A P I T U L O XIIPROGRAMAS INSERTOS EN LA ESCUELA

ARTÍCULO 89:Existirán programas de gobierno como: Prevención de Drogas y Alcohol, Acoso escolar o Bullying. Programa de Sexualidad Afectividad y Género, insertos en la Escuela, Vulneración de Derechos, que se trabajarán en las horas de orientación, articuladas con el currículum de la asignatura o bien según sea la demanda espontánea o necesidad de alguna temática que surja en la escuela.

51

Page 52: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Lo anterior, se implementará con talleres grupales en cursos focalizados, en charlas en reuniones de apoderados, en talleres para estudiantes, en orientación directa a los estudiantes o algún miembro de la Unidad Educativa.

ARTÍCULO 90:El programa de Sexualidad, Afectividad y Género, estará a cargo del Psicólogo de la Escuela, quien deberá articular con redes externas charlas, o talleres para estudiantes o apoderados. Además, calendarizar actividades anuales, en un plan anual, orientar a los estudiantes y/o apoderados, preparar talleres o charlas, etc.

Los otros programas estarán a cargo a la Coordinadora de Convivencia Escolar, cuyas funciones están detalladas en el Artículo Nº 23.

C A P I T U L O XIII

FIJA SENTIDO Y ALCANCE DE LAS DISPOSICIONES SOBRE DERECHOS DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN

ARTÍCULO 91: Se agrega la disposición de la Superintendencia de Educación, según ORD. N° 27 del 11 de enero 2016, que fija sentido y alcance de las disposiciones sobre derechos de padres, madres y apoderados en el ámbito de la educación:

De conformidad a lo dispuesto en la Constitución Política de la República, el DFL N 02 de2009 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Educación N 0

20.370, el DFL N O 2 de 1998 que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley NO 2, de 1996, sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales, la Ley N O 20.529 que crea el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización, la Ley N O 20.248 que establece la Ley de subvención escolar preferencial, el Código Civil, los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos firmados y ratificados por Chile, y toda la normativa pertinente, en relación con los derechos y obligaciones que asisten a los padres, madres y apoderados en el ámbito de la educación, y en el cumplimiento de las funciones de esta Superintendencia de Educación, he estimado oportuno informar sobre el sentido y alcance de estas disposiciones en los siguientes términos:

1. DERECHO PREFERENTE DE LOS PADRES A EDUCAR

La legislación nacional consagra en diversos cuerpos legales el derecho de los padres a educar a sus hijos. Así es como la Constitución Política de la República en su Art. 19 N O 10, y el Código Civil en el Libro Primero, Título IX, consagran el derecho y deber preferente de los padres de educar a sus hijos. Por su parte, la Convención de Derechos del Niño establece en sus Arts. 50 , 90 y 18 0 la obligación de los Estados de respetar las responsabilidades y los derechos de los padres y madres, y el derecho del niño a mantener contacto directo con ambos padres en caso que los padres estén separados, agregando que es responsabilidad primordial

52

Page 53: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

de los padres y madres la crianza de los niños. En el mismo sentido, dentro de la normativa educacional, la Ley General de Educación, en adelante LGE, también consagra el derecho y deber preferente de los padres de educar a sus hijos, agregando que el Estado tiene el deber de otorgar especial protección a este derecho (Att.4 0 incisos 1 0 y 7 0).

2. DERECHO DE PADRES, MADRES Y APODERADOS A SER INFORMADOS, A SER ESCUCHADOS, A PARTICIPAR Y ASOCIARSE.

La LGE consagra como uno de los principios inspiradores del sistema educativo chileno la participación, como aquel derecho de los miembros de la comunidad educativa a ser informados y participar en el proceso educativo, de conformidad a la ley. En este mismo cuerpo legal, se define a la comunidad educativa como la agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una institución educativa, señalándose expresamente que dicha comunidad está integrada por los alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales (AH. 9, inciso 2 0). A continuación, la LGE, en concordancia con lo dispuesto en la normativa señalada en el numeral anterior, consagra los derechos y obligaciones de cada uno de los integrantes, estableciendo de manera expresa que los padres, madres y apoderados tienen derecho a asociarse libremente con la finalidad de lograr una mejor educación para sus hijos l ; a ser informados por el sostenedor2 los directivos y docentes a cargo de ia educación de sus hijos o pupilos, respecto de los rendimientos académicos, de la convivencia escolar3 y del proceso educativo de éstos, así como del funcionamiento del establecimiento. Agrega que además los padres, madres y apoderados tienen derecho a ser escuchados y a participar en el proceso educativo, aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del establecimiento (Art. 10 letra b, inc. 1 0). De la citada disposición se concluye que los derechos a asociarse, a la información, a ser escuchados y a la participación asiste a todos los enunciados, indistintamente si gozan de la calidad de apoderados ante el establecimiento educacional, y por tanto es obligación tanto de los establecimientos educacionales y sus autoridades, como del Estado, garantizarles el ejercicio de este derecho. Por su parte, el Art. 11, inc. 8 0 de la misma normativa establece el derecho a un trato igualitario para todos los miembros de la comunidad educativa, al señalar que ni el Estado ni los establecimientos educacionales pueden establecer discriminaciones arbitrarias en contra de los miembros de la comunidad educativa.

3. EJERCICIO DEL DERECHO A SER INFORMADO, A SER ESCUCHADOS, A PARTICIPAR Y ASOCIARSE.

Los padres, madres y apoderados de los alumnos podrán ejercer el derecho a ser informados, solicitando mediante los conductos formales establecidos por la institución educativa, los respectivos informes de notas, de personalidad o cualquier otro documento relacionado con la situación escolar de su hijo. Como contrapartida a este derecho, los establecimientos están obligados a entregar a los padres y apoderados la información que determine la ley. A modo de ejemplo, la Ley N O 20.248 dispone que el sostenedor debe informar sobre la existencia del convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa, con especial énfasis en las metas fijadas en materia de rendimiento académiq01y el DFL N O 2 de

1 Art. 7 letra g) Ley NO 20.248

53

Page 54: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

1998 del Ministerio de Educación exige al establecimiento subvencionado informar a los padres y apoderados sobre la existencia del reglamento interno y notificarles sus modificaciones2.

Los padres y madres, o quienes gocen de la tuición o tengan la representación legal del alumno o alumna, de preferencia deben designar a una persona para que ejerza este derecho en las instancias establecidas, de conformidad a las disposiciones que la institución contemple en su reglamento interno, sin perjuicio de que, en aquellos casos en que no se formalice esta designación, ambos puedan ejercerlo indistintamente.

El ejercicio del derecho a ser escuchado puede realizarse directamente ante el establecimiento, en las reuniones de padres y apoderados que el mismo convoque, así como en las reuniones que se sostengan con los profesores u otras autoridades, las que podrán ser solicitadas por los mismos padres, madres o apoderados o por el establecimiento, frente a casos puntuales que requieran una atención especial. Por otro lado, el ejercicio de este derecho puede realizarse también ante en Centro de Padres y Apoderados, al que se podrán plantear, cuando corresponda, las inquietudes, motivaciones y sugerencias de los padres y apoderados relativas al proceso educativo y vida escolar, y con el cual podrán mantener una comunicación permanente.

Los padres, madres y apoderados podrán ejercer el derecho a participar a través de su asistencia a las distintas actividades que el establecimiento educacional organice. A modo de ejemplo se pueden enunciar las reuniones del sub centro de nivel, las reuniones del Centro de Padres y Apoderados, todas las actividades extracurriculares en que se considere la participación de padres, madres o apoderados, tales como giras de estudio, paseos con fines educativos, etc., y en general todas las actividades organizadas por la institución educativa en que se considere laparticipación de padres, madres y apoderados, tales como el día del padre, el día de la madre, el día de la familia, etc.

El derecho a asociarse de los padres madres y apoderados se hace efectivo a través de la participación en los procesos eleccionarios de los Centros de Padres y Apoderados, mediante el ejercicio del sufragio o en calidad de dirigentes, en los términos establecidos en los estatutos que la organización se haya otorgado al efecto y de la normativa que los regule, dependiendo si se aplica el DS.565 de Centros de Padres y Apoderados o la Ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias.

4. RESPECTO DE LOS DERECHOS DE PADRES O MADRES QUE NO TIENEN LA TUICIÓN DE SUS HIJOS

De conformidad a las disposiciones legales ya analizadas, el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos, y los derechos de éstos a asociarse, ser informados, ser escuchados y a participar, asisten de igual manera a padres y madres, sin hacer distinción alguna sobre su estado civil o la situación de hecho en que éstos se encuentren. Así las cosas, y

2 Art. 6 letra d) DFL NI 2/1998 del Ministerio de Educación

54

Page 55: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

para una mejor comprensión de lo anteriormente señalado es necesario citar el aforismo jurídico: "Donde la ley no distingue no es lícito al intérprete distinguir", lo que significa que, dado que nuestra legislación reconoce el catálogo de derechos ya enunciados a ambos padres y apoderados sin distinción, no corresponde que un establecimiento educacional restrinja los derechos antes mencionados a uno de los padres, por el solo hecho de no tener el cuidado personal de sus hijos, a menos que exista una resolución judicial que lo ordene.

Confirma lo anteriormente expuesto lo consagrado en el Art. 224 del Código Civil que establece que el cuidado personal de los hijos se basa en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o separados, deben participar en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de sus hijos. Este criterio ha sido confirmado en diversos fallos de los Tribunales Superiores de Justicia citando, a modo de ejemplo, lo expresado en el siguiente fallo: "(...) 11 0 Que, si bien del análisis de las disposiciones legales antes transcritas podría concluirse que e/ padre que tiene el cuidado personal del hijo, excluye al otro progenitor en el proceso formativo de ése, dicha interpretación no es aceptable desde el momento en que las relaciones paterno filiares son complejas, esto es, constituyen a la vez un derecho y un deber, de manera ta/ que ningún padre, a menos que una sentencia judicial —atendido el interés superior de/ niño-puede ser privado de su derecho ni eximido de su obligación, no sólo a tener con su hijo una relación directa y personal sino que de participar activamente en cada una de las etapas del desarrollo del menor, pronunciamiento jurisdiccional en tal sentido que no se ha invocado ni se encuentra acreditado en forma legal en estos antecedentes. (...) '6 En consecuencia, es forzoso concluir que los sostenedores, las autoridades y en general todos los funcionarios de los establecimientos educacionales, en relación al padre y la madre, aunque no sean apoderados y no tengan el cuidado personal de sus hijos, están obligados a garantizar y respetar:

a. Su derecho a asociarse y a participar en las organizaciones de padres y apoderados.

b. Su derecho a participar en reuniones de apoderados.c. Su derecho a tener acceso a los informes educativos del alumno de la misma forma

que el padre o madre que está registrado como apoderado ante el establecimiento.

d. Su derecho a participar en actividades de extraescolares, fiestas de fin de curso,

paseos, primeras comuniones, día del padre y/o madre.

5. REGULACION Y RESTRICCIONES AL EJERCICIO DE ESTOS DERECHOS

Los establecimientos educacionales deben garantizar en sus reglamentos internos el ejercicio pleno de cada uno de estos derechos que consagra la LGE, el DFL N 0 2 de 1998 de Subvenciones y toda la normativa aplicable (Art. 9 inc. 1 0 LGE), y por tanto ninguno de estos derechos pueden ser restringidos ni limitados por decisiones de naturaleza administrativa. Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que se requiera, y con el fin de fijar procedimientos ordenados y regulares en la entrega de la información o respecto de la participación en determinadas actividades, las instituciones educativas podrán establecer regulaciones en sus reglamentos internos, las que en ningún caso pueden afectar el ejercicio efectivo de estos derechos de los padres, madres y apoderados.

55

Page 56: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Por el contrario, constituyen un límite al ejercicio de estos derechos las resoluciones de los Tribunales de Justicia en las cuales se establecen medidas cautelares en favor del alumno o alumna, como una orden de no acercamiento, o todas aquellas que manifiesten expresamente una restricción para el padre o madre, respecto del alumno o alumna, en el ámbito escolar.

En el mismo orden de ideas, es dable hacer presente que las resoluciones que se pronuncian sobre la relación directa y regular y de los padres y madres no custodios respecto de sus hijos e hijas en tanto no hagan referencia a situaciones de contexto escolar, no obligan a la institución en ningún caso, y no pueden ser invocadas por los interesados para hacer efectivo el cumplimiento de dicha resolución judicial, es decir, el padre o madre no podrá solicitar al establecimiento educacional consideraciones especiales para elcumplimiento del régimen de visitas en tanto no estén expresadas en la respectiva resolución judicial.

Toda resolución judicial para ser considerada como documento oficial debe contener el timbre del tribunal y firma del funcionario responsable, además de la certificación de ejecutoría3que éste emite, y se considerará como vigente en tanto no exista otra, que cumpliendo con los requisitos señalados, la deje sin efecto.

6. RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES MADRES Y APODERADOS

La LGE establece en su Art. 30 letra g) el principio de responsabilidad de los actores del proceso educativo. Al respecto, dispone que el sistema educativo debe promover el principio de responsabilidad de los alumnos en relación con el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de sus deberes escolares, cívicos, ciudadanos y sociales, haciendo extensivo este principio a los padres y apoderados en relación con la educación de sus hijos4. A su vez, el Art. 10 letra b) de lamisma ley, luego de consagrar los derechos de los padres, madres y apoderados, en su inciso final, establece cuáles son los deberes que los padres, madres y apoderados deben cumplir. Entre ellos se encuentran:

6 Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago en causa caratulada "Tello y otros contra Liceo Particular Avenida Recoleta", Rol N O 4359-2010.

a) Educar a sus hijos y apoyar los procesos educativos.

b) Informarse, respetar y contribuir a dar cumplimiento al proyecto educativo, a las normas de convivencia5y a las normas de funcionamiento del establecimiento que elijan para sus hijos, establecidas en el reglamento interno del establecimiento

c) Cumplir con los compromisos asumidos con el establecimiento educacional.

d) Respetar la normativa interna del establecimiento y brindar un trato respetuoso a todos los miembros de la comunidad educativa.3Dicha certificación implica que contra la resolución judicial no existen recursos pendientes de resolver por el Tribunal ypor tanto, se encuentra firme o ejecutoriada.4La Ley N 020.845 de Inclusión Escolar modificó el artículo 3, pasando la antigua letra f) a ser la actual letra g).5La Ley N 020.845 de Inclusión Escolar incorporó expresamente como deber de los padres informarse sobre el derecho a asociarse, comienza a regir a contar de 1 OdeMarzode 2016.

56

Page 57: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Por tanto, todos los padres, madres y apoderados en su relación con el establecimiento educacional, autoridades, docentes, asistentes de la educación, apoderados y en general todos los miembros de la comunidad educativa, están compelidos al cumplimiento de estas obligaciones, comprometiéndose a colaborar en mantener una buena y sana convivencia. En los casos en que corresponda, en especial los relacionados con las normas de buena convivencia, buen trato y respeto del reglamento interno se podrán establecer medidas tendientes a resolver estas situaciones, pudiendo imponer sanciones respecto de los responsables, las que siempre se deberán aplicar de conformidad a los criterios de gradualidad y proporcionalidad y a un justo procedimiento establecido en el reglamentointerno exigido en el Art. 46 letra f) de la LGE, las que en ningún caso deben afectar los derechos de los alumnos y alumnas.

7. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Las disposiciones de los cuerpos legales citados en esta circular deben ser respetadas y cumplidas en los términos señalados, y su infracción puede llegar a constituir una falta, la que será sancionada a través de un procedimiento administrativo sancionatorio, conforme la gravedad de la misma.

C A P I T U L O XIVPROTOCOLOS DE ACTUACIÒN DE LA ESCUELA

1.- PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A VULNERACIÓN DE DERECHOS

Frente acasos de problemáticas sociales- familiares complejas tales como: vulneración de derechos, escalada delictual, drogadicción, abusos, hechos de connotación sexual, violencia intrafamiliar, etc. El establecimiento debe derivar a las redes pertinentes a las temáticas detectadas.

Pasos a seguir ante acciones de vulneración de derechos:Vulneración

Derecho Acción Responsable

Trabajo Infantil

- Informar padres y apoderados en caso de desconocimiento.

- Derivar OPD Temuco. - Fortalecer factores protectores del niño(a)

- Equipo multidisciplinario - Profesor Jefe Curso. - Coordinador Conv.

Escolar

57

Page 58: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Deserción Escolar

- Coordinar con padres y apoderados. - Derivar OPD Temuco.

- Profesor Jefe Curso. - Comité Conv. Escolar

Abandono del Hogar

- Derivar Carabineros de Chile y PDI. - Equipo multidisciplinario - Profesor Jefe Curso. - Comité de Conv. Escolar

Hechos de connotación

sexual o Victima Maltrato

Sexual

- Contención emocional. - Deriva OPD (Sospecha de delito)- Derivar fiscalía, PDI, Carabineros de Chile

(existe relato del delito).

- Equipo multidisciplinario - Profesor Jefe Curso. - Coordinador Conv.

Escolar

Victima de negligencia

parental

- Apoyo y contención al alumno (a). - Derivar OPD, Temuco.

- Equipo multidisciplinario - Profesor Jefe Curso. - Coordinador Conv.

Escolar

Victima maltrato físico

- Contención al alumno (a).- Derivar Carabineros de Chile (Lesiones en

el cuerpo), si se evidencia por relato o visualmente el maltrato del menor.

- Derivar Tribunales de Familia (Cuando niño (a) devela situación de abuso sexual)

- Derivar OPD (Escuela sospecha situación de maltrato).

- Equipo multidisciplinario - Profesor Jefe Curso. - Comité Conv. Escolar

Victima maltrato psicológico

- Contención al alumno(a).- Derivar OPD, Temuco.

- Equipo multidisciplinario - Profesor Jefe Curso. - Comité Conv. Escolar

2.- PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE AL BULLYING O ACOSO ESCOLAR:

Se entenderá por Bullying o Acoso Escolar, “Toda acción y omisión constitutiva de agresión y hostigamiento reiterado, realizado fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que en forma individual o colectiva atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesta a un mal de carácter grave, ya sea por medio tecnológico o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad o condición”. (Ley 20.536)

Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medio tecnológico o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.

58

Page 59: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

En base a lo anterior se considerará Bullying las siguientes acciones:

- Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de cualquier miembro de la comunidad educativa, como por ejemplo, utilizar sobrenombres hirientes, burlarse de características físicas, etc., ya sea, a través de sus pares directos, como también, a través de medios cibernéticos o redes sociales como: chats, blogs, fotologs, facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores de videos y/o fotografías, sitios webs, etc.

- Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.

- Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un estudiante o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa de manera reiterada y desde una posición de poder.

- Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia, de manera reiterada, provocando un malestar significativo en la víctima.

Indicadores para identificar al Estudiante víctima de Bullying:

El estudiante víctima puede identificarse cuando al observar comportamientos y ser objeto de situaciones tales como:

Sufrir agresiones psicológicas como ser llamado repetidamente por apodos, ridiculizado, intimidado y/o humillado.

Sufrir agresiones físicas de las que no es capaz de defenderse Sus materiales escolares frecuentemente se encuentran dañados, no encuentra sus

pertenencias y las pierde. Con frecuencia se encuentra sólo y es excluido del grupo. Presenta dificultad para hablar en clases y se muestra inseguro. Muestra un gradual desinterés por el trabajo escolar. Otros síntomas como desánimo y distracción. Su rendimiento escolar marca una tendencia a bajar.

Pasos a seguir ante una situación de Bullying, ya sea detectada o denunciada:

1.- Detección o toma de conocimiento.

Instancia cuya responsabilidad es de toda la comunidad educativa. (apoderados, alumnos, profesores, personal no docente). Ante la detección de una situación de Bullying, se deberá seguir los siguientes pasos:

59

Page 60: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

- El receptor deberá informar al Director/a del establecimiento, el cual dará cuenta de los antecedentes al Encargado de Convivencia Escolar.

- El Director/a y Encargado de Convivencia Escolar, convocarán al Comité de Sana Convivencia, quienes en conjunto establecerán un responsable que guiará el proceso.

2.- Recogida de la Información.

Una vez determinado el responsable de guiar el proceso, éste deberá:

- Citar y acoger a la familia del acosado a una entrevista personalizada.- Citar y acoger a la familia del acosador a entrevista personalizada- Citar a los demás implicados en el círculo de la violencia para recoger mayor información.- Citar al Comité de Sana Convivencia y contrarrestar la información que se haya obtenido en las entrevistas realizadas y la observación de los profesores que se relacionan con los alumnos.

3.- Adopción de medidas de urgencia para los implicados.

Para el acosado (alumno/a víctima): El Director/a del establecimiento y encargado del proceso, en caso que corresponda, deberán:

a. Suministrar pautas de protección y autoprotección.b. Entregar tutoría individualizada y discreta.c. Solicitar colaboración por parte de la familia y del establecimiento.d. Realizar cambio de grupo curso (en casos extremos y viables).e. Entrevistarla permanentemente.d. Proponer actividades para enfrentar el conflicto

Para el acosador: El Director/a del establecimiento y encargado del proceso, en caso que corresponda, deberán:

a. Aplicar las medidas establecidas en el Reglamento Interno.b. Informar a la familia.c. Derivar a Red de Apoyo si corresponde, sino aplicar estrategias en el establecimiento (Actuar de inmediato para conocer el motivo de esta agresión, realizar entrevista individual, desarrollar actividades para empatizar con el agresor y la víctima, ayudar en la vinculación grupal del agresor, aplicar programa de “modificación de conductas”, proponer técnicas cognitivas de autocontrol)d. Denunciar a Carabineros, PDI, Fiscalía, Tribunales de Familia. (En caso que corresponda).

Para el grupo: El Director/a del establecimiento y encargado del proceso, en caso que corresponda, deberán:

60

Page 61: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

a. Realizar una intervención grupal, para modificar las dinámicas de la relación que dan origen al acoso escolar o Bullying y prevenir posibles situaciones en el futuro. (Reflexión global del tema)

b. Formar al profesorado en el manejo de los conflictos, a través de charlas, seminarios, talleres u otros

c. Formar al alumnado en el tema y cómo se debe abordar, en clase de orientación, talleres, charlas u otros, preparados por redes de apoyo y equipo multidisciplinario.

d. Incorporar alumnos que apoyen en la detección del acoso escolar.

3.- PROTOCOLO DE ACCIÓN PARA PREVENCIÓN DE DROGAS Y/O ALCOHOL

Se encuentra prohibido portar, vender, comprar, distribuir y/o consumir drogas, bebidas alcohólicas o sustancias ilícitas, o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional, los alrededores cercanos, o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por el establecimiento.

Detección de casos de sospecha y consumo de drogas y alcohol,las acciones a seguir se orientan de la siguiente manera:

1.- Generar espacios de confianza con el estudiante que facilite el diálogo respecto a lo que posiblemente está sucediendo. Lo anterior, poniendo interés en las señales de alerta que se manifiesten, por ejemplo:cambios en el comportamiento, ausencia frecuentes e injustificadas al colegio; atrasos reiterados, mentiras reiteradas, necesidad y búsqueda continua de dinero, desaparición de objetos, somnolencia reiterada, aspecto desaseado, irritabilidad, desmotivación generalizada, preferencia por nuevas amistades, etc.

2.- Generar entrevista de acogida Iniciali, (realizando preguntas abiertas, en un principio, para con posterioridad preguntar ¿has probado alguna vez alcohol o alguna droga?, directamente). Esta permite por tanto, identificar el problema y si es que lo hay, si el estudiante tiene la motivación para el cambioii.

3.- Una vez que se realice la entrevista de acogida, por la persona más idónea del establecimiento, se recaban los antecedentes que pudiera tener profesor jefe u otro e informa al Director del establecimiento.

61

Page 62: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Con los antecedentes reunidos se deriva al estudiante al Programa SENDA Previene o CESFAM correspondiente a su domicilio, para identificar tipo y nivel de consumo, que según sea el caso, será derivado a una instancia tratante especializada.

4.- Se entrevista al apoderado para informar de la situación.

5.- Se asegurará el derecho que tiene los niños y niñas de dar continuidad a sus estudios, según la Convención Internacional de los Derechos de los niños (1959) art. 28., siendo, además, el establecimiento un factor protector por excelencia para la prevención.

6.- El establecimiento, debe realizar un sistema de seguimiento y evaluación del proceso del estudiante.

En caso de consumo flagrante al interior del establecimiento, según la Ley 20.000 de drogas, el establecimiento educacional tiene el deber de realizar la denuncia al organismo competente (en caso de encontrarse droga, se debe llamar a las policías para entregar la sustancia). Cabe señalar que ante cualquier duda pueden contar con el apoyo y orientación del Programa SENDA Previene.

Detección de casos de tráfico de drogas ilícitasiiial interior del establecimiento educacional, la unidad educativa debe orientarse en elsiguiente sentido:

1.- Debe ser abordado institucionalmente y una vez recolectados los antecedentes, ponerlos en conocimiento directo del(la) fiscal del Ministerio Público correspondiente, con el objeto que la investigación se desarrolle en un contexto que garantice, de la mejor manera posible, los derechos de los niños, niñas y adolescentes que pudieren aparecer involucrados/as en las redes de tráfico, así como los de sus compañeros/as expuestos/as al tráfico desplegado al interior del establecimiento educacionaliv. Para el desarrollo de estas acciones es posible contar con el apoyo y orientación del Programa SENDA Previene.

2.- Es necesario reforzar la idea de evitar que los establecimientos educacionales tomen medidas administrativas, como la expulsión de niños, niñas y adolescentes involucrados en tráfico de drogas ilícitas. Estos niños, niñas y adolescentes, están siendo víctimas de grave explotación, por lo que la denuncia de estos casos no debe considerar sanciones administrativas como la expulsión, solo en último recurso. Se asegurará el derecho que tiene los niños y niñas de dar continuidad a sus estudios, según la Convención Internacional de los Derechos de los niños (1959) art. 28, siendo, además, el establecimiento un factor protector por excelencia para la prevención.

4.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A DENUNCIA DE SITUACIONES O HECHOS QUE INVOLUCRAN A UN MIEMBRO DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRENTE

A LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR O MOTIVOS PEDAGÓGICOSIndicaciones generales:

62

Page 63: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

Para profesores, alumnos, apoderados y asistentes de educación.

Información sobre las situaciones que perjudican la sana convivencia o motivos pedagógicos, la que posteriormente se deberá entregar a la Inspectora General quien en conjunto la revisará con Directora y la encargada de convivencia escolar de la escuela.

En el caso de ser absolutamente necesario para ayudar a conocer el contexto y las versiones de testigos, se tomarán otras declaraciones.

En ambos casos las fichas deben tener firma de quien entrega o solicita información. Queda establecido que se tomarán las medidas necesarias para reparar, orientar derivar a

redes de apoyo o aplicar Reglamento de convivencia escolar. Para el caso del profesor que presencie o reciba una denuncia de alguna situación, deberá

registrar la observación en hoja de vida del alumno y posteriormente entregar información a Insectoría General.

La ficha a utilizar será la siguiente, en formato normal:

FICHA INFORMATIVA SOBRE SUCESOS O DENUNCIASNOMBRE DE QUIEN INFORMA:

CURSO:FECHA DEL SUCESO:

DESCRIPCION DE LOS HECHOS:

Compromiso Alumnos:

63

Page 64: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

Reglamento Interno de Convivencia Escolar Escuela Manuel Recabarren

______________________________Temuco:_______________/ FIRMA Y RUT

ESTE REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ES DE LECTURA OBLIGATORIA POR TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR Y SERÁ ACTUALIZADO Y/O REFORMULADO UNA VEZ AL AÑO.

Temuco, Diciembre – 2017

64

Page 65: Proyecto Educativo Institucional · Web viewLos Estudiantes que se encuentren desarrollando funciones o actividades propias en algunas salas de clases o dependencias del establecimiento,

iCabe sostener que pueden ser más de una entrevista dependiendo de las personas que componen la entrevista, el entrevistador y el entrevistado (alumno con sospecha de consumo).-iiCabe sostener que SOSPECHA es un relato y CONSUMO es el hecho flagrante. iii TRAFICO DE DROGAS ES TODO ACTO DE ADQUIRIR, POSEER, SUMINISTRAR Y GUARDAR CUALQUIER TIPO DE DROGAS ivCabe sostener que, los padres y apoderados pueden hacer la denuncia de algunos de estos casos, 600 400 01 01.