40
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: MONTAJE DE UN SISTEMA PURIFICADOR DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE MONTELIBANO-CÓRDOBA. JUAN CAMILO CARVAJAL LOPEZ WILSON ENRIQUE SOTO PEREZ MARTIN SEPÚLVEDA JHON SOTO PÉREZ FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS. ORFI NELLY ÁLZATE MONTOYA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL MEDELLIN 2014

PROYECTO FINAL (2).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD: MONTAJE DE UN SISTEMA PURIFICADOR DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE MONTELIBANO-CRDOBA.

    JUAN CAMILO CARVAJAL LOPEZ WILSON ENRIQUE SOTO PEREZ

    MARTIN SEPLVEDA JHON SOTO PREZ

    FORMULACIN Y PLANEACIN DE PROYECTOS.

    ORFI NELLY LZATE MONTOYA

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIAL

    MEDELLIN 2014

  • 1

    CONTENIDO.

    INTRODUCCIN.................................................................................................................................3

    1. GENERALIDADES....................................................................................................................... 4

    1.1. ANTECEDENTES E HISTORIAL DEL PROYECTO................................................................. 5

    1.2. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO......................................................................................... 5

    1.3. JUSTIFICACIN........................................................................................................................ 7

    1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................................ 7

    1.4.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 7

    1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS................................................................................................. 7

    1.5. ALCANCE DEL PROYECTO................................................................................................... 8

    2. ESTUDIO DEL ENTORNO SECTORIAL.................................................................................... 8

    2.1. ANLISIS DE LAS DIMENSIONES DEL ENTORNO RELACIONADAS CON EL

    PROYECTO...8

    2.1.1. DIMENSION ECONOMICA................................................................................................... 8

    2.1.2. DIMENSION POLICO- LEGAL.............................................................................................. 11

    2.1.3. DIMENSIN TECNOLGICA............................................................................................... 12

    2.1.4. DIMENSIN SOCIAL Y AMIENTAL..................................................................................... 13

    2.2. IDENTIFICACIN DEL SECTOR, SUBSECTOR Y CLASIFICACIN CIIU........................... 13

    2.2.1. ANLISIS SECTORIAL........................................................................................................ 13

    2.2.2. CLASIFICACION CIIU.......................................................................................................... 14

    2.2.3. ESTRUCTURA DE MERCADO Y SUS EFECTOS SOBRE EL PROYECTO..................... 14

    2.2.4. ANLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO. MODELO DE PORTER................................. 15

    2.3. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DEL ENTORNO Y SECTORIAL............... 16

    3. ESTUDIO DE LOS MERCADOS.............................................................................................. 17

    3.1. EL SERVICIO......................................................................................................................... 17

    3.1.1. IDENTIFICACION DEL SERVICIO PRINCIPAL................................................................. 17

    3.1.2. ANALISIS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS O SIMILARES...............................................

    3.1.3. NECESIDAD DE PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS.....................................................

    3.2. ANLISIS DE LA DEMANDA..................................................................................................

    233.2.1. AREA GEOGRFICA DEL MERCADO (LOCAL, REGIONAL, NACIONAL,

    INTERNACIONAL).........................................................................................................................

    3.2.2. ESTUDIO DEL CONSUMIDOR Y SEGMENTACIN DEL MERCADO. ...........................

    3.2.3. INVESTIGACION DE MERCADOS. ...................................................................................

    3.2.4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN DE MERCADOS. .............................................

    3.2.5. PROYECCION DEL MERCADO. TCNICA DE PROYECCIN UTILIZADA. ...................

    3.3. ANALISIS DE LA OFERTA...................................................................................................

    3.3.1. IDENTIFICACION Y LOCALIZACIN DE LOS COMPETIDORES....................................

    3.3.2. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIN EMPLEADOS POR LOS COMPETIDORES..

    3.4. PRECIO.................................................................................................................................

    3.4.1. ANALISIS HISTRICO Y ACTUAL DE PRECIOS.............................................................

    3.4.2. DETERMINACION DE LAS PRINCIPALES VARIABLES PARA LA DEFINICIN DEL

    PRECIO.........................................................................................................................................

    3.5. COMERCIALIZACION............................................................................................................

    3.5.1. CANALES DE DISTRIBUCIN ACTUALES Y POSIBILIDAD DE OTROS

    CANALES.

    3.5.2. SELECCIN DE CANALES DE COMERCIALIZACIN A EMPLEAR EN EL

    PROYECTO...................................................................................................................................

    3.5.3. FORMAS DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE.................................................................

    3.6. PROMOCIN.........................................................................................................................

    3.6.1. POLITICAS..........................................................................................................................

  • 2

    3.7. ANALISIS DOFA....................................................................................................................

    3.7.1. MATRIZ DOFA....................................................................................................................

    3.7.2. ESTRATEGIAS DOFA........................................................................................................

    3.8. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADOS........................................

  • 3

    INTRODUCCIN.

    El ser humano desde su nacimiento ha tenido la necesidad de consumir

    agua. Este lquido es primordial para garantizar la existencia del hombre, el

    agua siempre ha existido pero a medida que pasa el tiempo se reduce su

    contenido en el planeta lo que causa gran preocupacin en el mundo entero.

    Esta disminucin de este preciado lquido ha llevado al ser humano a buscar

    fuentes hdricas provenientes de la tierra (pozos) y suplir la escases de este

    preciado lquido con aguas lluvias. Esto trae como consecuencia problemas

    de salud en el hombre gracias a que estas fuentes hdricas cuentan con

    altos contenidos bacteriolgicos. Si bien se conoce el agua es el principal e

    imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede

    estar sin beberla ms de cinco o seis das sin poner en peligro su vida. El

    cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad

    adulta. Aproximadamente el 60 % de esta agua se encuentra en el interior de

    las clulas (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula

    en la sangre y baa los tejidos.

    En consecuencia con lo anterior se evidencia la oportunidad de inclusin en

    un mercado poco explotado, el de sistemas purificadores de agua.

    En esta primera parte del trabajo se buscar inicialmente introducir a la

    persona un poco ms a fondo en la idea, mostrndole que problema o

    necesidad se requiere atender y cul fue el principal motivo o inters que

    llevo al estudio de este. Luego se procede a la definicin y estudio del

    entorno general y especfico en donde se encuentra el proyecto, es decir,

    conocer a fondo las caractersticas estructurales de la industria, la cadena de

    valor y sus implicaciones para lograr una ventaja competitiva sostenible.

    Por ltimo se pasar a probar si existe un nmero suficiente de individuos

    que, dadas ciertas condiciones, presenta una demanda que justifica la puesta

    en marcha del proyecto. Habiendo determinado lo anterior, se definirn los

    conceptos bsicos de comercializacin del servicio, es decir, el producto, el

    precio, la plaza y la promocin; culminando as con la construccin de la

    matriz DOFA que nos mostrar ciertas estrategias a seguir.

  • 4

    GENERALIDADES.

    ANTECEDENTES E HISTORIAL DEL PROYECTO.

    Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la poca en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para beber eran aguas del ro. Cuando no existen lagos y ros las personas aprovechan los recursos de agua subterrneos que se extraen mediante la construccin de pozos. Cuando la poblacin humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua.

    Hace aproximadamente 7000 aos en Jeric (Israel) el agua almacenada en

    los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, adems se empez

    a desarrollar los sistemas de transporte y distribucin del agua. Este

    transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o

    las rocas y ms tarde se comenzaran a utilizar tubos huecos. En Egipto se

    utilizan rboles huecos de palmera mientras en China y Japn utilizan troncos

    de bamb a medida que fue trascurriendo el tiempo se comenz a utilizar

    cermico, madera y metal. En Persia la gente buscaba recursos

    subterrneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los pozos.

    Alrededor del ao 3000 A.C. la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistn) utilizaba

    instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta ciudad

    existan servicios de bao pblico, instalaciones de agua caliente y baos.

    En la antigua Grecia el agua de pozos y agua de lluvia eran utilizadas en

    pocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la poblacin se vieron

    obligados al almacenamiento y distribucin (mediante la construccin de una

    red de distribucin) del agua.

    El agua utilizada se retiraba mediante sistemas de aguas residuales, a la vez

    que el agua de lluvia. Los griegos fueron de los primeros en tener inters en

    la calidad del agua. Ellos utilizaban embalses de aireacin para la purificacin

    del agua.

    Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de

    distribucin de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban

    recursos de agua subterrnea, ros y agua de escorrenta para su

    aprovisionamiento.Los romanos construyan presas para el almacenamiento

    y retencin artificial del agua. El sistema de tratamiento por aireacin se

    utilizaba como mtodo de purificacin. El agua de mejor calidad y la ms

    popular era el agua proveniente de las montaas.

    Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A

    travs de los acueductos el agua fluye por miles de millas. Los sistemas de

  • 5

    tuberas en las ciudades utilizan cemento, roca, bronce, plata, madera y

    plomo. Las fuentes de agua se protegan de contaminantes externos.

    Despus de la cada del imperio Romano, los acueductos se dejaron de

    utilizar. Desde el ao 500 al 1500 D.C. hubo poco desarrollo en relacin con

    los sistemas de tratamiento del agua. Durante la edad media se manifestaron

    gran cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de

    distribucin de plomo, porque los residuos y excrementos se vertan

    directamente a las aguas. La gente que beba estas aguas enfermaba y

    mora. Para evitarlo se utilizaba agua existente fuera de las ciudades no

    afectada por la contaminacin. Esta agua se llevaba a la ciudad mediante los

    llamados portadores.

    El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue

    construido en Paisley, Escocia, alrededor del ao 1804 por John Gibb. En

    tres aos se comenz a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

    En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua.

    El agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtracin. Los filtros

    consisten en arena, carbn y su capacidad es de seis horas.

    En 1827 el ingls James Simpln construye un filtro de arena para la

    purificacin del agua potable. Hoy en da todava se considera el primer

    sistema efectivo utilizado con fines de salud pblica.

    1.2. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO.

    Este proyecto esta explcitamente dedicado a aprovechar una oportunidad

    dentro de la necesidad que muestra el mercado en la purificacin de las

    aguas, la cual consiste en utilizar sistemas purificadores que puedan ofrecer

    calidad y confianza al consumidor en el tratamiento de este respectivo

    lquido.

    Debido al calentamiento global las fuentes hdricas presentan escases

    provocando dficit en la obtencin del agua. En regiones Colombianas el

    consumo de agua ha disminuido llevando a los habitantes de dichas regiones

    a sufrir las sequias. En represara a este acontecimiento las personas se ven

    en la necesidad de construir pozos, extraer el agua de lagos cercanos y

    recolectar aguas lluvias. La solucin a este problema trae beneficios a las

    regiones ya que suplen las necesidades con respecto al agua que les falta.

    Por otra parte se presentan perjuicios gracias a que ests son fuentes

    hdricas no puras con niveles bacteriolgicos y de suciedad bastante altos.

    Las personas al utilizar este preciado lquido para satisfacer una necesidad

    se enfrentan a contraer enfermedades por transmisin hdrica (clera, fiebre

    tifoidea, diarrea, hepatitis).

  • 6

    En ciertas regiones del pas los servicios de acueducto y alcantarillado no

    son los mejores por lo que el agua a los hogares llega debes en cuando y las

    veces que llega el servicio es de poca calidad. Los habitantes de estas

    regiones solucionan estas problemticas de igual manera obteniendo los

    mismos resultados. Al enfocarse en un municipio en comn del departamento

    de Crdoba (Montelbano) se encontr que los habitantes de este municipio

    se enfrentan a este problemtica que tanto aqueja a todo un pas, por otra

    parte se suma la contaminacin con sustancias toxicas provenientes de la

    empresa Cerro Matoso. Para contra arrestar esta problemtica y teniendo en

    cuenta que la capacidad adquisitiva de los habitantes en este municipio en

    particular no es muy alta se pens en implementar un sistema purificador de

    agua que funciona con energa renovable para los restaurantes y hoteles del

    municipio de Montelbano Crdoba.

    Ilustracin 1 rbol Causa-Efecto. Fuente: Construccin propia 2014

  • 7

    1.3. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO.

    Montelbano-Crdoba es un municipio afectado en gran medida por enfermedades provenientes del consumo de agua no potable, adems al verse afectado constantemente por el fenmeno del nio los hogares, hoteles, restaurantes y mercados se han visto en la obligacin de hacer pozos para extraer agua para el consumo. Con el sistema purificador de agua se pretende minimizar el efecto producido en el municipio por las enfermedades debidas a esta problemtica garantizando que la comunidad Montelibanesa enfocndose principalmente en restaurantes y hoteles aledaos al municipio cordobs obtengan agua potable en los diferentes usos donde se requiere este lquido tan preciado y necesario para el ser humano, ayudando de esta forma a disminuir las enfermedades de transmisin hdrica como lo son: clera, fiebre tifoidea , diarrea, hepatitis. Aumentar la calidad del servicio al cliente, generando confiabilidad y satisfaccin de los clientes. Este sistema purificador de agua funcionara con energa obtenida de fuentes naturales virtualmente inagotables como es la energa del sol (energa renovable), su elaboracin ser con materiales y mano de obra de excelente calidad, garantizando un sistema purificador de agua econmico de buena calidad, a un ms importante el agua ser purificada al 100%.

    1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

    Disear un sistema purificador de agua para los restaurantes y hoteles del municipio de Montelbano - Crdoba en un periodo de 4 meses.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS.

    Determinar la inversin a realizar en el diseo de un sistema purificador de agua.

    Determina la viabilidad financiera que tiene el proyecto en trminos de la recuperacin del capital invertido.

    Determinar la capacidad de pago de los crditos sin que se afecte la liquidez de la empresa cuando esta sea constituida.

    Determinar hasta qu punto es factible tomar endeudamiento. Determinar la localizacin ms adecuada del proyecto en base a factores

    que coinciden en su mejor ubicacin.

    Definir el tamao y capacidad del proyecto. Comprobar que existe la viabilidad tcnica necesaria para la instalacin del

    Proyecto en estudio.

    Incluir un cronograma de inversin de las actividades que se contemplan en el proyecto hasta su puesta en marcha.

    Determinar el comportamiento de la demanda, ofertas, precios y comercializacin del producto por medio de un estudio de mercado.

  • 8

    Determinar y enunciar los aspectos legales que influyen en la elaboracin del producto.

    Estudiar el sector, entorno y barreras de entradas para el cual se va a disear el producto final.

    Determinar la planeacin estratgica que defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos del proyecto.

    Definir el organigrama y la planeacin de los recursos humanos con la finalidad de proponer un perfil adecuado y seguir en la alineacin del logro

    de las metas propuestas.

    Determinar el tipo de sociedad a constituir. evaluar los gastos de constitucin de la empresa (Certificado de

    Homonimia, Escritura Pblica, RUT y/o NIT, Registro Mercantil, Licencia

    Sanitaria, Licencia de Bomberos, Licencia Ambiental, Licencia de

    Funcionamiento, Permiso de Uso del Suelo, Registro INVIM, Permiso ICA,

    Registro de Marca, Licencias o Patentes entre otros).

    evaluar los costos de carga impositiva a la cual estar sometida la futura empresa (impuestos).

    1.5. ALCANCE DEL PROYECTO

    Con este trabajo se pretende determinar qu tan factible puede ser la puesta en marcha de un sistema purificador de agua que funciona con energa renovable para los restaurantes y hoteles del municipio de Montelbano - Crdoba , el cual traera consigo una solucin a ciertos problemas que afectan al municipio cordobs, como lo son los altos ndices de enfermedades de transmisin hdrica en sus habitantes, aportando as ms que un proveedor una solucin a la problemtica que enfrenta el municipio en la actualidad. Al mismo tiempo se pretende entrar en un mercado poco explotado y que posteriormente se puede reflejar su crecimiento gracias alas grandes sequias que afronta el pas lo que trae consigo la mala calidad de purificacin de las aguas y la bsqueda de medios poco recomendables como pozos para la extraccin de este lquido tan vital para el ser humano

    2. ESTUDIO DE ENTORNO Y SECTORIAL.

    2.1 ANLISIS DE LAS DIMENSIONES DEL ENTORNO RELACIONADAS CON

    EL PROYECTO.

    2.1.1. DIMENSIN ECONMICA.

  • 9

    2.1.1.1. SECTOR SERVICIO (FILTROS) EN MONTELIBANO- CORDOBA.

    El mercado de los sistemas purificadores ha venido desarrollndose lentamente

    hace pocos aos en Colombia.

    La oferta de purificadores de agua se encuentra concentrada en los Purificadores

    de Carbn activado, osmosis inversa, Sistema de destilacin, Purificador con ozono

    y Purificador Ultravioleta. Este servicio hace parte fundamental del mercado ya que

    Los filtros de agua son equipos utilizados para separar partculas de algn material

    insoluble que se encuentra suspendido en el agua. En montelbano - Crdoba

    existen diferentes tipos de filtros, con porosidades distintas dependiendo del tamao

    de las partculas que se quieren separar del agua, lo que solo garantiza la

    eliminacin de sustancias visibles contenidas en el agua dejando a un lado la

    erradicacin de las bacterias. Los sistemas Purificadores de agua son equipos ms

    complejos que cuentan con un purificador, un destilador o un desionizador para

    darle alta pureza al agua, estos se encargan de separar del agua sustancias

    solubles como los iones que se forman a partir de las sales que se solubilizan en

    ella al igual que el contenido bacteriolgico.

    2.1.1.2 INFLACIN.

    En las previsiones de Corficolombiana se encuentra que el ao 2014 cierra con una inflacin del 3,4%. Para el 2015 se tendr como meta una inflacin del 3 % a finales de ao como resultado de un debilitamiento de la demanda interna y de unos menores precios de los combustibles, pero despus de mantenerse en la parte alta del rango meta (2 % a 4 %) en el primer semestre, afectada por una mayor indexacin que en el 2014, por los efectos del Fenmeno de El Nio, por la devaluacin, y por algunas presiones de costos laborales y no laborales. Se espera una inflacin promedio anual de 3,3 %. La eventual llegada del fenmeno de El Nio a comienzos del 2015 podra generar

    algunas presiones alcistas durante el primer semestre. El Ideam sostiene que la

    probabilidad de ocurrencia ha aumentado recientemente y actualmente es de 65 %,

    y que tendra una importante incidencia en el primer trimestre del ao. El fenmeno

    del Nio podra incrementar el costo de los alimentos y las tarifas de energa

    elctrica temporalmente.

    Por otro lado, la reforma tributaria del 2012 redujo los costos de la mano de obra

    con la eliminacin de los aportes parafiscales y a la salud que estaban a cargo del

    empleador; los primeros desde mayo del 2013 y los segundos desde enero del

    2014. Los indicadores laborales de la industria evidencian que el crecimiento anual

    de las remuneraciones a los trabajadores (salarios y prestaciones sociales) se han

    desacelerado desde el desmonte de esos aportes.

    Sin embargo, en el 2015 se observar un repunte de ese indicador cuando se disipe

    el efecto de una sola vez de la ltima reduccin de los costos laborales que introdujo

    la reforma tributaria, que fue en enero del 2014. Esta dinmica podra reforzarse por

  • 10

    una tasa de desempleo descendente y que ya podra estar muy cerca de su nivel

    estructural no inflacionario. Esto tambin contribuir a mantener la inflacin por

    encima de la meta a lo largo del 2015.

    Los costos no laborales tambin han repuntado significativamente. La variacin

    anual de los precios del productor pas de -0,5% al cierre del 2013 a 4,9% en

    octubre, la ms alta en tres aos. Esta aceleracin tambin contribuir a mantener

    la inflacin elevada en la primera mitad del 2015, luego se espera una moderacin

    por la desaceleracin econmica.

    En consecuencia, el Banco de la Repblica se enfrenta simultneamente a algunas

    presiones inflacionarias moderadas que mantendrn la inflacin elevada durante la

    mayor parte del ao; a un crecimiento del crdito que se ha desacelerado, pero es

    positivo y no es excesivo; y a unos riesgos importantes a la baja en el desempeo

    econmico local. Estos ltimos tienen que ver con la incertidumbre sobre el

    crecimiento mundial, un impacto no despreciable de menores precios del petrleo

    sobre la demanda interna, y unas preocupaciones importantes sobre el impacto de

    la poltica fiscal, especialmente en el 2016.

    Para beneficio del proyecto se espera que la inflacin disminuya durante el ao

    2015, ya que los inversionistas se veran ms atrados en entrar al negocio, pues la

    inflacin siendo baja no afecta negativamente los mrgenes de utilidad a obtener

    con el proyecto (Amzquita, 2014).

    2.1.1.3. NIVEL DE INGRESOS

    En el 2013 el porcentaje de personas en situacin de pobreza por ingresos a nivel nacional, segn cifras del Dane, fue de 30,6 por ciento, 2,1 puntos porcentuales menos que en el 2012. Esto representa una reduccin en el nmero de pobres de 820 mil personas, de acuerdo a las cifras entregadas por el Dane. La mayor reduccin de la pobreza se registr en la zona rural con 410 mil personas.

    Esto represent una reduccin de 4 puntos porcentuales, En la zona rural la pobreza

    pas de 46,8 por ciento en el 2012 a 42,8 por ciento en el 2013.

    El porcentaje de personas en condicin de pobreza extrema, por su parte, fue de

    9,1 por ciento, 1,3 puntos porcentuales inferior al registrado en el 2012. Esto

    significa que el 2013 hubo 556 mil personas menos en situacin de pobreza extrema

    por ingresos (ECONOMA, 2014).

  • 11

    En conclusin los niveles de pobreza han disminuido, lo que es un buen indicador,

    con esto se pensara en la posibilidad de que los hoteles y restaurantes puedan

    tener la capacidad de pago para acceder al sistema purificador de agua, al tener la

    poblacin mayores ingresos se puede pensar en enfocar a futuro a los hogares del

    municipio de Montelbano Crdoba y un crecimiento del proyecto planteado a un

    mercado objetivo ms amplio como son los hogares, hoteles, restaurantes, fincas,

    instituciones educativas, almacenes, tiendas del departamento de Crdoba .

    2.1.2. DIMENSION POLICO- LEGAL.

    Toda organizacin social posee un deber jurdico que regula los derechos y deberes, en las relaciones de sus diferentes miembros, este contexto jurdico e institucional parte desde la constitucin, la ley, los decretos, las ordenanzas y los acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones, todo esto para limitar acciones que puedan perjudicar a usuarios, clientes, a la sociedad en general, de igual manera se logra que el producto o servicio sea de la mejor calidad posible.

    Ilustracin 2 Sntesis de indicadores municipales con su respectiva tasa (Montelbano Crdoba) (Montelbano M. d., 2012).

    Fuente: Alcalda de Montelbano

  • 12

    Para la creacin de la empresa Water Purifier se debe contemplar el cumplimiento

    de todos y cada uno de los reglamentos, leyes, estatutos y todas las disposiciones

    legales que las entidades gubernamentales soliciten tales como:

    Plan de manejo ambiental y disposicin final de residuos. Reglamento interno de trabajo. Aportes parafiscales (E.P.S.; A.R.P.; A.F.P.) para los empleados Plizas de responsabilidad civil extracontractual Licencias de construccin Disponibilidad de servicios pblicos (agua, energa, gas,

    telecomunicaciones) Certificaciones y tarjetas profesionales vigentes de los diferentes

    profesionales que atendern en la sede Certificados de cmara de comercio en donde se evidencie la creacin legal

    de la empresa. Cumplimiento de las leyes sanitarias y del medio ambiente.

    2.1.3. DIMENSIN TECNOLGICA.

    El mercado de los sistemas purificadores ha venido desarrollndose lentamente hace pocos aos en Colombia, La oferta de purificadores de agua se encuentra concentrada en los Purificadores de Carbn activado, osmosis inversa, Sistema de destilacin, Purificador con ozono y Purificador Ultravioleta. Inicialmente no se puede decir que la idea de un sistema purificador de agua es novedosa, ya que existen varias empresas que ofrecen el servicio, pero tampoco es del todo madura puesto que en ciertos sectores del mercado an se desconoce su existencia. En el municipio de Montelbano Crdoba se presta el servicio de filtros pero an no se cuenta con una empresa que ofrezca un sistema purificador de agua que funcione con energa renovable por lo que es factible ofrecer este servicio en el municipio cordobs ayudando as a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para llevar a cabo la elaboracin del sistema purificador de agua con energa

    renovable, se hace necesario adquirir para los filtros Arena, Grava, Carbn

    activado, Membranas de fibras huecas (geotextil), Tubos de PVC, Pegantes, Mallas.

    Para los Paneles solare Batera de ciclo profundo, Controlador de carga, Inversor,

    Kit de celdas solares, Vidrio, Silicn, Cautn para soldar. Tanques recolectores de

    agua, se necesitaran motobombas y tubos de PVC que alimenten a los tanques

    recolectores de agua. Estos materiales y productos se encuentran fcil mente en

    el mercado lo que los hace fcil de obtener, la tecnologa para elaborar estos

    sistemas purificadores de agua no es muy compleja y la disponibilidad de mano de

    obra es bastante amplia lo que hace ms sencillo la puesta en marcha del proyecto.

  • 13

    2.1.4. DIMENSIN SOCIAL Y AMBIENTAL.

    Colombia es un pas rico en flora y fauna que cuenta con excelentes fuentes hdricas y estas son aprovechadas por el ser humano en la pesca en la obtencin de energa etc. En la actualidad la contaminacin ambiental trae como consecuencia el calentamiento global lo que produce grandes sequias, dando como resultado el aminoramiento en las fuentes hdricas ocasionando grandes dficit al momento de obtener un lquido tan preciado y necesario para la vida como es el agua. Estos resultados han llevado al hombre a buscar la manera de extraer agua, por lo

    que recurren a fuentes poco recomendables para conservar la salud como lo son

    los pozos, aguas lluvias, lagos sucios entre otros, por esto se quiere llevar al

    mercado un producto que permite purificar el agua de los hogares, hoteles,

    restaurantes, mercados etc. El cual le brindara a la comunidad tranquilidad en el

    momento de consumir este lquido tan preciado y necesario para el hombre, contara

    con la mejor tecnologa que garantice que el agua sea 100% pura y adecuada para

    el consumo humano. Contar con un sistema de energa renovable, es decir se

    aprovechara la luz solar para su funcionamiento garantizando el cuidado del medio

    ambiente.

    2.2. IDENTIFICACIN DEL SECTOR, SUBSECTOR Y CLASIFICACIN CIIU.

    2.2.1. ANLISIS SECTORIAL.

    Este proyecto estar ubicado en el sector secundario y terciario o industrial y de

    servicio respectivamente.

    Ilustracin 3 Participacin de los tres sectores en el PIB. Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Censo.

  • 14

    El anlisis de la participacin de cada uno de los tres sectores en el producto interno

    bruto refleja el resultado alcanzado a partir de las polticas generales y sectoriales

    impulsadas desde el Estado y su repercusin en las distintas actividades

    econmicas. Es importante contar con este indicador con el fin de observar lo que

    est ocurriendo con los distintos sectores de la economa, de manera de visualizar

    si el aporte del sector donde est ubicado el proyecto guarda consonancia con el

    perfil productivo deseable.

    La participacin del sector primario descendi considerablemente entre 2004 y

    2013, dando paso a la recuperacin de la industria. El sector secundario logr

    mantener durante todo el perodo su nivel, si bien present muy leves oscilaciones.

    El peso del sector terciario ha sido sostenido y con tendencia creciente durante el

    lapso que comprenden los indicadores, an en perodos de desaceleracin de la

    actividad econmica en general. Si se observa los dos sectores donde se ubica el

    proyecto se comportan de manera constante y creciente lo que es gratificante en

    trminos de inversin (Econmico-Desarrollo, 2014).

    2.2.2. CLASIFICACION CIIU.

    La clasificacin de actividades econmicas industriales utilizada en el SCAEI-A es

    La Misma que la empleada en el SCN 93; es decir, la Clasificacin Industrial

    Internacional Uniforme (CIIU). En las tablas estandarizadas simplificadas del

    SCAEI-A se presentan dos actividades relacionadas con el agua: la captacin,

    tratamiento y distribucin de agua y el alcantarillado estas actividades aparecen con

    el cdigo 4100 (DANE, 2006).

    2.2.3. ESTRUCTURA DE MERCADO Y SUS EFECTOS SOBRE EL PROYECTO.

    Con la llegada del fenmeno del nio y el sobre calentamiento que atraviesa el pas

    las grandes fuentes hdricas se estn reduciendo en gran manera ocasionando la

    falta de agua para el consumo y uso de este lquido invaluable e irremplazable para

    el hombre. Lo que ha llevado a toda una sociedad en buscar la forma de suplir la

    falta de agua en el pas ocurriendo a la elaboracin de fuentes hdricas poco

    saludables. Gracias a esto el mercado de servicios de purificacin de aguas se ha

    convertido en un potente sector en crecimiento, con cifras que hablan de un

    consumidor cuya actividad de compra se posiciona cada vez ms por el aumento

    relevante en la demanda de estos servicios.

    Es notable la importancia del agua pura en los hogares de Montelbano Crdoba.

    Cualquier servicio que se preste a este sector tendr grandes rendimientos

    productivos y econmicos, puesto que este es un sector poco estimado en este

    municipio, y ms si se enfoca a la implementacin de valor agregado al servicio

    haciendo una combinacin de calidad, seguridad y atencin, brindndole a los

  • 15

    clientes la oportunidad de obtener para sus negocios un producto econmico de

    buena calidad y sobre todo que garantice la salud de los habitantes del municipio

    cordobs.

    El sistema purificador de agua estara dentro del rango pequea, mediana empresa

    supliendo una necesidad, aportando empleos directos e indirectos, dando as la

    oportunidad de que tanto empleados como clientes mejoren su calidad de vida.

    En cuanto a lo que rendimientos se refiere, para obtener lo deseado debe

    determinar una inversin inicial que defina los ingresos con mayor precisin para

    que as puedan identificar las metas a obtener, asignando recursos de manera

    apropiada, tanto para el manejo de improvistos como para la buena toma de

    decisiones.

    2.2.4. ANLISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO (MODELO DE PORTER).

    AMENAZAS DE ENTRADAS DE NUEVOS COMPETIDORES.

    Se debe fidelizar al cliente mostrndoles ese valor agregado que aporta el sistema

    purificador de agua diferente a los dems. Tal valor agregado es un servicio

    econmico y de excelente calidad que garantiza que el cliente que obtenga este

    moderno sistema pueda ofrecer sin ninguna preocupacin los servicios hoteleros y

    de restaurantes a sus clientes garantizndoles de esta forma la conservacin de la

    salud y la satisfaccin de estos mismos.

    EL PODER DE LOS PROVEEDORES.

    En este caso, al ser el proyecto una empresa industrial y de servicios, los proveedores influyen de gran manera en la parte donde se desea obtener la materia prima para elaborar el sistema purificador. Se cuenta con una gran variedad de almacenes a los que se les puede demandar de los distintos suministros a utilizar en la elaboracin del sistema purificador de agua.

    EL PODER DE LOS COMPRADORES. El proyecto del sistema purificador de agua que funciona con energa renovable(energa solar) es actualmente novedoso en el municipio de Montelbano - Crdoba, por lo que hay que implementar una buena planeacin, organizacin, direccin y control al momento de llegar al cliente para que este sistema sea atractivo al momento de presentarlo al mercado objetivo, cabe anotar que en este municipio se siente la preocupacin por los altos ndices de enfermedades transmitidas a partir de fuentes hdricas lo que el cliente estara dispuesto a obtener este nuevo y novedoso sistema que garantizara la buena salud de los habitantes del municipio cordobs.

  • 16

    AMENAZAS DE LOS SUSTITUTOS.

    Actualmente en el municipio de Montelbano Crdoba se cuenta con cierta cantidad de negocios que giran en torno a los servicios de filtros para la purificacin del agua, plantas purificadoras con las que cuenta el municipio para obtener un agua potable que pueda ser consumible por los habitantes, tiendas y supermercados que ofrecen productos de carcter hdrico como son botellas y bolsas de aguas.

    RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES. En la actualidad en el municipio de Montelbano Crdoba solo cuenta con negocios que prestan el servicio de filtros, plantas que tratan el agua para que los habitantes obtengan agua acta para el consumo. Cabe anotar que la planta purificadora con que cuenta el municipio es obsoleta lo que ocasiona que la suciedad y bacterias se filtren por los conductos que llevan el agua a los hogares, lo mismo sucede con los filtros estos solo se encargan de apartar la suciedad del agua pero las bacterias existentes en el agua siguen siendo parte de este lquido tan preciado y necesario para el hombre. Con el sistema purificador de agua que funciona con energa renovable se garantiza que el agua sea 100% pura gracias a la tecnologa implementada en dicho sistema no solo aparta la suciedad sino que las bacterias sern desintegradas por completo garantizando que nuestros clientes tengan 100% de confiabilidad en la hora de preparar sus alimentos y consumir este lquido. Esto nos hace diferente de la competencia adems al utilizar la energa del sol para el funcionamiento del sistema se conserva el medio ambiente lo que ayudara a tener conciencia que es lo que estamos haciendo por nuestro planeta.

    2.3. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DEL ENTORNO Y

    SECTORIAL.

    Se espera que una barrera monetaria al entrar al mercado debido a la cantidad de recursos para la elaboracin del producto y prestacin del servicio. Aunque se pueden conseguir crditos a bajo precio, debido a que es una microempresa y posee beneficios otorgados por el estado. Pero si se supera esta barrera un buen porcentaje o margen de utilidades debido a que no hay muchos competidores dentro de este mercado, entonces las ganancias no se fragmentaran demasiado.

    Es importante el proyecto en este sector debido al crecimiento que presenta el sector servicios en Colombia en los ltimos aos. Se puede sacar ventaja

    frente a otros proyectos ubicados en otros sectores econmicos.

    Uno de los puntos ms atractivos de este proyecto es que las personas es que se garantizara la conservacin de la salud de nuestros clientes y la

    sociedad se ver beneficiada en gran manera.

    El crecimiento de la elaboracin de pozos gracias al calentamiento global y el mal servicio de acueductos en el municipio de Montelbano Crdoba

    hace que el proyecto se vea atractivo y rentable.

  • 17

    3. ESTUDIO DE MERCADO.

    3.1. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO.

    3.1.1 IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO PRINCIPAL.

    El producto principal Es un sistema de filtracin y purificacin de agua que funciona con energa renovable, este sistema consta de dos filtros, una motobomba y un sistema solar incorporado que alimentar la motobomba. El sistema filtra y purifica el agua, adems puede ser una fuente de energa para el hogar en caso de emergencia. Se puede aplicar en la industria hotelera, restaurantes u hogares.

    Usuarios:

    Los usuarios para el sistema inicialmente seran los restaurantes y hoteles con

    escasez de agua potable especialmente los ubicados en el municipio de

    Montelbano - Crdoba. Los negocios de este municipio tienen acceso reducido al

    agua potable, por no decir que casi nulo, por lo que es de gran importancia la

    obtencin de este lquido 100% libre de impureza.

    Presentacin:

    Se tienen tres posibles escenarios para la implementacin del sistema de

    tratamiento del agua. En cualquiera de los tres sistemas se contara con un doble

    filtrado y unos depsitos para almacenar el agua (filtrada y no filtrada).

    Sistema 1: Consta de dos tanques ubicados en la azotea que servirn para recolectar el agua;

    ya sea, agua lluvia, agua suministrada por el servicio de acueducto o agua de alguna

    fuente acufera. En el momento de introducir el agua a los tanques, sta pasar por

    el primer filtro y en el momento que salga de los tanques para pasar a la red de

    suministro de agua de la edificacin pasar por el segundo filtro, el cual la purificar.

    Sistema 2:

    Consta de dos tanques enterrados en los patios de las edificaciones que servirn

    para recolectar el agua; ya sea, agua lluvia, agua suministrada por el servicio de

    acueducto o agua de alguna fuente acufera. En el momento de introducir el agua

    a los tanques, sta pasar por el primer filtro. Para extraer el agua de los tanques

    se usar una motobomba para luego ser depositada en un tercer recipiente ubicado

    en un lugar alto. Antes de depositar el agua en el tercer recipiente sta ser filtrada

    por segunda vez.

    Sistema 3:

    En este caso el agua se extraer de los pozos de agua con una motobomba y se

    llevara a un tanque que estar en una parte alta. El agua se filtrar antes de la

    entrada al tanque y despus de la salida del tanque.

  • 18

    Composicin

    El sistema de filtracin estar compuesto por dos filtros; el primero de ellos es un

    filtro de tres etapas, los componentes de este filtro son: arena, grava y carbn

    activado. El segundo filtro estar compuesto por membranas de fibras huecas.

    CARACTERSTICAS FSICAS. Sistema 1:

    Los tanques tienen la capacidad de almacenar hasta 2500 litros de manera conjunta, cada uno tiene las siguientes medidas: altura 2,50 metros, radio 0,45 metros, un rea de 0,64 metros cuadrados y un volumen de 1,59 metros cbicos. Los filtros que realizan el prefiltrado estn internos en los tanques, mientras que el segundo filtro hace parte de la tubera.

    Sistema 2: Los tanques del sistema dos tienen las mismas caractersticas que los tanques del sistema 1, solo que estos van enterrados, el tanque de almacenaje final es de color azul, tiene la capacidad de almacenar 1000 litros (o ms; dependiendo de las necesidades de los usuarios). El panel solar mide 1m*1,15m y tiene la capacidad para brindar una potencia de 200 watts. Toda la red de tubera es en PVC y tiene un dimetro de 10 cm (4 pulgadas aproximadamente)

  • 19

    Sistema 3: El sistema 2 tiene las mismas caractersticas del sistema 3, la diferencia radica en que el sistema 3 no utiliza los dos primeros tanques de almacenamiento.

  • 20

    PRODUCTO.

    Los productos para la elaboracin del sistema de filtracin son los siguientes:

    Filtros

    Arena

    Grava

    Carbn activado

    Membranas de fibras huecas (geotextil)

    Tubos de PVC

    Pegantes

    Mallas

    Tanques recolectores de agua

    Se compran

    Panel solar

    Batera de ciclo profundo

    Controlador de carga

    Inversor

    Kit de celdas solares

    Vidrio

    Silicn

    Cautn para soldar

    Motobomba

    Tubos de PVC

    3. ESTUDIO DE LOS MERCADOS: DIAGNSTICO DEL SISTEMA ACTUAL

    3.1 EL PRODUCTO

    3.1.1 Identificacin del producto principal y subproductos. Caractersticas

    propias y caractersticas en funcin del mercado (usos, presentacin,

    composicin)

    Usos:

    Es un sistema de filtracin y purificacin de agua, que consta de dos filtros, una

    motobomba y un sistema solar incorporado que alimentar la motobomba.

    En s, el sistema filtra y purifica el agua, adems puede ser una fuente de energa

    para el hogar en caso de emergencia. Se pude aplicar en la industria hotelera,

    restaurantes u hogares.

    Usuarios:

    Los usuarios para el sistema inicialmente seran los hogares con escasez de agua

    potable especialmente para los hogares ubicados en el municipio de Monte

  • 21

    Lbano, Crdoba. Los habitantes de este municipio tienen un acceso muy reducido

    al agua potable, por no decir que casi nula, por ende, sienten un aprecio muy

    especial por ste bien.

    Presentacin:

    Se tienen tres posibles escenarios para la implementacin del sistema de

    tratamiento del agua. En cualquiera de los tres sistemas se contara con un doble

    filtrado y unos depsitos para almacenar el agua (filtrada y no filtrada).

    Sistema 1: consta de dos tanques ubicados en la azotea que servirn para

    recolectar el agua; ya sea, agua lluvia, agua suministrada por el servicio de

    acueducto o agua de alguna fuente acufera. En el momento de introducir el agua

    a los tanques, sta pasar por el primer filtro y en el momento que salga de los

    tanques para pasar a la red de suministro de agua de la edificacin pasar por el

    segundo filtro, el cual la purificar.

    Sistema 2: consta de dos tanques enterrados en los patios de las edificaciones

    que servirn para recolectar el agua; ya sea, agua lluvia, agua suministrada por el

    servicio de acueducto o agua de alguna fuente acufera. En el momento de

    introducir el agua a los tanques, sta pasar por el primer filtro. Para extraer el

    agua de los tanques se usar una motobomba para luego ser depositada en un

    tercer recipiente ubicado en un lugar alto. Antes de depositar el agua en el tercer

    recipiente sta ser filtrada por segunda vez.

    Sistema 3: en este caso el agua se extraer de los pozos de agua con una

    motobomba y se llevara a un tanque que estar en una parte alta. El agua se

    filtrar antes de la entrada al tanque y despus de la salida del tanque.

    Subproductos:

    Los productos sustitutos al sistema purificador de agua pueden ser:

    1. Los filtros de agua.

    2. El mejoramiento del servicio de acueducto de la regin.

    3.1.2 Normas tcnicas nacionales e internacionales de calidad

    a) la Constitucin Poltica de Colombia de 1991 lo respecto al manejo y

    conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente

    b) la ISO 9000, hace referencia a Quality management.

    c) La ISO 14000 esta hace referencia a Environmental management.

    3.1.3 Anlisis de productos sustitutos o similares.

  • 22

    1. Los filtros de agua.

    Son filtros que son instalados en el grifo de la cocina, estos tienen la

    ventaja de ser filtros de bajo costo y la facilidad de uso e instalacin, pero la

    desventaja es que solo funciona para una sola llave de agua. Comparado

    con el sistema purificador de agua, el sistema va suplir toda la demanda de

    agua potable de todos los grifos de hoteles restaurantes o casas.

    2. El mejoramiento del servicio de acueducto de la regin.

    El principal sustituto del producto es el mejoramiento del servicio de

    acueducto de la regin; si el acueducto mejorar su calidad en el servicio,

    brindado agua potable las 24 horas del da a los usuarios esto convertir en

    obsoleto el sistema purificador de agua ya que no necesitaran ms de l.

    3.1.4 Necesidad de productos complementarios.

    El sistema purificador de agua no necesita un producto complementario para su

    funcionamiento.

    3.2 ANLISIS DE LA DEMANDA

    3.2.1 rea geogrfica del mercado (local, regional, nacional, internacional)

    El sistema purificador de agua pretende penetrar primero el mercado de

    Montelibano-Crdova. Esto es debido a que gran parte de su poblacin no tiene

  • 23

    acceso al servicio de agua potable, esto los lleva a tener que estar buscando el

    agua para cocinar sus alimentos de pozos y ros, pero gracias a la cercana de la

    mina Cerromatoso estas fuentes hdricas estn demasiado contaminadas

    provocando continuamente enfermedades por el consumo de esta agua.

    3.2.2 Estudio del consumidor y segmentacin del mercado. El cliente no es

    quien adquiere un bien o un servicio sino quien determina qu comprar y

    cundo comprar. El principal propsito de este anlisis es determinar y

    medir cules son las variables que afectan los requerimientos del mercado

    con respecto al bien o servicio para determinar la posibilidad de

    participacin del producto en el mercado. Establezca el mercado objetivo,

    estimacin del mismo, posibilidades de crecimiento, perfil del consumidor,

    localizacin, elementos que pueden influir en la compra y las tendencias del

    mercado.

    a) MERCADO OBJETIVO: restaurantes y hoteles del municipio de

    Montelbano-Crdoba.

    b) ESTIMACN DEL MERCADO: no se tiene un dato exacto ya que la

    mayora de este no est legalmente constituido, pero con ayuda de

    expertos se puede lograr a un estimativo de 50 restaurantes y 30 hoteles

    que pueden estar interesados en el sistema purificador de agua.

    c) POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO: es una zona con un crecimiento que

    eta presentando un crecimiento econmico acelerado esto debido a que

    cerca de aqu se encuentra la mina cerromatoso y la industria ganadera de

    la regin es una de las ms importantes del pas.

    d) PERFIL DEL CLIENTE: son clientes interesados en mejorar sus servicios,

    en brindarle una mejor experiencia a sus comensales y huspedes,

    preocupaos por la sanidad de sus alimentos e interesados por el cuidado de

    la salud de sus clientes internos como externos.

    e) TENDENCIAS DEL MERCADO: ahora por los diversos virus debido al mal

    manejo de aguas. obliga a los restaurantes y hoteles de las regiones a

    modernizar sus sistemas y cumplir con la reglamentacin adecuada.

  • 24

    3.2.3 Investigacin de mercados. Tamao de la poblacin, muestra,

    instrumento para la recoleccin de informacin primaria y procedimiento

    para la recoleccin y procesamiento de la informacin.

    El tamao de la poblacin de los restaurantes y hoteles de montelbano no est

    especificado ya que muchos de ellos no estn localizados, pero se calcula con

    ayuda de expertos que pueden haber ms de 50 restaurantes y ms de 30

    hoteles.

    Para decidir el tamao de la muestra tuvimos como experta a la profesora Orfi

    Nelly lzate Montoya, con la cual acordamos hacer por lo menos ms de 4

    entrevistas, estas se realizaran de forma presencial con los administradores de los

    hoteles y restaurantes, donde sern grabadas y luego transcribidas para obtener

    mejor la informacin.

    Instrumento de recoleccin de informacin

    Encuesta de factibilidad para un sistema purificador de filtracin y purificacin de agua

    La siguiente entrevista se realiza con el objeto de determinar la factibilidad de un sistema de

    filtracin y purificacin de agua, que minimice la aparicin y propagacin de enfermedades

    causadas por el consumo de agua no potable.

    Nombre del restaurante:

    Direccin:

    Telfono:

    Correo:

    Sera deseable peguntar por las utilidades ?

    De qu forma llega el agua a su restaurante? (Mltiple respuesta)

    Del acueducto___

    De posos___

    De ros cercanos___

    De agua lluvia___

    Otro, cul? ____________

    Cmo es la clida de agua en su restaurante?

    Buena___

    Regular___

  • 25

    Mala___

    Es necesario hervir el agua para la preparar sus alimentos o bebidas? (Si o No y por qu)

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Es preciso hervir el agua para su consumo? (Si o No y por qu)

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Cree usted que es importante tener en su restaurante un sistema purificador de agua? (Si o No y

    por qu)

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Cree usted que un sistema de filtracin y purificacin de agua mejorara la calidad de sus platos?

    (Si o No y por qu)

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Cree usted que un sistema de filtracin y purificacin de agua reducir costos en el restaurante?

    (Si o No y por qu)

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Gracias por el tiempo prestado.

    3.2.4Resultados de la investigacin de mercados. Tabulacin, anlisis de la

    informacin y conclusiones de la investigacin de mercado.

  • 26

    El estudio se empez a realizar a principios de noviembre del 2014 con una

    entrevista dirigida a los principales restaurantes y hoteles de Montelbano, para

    realizar la entrevista se tuvo que asignar citas, las cuales quedaron asignadas

    para principios de enero del 2015, esto es gracias al aumento de la demanda de

    sus servicios por esta poca, por tal motivo no podemos mostrar los resultados

    obtenidos en las entrevista.

    3.2.5Proyeccin del mercado. Presentar y explicar la tcnica de proyeccin

    utilizada.

    Dado que no se encontr informacin pertinente que permitiese observar el

    comportamiento de la demanda de este producto o de un producto similar, se

    procede a determinar el comportamiento del crecimiento poblacional del municipio,

    tomando a la poblacin como los potenciales demandantes y as pronosticar la

    posible demanda a diez aos.

    Se obtuvo la siguiente informacin del censo nacional realizado en el ao 2005 de

    la pgina web del DANE (http://www.dane.gov.co).

    Imagen #: Boletn Censo General 2005 Perfil Municipal Montelibano.

    https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/23466T7T000

    .PDF

    De la tabla anterior se puede observar que para el ao 2005 el municipio de

    Montelibano contaba con 69.277 habitantes y que para el ao 2010 se proyectaba

    que tendra 72.565 habitantes.

    De la pgina web oficial del Municipio en la opcin presentacin

    (http://www.montelibano-cordoba.gov.co/index.shtml#2), se describe este, y

  • 27

    adems, se dice que el municipio cuenta con una poblacin de 85.000 habitantes,

    por lo tanto se tiene la siguiente informacin del crecimiento poblacional de

    Montelibano para los ltimos 10 aos:

    Ao 2005 2010 2015

    Poblacin 69.277 72.565 85.000

    Tabla #: Crecimiento Poblacional 2005-2015

    Grafico #: Regresin Crecimiento Poblacional 2005-2015

    El R de la regresin polinmica de orden 2 es de 1 e indica que el 100% del total

    de la poblacin perteneciente al municipio de Montelibano est siendo explicado

    por la ecuacin:

    y = 4573.5x2 - 10433x + 75136

    Esta ecuacin permite estimar el crecimiento de la poblacin (posible demanda) a

    10 aos, obtenindose el siguiente resultado aproximado:

    y = 4573.5x2 - 10433x + 75136R = 1

    50000

    55000

    60000

    65000

    70000

    75000

    80000

    85000

    90000

    2005 2010 2015

    Regresin Crecimiento poblacional Montelibano 2005-2015

    Poblacin

  • 28

    Ao x Poblacin

    2005 1 69277

    2010 2 72564

    2015 3 84999

    2020 4 106580

    2025 5 137309

    Tabla #: Poblacin real y Pronstico para los aos 2020 y 2025.

    En la anterior tabla se puede observar que el pronstico para la poblacin del

    municipio de Montelibano para los aos 2020 y 2025 es de 106.580 y 137.309

    respectivamente.

    3.3 ANLISIS DE LA OFERTA

    3.3.1 Identificacin y localizacin de los competidores

    A nivel nacional existe una amplia oferta de este tipo de producto, al igual, que

    muchas empresas que se dedican a su comercializacin algunas de las ms

    destacadas son las siguientes:

  • 29

    Sin embargo, no se encontr sitio alguno que se dedique a la comercializacin de

    este tipo de productos en el municipio de Montelibano, pero si se encuentra que,

    actualmente, se expenden nueve marcas de agua (Sustitutos); cinco de ellas de

    comercializacin a nivel nacional: Brisa, Santa Clara, Cristal; Manantial y Premio,

    pertenecientes a las empresas multinacionales: Bavaria, Coca Cola y Postobn.

    Cuatro de consumo local: Aguas Aquamarn, Aguas Brisas del rtico, Agua Pura

    La Gota Fra y Agua Pura.

    3.3.2 Sistemas de comercializacin empleados por los competidores

    Los sistemas de comercializacin de los principales competidores sera un canal

    de comercializacin largo, es decir, es un canal donde intervienen ms de un

    intermediario, por ejemplo, del productor al mayorista, de este al minorista, y luego

    al consumidor.

    Productor Mayorista Minorista Consumidor

  • 30

    3.4 PRECIO.

    3.4.1. ANLISIS HISTRICOS Y ACTUALES DE PRECIOS.

    El precio es de bastante importancia, debido a que por medio de l se rige el

    consumo de gran parte de la poblacin, si es muy alto algunas personas no pueden

    acceder al servicio; pero las personas de ingresos altos no presentan este tipo de

    inconvenientes, ya que a pesar de que el precio es importante tambin toman su

    decisin basado en la calidad del servicio. El proyecto est dirigido a personas de

    ingresos altos, para las cuales el precio no es relevante, como si lo es la calidad

    de la prestacin del servicio.

    TIPO DE FILTRO PRECIO Y CAPACIDAD

    Reverse Osmosis-3

    $134,95 dlares por unidad si son ms de 5 unidades.

    $124,95 dlares por unidad si son ms de 10 unidades.

    Capacidad: 3,2 Galones.

    Reverse Osmosis-4

    $159,95 dlares por unidad si son ms de 5 unidades.

    Capacidad: 3,2 Galones.

    Commercial Reverse Osmosis 100 GPD

    $629,95 dlares Capacidad: 100 Galones Por Da.

    AMPAC USATM Commercial Reverse Osmosis 1200 GPD

    El precio de este sistema purificador no se ha

    contactado. Se envi la peticin a la empresa y se espera respuesta

    Capacidad: 1200 Galones Por Da.

    AMPAC USATM Commercial Reverse Osmosis 1500 GPD

    El precio de este sistema purificador no se ha contactado. Se envi la peticin a la empresa y

    se espera respuesta Capacidad: 1500 Galones Por Da

  • 31

    Se muestran los precios de algunos filtros que se manejan en el mercado.

    En algunos productos el precio va desde un precio mnimo hasta un precio

    mximo esto debido a que el precio flucta de acuerdo a la calidad del

    servicio.

    ANLISIS

    En el mercado local no encontramos un sistema purificado de agua que tenga

    similitud al del proyecto, pero en el mercado global podemos encontrar

    productos similares, tenemos unos filtros caseros que vienen de $124,95

    dlares hasta ms de $159,95 dlares.

    Para los sistemas de purificacin de agua industriales se tuvieron que

    mandar la cotizacin, el precio dependan de los galones de agua purificados

    por da. De la respuesta a la cotizacin obtuvimos respuesta del sistema

    Commercial Reverse Osmosis 100 GPD, con un costo de $629,95

    dlares. Esto es cercano a $ 1260.000 pesos Colombianos.

    3.4.2. DETERMINACIN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES PARA

    DEFINIR EL PRECIO.

    Las principales variables para definir el precio del sistema de purificacin de

    agua lo estructuramos por una estructura de costos; para este proyecto

    vamos a tener en cuenta un nivel de ventas que nos permita cubrir los costos

    fijos y corrientes a la vez que nos permita tener una utilidad. En los costos

    vamos a tener en cuenta la bodega donde vamos a almacenar las materias

    primas y realizar el pre-ensamblado del sistema purificador de agua, tambin

    vamos a tener en cuenta la mano de obra, las materias primas y el transporte.

    Como tambin el costo de oportunidad.

    3.5. COMERCIALIZACIN

    3.5.1. REQUERIMIENTOS EN LA FORMA DE PRESENTACIN DEL

    PRODUCTO.

    El sistema de purificacin de agua no requiere mayores requerimientos para

    su presentacin, lo que requiere para su ensamble son los permisos

    respectivos y la marca del sistema. Adicional al momento de ser entregado

    debe de verse higinico.

    3.5.2. CANALES DE DISTRIBUCIN ACTUALES Y POSIBILIDAD

    DE NUEVOS CANALES.

    Los canales de distribucin es el circuito a travs del cual

    los fabricantes ponen a disposicin de los consumidores los productos para

    que los adquieran. Los canales de distribucin ms conocidos son:

  • 32

    El canal directo entre el productor y el consumidor. (Es el caso del campesino que lleva sus productos a la puerta de la casa del

    consumidor).

    Productor consumidor

    El canal cort que solo tiene dos escalones, es decir solo tiene un intermediario, por ejemplo del productor al minorista y este al

    consumidor.

    Productor Minorista Consumidor

    El canal largo donde intervienen ms de un intermediario, por ejemplo, del productor al mayorista, de este al minorista, y luego al consumidor.

    Productor Mayorista Minorista Consumidor

    Productor Intermediario Mayorista Minorista

    Consumidor

    3.5.3. SELECCIN DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACIN

    A EMPLEAR EN EL PROYECTO.

    El canal de comercializacin que se va a implementar es un canal directo

    entre nosotros y los clientes.

    Canal directo

    Empresa Cliente.

    3.5.4. FORMAS DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE.

    No se requiere un almacenaje muy especfico, para este se requiere una

    bodega que proteja del agua y la humedad a las materias primas. En la parte

    de transporte no requiere mayor cuidado, se puede utilizar cualquier tipo de

    transporte.

    3.6. PROMOCIN.

    3.6.1. PUBLICIDAD INICIAL.

    Se pretenden realizar un evento en la ciudad de Montelbano Crdoba, donde

    se invitan a los gerentes de los principales restaurantes y hoteles de esta

    regin, all mostraremos el sistema purificador de agua y se realzara su

    importancia.

  • 33

    3.6.2. POLTICAS.

    Las polticas para realizar el evento son los permisos que necesitaramos

    para realizar este evento, adicional a esto no se harn ningn tipo de

    descuento.

    3.7. ESTUDIO DE MATERIAS PRIMAS

    3.7.1. DETERMINACIN DE LAS MATERIAS PRIMAS BSICAS E

    INSUMOS PRINCIPALES.

    Filtros

    Arena

    Grava

    Carbn activado

    Membranas de fibras huecas (geotextil)

    Tubos de PVC

    Pegantes

    Mallas

    Tanques recolectores de agua

    Se compran

    Panel solar

    Batera de ciclo profundo

    Controlador de carga

    Inversor

    Kit de celdas solares

    Vidrio

    Silicn

    Cautn para soldar

    Motobomba

    Tubos de PVC

  • 34

    3.7.2. VARIEDADES DE MATERIA PRIMA Y DEFINICIN DE LA CALIDAD

    PARA OBTENER EL PRODUCTO DESEADO.

    Alta

    Media

    Media

    Alta

    Alta

    Media

    Media

    Alta

    Alta

    Alta

    Alta

    Media

    Panel solar

    La energa elctrica

    prestada por la empresa

    publica, Energa elica,

    Energa trmica, Energa

    hidrulica.

    No encontrado

    Tubos de metal Media

    Alta

    Media

    Alta

    Motobomba

    Tuberas

    Telas, plstico

    Tubos de metal

    No encontrado

    Telas, Arena, Plstico

    Tanques de material,

    pozos

    Tanques recolectores de agua

    Materia Prima

    Mallas, Telas, xido de

    aluminio

    Mallas, Telas, vidrio

    triturado

    Filtros UV

    Media

    Posibles sustitutos Calidad

    Filtros

    Motobomba para 200

    watts de potencia

    Tubos de PVC

    Controlador de carga

    Inversor

    Kit de celdas solares

    Vidrio

    Silicn

    Cautn para soldar

    Mallas

    Tanque de 2500 litros

    Batera de ciclo profundo

    Arena

    Grava

    Carbn activado

    Membranas de fibras

    huecas (Geotextil)

    Tubos de PVC

    Pegantes

    CALIDAD

    Alta

    Media

    Baja

    OBSERVACINSe requiere una excelente calidad

    para el buen funcionamiento del

    sistema purificador de agua.

    Se requiere una calidad aceptable

    para en buen funcionamiento del

    sistema purificador de agua

    No se requiere una buena calidad

    para el buen funcionamiento del

    sistema purificador de agua.

  • 35

    3.7.3. POLTICA GUBERNAMENTAL QUE AFECTEN LA DISPONIBILIDAD

    O USO DE LA MATERIA PRIMA O INSUMO.

    No encontramos alguna poltica en Colombia que afecte la disponibilidad y el

    uso de las diferentes materias primas del sistema purificador de agua.

    3.7.4. PERODOS DE LA MATERIA PRIMA.

    No aplica periodicidad en las materias primas del sistema purificador ya que

    en el mercado en todo momento estas ofreciendo los productos para la

    elaboracin del filtro purificador.

    3.7.5. PRECIOS Y COSTOS INVOLUCRADOS EN LA COMPRA.

    Filtros

    Tanques recolectores de agua

    Panel solar

    Motobomba

    Tuberas

    bulto de 40 kilos $1090

    Motobomba para 110

    voltios$189.900

    Tubos de PVC 0,5 pulgadas por 3 metros $13900

    Vidrio

    Silicn

    Cautn para soldar

    Batera de ciclo profundo

    Panel solar completo $670000

    Controlador de carga

    Inversor

    Kit de celdas solares

    Mallas $15.000

    Tanque de 2000 litros $459.000

    Tubos de PVC 3 pulgadas por 6 metros $35900

    Pegantes Frasco $8500

    Carbn activado $25.000

    Membranas de fibras

    Materia Prima Precio

    Arena bulto de 40 kilos $8100

    Grava

    Metro lineal $12900

  • 36

    3.7.6. CANALES DE COMERCIALIZACIN DE LAS MATERIAS PRIMAS E

    INSUMOS.

    3.7.7. TRANSPORTE, CONSERVACIN Y ALMACENAMIENTO DE LA

    MATERIA PRIMA.

    Para la materia prima no se requiere un almacenaje muy especfico, para

    este se requiere una bodega que los proteja del agua y la humedad. En el

    transporte no requiere mayor cuidado, se puede utilizar cualquier tipo de

    transporte.

    Productor Intermediario Mayorista Minorista Nosotros

    X X X X

    X X X X

    X X X X

    X X X X

    X X X X

    X X X

    X X X X

    X X

    X X X

    X X X

    X X X

    X X X

    X X X X

    X X X X

    X X X X

    X X X

    X X X X

    Canales de comercializacin

    Motobomba para 200

    Tubos de PVC

    Filtros

    Tanques recolectores de agua

    Panel solar

    Motobomba

    Tuberas

    Silicn

    Cautn para soldar

    Batera de ciclo profundo

    Controlador de carga

    Inversor

    Kit de celdas solares

    Vidrio

    Mallas

    Tanque de 2500 litros

    Membranas de fibras

    Tubos de PVC

    Pegantes

    Materia Prima

    Arena

    Grava

    Carbn activado

  • 37

    3.8 ANLISIS DOFA

    MATRIZ DOFA Y ESTRATEGIAS DOFA.

    3.9. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADOS

    Gracias al fuerte crecimiento que ha tenido el mercado de los sistemas purificadores en los ltimos aos debido al calentamiento global y el fenmeno

    del nio y la bsqueda de satisfacer las necesidades que el hombre tiene con

    respecto a la obtencin de agua, son muchos los negocios que estn en busca

    de aprovechar esta situacin actual, no necesariamente competidores directos

    como los acueductos municipales, sino servicios complementarios tales como

    filtros, que hacen ms difcil una acogida fuerte en el mercado.

    Se observa que es necesario crear la necesidad a los habitantes de Montelbano - Crdoba del cuidado que se debe tener al consumir aguas provenientes de

    fuentes no potables. Por esto se brinda la oportunidad de obtener los sistemas

    purificadores de agua garantizando la buena salud de nuestros clientes.

    Es importante utilizar unas fuertes estrategias de publicidad para as poder llegar al cliente, ya que hasta el momento no hay muchas personas que conozcan la

    existencia de los sistemas purificadores en el municipio de Montelbano -

    Crdoba. Una de las ms utilizadas hasta el momento es la transferencia de

    Implementar una economa a escala

    en la construccin de los sistemas

    purificadores de agua, as el sistema

    tendr un costo mas accesible.

    Reducir los costos de los servicios

    pblicos, por medio de sistemas

    que puedan ser auto sostenibles,

    como es el caso del sistema

    purificador de agua.

    Construir una estrategia para divulgar

    los beneficios econmicos que tendra

    al invertir en un sistema purificador de

    agua, ya que provocara una reduccin

    en las enfermedades por el consumo

    de agua no potable.

    DEBILIDADES

    Es un sistema con un costo elevado

    Es un sistema que permite ser auto

    sostenible.puede suministrar energa al

    restaurante.

    Hay bienes sustitutos mas econmicos

    poblacin con poca conciencia del

    consumo de agua potable

    Presencia de grupos armados

    ilegales en la regin

    AMENAZAS

    FORTALEZASEs un sistema purificador de agua

    innovador

    Cubrir la demanda insatisfecha de

    agua potable con un sistema

    purificador de agua, as reducir las

    enfermedades por el consumo de

    agua no potable.

    OPORTUNIDADES

    Gran parte de la poblacin no

    tienen agua potable

    Hay proliferacin de enfermedades

    por consumo de agua no potable

    Cercana de la mina cerromatoso

    poblacin con bajos ingresos

    EXTERNAS

    INTERNAS

  • 38

    informacin horizontal, ya que como sabemos, a medida que las posibilidades

    de expresin se incrementen en los medios sociales, los consumidores podrn

    influir cada vez ms en otros consumidores mediante su opinin y experiencias.

    Es por eso que brindar un servicio de excelente calidad har de esta una de las

    mejores formas de atraer a ms clientes.

    3.10 WEB-GRAFA.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3n

    http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-413487814-panel-solar-coleman-dual-12-

    o-110-voltios-_JM

    http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-413229133-motobomba-sumergible-cal-

    hawk-15-hp-_JM

    http://listado.mercadolibre.com.co/carbon-activado#D[A:carbon-activado,B:0]

    (http://www.portafolio.co/opinion/analisis-inflacion-colombia-noviembre-2014)

    (http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/ndice-de-pobreza-en-

    colombia/13703537)

    (http://www.montelibano-cordoba.gov.co/apc-aa-

    files/34373934306436393430656364363330/PLAN_DE_DESARROLLO_2012___

    2015.pdf)

    (http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=6112)

    (https://www.dane.gov.co/files/correlativas/tablas_CIIU_Rev_3_1_parI.pdf)

    3.11 BIBLIOGRAFIA.

    JUAN JOSE MIRANDA MIRANDA GESTION DE PROYECTOS

  • 39