72
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA MODULO 1 LEP: ANA KARINA GUZMÁN VILLANUEVA

Proyecto Final Maestria

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

MODULO 1

LEP: ANA KARINA GUZMÁN VILLANUEVA

MOMENTO 0

RACIONALIDAD

RACIONALIDADUna de las características más significativas en este proceso es la transición de los paradigmas el cual es la aceptación o rechazo de los conceptos o ideas o metas que forman parte de la cultura científica. El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no parece el principal motor mental; la investigación educativa se sustenta en tres distintas racionalidades que son: racionalidad de la teoría analítica de la ciencia tiene como finalidad desarrollar el conocimiento del hombre basándose principalmente en lo que observa; Racionalidad simbólica; es la que se considera la más significativa para la investigación educativa en la cual que se derivan: Fenomenología el cual es la experiencia vital del mundo que nos rodea.

En cada realidad socio-histórica predomina un paradigma que es un modelo central según la época.Un cambio de paradigma es un cambio total, por que hace que las cosas se vean de otra manera.La ciencia se desarrolla en paradigmas según su época, y es aceptado por la comunidad científica – Ciencia NormalCuando las teorías no pueden solucionar problemas, el paradigma es cuestionado, lo que hace que aparezcan nuevas teorías y se construya un nuevo paradigma –Ciencia RevolucionariaLa ciencia normal tiene la capacidad de encontrar errores en los paradigmas y la ciencia revolucionaria se encarga de construir nuevos paradigmas.Kuhn afirma que el desarrollo científico se caracteriza por periodos de ciencia normal y de ciencia revolucionaria.En la búsqueda de la verdad y el saber el hombre se ha valido de la ciencia y la filosofía para poder encontrarla. La dialéctica ha sido uno de los caminos que se han tomado para conocer la verdad suprema de las cosas. Pero, qué es la dialéctica, cuáles son los principios que la rigen, a qué se le llama dialéctica constructiva. A continuación se reconoce la transformación de las nociones de la dialéctica a través del tiempo, así como las postulas que la han definido; además se establecen los principios que la determinan y se concluye con la definición de la dialéctica constructiva.

La concepción de la dialéctica se reestructurado a través del tiempo. En la etapa de la filosofía presocrática se abordaron los cuestiones principales que fue el origen del mundo y la causa de la vida y la muerte de las cosas; este enfoque fue proseguido por la visión de Sócrates y Platón que sostenían que la dialéctica es la búsqueda de la verdad, es un movimiento entre el saber y el no saber, es un diálogo que argumenta y señala las contradicciones de tesis contrarias. Aristóteles concibe a la dialéctica como el umbral de ciencia, aunque es sujeta refutación.

Federico Hegel sustentó que la dialéctica busca conocer la realidad dando una explicación de la realidad histórica y social. El espíritu es la totalidad consciente de un pueblo, es la sustancia del sujeto histórico. Plantea las categorías dialécticas básicas son la negación y la negación de la negación. Estable e que el motor de la historia es la esencia contradictoria del espíritu. (Hegel: 1971).

“La dialéctica constructiva articula la epistemología con la filosofía del lenguaje, recupera aportes del neopositivismo contemporáneo y con la filosofía analítica, retoma la dialéctica hegeliana e insumos de la dialéctica regulativa de Kant, y recupera los aportes de las ciencias reconstructivas que abordan el estudio de las competencias intelectivas y la metodología constructivista sustentada por Piaget, desdoblándose en la razón dialógica, sustentada en la comunicación; la razón epistémica, basada en los procedimientos metodológicos y categoriales; y la razón histórica, desarrollada en el aprendizaje”.

La filosofía analítica retoma la dialéctica de la apariencia y la regulativa, donde se funden la metafísica y la dialéctica. (Kant: 1970)

El objeto no puede ser construido en función de un tiempo y un espació, por lo contrario el objeto refleja la realidad como un campo de posibilidades, que plantea sus propias exigencias del tiempo y espacio.El análisis de la práctica docente como campo problemático y de sus posibilidades, exige reconocer las mediaciones que compleja la docencia. Exige la reflexión de las prácticas educativas desde las situaciones reales en las que se producen y la incorporación de elementos teóricos pedagógicos, sociológicos, psicológicos, etc., que permitan a los docentes nuevas comprensiones y significaciones, para generar propuestas para su transformación (SAAVEDRA: 2000, 5).

La problematización es la apertura en el sentido de la relación dado-dándose. La realidad asume múltiples modos de articulación entre sus niveles componentes.La realidad debe ser pensada críticamente.La reflexión crítica se traduce en dos conceptos: campo de objetos y objetos.El campo de objetos delimita objetos posibles.La función del diagnóstico de reconstrucción es construir proyectos sociales.Los criterios metodológicos del diagnóstico cumplen dos funciones: exigencia de objetividad y el modo en que opera el razonamiento.El primer criterio es la definición del problema eje, punto de partida para la reconstrucción y vincula al sujeto social con la realidad objeto, de su praxis.El problema no es sólo encontrar el valor, sino definir la situación de especificidad que le confiera significado.El segundo criterio: delimitación de la problemática, red de relaciones capaces de articularse entre niveles, para configurar la problemática eje.Tercer criterio: definición de los observables, consiste en transformar el conjunto de relaciones posibles contenidas en el problema eje, en recortes de la realidad, la especificación de contenidos, permite obtener datos de significado.

Cuarto criterio: determinación de los puntos de articulación, lectura de la realidad de los universos para especificar el contenido concreto en cada uno de ellos.Última etapa del diagnóstico: la direccionalidad de la estructura producto de la intervención de los sujetos, el momento de la configuración estructural y la potencialidad.

El conocimiento es una forma de apropiación de la posibilidad de dotar al sujeto de una capacidad para ubicarse en un momento histórico y poder re actuar sobre sus circunstancias. La historicidad tiene como base el tomar distancia a los parámetros que definen lo que es determinable y, por lo tanto, lo que está cerrado a lo indeterminado de la realidad. La función crítica de la historicidad radica en trasladar al eje del razonamiento hacia lo no dado, de tal forma que pueda colocarse ante la realidad en sus aspectos. Las modalidades de la historicidad son las siguientes: construcción de parámetros, exigencia de especificidad y concreción de contenidos.

La razón teórica y la razón práctica son dos aspectos en que se divide la razón pura, según Kant. La razón pura teórica abarca el entendimiento y la razón pura propiamente dicha; al uso de la razón que se ajusta al uso de las categorías en el ámbito sensible, llama Kant entendimiento y análisis de lo que el entendimiento conoce antes de toda experiencia.La praxis tiene mucho más significado que la práctica, la praxis exige compromiso y cambio, impulsa la crítica, exige la acción en vez de teorizar en el abstracto, exige la práctica concreta, exige un cambio; el sujeto practico considera permanente el orden social, la praxis exige desarrollar un pensamiento de transformación. En la praxis teoría y práctica conforman una unidad de opuestos, la una implica necesariamente la otra.

La praxis es posible a través de la reflexión y la acción que inciden sobre las estructuras que deben transformarse. La praxis es una actividad material transformadora y adecuada a fines, la teoría por si solano transforma la realidad aunque transforme percepciones representaciones o conceptos, hipótesis, teorías, leyes, etc., en ninguno de estos caso transforman la realidad. Toda praxis es actividad pero no toda actividad es praxis, la idea de praxis relaciona el conocimiento con el problema de la viabilidad histórica.

Desde la teoría se analizan las explicaciones teóricas de los conceptos a construir que den cuenta tanto de enfoques didácticos y de aprendizaje en la institución escolar, como de las implicaciones que tienen los procesos de formación en las dimensiones económica, social, política y cultural.La teorización constituye a la vez un campo conceptual de las determinaciones y una problemática de la activación de la realidad. Se pretende que el sujeto desarrolle su capacidad para manejar conceptos a través de los cuales acceda a lo decible que procede de la reflexión; asimismo, la teorización deberá permitirle acceder a niveles de abstracción que le faciliten orientar el movimiento de su realidad.

La teorización permite, gracias al movimiento de apertura de lo ya teorizado, que es posible gracias al movimiento de la razón, transitar hacia nuevas posibilidades de contenido.

Los cambios de actitud epistémico de la ciencia a lo largo del siglo XX, nos permite pensar en un giro contundente que propone un paradigma de la complejidad basado en el rompimiento de los límites de las ciencias para conectarlas con otros saberes que representan la sabiduría (superar el reduccionismo de las partes, anteponiendo el reduccionismo del todo. (Saavedra: 2006, 16). Mediante el Paradigma de la Complejidad preside una nueva forma de pensar la realidad. Si la ciencia mecanicista aspiraba al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al conocimiento de la diversidad y opción filosófica-ideológica que ofrece nuevas posibilidades para una revolución cognitiva, y abre nuevos caminos para la formación de sujetos capaces de pensar y construir nuevos horizontes históricos.

MOMENTO 1

VISIÓN DE FUTURO

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN.

En este proceso se explica la necesidad de partir de la construcción de campos problemáticos para contextualizar la realidad especificando objetos de conocimiento a construir, señalando las necesidades y puntos de partida para conocer, comprender y significar la realidad social, argumentando la necesidad de la utopía y los horizontes históricos de puntos de referencias para construir realidades virtuales aún indeterminadas.

Al pensar la realidad se está ubicando al sujeto en su contexto, estableciendo relaciones, siendo indispensable delimitar el objeto de conocimiento en el recorte de la realidad donde se actúa estableciendo en ella la visión de futuro que el sujeto conciba, generando la utopía como una forma de determinación de lo indeterminado buscando la construcción del futuro en el pasado (ZEMELMAN: 1992:98).

La visión de futuro implica un horizonte histórico que puede ser captado mediante un razonamiento denominado pensar epistemológico, porque a diferencia del pensar teórico, éste carece de referentes en términos de una estructura teórica predeterminada, que por el contrario, enfrenta al sujeto con ámbitos de la realidad en cuyos contornos apenas pueden reconocerse las opciones de teorización, así como de acción.

La visión de futuro implica un horizonte de conocimientos posibles, pensar la lógica como mecanismo de objetivación de la razón, partiendo de la objetividad que se concreta en la incorporación de lo no delimitado en lo delimitado racionalmente, exigiendo la visión de futuro rebasa los límites del horizonte histórico. (ZEMELMAN:1992:175)

La utopía emerge de las realidades presentes, por lo cual a sus visiones aporta valores sociales, que propician que el sujeto participe en la construcción de la realidad, en cuanto no está satisfecho con la reproducción de lo existente."Utópico (...) abarca lo deseado, inasequible e ilimitado (...) es un concepto importante de nuestra historia del espíritu europeo y es de origen puramente humanista (...) Utopía en su sentido negativo se trata únicamente de una organización racional pues topos es lugar y u niega el lugar (...) Utopía quiere decir el lugar que no existe, tal como lo inventó Sir Thomas Moore " (KERENYI: 1978, 14).

A partir de la publicación de la obra de Sir Thomas Moore, Utopía, en 1516, nació un género literario, dentro del cual pueden incluirse La Ciudad del Sol de Campanella (1602), La Nueva Atlántida de Bacon (1627), Cristianápolis de Johann Valentín Andreä (1619) y Oceana de James Harrington (1656), entre muchas otras (GUADALUPI Y MANGUEL: 1980).

Dentro de este género pueden considerarse obras escritas en la antigüedad como muchas páginas de la Biblia, de La República de Platón, la Civitas Dei de San Agustín y la Blanquerna de Raimundo Lullio, así como textos de "visiones paradisíacas" de algunas cosmogonías orientales.

La palabra utópico apareció en 1529 y desapareció en el curso del siglo XVIII.

Utopista le sustituyó en 1729 para subrayar que es más importante la intención o el modo que la obra literaria o el género. En alemán tiene dos vocablos: utopisch, que significa la utopía en sentido objetivo, y utopistich, que significa peyorativamente la búsqueda de lo imposible.Utopía quiere decir, pues, en ninguna parte, designación aplicada a la imagen ideal de un estado de perfecta moralidad. En el pensar utópico se eleva el hombre, en oposición a las ideologías abiertas o encubiertas. Es la expresión de su existencia inquieta, sobre su estado real, pero todavía este elevarse pertenece al ser mismo del hombre. En este sentido, utopía es "el órgano metódico de lo nuevo, el estado de agregación objetivo de lo que sucederá", según Ernst Bloch (1983).

Las utopías son "aquellas representaciones que trascienden el ser, que, de alguna manera, transforman y realizan el ser histórico-social" (MANNHEIM: 1954).

El modo útopico es la facultad de imaginar, de modificar lo real por la hipótesis y de crear un orden diferente al real, profundizando en lo que podría ser, "un ejercicio mental sobre los posibles laterales" (RUYER: 1950,9).

El modo utópico permite romper los límites del orden existente e identificar aquella parte del movimiento del deseo que tiende hacia el futuro, como lo sugiere Mannheim en Ideología y utopía. (1954).

El utopismo puede caer en la negación de sí mismo, transformándose en mitos de progreso, o bien puede mudarse en su contrario, bajo la forma de sátiras del futuro, como lo muestra El Mundo Feliz de Huxley o Las Aves de Aristófanes, ésta última considerada la gran utopía o la utopía perfecta.

Aldous Huxley (1894-1963) escribió Un Mundo Feliz que es una antiutopía pesimista y sarcástica contra la posibilidad del progreso científico: niños sanos y perfectos, fabricados en probetas; distintas clases sociales para distintas necesidades de gobierno y producción; pastillas para obtener la felicidad, pero al mismo tiempo un hombre no integrado que reclama para sí el derecho a sufrir y ser libre.

Aristófanes, en Las aves, ridiculiza aspectos de la utopía social del siglo XIX, como lo hacen Marivaux en L' île de la Raison (1725), en L' île des Pingouins de Anatole France (1908) y en Animal Farm de Georges Orwell (1945).En una crítica al pensamiento utópico se afirma que "Desde todos los pensamientos sociales del siglo pasado y ya desde siglos anteriores nos viene la tradición de una especie de ingenuidad utópica, que cubre como un velo la percepción de la realidad social (...) Esta ingenuidad utópica está presente tanto en el pensamiento burgués -que atribuye a la realidad del mercado burgués la tendencia al equilibrio e identidad de intereses que se originan en una mano

invisible - como en el pensamiento socialista - que atribuye a una reorganización socialista de la sociedad una perspectiva igualmente total de libertad del hombre concreto" (HINKELAMMERT: 1984, 13).

La última utopía establece que "el cosmos es el agujero más pequeño en que puede ocultar la cabeza el hombre"; lo cual exige a la física "que la vida nunca se extinga". Este principio conduce a predicciones definitivas y comprobables sobre la estructura global del universo, dado que una supervivencia indefinida en un universo cerrado (finito, pero sin límites) significa sobrevivir en un ambiente de alta energía cercano a la singularidad última.

En última instancia la vida existe para impedir que el universo se destruya a sí mismo (BARROW y TIPLER: 1986, 674-677). La vida comienza su expansión a partir de un planeta único, y la información y el material sujetos al control de la vida continuarán aumentando hasta que la vida abarque el universo entero y regule toda la materia en él contenida.

Si la vida evoluciona en todos los numerosos universos de una cosmología cuántica, y si la vida sigue existiendo en todos esos universos, entonces todos esos universos, que incluyen todas las historias posibles de darse entre ellos, se acercarán al Punto Omega: la vida controla toda la materia y todas las fuerzas de todos los universos existentes; y almacena una cantidad de información que incluye a todos los bits de conocimiento y "ese es el fin"."En el presente, cuando la complejidad de la realidad cuestiona la certidumbre de la tecnologización, la imaginación resulta más importante que el conocimiento, como lo advirtió Einstein hace cincuenta años" (AINSA: 1999).

La realidad compleja exige se le enfrente con la fuerza creadora de la imaginación, con utopías que trasciendan el momento histórico que se vive y que resuelvan la rutina que impone el pragmatismo.

Ninguna realidad puede transformarse si carece de visiones utópicas científicas, religiosas o políticas, porque no hay ciencia ni ejercicio espiritual sin creación.

La era de la complejidad, es de "certezas mínimas e incertidumbres múltiples", implica la aceptación de riesgos, lo cual requiere que los individuos desplieguen su potencial creador.

La utopía es una mezcla de desmesura y de razón. Actuar sobre la realidad, pero sin perder la aspiración de elevarse, la necesidad de capacitarse para la invención.La educación debe incidir en el desarrollo de las potencialidades de todos los seres humanos y en el cultivo de actitudes de respeto y tolerancia a todas las concepciones vitales por diferentes que sean.

La utopía es necesaria hoy porque vivimos en un momento de diversidad, en movimiento, inestable; momento que exige trascender constructivamente la

realidad injusta en que transitamos, a partir de la reflexión humana y del trabajo cotidiano; en la posibilidad de su práctica (MAYOR, en AINSA: 1999).

La utopía en el siglo XXI está llamada a generar nuevos modos de pensar, a sugerir proyectos opcionales de futuro sobre los problemas que se heredan del siglo XX: la planificación urbanística, el deterioro ambiental, la calidad de vida, las relaciones laborales, el uso de la biotecnología, la misión de la educación durante toda la vida, la tensión entre lo global y lo local, la ciudadanización planetaria, el advenimiento de la realidad virtual y, por sobre todos ellos, el problema de la identidad del sujeto.

1.2 LECTURA DE LA REALIDAD

Por otra parte, en Alemania hay un gran énfasis en el desarrollo de “cerebros”, por lo que se utilizan las nuevas tecnologías de la mano con la investigación para lograr aprendizajes de nivel superior. Se trata de la aplicación de un nuevo método pedagógico mediante el cual se combina en un mismo grupo, al menos en algunas sesiones, a los alumnos de tercero y cuarto de primaria. La idea es aplicar el método constructivista con respecto al currículum centralista ordenado por el Ministerio de Educación ubicado en Munich.

En general, Alemania tiene un sistema de evaluación maduro aunque con muchas posibilidades de mejora, como antes se menciono cada región tiene un sistema que aplica y a pesar de las diferencias, los niños suelen tener exámenes regularmente sobre distintas asignaturas y reciben las notas dos veces al año al final del semestre. Teniendo en cuenta que el sistema educativo alemán es muy estricto con las notas.

El sistema de educación australiano pretende la utilización de diversos procedimientos metodológicas enfocas en formar un sujeto creativo, innovador, activo, critico y autónomo, por lo que el establecimiento de una metodología de enseñanza juega un papel fundamental.

Los procedimientos metodológicos comúnmente utilizados son el análisis de textos, la reflexión, investigación, confrontación, participación, socialización, exposición etc. Por lo que estas son algunas fases para la construcción del conocimiento en los educandos australianos, además de que facilitan la construcción del sujeto que la sociedad australiana necesita y desea desarrollar por medio de sus instituciones.

Las escuelas e instituciones australianas son líderes mundiales en la aplicación de tecnología a la educación. La tecnología, como computadoras, acceso a

Internet y materiales de multimedios son parte del aprendizaje diario y crean un entorno educativo participativo y desafiante. studyinaustralia.gov.au/Sia/es/.../AustralianWay consultado el día 19 de julio del 2009.

La evaluación del trabajo de investigación para los cursos de postgrado está a cargo de un comité que analiza la calidad de la tesis presentada por el estudiante. El comité puede solicitarle que dé un examen oral para argumentar su tesis. studyinaustralia.gov.au/Sia/es/.../AustralianWay consultado el día 19 de julio del 2009

Las metodologías empleadas en los modelos educativos se basan en el trabajo cooperativo y la enseñanza en equipo, la integración de las experiencias y vivencias con el dominio de los diferentes lenguajes deben darse en proyectos de trabajo y unidades didácticas interdisciplinares con secuencias de aprendizaje que refuercen el clima de clase y la atención a los aprendizajes individuales. La evaluación en Educación Primaria no es cuantitativa sino cualitativa. Así, se centra en el profesorado y en la evaluación formativa. La preocupación por la calidad se ha centrado en la evaluación de los contenidos, sobre todo de las áreas instrumentales.

Bélgica está muy industrializada y experimenta muchos de los problemas medioambientales comunes a otras naciones industrializadas. Este país es un importante productor de gases con efecto invernadero y emisiones industriales que provocan lluvia ácida, en cuestión educativa son pocas las alternativas de mejora pues no se han presentado proyectos educativos donde se trate de mejorar o evitar el deterioro ambiental.

El trabajo en equipo de todo el claustro de profesorado y el desarrollo curricular basado en un proyecto educativo entrado en el alumnado y arraigado en su medio social y cultural han sido y son los referentes clave de la Educación Primaria del siglo XXI. Curto H. consejería de educación en Bélgica, Mosaico, Vol. 21, Bruselas

Como el uso de las evaluaciones a gran escala ha crecido en Canadá, la tercera preocupación ha sido la comunicación de los resultados de las pruebas para el público en general. Esto incluye la presentación de informes individuales sobre los logros de los estudiantes, así como sobre la consecución de una escuela o la junta escolar. Como Earl (1999) ha observado, las evaluaciones a gran escala sugieren que el público en general que la eficacia de los estudiantes, las escuelas y los profesores se pueden mover en el mundo de las estadísticas en las que hay una mayor precisión y objetividad en el examen de los logros. Sin embargo, como es a menudo el caso, las estadísticas pueden ser mal utilizados y mal interpretados. August J. en, www.edu.gov.on.ca/eng/teacher/induction.html consultado el lunes 27 de julio del 2009

La última cuestión es que se incluye las propiedades psicométricas de las evaluaciones, así como la utilización de datos de estas evaluaciones para extraer

conclusiones en relación con la rendición de cuentas de las escuelas. Gran escala de cuotas utilizado en Canadá a menudo carecen de fiabilidad y validez fuertes y los datos a menudo se desarrollan sin tener en cuenta las normas de desarrollo de las pruebas aceptadas para asegurar la solidez psicométricas. Brunswick N. en, Reporte sobre educación de Canadá para la Unesco, 1999. www.ibe.unesco.org/ Consultado el 28 de julio del 2009La idea de sujeto que se percibe formar en el sistema educativo danés es totalmente centrada en valores, y el respeto a la dignidad de la persona, se desarrollan actitudes en los educandos, que los lleven a ser capaces de vivir en sociedad, se refleja la autonomía… la enseñanza es basada en aprendizajes significativos, es decir desarrollar habilidades y actitudes, los objetivos de educativos son brindar una educación oficial, gratuita y de alta calidad, los contenidos educativos están los idiomas danés, inglés y como optativas alemán – francés así como otras asignaturas que se inician en la etapa primaria con seguimiento en el bachillerato, existe el Ministerio de Educación, el cual le compete fijar los planes de estudio, los procedimientos metodológicos que se vislumbran en el proceso de la enseñanza es la socialización, cuestionar, reflexivo y dialógico; los medios educativos con los que cuenta el país es la tecnología, museos, bibliotecas; el sistema de evaluación es en el desarrollo de las capacidades del alumno, esta evaluación es continua; en la formación del profesorado se requiere una formación de tres años y medio para la carrera de educadores en pre primaria para un grado superior título universitario y titulo de postgrado. Dinamarca es un país en que la calidad de vida de las personas aspira a la excelencia. Loe R. en, http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=5407&cat=educacion. Consultado, 23 de julio de 2009

La educación primaria, elemental o básica consiste en la mayoría de países de habla hispana en seis años académicos-lectivos; donde cada uno de los países mantiene un programa de objetivos, básicos el cual se debe cumplirse al termino del año escolar, en el caso de España en el nivel primaria de este periodo educacional se establecen los siguientes objetivos:-Comprender y producir mensajes orales y escritos en español y, en su caso, en la lengua propia de la comunidad autónoma, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación-Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. -Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos-Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlo de forma creativa. -Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, y establecer relaciones afectivas.-Colaborar en la realización y planificación de actividades en grupo, aceptar las normas reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e

intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumir las responsabilidades que correspondan. -Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras características individuales y sociales. -Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos. -Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente. -Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. -Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. Javier L. en, http://www.slideshare.net/tabano/organizacin-de-los-estudios-en-la-enseanza-no-universitaria-en-españa, consultado 14 de julio del 2009.

1.2 ESCENARIO.

CATEGORIAS PRESENTE TENDENCIAL ALTERNATIVO ALTERNA1.- IDEAL DEL EDUCANDO

Comprender y producir mensajes orales y escritos en español y, en su caso, en la lengua propia de la comunidad autónoma, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación

Comprender y producir mensajes orales y escritos en español y, en su caso, en la lengua propia de la comunidad autónoma, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación

-Desarrollar en los alumnos la capacidad de de comunicación, utilizando diversas formas para lograr esto, fortalecer el lenguaje de la comunidad donde se esta llevando a cabo, tener conocimiento de diversos tipos de lengua.

-Dificultad para lograr por completo la comunicación, confusión en el docente al no saber dominar la lengua que se maneja en la comunidad se tendría que tener un completo conocimiento de esta.

2.- OBJETIVOS DEL NIVEL EDUCATIVO.

Conocer el patrimonio cultural,

Conocer el patrimonio cultural,

Trabajar los valores desde la escuela

Sin el apoyo de los padres de familia no se

participar en su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

participar en su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

primaria, mejorando el comportamiento de los alumnos dentro y fuera de la escuela.

podría lograr los objetivos que se tienen planeados dentro del programa.

3.-CONTENIDOS DEL NIVEL.

-Utilizar en la resolución de problemas sencillos utilizando los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente sobre todas las materias que se lleven en el nivel primaria y representarla mediante códigos

Utilizar en la resolución de problemas sencillos utilizando los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente sobre todas las materias que se lleven en el nivel primaria y representarla mediante códigos

El alumno busca la forma de solucionar problemas de su vida cotidiana tomando en cuenta las materias que se le imparten.

Confusión en el uso de códigos para la resolución de estas.

4.- PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS.

Las metodologías empleadas en los modelos educativos se basan en el trabajo cooperativo y la enseñanza en equipo, la integración de las experiencias

Las metodologías empleadas en los modelos educativos se basan en el trabajo cooperativo y la enseñanza en equipo, la integración de las experiencias

Oportunidad en el uso de diferentes métodos para llegar a lograr el trabajo colaborativo en el salón de cases dejando ver la participación de los profesores

Integrar y cambiar la forma de trabajo de los docentes para llevar este proyecto como se pretende.

y vivencias con el dominio de los diferentes lenguajes deben darse en proyectos de trabajo y unidades didácticas interdisciplinares con secuencias de aprendizaje que refuercen el clima de clase y la atención a los aprendizajes individuales.

y vivencias con el dominio de los diferentes lenguajes deben darse en proyectos de trabajo y unidades didácticas interdisciplinares con secuencias de aprendizaje que refuercen el clima de clase y la atención a los aprendizajes individuales.

para poder integrar a los alumnos.

5.-MEDIOS EDUCATIVOS

Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

Conocimiento de los diferentes medios así como la función que cumplen cada uno de ellos al estarlos utilizando en las clases que se impartan integrando uno de las materias importantes que se ha dejado a un lado.

Dificultad al querer mejorar los planes para integrar una materia que se tiene por completo fuera de los planes de la escuela primaria.

6.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Los términos cuantitativo y cualitativo (que se refieren sobre todo a los procedimientos metodológicos

Los términos cuantitativo y cualitativo (que se refieren sobre todo a los procedimientos metodológicos

Conocer nuevos métodos para mejorar la evaluación, cambiar la forma de

Si no se lleva un control específico de cómo evaluar cualitativamente, podemos cambiar

de obtención y tratamiento de los datos), son los de mayor uso.La preocupación por la calidad se ha centrado en la evaluación de los contenidos, sobre todo de las áreas instrumentales.

de obtención y tratamiento de los datos), son los de mayor uso.La preocupación por la calidad se ha centrado en la evaluación de los contenidos, sobre todo de las áreas instrumentales.

evaluación tradicional tomando en cuenta la las capacidades que tienen los alumnos para mejorar.

totalmente la forma de evaluar que se pretende tener.

7.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Los docentes de todos los niveles del sistema educacional, con fines de capacitación y actualización profesional.

Los docentes de todos los niveles del sistema educacional, con fines de capacitación y actualización profesional.

Actualizar a los docentes en servicio, dando nuevas formas de trabajo para mejorar las clases que se tienen previstas.

Lograr que los docentes asistan a los talleres de actualización que se les quieren impartir.

1.3 SUJETO…

COMUNICATIVOEXPRESIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA

En los últimos años el mundo ha presentado vertiginosas transformaciones en las que, sin duda, el fenómeno comunicacional ha influido de manera decisiva. La introducción de nuevas tecnologías y el proceso globalizador, ponen de manifiesto nuevas tendencias en las relaciones humanas y el orden internacional, por lo que el profesional de la comunicación requiere de un análisis reflexivo de esta situación y sus efectos inmediatos de la realidad que les rodea.Esta información que es transmitida, por medio de la comunicación, es emitida tanto de manera verbal, como escrita. Ya que al utilizar un alfabeto, podemos hablar con otra persona o en su defecto, escribirle lo que deseamos decirle. Otro punto importante dentro de la comunicación, es que muchas veces, lo menos suma más que lo mucho. Abundancia de palabras o de información en la comunicación, no garantiza ni significa, una buena comunicación. Incluso estos factores pueden entorpecer la comunicación. Por sobreabundancia de caracteres que se habrá de manejar. Lo cual puede llevarnos a una conclusión errónea o distorsionada. Una regla de oro, para una buena comunicación, es el hecho de ser conciso. No siempre el que habla más, se comunica mejor, por esto es necesario tomar en cuenta la escritura y la expresión oral como formas de comunicación dentro del sujeto a formar se pretende tener una buena comunicación a través de estos dos aspectos que se tienen para comunicarse.En las dos expresiones se utiliza la comunicación como base para la formación correcta de individuos, se seleccionó esto ya que en los documentos analizados de los países creo que es uno de los temas que no se les toma mucha importancia, se descuida esta parte importante del individúo.

Discusión socializada

EXPOSICIÓN CÓDIGOS COHERENCIA

LÓGICA

VERDAD

OPINIONES

DEFINICIONES

SELECCIÓN

EXPRESIÓN

MOMENTO 2

CAMPO DE OBJETOS Y OBJETOS DE CONOCIMIENTOS

2.1 CAMPO DE OBJETOS

Para López (1984), la definición de un campo problemático es posible por la crítica que se orienta a mantener la construcción de la relación de conocimiento, separada de la estructura teórica que determina la explicación. Se trata de no

reducir el campo a un objeto, sino de incluir en aquél varios objetos, por medio de un proceso de problematización que incluya elementos no incorporados en el esquema teórico que utilice.

Se debe comprender esta construcción como un criterio de razonamiento que supone un determinado uso de la teoría, de manera que la realidad siempre quede fuera de los contenidos enmarcados por aquella, enriqueciéndose así el horizonte de abordaje de la misma.

Así se tiene que la configuración problemática (o campo de objetos) depende de que la delimitación de lo real se haga según la exigencia de la articulación; esto es, de acuerdo con el nivel estructural y momento temporal. Delimitación que predomina por sobre cualquier recorte a priori de carácter teórico, pues queda abierta a la multiplicidad de las formas reales en su devenir; de ahí que sea necesario distinguir entre la construcción del marco en función del cual opera la captación y el contenido de lo captado conceptualmente.

Por ser la configuración problemática más incluyente de niveles de cualquier teorización, sirve para organizar la conexión con la realidad mediante esquemas de captación racional y no de explicación. Esquemas que, por lo mismo, no parten de hipótesis, sino de la propia configuración problemática que sirve de contextos a distintas estructuras de explicación, según la especificación de niveles estructurales y cortes temporales (ZEMELMAN: 1987, 65-67).

La delimitación de campos de observación se puede conceptuar como un proceso de aprehensión de las relaciones entre los hechos o niveles que conformaban lo real, los cuales no tienen un carácter necesariamente explicativo. En este sentido, se puede afirmar que el beneficio metodológico de la totalidad, más que ser un mecanismo de contrastabilidad, consiste en enriquecer la base para reconocer posibles opciones de teorización. De tal forma que la intencionalidad de generar campos de observación, tiene por objeto captar en su mayor especificidad los distintos niveles que conforman la concreción de la totalidad (ZEMELMAN: 1992, p.51).

Desde el enfoque dialéctico-constructivo, el objeto de conocimiento se concibe como un proceso que se inicia al delimitar un recorte de la realidad (campo de objetos de conocimiento posible) para transformarla en objeto. Es decir, la construcción del objeto se realiza mediante la construcción racional de la realidad, lo cual exige una delimitación articulada y abierta al objeto en distintos niveles estructurales (económica, cultural, política y social). Construir un objeto, es la búsqueda de una forma de razonamiento a la teoría y nuevamente a la realidad para transformarla.

Esto significa que la construcción del campo problemático implica no solamente establecer las relaciones presentes, sino también vislumbrar horizontes posibles de conocimiento, es decir, no es suficiente “transformar la realidad en objetos, sino

determinar la base categorial desde la cual se formulan juicios sobre la realidad”. (ZEMELMAN: 1992, 30-31).

La construcción del campo requiere definir un sistema categorial, lo cual constituye un pensamiento capaz de abrirse a lo real y problematizarlo en la intencionalidad de cambiar la forma de pensar compatibilizándolo con las exigencias del momento histórico concreto.

Esto implica dar cuenta del dinamismo constitutivo de la realidad, que se lleva a cabo al construir un campo problemático (recorte de la realidad). Las relaciones entre observables están mediadas por una lógica de relaciones fundadas en la lógica parte-todo y momento, de forma que capten el campo de inclusividad de la que forma parte el fenómeno y su desenvolvimiento temporal: esto permite dar cuenta como el fenómeno se puede reconstruir desde la perspectiva de la construcción del problema, que cumple la función de relación de conocimiento, de esta manera se conforma el contorno de contenidos posibles (campos de observación), los cuales dan cuenta de la riqueza de la articulación en que consiste la problematización inicial.

El análisis de la práctica docente como campo problemático y de sus posibilidades, exige reconocer las mediaciones que compleja la docencia. Exige la reflexión de las prácticas educativas desde las situaciones reales en las que se producen y la incorporación de elementos teóricos pedagógicos, sociológicos, psicológicos, etc., que permitan a los docentes nuevas comprensiones y significaciones, para generar propuestas para su transformación (SAAVEDRA: 2000, 5).

La delimitación de los campos de observación responde al marco definido por una relación de conocimiento, en cuanto ésta conforma un campo de problemas, cuya intencionalidad es contribuir a determinar la historicidad del objeto. Esto demanda tomar en consideración una doble condición del objeto: por una parte, ser producto histórico-cultural, pero, por otra, ser también una potencialidad en tanto producente de realidades (ZEMELMAN: 1992, 144)

Los conceptos tienen que ser pertinentes no sólo para dar cuenta de la realidad en tanto producto histórico-genético (es decir, que tenga capacidad explicativa), sino también para conjugar esta condición con la inclusión de su movimiento según lo determinen diferentes opciones valóricas de construcción, de manera que precisen sus puntos de activación. En este sentido los conceptos conllevan una exigencia valórica que se refiere a la detección de puntos de articulación con potencialidad para imponerle una direccionalidad. La adecuación de los contenidos valóricos con las posibilidades contenidas en la articulación es a lo que se le llama pertinencia del campo.

La construcción de campos de objetos se opone a la relación de conocimiento, producto de una hipótesis, en cuanto ésta constituye una preposición o conjunto de preposiciones sobre la delimitación de la realidad desde el ángulo de una

teoría, de tal forma que una hipótesis es un supuesto teórico cuya finalidad es enunciar una verdad absoluta y definitiva desde la misma teoría.

Se opone a la producción de conocimiento generado a partir de un problema o tema de estudio, en cuanto su desarrollo y finalidad es certificar, validar y reforzar a la teoría que los generó. De esta manera la relación de conocimiento que se establece a través de la hipótesis, el problema y el tema de estudio, se apoyan en una lógica de prueba, cuyo principal objetivo es verificar lo que dice la teoría. De tal forma que la estructura racional queda circunscrita al plano explicativo de un marco teórico, fragmentando la noción de lo real a una caricatura de la realidad.

En oposición a los principios de la ciencia tradicional, el razonamiento dialéctico-constructivo propone plantear el problema de la construcción de conocimiento, en el marco de la relación con la realidad, y no, como se realiza usualmente, basado en la construcción de relación con la realidad de conformidad con las exigencias lógicas desde un marco teórico.

El objeto de conocimiento constituye el eje central del proceso investigativo y su construcción establece la diferencia básica entre el paradigma dialéctico-constructivo y otras formas de abordar un objeto manejadas en diversos tipos de investigación.

La finalidad de este proceso de investigación es determinar las relaciones existentes entre las variables, para aplicarlas en la realidad de una manera generalizada. Esta relación con la realidad se da a partir de identificar un problema sobre el cual se trabajará, constituyendo éste el objeto de estudio.

“El punto de vista, dice Saussure, crea el objeto”, es decir, que una ciencia no podría definirse por un sector de lo real que le correspondería como propio. Como lo señala Marx, “la totalidad concreta, como totalidad del pensamiento, como un concreto del pensamiento es, in fact, un producto del pensamiento y de la concepción (...). El todo, tal como aparece en la mente, como todo del pensamiento, es un producto de la mente que piensa y que se apropia el mundo del único modo posible, modo que difiere de la apropiación de ese mundo en el arte, la religión, el espíritu práctico (BORDIEU, CHAMBOREDON, PASSERON: 1979, 51).

El objeto es lo dado, por lo tanto, es lo necesario que requiere completarse en función de sus relaciones posibles; el objeto es la formulación del problema que tenga la mayor capacidad explicitada de articulación; es la expresión sintética del campo de problemas en que se ha compuesto el tema, con base en razonamiento fundado en relaciones de articulabilidad posible. De ahí a que esté abierto a la posibilidad de transformarse en función de un cambio en el campo problemático (ZEMELMAN: 1992, 159-160).

Esta construcción se hace posible mediante el acercamiento y el análisis crítico que se establece en torno a la concepción tradicional de la ciencia, en este sentido no hay investigación u objeto que no implique hipótesis, observación y experimentación, pues en este proceso científico arrastran a la experiencia, dándole un carácter de diálogo, asumiendo un papel simétrico e intercambiable en un rol especifico para darle sentido a lo real.

Por tanto, el objeto debe ser una manifestación material a través de la validez de la teoría que implica una sistematización estructural que ajusta la realidad a través de la aplicación de instrumentos como materiales de indagación sin tomar en cuenta al conocimiento, mucho menos a su proceso de construcción, al tomarlo en cuenta como proceso epistemológico anula la posibilidad metodológica ya que se remite a:

Identificar lo diferente. Comparar lo incomparable. Evitar comparar lo comparable. Demostrar hechos “objetivos” a través de la aplicación estadística y la

instrumentación cuantitativa no importando que sean hechos sociológicos (“supuestos teóricos”).

La no reconstrucción racional y relacional de hechos (“supuestos” de la realidad).

Suponer una construcción (“falsación”). Comprobar una nada que subyace de una construcción a pesar de todo.(ZEMELMAN: 1992).

El objeto no se refiere a una realidad objetiva como dada, sino que constituye una forma de apropiación de las posibilidades de que una situación dada se pueda transformar; pero al hablar de una situación dada y de su transformación se está incluyendo el momento de realidad en que se contiene la relación entre estructuras y procesos; por lo tanto, el objeto es siempre una articulación, pero una articulación constantemente abierta.

De lo anterior se desprende que el desafío metodológico de la construcción del objeto sea asegurar su máxima apertura de éste en un momento dado. Esto es, que se esté abierto al contorno en la doble función del mismo; como elemento que conforma lo dado (estructurado) en el objeto, y como ángulo de fuga del objeto, que obliga a su reidentificación en contextos cada vez más inclusivos.

2.2 NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

2.3 LÓGICA INTERNA

La educación tiene la finalidad de formar al ser humano como persona capaz de actuar libre y responsablemente en la sociedad. Por supuesto que esta tarea implica una serie de actitudes, condiciones y capacidades, que conllevan a un compromiso personal de parte del docente. El (la) docente debe concebir esta etapa de planificación didáctica como un proceso metodológico y fundamental. El planeamiento debe ser el producto en que se resumen las acciones y decisiones previstas para el cumplimiento de las competencias , los indicadores de logro y los contenidos. El planeamiento didáctico es una tarea que requiere de mucha dedicación, por tanto el (la) docente debe estar preparado (a) para asumirla y retomar los aspectos descritos anteriormente. Es decir, que el docente debe poseer conocimientos científicos que le sirvan de fundamento para su labor educativa y también debe identificarse, comprometerse y asumir una escala de valores que le ayuden a formar personas. Ahora bien, el docente para enfrentar esta tarea, además de poseer lo mencionado en el párrafo anterior, debe tener conocimientos y dominar algunas técnicas de enseñanza y evaluación que le permitan planificar, conducir y evaluar las situaciones en las que el proceso de enseñanza-aprendizaje tendrá lugar, debido a que el planeamiento es una de las actividades fundamentales que todo educador debe realizar como parte de la tarea docente.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN EN ALUMNOS DE NIVEL PRIMARIA POR MEDIANTE LA COMPRENSIÓN LECTORA

COMPETENCIAS CONTENIDOS

FASES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES

TÉCNICAS CLIMA SOCIAL

RECURSOS EVALUACIÓN

2.3 LÓGICA EXTERNA

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FAVORECER LA COMUNICACION EN ALUMNOS DE PRIMARIA.

COMPETENCIAS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

FASES DE ENSEÑANZA

CLIMA SOCIAL

TÉCNICAS

EVALUACIÓN

RECURSOS

COMUNICATIVO

COHERENTE

LÓGICO

PARTICIPATIVO

ACTIVO

EXPRESIVO

COMPETENCIAS Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo..

Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Respeto

Actividad

Construcción

Participación FASES DE

ENSEÑANZAAfectiva-

descriptiva

Actitud positiva, creativa y

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las estrategias.

Una estrategia consiste en proyectar, ordenar y dirigir operaciones; de tal manera que se consiga un objetivo propuesto.

ACTITUDINALES

Los pasos o momentos que conforman una estrategia son llamados “técnicas” o “tácticas”.

Dentro de la pedagogía la estrategia es considerada como el arte de combinar y coordinar las acciones con miras a alcanzar una finalidad. Corresponde a una planificación para lograr un resultado con proposición de objetivos a alcanzar y medios considerados para lograrlos.

En otras palabras se podría decir que las estrategias son los bases o lineamientos que nos van a permitir dirigir nuestros propósitos que tenemos, tomando en cuenta nuestra visión de futuro, para plantear de forma especifica lo que se desea lograr, pero para eso es necesario tener bien claro qué es lo que quiero y cómo lo voy a conseguir, para poder partir de esto al siguiente paso.

Las estrategias siempre son empleadas de formas conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con le aprendizaje. Significa el planteamiento en un conjunto de directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso; así entendida, la estrategia guarda estrecha relación con los objetivos que se pretenden lograra y con la planificación correcta que hay que

El papel del profesor en el aprendizaje de estrategias para el alumno es fundamental, pues no solo se encarga de seguir e interpretar los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino modificar sus propias estructuras de conocimiento, para facilitar el nuevo enfoque en la relación enseñanza aprendizaje.

La estrategia didáctica es un conjunto de criterios y procedimientos que seleccionan lo útil en forma sistematizada, variable e integral, que favorecerá la cooperación e interacción entre los niños con los espacios y materiales, motivándolos a la actividad, despertando interés, favoreciendo su crecimiento, desarrollo y adaptación al medio fortaleciendo su autonomía, criticidad e identidad nacional.

Cuantas más estructuras cognitivas detecte el profesor y cuantas más estrategias de aprendizaje incorpore el alumno, tanta más funcionalidad y flexibilidad adquirirán éstas en nuevas situaciones de aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje se entienden como un conjunto interrelacionado de funciones y recursos; que le permiten al alumno incorporar y organizar selectivamente información para solucionar problemas de diverso orden. Son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo con el aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje cognitivas permiten transformar la información en conocimiento a través de una serie de relaciones cognitivas, que le permitirán al alumno organizar la información, hacer inferencias y relaciones entre contenidos, facilitándole de esta manera su proceso de aprender a aprender.

Las estrategias que debemos diseñar para promover el aprendizaje de los estudiantes deben llevarlos a:

Aprender a formular cuestiones: implica aprender a establecer hipótesis, fijar objetivos y parámetros para una tarea, etcétera.Saber planificarse: lleva al alumno a detectar tácticas y secuencias, para aprender mediante la reducción de una tarea o un problema a sus partes integrantes, control del propio esfuerzo, etcétera. Estar vinculadas con el propio control del aprendizaje. Respuestas y descubrimientos a partir de cuestiones o propósitos planteados.Facilitar la reflexión sobre los factores e inconvenientes de progreso en la tarea de aprendizaje.Conocer procedimientos para la comprobación de los resultados obtenidos y de los esfuerzos empleados.Utilizar métodos y procesos para la revisión de las tareas y del aprendizaje realizados, lo cual permite al alumno o al profesor rehacer o modificar los objetivos propuestos y señalar otros nuevos.

Utilizar las estrategias conlleva las siguientes consideraciones:

El camino que permite la transformación de la información en conocimiento.Para el desarrollo de la capacidad de plantearse problemas.En el objetivo de la globalización y de los procedimientos entendidos como estrategias cognitivas.

Sin embargo, esta dificultad puede superarse si se toma en cuenta que, para llevar a cabo una enseñanza que facilite la globalización por parte de los alumnos, los procedimientos considerados como estrategias tienen que ser concebidos con las siguientes características:

Poseer y guardar entre ellos una relación sistemática y no acumulativa a la hora de organizar la secuencia de enseñanza.Hacer referencia sobre todo a estrategias y habilidades de resolución de problemas.

Encontrarse vinculados con el papel atributivo y de dotación de significado que las diferentes formas y posibilidades de representación del conocimiento, ofrecen a los alumnos.

Que hagan hincapié en el carácter individual del proceso de aprendizaje en el que se inscribe.

Que pueda articularse y programarse por ciclos, siguiendo una pauta de orientación y referencia para el profesor, que le permita una mejor organización del trabajo de planificación y de intervención en la clase.

Que su evaluación esté vinculada con toda una secuencia de enseñanza y aprendizaje, que destaque la reflexión del profesor sobre la práctica y la explicitación del papel organizador de la información que juegan los procedimientos.

Lo que se pretende posibilitar en el estudiante es un sentido, una actitud, una forma de relacionarse con la nueva información y con los nuevos contenidos, que haga que su aprendizaje vaya siendo relacional y comprensivo.

Así como que desarrolle una actitud de globalización que lo aproxime a la complejidad del conocimiento y de la realidad, y a adaptarse con un cierto grado de flexibilidad a los cambios sociales y culturales.

Estrategias de enseñanza.

Se puede definir cada estrategia de enseñanza como un sistema peculiar constituido por unos determinados tipos de actividades de enseñanza que se relacionan entre sí mediante unos esquemas organizativos característicos. Adoptamos, pues, una perspectiva sistémica, en la que las actividades son los elementos básicos del sistema, de tal manera que cada estrategia de enseñanza quedará definida por los tipos de actividades que incluye y por el esquema organizativo que regula las relaciones entre las actividades, así como los posibles cambios en dichas actividades y en sus interrelaciones.

Procedimientos o arreglos que los agentes de enseñanza utilizan de forma flexible y estratégica, para promover la mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos en los alumnos. Debe hacerse un uso inteligente, adaptativo e intencional de ellas, con la finalidad de prestar la ayuda pedagógica adecuada a la actividad constructiva de los alumnos. Estilos de aprendizaje:

Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Este término se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio modelo o estrategias a la hora de aprender.

Las estrategias de enseñanza son los procedimientos o recursos utilizados por el profesor para promover el aprendizaje significativo del alumno. Para el maestro las

estrategias son la guía de las acciones que hay que seguir para desarrollar habilidades de aprendizaje en los estudiantes. Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos que un alumno adquiere y emplea de manera intencional como un instrumento flexible, para aprender a aprender, solucionar problemas y demandas académicas.

Un procedimiento es la manera de actuar o de proceder para conseguir un fin. Cuando el profesor pretende como objetivo de aprendizaje, que sus alumnos utilicen un procedimiento para realizar una tarea específica, resolver un problema, realizar un dibujo a escala, etc. Las actividades que se plantean irán dirigidas solo a asegurar la correcta aplicación de ese procedimiento. Pero si además, pretende favorecer el análisis, las ventajas de un procedimiento sobre otro, en función de la actividad concreta, o la reflexión acerca del por qué y para qué de cierta técnica o método, etc., el proceso se vuelve más complejo y entran en juego las llamadas estrategias de aprendizaje.

COMPETENCIAS Los intereses, capacidades y potencialidades de los alumnos sirven de base para estimular el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan resolver y manejar situaciones problemáticas del contexto en que viven. Se entiende por competencia la capacidad que desarrolla una persona para actuar en una situación determinada movilizando y articulando sus conocimientos, habilidades y valores.

Los aprendizajes logrados a través del desarrollo de las competencias, tienen la posibilidad de generalizarse a múltiples situaciones y de enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre si mismos y sobre el mundo en que viven.

Las competencias permiten enfrentar con eficacia y efectividad diferentes tareas y situaciones, y básicas porque permiten organizar, utilizar y adquirir nuevos conocimientos cada vez más complejos, no porque se refieran a conocimientos mínimos.

Son las que permiten enfrentar al individuo a ciertas realidades que se dan en su mundo actual de forma eficaz, donde a través de la construcción de nuevos conocimientos, habilidades comunicativas y estrategias, que permitan desarrollar sujetos expresivos competentes y capaces de enfrentarse a diferentes situaciones cada vez más complejas.

Los aprendizajes que los alumnos logren, les permitirán enfrentar nuevos desafíos en su vida diaria relacionados con su desarrollo como personas, con las decisiones que involucren juicios y con su contribución al bien común.

Rasgos de sujeto.

Estrategia de enseñanza-aprendizaje para favorecer un sujeto axiológico a través de la socialización.

Expresivo.Expresión hace referencia, en su sentido originario, al movimiento del interior hacia el exterior, es decir, una presión hacia afuera, aunque su acepción más común es la de la demostración de una idea o de los sentimientos.

Atento.Desde el punto de vista de la psicología, la atención se ha considerado tradicionalmente de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad para un procesamiento más profundo. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, uno de entre los que parecen simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Su esencia está constituida por focalización, concentración y conciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.

Consecuente.

Que sigue en orden o está a continuación. Persona cuya conducta está de acuerdo con sus principios.Llevar cierto orden en las acciones que se realizan. Pensar lo que se dice, decir lo que se piensa, y asegurarse de que todos digan lo mismo.

Activo. El Alumno Activo es sincero y honesto, expresa sin prejuicios ni temores sus  pensamientos de una manera respetuosa y asertiva. Es seguro de sí mismo sin perder la sencillez y la tolerancia; defiende sus ideas con respeto y educación; sabe trabajar en equipo.Reflexivo.

Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones  todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.

Los alumnos reflexivos aprenden mejor:

Cuando pueden adoptar la postura del observador.Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.Cuando pueden pensar antes de actuar.

Valorativo. Una persona valorativa, es aquella que basa su comportamiento en las normas y actitudes que rigen la sociedad en la que se desenvuelve. Valores, actitudes y conducta están relacionados.

Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta, involucran nuestros sentimientos y emociones. Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo.

Competencias.

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.

FASES DE ENSEÑANZA

Las fases permiten la organización de pasos o procedimientos para lograr un propósito; en el caso de la educación, se orienta al logro de aprendizajes. En el establecimiento de una metodología de enseñanza juegan un papel fundamental las teorías de aprendizaje; éstas constituyen y determinan el estilo de enseñanza.

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del

aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.

Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada.

Enseñanza por Unidades: Llamada también “Plan Morrison” o además “Plan de Unidades Didácticas”, es debida a Henry C. Morrison. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación, asimilación y reacción.

Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita.Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.

Fases de enseñanza: Es un conjunto se pasos o procedimientos, con funciones invariables que se realizan en el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el objetivo de cumplir objetivos específicos de propuestas educativas.. Donde por medio de la interacción entre el docente y el educando se favorece el desarrollo intelectual del alumno. Las fases son consideradas como etapas a seguir durante los procesos de enseñanza-aprendizaje, mismas que se utilizarán en el desarrollo de la jornada escolar, estás se intercalarán con el fin de realizar una práctica variable y no ser siempre repetitiva, es decir, que la práctica docente este en constante transformación, sin olvidar cual es la estrategia y los objetivos a potenciar en los alumnos y en nosotros como docentes.

FASES DE ENSEÑANZA

Afectiva-descriptiva:

Reconocimiento de los saberes previos: los conocimientos previos son construcciones personales que los sujetos han elaborado en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en diferentes experiencias sociales o escolares; la interacción con el medio proporciona conocimientos para interpretar conceptos pero también deseos, intenciones o sentimientos de los demás; los conocimientos previos que construyen los sujetos no siempre poseen

validez científica. Es decir, pueden ser teóricamente erróneos; estos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al cambio y tienen un carácter implícito.

El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más abarcativo: el de aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales (también los actitudinales y procedimentales) y cómo éstos van a interactuar con la nueva información que recibirán los alumnos mediante los materiales de aprendizaje o por las explicaciones del docente.

Para Ausubel, la clave del aprendizaje significativo está en la relación que se pueda establecer entre el nuevo material y las ideas ya existentes en la estructura cognitiva del sujeto. Por lo expuesto, la eficacia de este tipo de aprendizaje radica en su significatividad y no en técnicas memorísticas.

Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

Expresiva-Interactiva:

Socialización: Socializar quiere decir capacidad para trabajar en grupo buscando la solución de problemas comunes. El individuo socializado se siente miembro responsable frente a los semejantes; socializar es más que integrar. La socialización lleva reconocimiento de la condición social del hombre, convenciéndolo de la necesidad de cooperar con los semejantes y de refrenar su egoísmo en beneficio de todos.

Reflexión: A través de la reflexión se pueden valorar nuestras conclusiones, acciones y procesos de trabajo, para así mejorar nuestro desarrollo personal y profesional.

Según el filósofo John Dewey*, la reflexión consiste en tomar un rumor o creencia y analizarla con el fin de comprobar si es verdadera o falsa. El reflexionar sobre lo que decimos y hacemos, puede evitar muchas injusticias. También puede ayudarnos a tomar mejores decisiones.

Argumentación: Una argumentación es un diálogo en el que un sujeto (el enunciador) presenta una serie de argumentos con los que pretende modificar la conducta de otro sujeto (el enunciatario), de forma que éste último acepte la tesis propuesta por el primero.

Construcción de trabajos: Llevar a cabo todas las actividades propuestas por el docente, individuales o grupales.

Participación:

CONTENIDOS

Contenidos educativos

Los contenidos específicos de cada cultura son contenidos fundamentales para el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que es precisamente por medio de ellos, de estos patrones culturales, como se irá desarrollando la competencia intelectual general.

La concepción más habitual, hasta hace poco tiempo, era la que consideraba que los contenidos escolares eran exclusivamente los que se referían a hechos y

conceptos. Los contenidos relativos a los procedimientos, habilidades o destrezas que forman parte del conocimiento y que son, a su vez, imprescindibles para construirlo.

Hoy en día esta segunda perspectiva es mayoritariamente aceptada entre los docentes y, en general, las personas implicadas en el proceso educativo. No lo es tanto, en cambio, la propuesta que incorpora un tercer tipo de contenido que se refiere al aprendizaje y la enseñanza de actitudes, valores y normas.

La relación de los contenidos educativos con las capacidades remite a los conocimientos que los profesores han de enseñar y a los aprendizajes que los alumnos deben realizar para desenvolverse en un determinado contexto sociocultural. Pero la misma naturaleza de los contenidos escolares (conceptuales, procedimentales, y actitudinales), por un lado, y la propia selección, organización y secuencia, por otro, facilita o inhibe su propio aprendizaje; de ahí que se haga necesario poner en práctica estrategias diversificadas en cuanto a la forma de enseñarlos y el modo de ser evaluados.

Los contenidos hacen referencia a las informaciones, objetivos o instrumentos que la sociedad considera de utilidad para promover el desarrollo social y personal de los ciudadanos. Los contenidos comprenden el conjunto de saberes o formas culturales, cuya asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial para la formación integral de las personas. Aunque los contenidos no se confunden con los objetivos, se relacionan con ellos, por cuanto son instrumentos adecuados para desarrollar las capacidades del alumno.

Algunas características generales son aplicables a todos los contenidos:

Representan una selección relevante y significativa de los saberes culturales de una sociedad.

Dicha selección debe estar determinada por criterios de racionalidad, eficacia y funcionalidad.

Son saberes organizados históricamente en áreas de conocimiento, que se desglosa en materias o disciplinas por su complejidad.

Han de ser adecuados a las características intelectuales y afectivas de los alumnos, así como a sus necesidades educativas y culturales.

Su asimilación se considera esencial para el desarrollo de las capacidades de los alumnos y para su formación integral.

No representan un fin en sino que constituyen un paso más en la concreción de las intenciones educativas, convirtiéndose en poderosos instrumentos para el desarrollo de las capacidades.

El proceso de asimilación consiste en una reconstrucción o reelaboración del saber históricamente construido y culturalmente organizado.

Este proceso de construcción de nuevos significados, que sustituye a la concepción transmisiva y acumulativa del aprendizaje, requiere ayuda específica.

El término contenido se entiende, por lo tanto, como algo más que una selección de conocimientos pertenecientes a diversos ámbitos del saber elaborado y formalizado; y abarca los hechos, conceptos, procedimientos, principios, valores, actitudes y normas que de ponen en juego en la práctica escolar.

La sociedad actual, entiende por contenidos educativos no sólo el aprendizaje de hechos, conceptos, datos, principios e informaciones, sino el conjunto de procedimientos, destrezas y habilidades que permiten a los alumnos construir el conocimiento y, también, el sistema de actitudes, valores y normas que regulan la vida en sociedad, con lo que se pretende reconocer explícitamente los fines sociales de la educación.

Contenidos conceptuales.

Constituyen un soporte fundamental para aproximar a los alumnos al conocimiento del mundo. Incluyen saberes vinculados con aspectos de los campos disciplinares y/o con la vida cotidiana. Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Se deben de diferenciar de estos contenidos los datos, hechos y conceptos.

Los datos y hechos son de carácter más particular, y son los antecedentes que permiten la construcción de conceptos. El aprendizaje de estos se pueden realizar de modo memorístico, la cantidad de estos que se memorizarán debe limitarse a aquellos que faciliten la comprensión de otros conceptos o procedimientos.

Los conceptos son ideas o representaciones de carácter más general, de un mayor nivel de abstracción, una de las características más importantes de los conceptos es que su significado se establece a partir de la relación que tiene cada uno de ellos con otros.

El aprendizaje de los conceptos, implica que la persona que aprende establezca relaciones significativas con los conceptos que ya posee, pues mientras más estructurada sea la red de conceptos de una persona, mayor es su capacidad para comprender.

Su evaluación admite sólo respuestas correctas o incorrectas, y debe limitarse a aquellos que se tengan que recuperar frecuentemente en el contexto de actividades cotidianas.

La evaluación de conceptos implica evaluar la comprensión, se basa generalmente en la capacidad que el alumno tiene para definir un concepto con

sus palabras y debe incluir variadas actividades que permitan al alumno manifestar de diversas maneras la comprensión del concepto.

Contenidos procedimentales.

Los contenidos procedimentales hacen referencia a las acciones, a las formas de actuar y de resolver problemas que el alumno debe construir. Deben potenciar en el alumno las capacidades para poder aprender autónomamente. Los contenidos procedimentales incluyen: destrezas, estrategias, habilidades, técnicas, secuencias, métodos. Todas estas apuntan al saber hacer. Se refieren a destrezas motrices y cognitivas. El procedimiento es la habilidad, la destreza, la técnica que deseamos que el alumno construya.

Los procedimientos constituyen herramientas para el aprendizaje, y su dominio capacita al alumno para aprender a aprender. Conocerlos conlleva saber cómo hacer alo, determinar cuál es la forma más idónea para trabajar en una situación. Se aprenden a través de actividades experienciales y de la repetición de la acción, en diversas circunstancias y contextos. El aprendizaje de procedimientos exige al alumno saber aplicar aquellas técnicas o estrategias adecuadas para la resolución de situaciones.

El aprendizaje de tales contenidos, admite grados, pues el alumno consolida los procedimientos con la práctica, perfeccionándolos y utilizándolos de una manera más funcional. Tiene como propósito servir de una manera personal.

Si los procedimientos, incluyen acciones ordenadas que se dirigen a la consecución de un fin, su aprendizaje implica la realización de esas acciones y no sólo su comprensión, para que se adquiera de forma significativa. Principales métodos y recursos didácticos para favorecer la adquisición de los contenidos procedimentales: imitación de modelos, enseñanza directa por parte del profesor u otros alumnos y la inducción al análisis y la reflexión sobre las actuaciones.

Su evaluación debe considerar, principalmente, hasta que punto el alumno es capaz de utilizar cada procedimiento, esto se comprueba a través de realizaciones o reproducciones del alumno, lo cual exige un acompañamiento permanente del docente, pues mediante la observación constante del trabajo del alumno se puede comprobar el progreso que ha alcanzado y los obstáculos que le impiden ejecutar los procedimientos. Es importante tener en cuenta que los procedimientos que son bien aprendidos, se aplican con facilidad.

Contenidos actitudinales.

Las actitudes, los valores y las normas son aquellos contenidos que reflejan los ideales y las aspiraciones a ser alcanzadas por el se humano como integrante de la comunidad social a la que pertenece. La escuela como agente socializador, ha sido siempre un contexto generador de actitudes, normas y valores, las cuales se

aprenden y pueden ser modificadas, tanto en el contexto escolar como en otros ámbitos.

El aprendizaje de contenidos actitudinales exige el conocimiento de las normas y valores que rigen los intercambios sociales, a partir de procesos de socialización, en los que el sujeto capta, reinterpreta e interioriza comportamientos, actitudes y normas, que van conformando su forma de ser y actuar.

El aprendizaje de estos es progresivo, dinámico y depende del docente, del grupo, de los rasgos de personalidad del alumno y de los otros contenidos de la enseñanza. Puede realizarse de manera consciente o involuntaria. En un principio se produce de acuerdo con las normas y reglas que rigen el sistema social, y luego de acuerdos con juicios y valoraciones propios. De igual forma exige una adecuación y consistencia institucional acerca de los valores, actitudes y normas.

La evaluación de estos contenidos, se realiza principalmente, a partir de la observación de las acciones del alumno. Se debe de rescatar el componente cognitivo, afectivo y conductual que hay detrás de cada actitud. El componente cognitivo permite saber cómo y qué piensan los alumnos acerca de la actitud que se enseña. El componente afectivo, qué sentimiento y preferencia expresa respecto a la actitud. El componente conductual, con qué acción expresa la actitud.

ACTIVIDADES

Las actividades son elementos básicos reguladores de la enseñanza. El desarrollo de una tarea o actividad de enseñanza determina la vida del aula durante el tiempo en que transcurre, lo que le da la característica de esquema dinámico que regula la interacción de los alumnos con el maestro. Las actividades de enseñanza marcan las pautas de uso de los materiales, abordan los objetivos y contenidos de un área curricular o de una parte de la misma y plantean una manera de reflexionar los acontecimientos en la clase.

Las actividades de enseñanza no son instantáneas, desordenadas y desarticuladas, sino que tienen un orden interno, un curso de acción que de alguna forma puede preverse porque obedece a un esquema de actuación

práctica. La complejidad de las actividades de enseñanza depende de la complejidad y claridad de los propósitos de enseñanza que se plantea el maestro (SEP: 1999, p.76).

Este apartado se aplica a dos aspectos, el primero en la forma de organización de los alumnos en las diversas actividades y el segundo punto se refiere a los espacios que se ocuparán dentro de la institución. Donde se basara en la confianza para poder sentirse en libertad al momento de realizar las diversas actividades sugeridas en la planeación, el respeto hacia las demás personas tales como sus compañeros, la maestra titular del grupo y para la practicante.

Tomando en consideración la forma de organización de los alumnos se trabajara de las siguientes formas: individual, grupal y en equipos.

Grupales y en equipos. Agrupación de alumnos adecuada para situaciones de aprendizaje en forma de equipo de trabajo. En estas situaciones se potencian al máximo las posibilidades de comunicar, compartir y realizar trabajos simultáneamente, contando siempre con la participación activa de todos los miembros.

Individuales. Conjunto de sistemas didácticos no graduados que adecuan la labor docente a la actitud y desenvolvimiento de las aptitudes, permitiendo avanzar a ritmo y tiempos personales y alcanzar sucesiva o repentinamente las diversas cotas de aprendizaje bajo su techo discente. Estas actividades se van a utilizar cuando el alumno lea de forma individual, de algunos puntos de vista o cuando se les deje una tarea.

Las actividades se realizan en el siguiente orden:

Las actividades de apertura o introductorias  permiten al alumno tener un interés hacia la temática, estas deben facilitar al alumno vincular sus experiencias previas con las nuevas situaciones con las que entrara en contacto. Las actividades de desarrollo son las que se encaminan al manejo comprensión fundamental del contenido  a través del planteamiento de interrogantes que permite el análisis y reflexión, (la comparación, confrontación y generalización de la información).

Las actividades de cierre tiene la función de facilitar al alumno la estructuración de nuevas nociones y la posibilidad de aplicar lo aprendido en la solución de problemas en diferentes situaciones. ( por ejemplo los proyectos productivos o de servicios).

Algunas actividades que se pueden llevar a cabo son las siguientes:

Lectura dirigida. La maestra comenzará la lectura en voz alta, caminando muy despacio por los pasillos del salón ofreciendo diferentes tonalidades en su lectura y con su mano derecha, los niños con la ayuda de su mano derecha y su dedo

índice seguirán la lectura para ir identificando las palabras escritas, los sonidos de las palabras, acentuaciones, puntuaciones y reconozcan la pronunciación del texto.

Lectura grupal. Se comenzará al leer de forma grupal (el mismo texto que la maestra ya leyó), de esta forma se ayudará a los niños más atrasados en la lectura, y lograrán identificar mejor las características de la lectura.

Lectura individual. Se les dará oportunidad de que niño por niño lea una parte del texto (por necesidades de tiempo puede ser que no todos los niños lean en una misma sesión), así lograremos identificar los avances personales de los niños en la lectura y se logrará dar mayor atención a aquellos que necesiten mayor tiempo de lectura.

El grupo hace la lectura del documento mientras que el educador favorece la emisión de opiniones de los educandos en torno a las ideas específicas y conceptos fundamentales estudiados con el fin de llegar a la comprensión de los mismos.

Para que el educador maneje de manera segura y eficaz la técnica, conviene seguir las fases que a continuación se indican.

Lectura comentada. En esta etapa se debe leer detenidamente la información que se va a estudiar en la sesión y hacer anotaciones al margen del texto sobre aquellos puntos que sean importantes para comentarlos cuando se realice la lectura con el grupo.

Las anotaciones pueden ser preguntas que lleven a la comprensión de lo estudiado y que, al realizarlas, conduzcan al educando a la reflexión acerca del contenido. También se pueden marcar interrupciones para solicitar opiniones relacionadas con lo que se lee, o para opinar o discutir sobre una información que no sea la adecuada; asimismo, pueden señalarse interrupciones cuando sea necesario dar información que ayude a dar cierto contexto a lo estudiado.En cualquier caso, se deberán planear los comentarios, preguntas o interrupciones para hacerlos en el momento conveniente dentro de la lectura.

Técnicas de enseñanza

Las técnicas en la enseñanza son estructuras prácticas, esquemas de organización, formas útiles y funcionales para el manejo de grupos, procedimientos o medidas concretas para organizar y desarrollar la actividad de aprendizaje del grupo.

Nos dice cómo se va a dar la enseñanza, ya que indica la forma en que el maestro dirigirá el aprendizaje de los alumnos. Donde se tomara en cuenta el objetivo del aprendizaje que se pretende alcanzar, se puede utilizar una técnica, una variante

de ella, la combinación de dos o más, o alguna nueva, diseñada especialmente para el caso.

Las técnicas de aprendizaje forman parte de las estrategias, pueden utilizarse de manera más o menos mecánica, sin ser necesario que exista un propósito de aprendizaje para su aplicación.

Las técnicas son recursos organizados lógica y psicológicamente, para dirigir y promover el aprendizaje.

La práctica de las siguientes técnicas favorecerá la expresión oral de los alumnos, a partir de la cual los alumnos expresaran sus ideas, así mismo reflexionaran y argumentaran sobre las mismas, cuando se encuentren en medio de una socialización grupal, la cual además de ayudarles en la construcción de sus propios conocimientos , favorece en la relación que tenga el alumno con los demás, y reforzará valores importantes como el respeto, escucha, participación, entre otros.

Lluvia de ideas

Su objetivo es desarrollar la capacidad de elaborar ideas originales, estimular el ingenio y promover la búsqueda de soluciones nuevas.Consiste en que un grupo reducido expone un tema y espontáneamente los participantes lanzan las ideas que éste le sugiere, las cuales el profesor anota en el pizarrón, y finalmente se organiza la información y se llega a conclusiones prácticas.Se utiliza para motivar a los educandos acerca de un tema, o también para favorecer su imaginación creadora (capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos o integrarlos de manera distinta).

Debe tomarse en cuenta que:

Permite la expresión libre e informal de todo el grupo.Favorece la imaginación creadora.Permite la participación de todos en la elaboración del conocimiento.No siempre se llega a conclusiones adecuadas y útiles.Se requiere que el educador tenga un buen control del grupo.

Se aplicará al inicio de las clases, con el fin de qué los alumnos expongan sus conocimientos previos acerca del tema, se realizará a base de distintas preguntas o mencionando el tema que se abordará.

Técnica del interrogatorio

Consiste en preguntas planteadas por el educador y respondidas por los educandos.

Es un buen instrumento cuando se establece un auténtico diálogo, pues permite al educador tener mayor conocimiento de sus educandos.Permite conocer las deficiencias y dificultades del educando y, por tanto, proporcionarle una ayuda adecuada.Permite asimismo estimular al educando por medio del reconocimiento de sus aciertos y logros.Muchas veces el interrogatorio se utiliza para calificar el aprovechamiento del educando, lo que no estimula el verdadero aprendizaje y participación de éste.

Para que el interrogatorio sea efectivo requiere:

Apoyarse en preguntas que exijan reflexión.Solicitar respuestas completas.Dirigir la pregunta a todo el auditorio para promover en todos la reflexión.Pasar la pregunta a otro si uno no sabe.Responder la pregunta sólo en el caso de que nadie pueda hacerlo.No prefijar una respuesta.

Esta técnica se realizará al inicio o al final de las actividades, en la cual se formularán distintos cuestionamientos a los alumnos, con el fin de conocer sus conocimientos previos, o reconocer si el tema ha quedado claro. Además está técnica se aplicará dentro de las distintas actividades que se llevarán a cabo en equipos ya que las preguntas permitirán que los alumnos expongan sus ideas y escuchen las de los demás.

Técnica del diálogo.

El diálogo tiene como finalidad llevar a la expresión oral. Tiene un carácter constructivo, amplio y educativo ya que a través de él puede el alumno ser llevado a comprender acerca de los temas que se están tratando y también sobre sus propios conceptos de suerte que sea el mismo quién valore la veracidad de los mismos y organicen nuevas proposiciones. Pero la mayor virtud del dialogo consiste en hacer que el alumno se sienta capaz de pensar.

El gran objetivo del dialogo es, el de orientar al alumno para que exprese, piense y se convenza que puede investigar valiéndose del razonamiento. El principio básico estriba en que el docente no debe dar solución a las cuestiones propuestas, sino encausar al educando para que sea el mismo quien las encuentre. Por supuesto, para encontrarlas será indispensable razonar.

Esta técnica se trabajará a partir de la lluvia de ideas y del interrogatorio, ya que al motiva a los alumnos por medio de preguntas, exponen sus ideas y escuchando las de los demás, dándose un diálogo entre los participantes del grupo y de la docente.

Técnica expositiva

Consiste en la exposición oral, por parte del profesor, del tema de la clase, el uso inadecuado de la técnica expositiva representa una gran demora para la enseñanza.La exposición debe ser necesariamente adoptada como una técnica, que estimule la participación del alumno en los trabajos de la clase. En la exposición, el profesor debe destacar las partes más importantes del tema presentado. En la exposición se debe intercalar el interrogatorio para que los alumnos logren expresar sus opiniones respecto al tema, que organicen la reflexión, la exposición debe ser conducida de modo que provoque preguntas en los alumnos. No se debe exponer más de lo necesario, no utilizar únicamente la técnica expositiva, integrarla con otros recursos, hablar con ritmo adecuado, pronunciar claramente las palabras y de manera correcta.

Después de dar a conocer el contenido a trabajar con los alumnos y de indagar los conocimientos que ellos tienen del tema, se procederá a explicar el tema en curso.

Juego de las preguntas

Éste es también un ejercicio oral y se pretende que el grupo, organizado en dos, cuatro o seis equipos, según su tamaño, localice todo lo interesante del relato. Los equipos elaboran una serie de preguntas sobre el relato leído. Las cuestiones que integran el cuestionario deberán iniciarse con voces interrogativas: qué, dónde, cómo, con quién, por qué, con qué, cuándo, cuál, quiénes, etc.

Se organizará el grupo en equipos, se les asignará un tema a los alumnos, el cual tendrán que leer y analizar, con el fin de localizar las ideas principales del mismo. A partir de esto elaborarán una serie de preguntas con sus respectivas respuestas, las cuales expondrán posteriormente ante el grupo. Se elaborará finalmente un texto individual en el cual se rescaten las ideas principales del tema a partir de las exposiciones.

CLIMA SOCIAL

El clima social es la estructura relacional configurada por la interacción entre profesor y alumnos y de éstos entre sí. El clima social hace referencia al conjunto de actitudes generales hacia el centro, aula, tareas formativas que los agentes de la clase generan y que en su globalidad definen un estilo de relación humana.

Así, el contexto de la escuela y de la clase, las características físicas y arquitectónicas, los factores organizativos, las características del profesor y las características del estudiante, son según Moos, determinantes del clima de clase.

La complejidad del clima social del aula pone de manifiesto la necesidad de elaborar instrumentos que faciliten su mediación.

Flanders manifiesta que la palabra clima se identifica con – el conjunto de cualidades que predominan consistentemente en la mayoría de los contactos entre profesor y alumno y entre éstos en presencia o ausencia del profesor-.

El clima es el resultado del conjunto de interacciones que influyen en el proceso de aprendizaje.

El aula es un nicho ecológico caracterizado por una estructura social específica, que se configura por la significatividad, consistencia, dirección y tipo de relaciones sociales que en ella se desarrollan.

Si el profesor emplea relaciones integradoras fomentará en el alumno la iniciativa, la participación y el afán por buscar nuevas soluciones a los problemas, mientras que si su relación es de dominancia los alumnos tenderán a replegarse al profesor e inhibirse en su protagonismo.

Cooperación. La facilitación de la cooperación lleva aneja la capacitación para trabajar con el otro, emprender juntos una tarea, suscitar el interés por descubrir en microgrupo. Adquisición de una conciencia solidaria, en la que el sujeto renuncia a poseer para compartir y encontrarse con el otro en las más ricas y complejas situaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Autonomía. El principio de autonomía está ligado al concepto de educación. La autonomía es una característica distintiva del nivel de realización humana, un atributo peculiar de la persona educada y un fin permanente pretendido en el ámbito educativo. El valor de cada persona se constata por su capacidad para actuar con gran respeto a los acuerdos solidarios, pero a la vez por su responsable y singular criterio que trasciende las limitaciones de la mayoría, manteniendo su juicio y pensamientos.

Empatía. La empatía es la acción de sentir con el otro. La relación es empática, cuando el sujeto con el que interactuamos capta nuestra comprensión y sincera aceptación de él. L a empatía es una manera de ponerse en el lugar del otro y respetarlo profundamente en su ser y en su devenir, no la entendemos como estar o entender con el otro, sino como comprensión sincera.Un clima empático, promueve el desarrollo de aprendizajes significativos y la formación de actitudes de confianza, seguridad y apertura.

Actividad. El principio de actividad está estrechamente ligado a la pedagogía innovadora. La participación del alumno en su aprendizaje, en la estructuración del aula y del centro promueve eficazmente su capacidad para tomar decisiones. El clima del aula que establezca relaciones humanas basadas en la participación y

asunción del protagonismo de los alumnos está poniendo las bases para la consolidación de las que se han denominado actitudes de autonomía.

Igualdad. La igualdad es la actividad de tomar decisiones y actuar en el aula en un nivel de cercanía y corresponsabilidad. Entre profesor y alumnos existe igualdad cuando tanto las tareas como los objetivos que se proponen han sido decididos entre todos y afectan por igual (atendiendo diferencial y singularmente a cada alumno y su madurez) a profesor y alumnos. Tres dimensiones: Igualdad en los roles de realización humana respecto al profesor, igualdad entre compañeros y percepción de igualdad ante los anteriores roles.

RECURSOS“Cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículo (por su parte o la de los alumnos) para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas, o facilitar o enriquecer la evaluación”. Los recursos didácticos son los medios disponibles para facilitar el proceso de enseñanza –aprendizaje. Estos elementos favorecen la comprensión, ejemplificación y la estimulación de los alumnos para involucrarse de manera activa en el proceso de construcción del conocimiento; se eligen tomando en cuenta las características de los alumnos, el objetivo deseado, el tipo de contenido que se trabaje y las habilidades docentes para usar un recurso determinado.

Los recursos didácticos son de tres tipos: formales, humanos y materiales, y representan un punto de apoyo que se encuentra inserto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tienen como fin ayudar al estudiante al logro de aprendizajes significativos.

Los materiales didácticos son vehículos de información, y comprenden los contenidos necesarios para alcanzar el objetivo concreto de aprendizaje. Son, además, recursos tangibles, observables y manejables que propician la comunicación entre el educador y los educandos y hacen más objetiva la información. Estos materiales deben seleccionarse de acuerdo con las actividades que vaya a realizar el participante, de tal manera que la información obtenida por medio de un material apoye la técnica utilizada.

Debe tomarse en cuenta que los recursos didácticos nos apoyan como nexos entre las palabras y la realidad.

El valor de los recursos materiales depende del uso que se les dé, pues ayudan a generar una motivación extrínseca si se utilizan en el momento adecuado y cuando no obstaculicen la realización del proceso enseñanza-aprendizaje.

Es necesario cuidar que los recursos didácticos:

Sean de fácil manejo y aprehensión.Estén en buenas condiciones.Sean adecuados al tema.Favorezcan la capacidad creadora.

Clasificación de los medios de enseñanza

Recursos o medios reales. Son los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad. (Plantas, animales, objetos de uso cotidiano, etc.) Permanentes. Se hará uso del pizarrón, gis, borrador, cuadernos, lápiz, lapiceros, reglas, colores, para favorecer en los alumnos ciertas habilidades en la realización de las actividades. El docente trabajara con estos recursos para recuperar información que los alumnos no hayan logrado en los momentos de explicación.

Humanos. Son aquellas personas las cuales participan en el proceso de aprendizaje de los alumnos, su papel es el de enseñarles o bien dar un buen ejemplo a su aprendizaje. Estos principalmente es el docente, en las clases

también pueden participar otras personas como directivos, otros docentes, padres de familia, profesionistas, etc.

Recursos o medios escolares. Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza. (Biblioteca, globos terráqueos, pizarras, etc.)

Recursos o medios simbólicos. Son aquéllos que pueden aproximar la realidad del estudiante, a través de símbolos o imágenes. Dicha transmisión se hace por medio del material impreso o de las nuevas tecnologías.

Material impreso: Textos, libros, fichas, cuadernos, mapas, etc.

Informativos. Estos recursos tienen como finalidad que el alumno lea la información y poco a poco comprenda más el proceso de la lectura ayudándolo a responder preguntas, formarse opiniones, sacar ideas principales, formularse y reconocer conceptos fundamentales, al seguir instrucciones, esquematizar y resumir, lo cual ayudara a comprender y valorar la información de lo que ha leído. Los materiales que se usaran dentro de este son: Láminas, mapas, libros de texto, diccionarios, libros e información de apoyo (enciclopedias, revistas, ficheros, enciclopedia, etc.)

Medios tecnológicos:Icónicos: retroproyector, diapositiva, etc.Sonoros: radio, discos,, etc.Audiovisuales: diaporama, cine, vídeo y televisión.Interactivos: informática, robótica o hipermedia. Visuales. Estos materiales son valiosos para la transmisión de conocimientos contribuyendo a que los educandos comprendan mejor los fenómenos complejos y a elaborar conceptos con mayor eficacia. Entre los cuales se usaran los esquemas. Dibujos, carteles, mapas mentales, dibujos y recorte.

Audiovisuales. Es imposible reconocer que los niños de las nuevas generaciones están naciendo rodeados de avances tecnológicos que para ellos serán tan cotidianos, por eso los medios de comunicación son un suplemento de la labor docente, hace tiempo el maestro ha dejado de ser la fuente única de todo conocimiento, por eso es necesario hacer uso de ellos, ya que con ayuda van con más eficiencia a la formulación de conceptos a despertar interés y asumir actitudes de comportamiento y apreciación, procuran aproximar la enseñanza a la experiencia directa como vía de percepción y la vista, por lo tanto se hará uso de la radio, televisión, películas, discos, computadora, enciclomedia e Internet.

EVALUACIÓN

La evaluación es un momento especialmente relevante del proceso enseñanza-aprendizaje, al que debe darse toda la atención, ya que mediante este se determina si se han alcanzado los objetivos planeados. Existen tres momentos de evaluación, cada uno con sus propios alcances característicos.

Evaluación de diagnóstico o inicial. Se aplica antes de empezar el aprendizaje; para definir los efectos del proceso de evaluación, es preciso conocer el nivel de los educandos previo al proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación de diagnóstico o inicial incluye las características generales de los educandos. Es necesario establecer los conocimientos, actitudes y habilidades con que llegan las personas a la experiencia educativa para compararlos posteriormente con los

resultados y definir en forma objetiva el efecto del aprendizaje. Esta evaluación se realiza mediante la aplicación de una prueba previa.

Evaluación formativa o continua. El propósito esencial es proporcionar información permanente para adecuar el contenido y los procedimientos que se están desarrollando a las características y expectativas del grupo, así como para indicar el grado en que se van logrando los objetivos establecidos. Esta evaluación ofrece indicadores acerca de la efectividad de cada una de las acciones y, asimismo, permite hacer reajustes en el programa si es necesario.

Evaluación final. Se refiere a la evaluación de los logros finales del aprendizaje, y su función es definir la efectividad del programa, medir en qué grado se cumplieron los objetivos y constatar los efectos de la instrucción. Esta evaluación requiere la aplicación de una prueba para concretar con precisión los cambios debidos a la enseñanza y las mejoras en el desempeño individual. Mediante ella se establecen criterios para perfeccionar futuras actividades de aprendizaje.