75
TAMALERÍA Proyecto realizado para la clase de planeación financiera, impartida por el maestro Carlos Ruíz Esquivel. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO- ADMINISTRATIVAS 0 Proyecto de inversión DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROYECTO Este proyecto, aborda la creación y puesta en marcha del proyecto de negocio de una tamalería en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Dentro de éste, encontrará desde el plan de mercado que lo guiará en el proceso de selección de tamales que el público prefiere, hasta el plan legal que le mostrara los requisitos y formas necesarias para poder iniciar legalmente el negocio. Por supuesto, además de lo anterior aquí se detalla el plan

proyecto final- partecristh.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de inversin

NDICE Tabla de contenidoESTUDIO DE MERCADO3La demanda3La oferta5Competencia5Precios del producto6Plan de mercadotecnia6Nombre de la empresa6Logotipo7Imagen7Localizacin y distribucin de la planta8ASPECTOS TECNICOS13Materia Prima y Proceso Productivo13Equipo22Mano de obra26INVERSIONES28Inversin Fija28Inversin Diferida29Capital De Trabajo30Calendario de Inversiones / Programa de Compra de Activos31Tabla de Amortizacin del Crdito32MARCO LEGAL35Personas Fsicas37II. Licencias y permisos para iniciar operaciones381. Secretara de Hacienda y Crdito Pblico382. Secretara de Salud383. Instituto Mexicano del Seguro Social394. Institucin Bancaria395. Sistema de Informacin Empresarial Mexicano396. Coparmex397. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica398. Secretara del Trabajo y Previsin Social39III. Franquicias y marcas.40Franquicias40Marcas41IV. Consultora legal42V. Contratacin de seguros42Seguros de personas43Descripcin de puestos44ACTIVIDADES RUTINARIAS:44CONOCIMIENTOS44HABILIDADES44ACTITUDES44ENCARGADO DE GENERAL45ACTIVIDADES RUTINARIAS:45CONOCIMIENTOS45HABILIDADES45ACTITUDES46Ventas en exterior46ACTIVIDADES RUTINARIAS46CONOCIMIENTOS46HABILIDADES46ACTITUDES46Manuales, normas y polticas47Normas y polticas47Al inicio del da47Al final del da47

ESTUDIO DE MERCADO

Se debe tener presente que los productos y los servicios atraviesan un ciclo ocasionado por la respuesta del consumidor. Este ciclo consta de cinco partes que son las siguientes: Introduccin Crecimiento Madurez Saturacin Abandono.

Es evidente que cierto tipo de servicios no entra obligatoriamente en el ciclo antes descrito, no obstante s debe tenerse en cuenta el comportamiento del consumidor.La demanda

La demanda de este producto es constante durante todo el ao por ser un alimento tradicional de bajo precio. Las empresas pequeas y medianas se enfocan a abastecer mercados especficos como son: fondas y restaurantes, hoteles, escuelas, oficinas, empresas, comercios, estaciones de autobuses, aeropuerto y pedidos para fiestas.Sin embargo, quedan nichos de mercado en los que se puede ofrecer el producto. (Por ejemplo las fiestas tradicionales en nuestro pas sobran: se festeja a los santos del pueblo, los patronos, aniversarios, la fiesta de la iglesia en una colonia, etc.) Por lo general estas fiestas populares se hacen acompaar de unos tamales. Un claro ejemplo es El da de la Candelaria, El Da de las Madres, el aniversario de la Independencia y el 12 de diciembre. Dichos festejos se acompaan con este producto y es cuando mayor demanda tiene.La poca de mayor demanda para el caso de las empresas medianas que se dedican a la produccin de tamales es de septiembre a marzo.Para las micro-empresas tamaleras la demanda vara de acuerdo al da y la hora. Sus ventas ms fuertes son por las maanas, 7:00 a 11:00 y por la noche 18:00 a 21:00 horas. Los das de mayor demanda son los sbados o domingos. Sin embargo, la afluencia vara dependiendo de la gente que pase por el local comercial.

En las encuestas realizadas el 50.70% son mujeres y el 49.30% son hombres, y de estos el 44.56% reside en Zapopan, el 31.52% en Guadalajara y el resto vara entre Tlajomulco, Tlaquepaque y El Salto.Dichas encuestas arrojaron los siguientes resultados:

De acuerdo a la grfica, la mayora de los consumidores solo consumen tamales en ocasiones especiales. Nos referimos a estos como lo son los festejos de fin de ao, el da de la candelaria, 10 mayo, entre otras y cuando el clima es frio.

Otro dato relevante es el sabor que los consumidores prefieren. Dando como resultado de las encuestas el siguiente:

Sin dejar de lado que el 64.13% prefiere la masa de tortillera, el 3.26% prefiere masa MASECA, mientras que para el resto el tipo de masa es indiferente.El 44.56% elige un establecimiento tradicional para comprar sus tamales, el 30.44% prefiere el carrito ambulante, el 13.04% en una plaza comercial (ej. La gran plaza) y el 11.96% lo prefiere a domicilio.La oferta

PRESENTACION FINAL DEL PRODUCTOLa presentacin final del producto es: Envueltos en hoja de maz. Con peso promedio de 120 a130 gramos En Hoja de pltano con hule trasparente para que conserve el calor. Venta mostrador: servidos calientes, en un plato desechable. Venta mayoreo: caja de cartn o en una olla tamalera. En caso de exportacin el producto se entregar congelado.

CompetenciaA continuacin se presenta una lista de la competencia ms fuerte que tenemos dentro de la zona metropolitana. Descartamos los vendedores ambulantes en los cruceros y avenidas ms congestionadas ya que de otra forma la lista sera interminable.MARIA TAMALES Donato Guerra #239San Pedro, Tlaquepaque

SUPER ELOTES Leonardo Da Vinci #5098Real Vallarta, Zapopan

EL QUE RICO TAMALHacienda de Avalos #1457Balcones de Oblatos, Guadalajara

CENADURIA DE LA 77 #138Ferrocarril, Guadalajara

TODO DE MAIZAntonio Bravo #178Analco, Guadalajara

TAMALES MARIA DEL PILARLa Reina #3612 OrienteChapalita Oriente, Zapopan

LA CANDELARIACarretera a Morelia #3897Nogal, Tlajomulco

CENADURIA DOA PETRALuis Curiel #96San Agustn, TlajomulcoPrecios del productoDe acuerdo a nuestras encuestas el 48.91% pagara $10.00 o menos al comprar un tamal, el 46.73% entre $11.00 y $15.00, el 3.26% entre $$16.00 y $20.00 y solamente el 1.10%.Como se muestra en la siguiente grfica:

Plan de mercadotecniaEl objetivo de elaborar un plan de mercadotecnia, es el de prever la manera en que la empresa intentar posicionarse y reaccionar ante las condiciones del mercado para tener xito en sus ventas.El plan de mercadotecnia puede presentarse en formas diferentes, dependiendo del tipo de negocio y la complejidad del mercado.Algunas empresas necesitan un mercadeo intensivo y un plan de mercadotecnia claro y convincente, dado que precisan de un cierto volumen de ventas para subsistir.Nombre de la empresaEl nombre de la empresa es su tarjeta de presentacin, su sello distintivo y, por tanto, debe reunir una serie de caractersticas especficas; entre otras cosas debe ser: Descriptivo. El nombre, por s mismo, debe reflejar el giro de la empresa y sus caractersticas distintivas de especializacin. Original. La ley establece que el nombre de una empresa debe ser nuevo (que no exista ya en el mercado) y se puede constituir por cualquier signo o smbolo, palabra o palabras, figura, forma geomtrica o tridimensional, o bien el nombre propio de una persona. Atractivo. El nombre debe ser llamativo y fcil de recordar; visible, esto es, que sea abundante en el lenguaje verbal comn, para facilitar su aceptacin y memorizacin. Claro y simple. Que se escriba como se pronuncia y viceversa. Significativo. Que se pueda asociar con diseos o frases representativas. Agradable. Una caracterstica muy importante es que el nombre sea agradable, de buen gusto; que no implique dobles sentidos o trminos vulgares, ya que esto provoca rechazo inmediato en el consumidor, aun cuando en un principio pudiera parecer gracioso.LogotipoEl logotipo es la figura o smbolo especfico representativo de la empresa, casi siempre se contrata a una agencia especializada en el rea con el propsito de realizar su diseo en forma profesional para ser adoptado despus por la empresa. Una opcin posible es acudir con el Centro Promotor de Diseo.ImagenLa imagen es la forma en que la empresa es vista por el pblico. Algunos negocios pueden dirigir la mayor parte de su publicidad y promocin a la buena imagen de la compaa. Usted va a tener que decidir el monto que puede destinar al gastar para establecer, mejorar y mantener su imagen. Estos gastos pueden estar compensados por un incremento en sus ingresos.

Dentro de nuestro plan de mercadotecnia incluiremos la INNOVACIN. Incluyendo dos aspectos nuevos, totalmente diferente a lo tradicional. Uno de ellos es la introduccin de 3 nuevos sabores tomando en cuenta la opinin de nuestros consumidores para elegirlos. El segundo se refiere a una presentacin de tamal listo para microondas, una nueva manera de disfrutar un tamal cuando no tienes mucho tiempo para comer o ir a comprar algo y hacer la comida, ya que nuestra intencin es que se venda en tiendas de conveniencia como lo son OXXOs y 7eleven y por qu no en la tiendita de la esquina.

Las siguientes dos graficas muestran los resultados de las encuestas realizadas.

13.06% prefiere sabores tradicionales

Localizacin y distribucin de la planta

Introduccin

La seleccin adecuada de la ubicacin es un factor importante para el inicio de cualquier negocio, sobre todo si se trata de una micro o pequea empresa, ya que el xito o fracaso de un pequeo negocio depende con frecuencia del sitio que se elija. Este y otros factores relevantes que a continuacin se analizan, permiten responder a preguntas como: qu criterios se deben considerar para la seleccin de la ubicacin de una empresa?, cules son los factores que inciden en la definicin de su tamao?, cmo lograr una distribucin que facilite el flujo de materiales?, qu tipo de restricciones y problemtica ambiental presenta este giro?, cmo determinar la conveniencia de comprar o rentar instalaciones?, entre otras.

Contenido:

I.Criterios para la seleccin de la ubicacin del negocioII.Definicin del tamao de la plantaIII.Distribucin interior de la instalacin

I.Criterios para la seleccin de la ubicacin del negocio

Localizacin

La seleccin de la ubicacin del negocio ser el resultado de conjugar y evaluar los siguientes factores:

Pasos para la eleccin del sitio de la empresa

Primer paso: Es la eleccin de la regin o rea general en que la planta se debe localizar, y comnmente requiere el estudio de cinco factores:

Proximidad al mercado: Se debe tener en consideracin la ubicacin de los clientes potenciales, as como de los posibles canales de distribucin, de tal forma que se puedan disminuir los costos. Proximidad a los proveedores de insumos: Los proveedores de las materias primas para el proceso de produccin, deben estar ubicados lo ms cerca posible con el objeto de tener rapidez en las entregas y fletes a costos menores. Vas de comunicacin y disponibilidad de medios de transporte: La regin en estudio deber contar con vas de comunicacin (carreteras y ferrocarril) para el adecuado transporte del personal, materias primas y producto terminado; as como con la disponibilidad de empresas transportistas de carga para la entrega del producto. Servicios pblicos y privados idneos tales como luz, agua, drenaje y combustibles, entre otros: Se deben revisar los servicios pblicos y privados que se ofrecen en la zona, en virtud de que las plantas manufactureras requieren usualmente de un suministro importante de agua y fuentes de energa. Condiciones climticas favorables: En las micro y pequeas empresas ste es un elemento importante para evitar el aumento en los costos por energa y contribuir en general a la competitividad de los bienes producidos

El segundo paso: es la eleccin de la comunidad en particular, la que debe contar con:

Mano de obra adecuada en nmero y tipo de especialidad requerida: Lo anterior con el propsito de que exista perfecta correspondencia entre los requerimientos relativos a la disponibilidad de mano de obra actual y futura de la empresa respecto de la comunidad que se los debe proporcionar. Escala de salarios que compiten con los pagados por otras compaas de la misma industria, en otra localidad: Las empresas deben de tener bien establecido el rango de sueldos que pueden pagar por actividad desempeada y aprovechar diferencias respecto a los sueldos de otras empresas del mismo giro en otras comunidades. Cargas fiscales: Se debern valorar las cargas fiscales de cada comunidad en estudio, en relacin con los impuestos federales y locales, as como aprovechar las exenciones correspondientes, las cuales pueden ser un factor importante en la eleccin del sitio de instalacin de la planta. Condiciones de vida de la comunidad: Un factor til a considerar es lograr el desarrollo que puedan tener los empleados en la comunidad, por lo que deber identificarse aqulla que cuente con los servicios bsicos como son: escuelas, hospitales, mercados, iglesias, entre otros.

El tercer paso: es la eleccin del sitio exacto de localizacin de la planta en la comunidad favorecida.Esto quiere decir que despus de tomar en cuenta todos los puntos anteriores se procedern a la eleccin del lugar ms pertinente. En el caso de que se tenga ubicado o seleccionado un terreno en particular, se debern considerar los siguientes factores: ubicacin, extensin, topografa, posibilidad de ampliaciones, requisitos legales, molestia a terceros, entre otros.

Elementos a considerar para la ubicacin del giro:

Que los proveedores de las materias primas se localicen cerca de la planta. Vas de comunicacin y disponibilidad de medios de transporte. Existencia de servicios pblicos. Proximidad con los clientes potenciales. Mano de obra disponible. Salarios competitivos.

Dentro de una localidad en particular: Disponibilidad de terrenos adecuados. Mnimo para un local de 200 metros. Asentarse a la redonda de donde se encuentren escuelas, unidades habitacionales, lugares pblicos, etc.

Respecto de la infraestructura de servicios auxiliares:

Los servicios que requiere un local de este tipo son los siguientes: Energa elctrica Telfono Gas SeguridadAguaLimpieza del lugarTlaquepaque, lamo Industrial, Toneles 1453

II.Definicin del tamao de la planta

Cuando una empresa inicia operaciones, uno de los elementos ms difciles de medir con precisin y uno de los ms importantes consiste en determinar el tamao de la planta. En la definicin del tamao se debern considerar las necesidades futuras de la empresa por aumento en el volumen de produccin, que ocasionara una ampliacin en el tamao de la planta.

La superficie de la planta se debe estimar de acuerdo a los equipos que sern adquiridos y considerar la posible expansin. Una microempresa se puede iniciar con un rea de 400 m2.

A continuacin se seala una relacin de las instalaciones necesarias para una pequea empresa en este giro y se presenta un bosquejo general de su distribucin interna:

III.Distribucin interior de la instalacin

En una planta donde se fabrican tamales se requieren los siguientes servicios auxiliares:

Extraccin de humoFumigacinSanitarios. BotiqunSalida de emergencias.Comedor de empleados.

ASPECTOS TECNICOS

Materia Prima y Proceso Productivo

La seleccin de la tecnologa apropiada asociada al nivel de ventas proyectado para el despegue de la empresa, es uno los factores ms difciles de evaluar. Este y otros factores relevantes permiten responder a preguntas tales como: cules son los diferentes servicios que se comercializan?, qu recursos se requieren para la prestacin de los servicios de este giro? Cules son las relaciones insumo-producto?, cmo es la operacin y funcionamiento en un da tradicional u ordinario?

I. Productos del giro y sus caractersticas bsicas

A continuacin se enumeran los tipos de tamales que ms frecuentemente se encuentran en el mercado, la presentacin y contenido:

De hoja de Maz: Verdes y de mole con pollo, rajas con queso sierra y epazote con championes, dulce con pasas, pia con nuez.

Tamal de Elote:Elote tierno, carne de pollo y mole.

Oaxaqueos:En hoja de pltano con mole y pollo.

Veracruzanos:En hoja de pltano con salsa de jitomate y chipotle. Costillas de cerdo y hoja de acullo. (hoja santa)

Chiapanecos:En hoja de pltano con mole, pollo, aceituna, almendras, ciruela, pasa, huevo y pimiento morrn.

Las caractersticas de un buen producto en el giro deben ser lo siguiente:

La calidad en las materias primas en la elaboracin de tamales es vital para el xito de este negocio. Tamaleros hay muchos pero el sabor, el tamao, la consistencia de la masa y el servicio son factores importantes del xito que pueden llevarlo a distinguirse de la competencia. Sin embargo, tambin parte de este negocio son las recetas secretas de familia, que por generaciones han pasado de padres a hijos, tal es el caso de las empresas micro y pequeas que le dan un toque particular en la elaboracin y presentacin. (Hay varios casos inclusive grandes cadenas).

A continuacin se menciona algunas de las caractersticas que deben prevalecer en un tamal

SaborLos diferentes condimentos (epazote, manteca, queso blanco o panela, salsas verdes o rojas, frijoles bayos, elote, ans, pasas, rajas, axiote, mole, canela, etc) que se integran sobre la masa (o que se combinan con la masa por ejemplo los caldos de pollo y cerdo) le da el sabor caracterstico al tamal. Se recomienda que la cantidad en promedio del condimento sea de una cucharada y media.

La MasaLa consistencia de la masa vara dependiendo el tipo de tamal que se quiera realizar. Sin embargo, una manera de saber el punto exacto de la masa (solo tamales verdes, rojos, rajas, dulce y veracruzanos), es cuando al combinarla con sus ingredientes y esta se bate deber esponjarse, entonces se toma una bolita y se pone en un vaso de agua fra, si esta bolita de masa flota es que esta lista para untarse a la hoja de maz.

Frescura en verduras.La madurez y el tamao de las verduras y legumbres es unos de los secretos para obtener excelentes salsas, ya que si uno pone verduras podridas, alteran el sabor del tamal.

Las salsasDe preferencia se refrigeran das antes de sacar un pedido grande en una empresa mediana y pequea. Pero el xito del micro-tamalero es que la preparacin de las salsas sea el mismo da de la venta de estos (ya sea por la maana o por la tarde). Esto hace que tengan mayor sabor, porque se argumenta que los condimentos de las salsas empiezan a degradarse una vez molidos. Se recomienda que slo haga las salsas que necesite y no trate de refrigerarlas o congelarlas. Si las descongela y las utiliza no las vuelva a congelar. Sin embargo el problema se presenta a mayor escala para la mediana. Entonces las salsas se tendrn que congelar. Pero que no pasen ms de dos das de congelamiento.

Carne de pollo y cerdo:En estos condimentos se recomiendan comprar para la carne de cerdo, costilla y maciza; y para la carne de pollo, pechuga, (porque se aprovecha mejor y rinde ms).

Tamao y peso.Se aconseja que una proporcin adecuada es entre los 120 a 130 gramos por tamal.

HojasEstas deben de ser de hoja de maz o de pltano. Se recomienda que no tengan manchas negras, se aconseja desinfectarlas. Para las hojas de los tamales oaxaqueos se recomienda se cuezan entre 10 y 15 minutos hasta que no se vean verdes, por lo general se cortan en cuadros de 20 x 20 cms. Las hojas de maz deben de ser de tamao regular.

PresentacinSiempre deben servirse calientes.

Por su importancia dentro del giro se ha escogido el proceso de fabricacin de Tamales de Hoja de Maz

II. Escalas posibles de produccin y grado de actualizacin tecnolgica.

Las escalas y niveles de produccin se muestran en el cuadro adjunto:

Nmero deempleados

Produccin Tamales

Microempresa artesanal

Pequea empresa

1 a 10

11 a 15Temporada alta de 300 a 500 tamales por daTemporada baja de 100 a 200 tamales por da

300 tamales por da

Los criterios anteriores comprenden tanto el nivel de equipamiento de la empresa, como la capacidad de servicios a realizar por da laborable

En cuanto al grado de actualizacin tecnolgica se destaca lo siguiente:

Microempresa/artesanal:La produccin de tamales en microempresas se lleva a cabo por medio del procedimiento tradicional, es decir prcticamente todo se hace a mano. Los aparatos tcnicos ocupados en su elaboracin son electrodomsticos. (Estufa, licuadora). Lo nico que se adquiere aparte es la olla tamalera de aluminio y acero inoxidable y de diferentes capacidades, que se encuentra en el mercado. Pequea empresa:El proceso de produccin en una empresa pequea se lleva a cabo casi totalmente a mano en lo que se refiere a envolver el tamal y la diferencia es que al tener mayor volumen de ventas, es necesario contar con maquinaria especializada como las batidoras industriales para la elaboracin de la masa, los hornos de acero inoxidable.

Mediana empresa:En la produccin de una empresa mediana se apoya en equipo especializado de masificacin como son las batidoras industriales de capacidades de 5,10, 20 kilos para amasar, refrigeradores, congeladores, botes tamaleros de acero inoxidable de 70, 100,150 de capacidad que se calientan a travs de gas o de electricidad, parrillas y quemadores industriales, licuadoras industriales con capacidad para 5 o 10 litros y un tanque de gas de 500 litros.

III. Flujo del proceso productivo en microempresa/artesanal.

Elaboracin de TamalesElaboracin de carnesElaboracin de masaIntegracin de condimentosPesadoTransporteCoccinEnvolturaEnfriamientoTrasporteVenta mostradorEmpaquetado

El proceso productivo de los tamales comprende las etapas sealadas en el siguiente recuadro.

Mtodo de produccin para hacer tamales

Etapa 1 Elaboracin de salsas:Salsa verde: Se pone a cocer por media hora en agua ajo, cebolla, tomate verde, cilantro, chile serrano y sal. Se pasa a la licuadora para moler. Se pone en una sartn manteca y se vaca la salsa sobre esta. Se pone sazonador (caldo de pollo o cubitos Magui) y se deja por 15 minutos.

Mole: el mole se compra de preferencia. Se pone a calentar el caldo de pollo y se le va agregando el mole hasta que se disuelve.

Salsa roja: Se pone a cocer por media hora en agua, ajo, cebolla, tomate rojo, chile guajillo o ancho y sal.Se pasa a la licuadora y se muele. Se pone en una sartn manteca o aceite se le agrega la salsa. Se sazona y se pasa a un recipiente.

(Estas slo son algunas de las salsas ms clsicas que se utilizan para los tamales verdes y rojos.)

Elaboracin de carnes:En agua se pone sal, ajo, cebolla y se deja calentar por media hora (hasta que hierva). Enseguida, se pone la carne de pollo o de puerco. Se deja cocer hasta que se vean que no estn crudas. Enseguida se pasa a sacar las carnes. El caldo que queda se guarda para despus ponrselo a la masa o hacer las salsas. El pollo y la carne de cerdo se deshebran o se cortan en pedazos pequeos y se colocan en un recipiente.

Etapa 2 Preparacin de masas:La preparacin de la masa se realiza dependiendo el tipo de tamal. Una de la manera de hacerla es poner la harina de maz con manteca de puerco y sal. Se pone en la batidora, por diez minutos, hasta que se esponje lo doble de su tamao. Se bate la mezcla, hasta al punto en que tome una bolita de la masa y la ponga en un vaso de agua fra y flote, se le pone el polvo de hornear, se vuelve a batir y seaparta para que repose. (Estas slo son caractersticas generales para la masa, pero en algunos casos vara el procedimiento por los tamales que se quiera hacer).

Etapa 3 Integracin y cocimiento:En esta etapa el procedimiento es diverso, por ejemplo para los tamales de boda las hojas de pltano asadas se cortan en cuadros de 30 x 30 cm, aproximadamente. Con una cucharada grande se vierte la masa en el centro de la hoja extendindola un poco, encima se coloca una pieza de pollo o un pedazo de maciza de puerco, se pone un pedazo de jitomate y una hoja de epazote.

Para los tamales oaxaqueos, se corta dos hojas de pltano en cuadros de 30 x 30; se ponen una encima de la otra y se doblan en tres partes cuidando que las orillas queden sobre el centro y en seguida se le da la misma forma del otro lado; deben quedar en forma de cuadrado, como paquete; se aseguran amarrndolos con tiras de las mismas hojas de pltano.

Etapa 4 PesadoAunque en las micro y pequeas empresas esta parte no se lleva a cabo, en las medianas es importante para el control de calidad, sobre todo porque se surte a restaurantes y comercios. Despus de la integracin, el tamal se pesa. (por costumbre debe tener, en ese momento de 120 a 130 gramos de peso)

Etapa 5 Cocimiento:Los tamales se acomodan parados en la vaporera, con una cama de hoja al fondo y otra encima. Se tapa la vaporera y se cuecen durante una hora o hasta que se puedan desprender fcilmente la hoja de masa. No se deben poner encimados.

Etapa 6 Enfriado del productoSe sacan los tamales y una parte es a la venta directa al cliente (mostrador) y otra parte se pone enfriar en cajas con capacidad de 10, 20 o 30 tamales y se colocan en la cmara de refrigeracin.

Etapa 7 Entrega de pedidos.

IV. Relacin y caractersticas principales que deben tener las materias primas, las auxiliares y los servicios

Materia prima: Todas las materias primas deben estar siempre frescas porque se tratan de alimentos. Principales caractersticas sobresalen: Frutas y verduras frescas. Carnes frescas. Pechuga y maciza de cerdo. Peso del tamal de 130 gramos. Hojas de maz y de pltano sin manchas cafs.

En cuanto a los materiales auxiliares que se emplean en este proceso se encuentran los botes tamaleros para la coccin de estos y el horno que bsicamente lo utiliza la empresa mediana. Estos debern estar en buenas condiciones y limpios.

Respecto a los servicios adems de seguridad pblica, extinguidor, recoleccin de basura, se requiere energa elctrica.

V. Relaciones insumo-producto

Para producir 350 tamales es necesario:

Materia PrimaCantidad

Harina de Nixtamal Manteca vegetal/cerdo Sal Agua Carne / pollo Rellenos Hojas de maz (totomoxtle)

10 Kilos. 3 Kilos 0.2 Kilos 15 Litros 7 Kilos 10.5 litros/ o kilos 12 paquetes de 30 hojas cada uno.

Para producir 50 tamales de carne de cerdo o pollo.

Materia PrimaCantidad

Masa de nixtamal Ajo Cebolla Carne de maciza de cerdo o pollo Jitomate Aceite vegetal Manteca De taza de caldo de pollo Hojas de maz (Totomoxtles) 11.5 Kilos. 3 dientes. 1 kilo. 750 gramos. 250 gramos. 3 cucharadas. 500 gramos. 125 mililitros (o medio cuarto) 2 paquetes (20 de cada uno) 3 rollos

Para producir de 20 a 22 tamales.

Materia PrimaCantidad

Harina para tamales Manteca Sal Taza de caldo Royal Relleno. (championes, pollo, cerdo, etc) Ajo Epazote Totomoxtles

500 gramos. 250 gramos. 1 cucharadita. 750 mililitros cucharaditas. 500 gramos. 1 entero Ramita 1 rollo y un poco ms

VI. Relacin de proveedores principales

Frutas y legumbres. Central de Abastos y la Merced.Servicios varios.

Los servicios de corriente elctrica, agua y combustibles se obtienen a travs de contratos o convenios con Luz y Fuerza del Centro, Comisin Federal de Electricidad y Comisin Nacional del Agua, Metro Gas, (servicio de particulares). Ver en las oficinas locales de su delegacin o en las de su Estado.

Deli Frut.

Carne de cerdo y pollo. Bachocco. Pilgrims Pride. Wall Mart. Mi Carne. (Abastecedora) Costcot Crnica Victoria (Abastecedora) Santo Domingo Carnes Fras. Comercializadora Yarden.

Harinas de maz Minsa Gimsa (MASECA) Molinera de Mxico. Harinas Elizondo. Central Harinera. Harinera La Espiga. Hojas de Maz y Pltano. La Merced y Central de Abastos Mercado de San Juan.

VII. Un da tradicional de operaciones

La descripcin que se hace a continuacin est referida a los pequeos empresarios del ramo, los cuales tienen cargas de trabajo que les hace necesario una plantilla de personal de entre 3 a 5 trabajadores organizados en uno o dos turnos.

1. El da se inicia con la compra de los insumos necesario para la elaboracin de los tamales.

2. Realizadas estas actividades se procede a iniciar el ciclo de preparacin de condimentos, salsas, carnes, masa, preparacin de todos los ingredientes y acomodo.

3. Se envuelven los tamales en las hojas de pltano y de maz.

4. Se pesan los tamales sobre una bscula.

5. Se contina con el proceso de coccin al vapor.

6. Se extrae para venta.

7. Se empaca para posterior entrega.

8. Se limpia y prepara el negocio para un siguiente turno.

VIII.- Precauciones especiales de la actividadDentro de la modernizacin de los equipos de produccin y particularmente en la fabricacin de tamales, la maquinaria ha tenido mejoras como por ejemplo los botes hermticos.

Para el caso de empresas ms grandes pueden utilizarse vaporeras mltiples, as como tambin batidoras y licuadoras industriales.

Equipo

La eleccin del tipo de equipo requerido es uno de los factores ms importantes para el inicio de operaciones de cualquier empresa, sobre todo si se trata de una micro o pequea empresa, en virtud de los elevados egresos que pueden representar y de las limitadas opciones de financiamiento, aspectos que influyen de manera importante en el xito o fracaso del negocio. Este y otros factores relevantes que a continuacin se analizan permiten responder a preguntas como: cul es la maquinaria y equipo necesarios para la puesta en marcha de este tipo de negocios?, qu equipo auxiliar se requiere para la operacin del negocio?, cmo determinar la decisin de compra o renta de los equipos?, cules son los porcentajes aplicables para la depreciacin de los equipos?, cules son las precauciones especiales que se deben tener con relacin al mantenimiento preventivo y predictivo del equipo para el giro?, cules son los principales proveedores de equipo para el giro?

I. Relacin de equipo principal a escala microempresa/artesanal.

Una de las primeras decisiones al elegir el equipo, se relaciona con el grado de flexibilidad o adaptacin deseada. Las mquinas y herramientas se pueden clasificar como de propsito general y de propsito especial. Las mquinas de propsito general son las ms flexibles y constituyen la mayora de las mquinas y herramientas que se utilizan en la actualidad.

En contraste, las mquinas de propsito especial estn diseadas para efectuar un solo trabajo. Tales mquinas tienen, por lo general, la ventaja de efectuar operaciones especficas, de manera ms rpida y a mayor escala que las mquinas de propsito general. Sin embargo, se caracterizan por su falta de flexibilidad ya que un cambio en el diseo del producto puede requerir su acoplamiento, desecho o cambio total.

Por lo comn, la eleccin entre el equipo general y el especializado, implica un problema econmico, considerando los siguientes aspectos:

1) El costo inicial que se debe cargar durante la vida til prevista del equipo;2) El costo laboral directo, y3) El costo de preparacin.

Tambin se debe tomar una decisin acerca de la accin de una mquina, por ejemplo, los medios para lograr su movimiento. Los mtodos comunes de impulsin son: elctricos, hidrulicos, neumticos (aire o vapor comprimido) y mecnicos (tren de engranes, levas o palancas). Cada uno de estos medios de accin tiene sus ventajas para lograr ciertos movimientos; pero si este factor es igual entre dos medios semejantes, las limitaciones de espacio, el costo general y la facilidad de cambio o mantenimiento determinan la eleccin exacta.

En el diseo o seleccin de cualquier mquina, existen dos principios fundamentales que deben tomarse en cuenta:

1) La mquina debe ser fcil de instalar, mover, operar, dar servicio y reparar, y2) Debe suministrarse con mecanismos de seguridad para prevenir problemas onerosos debido a una operacin inapropiada.

Los controles de encendido y apagado se deben colocar en forma tal que sea posible apagar la mquina rpidamente.Si es posible, se deber disear la mquina de tal manera que el operador se pueda sentar con comodidad.

De manera general se seala tanto el nombre de mobiliario, maquinaria y equipo principal para la operacin normal en el giro, su capacidad, y valor referencial de los mismos. No se consideran los precios que se podran obtener en un mercado de maquinaria y equipo ya utilizados antes o el costo del alquiler de estos equipos.

EquipoCapacidadCosto Aproximado

2 Botes tamaleros Ac/I 1 Tanque de gas 1 Licuadora casera 1 Mostrador a/inoxida. 1Tarja 1.50 x 2.00 Equipo de extraccin de humo. 2 Quemadores A/I Renta de local/mes

80 tamales c/u 20 kilos 1 litro c/u 1 Pzas Lavado

3 Fuegos 20 m2

240 84 400 4500 1200

8 500 3025 1500

Total$ 19 449

II. Relacin y especificaciones del equipo auxiliar y accesorios de apoyo

El equipo auxiliar y accesorios de apoyo requeridos para la operacin de la planta incluyen entre otros:

EquipoCapacidadCosto Aprox.

Mesas de trabajo Anaqueles Estantera variada movible Muebles para trastos 4 Pzas Varias piezas Varias piezas Varias Piezas

8 000 6 000 7 000 8 000

-Equipo de transporte (carritos) 4 vehiculos 14 000

Camioneta 1 vehicuo 50 000

Total $ 93 000III. Relacin de proveedores del equipo principal

Si slo existe una fuente de provisin, la cantidad comprada puede justificar en gran medida un descuento sustancial o se puede negociar un precio muy favorable.

Una empresa que slo compra a un proveedor corre el riesgo de tener que detener el flujo operativo si se produce una huelga o un accidente en la planta de su nico suministrador.Lo ms recomendable para solucionar este tipo de problemas es tener de dos a tres proveedores por insumo. A continuacin se seala cmo acceder a la relacin de proveedores del equipo principal del giro: Para adquirir la maquinaria principalmente se deber acudir a los directorios de la:

Cmara Nacional de la Industria de Alimentos Condimentados (CANAINCA) Consultar al SIEM.

Listas de algunos proveedores principales.

Equipo Tcnico y Auxiliar. Industrias Coriat. (equipo de cocina industrial) Provel (Cocinas industriales) Cavimex (cocinas, cristalera, loza) Luxcocinas (cocinas industriales)Productos Epor de Acero Inoxidable. (Fabricacin sobre diseo de cocinas y restaurantes). Delta (Equipamiento para su cocina industrial) Diseos Marpi (Proyecto, diseo y fabricacin de muebles de acero. (Lockers herrajes y estantera). Grupo Industrial Domus (Sillas de madera y mesas para restaurantes). Platos, Vasos y cubiertos desechables. Plsticos Bosco. Nasty. Plsticos URPRI. Envases Cuevas.

IV. Precauciones especiales con relacin al equipo y accesorios respecto a la seguridad y proteccin de los recursos humanos.

Se deben utilizar para la debida proteccin de los trabajadores los siguientes artculos: Guantes Gorro para cocinero. Cubre bocas en la cocina. Overol blanco. Botas anti-derrapantes.

Adems tomar las siguientes precauciones:No fumar en el rea de produccin.Establecer rutas de evacuacin.Efectuar simulacros contra incendios y temblores.

Mano de obra

En la planta lo que se busca es optimizar los procesos pero bien sabemos que sin mano de obra no hay produccin, y sin produccin la mayora de las cosas de las que disfrutamos diariamente no existiran, desde una botella de agua hasta un bolgrafo. Absolutamente todo tiene un proceso de creacin en la que directa o indirectamente la mano de obra est implicada. Para la produccin de tamales es muy importante contar con la participacin de personas responsables y con experiencia en el ramo para poder fabricar un producto de calidad. En la micro/artesanal no se necesita de gran capital humano para la creacin de un lote.A continuacin de presenta una tabla con los puestos y su descripcin.

PuestoDescripcin

AdministradorSu funcin principal es organizar las actividades del da, tener un control total sobre el registro de las ventas y verificar que los insumos estn listos, as como administrar toda la planta

CocineroSE encarga de elaborar las salsas y los rellenos para los tamales, as como procurar el orden de la cocina

Ayudante

Apoyar al cocinero en todo sentido, procurar la limpieza continua del rea de trabajo

UntadorPerona encargada de untar la masa en las hojas de elote, tenerlas listas para proceder al relleno.

AlmacenistaRecoger los artculos terminados, ordenarlos para su venta ponindolos en los carritos de venta correspondientes, procurar la limpieza de su rea, hacer inventario.

VendedorDistribucin del producto , revisar que este el lote completo en su equipo de transporte correspondiente

Mano de obra directa La mano de obra directa es el costo de mano de obra directamente atribuible a las unidades de los productos elaborados por la organizacin. En otras palabras, es el costo de los jornales para los trabajadores responsables de fabricar los productos acabados a partir de materias primas. La mano de obra directa es tambin conocida como mano de obra de toque porque el empleado toca el producto durante el proceso de fabricacin

PuestoRequeridoSueldo

Cocinero12 500

Ayudante21 000

Untador2A destajo $1 por hoja

Mano de obra indirectaLos salarios pagados a los empleados dentro de la organizacin que no estn directamente involucrados en la fabricacin de mercancas representan los costos indirectos de una empresa. Estos empleados no tocan los productos durante el proceso de fabricacin. Ejemplos de mano de obra indirecta incluye a supervisores, gerentes de planta, personal de ventas y marketing.

PuestoRqueridosSueldo

Administrador13 000

Vendedor41 000

INVERSIONES

Inversin Fija

La tamalera Ta buensimo, para poder operar correctamente y brindar un servicio adecuado, deber de realizar inversiones fijas o inversiones a largo plazo o en activo fijo. Esto es debido a que se requerir de varias herramientas, tanto especficas, como de uso general, para poder realizar la elaboracin adecuada de los tamales.

El monto total de la inversin fija ser de $40,317.00 y al ser la inversin que requiere un mayor desembolso en un momento determinado, la mayora, o el monto total de esta inversin, ser cubierto con el prstamo bancario que se pretende obtener.

Tabla de inversin fija en la tamalera

ConceptoCant.CapacidadVida tilProveedorMonto

Botes tamaleros 1200 L. / 800 tamales15 aosAcero natura$3,600.00

Licuadora Industrial 11 Litro c/u4 aosWal-Mart$2,900.00

Mostrador Acero Inox.11 Pieza15 aosSERVINOX

$9,207.00

Tarja 1.50 x 2.001Lavado15 aosSERVINOX

$7,464.00

Equipo de extraccin de humo1Mx. 14 m3 / min10 aosClimatronix S.A. de C.V.$8,247.00

Quemadores A/I13 Fuegos5 aosVENE GAS $1,050.00

Renta del local 140 m2N/AArrendador Tlaquepaque$6,500.00

TOTAL$ 40,317.00

Inversin Diferida

Las inversiones diferidas de una entidad econmica son todas aquellas inversiones que estarn pagando a un plazo (amortizando). Estas incluyen los gastos pre-operativos y los de instalacin.

Desglose de la inversin diferida para la tamalera.

Concepto Monto

Dictamen de uso de suelo $137.00

Licencia de negocio $156.00

Permiso de anuncio$133.00

Contrato de servicio de tel.+ internet$0.00

Gastos de instalacin de maq. y eq.$3,500.00

Reacondicionamiento del local$2,500.00

Reclutamiento y seleccin de personal $500.00

Capacitacin del personal $600.00

TOTAL$7,526.00

En el caso del contrato de energa elctrica y el contrato de servicio de agua; no se aplicaran dichos costos en nuestro proyecto debido a que estaramos rentando un local y no construyendo o edificando en un terreno sin estos servicios. Por lo cual, ya que estos contratos ya han sido tramitados y elaborados, solamente vamos a pagar ambos servicios con los de acuerdo al mes que corresponda.

Capital De Trabajo

El capital de trabajo de cualquier empresa, es el dinero en efectivo (forma ms lquida) necesario para cubrir todos los costos en un periodo determinado. El tiempo que abarca dicho periodo puede ser tomado a criterio de quien elabore los presupuestos o est a cargo de las decisiones financieras en la empresa.

Las cifras del capital de trabajo se encuentras en el archivo de Excel, el cul est ubicado en este CD.

Calendario de Inversiones / Programa de Compra de Activos

El calendario de inversiones es una herramienta grfica que nos ayuda a visualizar de una manera ms amplia, las fechas y los gastos que tendremos que realizar en las primeras semanas -y las ms cruciales- de arrancar el negocio. En l se puede ver de una manera sencilla y rpida el total en dinero que se tendr que desembolsar cada semana, y tambin se ve por qu concepto se gasta.Como observamos en la grfica de arriba, la semana en la que ms desembolsaremos recurso econmico ser en la primera, debido totalmente a que en esta se erogar todo a las inversiones fijas (las ms costosas). En contraste, las semanas en que menos se gastar sern las ltimas tres, en las que, debido a que ya solamente sern algunos cargos por inversiones diferidas-las que se amortizan- tienen un impacto muy pequeo en el monto a pagar por semana.

Tabla de Amortizacin del Crdito

Debido a la falta de recursos con los cuales operar en los primeros meses de vida del proyecto, tendremos que recurrir a solicitar: ya sea un crdito bancario para pequeas y mediana empresas, o un apoyo del gobierno municipal, estatal o federal. En el caso de este proyecto, se maneja el supuesto de pedir el prstamo por ser la opcin ms rpida, pero ojo, no es la ms econmica ni mucho menos la mejor. Es slo por cuestin de anlisis de la mayor cantidad de opciones.A continuacin se muestra la tabla de amortizacin de un crdito PYME emitido por el banco HSBC, con una tasa anual (no muy alta ni muy barata) de 22% y con la opcin de liquidarla antes del tiempo estipulado.

33

40

Banco: HSBCTasa de inters (anual): 22%Nmero de pagos (mensuales): 18Pago: $ 9,147.31

0------ $ 150,000.00

1 $ 9,147.31 $ 7,647.31 $ 1,500.00 $ 142,352.69

2 $ 9,147.31 $ 7,723.78 $ 1,423.53 $ 134,628.91

3 $ 9,147.31 $ 7,801.02 $ 1,346.29 $ 126,827.89

4 $ 9,147.31 $ 7,879.03 $ 1,268.28 $ 118,948.87

5 $ 9,147.31 $ 7,957.82 $ 1,189.49 $ 110,991.05

6 $ 9,147.31 $ 8,037.40 $ 1,109.91 $ 102,953.65

7 $ 9,147.31 $ 8,117.77 $ 1,029.54 $ 94,835.88

8 $ 9,147.31 $ 8,198.95 $ 948.36 $ 86,636.93

9 $ 9,147.31 $ 8,280.94 $ 866.37 $ 78,355.99

10 $ 9,147.31 $ 8,363.75 $ 783.56 $ 69,992.25

11 $ 9,147.31 $ 8,447.38 $ 699.92 $ 61,544.86

12 $ 9,147.31 $ 8,531.86 $ 615.45 $ 53,013.00

13 $ 9,147.31 $ 8,617.18 $ 530.13 $ 44,395.83

14 $ 9,147.31 $ 8,703.35 $ 443.96 $ 35,692.48

15 $ 9,147.31 $ 8,790.38 $ 356.92 $ 26,902.10

16 $ 9,147.31 $ 8,878.29 $ 269.02 $ 18,023.81

17 $ 9,147.31 $ 8,967.07 $ 180.24 $ 9,056.74

18 $ 9,147.31 $ 9,056.74 $ 90.57 $ 0.00

Presupuesto de ventasSe tomaron los datos de vendedores de tamales localizados en y los alrededores del fraccionamiento Revolucin en Tlaquepaque, Jalisco. Despus se tomo solo un 25% de las ventas totales como la primera meta para la venta desde los puntos con carritos.diarias Mensuales

Unidades presupuestadas50015,200.00

Por: Precio de venta por unidad $12.00$12.00

= ventas en valores $6,000.00$182,400.00

Se estableci un total de produccin de 500 tamales diarios, tomando como estimacin el 25% del mercado en localizaciones estratgicas en el municipio de Tlaquepaque y la otra mitad en un establecimiento fijo localizado en una zona turstica del municipio mencionado.

Presupuesto de materia prima mantecahojas de maiz masapollocerdoElotetotaltotal mensual

Produccin (unidades) 50050050016716716750015200

Por: Consumo por unidad (kg)1203020153030

Igual a: Total mp requerida en cantidad (kg)4.16666666716.666666672511.111111115.5555555565.555555556

Por: Costo estandar unitario$26.00$20.00$13.00$33.00$90.00$18.00

Igual a: Costo total de mp$108.33$333.33$325.00$366.67$500.00$100.00

Total$1,733.33 $ 52,693.33

costo unitario3.466666667

En la tabla se presentan la cantidad de materia prima que se requiere para la elaboracin de cada tamal y se da un total asi como un precio unitario, estas cantidades podran tener una variacin de alrededor del 5% y el efecto inflacionario.

ayudantes de cocina Cocinerostotal

Produccin (uds) 500500

X Consumo por unidad 1125

Total de tamales5004

X Costo estndar unitario $1.00$33.33costo unitario

=Costo total de mano de obra $500$133$633 $ 1.27

Sueldos mensuales $15,200.0$4,053.33$19,253

Presupuesto de mano de obra Estos son nuestro sueldos, que se pagaran en base a objetivos de produccin, esto nos permite que el trabajo de cada persona rinda mas y no tener tiempos muertos dentro de la produccin.Hay que mencionar que producir alrededor de 500 tamales toma 4 horas, asi que este salario es muy competitivo entre los trabajos que ofrecen empleo a las personas con niveles bajos de educacin.

Gastos indirectos de fabricacin unidades 50015,200.00

Gastos indirectos de fabricacin Costo unitarioCosto diarioCosto mensual

Materia prima $1.01$502.97$15,290.19

Maquinaria $0.07$37.15$1,129.38

Electricidad$0.20$98.68$3,000.00

Gas $ 0.07 $ 32.89 $1,000.00

Renta$0.66$328.95$10,000.00

equipo trasnporte$0.10$47.75$1,451.45

Total$2.10$1,048.39$31,871.02

Estos son los diversos gastos que no se tomaron en cuenta en los presupuestos de materia prima y de mano de obra, con respecto a las cantidades presupuestadas. Mientras el nivel de produccin aumenta estas cantidades disminuyen en gran medida.

Gastos de operacin

Gastos de operacin $1,000.00$30,400.00vendedores

costo diariocosto mensualProduccin (uds) 500

Administracion X Consumo por unidad (horas)1

ventas$1,000$30,400Total de ventas500

X Costo estndar unitario $2.00

=Costo total de mano de obra $1,000

mensual$30,400

Nuestros gastos de operacin se dividen en los administrativos y ventas. Durante algn tiempo los gastos de administracin sern 0 ya que nosotros mismos nos haremos cargo de esta responsabilidad durante los primeros meses y posteriormente nos asignaremos al llegar a la produccin de 2000 tamales mensuales.Los gastos incurridos en las ventas se deben a las comisiones que daremos a cada vendedor por tamal, esta es una comisin atractiva ya que se les recompensa con 2 pesos por tamal, que equivale a alrededor del 40% de la ganancia.costo unitario

materia prima $ 3.47

mano de obra $ 1.27

gastos indirectos $ 2.10

costo de ventas $ 2.00

$ 8.83

Presupuesto de costo de ventas diariomensual

Materia prima requerida (presupuesto 3) $ 1,733.33 $ 52,693.33

+ Mano de obra (presupuesto 5) $ 633.33 $ 19,253.33

+ Cargos indirectos (presupuesto 6)$1,048.39$31,871.02

=Costo de produccin $ 3,415.06 $ 103,817.69

=Costo de ventas$3,415.06$103,817.69

Presupuesto de entrada de efectivo Entradas (cobranza)Diariasmensual

Ventas $6,000.00182,400

Entradas normales $6,000.00$182,400.00

Entradas normales $6,000.00$182,400.00

Entradas extraordinarias:

Intereses

Otros ingresos

Total de entradas extraordinarias $0.00

Total de entradas $6,000.00$182,400.00

Presupuesto de salida de efectivo diariomensual

Compras $1,733$52,693

Compras al contado 60%

Compras a crdito 40%

Salidas normales $1,733.33$52,693.33

Cdula 2 salidas totales

Pago a proveedores$1,733.33$52,693.33

Pago de impuestos

Pago a acreedores

Pago de mano de obra $633.33$19,253.33

Pago de gastos indirectos $1,048.39$31,871.02

Pago de gastos de operacin $1,000.00$30,400.00

Pago de crdito bancario

Pago de intereses

Total de salidas $4,415.06$134,217.69

Presupuesto de flujo de efectivo diariodiario

Saldo inicial $30,000.00$30,000.00

+ entradas$6,000.00$182,400.00

Disponible $36,000.00$212,400.00

-salidas$4,415.06$134,217.69

Saldo final $31,584.94$78,182.31

+ saldo a mantener $30,000.00$30,000.00

$1,584.94$48,182.31

Presupuesto de estado de resultados (estado de resultados proforma)diariomensual

Ventas $6,000.00$182,400.00

-Costo de ventas $3,415.06$103,817.69

Utilidad bruta $2,584.94$78,582.31

-costos de operacin $1,000.00$30,400.00

Utilidad de operacin $1,584.94$48,182.31

Intereses a favor

-inters $35,000.00

Utilidad antes de impuestos $1,584.94$13,182.31

I.S.R.

Utilidad neta $1,584.94$13,182.31

Tasa interna de rendimiento MESINGRESOSEGRESOSNETO

0134,218-134,218

1182,400134,21848,182

2182,400134,21848,182

3182,400134,21848,182

4182,400134,21848,182

5182,400134,21848,182

6182,400134,21848,182

7182,400134,21848,182

8182,400134,21848,182

9182,400134,21848,182

10182,400134,21848,182

11182,400134,21848,182

12182,400134,21848,182TIR ==>34.91%

Punto de equilibrio

Cant. ventasC.V.C.F.C.F. / Tamalmargen de contribucin costo total utilidad

1$12.00$4.74$31,871.02$31,871.02$7.26$31,875.76-$31,863.76

100$1,200.00$474.00$31,871.02$318.71$726.00$32,345.02-$31,145.02

500$6,000.00$2,370.00$31,871.02$63.74$3,630.00$34,241.02-$28,241.02

2500$30,000.00$11,850.00$31,871.02$12.75$18,150.00$43,721.02-$13,721.02

3500$42,000.00$16,590.00$31,871.02$9.11$25,410.00$48,461.02-$6,461.02

4390$52,680.00$20,808.60$31,871.02$7.26$31,871.40$52,679.62$0.38

5000$60,000.00$23,700.00$31,871.02$6.37$36,300.00$55,571.02$4,428.98

10000$120,000.00$47,400.00$31,871.02$3.19$72,600.00$79,271.02$40,728.98

15200$182,400.00$72,048.00$31,871.02$2.10$110,352.00$103,919.02$78,480.98

20000$240,000.00$94,800.00$31,871.02$1.59$145,200.00$126,671.02$113,328.98

25000$300,000.00$118,500.00$31,871.02$1.27$181,500.00$150,371.02$149,628.98

MARCO LEGAL

I. Formas o modalidades legales para operar Rgimen de Incorporacin Fiscal

II. Licencias y permisos para iniciar operaciones Secretara de Hacienda y Crdito Pblico Secretara de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social Institucin Bancaria Sistema de Informacin Empresarial MexicanoCoparmex Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica Secretara del Trabajo y Previsin Social

III. Franquicias y marcas

IV. Consultora legal

V. Contratacin de seguros

Un negocio, para que exista como tal, realiza cotidianamente actos de comercio, entendiendo estos, no como la simple compra-venta, sino como una gama infinita de posibilidades, las cuales se encuentran establecidas en el Cdigo de Comercio.Una vez que han sido sealados los conceptos que la legislacin mercantil considera como actos de comercio, es conveniente conocer lo que el Cdigo Fiscal de la Federacin establece como actividades empresariales, las cuales, como se podr apreciar, no difieren sustancialmente del Cdigo de Comercio.Se entender por actividades empresariales, las siguientes:1. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carcter.

2. Las industriales, entendidas como la extraccin, conservacin o transformacin de materias primas, acabado de productos y la elaboracin de satisfactores.

3. Las agrcolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenacin de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformacin industrial.

4. Las ganaderas, que son las consistentes en la cra y engorda de ganado, aves de corral y animales, as como la primera enajenacin de sus productos, que no hayan sido objeto de transformacin industrial.

5. Las de pesca, que incluyen la cra, cultivo, fomento y cuidado de la reproduccin de toda clase de especies marinas y de agua dulce, as como la captura y extraccin de las mismas y la primera enajenacin de esos productos, que no hayan sido objeto de transformacin industrial.

6. Las silvcolas, que son cultivo de los bosques o montes; as como la cra, conservacin, restauracin, fomento y aprovechamiento de la vegetacin de los mismos y la primera enajenacin de los mismos, que no hayan sido objeto de transformacin industrial.

Se considera empresa para efectos fiscales a la persona fsica o moral que realice las actividades antes mencionadas.

Personas FsicasNosotros decidimos operar bajo la modalidad de persona fsica en el rgimen de incorporacin fiscal, puesto que es un negocio chico y esta modalidad fiscal tiene varios beneficios para el negocio.Para determinar si las personas fsicas pueden establecerse como empresarios, ya sealamos las caractersticas que establece el Cdigo de Comercio, as como el Cdigo Fiscal de la Federacin; sin embargo, es necesario precisar las disposiciones que seala el Cdigo Civil en Materia Comn y para toda la repblica en Materia Federal, en relacin con las personas fsicas.Dicho ordenamiento seala que la capacidad jurdica de las personas fsicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte, y que el mayor de edad (18 aos cumplidos) tiene facultad para disponer libremente de su persona y bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.Ahora bien, el Cdigo Civil establece con toda precisin a las personas fsicas que tienen incapacidad natural y legal:1. Los menores de edad.2. Los mayores de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo o imbecilidad, aun cuando tengan intervalos lcidos.3. Los sordomudos que no saben leer ni escribir.4. Los ebrios y drogadictos consuetudinarios.Precisado lo anterior, podemos establecer que cualquier persona fsica que legalmente pueda obligarse a contraer responsabilidades y tener derechos puede con libertad establecerse como empresario, es decir, crear su negocio, cumpliendo adicionalmente con las disposiciones del Cdigo de Comercio.En trminos generales, la persona fsica tiene mayor amplitud para hacer negocios al no tener que cumplir con toda la serie de obligaciones formales a que le obliga una sociedad mercantil, ya que al ser su propio patrn, l mismo decide hasta dnde debe o puede comprometerse al realizar sus negociaciones; esto evidentemente sin mencionar el aspecto fiscal que tiene importantes diferencias, mismas que, como se mencion anteriormente, son materia de otro captulo. No obstante lo anterior, hay que sealar que cuando la persona fsica se obliga, su responsabilidad es tal que incluso puede comprometer el patrimonio familiar, ya que no existe un mnimo o mximo legal para adquirir tales obligaciones; por lo tanto, es vital evaluar en el caso de personas fsicas el rgimen de contrato matrimonial que tiene, siendo los dos caminos legales el de sociedad conyugal y el de separacin de bienes, mismos que tienen caractersticas perfectamente definidas. En este supuesto cabe hacer la aclaracin que un contrato de sociedad conyugal puede ser modificado, previos trmites legales, a separacin de bienes, sin necesidad de romper el contrato matrimonial.Otro punto importante que debe definir la persona fsica empresario, es quin heredar a su muerte el negocio. Por desgracia ste es un aspecto que con mucha frecuencia no se cuida en Mxico, dada la idiosincrasia del mexicano, que cree que nunca va a morir; sin embargo, conviene conocer que en caso de muerte sin testamento, tienen derecho a heredar por sucesin legtima los descendientes, cnyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la concubina; a falta de los anteriores, la beneficencia pblica; en el primer caso, es muy fcil suponer que un negocio se divida en "N fracciones, o se venda, lo cual no necesariamente refleja la voluntad de la persona fsica fundadora de un negocio.Es, pues, conveniente que la persona fsica empresaria defina con claridad los anteriores puntos para evitar situaciones no deseadas, pero sobre todo dolorosas.II. Licencias y permisos para iniciar operacionesEl establecimiento o constitucin de un negocio o empresa requiere el cumplimiento de ciertos requisitos y trmites legales ante autoridades gubernamentales, privadas y sociales. A continuacin se enumeran algunas de las dependencias a las que deber acudirse y los trmites que deben realizarse:1. Secretara de Hacienda y Crdito Pblico Dentro del mes siguiente a: Haber realizado situaciones jurdicas que de hecho den lugar a presentacin de declaraciones peridicas (apertura), las personas fsicas residentes en el extranjero deben solicitar su inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, donde reciben una clave que les identifica en lo subsecuente ante la autoridad fiscal. Tambin la SHCP mantiene el Padrn de Proveedores de la Administracin Pblica Federal, al que deben registrarse las empresas o personas que deseen efectuar transacciones comerciales con las diferentes dependencias de la administracin pblica.

2. Secretara de SaludLas actividades relacionadas con la salud humana requieren obtener, en un plazo no mayor de 30 das, de la Secretara de Salud o de los gobiernos estatales, una autorizacin que podr tener la forma de: Licencia Sanitaria, Permiso Sanitario, Registro Sanitario, Tarjetas de Control Sanitario.Esta licencia tiene por lo general una vigencia de dos aos y debe revalidarse 30 das antes de su vencimiento.3. Instituto Mexicano del Seguro SocialEl patrn (persona fsica con actividades empresariales) y los trabajadores deben inscribirse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dentro de un plazo no mayor de cinco das de iniciadas las actividades. Al patrn se le clasificar de acuerdo con el Reglamento de Clasificacin de Empresas y denominacin del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar las cuotas que deber cubrir.4. Institucin BancariaEn el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y se recurre a solicitar financiamiento, se paga todo tipo de impuestos (al igual que servicios tales como electricidad, telfonos y gas entre otros) y se presentan declaraciones, aun cuando no originen pago.

5. Sistema de Informacin Empresarial MexicanoDe acuerdo con la Ley de Cmaras Empresariales y sus Confederaciones, todas las tiendas, comercios, fbricas, talleres o negocios deben registrarse en el Sistema Empresarial Mexicano(SIEM) con lo cual tendrn la oportunidad de aumentar sus ventas, acceder a informacin de proveedores y clientes potenciales, obtener informacin sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y programas de compras del gobierno.6. CoparmexEn forma opcional, el patrn puede inscribirse en la Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana (Coparmex).

7. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e InformticaAl iniciar operaciones y posteriormente cada ao, se debe dar aviso de manifestacin estadstica ante la Direccin General de Estadstica, dependiente del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI).8. Secretara del Trabajo y Previsin SocialTodos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y Normas Relativas.III. Franquicias y marcas.FranquiciasNuestro plan a mediano plazo, seria empezar a franquiciar nuestro negocio, por esto se define que es una franquicia.Se dice que una franquicia existe cuando la licencia de uso de una marca es utilizada para transmitir conocimientos tcnicos o proporcionar asistencia tcnica, con el fin de que la persona a quien se le conceda pueda producir, vender bienes o prestar servicios de manera uniforme y con los mtodos operativos, comerciales y administrativos establecidos por el titular de la marca tendientes a mantener la calidad, prestigio o imagen de los productos o servicios a los que sta distingue.A la persona que adquiere, va contrato, el derecho de comercializar un bien o servicio, dentro de un mercado exclusivo, utilizando los beneficios que le ofrece una marca y el apoyo que recibe en la capacitacin y el manejo del negocio se le llama franquicitario, el cual se obliga a: Pagar al franquiciante casi siempre un pago inicial (cuota inicial de franquicia), adems de regalas peridicas y otros pagos. Ser el responsable de la instalacin, operacin y administracin de la franquicia de acuerdo con las normas dictadas por el franquiciante. Paga todos los costos de la instalacin y gastos de operacin y administracin de la franquicia, adems de ser el responsable para la contratacin y administracin de los recursos humanos necesarios.

MarcasUna marca es un nombre, trmino, smbolo, diseo o cualquier signo visible o bien una combinacin de ellos que sirva para distinguir un producto o un servicio de otros de su misma clase o especie. Existen cuatro tipos de marcas:1.Nominativas. Son las marcas que permiten identificar un producto y su origen mediante una palabra o un conjunto de palabras. Su importancia radica en que se debe distinguir fonticamente, es decir, debern ser lo suficientemente distintivas para diferenciar los productos o servicios en el mercado de aquellos de su misma especie o clase. Los nombres propios de las personas fsicas pueden registrarse como marca, siempre que no se confundan con una marca registrada o un nombre comercial publicado.2.Innominadas.Son figuras que cumplen con la funcin de una marca. Este tipo de marca puede reconocerse visualmente pero no fonticamente. Su peculiaridad consiste en ser smbolos, diseos, logotipos o cualquier elemento figurativo que sea distintivo.3.Mixtas. Son marcas que combinan palabras con elementos figurativos que muestran a la marca como un solo elemento o como un conjunto distintivo.4.Tridimensional. Son las marcas que protegen los envoltorios, empaques, envases, la forma o la presentacin de los productos en s mismos, si stos resultan distintivos de otros de su misma especie o clase.Nuestra marca es innominadas, ya que consiste en el logotipo y ser lo que nos va a distinguir.

IV. Consultora legalEscogimos un abogado que tenga el tiempo y la disposicin de sentarse a hablar y discutir un problema legal por telfono cuando lo necesitemos. Esto lo consideramos algo muy importante porque en cualquier momento se necesita de una buena asesora legal.

V. Contratacin de segurosEs muy importante contar con algunos seguros, ya que en cualquier momento puede ocurrir un desastre y si no estamos asegurados, nos meteremos en muchos problemas.Seguros de daos En el cuadro anexo se har una descripcin esquemtica de aquellos seguros disponibles de mayor uso en el mercado asegurador mexicano.

La determinacin adecuada de las sumas aseguradas, segn las cuales quedarn cubiertos los bienes motivo del seguro, es uno de los principales factores para tener una cobertura que cumpla con su cometido en caso de verificarse el riesgo (siniestro).Seguros de personasMarco legal. Los planes de beneficios para empleados surgen de la obligacin moral o contractual que tienen las empresas de prestar ayuda econmica a su personal, en caso de una eventualidad, tal como el fallecimiento, invalidez o con los gastos erogados a consecuencia de un accidente o enfermedad.Con el fin de que los gastos que efecte la empresa sean deducibles para efectos del Impuesto Sobre la Renta, debern ser considerados como gastos de previsin social.

Descripcin de puestos

PUESTO: El que se encarga de la elaboracin de los tamalesDESCRIPCION: Trabajo en produccin, Limpieza general.DEPARTAMENTO: CocinaSECCION: ProduccinREPORTA: EncargadoHORARIO: 7 am/4 pm (L-S)DESCANSO: Un da a la semana (indicado por el chef)ESTUDIOS: Secundaria terminada o truncaEXPERIENCIA: 6 mesesCONDICIONES FISICAS: Ambiente, Calor, GrasaRIESGOS: Quemaduras, resbalones y cortadasESFUERZO: Fsico, Fatiga de brazo y piernas, posicin de pie 100%HERRAMIENTAS UTILIZADAS: Batidora, freidora, Estufa

ACTIVIDADES RUTINARIAS: Realizar mise en place del da. Asistir en la recepcin y entrega del turno correctamente, para que no hayaInterrupciones en el servicio. Recoger los utensilio y equipo utilizados en el turno. Sacar la materia prima a utilizar. Lavar las verduras para el servicio de acuerdo al estndar. Cortar la verdura, segn el requerimiento de las recetas de los tamales. Al finalizar se deber entregar la cocina limpia y en aptas condiciones.CONOCIMIENTOS Produccin. Manejo higinico de los alimentos. Identificacin de productos.HABILIDADES Trabajo bajo presin. Organizacin de mise en place. Agilidad en preparaciones. Trabajo en equipo. Comunicacin clara.ACTITUDES Actitud positiva hacia el trabajo y las personas. Servicial, flexible y puntual. Responsable. Higinico.

ENCARGADO DE GENERAL

PUESTO: Encargado GeneralDESCRIPCION: Supervisin general de servicio y Cocina.DEPARTAMENTO: ServicioSECCION: GeneralREPORTA: DueosHORARIO: 7 al cierreDESCANSO: Un da a la semana (indicado por el chef)ESTUDIOS: Licenciatura terminada o truncaEXPERIENCIA: 1 aoCONDICIONES FISICAS: Ambiente, Calor, GrasaRIESGOS: Quemaduras, Resbalones, Cortadas,ESFUERZO: Fsico, Fatiga de brazo y piernas, posicin de pie 50 %HERRAMIENTAS UTILIZADAS: Computadora, Celular, Redes Sociales

ACTIVIDADES RUTINARIAS: Supervisin de Produccin. Supervisin de Horarios de entrada. Responsable de llevar administracin diaria de las actividades a realizar. Supervisin de Check List. Revisin de proveedores y licitaciones constantes. Revisar reportes de ventas. Actualizar informacin alimentar archivos administrativos. Persona asignada al pago de sueldo. Responsable de los pagos a proveedores. Encargado de mantener un abastecimiento de insumos necesarios para cocina

CONOCIMIENTOS Produccin. Manejo higinico de los alimentos.HABILIDADES Trabajo bajo presin. Organizacin de mise en place. Trabajo en equipo.ACTITUDES Actitud positiva hacia el trabajo y las personas. Servicial, flexible y puntual. Responsable. Higinico.

Ventas en exterior

PUESTO: Ventas en exteriorDESCRIPCION: La persona que vender las tamales en el punto que se determineSECCION: GeneralREPORTA: Al gerente generalHORARIO: 10 al cierreDESCANSO: Un da a la semana (indicado por el gerente)ESTUDIOS: Licenciatura terminada o truncaEXPERIENCIA: NingunaCONDICIONES FISICAS: Ambiente, Calor, GrasaRIESGOS: Robo, asaltos, ESFUERZO: Fsico, Fatiga de brazo y piernas, Posicin de pie 50 %

ACTIVIDADES RUTINARIAS: Recoger los tamales en el lugar de la elaboracin. llegar al punto estratgico donde se vendern los tamales. Hacer la venta de los tamales Regresar los tamales que no se vendieron. Entregar las cuentas y el dinero que se recibi.CONOCIMIENTOS Produccin. Manejo higinico de los alimentos.ventasHABILIDADES Trabajo bajo presin. Ventas. Atencin al clienteACTITUDES Actitud positiva hacia el trabajo y las personas. Servicial, flexible y puntual. Responsable. Higinico.

Manuales, normas y polticas

Ta buensimo, est enfocado en la elaboracin de tamales. Para nosotros es el placer de hacer tamales de una manera natural y artesanal. La cocina de Tabuenisimo involucra tcnicas y procedimientos de manera higinica e inocua, teniendo en cuenta que la frescura de nuestros ingredientes son la clave de nuestros excelentes tamales.Te invitamos a que nos conozcas y compruebes que nuestros tamales son de una excelente calidad y una vez que los pruebes no podrs consumir otros.Normas y polticas Todos los empleados tienen que llegar a la hora estipulada. Tienen que llevar el uniforme puesto Llegar aseados Tener una actitud positiva Hacer sus funciones con la mejor actitud.

Es importante la presentacin de nuestros empleados ya que esto habla sobre la empresa, y queremos dar la mejor impresin.Al inicio del da:1) La persona que se encarga de abrir turno se encarga de limpiar las mesas donde se har la produccin antes de empezar.2) Antes de empezar las actividades de produccin deber ser trapeado el piso.3) Una vez limpio todo se har un check list de lo que se tiene para cerciorarse de que no falte materia prima.4) Empezar con la produccin.

Al final del da

1) El refrigerador debe quedar completamente limpio y todos los utensilios limpios y en su lugar.2) Todos los trates deben estar lavados y guardados.3) La cocina debe ser barrida a profundidad.4) Cerrar las llaves del gas.5) Hacer cuentas y revisar que lo que se vendi concuerde con el dinero que se entreg.