92
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA E INSTALACIÓN DE CÁMARAS IP EN LOS BUSES DE CATEGORÍA VIP PARA LA EMPRESA DE TRANSPORTE SOYUZ S.A. INTEGRANTES: ALEJOS CALIZAYA, Alexander Cristóbal CHAVEZ NEIRA, Jhon Williams GALAN PONCE, Pedro Manuel MORALES TERRAZAS, Brayan Santa Beatriz, Abril del 2015

Proyecto g p t i Soyus Galan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gracias

Citation preview

Page 1: Proyecto g p t i Soyus Galan

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS

DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA E INSTALACIÓN DE CÁMARAS IP EN LOS BUSES DE

CATEGORÍA VIP PARA LA EMPRESA DE TRANSPORTE SOYUZ S.A.

INTEGRANTES:

ALEJOS CALIZAYA, Alexander Cristóbal

CHAVEZ NEIRA, Jhon Williams

GALAN PONCE, Pedro Manuel

MORALES TERRAZAS, Brayan

Santa Beatriz, Abril del 2015

Page 2: Proyecto g p t i Soyus Galan

I

Este proyecto es el resultado del

esfuerzo conjunto de todos los que

formamos el equipo de trabajo.

Agradecemos a nuestros, padres

quienes a lo largo de toda nuestra

vida han apoyado y motivado

nuestra formación académica,

creyeron en nosotros en todo

momento y no dudaron de nuestras

habilidades.

A nuestros profesores a quienes les

debemos gran parte de nuestros

conocimientos, gracias a su

paciencia y enseñanza.

Page 3: Proyecto g p t i Soyus Galan

II

Dedicamos el presente proyecto

de investigación a nuestros

maestros que en este andar por la

vida, nos influyeron con sus

lecciones y experiencias para

formarnos como personas

preparadas para los retos que nos

imponga la vida, a todos y cada

uno de ellos, les dedicamos cada

una de estas páginas de este

proyecto.

Page 4: Proyecto g p t i Soyus Galan

1

ÍNDICE

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED INALÁMBRICA E

INSTALACIÓN DE CÁMARAS IP EN LOS BUSES DE CATEGORÍA VIP

PARA LA EMPRESA DE TRANSPORTE SOYUZ S.A.

AGRADECIMIENTO I

DEDICATORIA II

INTRODUCCIÓN..........................................................................1

CAPÍTULO I.................................................................................5

MARCO TEÓRICO........................................................................5

1.1..................................................................................................Introducción a redes

.................................................................................................5

1.2...........................................................Introducción a las redes inalámbricas

.................................................................................................6

1.2.1. El desarrollo de las redes inalámbricas...............................6

1.2.2. Tipos de redes inalámbricas..................................................7

1.2.2.1. Redes de área local (WLAN).....................................7

1.2.2.2. Redes de área metropolitana (WMAN)......................7

1.2.2.1. Redes de área extensa (WWAN)...............................8

1.2.3. Estándares................................................................................8

1.2.3.1. La ISO 8

1.2.3.2. La ITU-T..................................................................8

1.2.3.3. Otras organizaciones...............................................9

1.2.3.4. El estándar IEEE802.11x.........................................10

Page 5: Proyecto g p t i Soyus Galan

2

1.2.4. Técnicas de transmisión.......................................................11

1.2.4.1. Espectro esparcido por saltos de frecuencia (FHSS) 12

1.2.4.2. Espectro esparcido de secuencia directa (DSSS).....12

1.2.4.3. Multiplexación por división en frecuencias

octogonales (OFDM)...........................................................13

1.2.5. Topologías...............................................................................14

1.2.5.1. Modo infraestructura o BSS....................................14

1.2.5.2. Modo ad hoc o IBSS...............................................14

1.2.5.3. Modo ESS..............................................................15

1.3..........................................................................Introducción a redes cableadas

...............................................................................................15

1.3.1. Clasificación............................................................................15

1.3.1.1. Red de Área de Local (LAN)....................................15

1.3.1.2. Red de Área Metropolitana (MAN)..........................16

1.3.1.3. Red de Área amplia (WAN).....................................16

1.3.2. Topologías de red..................................................................18

1.3.2.1. Topología física.....................................................18

1.3.2.2. Topología lógica....................................................19

1.3.3. Tipos de cables......................................................................19

1.3.3.1. Cable coaxial.........................................................19

1.3.3.2. Thinnet (Ethernet fino)..........................................20

1.3.3.3. Thicknet (Ethernet grueso)....................................20

1.3.3.4. Cable de Par Trenzado...........................................20

1.3.3.5. Cable de Fibra Óptica:............................................22

1.4........................................................................................................................Cámaras IP

...............................................................................................23

1.4.1. Características.......................................................................24

1.4.1.1. Resolución.............................................................24

1.4.1.2. Angulo de visión....................................................24

Page 6: Proyecto g p t i Soyus Galan

3

1.4.1.3. Visión nocturna.....................................................25

1.4.1.4. FPS 25

1.4.1.5. Compresión...........................................................25

1.4.1.6. WIFI25

1.4.1.7. Movimiento remoto................................................25

1.4.1.8. Sonido 26

1.4.1.9. Grabación..............................................................26

1.4.2. Tipos de cámaras...................................................................26

1.4.2.1. Cámaras fijas.........................................................27

1.4.2.2. Domos fijos...........................................................27

1.4.2.3. Cámaras PTZ y domos PTZ.....................................28

1.4.2.4. Domos PTZ............................................................30

1.4.2.5. Cámaras PTZ mecánicas.........................................31

1.4.2.6. Cámaras PTZ no mecánicas....................................32

1.5.........................................................................................................................Servidores

...............................................................................................33

1.5.1. Tipos de servidores...............................................................34

1.5.1.1. Servidores de Acceso Remoto.................................34

1.5.1.2. Servidores de archivos...........................................34

1.5.1.3. Servidores de correo..............................................34

1.5.1.4. Servidor de impresión............................................34

1.5.1.5. Servidor de base de datos......................................35

1.5.1.6. Servidor web.........................................................35

1.5.1.7. Servidor de fax......................................................35

1.5.1.8. Servidor de la telefonía..........................................35

1.5.1.9. Servidor proxy.......................................................35

1.5.1.10. Servidor telnet................................................36

1.5.1.11. Servidor de noticias........................................36

1.5.1.12. Servidores de Audio/Video...............................36

Page 7: Proyecto g p t i Soyus Galan

4

1.5.1.13. Servidores de Chat (Chat Servers)...................36

1.5.2. S.O. para servidores..............................................................36

1.5.2.1. Windows...............................................................37

1.5.2.2. Linux 39

1.5.3. Hardware para servidores....................................................40

Page 8: Proyecto g p t i Soyus Galan

5

CAPÍTULO II:ANTECEDENTES GENERALES Y ANÁLISIS DEL

PROBLEMA…………………………………………………………………….…………

44

2.1. Reseña Histórica de la Empresa...................................................44

2.2. Datos Generales de la Empresa...................................................45

2.3. Ubicación Geográfica de la Empresa...........................................46

2.4. Organigrama de la Empresa.........................................................47

Organigrama de la Empresa de Trasporte SOYUZ S.A.....................47

2.5.1. Visión…………………....................................................48

2.5.2. Misión……………………………………………………………………48

2.6. Objetivos del Proyecto..................................................................48

2.6.1. Objetivo General.......................................................48

2.6.2. Objetivos Específicos................................................48

2.7. Análisis de la Problemática...........................................................49

2.7.1. Planteamiento del Problema.....................................49

2.7.2. Formulación del Problema.........................................50

2.7.3. Hipótesis 50

2.7.4. Justificación de la Investigación.................................50

2.7.5. Limitaciones.............................................................51

2.7.6. Metodología.............................................................51

2.8. Análisis FODA del Proyecto..........................................................52

2.8.1. Fortalezas.....................................................................................52

2.8.2. Oportunidades.............................................................................52

2.8.3. Debilidades..................................................................................52

2.8.4. Amenazas.....................................................................................52

2.9. Planificación y Gestión de las Entrevistas.................................52

2.10. Factibilidad del Proyecto..................................................54

2.10.1. Factibilidad Operativa..............................................................54

Page 9: Proyecto g p t i Soyus Galan

6

2.10.2. Factibilidad Técnica..................................................................55

2.10.3. Factibilidad Financiera y Económica.....................................56

2.10.3.1. Cuadro de costo de operación...............................56

2.10.3.2. Cuadro de costo-beneficio del proyecto.................57

CONCLUSIONES........................................................................58

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.....................................................59

WEBGRAFÍA..............................................................................60

CAPÍTULO

III…………………………………………………………………………….58

DISEÑO DE LA

SOLUCIÓN………………………………………………………….58

3.1. Diagrama de

Gantt……………………………………………………………...58

3.2. Croquis de la infraestructura de la Empresa de

Transportes……...58

3.3. Mapeado de la red cableada e

inalámbrica……………………………...58

CAPÍTULO IV

IMPLEMENTACIÓN DEL

PROYECTO……………………………………….......58

4.1.Implementa el Área del

MDF………………………………………………...58

4.2.Instalación de los dispositivos de la red

inalámbrica………………..58

4.3.Implementación de los

dispositivos…………………………………….…58

4.4. Implementación de la Red la

Inalámbrica……………………………...58

Page 10: Proyecto g p t i Soyus Galan

7

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….

..58

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….59

WEB

GRAFÍA…………………………………………………………………………..60

ANEXO…………………………………………………………………………………

…60

Page 11: Proyecto g p t i Soyus Galan

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente la preferencia tanto del mercado informático y de las

comunicaciones guía a la unificación de dos recursos. Las comunicaciones

y la informática, cada vez se encuentran más unidos. Esto determina la

necesidad por parte de las universidades, institutos, organizaciones y/o

empresas de contar con proveedores especializados en ambos rubros,

capaces de determinar el tipo de solución más conveniente para cada

caso.

En el capítulo I, se define el Marco Teórico de nuestra investigación,

aquí se define cada uno de los conceptos necesarios para llevar a cabo la

realización de éste proyecto, el cual se inicia con la introducción a redes;

en éste punto se detalla los tipos de redes y arquitecturas de redes.

Actualmente el desarrollo de las redes inalámbricas permite poder

elegir entre diferentes tipos como las WPAN1, WLAN2, WMAN3 o WWAN4

dependiendo de las necesidades requeridas; por otro lado la

estandarización de las redes inalámbricas está supervisada por la ISO5,

ITU-T6, etc. Para obtener un buen rendimiento de la red inalámbrica,

debemos de tener en cuenta las técnicas de transmisión, tales como

espectro esparcido por saltos de frecuencia, espectro de secuencia 1 WPAN: Red inalámbrica de área Personal:.2 WLAN: Red inalámbrica de área Local:.3 WMAN: Red inalámbrica de área metropolitana:.4 WWAN: Red inalámbrica de área extensa:.5 ISO: Organización Internacional de Normalización:.6 ITU-T: Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT:.

Page 12: Proyecto g p t i Soyus Galan

2

directa, multiplicación por división de frecuencias octagonales, así mismo

las topologías ad-hoc7, IBSS8, BSS9 y la ESS10.

Las redes WLAN son distribuidas en diferentes estructuras

dependiendo de las funciones que va cumplir la red, las cuales son

topologías inalámbricas; para poder realizar con éxito las conexiones

físicas se necesita elegir el tipo de dispositivo inalámbrico adecuado para

la implementación de la cobertura inalámbrica para los pasajeros de la

empresa.

Las cámaras IP11 son utilizadas hoy en día por las empresas, porque

sus características y tipos permiten la fácil instalación y configuración en

diferentes áreas para salvaguardar la seguridad de dichas áreas mediante

el monitoreo constante.

Debido a la alta demanda de todo tipo de servicios para la red

corporativa de usuarios en una empresa, es indispensable el uso de

servidores para automatizar las áreas, teniendo en cuenta el tipo de

servidor a utilizar para una o más áreas, cabe recalcar que el hardware y

el software para los servidores son muy diferentes a los empleados para

los usuarios.

En el capítulo II, se hace mención a los Antecedentes Generales y

Empresas de transporte “SOYUZ”, se inicia con Análisis del Problema de la

Reseña Histórica, Datos Generales, Organigrama y Ubicación Geográfica,

asimismo se toma en cuenta la Misión y Visión de la Empresa, como

7 Ad-hoc: Es una red punto a punto que no requiere de un Punto de Acceso.8 IBSS: Es conjunto básico de servicios independientes.9 BSS: Conjunto básico de servicios.10 ESS: Conjunto de servicios extendidos.11 IP: Protocolo de internet.

Page 13: Proyecto g p t i Soyus Galan

3

también los Objetivos Generales y Específicos del proyecto; por lo cual se

realiza un análisis de la problemática, esto abarca el Planteamiento,

Formulación, Hipótesis y Justificación del problema, evaluando las

Limitaciones y Metodología a utilizar para el desarrollo e implementación

del proyecto.

Se realiza el Análisis FODA del Proyecto para determinar las

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas frente a otras

instituciones que ofrecen los mismos servicios; por este motivo se Planifica

y Gestiona las entrevistas para la recopilación de la información necesaria.

Para poder determinar si este proyecto es viable o no, se realiza la

Factibilidad Operativa, Técnica, Económica y Financiera del proyecto,

definidas a través de los cuadros de costo de operación y costo-beneficio

(payback).

En el capítulo III, se presenta el Diseño de la Solución del Proyecto,

utilizando el Diagrama de Gantt para poder estructurar los tiempos de

actividades y adecuarlos según se requiere; a su vez, se diseña el croquis

de la infraestructura de la Empresa de Transportes, también mapeado de

la red cableada e inalámbrica por piso, los cuales permitirán definir la

infraestructura de red del MDF12.

En el capítulo IV, se procede a la Implementación del Proyecto en

donde se pone en práctica lo plasmado anteriormente y por consiguiente

se Implementa el Área del MDF, Instalación de los dispositivos de la red

Inalámbrica; asimismo se realiza la Implementación de los Dispositivos

para los ómnibus configurando para que sean punto de acceso a la red.

12 MDF (Centro de distribución principal): se encuentran los dispositivos de la red.

Page 14: Proyecto g p t i Soyus Galan

4

De esta forma se finaliza el proyecto de implementación de una red

inalámbrica para la Empresa de Transporte “SOYUZ”, así mismo se hace

una valoración del presente proyecto, a través de las conclusiones.

Page 15: Proyecto g p t i Soyus Galan

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Introducción a redes

Una red es un conjunto de computadoras conectadas entre sí, que

pueden comunicarse para compartir datos y recursos sin importar su

ubicación dentro de una red.

Hay muchos tipos de redes que proporcionan diferentes clases de

servicios. En el transcurso de un día, una persona puede hacer una

llamada telefónica, mirar un programa de televisión, escuchar la radio,

buscar algo en Internet e incluso jugar un videojuego con alguien que se

encuentra en otro país. Todas estas actividades dependen de redes

sólidas y confiables. Las redes tienen la capacidad de conectar personas y

equipos sin importar en qué lugar del mundo se encuentren. Las personas

utilizan redes sin pensar en cómo funcionan o cómo sería el mundo si las

redes no existieran.

El fin de una red es la de interconectar los componentes hardware de una

red, y por tanto, principalmente, las computadoras individuales, también

denominados hosts, a los equipos que ponen los servicios en la red, los

servidores, utilizando el cableado o tecnología inalámbrica soportada por

la electrónica de red y unidos por cableado o radiofrecuencia13.

13 ANDALUCIA, Juan: “Introducción a las Redes”: en http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/especialidades/materialdidactico_administrador_servidores/Content/2-redes_tcp/1-Introduccion.pdf; 03 de marzo del 2015, 01:00 horas.

Page 16: Proyecto g p t i Soyus Galan

6

1.2. Introducción a las redes inalámbricas

Las redes inalámbricas redefinen la forma en que la industria

contempla las redes cableadas. La conectividad ya no implica conexión

física. El networking inalámbrico proporciona todas las funciones y

beneficios de las tecnologías de LAN tradicionales sin alambres ni cables.

La libertad de movilizarse sin perder la conectividad ha ayudado a

conducir al networking inalámbrico hasta nuevos niveles inimaginables

hasta hace unos años.

Existen cuatro factores importantes a considerar antes de

implementar una red inalámbrica:

Alta disponibilidad

Escalabilidad

Gestionabilidad

Arquitectura abierta

1.2.1. El desarrollo de las redes inalámbricas

La aparición en el mercado de equipos como los celulares

tablets, los ordenadores portátiles, junto con la creciente necesidad

de conectarse a Internet a través de una red de banda ancha, hace

que se hable cada vez más de las virtudes de las redes inalámbricas.

No obstante se debe destacar que no se está hablando de nuevas

redes.

Las redes inalámbricas llevan años ofreciendo la posibilidad

de unir puntos de difícil acceso, y además le permiten moverse

dentro de un entorno manteniendo su conectividad. Estos servicios

estaban restringidos a las grandes empresas, pero actualmente,

Page 17: Proyecto g p t i Soyus Galan

7

gracias a los últimos desarrollos que mejoran en velocidad, la

consolidación y madurez de los estándares que definen estas redes

y la ampliación de terminales económicos, hace que se abra cada

vez más el marco de usuarios finales a pequeños negocios e incluso

a usuarios residenciales que ven en las tecnologías inalámbricas

nuevas maneras de comunicarse14.

1.2.2. Tipos de redes inalámbricas

1.2.2.1. Redes de área local (WLAN)

Una red de área local inalámbrica (WLAN) conecta dos o

más dispositivos que utilizan algún método de distribución

inalámbrica (típicamente de espectro ensanchado o OFDM

radio), y por lo general ofrecen una conexión a través de un

punto de acceso a Internet en general. Esto les da a los

usuarios la capacidad de moverse dentro de un área de

cobertura local y sin perder su conexión a la red. La mayoría

de las WLAN modernas están basadas en IEEE 802.11

estándares, comercializados bajo el Wi-Fi de marca.

1.2.2.2. Redes de área metropolitana (WMAN)

También se conocen como bucle local inalámbrico

(WLL, Wireless Local Loop). Las WMAN se basan en el estándar

IEEE 802.16.d Los bucles locales inalámbricos ofrecen una

alternativa de comunicación entre varios edificios de oficinas

de una ciudad o en un campus universitario, algo muy útil para

compañías. La mejor red inalámbrica de área metropolitana es

el WiMAX, que puede alcanzar una velocidad aproximada de

70 Mbps en un radio de varios kilómetros.

14 CISCO: “Fundamentos de las tecnologías inalámbricas”; 1°ed , Madrid, Cisco Systems, 2003 p. 11

Page 18: Proyecto g p t i Soyus Galan

8

1.2.2.1.Redes de área extensa (WWAN)

Tienen el alcance más amplio de todas las redes

inalámbricas. Por esta razón, todos los teléfonos móviles están

conectados a una red inalámbrica de área extensa.

1.2.3. Estándares

1.2.3.1. La ISO

La Organización Internacional para la Normalización o

Estandarización (ISO) es una organización internacional no

gubernamental, compuesta por representantes de los cuerpos

de estandarización nacionales, que produce estándares

mundiales industriales y comerciales.

ISO coopera estrechamente con la Comisión

Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical

Commission, IEC), que es responsable de la estandarización de

equipos eléctricos. Para realizar esta ingente labor ISO se

organiza en cerca de 200 comités técnicos denominados TC

(Technical Committee) que se numeran en orden ascendente

según su fecha de creación.

1.2.3.2. La ITU-T

“International Telecommunication Union” o Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo

especializado de las Naciones Unidas encargado de regular las

telecomunicaciones, a nivel internacional, entre las distintas

Page 19: Proyecto g p t i Soyus Galan

9

Administraciones y Empresas Operadoras15.

1.2.3.3. Otras organizaciones

La Internet Society, aunque no es una

organización de estándares ‘oficial’, es la que se

ocupa de aprobar todo lo relacionado con los

estándares Internet.

El IEEE (Institute of Electrical and Electronics

Engineers) es una asociación profesional de ámbito

internacional. Aparte de otras muchas tareas el

IEEE (también llamado IE cubo) tiene un grupo que

desarrolla estándares en el área de ingeniería

eléctrica e informática. Entre ellos se encuentran

los estándares 802 que cubren casi todo lo

relacionado con redes locales. Los estándares 802

son adoptados regularmente por ISO con el

número 8802.

El ANSI es como ya hemos dicho la organización

de estándares de los Estados Unidos. Debido a que

muchos fabricantes de equipos de comunicaciones

diseñan o desarrollan sus productos en Estados

Unidos muchos estándares ANSI son de interés

también en otros países. Además muchos

estándares ANSI son adoptados posteriormente por

ISO como estándares internacionales.

15 CISCO: “Fundamentos de las tecnologías inalámbricas”; 1°ed , Madrid, Cisco Systems, 2003, p. 39

Page 20: Proyecto g p t i Soyus Galan

10

El ETSI (European Telecommunications Standards

Institute) es una organización internacional

dedicada principalmente a la estandarización de

las telecomunicaciones europeas. Es miembro de

la ITU-T. Entre sus misiones está elaborar

especificaciones detalladas de los estándares

internacionales adaptadas a la situación de Europa

en los aspectos históricos, técnicos y regulatorios.

La EIA (Electrical Industries Association) es una

organización internacional que agrupa a la

industria informática y que también participa en

aspectos de la elaboración de estándares.

1.2.3.4. El estándar IEEE802.11x

Para el presente documento, el estándar que más nos

interesa es el relativo a la definición de las reglas que rigen el

funcionamiento de las WLAN, en especial el IEEE 802.11b. El

802.11, el primer estándar WLAN, fue desarrollado en 1997

por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).

Este estándar básico permitía transmisiones de hasta 2 Mbps.

Con el tiempo, este estándar ha sido mejorado y extendido. El

IEEE revisó ese estándar en octubre de 1999 para conseguir

una comunicación por RF a velocidades de datos más altas. El

IEEE 802.11b resultante describe las características de las

comunicaciones LAN RF de 11 Mbps. El estándar IEEE 802.11

está en constante desarrollo. Existen varios grupos de trabajo

encargados de proponer y definir nuevas mejoras y apéndices

al estándar WLAN. 27 El nombre del estándar IEEE 802.11’x’ se

Page 21: Proyecto g p t i Soyus Galan

11

utiliza para generalizar a una familia de estándares: IEEE

802.11a, IEEE 802.11b, IEEE802.11g, etc.

El estándar 802.11 define varios métodos y tecnologías

de transmisión para implantaciones de LAN inalámbricas. Este

estándar no sólo engloba la tecnología de radiofrecuencia sino

también la de infrarrojos.

El comité IEEE 802.11 es el encargado de desarrollar los

estándares para las redes de área local inalámbricas. El

estándar IEEE 802.11 se basa en el mismo marco de

estándares que Ethernet. Esto garantiza un excelente nivel de

interoperabilidad y asegura una implantación sencilla de las

funciones y dispositivos de interconexión Ethernet/WLAN16.

1.2.4. Técnicas de transmisión

Para poder enviar los datos a través del espacio es

absolutamente necesario utilizar una técnica de transmisión que

permita baja tasa de errores y un alto aprovechamiento de potencia

y espectro, debido a que no se dispone de ancho de banda ilimitado

y existen límites de potencia impuestos por los entes reguladores.

Existen varias técnicas para lograr este objetivo, y desde el inicio del

proyecto se apostó por una técnica conocida como Espectro

Esparcido (Spread Spectrum). Dentro de este modelo existen 2

técnicas importantes: Modulación por saltos de frecuencia (FHSS) y

Espectro esparcido de secuencia directa (DSSS).

1.2.4.1. Espectro esparcido por saltos de frecuencia

16 CISCO: “Fundamentos de las tecnologías inalámbricas”; 1°ed , Madrid, Cisco Systems, 2003, p. 40

Page 22: Proyecto g p t i Soyus Galan

12

(FHSS)

El salto de frecuencia (FHSS, Frequency Hopping

Spread Spectrum) es de hecho una señal de banda estrecha

que cambia la frecuencia central de un modo rápido y continuo

siguiendo un patrón conocido por el receptor.

Moviéndose así, la señal de banda estrecha esparce su

energía a través del rango de frecuencias en las cuales le es

permitido moverse (de ahí que se le llama ‘Spread Spectrum’,

en inglés ‘espectro esparcido’). El receptor, sigue, al igual que

el transmisor ese mismo patrón; ‘persiguiendo’ la señal sin

perder contacto con la información, consiguiendo de este

modo, de modular la señal transmitida.

1.2.4.2. Espectro esparcido de secuencia directa

(DSSS)

Espectro de extensión de secuencia directa (‘Direct-

sequence spreadspectrum’ o DSSS) genera un patrón de bit

redundante por cada bit a sertransmitido. Este bit patrón es

llamado chip (o ‘chipping code’). La longitud del chip, tiene

una probabilidad mayor de que los datos puedan ser

recuperados (a esta técnica también se le conoce como código

Hamming). Si uno o más bits en el chip son "dañados" durante

la transmisión, se pueden recuperar los datos originales a

través de técnicas estadísticas aplicadas sobre las señales de

radio, sin necesidad de retransmisiones. Para un receptor no

atendido, DSSS aparece como una señal de ruido con un ancho

de banda de bajo poder que es ignorada por el resto de los

receptores.

Page 23: Proyecto g p t i Soyus Galan

13

La mayoría de los fabricantes de productos para

Wireless LAN han adoptado la tecnología DSSS después de

considerar los beneficios versus los costos y 37 rendimiento

que se obtienen con ella, el protocolo 802.11b utiliza esta

técnica para transmitir sus tramas de datos.

1.2.4.3. Multiplexación por división en frecuencias

octogonales (OFDM)

Multiplexado por división en frecuencias ortogonales

(‘Orthogonal Frecuency-Division Multiplexing’, OFDM) es un

método de modulación digital en el cual cada señal se separa

en varios canales de banda angosta a diferentes frecuencias.

La tecnología se concibió inicialmente en los años 60 y 70

durante investigaciones para minimizar la interferencia entre

canales cercanos uno al otro en frecuencia.

En algunos aspectos, el OFDM es similar a la

multiplexación por división de frecuencia tradicional (FDM),

con la diferencia básica en que los canales de frecuencia son

ortogonales entre sí, por lo cual los canales pueden tener

tiempos de guarda más pequeños entre sí, aprovechando así

al máximo el canal de transmisión, transmitiendo paquetes de

bits en canales distintos. La prioridad se le da a la

minimización de interferencia o cruce entre los canales y

símbolos en flujo de datos. Se le da menos importancia al

perfeccionamiento de los canales individuales. Esta tecnología

es la que más se está desarrollando en la actualidad, puesto

que al agrupar en paquetes diferentes la información se puede

Page 24: Proyecto g p t i Soyus Galan

14

aumentar también la tasa de transmisión, y con la ventaja

adicional de reducir los efectos de interferencia Intersimbólica

y distorsión debida a eco y rebotes de la señal (conocida como

“multipath”), se utiliza en los protocolos 802.11a y 802.11g a

tasas de transmisión de hasta 54 Mb/s17.

1.2.5. Topologías

La topología de una red es la arquitectura de la red, la

estructura jerárquica que hace posible la interconexión de los

equipos. IEEE 802.11 Las redes inalámbricas WiFi contempla tres

topologías o configuraciones distintas:

1.2.5.1. Modo infraestructura o BSS.

En esta configuración, además de las tarjetas WiFi en

las computadoras, se necesita disponer de un equipo conocido

como punto de acceso. El punto de acceso lleva a cabo una

coordinación centralizada de la comunicación entre los

distintos terminales de la red.

1.2.5.2. Modo ad hoc o IBSS

Es una configuración en la cual sólo se necesita

disponer de tarjetas o dispositivos inalámbricos Wi-Fi en cada

computadora. Las computadoras se comunican unos con otros

directamente, sin necesidad de que existan puntos de acceso

intermedios.

17 CISCO: “Fundamentos de las tecnologías inalámbricas”; 1° ed. Madrid, Cisco Systems, 2003, p. 74

Page 25: Proyecto g p t i Soyus Galan

15

1.2.5.3. Modo ESS

Esta configuración permite unir distintos puntos de

acceso para crear una red inalámbrica con una amplia

cobertura. Una red ESS está formada por múltiples redes BSS.

Las distintas redes BSS se pueden poner pegadas unas a otras

para conseguir tener una continuidad de servicio en toda la

red ESS18.

1.3. Introducción a redes cableadas

Las redes cableadas proporcionan a los usuarios una buena

seguridad y la capacidad de mover muchos datos de manera rápida y

efectiva. Además son más rápidas que las redes inalámbricas y son más

económicas de implementar.

Sin embargo el costo de las redes cableadas puede crecer entre

más computadoras sean y más alejadas se encuentren entre ellas.

1.3.1. Clasificación

Un criterio para clasificar redes de computadoras es el que se

basa en su extensión geográfica, es en este sentido en el que

hablamos de redes LAN, MAN y WAN:

1.3.1.1. Red de Área de Local (LAN)

El término "red de área local" (LAN) hace referencia a

una red local o un grupo de redes locales interconectadas que

están bajo el mismo control administrativo. Si bien una LAN

puede ser una única red local instalada en una oficina

hogareña o pequeña, la definición de LAN ha evolucionado

18 CISCO: “Fundamentos de las tecnologías inalámbricas”; 1° ed. Madrid, Cisco Systems, 2003, p. 43

Page 26: Proyecto g p t i Soyus Galan

16

para incluir redes locales interconectadas, conformadas por

varios cientos de hosts e instaladas en diferentes edificios y

ubicaciones.

1.3.1.2. Red de Área Metropolitana (MAN)

Es una red de alta velocidad (banda ancha) que da

cobertura en un área geográfica extensa, proporcionando

capacidad de integración de múltiples servicios mediante la

transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de

transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN

BUCLE), la tecnología de pares de cobre se posiciona como la

red más grande del mundo una excelente alternativa para la

creación de redes metropolitanas, por su baja latencia (entre 1

y 50 ms), gran estabilidad y la carencia de interferencias

radioeléctricas.

1.3.1.3. Red de Área amplia (WAN)

Es una red de computadoras que abarca varias

ubicaciones físicas, proveyendo servicio a una zona, un país,

incluso varios continentes. Es cualquier red que une varias

redes locales, por lo que sus miembros no están todos en una

misma ubicación física. Muchas WAN son construidas por

organizaciones o empresas para su uso privado, otras son

instaladas por los proveedores de internet (ISP) para proveer

conexión a sus clientes.

Otro criterio para clasificar redes de computadoras es según

su distribución:

Page 27: Proyecto g p t i Soyus Galan

17

Lineal: La topología lineal es un diseño sencillo en

el que un solo cable, que es conocido como "bus",

es compartido por todos los dispositivos de la red.

El cable va recorriendo cada uno de los

ordenadores y se utiliza una terminación en cada

uno de los dos extremos. Los dispositivos se

conectan al bus utilizando generalmente un

conector en T.

Estrella: Los nodos de la red se conectan con

cables dedicados a un punto que es una caja de

conexiones, llamada HUB o Switch. En una

topología en estrella cada estación de trabajo tiene

su propio cable dedicado, por lo que habitualmente

se utilizan mayores longitudes de cable.

Árbol o estrella extendida: La topología en

árbol se denomina también topología en estrella

extendida. Al igual que sucedía en la topología en

estrella, los dispositivos de la red se conectan a un

punto que es un Switch.

Anillo: En una red en anillo los nodos se conectan

formando un círculo cerrado. El anillo es

unidireccional, de tal manera que los paquetes que

transportan datos circulan por el anillo en un solo

sentido. En una red local en anillo simple, un corte

del cable afecta a todas las estaciones, por lo que

Page 28: Proyecto g p t i Soyus Galan

18

se han desarrollado sistemas en anillo doble o

combinando topologías de anillo y estrella19.

1.3.2. Topologías de red

En una red simple, compuesta por sólo algunas computadoras, es

sencillo visualizar cómo se conectan los diferentes componentes. A

medida que las redes crecen, es más difícil recordar la ubicación de cada

componente y cómo está conectado a la red. Las redes conectadas por

cable requieren mucho cableado y varios dispositivos de red para

proporcionar conectividad a todos los hosts de la red.

1.3.2.1. Topología física

Se refiere a la disposición física de las máquinas, los

dispositivos de red y cableado. Así, dentro de la topología

física se pueden diferenciar 2 tipos de conexiones: punto a

punto y multipunto:

En las conexiones punto a punto existen varias

conexiones entre parejas de estaciones

adyacentes, sin estaciones intermedias.

Las conexiones multipunto cuentan con un único

canal de conexión, compartido por todas las

estaciones de la red. Cualquier dato o conjunto de

datos que envié una estación es recibido por todas

las demás estaciones.

19 ANDALUCIA, Juan: “Introducción a las Redes”: en http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/especialidades/materialdidactico_administrador_servidores/Content/2-redes_tcp/1-Introduccion.pdf; 03 de Marzo del 2015, 02:00 horas.

Page 29: Proyecto g p t i Soyus Galan

19

1.3.2.2. Topología lógica

Un mapa de la topología lógica agrupa los hosts según

el uso que hacen de la red, independientemente de la

ubicación física que tengan. En el mapa de la topología lógica

se pueden registrar los nombres de los hosts, las direcciones,

la información de los grupos y las aplicaciones.

1.3.3. Tipos de cables

Para establecer la comunicación debe haber un origen, un destino y

algún tipo de canal. El canal o medio proporciona un camino sobre el cual

se envía la información. En el mundo de las redes, el medio suele ser

algún tipo de cable físico. También puede haber radiación

electromagnética, en el caso de las redes inalámbricas. La conexión entre

el origen y el destino puede ser directa o indirecta, y puede abarcar varios

tipos de medios.

Existen dos tipos de cables físicos. Los cables metálicos,

generalmente de cobre, transmiten información a través de impulsos

eléctricos. Los cables de fibra óptica, elaborados de vidrio o plástico,

utilizan flashes de luz para transmitir la información20.

1.3.3.1. Cable coaxial

El cable coaxial generalmente está elaborado en cobre

o aluminio y es utilizado por las compañías de televisión por

cable para proporcionar servicio. También se utiliza para

conectar los diversos componentes que forman los sistemas

de comunicación satelitales.

20 CISCO: “Diseño Básico de redes”; 1° ed. Madrid, Cisco, 2003. P. 107.

Page 30: Proyecto g p t i Soyus Galan

20

1.3.3.2. Thinnet (Ethernet fino)

De 0,195 pulgadas (unos 0,64 cm) y con capacidad

para transportar una señal hasta unos 185 m y una

impedancia de 50 W. Es un cable flexible y de fácil instalación

(comparado con el cable coaxial grueso). Se corresponde con

el estándar RG58 y puede tener su núcleo constituido por un

cable de cobre o una serie de hilos entrelazados.

1.3.3.3. Thicknet (Ethernet grueso)

Fue el primer cable montado en redes Ethernet. Tiene

0,405 pulgadas de grosor (1,27 cm) y capacidad para

transportar la señal a más de 500 m. Al ser un cable más

grueso, se hace mucho más difícil su instalación y está,

prácticamente, en desuso. Este cable se corresponde al

estándar RG-8/U y posee un característico color amarillo con

marcas cada 2,5 m que designas los lugares en los que se

pueden insertar los ordenadores al bus.

1.3.3.4. Cable de Par Trenzado

La tecnología Ethernet moderna generalmente utiliza

un tipo de cable de cobre conocido como par trenzado (TP,

Twisted Pair) para interconectar los dispositivos. Debido a que

Ethernet es la base de la mayoría de las redes locales, el TP es

el tipo de cable de red más usual. Dependiendo de la forma en

que se agrupen los pares, encontramos:

Pares trenzados no apantallados (UTP): son

los más simples. El par trenzado UTP está

Page 31: Proyecto g p t i Soyus Galan

21

recubierto de una malla de teflón que no es

conductora.

Pares trenzados apantallados

individualmente (STP): iguales a los anteriores,

pero cada par rodeado de una malla conductora,

que se conecta a la diferente toma de tierra de los

equipos. Poseen mayor inmunidad al ruido.

Pares trenzados apantallados (FTP): Cables

pares que poseen una pantalla conductora global

en forma trenzada. Mejora la protección frente a

interferencias. Actualmente existen diferentes

categorías de cables de par trenzado, los cuales

son explicados a continuación:

Categoría 5: Es un tipo de cable de par

trenzado cuya categoría es uno de los grados de

cableado UTP descritos en el estándar EIA/TIA

568B el cual puede transmitir datos a

velocidades de hasta 100 Mbps a frecuencias de

hasta 100 MHz. La categoría 5 ha sido sustituida

por una nueva especificación, la categoría 5e.

Categoría 6: Es un estándar de cables para

Gigabit Ethernet y otros protocolos de redes que

es retro compatible con los estándares de

categoría 5/5e y categoría 3. La categoría 6

posee características y especificaciones para

evitar la diafonía y el ruido. El estándar de cable

Page 32: Proyecto g p t i Soyus Galan

22

se utiliza para 10BASE-T, 100BASE-TX y

1000BASE-TX (Gigabit Ethernet). Alcanza

frecuencias de hasta 250 MHz en cada par y una

velocidad de 1 Gbps.

Categoría 7: Es un estándar de cable para

Ethernet y otras tecnologías de interconexión

que puede hacerse compatible hacia atrás con

los tradicionales Ethernet de Categoría 5 y Cable

de Categoría 6. La Categoría 7 posee

especificaciones aún más estrictas para

crosstalk y ruido en el sistema que en la

Categoría 6. Para lograr esto, el blindaje ha sido

agregado a cada par de cable individualmente y

para el cable entero. El estándar Categoría 7 fue

creado para permitir 10 Gigabit Ethernet sobre

100 metros de cableado de cobre.

1.3.3.5. Cable de Fibra Óptica:

Los cables de fibra óptica están hechos de vidrio o

plástico. Tienen un ancho de banda muy amplio, lo que les

permite transportar grandes cantidades de datos. La fibra

óptica se utiliza en las redes Backbone, entornos de grandes

empresas y grandes centros de datos. También es muy

utilizada por las compañías de telefonía. Hay dos formas de

cable de fibra óptica:

Multimodo: el cable Multimodo es el menos

costoso y el más ampliamente utilizado. La fuente

Page 33: Proyecto g p t i Soyus Galan

23

de luz que produce los pulsos de luz generalmente

es un LED. Se denomina Multimodo debido a que

cuenta con múltiples rayos de luz, cada uno de los

cuales transporta datos que se transmiten por el

cable simultáneamente. Los cables de fibra óptica

Multimodo generalmente son adecuados para

enlaces de hasta 2000 metros. Sin embargo, los

adelantos en la tecnología aumentan

continuamente esta distancia.

Monomodo: Los cables de fibra óptica Monomodo

se construyen de forma tal que la Luz pueda seguir

un único camino a través de la fibra. La fuente de

luz para los cables de fibra óptica Monomodo

generalmente es un láser LED, que es

significativamente más costoso e intenso que los

LED comunes. Debido a la intensidad del láser LED,

se pueden obtener velocidades de datos mayores y

distancias más extensas. Las fibras Monomodo

pueden transmitir datos a lo largo de

aproximadamente 3000 metros y se utilizan para

el cableado de backbone21.

1.4. Cámaras IP

Las cámaras ip, son videocámaras de vigilancia que tienen la

particularidad de enviar las señales de video (y en muchos casos audio),

pudiendo estar conectadas directamente a un Router ADSL, o bien a un

concentrador de una Red Local, para poder visualizar en directo las

21 CISCO: “Fundamentos de las tecnologías inalámbricas”; 1° ed. Madrid, Cisco Systems, 2003, p. 111.

Page 34: Proyecto g p t i Soyus Galan

24

imágenes bien dentro de una red local (LAN), o a través de cualquier

equipo conectado a Internet (WAN) pudiendo estar situado en cualquier

parte del mundo.

A la vez, las cámaras ip permiten el envío de alarmas por medio de

E-mail, la grabación de secuencias de imágenes, o de fotogramas, en

formato digital en equipos informáticos situados tanto dentro de una LAN

como de la WAN, permitiendo de esta forma verificar posteriormente lo

que ha sucedido en el lugar o lugares vigilados.

También son llamadas cámaras de red (en inglés "net cam") es una

cámara que emite las imágenes directamente a la red (Intranet o internet)

sin necesidad de un ordenador. Una cámara de red incorpora su propio

miniordenador, lo que le permite emitir video por sí misma. Además de

comprimir el video y enviarlo, puede tener una gran variedad de

funciones22.

1.4.1. Características

Una cámara de red incorpora su propio miniordenador, lo que le

permite emitir vídeo por sí misma. Además de comprimir el vídeo y

enviarlo, puede tener una gran variedad de funciones:

1.4.1.1. Resolución

Cantidad de pixeles o puntos que componen la imagen.

El primer número son los pixeles en horizontal y el segundo en

vertical. Cuantos mayores son los números mayor calidad de

imagen y más fácil será observar los detalles.

22 SAAVEDRA, José: “Introducción a Cámaras IP”: en http://alhenaing.me/introduccion-camara-ip/; 03 de marzo del 2015, 12:00 horas.

Page 35: Proyecto g p t i Soyus Galan

25

1.4.1.2. Angulo de visión

Define el tamaño de la imagen que va a captar la

cámara, a mayor Angulo de visión mayor será la imagen

captada. Las cámaras más sencillas tienen un ángulo de visión

de 60 grados.

1.4.1.3. Visión nocturna

Las cámaras con visión nocturna pueden captar la luz

de infrarrojos que el ojo humano no es capaz de ver. Por el día

no deben captar esta luz y para ello deben llevar un filtro que

se activará automáticamente cuando la luz sea suficiente.

1.4.1.4. FPS

Cantidad de imágenes por segundo que capta la

cámara. A mayor número de imágenes mejor se reproducirá el

movimiento, pero también tendrá un mayor peso el archivo

grabado o transmitido a través de Internet.

1.4.1.5. Compresión

Algoritmos utilizados para reducir el peso de los

archivos de las imágenes grabadas. Puede ser MJPEG, MPEG4,

o H264. Este último formato es el que se está imponiendo en

la mayoría de las cámaras23.

1.4.1.6. WIFI

Las cámaras se conectan al Router de la red local ya

sea mediante un cable UTP o a través de la red inalámbrica, o

red WIFI.

23 SAAVEDRA, José: “Introducción a Cámaras IP”: en http://alhenaing.me/introduccion-camara-ip/; 03 de marzo del 2015, 02:30 horas

Page 36: Proyecto g p t i Soyus Galan

26

1.4.1.7. Movimiento remoto

Las cámaras dotadas de movimiento remoto permiten

girar el objetivo tanto en el plano horizontal como en el plano

vertical, pudiendo captar la imagen de varias cámaras aunque

no de manera simultánea.

1.4.1.8. Sonido

Puede ser sonido de altavoz, micrófono, o ambos. Con

el sonido altavoz podremos lanzar mensajes de voz a través de

la cámara desde nuestro móvil o PC. El micrófono nos va a

permitir escuchar en nuestro móvil los sonidos que se

producen cerca de la cámara.

1.4.1.9. Grabación

Todas las cámaras permiten grabar imágenes en una,

PC o servidor. Si la cámara dispone de ranura SD entonces

podrá grabar imágenes en la tarjeta sin necesidad de PC

externo.

1.4.2. Tipos de cámaras

Las cámaras de red se pueden clasificar en función de si están

diseñadas únicamente para su uso en interiores o para su uso en

interiores y exteriores. Las cámaras de red para exteriores suelen tener un

objetivo con iris automático para regular la cantidad de luz a la que se

expone el sensor de imagen. Una cámara de exteriores también

necesitará una carcasa de protección externa, salvo que su diseño ya

incorpore un cerramiento de protección. Las carcasas también están

disponibles para cámaras para interiores que requieren protección frente a

entornos adversos, como polvo y humedad, y frente a riesgo de

Page 37: Proyecto g p t i Soyus Galan

27

vandalismo o manipulación. En algunos diseños de cámara, las funciones a

prueba de vandalismo y manipulaciones ya están integradas y no

requieren ningún tipo de carcasa externa.

Las cámaras de red, diseñadas para su uso en interiores o

exteriores, pueden clasificarse en:

1.4.2.1. Cámaras fijas

Una cámara de red fija, que puede entregarse con un

objetivo fijo o vari focal, es una cámara que dispone de un

campo de vista fijo (normal/telefoto/gran angular) una vez

montada. Es un dispositivo tradicional en el que la cámara y la

dirección a la que apunta son claramente visibles. Este tipo de

cámara es la mejor opción en aplicaciones en las que resulta

útil que la cámara esté bien visible. Normalmente, las cámaras

fijas permiten que se cambien sus objetivos. Pueden instalarse

en carcasas diseñadas para su uso en instalaciones interiores

o exteriores.

1.4.2.2. Domos fijos

Una cámara domo fija, también conocida como mini

domo, consta básicamente de una cámara fija preinstalada

en una pequeña carcasa domo. La cámara puede enfocar el

punto seleccionado en cualquier dirección. La ventaja

principal radica en su discreto y disimulado diseño, así como

en la dificultad de ver hacia qué dirección apunta la cámara.

Asimismo, es resistente a las manipulaciones.

Uno de los inconvenientes que presentan los domos

Page 38: Proyecto g p t i Soyus Galan

28

fijos es que normalmente no disponen de objetivos

intercambiables y si pueden intercambiarse, la selección de

objetivos está limitada por el espacio dentro de la carcasa

domo. Para compensarlo, a menudo se proporciona un

objetivo varifocal que permita realizar ajustes en el campo de

visión de la cámara. Este tipo de cámaras se instala,

generalmente, en la pared o en el techo.

1.4.2.3. Cámaras PTZ y domos PTZ

Las cámaras PTZ o domos PTZ pueden moverse

horizontalmente, verticalmente y acercarse o alejarse de un

área o un objeto de forma manual o automática. Todos los

comandos PTZ se envían a través del mismo cable de red que

la transmisión de video. A diferencia de lo que ocurre con la

cámara analógica PTZ, no es necesario instalar cables RS-

485.

Algunas de las funciones que se pueden incorporar a una

cámara o domo PTZ incluyen:

Estabilización electrónica de imagen (EEIS):

En instalaciones exteriores, las cámaras domo PTZ

con factores de zoom superiores a los 20x son

sensibles a las vibraciones y al movimiento

causados por el tráfico o el viento. La estabilización

electrónica de la imagen (EEIS) ayuda a reducir el

efecto de la vibración en un video. Además de

obtener videos más útiles, EEIS reducirá el tamaño

del archivo de la imagen comprimida, de modo que

se ahorrará un valioso espacio de almacenamiento.

Page 39: Proyecto g p t i Soyus Galan

29

Máscara de privacidad: La máscara de

privacidad, que permite bloquear o enmascarar

determinadas áreas de la escena frente a

visualización o grabación, está disponible en varios

productos de video en red. En una cámara PTZ o

domo PTZ, la funcionalidad es capaz de mantener

la máscara de privacidad incluso en caso de que el

campo de visualización de la cámara cambie

debido al movimiento de la máscara con el sistema

coordinado24.

Posiciones predefinidas: Muchas cámaras y

domos PTZ permiten programar posiciones

predefinidas, normalmente entre 20 y 100. Una

vez configuradas, el operador puede cambiar de

una posición a otra en forma muy rápida.

E-flip: En caso de que la cámara domo PTZ se

monte en el techo y se utilice para realizar el

seguimiento de una persona en, por ejemplo, un

almacén o superficie grande, se producirán

situaciones en las que el individuo en cuestión

pasará justo por debajo de la cámara. Sin la

funcionalidad E-flip, las imágenes de dicho

seguimiento se verían al revés. En estos casos, E-

flip gira las imágenes 180º de forma automática.

Dicha operación se realiza automáticamente y no

24 ALFANO, Claudio: “Cámaras de Red / Cámaras IP”: en http://www.rnds.com.ar/articu los/046/RNDS_140W.pdf; 03 de marzo del 2015, 02:40 horas.

Page 40: Proyecto g p t i Soyus Galan

30

será advertida por el operador.

Auto-flip: Generalmente, las cámaras PTZ, a

diferencia de los domos PTZ, no disponen de un

movimiento vertical completo de 360º debido a

una parada mecánica que evita que las cámaras

hagan un movimiento circular continuo. Sin

embargo, gracias a esta función una cámara de

red PTZ puede girar al instante 180º su cabezal y

seguir realizando el movimiento horizontal más allá

de su punto cero. De este modo, la cámara puede

continuar siguiendo el objeto o la persona en

cualquier dirección.

Auto seguimiento: El auto seguimiento es una

función de video inteligente que detecta

automáticamente el movimiento de una persona o

vehículo y lo sigue dentro de la zona de cobertura

de la cámara. Esta función resulta especialmente

útil en situaciones de video vigilancia no

controlada humanamente en las que la presencia

ocasional de personas o vehículos requiere

especial atención. La funcionalidad recorta

notablemente el coste de un sistema de

supervisión, puesto que se necesitan menos

cámaras para cubrir una escena. Asimismo,

aumenta la efectividad de la solución debido a que

permite que las cámaras o domos PTZ graben

áreas de una escena en actividad.

Page 41: Proyecto g p t i Soyus Galan

31

1.4.2.4. Domos PTZ

Las cámaras de red domo PTZ pueden cubrir una

amplia área al permitir una mayor flexibilidad en las

funciones de movimiento horizontal, vertical y zoom.

Asimismo, permiten un movimiento horizontal continuo de

360º y un movimiento vertical de normalmente 180º. Debido

a su diseño, montaje y dificultad de identificación del ángulo

de visión de la cámara (el cristal de las cubiertas de la cúpula

puede ser transparente o ahumado), los domos PTZ resultan

idóneas para su uso en instalaciones discretas.

Los domos PTZ también proporcionan solidez

mecánica para operación continua en el modo ronda de

vigilancia, en el que la cámara se mueve automáticamente

de una posición predefinida a la siguiente de forma

predeterminada o aleatoriamente. Normalmente, pueden

configurarse y activarse hasta 20 rondas de vigilancia

durante distintas horas del día. En el modo ronda de

vigilancia, un domo PTZ puede cubrir un área en el que se

necesitarían 10 cámaras de red fijas. El principal

inconveniente de este tipo de cámara es que sólo se puede

supervisar una ubicación en un momento concreto, dejando

así las otras nueve posiciones sin supervisar. El zoom óptico

de un domo PTZ se mueve, generalmente, entre valores de

10x y 35x. Este tipo de cámaras se utilizan con frecuencia en

situaciones en las que se emplea un operador.

En caso de que se utilice en interiores, se instala en el

Page 42: Proyecto g p t i Soyus Galan

32

techo o en un poste o en una esquina cuando se trata de

instalaciones exteriores25.

1.4.2.5. Cámaras PTZ mecánicas

Las cámaras de red PTZ mecánicas se utilizan

principalmente en interiores y en aplicaciones donde se

emplea un operador. El zoom óptico en cámaras PTZ varía

normalmente entre 10x y 26x. Una cámara PTZ puede

instalarse en el techo o en la pared.

1.4.2.6. Cámaras PTZ no mecánicas

Las cámaras de red PTZ no mecánicas ofrecen

capacidades de movimiento horizontal, vertical y zoom sin

partes móviles, de forma que no existe desgaste. Con un

objetivo gran angular, ofrecen un campo de visión más

completo que las cámaras de red PTZ mecánicas.

Una cámara PTZ no mecánica utiliza un sensor de

imagen megapíxel y permite que el operador aleje o acerque,

de forma instantánea, cualquier parte de la escena sin que se

produzca ninguna pérdida en la resolución de la imagen. Esto

se consigue presentando una imagen de visión general en

resolución VGA (640x480 píxeles) aunque la cámara capture

una imagen de resolución mucho más elevada. Cuando se da

la orden de acercar o alejar cualquier parte de la imagen de

visión completa, el dispositivo utiliza la resolución megapíxel

original para proporcionar una relación completa 1:1 en

resolución VGA. El primer plano resultante ofrece buenos

25 ALFANO, Claudio: “Cámaras de Red / Cámaras IP”: en http://www.rnds.com.ar/articu los/046/RNDS_140W.pdf; 03 de marzo del 2015, 02:40 horas.

Page 43: Proyecto g p t i Soyus Galan

33

detalles y una nitidez mantenida. Si se utiliza un zoom digital

normal, la imagen acercada pierde, con frecuencia, en

detalles y nitidez. Una cámara PTZ no mecánica resulta ideal

para instalaciones discretas montadas en la pared.

1.5. Servidores

En informática, un servidor es un tipo de software que realiza

ciertas tareas en nombre de los usuarios. El término servidor ahora

también se utiliza para referirse al ordenador físico en el cual funciona ese

software, una máquina cuyo propósito es proveer datos de modo que

otras máquinas puedan utilizar esos datos.

Este uso dual puede llevar a confusión. Por ejemplo, en el caso de

un servidor web, este término podría referirse a la máquina que almacena

y maneja los sitios web, y en este sentido es utilizada por las compañías

que ofrecen hosting u hospedaje. Alternativamente, el servidor web podría

referirse al software, como el servidor de http de Apache, que funciona en

la máquina y maneja la entrega de los componentes de las páginas web

como respuesta a peticiones de los navegadores de los clientes.

Los archivos para cada sitio de Internet se almacenan y se ejecutan

en el servidor. Hay muchos servidores en Internet y muchos tipos de

servidores, pero comparten la función común de proporcionar el acceso a

los archivos y servicios.

Un servidor sirve información a los ordenadores que se conecten a

él. Cuando los usuarios se conectan a un servidor pueden acceder a

programas, archivos y otra información del servidor.

Page 44: Proyecto g p t i Soyus Galan

34

En la web, un servidor web es un ordenador que usa el protocolo

http para enviar páginas web al ordenador de un usuario cuando el

usuario las solicita.

Los servidores se conectan a la red mediante una interfaz que

puede ser una red verdadera o mediante conexión vía línea telefónica o

digital26.

1.5.1. Tipos de servidores

1.5.1.1. Servidores de Acceso Remoto

Estos servidores permiten la administración del acceso

a internet en una determinada red. De esta forma, se puede

negar el acceso a ciertos sitios web. Por otro lado, ofrece

servicios de seguridad y controla las líneas de módem de los

canales de comunicación de las redes para que las peticiones

sean conectadas con las redes cuya posición es remota27.

1.5.1.2. Servidores de archivos

Estos servidores son los encargados de almacenar

distintas clases de archivos para después enviárselas a otros

clientes en la red.

1.5.1.3. Servidores de correo

Son los que hacen todas las operaciones relacionadas

con e-mails para los clientes de la red: enviar, almacenar,

26 POTENZA, Pugliese: “Servidores”: en https://docs.google.com/presentation/d/1hp P_JrkhaA2HADWFU8Bck6o_aJGVJlb7riv9BcRAMWY/edit?pli=1#slide=id.p4; 03 de marzo del 2015, 03:00 horas. 27 TIPODE.ORG: “Tipos de servidores”: en http://www.tiposde.org/informatica/131-tipos-de-servidores/; 03 de marzo del 2015, 03:00 horas.

Page 45: Proyecto g p t i Soyus Galan

35

recibir, enrutar, etc.

1.5.1.4. Servidor de impresión

Estos controlan una o varias impresoras y son los que

se encargan de poner en cola de impresión aquello que

solicitan los clientes de la red. Por medio de este servidor se

puede trabajar con la impresora como si esta estuviese

directamente conectada a la computadora.

1.5.1.5. Servidor de base de datos

Estos servidores son los que ofrecen servicios de bases

de datos a computadoras o programas.

1.5.1.6. Servidor web

Este servidor provee de contenidos estáticos a los

navegadores. Este le envía los archivos que carga por medio

de la red al navegador del usuario. Los archivos pueden ser

imágenes, escrituras, documentos HTML y cualquier otro

material web.

1.5.1.7. Servidor de fax

Estos servidores realizan todas las actividades

necesarias para que los faxes sean transmitidos, recibidos y

distribuidos. Aquí se incluyen las tareas de envío,

almacenamiento y recepción, entre otras.

1.5.1.8. Servidor de la telefonía

Realiza funciones relacionadas con la telefonía, como es

la de contestador automático, realizando las funciones de un

Page 46: Proyecto g p t i Soyus Galan

36

sistema interactivo para la respuesta de la voz, almacenando

los mensajes de voz, encaminando las llamadas y controlando

también la red o el Internet.

1.5.1.9. Servidor proxy

Realiza un cierto tipo de funciones a nombre de otros

clientes en la red para aumentar el funcionamiento de ciertas

operaciones, también proporciona servicios de seguridad, o

sea, incluye un cortafuego. Permite administrar el acceso a

internet en una red de computadoras permitiendo o negando

el acceso a diferentes sitios Web.

1.5.1.10. Servidor telnet

Estos son los que admiten al usuario a entrar en una

computadora huésped y hacer cualquier tipo de actividad

como si estuviera trabajando directamente en esa

computadora.

1.5.1.11. Servidor de noticias

Estos servidores trabajan como fuentes que distribuyen

y entregan noticias a numerosos grupos de noticias.

1.5.1.12. Servidores de Audio/Video

Los servidores de Audio/Video añaden capacidades

multimedia a los sitios web permitiéndoles mostrar contenido

multimedia en forma de flujo continuo (streaming) desde el

servidor.

1.5.1.13. Servidores de Chat (Chat Servers)

Page 47: Proyecto g p t i Soyus Galan

37

Los servidores de chat permiten intercambiar

información a una gran cantidad de usuarios ofreciendo la

posibilidad de llevar a cabo discusiones en tiempo real.

1.5.2. S.O. para servidores

Los servidores le dan todo el control al software instalado y obtiene

acceso como administrador total del sistema operativo de su servidor. Se

Tiene la libertad de seleccionar el sistema operativo base, software y

aplicaciones, así como instalar sus propios programas. Hoy en día existen

diferentes tipos de sistemas operativos para servidor:

1.5.2.1. Windows

Windows es el sistema operativo comercial de

Microsoft. En su variante para servidores es un sistema

operativo con gestión grafica de fácil uso y muy seguro para

entornos basados en Windows. Es la primera elección si se

requiere compatibilidad para aplicaciones Windows o

tecnologías propias de Microsoft. Es muy flexible y fácil de

administrar pero tiene costo de licenciamiento. Actualmente

los sistemas operativos para servidor Windows que están en

vigencia son:

Windows Server 2003: Se basa en los sólidos

fundamentos de Windows 2000 Server y, como en

el caso de su predecesor, Microsoft hace un

esfuerzo decidido por mejorar la fiabilidad,

escalabilidad, rendimiento y facilidad de uso y

administración. Windows Server 2003 incorpora

innumerables ventajas, mejoras y nuevas

Page 48: Proyecto g p t i Soyus Galan

38

tecnologías, orientadas todas ellas a cubrir las

necesidades actuales de las organizaciones de

cualquier tamaño. En los entornos actuales se

demanda más seguridad, robustez, facilidad de

administración e integración con nuevos

dispositivos. También se exige el aprovechamiento

de las nuevas tecnologías de hardware (soporte

para procesadores de 64 bits;

Page 49: Proyecto g p t i Soyus Galan

39

Nuevos sistemas de almacenamiento en red SAN28

y NAS29, nuevos dispositivos de interfaz humana,

sistemas móviles, etc.), de software y de

comunicaciones (soporte para nuevos protocolos y

estándares, soporte para servicios Web).

Windows Server 2008: Es el sucesor de Windows

Server 2003. Windows Server 2008 se basa en el

núcleo Windows NT 6.0 Service Pack 1. Entre las

mejoras de esta edición, se destacan nuevas

funcionalidades para el Active Directory, nuevas

prestaciones de virtualización y administración de

sistemas, la inclusión de IIS 7.5 y el soporte para

más de 256 procesadores. Hay siete ediciones

diferentes: Foundation, Standard, Enterprise,

Datacenter, Web Server, HPC Server y para

Procesadores Itanium.

Windows Server 2012: Windows Server 2012 es

la última edición lanzada por Microsoft del sistema

operativo Windows Server. Es el sucesor de

Windows Server 2008 R2. A diferencia de su

predecesor, Windows Server 2012 no tiene soporte

para computadoras con procesadores Intel Itanium

y se venden cuatro ediciones (Foundation,

Essentials, Standard, Datacenter). Se han

agregado o mejorado algunas características

28 SAN: “red de área de almacenamiento”: en http://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_%C3%A1rea_de_almacenamiento29 NAS: “Almacenamiento conectado en red”: en http://es.wikipedia.org/wiki/Network-attached_storage

Page 50: Proyecto g p t i Soyus Galan

40

comparado con Windows Server 2008, como una

actualización de Hyper-V, un rol de administración

de direcciones IP, una nueva versión del

Administrador de Tareas de Windows, y se

presenta un nuevo sistema de archivos: ReFS.

1.5.2.2. Linux

Linux es un sistema operativo, compatible Unix. Dos

características muy peculiares lo diferencian del resto de

sistemas que podemos encontrar en el mercado, la

primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que

pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora

de software por el uso del mismo, la segunda, es que el

sistema viene acompañado del código fuente30. Las

distribuciones Linux para servidores más reconocidas son:

Centos: Centos o Community Enterprise Operating

System es un sistema operativo de código libre

basado enteramente en Red Hat Enterprise Linux

con el objetivo de ser 100% compatible con el

mismo. CentOS es básicamente Red Hat pero sin el

logotipo, marcas y soporte oficial de la compañía.

Es el sistema operativo por excelencia para

empresas y servidores.

30 PYDOT: “Sistemas operativos y software disponible”: en http://www.pydot.com/servidore s/software; 03 de marzo del 2015, 03:10 horas.

Page 51: Proyecto g p t i Soyus Galan

41

Red Hat: Red Hat Enterprise Linux es la

plataforma corporativa preferida para servidores y

centros de datos utilizado ampliamente en

plataformas científicas, comerciales y financieras.

Con actualizaciones y soporte comercial de Red

Hat Inc.

Debían: Es un sistema operativo de código abierto

basado directamente en Linux con el objetivo de

adherirse estrictamente a Unix. Es ampliamente

utilizado en todo tipo de dispositivos dada su

estabilidad y seguridad. Es la base para muchas

otras variantes de Linux y cuenta con una

abundante cantidad de paquetes adicionales.

1.5.3. Hardware para servidores

En el ámbito de los servidores reinan los procesadores, las

memorias y los discos duros, que seguramente en un futuro no muy lejano

pasarán a formar parte de nuestros equipos de escritorio. El hardware

interno de los servidores de red no difiere tanto del hardware de un equipo

de escritorio. A continuación veremos algunas características:

Microprocesadores: En el caso de los servidores

actuales, tanto Intel como AMD ofrecen

procesadores de múltiples núcleos: de hasta ocho

o diez. Opteron es la línea de procesadores para

servidores de AMD, mientras que Xeon e Itanium

pertenecen a Intel31.

31 REDUSERS: “El hardware de un servidor”: en http://www.redusers.com/noticias/el-hardware-de-un-servidor/; 03 de marzo del 2015, 03:10 horas.

Page 52: Proyecto g p t i Soyus Galan

42

Motherboards: La mayoría de los motherboards

permiten colocar dos, cuatro, ocho y más de estos

procesadores en la misma placa, con lo cual el

poder de cómputo se multiplica. También poseen

varios zócalos para instalar memoria RAM del tipo

Fully Buffered, generalmente, de cuatro hasta ocho

módulos. En cuanto a la capacidad máxima

soportada, varía entre 32 y 128 GB. Debemos

notar que estos motherboards no tienen interfaz

de audio integrada, ya que no es necesaria. Suelen

traer una placa de video incorporada, de

prestaciones limitadas, porque tampoco este es el

principal apartado al que apuntan los servidores.

En muchos casos, integran una interfaz de red

Ethernet de 10/100/1000 Mbps.

Almacenamiento: Los discos de interfaz SCSI 320

y SAS son los más elegidos en este ámbito. La

velocidad de giro de estas unidades puede ser de

10.000 revoluciones por minuto, aunque también

existen modelos de 15.000 y 20.000 rpm;

recordemos que los discos de una PC de escritorio

giran a 7200 rpm. Con respecto a la capacidad de

la o las unidades utilizadas, esta depende

directamente de las tareas asignadas al server y

de la cantidad de usuarios que deba servir, entre

otros factores32. Lo más habitual es ver unidades

32 REDUSERS: “El hardware de un servidor”: en http://www.redusers.com/noticias/el-hardware-de-un-servidor/; 03 de marzo del 2015, 03:11 horas.

Page 53: Proyecto g p t i Soyus Galan

43

dispuestas de tal modo que componen un array

RAID, para aumentar ya sea la velocidad, la

seguridad, o ambas.

Gabinete: Para los grandes servidores, el mercado

ofrece gabinetes especiales, que pueden ser de

tres tipos: tower, rackeables o blade. Los tower son

los usados comúnmente en equipos de escritorio,

con la diferencia de que en los servidores son más

amplios, y cuentan con una gran cantidad de

bahías para alojar unidades de disco duro y

espacio suficiente para ubicar motherboards de

gran tamaño. En este caso, se tiene muy en cuenta

la ventilación: suelen tener entre cuatro y diez

ventiladores incorporados.

Los gabinetes rackeables son módulos que

se pueden agregar y atornillar a una caja o torre

llamada rack (del inglés, “estantes”). Por lo tanto,

un rack no es más que un conjunto de equipos

(servers, switches, routers, patcheras, etc.) que se

van apilando en forma modular como si se tratara

de estantes.

Por último, los cases de tipo blade son

similares a los rackeables, con la diferencia de que

los primeros se ubican en forma vertical en

relación al rack y son capaces de alojar hasta diez

a lo ancho del estante. De esta manera, se

aprovecha mejor el espacio disponible en el rack.

Page 54: Proyecto g p t i Soyus Galan

44

Fuentes de energía: Las fuentes de energía más

utilizadas, y recomendadas, en servidores son las

llamadas redundantes, también conocidas como

duales. Permiten que, si en un servidor una de las

fuentes sufre una falla, el otro tome el control,

mientras la primera puede ser reemplazada, todo

esto, sin apagar ni reiniciar el server. Obviamente,

se requieren motherboards especiales para estos

casos, y los costos son bastante elevados.

Memorias Fully Buffered: Uno de los puntos

fuertes de este tipo de memorias es su casi nulo

margen de error: se estima un error de lectura en

1.142.00033 años. Los módulos FB-DIMM utilizan

pistas bidireccionales en serie, que pasan por cada

módulo de memoria, en vez de tener canales

individuales que envían información a los módulos,

concepto bastante parecido al principio de

funcionamiento de las placas PCI Express (también

de tecnología serie).

33 REDUSERS: “El hardware de un servidor”: en http://www.redusers.com/noticias/el-hardware-de-un-servidor/; 03 de marzo del 2015, 03:10 horas.

Page 55: Proyecto g p t i Soyus Galan

45

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES GENERALES Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

2.1. Reseña Histórica de la Empresa

Los primeros pobladores se asentaron en el departamento

de Ica hace 8,830 años, en Santo Domingo de Paracas. Allí fueron

halladas muestras de mate, guayaba, tubérculos y frutas, así como

prendas de vestir elaboradas con fibra de cactus y muestras de piel

de auquénidos. El departamento de Ica fue el centro donde se

desarrollaron las importantes civilizaciones preíncas de Nasca (300

años a. C.) y Paracas (700 años a C). Los hombres de Paracas

practicaron la trepanación craneana en vida, con cuchillos de

obsidiana; y alcanzaron un gran desarrollo en el arte textil. Se han

establecido cerca de 200 matices de colores y hasta 22 tintes en

una sola prenda. Los bellísimos mantos Paracas han llegado en

increíblemente buenas condiciones a nuestros días.

Por su parte, la cultura Nasca destacó por sus admirables

conocimientos de ingeniería hidráulica. Construyeron acueductos y

canales subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra y

techos de huarango. Los nasqueños sobresalieron también por sus

extraordinarios ceramios polícromos. En el siglo XV Pachacútec

expande el Tahuantinsuyo a la costa del Perú, dando origen al

surgimiento de diversos poblados en todo el valle que aseguraron el

abastecimiento de productos agropecuarios al Cusco, capital del

imperio. Durante el incanato se construyó un impresionante

Page 56: Proyecto g p t i Soyus Galan

46

acueducto, la Achirana del Inca, que actualmente irriga 18 mil

hectáreas.

2.2. Datos Generales de la Empresa

Alquilamos vehículos para excursiones, paseos, agencia de viaje.

Somos una empresa que ofrece servicios turísticos y transporte de

personal. Nuestras unidades son propias y se encuentran en buen estado.

Servicios: - Transporte. - Servicio de transporte turístico de vehículos. -

Alquiler de vehículos para instituciones educativas, colegios,

universidades. - Alquiler de vehículos para empresas privadas. - Alquiler

de vehículos para agencias de viajes. - Horarios de atención: todos los días

inclusive feriados, dentro y fuera del circuito turístico.

Page 57: Proyecto g p t i Soyus Galan

47

2.3. Ubicación Geográfica de la Empresa

Fuente: “Ubicación geográfica”: en

https://www.google.com.pe/maps/place/Soyuz/@-12.0764354,-77.0289102,17z/data=!

4m2!3m1!1s0x9105c88e6bea2fe3:0x1ab39c43fcac1cd3?hl=es-419;24/03/2015,07:31

p.m.

Page 58: Proyecto g p t i Soyus Galan

48

2.4 Organigrama de la Empresa

Organigrama de la Empresa de Trasporte SOYUZ S.A.

Page 59: Proyecto g p t i Soyus Galan

49

2.5. Visión y Misión de la Empresa

2.5.1. Visión

Ser Líder en el transporte interprovincial de pasajeros y carga con

crecimiento sostenido basado en nuestro modelo de servicio con

excelencia operacional, ofreciendo servicios de clase mundial con

clientes satisfechos y fidelizados, con una cultura empresarial

madura.

2.5.2. Misión

Somos una empresa de transporte de pasajeros y carga a nivel

interregional y regional que brinda una experiencia de viaje

satisfactoria, promoviendo el desarrollo sostenible de nuestros

colaboradores y de la sociedad en nuestras zonas de influencia.

2.6. Objetivos del Proyecto

2.6.1. Objetivo General

Implementación de una red inalámbrica e

instalación de cámaras IP en los buses de

categoría vip para la empresa: Soyus S.A..

2.6.2. Objetivos Específicos

Realizar los puntos específicos de los nodos

inalámbricos en los buses.

Realizar el número máximo de usuarios que se

Page 60: Proyecto g p t i Soyus Galan

50

podrán conectar a cada Access Point.

Realizar evaluaciones de tráfico, para determinar

el número máximo de usuarios que se podrán

conectar a la red.

Implementar los nodos inalámbricos para poder

tener siempre conexión roaming y no perder

conexión cuando se desplazan de un lugar a otro

dentro de la empresa.

Implementar cámaras IP en los buses de la

empresa SOYUS

2.7. Análisis de la Problemática

2.7.1. Planteamiento del Problema

Se observó que hay una gran cantidad de clientes con

dispositivos móviles ya que estar conectado a internet se ha

vuelto indispensable, es por eso que Empresa de Transporte

SOYUS S.A. ha optado por implementar una red inalámbrica,

actualmente se tiene seleccionado el establecimiento, por lo tanto

lo que se requiere es la implementación de toda la infraestructura

de la red cableada e inalámbrica para todas las instalaciones y

áreas que necesitan de dicha cobertura.

Profundizando un poco en el tema de la seguridad se toma en

cuenta la necesidad de brindar ciertos mecanismos; como la

instalación de las cámaras de seguridad que apoyen a resguardar

Page 61: Proyecto g p t i Soyus Galan

51

la integridad de la infraestructura de sus buses vip de la Empresa

de Transporte SOYUS S.A.

2.7.2. Formulación del Problema

Como primer punto se lleva a cabo un estudio exhaustivo

sobre la implementación y el mantenimiento de las redes

(inalámbrica), para obtener así una mayor comprensión de cómo

se va a efectuar el monitoreo de estas, además dicha acción

permite que los administradores de la red tengan segmentadas

las áreas críticas a monitorear.

Para el acceso a la red configuraremos con seguridad mínima,

esto permite que el usuario se conecte más rápido a la red

inalámbrica en el área de la Empresa de Transporte SOYUS S.A.

La configuración de las cámaras IP se realizaran en cada bus así el

brindaremos el servicio de seguridad para los pasajeros.

2.7.3. Hipótesis

Actualmente la infraestructura todavía no está

implementada, esto genera que la empresa no puede informar su

nueva infraestructura wifi y cámaras de seguridad, por lo tanto es

necesario realizar dichas implementaciones de toda la red

inalámbrica y de las cámaras IP en el plazo de tiempo establecido.

La implementación de toda esta red inalámbrica podrá hacer

frente a los clientes de la empresa en el plazo de tiempo

establecido.

Page 62: Proyecto g p t i Soyus Galan

52

2.7.4. Justificación de la Investigación

Para poder tener un alto rendimiento de la red y poder estar a la

vanguardia de la tecnología y tener la preferencia y comodidad

completa del cliente ganando su preferencia, seguridad y

recomendación.

2.7.5. Limitaciones

En este proyecto, el principal inconveniente es el tiempo, porque

la empresa requiere que todo la red inalámbrica este funcional en

un periodo de tiempo no mayor a 2 meses.

2.7.6. Metodología

Se exponen todos los aspectos que se deben considerar para los

proyectos de cableado estructurado e inalámbrico, desde su

planeación hasta su ejecución, basándose en el estudio realizado

a los estándares relacionados con esta área. La metodología

consiste en cuatro apartados:

Recopilación de la información.

Análisis y diseño de la red inalámbrica.

Análisis y diseño de la infraestructura de video

vigilancia.

Ejecución del proyecto (control del proyecto e

instalación).

Page 63: Proyecto g p t i Soyus Galan

53

Documentación y administración.

2.8. Análisis FODA del Proyecto

2.8.1. Fortalezas

Tenemos experiencias en las que basarnos para el

desarrollo del proyecto.

Uso de herramientas avanzadas para el buen

desarrollo de las redes inalámbricas.

2.8.2. Oportunidades

Podemos desenvolvernos en nuestro propio ámbito

laboral de nuestra carrera.

Acumulamos mayor experiencia laboral y esto nos

da mayor renombre sobre otras empresas.

2.8.3. Debilidades

Nuestro personal es limitado.

2.8.4. Amenazas

Factores externos que escapan a nuestras

posibilidades (desastres naturales, corte de

servicio de fluido eléctrico, etc).

Page 64: Proyecto g p t i Soyus Galan

54

2.9. Planificación y Gestión de las Entrevistas

Administrador de red

Apellidos y Nombres: Jaramillo Gil Alejandro

Correo: [email protected]

Fecha: 24/03/15

Gerente

Apellidos y Nombres: Camacho Huamán Juan Ramón

Correo: [email protected]

Fecha: 24/03/15

¿Cómo van a utilizar los clientes la red inalámbrica

dentro del bus?

¿Qué tipos de seguridad de wifi va a utilizar la

empresa?

¿Cuántos usuarios se conectaran a la red Wi-fi?

¿Qué velocidad de internet tendrá la red

inalámbrica?

¿Las cámaras IP serán con tecnología nocturna?

¿Cuál sería la Cobertura de la red inalámbrica?

¿Cuál sería la ubicación para las cámaras IP?

¿Existen Planes para el futuro de expansión de la

red y cámaras en otros buses diferentes?

Page 65: Proyecto g p t i Soyus Galan

55

2.10. Factibilidad del Proyecto

2.10.1. Factibilidad Operativa

En este cuadro observamos los beneficios a obtener por la implementación del

proyecto;

el medio de transporte incrementara el monto de 1 sol el precio del pasaje a cualquier

destino por costos de nuevas tecnologías implementadas, sabiendo que durante el día salen

80 buses diarios y hay como mínimo un promedio de 2400 pasajeros y un máximo de 3360

pasajeros, se ha tomado como referencia la cantidad mínima de pasajeros.

Page 66: Proyecto g p t i Soyus Galan

56

2.10.2. Factibilidad Técnica

En este cuadro observamos todos los materiales necesarios para poder realizar la

implementación del proyecto, tanto el monto unitario como el monto total.

Page 67: Proyecto g p t i Soyus Galan

57

2.10.3. Factibilidad Financiera y Económica

2.10.3.1. Cuadro de costo de operación

En los siguientes cuadros, se visualiza los costos a realizar por personal necesario

para dicha implementación y los costos por el servicio a implementar.

Page 68: Proyecto g p t i Soyus Galan

58

2.10.3.2. Cuadro de costo-beneficio del proyecto

En este cuadrado veremos las ganancias proyectadas a futuro, teniendo en cuentas

los costos de desarrollo, costos de operación y beneficio, estimando así que para el

año 1 se estará recuperando lo invertido y obteniendo ya las ganancias.

Page 69: Proyecto g p t i Soyus Galan

59

CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA SOLUCIÓN

3.1. Diagrama de Gantt

Aquí se observa la duración de las actividades realizadas para el

desarrollo del proyecto.

Page 70: Proyecto g p t i Soyus Galan

60

Línea de Tiempo

Page 71: Proyecto g p t i Soyus Galan

61

CONCLUSIONES

1. Este diseño contribuye a mejorar el sistema de comunicación en la empresa, de manera que se benefician los clientes.

2. Para la configuración de la seguridad de la red inalámbrica, se implementó el tipo de cifrado WPA2 en los AP’s.

3. Se ha seleccionado, configurado y simulado los equipos de comunicación, esto para comprobar el correcto funcionamiento de las conexiones inalámbricas de la empresa de transporte.

4. Las cámaras de seguridad son el mejor aliado contra la inseguridad que hay en estos tiempos.

5. El servidor de dominio permitirá contralar las actividades prohibidas por los usuarios o trabajadores de la empresa de transporte.

Page 72: Proyecto g p t i Soyus Galan

62

Page 73: Proyecto g p t i Soyus Galan

63

Page 74: Proyecto g p t i Soyus Galan

64

Page 75: Proyecto g p t i Soyus Galan

65

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Faltran Libros

Page 76: Proyecto g p t i Soyus Galan

66

WEBGRAFÍA

ANDALUCIA, Juan: “Introducción a las Redes”: en http://www.juntadean

ALFANO, Claudio: “Cámaras de Red / Cámaras IP”: en http://www.rnds.com.ar/articu los/046/RNDS_140W.pdf; 20 de Marzo del 2015, 02:40 horas.

DALUCIA.es/empleo/recursos/material_didactico/especialidades/materialdidactico_administrador_servidores/Content/2-redes_tcp/1-Introduccion.pdf; 20 d Marzo del 2015, 01:00 horas.

PYDOT: “Sistemas operativos y software disponible”: en http://www.pydot.com/servidore s/software; 20 de Marzo del 2015, 03:10 horas.

POTENZA, Pugliese: “Servidores”: en https://docs.google.com/presentation/d/1hpP_JrkhaA2HADWFU8Bck6o_aJGVJlb7riv9BcRAMWY/edit?pli=1#slide=id.p4; 20 de Marzo del 2015, 03:00 horas.

REDUSERS: “El hardware de un servidor”: en http://www.redusers.com/noticias/el-hardware-de-un-servidor/; 20 de Marzo del 2015, 03:10 horas.

SAAVEDRA, José: “Introducción a Cámaras IP”: en http://alhenaing.me/introduccion-camara-ip/; 20 de Marzo del 2015, 12:00 horas.

TIPODE.ORG: “Tipos de servidores”: en http://www.tiposde.org/informatica/131-tipos-de-servidores/; 20 de Marzo del 2015, 03:00 horas.