59
5 PRESENTACIÓN Las reformas educativas en todos los niveles marcan nuevas estrategias; las cuales tiene como objetivo un mejor aprendizaje y comprensión del contexto. La reforma 2011 marca una nueva forma de trabajo involucrando a los alumnos a inmiscuirse más en un ámbito profesional. Como un requisito primordial la elaboración de un proyecto integrador como una forma de obtener una información tangible; donde nos percatemos de los problemas y soluciones que se dan en la forma de trabajar de los padres de familia, directivos y maestros en conjunto. Este documento cuenta información útil para conocer de forma general el contexto de la comunidad, más no como para ser tomado como el marco de referencia de una investigación profundizada. En este escrito se menciona la vinculación que hay en relación escuela-comunidad y escuela-alumno. El marco de referencia para la elaboración y la extracción de información han sido las materias del segundo semestre; prácticas sociales del lenguaje, planeación educativa, el sujeto y su formación como docente, elementos para el estudio de la historia de la educación en México, observación y análisis de la practica docente, la aritmética como objeto de estudio para su enseñanza, bases psicológicas de el aprendizaje y las tics en la educación. Tocaremos el tema de gestión, donde enfatizaremos en el compromiso que hay entre el Ayuntamiento y la Escuela y viceversa. Sobre aquellos proyectos de los cuales su objetivo es el mejoramiento de la educación y una mejor vida escolar. La forma en la que se organizan realizar dicha gestión; los actores que intervienen en esta, el trabajo asignado y la responsabilidad que tienen.

Proyecto Integrador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Integrador

5

PRESENTACIÓN

Las reformas educativas en todos los niveles marcan nuevas estrategias; las

cuales tiene como objetivo un mejor aprendizaje y comprensión del contexto. La

reforma 2011 marca una nueva forma de trabajo involucrando a los alumnos a

inmiscuirse más en un ámbito profesional. Como un requisito primordial la

elaboración de un proyecto integrador como una forma de obtener una información

tangible; donde nos percatemos de los problemas y soluciones que se dan en la

forma de trabajar de los padres de familia, directivos y maestros en conjunto.

Este documento cuenta información útil para conocer de forma general el

contexto de la comunidad, más no como para ser tomado como el marco de

referencia de una investigación profundizada. En este escrito se menciona la

vinculación que hay en relación escuela-comunidad y escuela-alumno. El marco de

referencia para la elaboración y la extracción de información han sido las materias

del segundo semestre; prácticas sociales del lenguaje, planeación educativa, el

sujeto y su formación como docente, elementos para el estudio de la historia de la

educación en México, observación y análisis de la practica docente, la aritmética

como objeto de estudio para su enseñanza, bases psicológicas de el aprendizaje y

las tics en la educación.

Tocaremos el tema de gestión, donde enfatizaremos en el compromiso que

hay entre el Ayuntamiento y la Escuela y viceversa. Sobre aquellos proyectos de los

cuales su objetivo es el mejoramiento de la educación y una mejor vida escolar. La

forma en la que se organizan realizar dicha gestión; los actores que intervienen en

esta, el trabajo asignado y la responsabilidad que tienen.

Page 2: Proyecto Integrador

6

Se hará mención de la convivencia que hay entre los padres de familia y el

personal docente, del trato que estos reciben por parte de los docentes y el personal

educativo. La forma de como participan, tanto de manera social como en la forma

económica. Y aun más importante la presencia que tiene cuando interactúan con la

educación de sus hijos, la influencia que marca en su desempeño escolar.

No es suficiente la observación de la forma de trabajo de los profesores es

requerible hacer un análisis, es por eso que también mostramos el como trabaja la

profesora de grupo y las estrategias que lleva a cabo para lograr los objetivos que

marco en su planeación y lograr un buen aprendizaje. La forma en la que trabaja con

las matemáticas; sus técnicas, métodos y los ejes y competencias que lleva a la

labor.

Un enfoque el cual también se toma en cuanta es la convivencia que hay

dentro del entorno escolar; esa forma de convivencia que hay entre los alumnos y

todo el personal que labora la institución. El como perciben a su escuela; desde el

que si les agrada estar en ella, hasta que es lo que le cambiaron

Page 3: Proyecto Integrador

7

1. PROPÓSITOS DEL PROYECTO

Este proyecto se ha elaborado con el fin de conocer, y del mismo modo

contribuir con conceptos básicos de la comunidad, gobierno y la escuela; aún que de

una manera más en particular a lo referente a las instituciones educativas.

El conocer y analizar la información de como el gobierno y la escuela trabaja

en conjunto para el mejoramiento de la vida social de la comunidad pero

principalmente de la población infantil, como influye la vida cotidiana de la

comunidad; lo cual conformaría sus costumbres y tradiciones, los eventos socio-

culturales y algún otro tópico que no se encuentren dentro de estos marcos.

Propiciar a tomar mas en cuenta la influencia que ejerce la escuela en el

contexto de la comunidad, y viceversa. Para así, de esta forma poder dar una

soluciona los problemas comunes y los que no están a flote, que engloban a todos

los estudiantes. Y por que no de manera más en particular esos que afectan a solo

unos cuantos.

Analizaremos también la gestión como parte esencial del crecimiento y

mejoramiento de la escuela, tomando en cuenta desde el apoyo que se brinda

mutuamente la escuela y gobierno. Pero sin dejar aun lado las gestiones que realiza

la institución ha las autoridades educativas. Por otra parte, e igual de importante, el

como los docentes trabajan con los alumnos y con la escuela, la forma en la que

manejan el nuevo plan y como es la organización en la institución.

Page 4: Proyecto Integrador

8

2. ANÁLISIS HISTÓRICO CONTEXTUAL

Porqué no intentarlo, sin ninguna pretensión literaria, narrar una historia que

hable de nosotros y nos explique en parte. Construir un relato simple que de

cuenta del universo en el que habitamos. Y que esa narración sea como un

destello para aclarar lo que todavía no alcanzamos a comprender: Un relato

que, tal ves nos hable también de nuestro propios deseos. (Pradelli, 2006,

pág. 6)

Hacer una reflexión sobre lo que es la historia, es darnos cuenta que no solo

son datos acumulados en texto o imágenes, si no percatarnos que los hechos son lo

que nos hacen saber lo que ha marcado y lo que nos marcara el futuro. No hay nada

mejor y enriquecedor que conocer los hechos de nuestro entorno, darnos cuenta del

cómo y el porqué de lo que ahora hay, que no son solo fechas y nombres; si no son

aquellos hechos los cuales hicieron que quedaran marcados.

Nosotros, somos los que hacemos la historia, así que a nosotros nos toca

enfocarnos a estudiarla, comprender nuestro pasado para entender nuestro presente

y de esta forma hacer nuestro futuro mejor. Quizá lo que a continuación leerán ya se

halla analizado, pues siendo este de tema histórico contextual, el que se esta

analizando, es probable que algún otro normalista o interesado en el tema lo tomase

para su estudio.

Page 5: Proyecto Integrador

9

2.1 Comunidad

La construcción de la historia de una comunidad no es más que la esencia de

los pobladores, lo que han hecho en ella, los cambios que ellos han propiciado y lo

que el tiempo ha dado. La comunidad no es solo ese espacio físico donde

encontramos casas, calles y comercios; es más el lugar donde la gente habita y le da

identidad.

Los pobladores de San Sebastián Zinacatepec se establecieron en el Valle de

Tehuacán en la época prehispánica. “La comunidad se ubica en el costado

suroriental del valle por lo que al oriente presenta estribaciones montañosas que

alcanzan su mayor altura en el cerro Colorado; de ahí el nivel desciende en dirección

este-oeste, hasta convertirse en un relieve plano que presenta una altura promedio

de 1,100 metros sobre el nivel del mar; ésta zona del valle es ancha y ocupa la

mayor parte del territorio” (ver Anexo 1)(Web, 2012).

Los primeros pobladores originarios de grupos Popolocas, Chándaras,

Mixtecos y nahuas, llegaron y se establecieron en éste lugar. El nombre dado a la

comunidad es del náhuatl que proviene de "tzinacan": murciélago, "tepetl": cerro y

"c", en que nos da "en el cerro de los murciélagos”. Los pobladores sembraban

alrededor del cerro de los murciélagos (ver Anexo 1.2), algunas narraciones dicen

que esto se debía a que de la cueva de los murciélagos que se encuentra a un

costado del cerro, cuando los cultivos necesitaban agua, salía una gran columna de

neblina, la cual producía lluvias abundantes para abastecer las siembras( Web 2012).

Unas de las primeras construcciones en la comunidad son: la parroquia

dedicada a San Sebastián esta construcción data del siglo XIX, la capilla de la

Page 6: Proyecto Integrador

10

soledad del siglo XVI. En la actualidad estos dos monumentos históricos han sido

retocados y remodelados por los daños que se han ocasionado por el tiempo (ver

Anexo 1.3). El 20 de enero se festeja al Santo patrón del lugar: San Sebastián en la

misma parroquia, de la cual parten procesiones por las calles de la comunidad,

además de usar juegos pirotécnicos durante la noche. En fiestas como estas es

cuando se prepara el platillo tradicional del lugar llamado Coletsho; el cual contiene

carne de chivo, col, garbanzo, azafrán, espinazo y chicharrón de matanza.

Los habitantes vestían con ropas típicas de la zona, ambos no usaban calzado

y los colores predominantes de sus ropas eran azul y el color natural de la manta; las

mujeres en particular llevaban reboso colocado de brazo a brazo pasando por la

espalda, su falda elaborada color azul y ajustada con otro reboso al nivel de la

cintura, la blusa que usaban lleva bordados de flores. En los hombres era un

pantalón y camisa de manta, llevaban también un sombrero de palma el cual ellos

mismos lo elaboraban (ver Anexo 1.4).

En el siglo XIX perteneció al antiguo distrito de Tehuacán, y en 1895 se

constituyó como municipio libre, siendo la cabecera municipal San Sebastián

Zinacatepec. El municipio pertenece a la región socioeconómica número 7, con

cabecera en la ciudad de Tehuacán. Pertenece al distrito local electoral número 15

con cabecera en el municipio de Ajalpan y al distrito electoral 15 con cabecera en

Tehuacán. Esta integrado a la Jurisdicción Sanitaria numero 10 de Tehuacán.

Concierne a la Corde 10 con cabecera en Tehuacán asuntos referentes a la materia

de educación.

Para poder acceder a la comunidad una carretera estatal atraviesa el

municipio de noroeste a este y toca su cabecera, comunicándola por un lado, con

Ajalpan, Altepexi, Tehuacán, Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez,

Page 7: Proyecto Integrador

11

Yehualtepec, Tecamachalco, Los Reyes de Juárez, Cuapiaxtla, Mixtla, Tepeaca,

Amozoc y Puebla; y por el otro con Coxcatlán y el estado de Oaxaca. De la ciudad de

Zinacatepec parte una carretera secundaria que llega hasta la cabecera del

municipio de San José Miahuatlán (ver Anexo 1.5) ( Web, 2012).

Dentro de la comunidad encontramos un mercado público construido para el

abastecimiento de la misma, donde se venden los productos cocheados y elaborados

por los miembros de la comunidad (ver Anexo 1.6). El tomate rojo y el maíz son unos

de los cultivos mas cultivados y por ende lo mas cosechados. La mayoría de las

superficies de siembra son regadas por el sistema de riego. Otras de las actividades

económicas en la comunidad como la producción de huevo y las maquiladoras

textiles son unas de las fuentes de trabajo.

De acuerdo con la información brindada por el INEGI, “la población actual total

15,690, hombres 7,374, población total mujeres 8,316 (ver Anexo 1.7). Donde la

población de los 15 a los 29 años son los predominantes y un bajo índice en la

población de los 60 años y más. La población, en el 2010, cuenta con 3,632 hogares

de los cuales la jefatura masculina es predominante, aun que el matriarcado aun esta

presente en menor cantidad” (Web, 2012). La mayoría de las estructuras de las

viviendas están hechas con paredes de tabique, ladrillo, block y cemento,

predominan las viviendas que en su mayoría el piso ya no es de tierra. La mayoría

cuenta con agua potable, energía eléctrica y drenaje. Tiene acceso a vías telefónicas

y a señal d e televisión, algunas compañías de televisión de paga han introducido ya

el cableado para la distribución de su servicio, algunas otras compañías, de la

misma, pero por distribución satelital se encuentran en servicio.

Del total de población, “13,860 son mayores a los 6 años; de los cuales 7,757

cuentan con primaria, 638 con un nivel profesional y 31 con un posgrado. Para cubrir

Page 8: Proyecto Integrador

12

las necesidades educativas el municipio cuenta con 6 preescolares, 5 escuelas

primarias, 1 escuela primaria indígena, 2 secundaria y 2 bachilleratos; de las cuales

todas son de gobierno” (Web, 2012).

En materia de salud, 8,324 son derechohabientes a los servicios de salud. Las

personas cuentan con servicios de salud por parte del ISSSTE, IMSS y seguro

popular. De los mencionados anteriormente, en la comunidad solo se atienden a los

afiliados al seguro popular. 7288 son las personas que no cuentan con algunos de

estos servicios (Web, 2012)

Dentro de la comunidad se encuentra distintos lugares los cuales son

atractivos para los visitantes y para los mismos pobladores de la comunidad. Uno de

ellos es la ciénaga, un lugar al aire libre, este lugar es más concurrido en fechas de

semana santa; que es cuando algunos de los habitantes de la comunidad ponen

puestos de comida y bebida. Otro lugar de interés es el Cerro de los Murciélagos,

desde donde se puede observar un panorama de toda la comunidad, a las faldas del

cerro el gobierno construyo un pequeño parque donde es posible convivir. Un lugar el

cual también es muy concurrido por los adolecentes y algunos curiosos es la Cueva

de los Murciélagos, en la cual algunos visitantes, durante el día, realizan

convivencias.

Otro lugar el cual es concurrido por algunos visitantes es la Capilla del

Rosario, la cual, dentro de ella se hallan algunas imágenes que datan del mismo

siglo de su construcción en el siglo XVI. Esta capilla no se encuentra a puertas

abiertas, pero durante fiestas de la comunidad se abren para realizar ceremonias

religiosas y así quedan durante un tiempo para que pueda ser apreciada por algunos

visitantes.

Page 9: Proyecto Integrador

13

2.2 ESCUELA

No debemos definir que la escuela es solo un lugar exclusivo para para niños

y maestros y los padres de familia de los alumnos que asisten a ella, si no entenderlo

como un lugar que lo forma toda la gente que habita en la comunidad o quienes

están a los alrededores de la misma, ya que la construcción de esta a sido en una

colaboración en conjunto. Pero lo que si debemos entender es que para la mayoría

de los alumnos, los mundos de la comunidad y de la escuela son mundos muy

diferentes, principalmente para los alumnos de nuevo ingreso, y la forma en la que el

alumno se desenvuelva será del mismo modo, distinta. Así que ambas pueden

otorgarle al alumno repercusiones o beneficios. Aunque como una paradoja, estos

mundos están también tan ligados ya que uno influyen en otro.

Dentro de la escuela también se forma una comunidad estudiantil, la cual tiene

en común el desempeño de los alumnos tanto académicos como sociales. Lo cual

hacen que esta esta escuela forme su propia definición de vida escolar. Los factores

exteriores intervienen para darle el sentido a la escuela. Desde la de familia, hasta

personas ajenas a la institución; como amistades de la familia, y sin dejar atrás a los

medios de comunicación como la televisión, radio y la internet.

La escuela es un complemento de la comunidad, un anexo que la nutre, que

prepara al alumno para que de esta forma pueda vivir en la comunidad y no solo en

la comunidad si no en el mundo. Preparándolo par ser eficiente en un mundo de

competencias y exigencias.

Sin más preámbulo pasemos a los que nos concierne.

Page 10: Proyecto Integrador

14

No se cuenta con vestigios que nos hablen de la creación de la escuela

“Ramón Díaz Ordaz”, mas que algunas narraciones de las cuales no sabemos su

veracidad. Los pocos datos fidedignos son los obtenidos de algunas gestiones

elaboradas en la actualidad; los cuales mencionas algunas fechas exactas.

La escuela primaria que observamos e investigamos lleva por nombre, ya

mencionado anteriormente, “Ramón Díaz Ordaz” la cual atienden a dos turnos, un

matutino y un vespertino, con clave de centro de trabajo 21RPRO489Y.

Perteneciente a la zona escolar 025, sector 10. El turno al que se asistió fue al

matutino.

La escuela se encuentra ubicada en calle Morelos numero 1; lleva ubicada en

este domicilio mas 50 años; este terreno fue designado por el ayuntamiento en

aquella época. Las medidas del terreno de la escuela son de 88.30 m. al norte, al sur

dividido en dos líneas 34.05 m. y 48.50 m., al oriente 108.15 y al poniente 91.00 m

(ver Anexo 2). La escuela ocupa este lugar desde 1960. El terreno en el que se

encuentra no es propiedad de esta, pertenece al Ayuntamiento y este por medio de

una “Constancia de posesión” (ver Anexo 2.1) hace pleno uso de la propiedad.

Los apoyos de los padres de familia hacia la escuela han sido considerables,

ya que gracias a ellos se realizo la remodelación de algunas aulas. Un claro ejemplo

de esto ha sido la edificación de escaleras de emergencia, con la prioridad de auxiliar

en caso de emergencia, estas van desde el 2 piso hasta la planta baja, teniendo un

acceso a las canchas (ver Anexo 2.2). Esto con el apoyo de los padres de familia y el

ayuntamiento. Se pusieron barandales en zonas peligrosas de los pisos elevados.

Page 11: Proyecto Integrador

15

Se techo una de las canchas deportivas, para ser precisos la que se encuentra

de inmediato al entrar (ver Anexo 2.3). El cual, en la actualidad se esta deteriorando,

ya que la pintura se a removido con el paso del tiempo y el excremento de las aves

daña el hierro. Se esta solicitando la ayuda de padres de familia y del ayuntamiento

para poder pintar nuevamente esta estructura.

En el ciclo escolar en curso la escuela atiende a un total de 702 alumnos de

los cuales 353 son hombres y 357 mujeres (ver Anexo 2.4). De estos, son 9 alumnos

lo que tienes necesidades educativas especiales, 31 con problemas emocionales y

34 alumnos sufren de sobrepeso. Para cubrir la demanda de los grupos la escuela

cuenta con 24 profesores, dentro los cuales se incluyen 2 profesores de educación

física 1 de computación y 2 de ingles. Estos últimos son pagados por los padres de

familia.

Todos los profesores llevan una planeación con un seguimiento para mejorar

el aprendizaje del alumno. Con el propósito de un mejor rendimiento, los profesores y

los directivos realizan juntas con los padres de familia para fijarse la forma en la que

en conjunto se involucren para obtener resultados positivos en el desempeño del

alumno. Todo esto lleva una evaluación para analizar el pro y el contra de lo

planeado. Se ha manejado un registro de histórico del rendimiento educativo; el cual

sirve para darse cuenta de los avances o retrocesos que han tenido en cuanto al

aprendizaje. De esta forma idear un plan que contribuya a resolver el problema.

En la escuela se trata de motivar a los alumnos con bajo rendimiento

académico, pero también a los alumnos con aptitudes sobresalientes para que se

sigan esmerando tal y como lo llevan asiendo asta ahora y mantengan buenas

calificaciones. Tratan de apoyar al máximo a los alumnos con necesidades

educativas especiales, y para los alumnos con problemas emocionales se cuenta con

Page 12: Proyecto Integrador

16

una psicóloga en la escuela la cual es la que ayuda con todos los problemas

relacionados con esta índole.

Cuando se realizan eventos extra escolares como desfiles, o una

demostración de bailables o rondas; la escuela ensaña el tiempo pertinente de modo

que en el momento de presentarse salga todo como estaba planeado, a cada

maestro se le da una comisión de la cual esta encargado de sus ensayos. En el caso

de los desfiles, se hacen ensayos generales en los cuales cada maestro atiende su

grupo, y en todo caso de que tenga otra participación, se da su tiempo para

practicar.

En cuanto al inmobiliario, la construcción es de cemento y tabique, toda la

estructura (en cuanto a los pilares y las cadenas) son de acero. En los pisos

elevados se colocaron unos barandales los cuales soy muy bajos. Todas las aulas

están bien iluminadas con ventas grandes las cuales tienen cristales, estas tiene un

marco de aluminio. Las aulas se encuentran iluminadas con lámparas de dos tubos

T12 de 72 watts, estas cuentan con protección de aluminio. Cada aula tiene 2

pizarrones, uno blanco y uno verde, un locker, cuenta con dos mesas de la cual una

de ellas es usada como escritorio para la profesora y la otra para colocar material.

4 de las aulas cuentan con enciclomedia, las cuales tienen cortina; para que

cuando se esté usando el equipo la luz no distorsione la proyección. Todas las

profesoras hacen uso de este equipo, y tratan de que los alumnos estén

interactuando, para así lograr que no se distraigan. En una de estas aulas se

encuentra una fotocopiadora la cual toda la escuela puede tener acceso a ella, el

costo de las copias es de 50 centavos.

Page 13: Proyecto Integrador

17

La escuela cuenta con dos direcciones, cada una con respecto a cada turno.

La dirección ocupada por el turno matutino se encuentra en la segunda planta.

Debido a que la directora también imparte clases, se encuentra una secretaria la cual

auxilia en algunas cosas que se requieran. La dirección cuenta con una

computadora la cual no esta en uso, también hay 2 grabadoras y una impresora, en

ella igual se guarda los trofeos por deporte o reconocimientos, en un locker se

guardan todos los papeles.

Hay 4 baños cada uno con más de 5 retretes, distribuidos 2 para cada sexo, el

de hombres tiene un mingitorio largo. Los baños se encuentran, 2 en la segunda

planta y dos en la planta baja. Se encuentran en condiciones regulares, aun que los

alumnos se quejan de que no hay la suficiente agua, ya que los lava manos no

estaban en función y de que el espacio entre cada retrete es muy reducido. Para

poder echarle agua al retrete o lavarse las manos lo alumnos tiene que sacar agua

de una llave que se encuentran al fondo de los baños (ver Anexo 2.5).

Los pupitres son usados de primero a cuarto, son de madera y cada salón

cuenta solo con los necesarios. Los grados de quintos y sexo usan butacas de metal

y madera, cada alumno cuenta con una y en algunos salones hay una o dos de más

(ver Anexo 2.6). Este mobiliario es pintado cada ciclo escolar con el fin de que no se

deteriore tanto, el que se encuentre en malas condiciones es reparado, y si ya no se

puede es removido del aula.

Page 14: Proyecto Integrador

18

3. LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN LA

EDUCACIÓN

Debe entenderse como gestión de calidad al conjunto de cambios

mediante los cuales se consigue la calidad; incorporándolo por tanto al

proceso de gestión, que es como traducimos el termino inglés

<<mangemente>> que alude a dirección, gobierno y coordinación de

actividades (Udaondo, 1992, pág. 5).

La organización es un proceso y una acción que estamos realizando

continuamente, sin darnos cuenta, por algo que se demanda por comodidad y

necesidad. Cuando llevamos acabo la acción involucra ya distintos actores los cuales

harán que se realice una mejor ejecución. Estos actores serán los que se darán

cuenta de los de los recursos que tendrán que solicitar para una mejor efectividad.

Para esto se realizará una gestión del elemento que nos lleve a la facilitación de la

acción. Y esto con el fin de tener una mejor comodidad.

Esto aplicada a la educación es con el fin de lograr un mejor desempeño y

aprendizaje de los alumnos. Pero de igual forma para tener un lugar más adecuado

en donde los alumnos se puedan desenvolver de las diferentes formas. Cualquiera

que sea el fin, pero en beneficio de los estudiantes, tiene diferentes interacciones, es

por eso que la organización, elemento imprescindible, debe de ser la adecuada para

lograr una mayor rapidez en la gestión que se elabore.

En este apartado se hace un análisis de la organización y gestión escolar;

tanto la generada del gobierno a escuela como la que se expide de escuela a

gobierno. Se trata de dar un enfoque analítico; de este modo darnos cuenta de la

acción que estos desempeñan dentro de los márgenes señalados.

Page 15: Proyecto Integrador

19

3.1 Gobierno

El estado es el encargado y obligado de prestar servicios educativos a toda la

población para que puedan cursar la educación preescolar, la primaria y la

secundaria. Para ello el gobierno local esta obligado del mismo modo a prestar todas

las facilidades y colaboraciones, dentro de este marco, se presentan las siguientes

observaciones:

Esta primera observación esta relacionada con el clima organizacional del

gobierno de dicha comunidad; para un mejor desempeño y atención a la comunidad

educativa el encargado de manejar asuntos de esta índole es el regidor de

educación. Está encargado de las gestiones que las instituciones educativas realizan

al gobierno y las peticiones de apoyo que el ayuntamiento requiera del plantel. La

forma de colaborar y facilitar algún bien, como iniciativa del gobierno de la escuela se

da al inicio del curso escolar; esto sucede con visitas que hace el Presidente de la

comunidad en compañía del Secretario General y el Regidor de Educación en las

diferentes escuelas, en busca de alguna carencia o desperfecto que necesite

reparación. Independientemente de esta acción, el Ayuntamiento sigue haciendo

visitas esporádicas a las instituciones para poder cubrir necesidades que surjan

posteriormente.

En caso de que la escuela realice alguna gestión independientemente de los

apoyos brindados por parte del gobierno, el regidor de educación es el que atiende

este caso, y el Presidente es el encargado de ejecutar la acción concerniente. Las

respuestas puede que no sean inmediatamente atendidas, todo dependerá del

asunto que trate, por otra parte, vale la pena mencionar que, el ayuntamiento de la

comunidad establecerá la coordinación de escuelas con autoridades y programas de

bienestar comunitario, particularmente con aquellas autoridades que atiendan temas

Page 16: Proyecto Integrador

20

relacionados con la defensa de los derechos consagrados en la Ley para la

Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

La segunda observación se refiere a la gestión que el gobierno realiza a la

escuela; la cual es solo para participaciones cívicas y sociales. Estas se hacen llegar

en oficios las cuales son entregadas a la dirección escolar, y por consiguiente la

institución da su aprobación. En la mayoría de caso la escuela responde de manera

inmediata.

Los apoyos brindados por el Ayuntamiento, han sido desde la proporción de

algunas butacas, reparación de algunos pupitres y bancas. Y apoyo económico y de

material para la construcción de algunas obras, como es en el caso de las escaleras

de emergencia, los barandales y la construcción de un aula de usos múltiples.

3.2 Escuela

Los escenarios contextuales que envuelven a la escuela obligan a que la

organización sea la adecuada y a no tener un gran margen de errores. Para poder

lograr esto en el municipio debe de operar un consejo municipal de participación

social en la educación integrado por las autoridades municipales, padres de familia,

maestros distinguidos y directivos de escuelas. Esto con el propósito de que se

pueda gestionar ante el ayuntamiento o gobierno estatal y autoridades educativas

locales el mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de

escuelas públicas y demás proyectos de desarrollo educativo en el municipio; del

mismo modo estimulará, promoverá y apoyará actividades de intercambio,

colaboración y participación interescolar en aspectos culturales, cívicos, deportivos y

sociales.

Page 17: Proyecto Integrador

21

Los problemas que se presentan pueden ser económicos, pedagógicos,

sociales (que involucran a la comunidad en relación con la escuela). De acá es

donde surgirá el tipo de gestión a realizar. El definir y responder a los problemas por

medio de las gestiones realizadas no tiene más que el fin de llevar una vida escolar

adecuada y que responda a las necesidades que la comunidad estudiantil. Dentro de

esta temática podemos aclarar que aunque las respuestas no siempre son las

esperadas, estamos convencidos que aún las contribuciones mas modestas son

necesarias cuando se trata de aportar para el mejoramiento de la vida escolar.

Con lo escrito anteriormente nos percatamos de los nexos que hay entre el

gobierno y la escuela, de la funcionalidad que tienen las gestiones y las respuestas

que hay. Cabe destacar que a cargo de la dirección de la escuela se encuentra una

directora suplente, la cual es maestra de un grupo titular (ver Anexo 3.1). Esto es de

gran influencia ya que no puede estar el tiempo requerido a cargo de los asuntos

directivos.

La escuela se encuentra en la participación de programas educativos como

Protección Civil, Oportunidades, AGE, Programa Nacional de Lectura y Ver Bien

Para Aprender Mejor. Gracias a estos programas los resultados obtenidos fueron los

siguientes; la compra de pintura y útiles escolares, el apoyo municipal y al programa

FORTADEMUN para la construcción de escaleras de emergencia (ver Anexo 3.2).

Se gestionó el apoyo al Ayuntamiento para poder colocar un barandal en los

pasillos de los salones que se encuentran en planta alta. La construcción de las

escaleras de emergencia fue un trabajo en conjunto, ya que muy independiente del

apoyo que dio el Ayuntamiento, los padres de familia también pusieron de su parte.

De igual forma con el apoyo de los padres de familia se construyeron unos

comedores (ver Anexo 3.3). El propósito de la gestión que actualmente se esta

Page 18: Proyecto Integrador

22

llevando acabo es para el apoyo de el mantenimiento del techado que tiene la

cancha.

Por parte de la dirección se realiza una autoevaluación de la institución

tomando en cuenta los puntos pedagógicos, participación social y organizativa (ver

Anexo 3.4). Esto tomando en cuenta y tratando siempre de cumplir con su misión y

visión de la institución (ver Anexo 3.5). Al igual que en todas las instituciones siempre

se tienen valores los cuales tratan de cumplirse, pero siempre hay unos que son mas

prioritarios que otros; la institución cuanta con un código de valores, y los valores que

en ella se resaltan son justicia, honestidad, tolerancia, responsabilidad tolerancia y

respeto (ver Anexo 3.6).

La escuela tiene un objetivo comunitario y de participación social incorporar a

todos los padres de familia en las actividades académicas para el mayor rendimiento

escolar. En lo que concierne a la parte administrativa su objetivo es organizar y

calendarizar las actividades referidas a la entrega de documentación y

mantenimiento del edificio escolar, para promover un ambiente optimo, para la

estancia de alumnos, docentes y padres de familia. Y contribuir a elevar la calidad de

la educación; por la dimensión organizativa va dirigida a orientar al directivo y al

docente a mejorar la enseñanza por medio de un trabajo colaborativo basado en

competencias, para optimizar el funcionamiento académico a través de una

evaluación continua, para así obtener una mejor calidad educativa. Por la parte

pedagógica el objetivo es conocer la metodología y dominar las estrategias

contenidas en el Plan y los programas de estudio 2011 para desarrollar una

planeación didáctica que permita mejorar los procesos de aprendizaje en los

alumnos (Documento “Plan estratégico de trabajo escolar”, 2012: 6-16)

Page 19: Proyecto Integrador

23

4. AULA COMO ESCENARIO DIDÁCTICO

En la actualidad aparecen nuevos ambientes de aprendizaje, nuevos

escenarios en los cuales se desempeñará el alumno, que pareciera que no van a

sustituir a las aulas tradicionales, pero estas más que nada vienen a

complementarlas y, sobre todo, a diversificar la oferta formativa. Pero sin importar el

lugar en el que se desenvuelva el alumno, lo que debe de encontrar es comodidad y

que se sienta a gusto.

El aula del 3° la infraestructura esta construida de tabique, cemento y

ventanas a lo largo del salón, las cuales aunque ya sean “viejas” se abren con

facilidad para que el aire pueda entrar, estas permiten una perfecta iluminación por lo

que no es necesario usar las lámparas. La pintura se encuentra desgastada debido a

que sobre ella se pegan algunas láminas y mapas, pero lo que hace que el salón

luzca alegre y llamativo es el material didáctico que hay en el. Del material,

podríamos citar algunos ejemplos; las laminas que elaboran los alumnos durante las

clases, el mismo material que la maestra usa para impartir y desarrollar el tema para

que el niño tenga una idea mas realista o en otro caso para que el niño lo vea a todo

momento y así lo recuerde y lo retenga a un largo plazo en su memoria (ver Anexo

4.1).

El salón luce un poco más reducido por los pupitres de madera que usan los

alumnos para sentarse que abarcan tres cuartos del aula. En la parte trasera hay

una mesa donde hay cajas que contienen material de los niños; como colores,

resistol, tijeras, pinturas, hilo, entre otras cosas de utilidad. Junto de esto se

encuentra una pequeña biblioteca la cual a sido acondicionada por la profesora, en

ella se encuentran algunos cuentos que los niños han traído y los libros que brinda a

SEP para el rincón de lectura, también hay algunos periodos. Del lado opuesto a

Page 20: Proyecto Integrador

24

estos, se encuentran unos lockers y esto abarca más espacio, esto provoca que a la

hora de trabajar en equipo sea algo incomodo para los alumnos ya que no están a

gusto y provoca molestias entre ellos mismos (ver Anexo 4.2). La ventilación del aula

es perfecta, las ventanas benefician en mucho, ya que aunque la mayoría de ellas de

pueden abrir, otra acción que beneficia es que la profesora siempre mantiene la

puerta abierta. Este hecho lo considero importante ya que después de las 10 de la

mañana hace demasiado calor.

La forma en la que se encuentran acomodas los pupitres, es en forma lineal,

esto permite a que la profesora recorra esos pequeños pasillos que quedan entre las

filas para observar el trabajo de los alumnos. También permite que los alumnos

puedan salir de ellos más rápidamente. Los alumnos están sentados conforme a su

conducta, lo que menos prestan atención están en la parte de adelante para que la

maestra este más al pendiente de ellos, los que tienen mejor rendimiento escolar

están sentados con algunos compañeros que van un poco atrasados de esta forma

los apoyan.

La convivencia entre los alumnos es amena, la forma en el trato de la maestra

a los alumnos hace que estos tenga un buen comportamiento, hay una buena

comunicación con la maestra en caso de que una duda o problema surja durante la

clase. La misma confianza hay en caso de que se su cite un problema ajeno a la

educación.

Algunos desperfectos que se notan en el salón, que aun que no se percatan a

simple vista, son algunas ventanas las cuales se encuentran algo flojas y con un

movimiento brusco podrían caer, algunos pupitres se encuentran con tornillos

salidos.

Page 21: Proyecto Integrador

25

5. LOS ACTORES DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Santos Guerra nos menciona que “La escuela tiene como misión fundamental

contribuir a la mejora de la sociedad a través de la formación de ciudadanos críticos,

responsables y honrados” (2000:12). Con el fin de involucrarlos desde su iniciación a

la escuela, en los contextos que los envuelve y así puedan convertirse en agente de

cambio. La interacción que hay en la escuela es como se comienza a dar el

ambiente y la vida escolar. Para poder tener un criterio amplio y el saber como actuar

ante cada situación no solo basta con la observación, hay que inmiscuirnos en la vida

de los alumnos.

Las familias de igual forma como agente de cambio muy imprescindibles

fomentando el “cambio en conductas, su estructura y la seguridad en relación a sus

hijos realizando preguntas a la educadora” (Alpi, 2001:16), de esta forma

interviniendo en el actuar de los docentes y el personal administrativo, con este fin

hacer que logren un mayor desempeño en cuanto al servicio que brinda y a la

preparación de los docentes.

La sociedad exige que la educación del ciudadano sea la adecuada para que

los alumnos puedan enfrentarse a los nuevos retos, y los docentes exigen esa

interacción para poder llevar a cabo los objetivos planeados para el aprendizaje; dar

a entender que en conjunto, padres de familia y los alumnos pueden lograr los

estándares esperados.

Page 22: Proyecto Integrador

26

5.1 Docente

Para dar inicio con este marco entendamos que el docente es aquel que

enseña, el que en posesión del titulo académico correspondiente, se dedica a

enseñar. Llamado también maestro o profesor, sea el nombre que se le de, tienen

una misma visión; ayudar al alumno a que desarrolle al máximo su potencial, en ellos

fomentar una vocación de tal forma que esto contribuya a su superación personal y

social, y aunque los objetivos no siempre se llegan a cumplir del todo debido a los

diferentes tópicos, los docentes en su mayoría intentan cubrir esta visión.

“Nunca antes el éxito, quizás la supervivencia de las naciones y de la gente, estuvo

tan fuertemente ligado a la capacidad de aprender. Nuestro futuro, por lo tanto,

depende ahora como nunca de nuestra capacidad de enseñar” (Hammond, 2001:37)

La valoración del docente dentro de la sociedad se ha ido devaluando debido

a las diferentes acciones que algunos han tomado. Y aunque esto no sucede de

forma general, ya que en algunas comunidades aledañas o de difícil acceso son

apreciados por la gran labor que realizan. Son pocos los que hacen ver al estudio no

como una obligación si no como una puerta al saber y a un futuro mejor, lo

importante es que estos pocos son los que marcan el camino de los alumnos. Ahora

toca a los nuevos profesores dar las bases para que la sociedad tenga un nuevo

significado de lo que es ser un docente.

Para poder definir a cada uno de los maestros, es necesario entender cuál es

su perfil a desarrollar a lo largo de su formación, y por perfil entendemos que es el

conjunto de cualidades más características que debe poseer el profesional de la

Educación y que le sirven de base para las funciones que desempeñe en su ámbito

Page 23: Proyecto Integrador

27

de actuación (Tomado del video “entrevista a Romero y Cepero”, 2002). Es por ello

que la formación profesional del docente es fundamental para la labor educativa.

Formarse; es una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener

aprendizajes, hacer descubrimientos, encontrar gente, desarrollar capacidades de

razonamiento y es también descubrir las propias capacidades y recursos (Ferry,

1997, pág. 96)

Hablar de la formación de un docente implica mencionar la creación de las

escuelas normales en el país y las reformas que se han creado para un mejor

desempeño dentro del aula y la satisfacción de la demanda educativa, del cual de

este tema es importante resaltar los esfuerzos realizado por Torres Bodet por

renovar la enseñanza en las normales, y una muy reciente en los 90´ la cual

menciona la nueva forma de trabajo del docente, la formación por competencias.

En las líneas siguientes marcaremos algunas observaciones notadas en la

maestra a la que hicimos un seguimiento de sus clases durante 2 días, este hecho

sucedió con su autorización y estando dentro del aula de clases, sin más preámbulo

pasemos a lo que concierne:

En el análisis del aula, estuvimos en el salón de la profesora Alma Altamirano

Cid que tiene la edad de 48 años. Inicio su trabajo como docente en la comunidad de

San José Miahuatlan en la escuela “Miguel Hidalgo” en la cual estuvo 10 años.

Actualmente trabaja en la Comunidad de San Sebastián Zinacatepec en la escuela

Profesor “Ramón Díaz Ordaz” en la cual hasta la fecha lleva 13 años de servicio.

Page 24: Proyecto Integrador

28

Se trabaja actualmente con un proyecto que favorece a la comunidad, al cual

le llamaron “el filtro” que consiste en revisar que los alumnos vayan en un buen

estado de salud a la institución, esto se elaboró ya que tiempo antes hubo un brote

de hepatitis en la escuela.

Evalúa a su grupo por medio de una bitácora, por exámenes bimestrales, por

la conducta, trabajos y participaciones. Estas evaluaciones posteriormente son

mostradas a los padres de familia. En los casos que los padres de familia se

acerquen a cuestionarla sobre la calificación ella los atiende. Antes de aplicar algún

examen realiza un repaso de lo visto anteriormente. Cuando esta por aplicarse el

examen de ENLACE trata de dar un repaso sobre los temas que mas les cuesta a los

alumnos y que vayan a venir en el examen.

En cuando a la vocación la maestra se siente feliz con su trabajo, le agrada

mucho enseñar, y a su parecer considera que la gran ventaja que tienes que le gusta

elaborar material didáctico el cual es atractivo para el alumno, y a pesar que en

ocasiones no tiene el tiempo para hacer todo el material que le gustaría, trata de

hacer lo mejor posible para que el alumno se sienta atraído.

Tiene buena comunicación con los padres de familia, en algunas ocasiones

ella es la que los cita para tratar asuntos relacionados con los alumnos, son pocos lo

que a la hora de salida se acerca a preguntarle sobre su hijo. La maestra le da

mucha importancia a la convivencia que hay entre los padres de familia y ella, trata

de que en reuniones allá un ambiente agradable. Cuando hay trabajos extra

escolares ella es muy flexible con los tiempos. Como en el caso de desfiles o alguna

participación social que tenga, si es necesario, se presenta los fines de semana o en

horarios fuera de los marcados.

Page 25: Proyecto Integrador

29

Trata de fomentar las culturas y tradiciones en los alumnos, ya sean propias

de la comunidad o del país; realizando actividades acordes a cada fecha dando una

breve reseña sobre la fecha. Durante los Honores a la Bandera trata de que todos los

alumnos guarden la compostura correcta y los motiva a cantar el Himno Nacional.

Trata de trabajar de acorde a las demandas educativas, y aun que no maneja aun

por completo el plan 2011 debido a que no concluye el diplomado. Comenta que trata

de llevar acabo su labor como lo manejan las nuevas reformas.

Muestra una gran paciencia ya que cuenta con 8 estudiantes con problemas

de aprendizaje, todos estos no saben leer. Para ello la profesora los acopla en los

trabajos a pesar del déficit que puedan tener. Cuando es necesario la maestra se

acerca a ellos con estos problemas para darles alguna explicación extra, en otros

casos los agrupa en equipos con alumnos que va mejor en su desempeño para que

los ayuden con sus dificultades. La profesora tiene un trato especial con los niños de

capacidades diferentes, trata de acoplarlos a los ejercicios que los demás

compañeros realizan, para esto también pide el apoyo de los demás.

La profesora promueve la convivencia; dentro del salón existen dos

estudiantes con capacidades diferentes, los cuales en ocasiones son excluidos de

las actividades académicas por parte de sus otros compañeros. Para darle solución a

este problema la maestra habla con ellos y de la importancia que hay al incluirlos.

En ocasiones ella integra a los alumnos con capacidades diferentes, ya que los

demás no los incorporan. Trata de que la forma de trabajo sea integradora, es por

eso que la mayor parte de las actividades las realizan en equipo.

Page 26: Proyecto Integrador

30

5.2 Alumnos

La experiencia de ir a estudiar debe de ser agradable y que brinde una

seguridad. Y esto debe de estar más presente en los primeros años de estudio; el

problema es que no todos viven una experiencia de esta forma. Los factores que se

involucran pueden ser diversos; la actitud de los profesores y la de los demás

alumnos; la convivencia entre los la alumnos.

La observación de la interacción de los alumnos en todos los ámbitos que

envuelven el entorno escolar para “saber el cómo, para así poder hacer una escuela

de calidad” (Narcea, 2006, pág. 3”) donde los alumnos se mantengan en una buena

convivencia con sus compañeros, profesores y viceversa.

El aula de 4° “A” hay 27 alumnos, de los cuales 2 muestran necesidades

educativas especiales, para esto la maestra intenta implementar algunas estrategias

que puedan ayudar a una rápida comprensión. También se hallan a 8 alumnos con

problemas de lectura, a estos alumnos se trata de ayudar en lo más que se pueda,

habla con los padres para que también ellos pongan de su parte. Otra forma de

apoyarlos es cuando los envían al psicólogo que labora en la institución.

La mayoría de los alumnos se encuentra contentos dentro del aula, lo que

ellos comentan que los hace estar contentos en el salón es que su maestra no los

regaña. Cuando trabajan en equipo el único problema que hay es que a los alumnos

con capacidades diferentes los excluyen un poco, pero la maestra trata de darle

solución a este problema. Durante las actividades de exposición que los mismo

alumnos realizan todos están atentos a lo que sus de mas compañeros exponen. La

Page 27: Proyecto Integrador

31

materia que mas les gusta es matemáticas, les gusta como la maestra les da la

clase. También los ejercicios que ella les pone.

La forma en la que la profesora se dirige a los educandos es muy tranquila, y

esto no implica que allá algún desorden, sin en cambio los niños están muy atentos.

Cuando los alumnos empiezan algún desorden la maestra no hace más que estar al

frente observarlos y quedarse callada, esto hace que en menos de un minuto los

niños guarden silencio y vuelvan a prestarle atención. Cuando se da el caso que la

docente tiene que salir, los alumnos si están fuera de su lugar, pero cuando vuelve a

entrar guardan compostura.

5.3 Padres de familia

El apoyo al hijo en sus trabajos escolares representa una forma

practica y eficaz de ejercer la responsabilidad educativa, tan reclamada

o reivindicada por los padres (Gonzáles-Anleo, 1997, pág 35)

La escuela necesita a los padres de familia, requiere de los apoyos, ya sean

muchos o pocos, para realizar un aprendizaje de calidad. Con el propósito de que la

familia fomente en el niño compromiso y un habito de estudio con respecto a las

características de cada niño. No solo vasta con encargar a los maestros todo el

trabajo de educar, si lo que las familias exigen es una educación de calidad, los

padres deben de ver la parte que ellos les toca emprender para que esto se logre.

De lo que se trata es que la familia y la escuela unan esfuerzos por lograr una

buena educación, que los padres asuman el rol que les corresponde en la educación

de la familia y recalcando que la meta debe de ser un aprendizaje.

Page 28: Proyecto Integrador

32

Los padres de familia de la escuela “Ramón Díaz Ordaz” mantienen un

ambiente de confianza dentro de la escuela, tratan de estar lo más al pendiente de lo

que sucede dentro de ella, claro no todos lo padres participan de la misma forma.

Los que están menos interesados por el tema solo se presenta cuando la muestra o

la dirección los solicita, tal es el caso de las junta general. En las entrevistas

realizadas a algunos padres de familia comentan que “se encuentran los más

apegados a la escuela que pueden y que tratan de mantener una buena

comunicación con los maestros aun que algunos de ellos tengan una actitud un poco

grosera” (ver Anexo 5.3)

La directora de la institución hace el comentario que los días lunes algunos

padres de familia están presentes en la ceremonia, los cuales se esperan asta que

todos los alumnos pasan a su salón, en reuniones generales la mayoría de los

padres asisten y aquellos que no se presentan mandan a alguien en su

representación, los cuales también avisan del motivo por el cual se ausentaron.

Durante la hora destinada al receso no se tiene permitido a ninguna persona

entrar a la escuela, por lo que los padres desde las rejas pasan los alimentos a los

niños, la conserje esta un momento del receso en ese lugar. Los padres les traen

alimentos desde su casa o los compran en los puestos de comida que se encuentran

fuera de la escuela. Algunos padres de familia desde la casa ya les entregan dinero

para que compren su desayuno.

El papel que desempeñan los padres de familia es muy importante; el por que

es simple, gracias a ellos se complementa una forma de llevar acabo una buena

administración de las actividades. Su participación dentro de la escuela podría ser

cuando hay algún evento, claro ejemplo de ellos son las clausuras, son ellos quienes

Page 29: Proyecto Integrador

33

participan de forma directa, presentándose a ayudar, o de forma indirecta con

cooperaciones.

Los padres realizan faenas y aseo, la cuales son programadas por la

dirección. Los padres que no pueden asistir pagan una cooperación, la cantidad es

asignada por el comité de padres de familia. Este comité es elegido al comienzo del

ciclo escolar en una reunión general, en la cual la dirección manda a citar a todos los

padres de familia de la escuela.

En cuanto a los convivios que se realicen de forma general o por grupo, los

profesores son los encargados de organizar los eventos, pero los padres de familia

son quienes se encargan de las acciones necesarias para que se lleve acabo, un

ejemplo a citar es el caso de navidad; donde los padres de familia son los que

compran o mandan a hacer lo necesario.

6. PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La enseñanza y el aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene

como finalidad la formación del estudiante. Enseñar es comunicar algo a alguien, no

es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se desconoce al pupilo. Esto implica

que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar, el maestro), y otro que

desconoce (el que puede aprender, el alumno). El que puede enseñar, quiere

enseñar y sabe enseñar (el profesor); El que puede aprender quiere y sabe aprender

(el alumno). Debe de haber una disposición por parte de ambos, tanto del maestro

como del alumno.

Page 30: Proyecto Integrador

34

Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro

lado, el acto de enseñar y aprender requiere condiciones físicas, sociales y

culturales, en si de un contexto. El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el

profesor muestra o suscita contenidos educativos, conocimientos, hábitos,

habilidades a un alumno, en función de unos objetivos y dentro de un contexto.

El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender

es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos

por el profesor, o por cualquier otra fuente de información ya sea internet, libros, etc.

Él lo alcanza a través de técnicas de estudio o de trabajo intelectual. Se realiza en

función de objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a

cabo dentro de un determinado contexto.

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que

cuando nace, se encuentra “ignorante” de medios intelectuales y motores, es por ello

que el aprendizaje comienza desde el vientre de la madre y continua con los

siguientes años de vida, este proceso es automático con poca participación

voluntaria.

Pérez Gómez decía que…

“El aprendizaje se produce por intuición, es decir, a través

del repentino descubrimiento para resolver problemas” (1992: pág.)

El objetivo de esta materia es analizar el método a que se va a seguir por parte del

profesor para realizar su función de la forma más eficaz posible.

Page 31: Proyecto Integrador

35

6.1 Paradigmas Educativos

En la construcción de la reflexión humana han existido dos grandes corrientes

contrapuestas de pensamiento, una de tipo deductivo, donde el racionalismo trata de

explicar la realidad partiendo de principios y teorías, que van desde los conceptos a

los hechos y otra de tipo inductivo en el cual el empirismo explica la realidad que

parte de los hechos y experiencias concretas; desde ellos asciende a los conceptos,

teorías y principios. Estas dos visiones generan dos formas contrapuestas de

construir ciencia y estos no solo afectan a la ciencia de la naturaleza sino también a

las ciencias del hombre y de la sociedad. Esto se refiere al Paradigma donde según

KUHN, es un esquema de interpretación básica que compromete supuestos teóricos,

leyes, métodos y técnicas que adopta una comunidad, así como también es un

ejemplo o modelo de pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante

nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas

a prueba de un nuevo análisis. Educación es el proceso de socialización de las

personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales,

habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas

con un fin social.

Esto nos da referencia a decir que el PARADIGMA EDUCATIVO es la

socialización con las demás personas, aceptando las diferentes formas de vida, los

cambios que van sucediendo ante la humanidad, en el contexto social y educativo.

Esta es la razón por la cual en la educación es necesario retomar los aciertos de

cada una de las formas que han existido en el proceso enseñanza aprendizaje.

Page 32: Proyecto Integrador

36

PARADIGMAS EDUCATIVOS

CONDUCTISTA

J.B. WATSON

• Es una alternativa para

educar basada en el modelo

de estímulo y respuesta.

COGNITIVO

GADNER

Psicología instruccional, se enfoca en estudiar las

representaciones mentales,

teniendo características

racionalistas con

tendencias hacia el

constructivismo.

SOCIOCULTURAL

VIGOTSKY

Una premisa central de

este paradigma es que el

proceso de desarrollo

cognitivo individual no es

independiente o autónomo de los

procesos

socioculturales en general, ni de los

procesos

educacionales en particular.

CONSTUCTIVISTA

PIAGET

Además de ser uno de los mas influyentes en la

psicología general, es uno de los que mayor

cantidad de expectativas ha generado en el campo de la educación, y uno de los que más impacto ha causado en este ámbito.

Page 33: Proyecto Integrador

37

PARADIGMA

CONDUCTISTA

PARADIGMA

COGNITIVO

PARADIGMA

SOCIOCULTURAL

PARADIGMA

CONSTRUCTIVI

STA

Estudia la conducta del ser humano con un método deductivo y como un comportamiento observable y cuantificable.

Psicología instruccional, cuya problemática se enfoca en estudiar las representaciones mentales, teniendo características racionalistas con tendencias hacia el constructivismo.

PROBLEMÁTICA

*Vigotski se vio

influido en la filosofía

Marxista y la teoría

del reflejo de Lenin.

*La conciencia es un

reflejo subjetivo de la

realidad.

Es uno de los que

mayor cantidad

de expectativas

ha generado en

el campo de la

educación, y uno

de los que más

impacto ha

causado en este

ámbito.

Planteamientos de conductismo:

1. Asociacionista

2. Metodológico

3. Intencional

4. Operante

PROBLEMÁTICA:

Estudio de la

representación mental.

Vigotski identifica tres

etapas del desarrollo:

Primera fase:

clasificación

de objetos.

Segunda fase:

complejos.

Tercera fase:

conceptos

verdaderos.

Sus primeros

trabajos fueron

realizados por

Jean Piaget

sobre la lógica y

el pensamiento

verbal de los

niños.

PROBLEMÁTICA

:

Es fundamentalmente epistémica y existen tres preguntas básicas en este paradigma: ¿Cómo

conocemos?

¿Cómo se

traslada el sujeto

de de un estado

de conocimientos

inferior a otro

orden superior?

¿Cómo se

originan las

categorías

Page 34: Proyecto Integrador

38

básicas del

pensamiento

racional?

OBJETIVOS

Investigación y análisis de las relaciones y principios entre los hechos simples.

Conductas de los organismos para que se logren objetivamente la descripción, predicción y control de los comportamientos

La principal

característica

es que considera al

sujeto

como un ente activo,

cuyas

acciones dependen en

gran

parte de

representaciones y

procesos internos que

él ha

elaborado como

resultado

de las relaciones

previas

con su entorno físico y

social.

PROYECCIONES DE

APLICACIÓN AL

CAMPO

EDUCATIVO:

Concepción de

la enseñanza.

Metas y

objetivos de la

educación.

Concepción

del alumno.

Concepción

del maestro.

Concepto del

aprendizaje.

Metodología

de la

enseñanza

Concepto de

evaluación.

Enfoques

epistemológicos:

Empirismo

Racionalis

mo

Interaccio

nismo

Sus funciones

son:

Organización

y Adaptación.

Su desarrollo

intelectual

consiste en

cuatro etapas:

1. Sensorio-

motriz.

2. Operacion

es

concretas.

3. Operacion

es

formales.

PRINCIPIOS DEL

CONDUCTISMO:

Principio de reforzamiento.

Principio de control de estímulos.

Principio de los

La parte fundamental

es enseñar a los

alumnos a aprender y

pensar en forma

eficiente.

Existen 3 tipos de

métodos que se

vale la

epistemología

para dar

respuesta

científica al

Page 35: Proyecto Integrador

39

programas de reforzamiento.

Principio de complejidad acumulativa.

problema del

conocimiento.

- Histórico-

crítico.

- Análisis

formalízan

te.

- Psicogené

tico.

Plantea que la

conducta

es el resultado del

ambiente,

de los estímulos

ambientales

y su asociación por

medio

de la experiencia.

Se centra en el estudio

de cómo el individuo,

construye su

pensamiento a través

de sus estructuras

organizativas y

funciones adaptativas

al interactuar con el

medio.

PROYECCIONE

S DE

APLICACIÓN AL

CAMPO

EDUCATIVO:

Concepció

n de la

enseñanz

a.

Metas y

objetivos

de la

educación

.

Concepció

n del

alumno.

Concepció

n del

maestro.

Concepto

del

aprendizaj

Page 36: Proyecto Integrador

40

e.

Metodolog

ía de la

enseñanz

a

Concepto de

evaluación.

Concepción del alumno: El nivel de actividad del alumno se ve fuertemente restringida por los arreglos contingenciales del profesor. Concepción del maestro:

El maestro debe

de diseñar una

adecuada serie de

arreglos

contingenciales de

reforzamiento para

enseñar.

Concepción del alumno:

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas Concepción del maestro: El profesor debe promover la participación activa de sus estudiantes. Subordinar la

enseñanza al

aprendizaje.

Concepción del alumno:

El alumno debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales. El alumno es una persona que internaliza el conocimiento. Concepción del maestro:

El maestro, su

participación en el

proceso

instruccionales debe

ser directiva,

mediante la

creación de un

sistema de apoyo

denominado

andamiaje por

donde transitan los

alumnos.

Concepción del alumno:

El alumno debe actuar en todo momento en el aula. El tipo de actividades que se deben fomentar en los niños son aquellas de tipo auto iniciadas que emerjan al estudiante libremente. De acuerdo con Kami debemos partir de la acción del alumno cuando aprende los distintos tipos de conocimiento Concepción del maestro: El maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos Su papel

Page 37: Proyecto Integrador

41

Tomando en cuenta estos diferentes paradigmas educativos, nos pudimos

percatar que en la Escuela Primaria “Ramón Díaz Ordaz”, la maestra Alma

Altamirano Cid encargada del 4° “A”, mostró que trabaja con dos tipos de

Paradigmas: Conductista, que es cuando se lleva a cabo el conductismo es decir que

los niños trabajan mediante una orden, pero siempre y cuando reciban algo a

cambio; esto se llegó a observar cuando los niños estaban trabajando de manera

lenta y ya era hora de salir a receso, fue cuando la maestra les dijo -“Apúrense por

que si no, no salen a receso”- . El Constructivista ya que los hacía reflexionar

sobre el tema que estaban tratando, con motivo de ver que es lo que en realidad

aprendieron sus alumnos,

fundamental

consiste en

promover una

atmosfera de

reprocidad ,

respeto y

autoconfianza

para el niño

mediante «la

enseñanza

indirecta « del

planteamiento

de problemas y

conflictos

cognitivos .

Page 38: Proyecto Integrador

42

El paradigma constructivista se llegó a notar en la mayoría de sus materias,

pero en especial en la materia de geografía, ya que les dejo investigar y posterior

mente exponer sobre las faces de la luna. La maestra utiliza demasiado la

motivación, hace que sus alumnos desarrollen su imaginación al máximo realizando

dibujos, realiza un buen uso de sus materiales didácticos y en los contenidos

curriculares. Los aspectos más importantes en la enseñanza que la maestra impartió

fueron:

- Espacios amplios: trabajo en canchas y patio de la escuela.

- Atención emocional: es decir no provoca temor en sus alumnos y les brinda la

confianza para poder participar.

- Su lenguaje era claro, tenía fluidez y volumen.

- Dinámicas.

- Buen manejo de material didáctico.

- Atención hacia sus alumnos: es decir que a pesar del tiempo convive y

mantiene una buena relación con sus alumnos.

- Evaluación.

6.2 La Planificación

George Terry "La planificación es seleccionar información y hacer

suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para

realizar los objetivos organizacionales."

La planificación es la primera función administrativa la cual sirve de base para

las demás funciones existentes. Esta función determina anticipadamente cuáles son

los objetivos que se deben de cumplir y que se debe hacer para alcanzarlos; por lo

tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. Una planificación comienza por

establecerse los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la

Page 39: Proyecto Integrador

43

mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe

hacerse, como, cuando y en que orden se debe de hacer.

En si se busca la racionalidad en la toma de decisiones y se puede hacer al

establecerse esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio

orientador del proceso decisivo, que le da mayor racionalidad y disminuye la

incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión del individuo.

En el contexto general, según las Naciones Unidas, a comienzos de los años

setenta, se definió a la planificación como un proceso de elección y selección entre

recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un

diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser

identificados.

Es un proceso, es decir, una actividad continua y unitaria la cual no termina

con la formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente

entre medios, actividades y fines, y sobre todo, de caminos y procedimientos a través

de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad. Estos

reajustes se hacen de acuerdo a una estrategia que tiene en cuenta los diferentes

actores sociales y factores contingentes que actúan e inciden en el mismo escenario

en que se desarrolla el plan o programa. En este escenario influyen diferentes

factores y actores se necesita de un análisis de situación interactivo y de propuestas

renovadas que surgen de esta para cambiar esta situación.

Debemos conseguir los objetivos que estamos persiguiendo, para ello se debe

de reflexionar cuidadosamente, se deben de concentrar nuestros esfuerzos y nuestra

acción coordinada. La planificación puede ser una herramienta efectiva de control e

Page 40: Proyecto Integrador

44

instrumento de comunicación la cual permite comunicar los objetivos de la

organización y mecanismo para cerciorarse el compromiso en la ejecución de los

planes acordados.

6.2.1 Metodología

…más que la aplicación de diversos métodos, tradicionales o no, la enseñanza

no es más, ni menos, que un arte. Del buen ejercicio de ese arte depende el

éxito pedagógico y no sólo de la racionalidad técnica. (L Mingrone, 2007:17)

La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales

utilizados para alcanzar los objetivos que rigen en una investigación de tareas que

requieran de habilidades, conocimientos o cuidados específicos. También se le

puede definir como el estudio o elección de un método pertinente para un

determinado objetivo.

En términos más sencillos se trata de la guía que nos va indicando qué hacer

y cómo actuar cuando se quiere obtener algún tipo de investigación. Es posible

definir una metodología como aquel enfoque que permite observar un problema de

una forma total, sistemática, disciplinada y con cierta disciplina.

Día Miércoles 23 de mayo del 2012: Ya en el aula, la maestra inicio poniendo a sus

alumnos a hacer ejercicio para despertarlos, para que ellos se sintieran motivados,

los niños participaron gustosamente y ellos mismos decían que movimiento realizar,

enseguida de esto nos presento con los niños los cuales nos recibieron

calurosamente en el salón, les comentamos sobre el porqué de nuestra visita y de

que comunidad proveníamos cada uno de nosotros.

Page 41: Proyecto Integrador

45

Después de este saludo la maestra pasó lista, mientras que los alumnos se

acomodaban en sus asientos para comenzar con las clases, pidió que sacaran su

libreta de Matemáticas para revisar la tarea que un día antes se les había quedado.

La tarea era sobre las fracciones, era pintar un círculo de acuerdo a lo que la fracción

pedía. Todos los alumnos cumplieron con su tarea y aparte de esta la maestra dejo

otras cinco fracciones para hacer en la clase.

Después de ese trabajo pidió a sus alumnos que le recordaran que fue lo que

se vio la clase anterior de Geografía y sobre una tarea que se les había quedado,

todos los alumnos alzaban su mano para ir participando ordenadamente.

El tema del que hablaban era el de “las fases de la luna”, en este tema la

maestra dejo de tarea observar la luna, lo que se veía en ella y de lo que había a su

alrededor, pidió a sus alumnos reunirse en equipos como anteriormente ya estaban,

a todo esto la maestra saco planillas con toda la información necesaria para la clase

y las repartió por equipos, enseguida de esto dio instrucciones: Primero pidió que

sacaran el material que solicito: un papel cascaron pequeño, pinturas textiles,

pinceles, bolitas de unicel, regla, tijeras.

Enseguida dio indicaciones de lo que se iba a hacer con ese material,

primeramente partir a la mitad las bolas de unicel, pintar cada mitad del color de las

cuatro principales faces de la luna que son; luna llena, cuarto menguante, cuarto

creciente y luna nueva. Pegarlas en el papel cascaron y ponerle a cada una su

nombre. La maestra no pidió un trabajo en específico, si no que, lo dejo a la

imaginación de cada equipo.

Page 42: Proyecto Integrador

46

Tocaron el timbre a las 11:00 a.m. y todos los alumnos salieron a su receso,

11:30 a.m. regresaron todos a su salón correspondiente.

Los alumnos continuaron con sus trabajos, mientras la maestra repartía papel

bond uno a cada equipo para anotar información ya que esta serviría para que los

alumnos realizaran una exposición, también nos pedía nuestra colaboración para

ayudar a los alumnos, cada uno de nosotros se fue a un equipo, mientras la maestra

pasaba calificaciones ya que se las habían solicitado de última hora.

Cada equipo utilizo su imaginación para su trabajo, todos colaboraron, nadie

se quejaba y tampoco se saltaban el trabajo.1:00 p.m. concluyeron las clases y la

maestra pidió a todos que guardaran su material y levantaran la basura lo más rápido

posible para poder salir, lo pidió con rapidez ya que ese salón también es ocupado

por el turno vespertino. Se despidieron los alumnos de su maestra y de nosotros.

Día Jueves 24 de mayo del 2012: Ingresaron los alumnos al aula, pero esta

vez ya no hicieron rutina de ejercicios ya que minutos antes en la cancha el maestro

de Educación Física puso dinámicas con música la cual duro media hora y por ello

solo entraron y se reunieron en equipo para continuar con el trabajo pendiente al día

anterior. Paso lista la maestra y dio a sus alumnos media hora para que se

organizaran ya que se iba a realizar la exposición de acuerdo a lo que ellos

colocaron en su papel cascaron y en su papel bond, aunque todos tuvieran sus

trabajos iguales tenían su significado muy diferente al igual que la información. Todos

los alumnos comenzaron a repartirse la información y enseguida se sorteo para ver

quien iba a ser el primero en pasar. Todos guardaron orden y respeto para sus

compañeros que estaban enfrente exponiendo.

Page 43: Proyecto Integrador

47

Después de estas exposiciones la maestra empezó a decirles que es lo que

iba a quedar de tarea para la próxima clase.

Los alumnos guardaron sus cosas y enseguida la maestra empezó a

conversar con ellos sobre que cuentos conocían, los alumnos dijeron cuales

conocían y a que edad los leyeron o se los leyeron. La maestra saco un cuento de su

escritorio el cual se titulaba “Caperucita Roja”, les pregunto a sus alumnos si

conocían ese cuento a lo cual todos contestaron que si, pidió orden la maestra para

que pudiera leérselos otra vez, los alumnos inmediatamente se acomodaron en sus

bancas y ella comenzó a leerlo.

Todos los alumnos estaban emocionados escuchando el cuento, y cuando

este finalizó la maestra les pregunto que si ellos conocían alguna otra versión de ese

cuento y dos alumnas dijeron que si, a lo cual se les pidió que ellas contaran su

versión.

La maestra saco de su bolso unas bolsas que contenían recortes de texto que

formaban partes del cuento, pidió que se reunieran en equipos y a cada equipo les

dio una bolsa y ella dio indicaciones de lo que se iba a hacer con ese material, el cual

consistía en que ellos tenían que ordenarlo coherentemente y enseguida que lo

pegaran en un papel bond que enseguida les repartió.

Después de esta actividad, les pidió que de acuerdo a lo que contenía el texto

que les toco deberían de representar lo más importante en un dibujo, todos los niños

pintaron una parte de esa escena y la pintaron a su gusto. Mientras esto hacían los

niños la maestra dejo encargado el grupo con tres de los observadores mientras que

con el cuarto se entrevistaba.

Page 44: Proyecto Integrador

48

Al concluir esto un representante de equipo pasó a pegar su trabajo en el

pizarrón, lo leyeron y explicaron si conocía alguna otra versión.

La maestra de grupo y otras maestras del tercero y cuarto grado, no utilizan al

cien por ciento el plan 2011 esto es debido a que no lo entienden, y tienen que

basarse a un en el plan 1993 ya que el diplomado aun no lo han concluido.

(ver Anexo 6.2.1)

6.2.2 Estrategias

Las estrategias son siempre algo consiente e intencionales y dirigidas a un

objetivo relacionado con el aprendizaje. (Castello, 1994:23)

Es importante el uso de estrategias, sin importar la materia de la que se hable,

es una forma más rápida de llegar a un objetivo. Dentro de la materia de educación

es aún más primordial que el docente tenga presente cuales estrategias debe de

usar para el logro de una buena enseñanza y por ende un buen aprendizaje. En el

presente, lo que el docente quiere de los alumnos ya no es solo que presten

atención y que aprendan conceptos, si no que decidan y reflexionen sobre lo que van

a realizar. Vale la pena dar una definición de lo que son estrategias de enseñanza y

estrategias de aprendizaje:

Page 45: Proyecto Integrador

49

La primera; las estrategias de enseñanza las podemos definir como “los

procedimientos o recursos que utilizados por el agente de enseñanza para promover

el aprendizaje significativo” (Mayer, 1984). De esta forma que el alumno preste más

atención, y se de cuenta que lo que aprende le servirá para la vida; pongámoslo

como una forma de ayuda al alumno para que sean mejor digeridas por el alumno. El

docente sabrá cuando y como es que las tiene que aplicarlas. El diseño y empleo de

las estrategias tienen que ver con las ilustraciones, preguntas, dinámicas, mapas

conceptuales y diapósitivas, entre otros.

La segunda, las estrategias para el aprendizaje o propósito es dotar a los

alumnos de estrategias efectivas para el mejoramiento en áreas y dominios

determinados (comprensión de textos académicos, composición de textos, solución

de problemas, etcétera) (Articulo de Díaz Barriga “Estrategias docentes para el

aprendizaje significativo” 1999: 2)

La profesora de grupo da mucha importancia a las estrategias que usa, trata

de que todo su material sea lo más llamativo posible. En el caso de los trabajos que

da a los alumnos trata de que contenga imágenes que no sean tan llamativas pero

que animen a la alumno a estar concentrado en su trabajo. La profesora trata de que

los alumnos aprendan de manera autónoma, dejando trabajos en los que tenga que

razonar y dar su propia definición a conceptos que ocuparan continuamente.

La mayoría de los trabajos que pone son dinámicos, donde los alumnos

interactúan constantemente y entre ellos den solución a los problemas que se les

presente. En caso de que no puedan la maestra da pista o trata de ayudar en lo más

mínimo posible con el propósito de que el alumno reflexione sobre lo que esta

llevando a cabo. En el caso de los alumnos que tiene capacidades diferentes, ínsita a

Page 46: Proyecto Integrador

50

los alumnos a que siempre estén ayudando e interactúan con ellos para un mejor

rendimiento.

En el momento en que la maestra hace una evaluación final la cual consiste

una serie de pregunta referentes a el tema que se estuvo tomando en la clase, en

base a esto nos podemos percatar que la mayoría de los alumnos comprendieron el

tema ya que responde, aún que de manera muy abstracta, a las preguntas que

realiza.

Podemos recalcar que el uso de las estrategias son importantes para la clase,

es un aspecto básico en la actuación docente, y un medio de llegar a una educación

de calidad, no solo por un buen reflejo del docente, si no por el buen aprendizaje del

docente.

6.2.3 Recursos

...El papel de los recursos y materiales didácticos es muy importante, puesto

que constituye los medios que concretan los objetivos educativos.

Como se ha venido mencionando a lo que la profesora más recurre es a el

trabajo de equipo y la tutoría, que este es una forma en la que los alumnos dan un

breve repaso a lo que están viendo. Y explican con sus propias palabras a los

alumnos que no comprendieron. Esta también es una forma de evaluar a los alumnos

que están explicando.

Page 47: Proyecto Integrador

51

Las representaciones de algunos textos o ejemplificaciones es otra forma en la

que la maestra se apoya para el mejor entendiendo del tema. Los alumnos están en

constante interacción con la maestra resolviendo sus dudas o entre ellos tratan de

darle solución. Cuando el ambiente se empieza a poner tedioso la acción que toma la

maestra es sacarlos a realizar una dinámica, la maestra trata de no demorar mucho

tiempo en esta, se da cuenta cuando los alumnos se han relajado y es cuando los

incorpora nuevamente al salón a que continúen con la actividad.

En cuanto al material didáctico, antes de repartirlo realiza una dinámica para

poder distribuir el material. Este material puede ser desde fichas, algunas planillas,

algunas animaciones con las que creen alguna historia, etc. En el caso de fichas son

sobre dibujos que a ellos les agrade, como algunas caricaturas.

Dentro del salón tiene papel el cual usa para que ella y los alumnos hagan

laminas. También cuentan con plastilina, algunas cartulinas, y cagas de letras las

cuales los usa cuando lo requieren.

6.2.4 Procesos de evaluación

Que la evaluación contribuya o no al aprendizaje de los alumnos depende

mucho de cómo se lleve a cabo. Unos procedimientos que en teoría son

idénticos, en la práctica pueden actuar de manera totalmente diferente.

(C.Wragg, 2001:97)

La evaluación es un conjunto de actividades programadas para recoger

información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para

Page 48: Proyecto Integrador

52

mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en

curso las correcciones necesarias.

Además es un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al

sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y

fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se

utilizan en la toma de decisiones que permita mejorar la actividad educativa valorada.

Dentro del aula pudimos observar que la profesora hace una serie de

preguntas sobre lo visto el día pasado, esto con el fin de hacer recordar a los niños, y

aparte se da cuenta de que tanto aprendieron y quienes no entendieron para volver a

explicar antes de partir con el nuevo tema.

Al término de cada materia vuelve aclarar sus dudas e inquietudes de los

niños para no dejar lagunas en los niños.

7. LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS (LA ARITMÉTICA Y SU

ENSEÑANZA)

Convendría destacar para empezar que no existen profesores de matemáticas

en la enseñanza primaria sino más bien profesores de primaria que dan clases

de matemática. Esta diferencia no es menos, ni siquiera un juego de palabras,

sino un matiz importante por que nos sitúa frente al perfil profesional del

docente.(Goñi, 2005 :38)

Page 49: Proyecto Integrador

53

Para la enseñanza de las matemáticas se debe de realizar una reflexión sobre

el como es que el docente imparte su clase; no solo pensar en que los alumnos

entenderán un tema, si no percatarse y verificar que si aprendieron. Recordar que lo

eficaz no es enseñar para obtener una calificación, si no enseñar para la vida.

Algunos autores definen que las Matemáticas son la ciencia abstracta, no

experimental y que como primera aproximación se podría decir que estudia la

cantidad y la extensión. La enseñanza ha demostrado que los niños no son

simplemente receptores que acumulan información que les dan los adultos, sino que

aprenden modificando ideas anteriores al interactuar con situaciones problemáticas

nuevas.

Las matemáticas deben ser la herramienta de los alumnos para recrear y

evolucionar la necesidad de resolver problemas con conocimientos que ya poseen; al

principio tendrán pocos medios pero a través de su experiencia y con ayuda del

maestro, evolucionaran la formalización de su conocimiento.

Los alumnos en la escuela primaria deberán adquirir conocimientos básicos de

las matemáticas y desarrollar la capacidad de utilizar las matemáticas como un

instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas y la capacidad de

anticipar y verificar resultados, la capacidad de comunicar e interpretar información

matemática, la imaginación espacial, la habilidad para estimar resultados de cálculos

y mediciones, destreza en el uso de ciertos instrumentos de medición, dibujo y

cálculo. El pensamiento abstracto por medio de distintas formas de razonamiento,

entre otras, la sistematización y generalización de procedimientos y estrategias.

Page 50: Proyecto Integrador

54

Esta materia tiene como objetivó fomentar en los niños el gusto por las

matemáticas, y hacer que aprendan las operaciones básicos (suma, resta,

multiplicación y división) con el propósito que los niños al llegar a la secundaria,

tengan las bases sobre la aritmética, y además, puedan aplicar los procedimientos

en su vida cotidiana.

En la escuela primaria “Ramón Díaz Ordaz” de la comunidad de San

Sebastián Zinacatepec en el grupo de 4° “A” se encontraban viendo el tema de

“Fracciones”. Aquí pudimos observar que en la clase se cumplían con las

características del enfoque con aspecto problematizador, donde el docente guía al

alumno en el proceso del conocimiento planteando interrogantes para que los

alumnos puedan crear sus propias definiciones, así como también se pudo analizar

que a los niños aun les cuesta trabajo realizar estas operaciones, pero la maestra

trataba de que ellos pudieran entenderlas mejor, les mostró un ejemplo, el cual fue

que la maestra mediante dibujos de frutas les pedía que dividieran la fruta en alguna

determinada fracción, esto permitió la participación de la mayoría de los niños,

posteriormente les puso una actividad referente al tema y los contenidos actitudinales

se vieron reflejados en todo el grupo. Todo esto con el fin de ampliar sus

conocimientos sobre el contexto y las situaciones problemáticas en las que se

podrían encontrar.

Los niños pudieron interactuar con la maestra en el momento en que les

calificaba su trabajo, de manera que si la fracción estaba representada

incorrectamente les explicaba y regresaban a su lugar a corregirlo, en estos

momentos era cuando mediante la reflexión de los saberes que ya poseían los niños,

podían construir los nuevos saberes manifestándose de esta forma el trabajo de la

metacognición.

Page 51: Proyecto Integrador

55

A manera de conclusión la enseñanza de las matemáticas es una parte

fundamental en la vida de los niños ya que esto les permite desarrollar ciertas

habilidades, así como también se puede realizar en diferentes ámbitos como por

ejemplo en la vida cotidiana, la cual hace referencia a los niños ya que aprenden a

enfrentarse a los problemas que existen en la actualidad. La maestra busca la mejor

manera y diferentes estrategias didácticas para el mejor entendimiento de los niños.

Las competencias que desarrollo con respecto al programa de matemáticas

fueron: a) Comunicar información matemática. Esto lo percatamos en el momento

en el momento del ejercicio de fracciones los alumnos suponían que lo que

repartían era un pastel, y ellos interpretaban la información y la representaban con

juegos. b) Resolver problemas de manera autónoma. Los alumnos estuvieron

resolviendo solo los problemas referentes a las fracciones, y cuando la profesora les

cuestionaba sobre lo que realizaban en su mayoría los alumnos contestaban bien.

Uno de los cuatro ejes temáticos que se utilizan en la materia de matemáticas,

es la determinación de divisores o múltiplos comunes a varios puntos. Que fue el

que se identifico en la clase que impartió la maestra en la cual se vio el mínimo

común múltiplo y el máximo común divisor, ya que el tema que se estaba viendo en

ese momento trataba sobre las fracciones.

8. LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y SU IMPACTO

En el ámbito de estudio las prácticas sociales del lenguaje se exige una actitud

atenta y reflexiva respecto al contenido de los textos y sus modos de expresión, un

intercambio oral formal y un dominio preciso de la expresión escrita, pues es en los

Page 52: Proyecto Integrador

56

textos académicos donde el cuidado de las formas lingüísticas y la normatividad

adquieren mayor relevancia.

El propósito central en el plan 1993 es propiciar el desarrollo de las

capacidades de comunicación de los niños en los distintos usos de la lengua hablada

y escrita. En el plan 2011, en la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje se

requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas, así como involucrar

los diferentes modos de leer, analizar diferentes textos los cuales se acerquen al

modo de escritura y se integren al habla.

En si estos dos planes son distintos, y en algunos casos refuerza el plan 2011

al 1993. Antes solo se desarrollaba la comunicación en la lengua hablada y escrita,

ahora se deben apropiar a las prácticas para que puedan usarse por el resto de su

vida. También en necesario utilizar correctamente el lenguaje para organizar sus

pensamientos y puedan resolver problemas de la vida cotidiana y logren

desempeñarse a la perfección en la vida escolar y extraescolar para así lograr que

puedan alcanzar sus objetivos personales

Yo pienso que las prácticas sociales del lenguaje tienen el propósito de apoyar

a los estudiantes en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse

oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico o también en un lenguaje

informal, la expresión en si se dará de acuerdo al contexto en el que se encuentren.

Mejorar la expresión oral de los alumnos y la comprensión e interpretación de

distintos tipos de mensajes orales ha sido siempre uno de los objetivos primordiales

de la enseñanza de la lengua en la escuela; sin embargo raramente los usos y

formas de la comunicación oral se construyeron en objetivo de una enseñanza

Page 53: Proyecto Integrador

57

sistematizada que tuviera en cuenta las diferencias entre lengua hablada y lengua

escrita como dos modos distintos de comunicación a partir de un mismo sistema

lingüístico.

La importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en el

ámbito de la participación ciudadana (contexto social) se le ha otorgado un espacio a

la investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística. El objetivo es que los

alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel que tiene en la dinámica cultural.

Se tiene como propósito ampliar los espacios de incidencia de los jóvenes y

así favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él.

Desarrollar una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de

comunicación; en su labor formadora de ciudadanos responsables y reflexivos, la

escuela y sociedad no puede ignorar el impacto que ejercen.

8.1 CONTEXTO SOCIAL

Antes de empezar a hablar sobre este tema explicare detalladamente el

significado de este titulo: El contexto es un entorno físico o de una situación que a

partir del cual se considera un hecho. La sociedad es el conjunto de individuos que

interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando

para alcanzar las metas comunes. En si estas son las características de una

sociedad, el estrato socio económico, la religión, creencias en general, hábitos y

normas morales.

El propósito fundamental de la lengua y el habla es simplemente el mensaje, que de

este se pueda recibir y que se entienda, por eso es necesario conocer la definición

de lengua antes de dar continuidad con el apartado.

Page 54: Proyecto Integrador

58

Según Raúl Ávila menciona que…

“la lengua es código construido por un sistema de

signos, que se utilizan para producir mensajes y un sistema de fonemas con los

cuales se forman los signos…” (Ávila R., 1990, pág.), esta cita es muy interesante

porque nos explica sobre la lengua y el habla, en donde estas dos están ligadas al

concepto de prácticas sociales del lenguaje, ya que el habla es el conjunto de

fonemas y la lengua es simplemente la cultura.

Durante el proceso de observación en la comunidad de San Sebastián

Zinacatepec el idioma originario es el Náhuatl, ya que se ha hablado desde la

fundación de la misma, y ha estado perdurando todos estos años, aunque cada vez

va disminuyendo más y más a causa de una innovación cultural ya que hoy en la

actualidad el Náhuatl ya casi no se habla por los jóvenes por la pena que esta causa

para poder expresarse, es por ello que no lo practican, o en algunas ocasiones tan

solo lo utilizan para hablar vulgaridades. Algunas personas mayores lo siguen

hablando pero ya muy pocas.

8.2 Contexto escolar

En este apartado hablaremos sobre contexto escolar y al hablar sobre esto

nos referimos a su entorno, esto tiene que ver con la localización de la comunidad,

nivel económico de los habitantes, servicios con los que cuentas como: luz, agua,

salud, transporte, áreas verdes y recreativos. El no tener buen cuidado de la salud

afecta el rendimiento escolar del niño y la actividad de los seres humanos no es una

simple respuesta o reflejo, sino que implica un componente de transformación del

medio con la ayuda de algunos instrumentos.

Page 55: Proyecto Integrador

59

De acuerdo con Vygotsky (1988, pp. 93-94), la apropiación de un oficio es en

gran medida un proceso de internalización, que implica el paso de lo social a lo

individual, del exterior al interior, de lo interpsicológico a lo intrapsicológico. En ese

proceso el sujeto reconstruye los significados, asistido desde el exterior por la

mediación de “otros significativos”, que ayudan a construir el “sí mismo” del sujeto, y

aprende a participar de manera adecuada en su medio, con la mediación de otros se

apropia de las competencias necesarias para actuar según lo requerido.

Una vez seleccionada la escuela Ramón Díaz Ordaz nos dirigimos a

observarla y, durante la observación nos percatamos que cada mañana el profesor

que tiene la guardia espera en el portón para recibir a los niños con un “buenos días”

esto es un saludo grato para alegrar el día, hasta el niño más serio puede responder

con una sonreír o con un igualmente y, al que tiene problemas en casa lo hace sentir

protegido y a gusto en la escuela. ¡Oh,creyentes! No entréis en ninguna casa que no

sea la vuestra sin antes pedir permiso y saludar a su gente y, cuando entréis en una

casa saludaos unos a otros con la salutación bendita (UALEIKON).

Con esto concluimos que el lenguaje es la llave que abre la gran puerta de la

comunicación y, la forma en que uno se expresa, no sólo manifiesta lo que se

piense decir, sino que además es un cierto reflejo de nuestra riqueza o pobreza

interior.

Existe un temor a usar un lenguaje más cuidado y rico en sinónimos y

antónimos, con el pretexto que los demás piensan que somos “cursis” o “cuicos”. La

grosería y el garabato tienen un falso papel integrador socializante, que en lugar de

subir el nivel y dignidad de las personas, lo achatan, lo apocan o lo denigran.

Al entrar al aula los niños por educación piden permiso y saludan a la

profesora, el lenguaje que emplean al dirigirse hacia la maestra es culto informal, y el

Page 56: Proyecto Integrador

60

que utilizan al conversar con sus compañeros es inculto formal, ya que los medios de

comunicación han impuesto un mandato subliminal en la juventud, ya que han

provocado que los jóvenes rechacen la lectura, una importantísima fuente de

información, educación y cultura; y la rechacen por ver y/o escuchar aquellos

programas de televisión y/o radio que a lo más entregan burda publicidad y no forjan

un futuro positivo para los adolescentes

La comunicación que hay entre maestro-alumno es buena porque la profesora

se da a explicar y, al explicar bien los niños pueden realizar las actividades sin

problema alguno y la maestra tiene tiempo para poder revisar tareas. El lenguaje que

utiliza al dirigirse con los alumnos es culto formal. Y utiliza diferentes tonos de voz

para poder controlar.

8.3 CONTEXTO FAMILIAR

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que… “la

familia es algo natural y fundamental de la sociedad por lo que tiene derecho a la

protección de la sociedad y del estado; así como también es un conjunto de

personas que conviven bajo el mismo techo, organizados en roles fijos, con un modo

de existencia económico y social, con sentimientos afectivos que los unen”.(Web,

2012)

Es por esto que al contexto familiar lo definimos como todo lo que nos rodea,

dentro de la familia. La relación que se da entre padre e hijo, representa el modelo de

cómo estos actuarán a medida de todo su desarrollo evolutivo y de cómo interactúan

con los demás miembros y semejantes de su mismo contexto.

Page 57: Proyecto Integrador

61

La educación que se da en casa muchas veces se ve reflejada dentro del aula

y viceversa principalmente por la forma de actuar de los padres frente a sus hijos, por

lo tanto, es importante para la convivencia y así poder sembrar: confianza, seguridad

y apego para así establecer un núcleo de respeto.

Es por esto que cada estilo tendrá significativas repercusiones en el desarrollo

social, afectivo y cognitivo de los sujetos. Así como también influyen en la educación

que los maestros imparten ya que deben motivar a los niños a hacer sus tareas, a

ser responsables con ellos mismos, y sobre todo que sean disciplinados y

respetuosos ante la sociedad.

Al mismo tiempo lo social influye en este contexto, debido a las reglas que

impone y va realizando expectativas relacionándolas con roles que las personas

deben de asumir, así como también el rol que debe de cumplir el padre, la madre,

esposo o esposa ante la sociedad, la mayoría de las familias tienen costumbres muy

arraigadas a su comunidad, esto deriva a su cultura donde muestran sus raíces, su

vestimenta, su agricultura, su lengua natal; por esto mismo las familias participan en

ciertos eventos culturales como lo son: fiestas patronales, celebraciones privadas,

desfiles, entre otras.

Existen otros problemas a los que antes nos teníamos que enfrentar, la falta

de valores y actitudes no favorables, por ejemplo: un medio social agresivo, lleno de

peligros, indisciplina social, desinterés, posibilidades de ganar dinero fácil. Sin bien la

sociedad, las instituciones y la propia familia toman medidas para enfrentar estos

problemas, sin duda alguna esto ha influido en la educación del infante, en general

las relaciones intrafamiliares y la relación de la sociedad.

Page 58: Proyecto Integrador

62

De ello se desprende que la familia hoy afronta toda una serie de peligros y

dificultades en estos tiempos, en ella se manifiestan malestares y contradicciones

propias de la situación, y además crecen las expectativas en cuanto al bienestar

personal, económico y total; por ello la calidad de vida es vista de manera

multidimensional, esto provoca valorar la diversidad de aspectos, factores, causas y

consecuencias del contexto actual a la hora de hacer estudios de roles y familias,

principalmente si se trata de la educación de los hijos.

Page 59: Proyecto Integrador

63

Conclusión

Tras la observación y análisis efectuados de la investigación podemos darnos

cuenta del contexto de la comunidad y de la escuela en donde los alumnos se

desenvuelven. Uno de los principales puntos que quedaron entendidos es como la

relación entre todos los actores que interviene en la educción es pieza fundamental

para el buen desarrollo de una vida escolar favorable.

También nos percatamos el como el llevar a cabo una buena gestión nos

ayuda a que se logre un resultado positivo en cuanto a las peticiones que se realizan

al Ayuntamiento Municipal, la comunidad y las Autoridades educativas

correspondientes. Notamos como la gestión es un punto clave para la mejora de una

de la institución y el aprendizaje correcto de los alumnos, esto para mejorar el aula.

Se ha detectado también el como la profesora trabaja con el nuevo plan de la

RIEB, como lo aplica en la planeación que elabora. También nos percatamos las

estrategias y recursos que usa para impartir una enseñanza adecuada. Las técnicas

que la profesora usa para poder evaluarlos y darse cuenta de cuan significativo fue el

aprendizaje.