48
M AESTRÍA EN E DUCACIÓN P ROYECTO DE I NTEGRACIÓN P ÁGINA 1 DE 1 Proyecto de Integración 1. TECNICA DE PRESENTACION INICIAL DE BENEFICIOS EN PROCESO DE ABORDAJE Maestría en Educación Asignatura: Producción de Multimedia Educativo Alumna(o): Raúl Urquides García Maestra(o). Edgar Berriozábal Grupo/Sede: 302 Tlalnepantla Fecha: 31 Julio del 2014

Proyecto integrador raul urquides

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Raul urquides proyecto integrador

Citation preview

Page 1: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 D E 1

Proyecto de Integración

1. TECNICA DE PRESENTACION INICIAL DE BENEFICIOS EN PROCESO DE

ABORDAJE

Maestría en Educación

Asignatura: Producción de Multimedia Educativo

Alumna(o): Raúl Urquides García

Maestra(o). Edgar Berriozábal

Grupo/Sede: 302 Tlalnepantla

Fecha: 31 Julio del 2014

Page 2: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 D E 2

Tabla de Contenido

1. TECNICA DE PRESENTACION INICIAL DE BENEFICIOS EN PROCESO DE

ABORDAJE ..................................................................................................................................... 1

Introducción ..................................................................................................................................... 5

Propuesta general ............................................................................................................................. 6

Objetivo ................................................................................................................................................. 6

Justificación ........................................................................................................................................... 6

Título ..................................................................................................................................................... 7

1. Análisis ..................................................................................................................................... 7

1.1. Selección de contenidos ................................................................................................................ 7

4.1. Perfil de usuario............................................................................................................................. 7

5.1. Fundamentos teóricos .................................................................................................................... 7

5.2. Medios seleccionados .................................................................................................................... 8

5.3. Modalidad de enseñanza ............................................................................................................... 8

5.4. Forma de distribución .................................................................................................................... 8

2. Diseño General .......................................................................................................................... 8

2.1 Protocolo de planeación ................................................................................................................ 8

2.2 Anexos: ........................................................................................................................................ 19

2.2.1 Resumen curricular de participantes ....................................................................................... 19

2.2.2 Hoja de cálculo con costos ...................................................................................................... 19

2.2.3 Cronograma / Ruta crítica ....................................................................................................... 20

3. Diseño Detallado ..................................................................................................................... 21

3.1. Protocolo de análisis .................................................................................................................... 21

3.2. Mapas de objetos ......................................................................................................................... 25

3.2.1. Mapa general ....................................................................................................................... 25

3.2.2. Mapa de cada objeto de aprendizaje .................................................................................... 26

3.3. Estándares .................................................................................................................................... 31

3.3.1. Estándares de estructura ...................................................................................................... 31

3.3.2. Estándares de estilo ............................................................................................................. 32

Page 3: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 D E 3

3.3.3. Estándares de presentación .................................................................................................. 32

4. Desarrollo de los objetos de aprendizaje ................................................................................ 33

4.1. Objeto de texto ............................................................................................................................ 33

4.1.1. Descripción del objeto ......................................................................................................... 34

4.1.2. Imágenes del objeto ............................................................................................................. 34

4.2. Objeto de imagen visual fija ........................................................................................................ 34

4.2.1. Imágenes del objeto ............................................................................................................. 34

4.3. Objeto de imagen Sonora ............................................................................................................ 34

4.3.1. Descripción del objeto ......................................................................................................... 34

Tema: Presentación inicial de beneficios ........................................................................................... 35

Duración: 2 minutos ............................................................................................................................ 35

4.4. Objeto audiovisual ....................................................................................................................... 35

4.4.1. Descripción .......................................................................................................................... 35

Tema: Lenguaje corporal ..................................................................................................................... 36

Duración: 1 minuto 28 segundos ......................................................................................................... 36

4.5. Objeto de imagen en movimiento (video o animación) .............................................................. 36

Descripción .......................................................................................................................................... 36

Imágenes del objeto ............................................................................................................................. 36

Tema: Las cuatro fallas más frecuentes que comenten los vendedores.............................................. 36

Duración: 4 minutos 38 segundos ...................................................................................................... 36

4.6. Objeto de interacción pedagógica ............................................................................................... 37

4.6.1. Descripción .......................................................................................................................... 37

4.6.2. Imágenes del objeto ............................................................................................................. 38

5. Integración .............................................................................................................................. 41

5.1.1. Descripción general de la estrategia de integración ............................................................ 41

5.1.2. Herramientas para la integración ......................................................................................... 41

6. Implantación ........................................................................................................................... 42

6.1.1. Descripción general de la estrategia de implantación ......................................................... 42

6.1.2. Herramientas para la implantación ...................................................................................... 43

7. Evaluación ............................................................................................................................... 45

Page 4: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 D E 4

7.1.1. Descripción general de la estrategia de evaluación ............................................................. 45

7.1.2. Herramientas para la evaluación ......................................................................................... 45

8. Conclusión .............................................................................................................................. 46

Fuentes de consulta ........................................................................................................................ 48

Page 5: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 5 D E 5

Introducción

La capacitación es un requerimiento constante que requieren todas la empresas para ser más

competitivas, sin embargo con todas la presiones actuales, falta de tiempo, distancia, ubicación

geográfica, es complicado realizar todo el proceso de forma presencial ya que implica grandes

costos, por tal motivo es necesario utilizar herramientas montadas en internet para poder facilitar

este proceso mediante capacitación en línea, virtual o a distancia.

Por tal motivo es necesario conocer el proceso de diseño de un objeto de aprendizaje que apoye a

un programa formativo,

En el presente trabajo se mostrara la creación de un ambiente de aprendizaje basado en la

tecnología incluido en un ambiente formal, tomando en cuenta el problema, necesidades,

definición de objetivo del curso así como el perfil del usuario, así como la definición de

presentación grafica.

El proyecto mostrado se desarrollara en PowerPoint con la utilización de software libre para la

elaboración de medios interactivos, videos, plantillas, etc. La herramienta estará dirigida a

promotores que abordan clientes en piso de ventas de un supermercado, y el objetivo principal es

reforzar la parte de abordaje utilizando una técnica denominada PIB (presentación inicial de

beneficios) que se imparte en el programa de inducción de una empresa dedicada a la venta

minorista de talla mundial.

El presente proyecto está diseñado para que los vendedores de piso de ventas puedan reforzar el

procesos de abordaje en piso de ventas mediante un esquema a distancia, definido por la rotación

actual que se da en este tipo de posiciones , es necesario estipular un esquema virtual que

disminuya el costo por tema presencial.

Page 6: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 6 D E 6

Propuesta general

Objetivo

General: Desarrollar un ambiente de aprendizaje que ayude a reforzar los 4 principios del PIB

(presentación inicial de beneficios) para generar frases de apertura en el piso de ventas la cual

estará apoyada en la teoría de aprendizaje del conductismo.

Justificación

EL porque se eligió el desarrollo de un tutorial para ventas es que permite reforzar a los

promotores las frases de apertura que establece la empresa para poder realizar un proceso de

venta.

El tema de las ventas a lo largo del tiempo ha sido un gran reto para las compañías, debido a que

no existe en el sistema educativo a nivel superior una carrera que forme a los profesionales en

este ramo, sin embargo en el campo de la capacitación se han desarrollado sin número de cursos

que preparan a los empleados para lograr los objetivos acorde al sector que les corresponde,

desde ventas consultivas hasta cursos que pretenden manejarlo como una competencia.

En la mayoría de los casos solo se genera un cambio temporal que da pequeños resultados y se

disuelven en corto plazo; uno de los motivos es que en la mayoría de los cursos se pretende

enseñar todo un proceso complejo en pocas horas y se ha dejado de lado el involucrar una serie

de itinerarios que formalicen un programa a mediano plazo y que prepare adecuadamente al

personal a descubrir su propio estilo de venta.

Por tal moción el presente proyecto involucra preparar metódicamente a todos aquellos que por

distintos motivos hoy trabajen en el ambiente de las ventas. Es bien sabido que a los vendedores

se les relaciona con personas extrovertidas y con gran poder de convencimiento no obstante esto

no es del todo cierto, existen pasos previos a un buen argumento, que exigen adecuar y medir

Page 7: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 7 D E 7

comportamientos preliminares para abordar a un cliente, y que permite mejorar la percepción del

vendedor ante un posible comprador, por lo cual basaremos gran parte de este programa en

generar cambios observables en la conducta del vendedor enfocados hacia la repetición de los

patrones para lograr se conciban de manera automática, por lo cual podemos decir que una de las

teorías de aprendizaje que utilizaremos para el diseño instruccional será el conductismo (Pavlov y

Skinner).

Título

Técnica de presentación inicial de beneficios en proceso de abordaje

1. Análisis

En esta etapa se analiza los medios para seleccionar los más adecuados, por lo cual dado los

recursos y tecnología aplicable se realizara una página en internet que integre los contenidos de

los temas utilizando hipervínculos para simular una plataforma, utilizando software libre y

plantillas prediseñadas.

1.1. Selección de contenidos

Los participantes deberán ingresar a la página donde cursaran un tutorial que muestre el

siguiente contenido:

2. Teoría: Concepto de PIB y elementos que lo integran

3. Utilización del PIB

4. Solución de casos con problemas de abordaje seleccionando los elementos del PIB

4.1. Perfil de usuario

5. Promotor de tarjea de crédito en piso de ventas que previamente haya tomado el curso

principios básicos de la venta y que tenga dominio del uso de internet

5.1. Fundamentos teóricos

Los fundamentos teóricos están fundamentados en la teoría de Skinner y Pablov dado que

basaremos gran parte de este programa en generar cambios observables en el pensamiento del

Page 8: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 8 D E 8

vendedor enfocados hacia la repetición de los patrones para lograr se conciban de manera

automática,

5.2. Medios seleccionados

PowerPoint, plantillas Hot potatoes, Jclic, videos, mp3

5.3. Modalidad de enseñanza

Bajo un esquema a distancia donde el participante podrá contactar a su mentor vía telefónica o

vía e-mail

5.4. Forma de distribución

El producto multimedia educativo quedara distribuido a través de una plataforma de internet que

se elaborara mediante una plantilla en el programa Moodle.

2. Diseño General

El diseño general consiste en tener en cuenta las etapas de la planeación que va desde detectar

las necesidades de general el producto, redactar objetivos, revisar recursos y definir tarea y

tiempos. Por lo cual el producto multimedia estar dividió en tres pantallas principales que

tendrán acceso a distintos medios de aprendizaje, en la pantalla 1 se encontrara la presentación y

acceso a las pantalla siguiente de teoría que tendrá hipervínculos con videos y audio, en la

pantallas 3,4,5,6 existirá una plantilla generada en Hot potatoes y Jclic para poder realizar

ejercicios de reforzamiento

2.1 Protocolo de planeación

Protocolo de Planeación para Productos Multimedia Educativos

Page 9: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 9 D E 9

Nombre del proyecto

El nombre del proyecto Tecnica de presentación incial de beneficios en proceso de

abordaje

Descripción de la necesidad a satisfacer

Acorde a una encuesta realizada en la compañía 150 promotores de venta de tarjeta de

crédito en centros comerciales se identifico que no se utilizaba la técnica denominada PIB

(Presentación inicial de Beneficios) para construir frases de apertura de venta en abordaje

a posibles clientes. El motivo detectado es que no conocen los elementos básicos que la

integran:

Lo anterior sucede aun después de haber recibido capacitación presencial y dado el costo

tan elevado de un reforzamiento presencial se decide generar un medio a distancia de fácil

acceso mediante internet y con uso de software libre para poder disminuir costos de

capacitación y lograr eficientar el proceso de abordaje.

Preguntas de la encuesta

1 ¿Has escuchado hablar de la técnica de ventas

denominada PIB?: Respuesta

Sí 139

No 11

2 ¿Utilizas la técnica PIB para realizar frases de abordaje? Respuesta

Sí 8

No 142

3 En caso de no utilizar la técnica PIB selecciona la opción

de porque la usas. Respuesta

a )No funciona 1

b) No recuerdo como se elabora 149

c) Utilizo otra técnica más funcional 0

Page 10: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 0 D E 1 0

Participantes en el proyecto Correo electrónico Teléfono(s)

Raúl Urquides García [email protected] 55 33 32 10 67

Objetivo General del Producto Multimedia

Desarrollar un ambiente de aprendizaje que ayude a reforzar los 4 principios del

PIB (presentación inicial de beneficios) para generar frases de apertura en el piso

de ventas.

I. Objetivo particular

Realizar la imagen grafica que se utilizara en el desarrollo del medio

Fondo se utilizará en todas las pantallas se toma como referencia los colore

corporativos elegidos por la compañía y se estandarizan con la pagina Color

Sheme Designer

Letras a utilizar en pantallas de teoría y ejercicios.

Fuente: MS Reference Sans SerifTamaño:

36 para Títulos

28 para subtítulos

16 para textos generales

En promedio 10 cuartillas para plasmar los objetos a utilizar.

II. Objetivo particular

Elaborar una planeación detallada con el análisis de usuarios, necesidades detectadas,

medios seleccionados y modalidad de enseñanza así como estrategia de implementación y

evaluación , representado en un documento de 25 cuartillas

Page 11: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 1 D E 1 1

Objetivo General del Producto Multimedia

Desarrollar un ambiente de aprendizaje que ayude a reforzar los 4 principios del

PIB (presentación inicial de beneficios) para generar frases de apertura en el piso

de ventas.

III. Objetivo particular

Generar los fundamentos teóricos del tema en una sola pantalla interactiva para lo cual el

proceso se verá reflejado en un script de entre 4 a 8 cuartillas

Desarrollo de botones

Generar hipervínculos

Grabar videos y audios

Convertir elementos en pdf

IV. Objetivo particular

Utilizar como mínimo una plantilla en Hot Potatoes o Jclic para seleccionar

imágenes y dar retroalimentación, el proceso se plasmara en 4 cuartillas.

V. Objetivo particular

Desarrollar al menos una encuesta en línea para validar los conocimientos adquiridos por

el participante

Recursos Disponibles

I. Recursos humanos

Alumno de la maestría: Raúl Urquides García

Asesor: Edgar Berriozábal

Page 12: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 2 D E 1 2

Recursos Disponibles

II. Recursos materiales

Estudio, computadora, papelería, internet, escritorio, conexión eléctrica

III. Recursos económicos

Se cuenta con $500 para la compra de imágenes o licencia de algún software necesario

para la producción

Page 13: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 3 D E 1 3

Recursos Disponibles

IV. Recursos tecnológicos

IV.1 Para la producción

Qué software y equipo se necesita para producir los materiales multimedia

planeados.

PowerPoint

Convertidor de música y video

Plantillas Flash

Paint

PC

Internet

Software de prueba

Adobe para crear PDF

IV.2 Para la utilización

PC con sistema operativo Windows XP o superior

Reproductor Windows Media Player

Navegador internet Explorer

PowerPoint

Adobe Reader

.

V. Recursos temporales

Software libre (Moodle)

Page 14: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 4 D E 1 4

Análisis costo-beneficio

VI. Beneficios esperados

Se espera que las personas que tomen el curso en línea mejoren su porcentaje en un 15%

en aceptación por parte del cliente al momento de abordaje, así mismo disminuir los costos

por capacitación en un esquema presencial en un 40%, así mismo facilitar al empleado

trasladarse a centros de capacitación generando eficiencia en tiempos de traslado que se

verán reflejados en ventas.

VII. Costos esperados

En promedio se estima un costo de entre $500, a mil pesos incluyendo compra de

software, luz, imágenes, internet,

VIII. Justificación del proyecto

La justificación radica en buscar incrementar el uso de la técnica denominad PIB

(Presentación inicial de Beneficios) mediante una herramienta en línea que fundamentada

en la teoría de aprendizaje conductista fomente el uso de frases que propicien una buena

apertura de la venta.

Page 15: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 5 D E 1 5

Fecha de inicio del proyecto: Fecha de fin del proyecto:

Inicia el 22 de mayo del 2014 Mes de agosto en la clase numero 12 de esta

material

Etapa Entregables o

subproductos

Responsable Fecha límite

Page 16: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 6 D E 1 6

Etapa Entregables o

subproductos

Responsable Fecha límite

ANÁLISIS En esta etapa se

analiza los medios para

seleccionar los más

adecuados, por lo cual

dado los recursos y

tecnología aplicable se

realizara una página en

internet que integre los

contenidos de los

temas utilizando

hipervínculos para

simular una

plataforma, utilizando

software libre y

plantillas prediseñadas.

El diseño general

consiste en tener en

cuenta las etapas de la

planeación que va

desde detectar las

necesidades de general

el producto, redactar

objetivo

, revisar recursos y

definir tarea y tiempos.

Por lo cual el producto

multimedia estar

dividió en tres

pantallas principales

que tendrán acceso a

distintos medios de

aprendizaje, en la

Raúl Urquides

García

Sesión 6

Page 17: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 7 D E 1 7

Etapa Entregables o

subproductos

Responsable Fecha límite

Seleccionar

contenidos

Pantalla inicial

Pantalla de teoría

Pantalla de ejercicios 1

Pantalla de ejercicios 2

Pantalla de

retroalimentación

Raúl Urquides Sesión 3

Definir perfil de

usuario

Perfil de puesto de

Promotor de venta

Raúl Urquides Sesión tres

Elaborar fundamentos Tabla de resultado de

encuesta

Raúl Urquides Sesión Tres

Seleccionar medios Elegir interacciones,

videos , etc.

Raúl Urquides Sesiónes,3,4,5,6,7

Seleccionar

modalidad

Distancia Raúl Urquides Sesión 2

Seleccionar forma de

distribución

Internet Raúl Urquides Sesión 2

DISEÑO elaborar

documento de diseño

Raúl Urquides Sesión 10

Bosquejo Elaborar story board

del medio

Raúl Urquides Sesión 5

Estándares Establecer estándares

de diseño grafico y

tipografía

Raúl Urquides Sesión 3

Page 18: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 8 D E 1 8

Etapa Entregables o

subproductos

Responsable Fecha límite

Diseño final Diseño final de

gráficos y tipografía,

Raúl Urquides Sesión 7

DESARROLLO Elaborar script Raúl Urquides Sesión 5

Elaborar contenidos Desarrollar temas Raúl Urquides Sesión 5

Integrar Raúl Urquides Sesión 7

Revisar y probar Raúl Urquides Sesión 8

Liberar

IMPLANTACIÓN

La implantación se

realizara vía pagina

web donde el

participante podrá

poner en marcha el

curso

Raúl Urquides Sesión 14

Poner en marcha

Recopilar

experiencias

Corregir y mantener

EVALUACIÓN

Medir opiniones

Medir aprendizajes

Medir transferencia

del aprendizaje

Page 19: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 1 9 D E 1 9

Etapa Entregables o

subproductos

Responsable Fecha límite

Documentar

resultados

Fecha de

elaboración:

25 de Julio 2013

Elaboró: Raúl Urquides García

Firma

Autorizó: Edgar Berriozábal

Firma

2.2 Anexos:

2.2.1 Resumen curricular de participantes

Lic. Raúl Urquides García

Edad 35 años

Experiencia

10 años como responsable del área de capacitación

5 años implementado esquemas virtuales y a distancia con apoyo de LMS

2.2.2 Hoja de cálculo con costos

Page 20: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 0 D E 2 0

Cálculo de Presupuesto

Rubros a calcular Cantidad

Compra de imágenes $100

compra de software $400

Luz $100

Internet $120

Gasolina $280

Total $1,000

2.2.3 Cronograma / Ruta crítica

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

25-may-14 07-jun-14 14-jun-14 21-jun-14 28-jun-14 05-jul-14 12-jul-14 19-jul-14 26-jul-14 02-ago-14 09-ago-14 16-ago 23-ago

ANÁLISIS Raul Urquides Sesion 6

       Seleccionar contenidos Raul Urquides Sesión 3

       Definir perfil de usuario Raul Urquides Sesión tres

       Elaborar fundamentos Raul Urquides Sesión Tres

       Seleccionar medios Raul Urquides Sesiónes,3,4,5,6,7

       Seleccionar modalidad Raul Urquides Sesion 2

       Seleccionar forma de distribución Raul Urquides Sesion 2

DISEÑO Raul Urquides Sesion 10

       Bosquejo Raul Urquides Sesion 5

       Estándares Raul Urquides Sesion 3

       Diseño final Raul Urquides Sesion 7

DESARROLLO Raul Urquides Sesion 5

       Elaborar contenidos Raul Urquides Sesión 5

       Integrar Raul Urquides Sesión 7

       Revisar y probar Raul Urquides Sesión 8

       Liberar Raul Urquides Sesión 8

IMPLANTACIÓN Raul Urquides Sesion 14

       Poner en marcha Raul Urquides N/a

       Recopilar experiencias Raul Urquides N/a

       Corregir y mantener Raul Urquides N/a

EVALUACIÓN Raul Urquides N/a

       Medir opiniones Raul Urquides N/a

       Medir aprendizajes Raul Urquides N/a

       Medir transferencia del

aprendizaje

Raul Urquides N/a

       Documentar resultados Raul Urquides N/a

Sesiones

Etapa Responsable Fecha límite

Page 21: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 1 D E 2 1

3. Diseño Detallado

3.1. Protocolo de análisis

En el protocolo de análisis se retoman varias cuestiones del protocolo de planeación, incluso

alguno puntos ya habrán sido retroalimentados al entregarse en la sesión 2 y deben incluirse en

este protocolo de análisis ya actualizados, solamente los que se soliciten de nuevo, los que no se

incluyan de nuevo en esta entrega se colocarán actualizados hasta la entrega final .

Protocolo de Análisis para Productos Multimedia Educativos

Nombre del proyecto:

Técnica de presentación inicial de beneficios en proceso de abordaje

Objetivo general de aprendizaje:

Al finalizar el curso el participante identificará el los componentes para estructurar una

frase de apertura de venta mediante la técnica denominada presentación inicial de

beneficios

1. Relación de temas que contendrá el material:

-Conceptos generales

PIB (presentación inicial de beneficios)

Característica

Ventaja

Beneficio

Reflexión

Ejercicios de integración

Identificación de los 4 elementos del PIB

Page 22: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 2 D E 2 2

Selección de frases de apertura que integran los 4 elementos del PIB

2. Teoría del aprendizaje que fungirá como sustento del material:

Es bien sabido que a los vendedores se les relaciona con personas extrovertidas y con gran poder

de convencimiento no obstante esto no es del todo cierto, existen pasos previos a un buen

argumento, que exigen adecuar y medir comportamientos preliminares para abordar a un cliente,

y que permite mejorar la percepción del vendedor ante un posible comprador, por lo cual

basaremos gran parte de este programa en generar cambios observables en la conducta del

vendedor enfocados hacia la repetición de los patrones para lograr se conciban de manera

automática, por lo cual podemos decir que una de las teorías de aprendizaje que utilizaremos para

el diseño instrucciones será el conductismo (Pavlov y Skinner)

3. Teoría de la instrucción que fungirá como sustento del material:

Teoría instrucciones ecléctica (Albert Bandura)

Observacional, transformación de la conducta gracias a los estímulos externos

Esta teoría recae en temas humanistas, busca desarrollar e implementar valores a través de la

conducta

4. Aspectos comunicacionales que se utilizarán como base del producto:

Textos

Audios

Video

Page 23: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 3 D E 2 3

5. Perfil del usuario potencial:

Característica Descripción

5.1. Edad y nivel escolar de 18 a 35 años escolaridad

preparatoria

5.2. Número de usuarios potenciales 300

5.3. Ubicación geográfica comunicación calara y fluida para

trasmitir la idea principal ,

extrovertido

5.4. Habilidades verbales comunicación calara y fluida para

trasmitir la idea principal ,

extrovertido

5.5. Habilidades para el uso de la

computadora

mínimo uso de Word y Excel

5.6. Actitud hacia el contenido Disposición de escucha y lectura y

observación

5.7. Descripción de posibles

discapacidades

falta de algún miembro , brazo o

pierna

5.8. Otros aspectos importantes

Page 24: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 4 D E 2 4

6. Lista de materiales existentes y disponibles que podrían satisfacer el objetivo general:

Material Descripción Evaluación

Videos Videos de apertura de

ventas

NA.

Artículos en pdf Descripciones procesos

de venta

Evaluación en línea

7. Cuadro resumen para determinar, para cada tema, el medio de comunicación y la forma de

distribución. Si es necesario, los temas pueden subdividirse:

Tema Objetivo

particular

Medio Modalidad Forma de

distribución

Conceptos generales El participante

identificara los

conceptos básicos

de los puntos que

integran al PIB

Presentación

interactiva

en PPT

Distancia Internet

Evaluación en línea Ejercicios de

integración

Plantillas en

flash

Distancia Internet

Fecha de

elaboración:

05 de junio 2014

Elaboró: Raúl Urquides García

Firma

Autorizó: Edgar Berriozábal

Firma

Page 25: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 5 D E 2 5

3.2. Mapas de objetos

3.2.1. Mapa general

Objetivo General:

Al término del curso en línea, el participante identificará los elementos personales para el logro

de metas y desarrollará sus habilidades comerciales básicas para contribuir al logro de resultados

individuales y de la organización.

Dirigido a:

Toda personas que aborden en piso de ventas

Diseño Instrucciones:

El curso se encontrara montado en la plataforma Moodle donde se incluirán 3 sesiones de

aprendizaje enfocados a tres temas

1.-Elementos clave para el servicio en ventas

2.-Tecnicas de venta Básica

3.-Presentación inicial de beneficios

Cada sesión estar conformada de 3 medios de aprendizaje distintos y un mecanismo de

evaluación:

Page 26: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 6 D E 2 6

3.2.2. Mapa de cada objeto de aprendizaje

Colocar y describir

Sesión 1: Elementos clave para el servicio en ventas

Objetivo: Al término de la sesión, el Participante reconocerá la importancia del servicio y la

comunicación como elementos de apoyo para su desempeño y aplicará correctamente los

elementos fundamentales para brindar un servicio excelente a cada cliente.

Diseño Instruccional:

Objeto de aprendizaje 1: Lectura Modulo 1 en PDF

El propósito de la lectura es que los participantes identifiquen los conceptos básicos y cualidades

necesarias para ofrecer un buen servicio, el cual es básico para generar un ambiente de confianza

previo a iniciar un proceso de venta. Contara con 5 páginas y el tiempo de lectura es de

aproximadamente 8 minutos.

Temario:

1.-Servicio: un elemento clave para las ventas

1,1.-Definicion de servicio y servilismo

2.-Comunicación:

2.1.-La voz

2.2.-Lenguaje corporal

2.3.-Lenguaje positivo y negativo

Objeto de aprendizaje 2: Apoyo visual PPT

El propósito del apoyo visual es proporcionar una guía rápida para que puedan identificar

conceptos de manera ágil mediante esquemas de visualización rápida, lo que permitirá al

participante utilizarla como medio para recordar lo visto en la lectura del objeto de aprendizaje 1.

Ejemplo: Material PDF

Page 27: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 7 D E 2 7

Objeto de aprendizaje 3: Video lenguaje corporal: Cosas que debes evitar

El propósito del video es que el participante pueda recordar aquellos comportamientos que debe

evitar al estar frente a un cliente, logrando con esto reforzar el punto de comunicación vista en el

objeto de aprendizaje 1. La duración aproximada es de 1minuto con 28 segundos.

Liga de video: http://www.youtube.com/watch?v=zcmO0c-w49

Diagrama Sesión 1

Sesión 2: Técnicas de venta Básica

Objetivo: Al término de la sesión, el Participante identificará correctamente los elementos que

integran la técnica de venta básica para generara frase de cierre de venta de productos .

: HABILIDADES COMERCIALES

Empieza por hacer cinco cambios positivos:

1. Inicia cada día con un tono positivo

2. Evita las noticias negativas

3. Evita los chismes por 30 días

4. Lleva un registro de eventos diarios positivos

5. Busca lo bueno en cada persona con la que te encuentres

COMPONENTES DE PROFESIONALISMO

Profesionalismo

Conocimiento Interno

Conocimiento Externo

Aspectos personales

Planes y Controles

Asuntos de actualidad

La actividad del cliente

Tu propio sector

Sobre la empresa

De los productos

Imagen personal

Actitud

Seguimiento

Planificación de la entrevista

Estrategia de la campaña

Gánate el respeto del cliente; muéstrate determinado, seguro y leal

Modifica tus patrones de pensamiento negativo

Empieza por las 3 D: Disciplina

Deseo

Dedicación

¡Si q

uie

res "

gan

ar"

, em

pie

za a

pen

sar

y a

actu

ar

co

mo

gan

ad

or!

Superioridad en ......

SuperioridadProducto /

Servicio

SuperioridadPresencia

Qué

SuperioridadEconómica

Cómo

VENTAJA COMPETITIVA

ENTORNO DEL

CLIENTE

ENTORNO DE LA

COMPETENCIA

SOLIDEZCOMPETITIVA

100%

100%

ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV

PROPÓSITO

ENFOQUE

RELACIÓN

APORTACIÓN

ser considerado

producto/servicio

casual

catálogo

hacer una venta

cliente

confianza

solución puntual

repetir negocio

competencia

beneficio mutuo

solución integral

dominar la cuenta

mercado del cliente

simbiótica

dirección estratégica

Servicio: Es una acción de utilidad quebeneficia a los demás y proporciona unasatisfacción personal.

Alguien servicial es útil y ayuda a quetodo marche bien.

¿QUÉ SÍ ES SERVICIO? MIRADASONRISA

EXPRESIÓN FACIAL

POSTURA

COMUNICACIÓN

CORPORALVOZ: Tono Articulación Volumen VelocidadPALABRAS: Lenguaje positivo

COMUNICACIÓN

VERBAL

Page 28: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 8 D E 2 8

Diseño Instruccional:

Objeto de aprendizaje 1: Lectura Modulo 2 en PDF

El propósito de la lectura es que los participantes identifiquen los elementos conceptos que se

utilizan en un proceso de venta para poder tener la estructura previa a realizara un cierre de venta.

Contara con 12 páginas y el tiempo de lectura es de aproximadamente 20 minutos.

El temario:

1.-Apertura del encuentro

2.-Sondeos

2.1.-Sondeos abiertos y cerrados

3.-Argumentación

4.-Aprovechamiento de oportunidades

5.-Cierre

Objeto de aprendizaje 2: Apoyo visual PPT

El propósito del apoyo visual es proporcionar una guía rápida para que puedan identificar

conceptos de manera ágil mediante esquemas de visualización rápida, lo que permitirá al

participante utilizarla como medio para recordar lo visto en la lectura del objeto de aprendizaje 1

de las sesión 2.

Ejemplo: Material PDF

1. ANALÍZALAS

Presta atención a la objeción. No discutas.

Date un espacio breve antes de responder.

Pregunta porque puede necesitar alguna

aclaración o “vaciar el buzón”.

2. RESPONDE

Da una respuesta segura y concreta.

Asegúrate que la objeción esté resuelta.

Aprovecha la resolución positiva y

comprueba si es el momento de buscar un

compromiso.

Apertura del Encuentro

Presentación Inicial de Beneficios

SONDEOS

ARGUMENTACIÓN

APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES

CIERRE

Necesidades

Venta Adelantada

Venta Complementaria

De Prueba

Abiertos

Cerrados

EscepticismoIndiferencia

De Apoyo

Aceptación

CUALIDAD

VENTAJA

BENEFICIO

HABILIDADES COMERCIALES Presentación Inicial de Beneficios:

Se describe un supuesto punto de

NECESIDAD general del cliente

Se ofrece un supuesto BENEFICIO

que satisfaga ese punto de

necesidad

Centrar al cliente en un aspecto

concreto, elegido por ti.

Lograr su reafirmación en lo que

nos interesa.

Provocar el “sí” como respuesta

cuando estés seguro que ésta es

favorable.

Sondeos Cerrados

Una buena apertura te situará en mejor posición para alcanzar tus objetivos.

Es aquella en la que estimulas la atención, captas el interés y generas la

participación del cliente.

Sondeos Abiertos

Obtener más información

Hacer hablar más al cliente

Conocer mejor sus intereses

Averiguar lo que es importante para

el cliente

√ Manifestar acuerdo con la necesidad delcliente

√ Mostrar el BENEFICIO pertinente quesatisface esa necesidad

ARGUMENTOS DE APOYO ARGUMENTOS DE PRUEBA

√ Repetir el beneficio√ Probarlo√ Ampliarlo, personalizándolo

MANEJO DE OBJECIONES

Técnica Presuntiva

Técnica Alternativa

Mensaje Clave: "Visítenos antes de decidir”

Mensaje Clave: "Tenemos lo que necesita… y

algo más”

Page 29: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 2 9 D E 2 9

Objeto de aprendizaje 3: Video Las 4 fallas más frecuentes que comenten los vendedores en

un proceso de venta

El propósito del video es que el participante recuerde el proceso de venta revisado en la lectura

PFD del objeto de aprendizaje 1 de la sesión dos , donde el punto principal será enfatizar los

puntos a cuidar para evitar comentar errores en el proceso de la venta: (duración del video 4

minutos 58 segundos)

Liga del video: http://www.youtube.com/watch?v=hcwEs_73nZU

Diagrama sesión 2:

Sesión 3: Presentación inicial de beneficios

Objetivo: Al término de la sesión, el Participante identificará correctamente los elementos que

integran la técnica de presentación inicial de Beneficios con la finalidad de generar frases de

apertura para abordar clientes en piso de ventas

Diseño Instruccional:

Objeto de aprendizaje 1: Lectura Modulo 3 en PDF

Page 30: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 0 D E 3 0

El propósito de la lectura es que los participantes identifiquen conozcan la técnica denominada

PIB (Presentación Inicial de Beneficios) y los elementos que la integran con la finalidad de contar

con los elementos necesarios para generar frases de abordaje y apertura de ventas

Temario:

1.- Concepto de PIB y elementos que lo integran

2.-Utilización del PIN

3.-Ejemplos de casos en donde se aplica el PIB

Objeto de aprendizaje 2: Apoyo Auditivo

El propósito del apoyo auditivo es que los participantes puedan escuchar frases de apertura que

contengan ejemplos puntuales que integren todos los elementos del PIB y el análisis de los

mismos. La intención que puedan escuchar los tonos y cambios de volumen de voz cuando se

enfatizan los elementos del PIB. El archivo estará grabado en MP3 y tendrá una duración de 2

minutos

Ejemplo: Material PDF

Page 31: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 1 D E 3 1

Objeto de aprendizaje 3: Video, “Mito” Solo algunas personas llegan a ser excelentes

vendedores.

El propósito del video es que puedan identificar que los argumentos de abordaje, son los que

ayudan a generar el 80% de las ventas, la finalidad será concientizar el uso de la técnica PIB.

Con lo cual podrán relacionar lo visto durante la sesión 3. (Duración de 4 minutos con 3

segundos)

Liga del Video: http://www.youtube.com/watch?v=Azrkqb5JEQA

Diagrama sesión 3:

3.3. Estándares

3.3.1. Estándares de estructura

Los estándares de la estructura estarán fundamentados en una plataforma Denominada Moodle por lo

que se contara con tres sesiones dividas cada una con tres medios de aprendizaje y un mecanismo de

Page 32: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 2 D E 3 2

evaluación

3.3.2. Estándares de estilo

Letras a utilizar en pantallas de teoría y ejercicios.

Fuente: MS Reference Sans SerifTamaño:

36 para Títulos

28 para subtítulos

16 para textos generales

Fondo se utilizara en todas las pantallas, utilizando como referencia los colores elegidos por la

compañía y se estandarizan con la pagina colors shame designer,

3.3.3. Estándares de presentación

Los estándares de la presentación

Fuente: MS Reference Sans SerifTamaño:

Page 33: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 3 D E 3 3

36 para Títulos

28 para subtítulos

16 para textos generales

Fondo se utilizara en todas las pantallas, utilizando como referencia los colores elegidos por la

compañía y se estandarizan con la pagina colors shame designer,

4. Desarrollo de los objetos de aprendizaje

4.1. Objeto de texto

Lectura PDF

Page 34: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 4 D E 3 4

4.1.1. Descripción del objeto

El propósito de la lectura es que los participantes identifiquen los conceptos básicos y cualidades

necesarias para ofrecer un buen servicio, el cual es básico para generar un ambiente de confianza

previo a iniciar un proceso de venta. Contara con 5 páginas y el tiempo de lectura es de

aproximadamente 8 minutos.

4.1.2. Imágenes del objeto

4.2. Objeto de imagen visual fija

El propósito del apoyo visual es proporcionar una guía rápida para que puedan identificar

conceptos de manera ágil mediante esquemas de visualización rápida, lo que permitirá al

participante utilizarla como medio para recordar lo visto en la lectura del objeto de

aprendizaje 1.

4.2.1. Imágenes del objeto

: HABILIDADES COMERCIALES

Empieza por hacer cinco cambios positivos:

1. Inicia cada día con un tono positivo

2. Evita las noticias negativas

3. Evita los chismes por 30 días

4. Lleva un registro de eventos diarios positivos

5. Busca lo bueno en cada persona con la que te encuentres

COMPONENTES DE PROFESIONALISMO

Profesionalismo

Conocimiento Interno

Conocimiento Externo

Aspectos personales

Planes y Controles

Asuntos de actualidad

La actividad del cliente

Tu propio sector

Sobre la empresa

De los productos

Imagen personal

Actitud

Seguimiento

Planificación de la entrevista

Estrategia de la campaña

Gánate el respeto del cliente; muéstrate determinado, seguro y leal

Modifica tus patrones de pensamiento negativo

Empieza por las 3 D: Disciplina

Deseo

Dedicación

¡Si q

uie

res "

gan

ar"

, em

pie

za a

pen

sar

y a

actu

ar

co

mo

gan

ad

or!

Superioridad en ......

SuperioridadProducto /

Servicio

SuperioridadPresencia

Qué

SuperioridadEconómica

Cómo

VENTAJA COMPETITIVA

ENTORNO DEL

CLIENTE

ENTORNO DE LA

COMPETENCIA

SOLIDEZCOMPETITIVA

100%

100%

ETAPA I ETAPA II ETAPA III ETAPA IV

PROPÓSITO

ENFOQUE

RELACIÓN

APORTACIÓN

ser considerado

producto/servicio

casual

catálogo

hacer una venta

cliente

confianza

solución puntual

repetir negocio

competencia

beneficio mutuo

solución integral

dominar la cuenta

mercado del cliente

simbiótica

dirección estratégica

Servicio: Es una acción de utilidad quebeneficia a los demás y proporciona unasatisfacción personal.

Alguien servicial es útil y ayuda a quetodo marche bien.

¿QUÉ SÍ ES SERVICIO? MIRADASONRISA

EXPRESIÓN FACIAL

POSTURA

COMUNICACIÓN

CORPORALVOZ: Tono Articulación Volumen VelocidadPALABRAS: Lenguaje positivo

COMUNICACIÓN

VERBAL

4.3. Objeto de imagen Sonora

4.3.1. Descripción del objeto

Page 35: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 5 D E 3 5

El propósito del apoyo auditivo es que los participantes puedan escuchar frases de apertura

que contengan ejemplos puntuales que integren todos los elementos del PIB y el análisis de

los mismos. La intención que puedan escuchar los tonos y cambios de volumen de voz

cuando se enfatizan los elementos del PIB. El archivo estará grabado en MP3 y tendrá una

duración de 2 minutos

Tema: Presentación inicial de beneficios

Duración: 2 minutos

4.4. Objeto audiovisual

4.4.1. Descripción

El propósito del video es que el participante pueda recordar aquellos comportamientos que debe

evitar al estar frente a un cliente, logrando con esto reforzar el punto de comunicación vista en el

objeto de aprendizaje

Page 36: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 6 D E 3 6

Tema: Lenguaje corporal

Duración: 1 minuto 28 segundos

4.5. Objeto de imagen en movimiento (video o animación)

Descripción

El propósito del video es que el participante recuerde el proceso de venta revisado en la lectura

PFD del objeto de aprendizaje 1 de la sesión dos, donde el punto principal será enfatizar los

puntos a cuidar para evitar comentar errores en el proceso de la venta

Imágenes del objeto

Tema: Las cuatro fallas más frecuentes que comenten los vendedores

Duración: 4 minutos 38 segundos

Page 37: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 7 D E 3 7

4.6. Objeto de interacción pedagógica

4.6.1. Descripción

Se contara con 5 elementos de interacción pedagógica

1.- Elementos clave para el servicio en ventas:

El propósito es que el participante pueda completar frases de de venta que complemente el

tema de servicio, la herramienta estará desarrollada en Hot potatoes, tendrá 5 minutos para

completar las frases de servicio antes de aperturar una venta, estará fundamentada en

constructivismo ya que evocar conocimiento previos para poder completar el ejercicio

2.- Elemento de servicio en la venta:

El propósito es que el participante pueda relacionar conceptos básicos del proceso de servicio

en venta a través de relación de columnas, por lo cual tendrá 5 minuto para relacionar

conceptos y su descripción, la herramienta estará desarrollada en Hot potatoes. El fundamento

que el asociado pueda identificar los conceptos básicos del proceso.

3.-Armado de frases de apertura:

El propósito es que una vez identificada la estructura de una frase de ventas el participante

ordene una frase ya construida respetando el orden que indica la técnica presentación Inicial de

Beneficios, tendrá que armar un rompecabezas en el programa Jclic en cinco minutos o menos

4.-Elementos del PIB

EL propósito es que el participante encuentre en una sopa de letras los 4 elementos que

integran la técnica del PIB, el objetivo es lograrlo en minuto y medio, la finalidad que el

participante recuerde dichos elementos, el desarrollo estará realizado en JCLIC

5.-Frases de Apertura

El propósito es que el participante elija entre 5 opciones la frase de apertura de venta que

contenga los elementos del PIB, el desarrollo estará integrado en el programa Jclic. Y la duración

será de 30 segundos por cada combo de frases.

Page 38: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 8 D E 3 8

4.6.2. Imágenes del objeto

1.- Elementos clave para el servicio en ventas:

Page 39: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 3 9 D E 3 9

2.- Elemento de servicio en la venta:

3.-Armado de frases de apertura:

Page 40: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 0 D E 4 0

4.-Elementos del PIB

5.-Frases de Apertura

Page 41: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 1 D E 4 1

5. Integración

El proceso de integración consiste en compilar todos los medios educativos en la plataforma

moodle en tres sesiones que incluyen diferentes objetos de aprendizaje, el objetivo es instalar la

plataforma en modo local para después integrar los contenidos acorde a la estructura estipulada

en el punto 3 y 4 de este documento.

5.1.1. Descripción general de la estrategia de integración

En la primera fase se tendrá que descargar la plataforma Moodle y realizar una instalación local,

el tiempo aproximado de esta actividad es de 45 minutos

Posteriormente se deberán organizar los medios de aprendizaje, y convertir los ejercicios

elaborados en Hot Potaoes a versión HTM con el objetivo de que la plataforma pueda leerlos.

5.1.2. Herramientas para la integración

Las herramientas necesarias para la integración son:

Software:

Programa Hot Poatoes

Adobe acrobat Reader para la conversión de documentos a pdf

Power point

Internet explorer 8.0 o superior

Moodle 9.0 o superior

PC con Windows 7.0 o superior

Page 42: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 2 D E 4 2

6. Implantación

En este proceso se compilaran todos los objetos de aprendizaje de una manera estructuras en una

plataforma denominad Moodle cargada de manera local en los equipos de la empresa, así mismo

se verificara que se cuente con los elementos necesarios para realizar el procesos, desde software

hasta el material didáctico que estará incluido,

Describir de manera general la propuesta. No se llegará a esta etapa, sólo hasta el Desarrollo.

6.1.1. Descripción general de la estrategia de implantación

1.-Se realizara la compilación de los materiales y se estructurara en orden acorde al temario y

objetivos planteados.

2.-Por seguridad se generara un respaldo en un disco duro de los contenidos mencionados en el

punto uno

3.-Generar un disco(s) con todo el software necesario para que la plataforma y contenidos de la

misma puedan ejecutarse. Así mismo un CD con los contenidos de la plataforma. Los cuales irán

señalados y rotulados, así mismo tendrán anexos una guía de instalación.

4.-Se validara en los equipos que será instalado el Moodle que se cuente con el software

necesario para que la plataforma y contenidos se ejecuten adecuadamente, este proceso

contempla 2 días por equipo ya que en caso de ser necesario se tendrá que instalar el software

necesario que está inmerso en el CD del punto anterior. Adicional la instalación de los objetos

de aprendizaje.

5.-Los materiales no estrían disponibles en ningún servidor por lo que en caso de extravió

tendrán que solicitarlo vía correo a Recursos Humanos

6.-Toda instalación y recepción de Discos tendrá que ser confirmada por los usuarios al correo

[email protected]

7.- una vez recibido e instalado software y contenidos los asociados deberán de leer la guía de

uso anexa a los Cd para entender el uso y funcionamiento del modulo.

8.-Para validar los avances existirá un recurso asignado para realizar llamadas de calidad con el

objetivo de verificar la funcionalidad de la plataforma y realizar encuestas respecto al diseño

del contenido didáctico.

Page 43: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 3 D E 4 3

6.1.2. Herramientas para la implantación

Software:

Windows Media Player 9 o superior

Programa Hot Poatoes

Adobe acrobat Reader para la conversión de documentos a pdf

Power point

Internet Explorer 8.0 o superior

Moodle 9.0 o superior

PC con Windows 7.0 o superior

Hardware

PC

CD

Lector de CD

Page 44: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 4 D E 4 4

Aspecto a verificar

Se cuenta con un máster u original del material si

Se cuenta con el equipo o posibilidad de

reproducción del máster

si

Se cuenta con suficientes copias del material, para

su distribución

si

Las copias tienen una presentación adecuada

(empaque, cajas, portadas, etc.)

si

El material es accesible desde un servidor Si se desea

Existe un programa de difusión del material si

El material fue recibido correctamente por los

usuarios

Se llevar un seguimiento puntual

Los usuarios pueden utilizar el material sin

problemas

Si

Los usuarios comprendieron la forma de uso del

material

si

Existe un programa de seguimiento para el uso del

material

si

Existe un programa para la recopilación de

experiencias

si

Existe un programa de mantenimiento sistemático

y permanente

si

Page 45: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 5 D E 4 5

7. Evaluación

En esta planeación no se tiene contemplado aun el proceso de evaluación sin embargo la

metodología más adecuada será por rubricas.

7.1.1. Descripción general de la estrategia de evaluación

El supervisor directo del piso de ventas al finalizar el curso realizara una rúbrica por observación

en la cual evaluara si el participante enuncia adecuadamente el proceso de presentación inicial

de beneficios

7.1.2. Herramientas para la evaluación

Rubrica de Evaluación

Page 46: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 6 D E 4 6

8. Conclusión

En el presente proyecto se retoma lo aprendido en la materia “Producción Multimedia”; desde la

elaboración de objetos de aprendizaje hasta realizar la planeación de una plataforma que compile

cada uno de estos objetos.

A lo largo del proceso se replantearon algunos medios de aprendizaje y se utilizaron distintos

tipos de software para poder adaptar y mejorar cada uno de ellos.

La aplicación de los siguientes programas fue indispensable en la creación de este modulo de

capacitación

Con lo cual el proceso para generar productos de aprendizaje se convirtió en algo integral

logrando el objetivo de la materia.

El adaptar este esquema a un programa de capacitación en ventas permite no solo adaptar el

tiempo de los participantes sino que permitirá que la empresa impulsar un esquema formativo a

bajo costo que premie el avance de quienes permanecen en la compañía debido al alto índice de

rotación.

Page 47: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 7 D E 4 7

Es importante destacar que lo aprendido en la materia de Producción Multimedia permitió

visualizar que tipo de actividad de aprendizaje utilizar en el proyecto ya que nos condescendió

identificar la diferencia entre aprendizaje por proyectos, aprendizaje basado en problemas y

método del caso, siendo este ultimo el elegido para la mayor parte del programa ya que permite al

participante ir evocando conocimientos previos y crear soluciones a casos expuestos aterrizados a

la realidad del día a día en el piso de ventas. Este método permite un aprendizaje significativo y

desarrolla habilidades de pensamiento así como posibilitar la retención del conocimiento, y las

habilidades que se desarrollan.

La evaluación por rubrica estipula muy bien los puntos a evaluar al momento de construir frases

de venta por lo cual facilita al instructor y al participante respetar adecuadamente los criterios

establecidos sin dejar ambigüedad al momento de calificar.

Para finalizar el presente proyecto retoma gran parte de la materia Producción Multimedia que

no solo nos muestra los distintos esquemas y opciones que existen para enseñar y evaluar en

línea, también nos da los parámetros necesarios para elegir y crear nuestro propios ambientes de

enseñanza así como a elegir los medios adecuados para llegar a nuestro público objetivo, por lo

cual esta materia es estratégica en la Maestría de Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Page 48: Proyecto integrador raul urquides

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N

P R O Y E C T O D E I N T E G R A C I Ó N P Á G I N A 4 8 D E 4 8

Fuentes de consulta

1. Cristina Alemañy Martínez (2009, abril 2) Blended learning y sus aplicaciones en entornos

educativos. Cuadernos de educación y desarrollo. Consultado el 26 de Junio 2014 a las 18:36 hrs

en http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam3.htm

2. Contreras, González y Fuentes (2011). Uso de las TIC y especialmente del Blended Learning en

la enseñanza universitaria. Educación y desarrollo social. Consultado el 27 de Julio a las 17:35

hrs en:

http://www.umng.edu.co/documents/63968/80124/11.pdf

3. Material proporcionado en la materia Producción Multimedia.