21
1 PROYECTO " LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas Convenio GTZ-OPS/OMS"

PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES … · PROYECTO " LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las C ondiciones Ambientales (Agua y ... proceso de tratamiento de las

Embed Size (px)

Citation preview

1

PROYECTO " LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS:

Mejoramiento de las

Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las

Comunidades Indígenas Convenio GTZ-OPS/OMS"

2

PRESENTACION DEL PROYECTO "LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS"

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales

(Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas Convenio GTZ-OPS/OMS"

3

PRESENTACION DEL PROYECTO "LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS"

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Convenio GTZ-OPS/OMS "

Por RUBY ESPERANZA MONTOYA OSPINA Consultora, Programa La Cultura del Agua

Dirección General de Agua Potable Ministerio de Desarrollo

EXPOSICION DEL PROYECTO "LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS"

4

REPUBLICA DE COLOMBIA.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico

Area Municipios Menores y Zonas Rurales.

PROYECTO " LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS: Mejoramiento de las C ondiciones Ambientales (Agua y

Saneamiento) en las Comunidades Indígenas Convenio GTZ-OPS/OMS"

INFORME DE AVANCES TALLER REGIONAL

Lima, 10 al 14 de junio del 2002

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS PROYECTOS DEMOSTRATIVOS

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

5

Etnia Waunnan – Resguardo Papayo: Departamento: Chocó Municipio : Litoral del San Juan Población: 442 Habitantes Localización Comunidad: Orillas Río San Juan Infraestructura Existente: 1 Hogar Comunitario y 1 Colegio Principales Problemas: •Falta sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento •Consumo de agua contaminada •Enfermedades de origen hídrico •Pocas fuentes de trabajo Etnia Wayuú - Departamento: Guajira Municipios : Maicao: Ishamaná y Maku Manaure: Mayapo. Población: En Ishamaná: 105 Habitantes, Maku: 145 H. Mayapo: No se cuenta con información. Fuente de Abastecimiento: Agua Subterránea Principales Problemas: •Falta sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento •Consumo de agua contaminada •Enfermedades de origen hídrico

6

Ejes de Presentación para la Feria de Lecciones Aprendidas

INSTITUCIONALIDAD

7

? ¿Cómo está institucionalizada la temática de saneamiento básico en comunidades indígenas en el país?

En Colombia las políticas y lineamientos para el desarrollo de las poblaciones indígenas están consagradas en la Constitución Política. A nivel Estatal los diferentes Ministerios de manera directa o indirecta desarrollan dentro de sus planes de acción proyectos encaminados a atender dicha población. La Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Desarrollo Económico dentro de sus políticas y áreas de atención tiene el área de Municipios menores y Zonas Rurales, una de cuyas funciones es apoyar con asistencia técnica y capacitación en el sector de agua y saneamiento a comunidades que habitan en municipios menores (12.000 Hs.) y zonas rurales incluidas allí las comunidades indígenas. ? ¿Qué instituciones nacionales están encargadas de promocionar los

asuntos relacionados con la población indígena al saneamiento básico, etc.? (un organigrama sería muy instructivo).

En la actualidad el GNT esta conformado así: OPS Colombia Ministerio de Desarrollo Económico. (Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico) Ministerio del Interior. (Dirección de Asuntos Indígenas) Este grupo apoya a los funcionarios las entidades de orden departamental, como las gobernaciones, las alcaldías municipales, las Secretarías de Educación Departamentales (Programa de Etnoeducación), las secretarías de Asuntos indígenas y otras con radio de acción en las comunidades.

8

Hipótesis de Desarrollo del Grupo Nacional de Trabajo. El estado tiene el deber y la responsabilidad, de garantizar el desarrollo de las comunidades especialmente las menos favorecidas. Para ello es necesario el desarrollo de acciones interinstitucionales que permitan optimizar recursos, aunar esfuerzos, orientar los programas que de manera integral y complementaria conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. En este sentido el Grupo Nacional de Trabajo ha convocado de manera permanente a las entidades que tienen programas afines, al fortalecimiento de la salud en las comunidades indígenas. ? ¿Qué otras instituciones (organizaciones indígenas, ONG,

universidades, etc.) están trabajando el tema? La Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL ha sido una fuente importante de recursos para agua y saneamiento en comunidades indígenas, en el período 1991-2001, cofinanció obras por $555.070.000. Los Fondos de inversión y cofinanciación de proyectos tales como: el Fondo de Desarrollo Rural Integrado DRI, la Financiera de Desarrollo Territorial –FINDETER, el Fondo Nacional de Regalías –FNR, y el Fondo de Inversión Urbana. FIU, confinanciaron 128 proyectos para el período 1995-2000; En total fueron invertidos $6.610’553.656. Las entidades que aparecen en el siguiente cuadro desarrollan programas de atención a comunidades indígenas algunas de estas no necesariamente están trabajando en proyectos orientados al sector de agua y saneamiento.

INSTITUCIÓN / DEPENDENCIA 1. Banco Agrario 2. Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes CCELA 3. Congresistas indígenas 4. Defensoría del Pueblo 5. Departamento Nacional de Estadística, DANE 6. Departamento Nacional de Planeación, DNP 7. Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL 8. Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER 9. Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural - DRI 10. Fondo nacional de Regalias 11. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA 12. Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales IDEAM 13. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) 14. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 15. Ministerio de Desarrollo Económico (Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico) 16. Ministerio de Educación Nacional (Programa de Etnoeducación) 17. Ministerio del Interior (Dirección General de Asuntos Indígenas) 18. Ministerio del Medio Ambiente. 19. Ministerio de Salud, (Grupo de Asuntos Étnicos) 20. Organización nacional de Indígenas ONIC 21. Plan Caribe 22. Plan Pacífico 23. Red de Solidaridad Social 24. Servicio Nacional de Aprendizaje / SENA 25. Superintendencia de Servicios Públicos 26. UNICEF 27. Universidad Nacional de Colombia

TEMAS TRANSVERSALES

? Tecnología Apropiada en los proyectos demostrativos:

9

¿Qué tecnología se ha implementado?

Proyecto Construcción Del Sistema De Abastecimiento De Agua Potabvle Y Saneamiento Básico De La Comunidad El Papayo – Etnia Wounaan – Departamento Del Choco CARACTERISTICAS TECNICAS: a) CASA AGUATERA Se construyeron dos (2) casas para el almacenamiento de aguas lluvias, cada una con un área de construcción aproximada de 99 metros cuadrados, para la recolección y almacenamiento de 60 m3 de aguas lluvias. En total, el volumen a almacenar con que se contará para abastecer a la comunidad, especialmente en época de verano será de 120 m3. Los elementos de construcción utilizados para cada casa aguatera son : ? Estructura de soporte de la vivienda, a una altura de 1.20 metros del piso,

conformada por ángulos metálicos y piso en placa de concreto (prefabricada).

? Cada vivienda esta dotada de 12 tanques plásticos (tipo COLEMPAQUES), cada uno con capacidad de 5.000 litros, los cuales incluyen las respectivas conexiones y accesorios.

? Cerramiento perimetral en madera de la región, con puerta de acceso. ? Escalera en madera para su acceso. ? Cubierta en teja plástica antireflexiva (similar a la utilizada en el Puesto de

Salud). ? Canales y bajantes PVC. Las casas aguateras se ubican en sitios estratégicos acordados con las autoridades del resguardo, de modo tal que el abastecimiento de agua se hará a partir de las mismas, mediante un manejo coordinado por la comunidad. Por solicitud de las autoridades de la comunidad, el sistema de abastecimiento propuesto no incluye desinfección por cloro. Para el efecto, la comunidad deberá adelantar las labores de operación, mantenimiento e higiene que garanticen la disponibilidad de agua apta para consumo humano.

10

b) UNIDADES SANITARIAS BIFAMILIARES Se proyecta la construcción de 40 unidades sanitarias bifamiliares para atender en forma individual el uso de duchas y sanitarios de cada familia. Los elementos de construcción propuestos para unidad sanitaria están conformados por: ? Estructura de soporte de la vivienda, a una altura de 0.60 metros del piso,

conformada por piso en concreto. ? Paredes de la zona de duchas en concreto prefabricado, con el objeto de

prevenir humedad y deterioro de la unidad. ? Los demás componentes (cerramiento, paredes y puertas) serán en madera

de la región.

Nivel Terreno

13.50

15.50 m.

3.60 m.

1.20 m.

P L A N T A G E N E R A L

P E R F I L G E N E R A L

9.50

Proyección Area de la Cubierta

5.000 Lts.

Canal colectora

11.50

Bateria Tanques (12 unidades de 5.000 litros c/u.)

5.000 Lts. 5.000 Lts. 5.000 Lts.

Techo en teja sintetica

antireflexiva

11

? Cada unidad estará provista bajo su cubierta de dos (2) tanques plásticos, cada uno de 500 litros, los cuales almacenarán las aguas lluvias que serán utilizados en las duchas y aparatos sanitarios.

? Escalera en madera para su acceso. ? Cubierta en teja plástica antireflexiva (similar a la utilizada en el Puesto de

Salud). ? Canales y bajantes PVC. ? Instalaciones internas para duchas y sanitarios. ? Cada unidad sanitaria constará de tanques plásticos para la realización del

proceso de tratamiento de las aguas residuales.

P E R F I L G E N E R A L

P L A N T A G E N E R A L

Nivel TerrenoTANQUE DE

RECOLECCION (1.000 Lts)

500 lts. 500 lts.

Zona Ducha.

Zona Ducha.

Sanitario Sanitario

3.00 m.

1.50 m.

1.50 m.

2.50 m.

0.60 m.

Paredes zona ducha en concreto

Cubrimiento exterior en

madera de la region

Techo en teja sintetica

antireflexiva

UNIDAD SANITARIA BIFAMILIAR

TANQUE DE RECOLECCION (1.000 Lts)

TANQUE SEPTICO

BIOFILTRO DIGESTOR (1.000

500 lts. 500 lts.

4"

4"

12

Proyecto Construcción Del Sistema De Abastecimiento De Agua Potable Y Saneamiento Básico En Tres Rancherías– Etnia Wayuu – Departamento De la Guajira. CARACTERÍSTICAS TECNICAS a) POZOS CON BOMBA MANUAL. Se perforaron tres Pozos Manuales en igual cantidad de rancherías ubicadas en la alta Guajira. La profundidad de perforación de 30 metros, fue seleccionada con base a las posibilidades reales de encontrar agua dulce con la perforación de pozo con bomba manual.

¿Bajo qué criterios se escogió la tecnología?

1. Disposición, tipo y calidad de fuentes abastecedoras. 2. Condiciones climáticas y atmosféricas. 3. Costos de operación y mantenimiento acordes a las condiciones

económicas de las comunidades. 4. Impacto ambiental. 5. Existencia en cada región de entidades o agentes con capacidad de dar

asistencia técnica y capacitación a las comunidades para la operación y mantenimiento de los sistemas construidos.

6. Intereses expresos y sentidos de las comunidades. 7. Conocimiento y comprensión del funcionamiento de las tecnologías por

parte de las comunidades. 8. Aprobación por parte de las comunidades de la construcción de dichas

tecnologías en sus comunidades. ¿Cómo y quiénes la escogieron? La Participación Comunitaria es un hecho, cuando cada persona asume de manera consciente su compromiso consigo mismo y con la sociedad en la que vive. La construcción de proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento, implica el reconocimiento y respeto a la cultura y tradiciones de la comunidad. En este sentido el trabajo se basa en la concertación permanente con las comunidades, la información y orientación clara y precisa acerca de las tecnologías a implementar así como su posibilidad de sostenimiento, el respeto a sus decisiones, y el cumplimiento de los compromisos adquiridos entre muchos otros. El proceso desarrollado en las comunidades fue el siguiente:

FASES ACTIVIDADES RESPONSABLES 1. Elaboración del Diagnóstico Comunitario

Construcción de herramientas para recolección de información, ajustes por parte de la comunidad, capacitación a la comunidad para recolección de información, análisis, priorización, socialización de la información.

GNT, Comités Regionales, Comunidades Indígenas.

2. Estudió de las diferentes alternativas tecnológicas via bles para cada comunidad.

Investigación, Elaboración de Diseños preliminares, estudios de impacto ambiental, estudios de viabilidad financiera etc.

Grupo Nacional de Transferencia y Comités Regionales.

13

3.Presentación y explicación del funcionamiento de las tecnologías y su viabilidad a las comunidades indígenas.

Talleres de Capacitación Grupo Nacional de Transferencia y Comités Regionales.

4. Socialización de las Tecnologías.

Talleres y Reuniones. Los líderes comunitarios y miembros del comité de saneamiento Básico, explican y dan a conocer el funcionamiento de las tecnologías más apropiadas para la comunidad, en lengua nativa.

5. Aprobación por parte de las comunidades

Asambleas comunitarias GNT, Comités locales, Todos los miembros de la comunidad.

? Sostenibilidad de la intervención: ¿Cómo definió el GNT el término sostenibilidad?

Marco conceptual para ilustrar la búsqueda de soluciones sostenibles en programas de desarrollo en agua y saneamiento.

CIENCIA YTECNOLOGIAAMBIENTE

COMUNIDAD

R IESGO A PROPIACION

MODIFICACION DE FACTORES

DE RIESGO

CONTEXTO:Jurídico, Político e

Institucional

SOLUCIONESSOSTENIBLES

Fuente: Galvis y otros, 1997. La Comunidad tiene características socio-económicas y culturales específicas y un imaginario social, construido a partir de su interrelación con el espacio ambiental en que se encuentra inserta que determina la forma en que se organiza y se relaciona con el recurso hídrico y con la técnica. Las condiciones ambientales determinan la disponibilidad del recurso hídrico fundamentalmente en forma de agua lluvia o de fuentes superficiales y subterráneas con comportamientos específicos y disponibilidad en cantidad y calidad variable de acuerdo con entornos particulares. La tecnología constituida por las herramientas, los conocimientos técnicos y la estructura socio-cognocitiva dentro de la cual las herramientas tienen sentido (GALTUNG, 1.981)

14

El marco jurídico político e institucional del país que señala normas y guías sobre los productos, sobre la ejecución de obras y organiza el sector, asignando responsabilidades a diferentes instancias institucionales.

En proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento, especial atención requieren observaciones tales como, disponibilidad y comportamiento de los recursos hídricos; patrones de comportamiento o prácticas sanitarias de la comunidad en su entorno; propiedad y los usos del suelo; valoración de factores de riesgo o la medición de niveles de contaminación en las formas existentes de abastecimiento de agua y saneamiento. Además es importante considerar el impacto del sistema sobre el ambiente. Es en el intercepto de comunidad y ambiente donde se identifican factores de riesgo y con base en éllos se pueden reconocer, tipificar y definir acciones para superarlos o modificarlos. Estos factores que se deben superar pueden ser de orden económico, técnico, político y social. La dimensión científica y tecnológica en su intercepto con el ambiente, permite identificar acciones orientadas a eliminar o reducir los factores de riesgo, principalmente los niveles de contaminación de la fuente de agua, situación en la cual es relevante la estrategia de las barreras múltiples para reducir riesgos de naturaleza microbiológico (Galvis et al 1997). En el intercepto con la comunidad o nivel local, se pueden identificar y definir acciones, tales como: modificar patrones sanitarios o de comportamiento en las viviendas o en las cuencas; concertar sobre la mejor fuente de agua (lluvias, subterránea o superficial) y sobre las posibilidades de combinarlas para diferentes usos en la localidad; identificar alternativas tecnológicas, niveles y calidad del servicio; revisar necesidades de administración, operación y mantenimiento de las opciones en consideración y establecer su impacto en las tarifas y formas de pago.

Es la interacción de estos tres componentes la que se manifiesta en los proyectos concretos: una comunidad que ante las condiciones específicas de riesgo de su fuente de agua, formula demandas tecnológicas para satisfacer su necesidad, generalmente apoyada por una o varias instituciones. En este orden de ideas y de manera especial en el sector rural, son las condiciones comunitarias las que determinan la fuente a usar y el tipo de tecnología que se debe seleccionar (dentro del abanico de tecnologías que pueden reducir los riesgos identificados). Las instituciones externas solamente facilitan el proceso pues cualquier imposición resulta fatal. La naturaleza de los problemas que se presentan está relacionada con las intersecciones de estos componentes. Y cuando se busca solucionar estos problemas solo aquellas opciones que se ubiquen en el intercepto de los tres componentes tienen mayores perspectivas de sostenibilidad. Al igual que con la definición de sostenibilidad, existen también diferentes puntos de vista sobre los factores de sostenibilidad. A nivel macro, la condiciones que se presenten en el contexto jurídico-político e institucional inciden en la sostenibilidad de los proyectos. Resulta muy difícil hablar de sostenibilidad si el marco normativo e institucional no se adecua para trabajar por ella, o si desde las políticas sectoriales no se promueve la sostenibilidad. A nivel del proyecto, compartimos la opinión que, para las condiciones de América Latina, es importante enfatizar los siguientes factores (García, 1996; Duque, 1996):

15

? Planificación integral; ? Participación y gestión comunitaria con enfoque de Género; ? Selección de tecnología; ? Recuperación de Costos y Financiamiento; ? Operación y Mantenimiento; ? Gestión Integral de los recursos hídricos; y ? Apoyo institucional continuo. Estos factores deben tenerse en cuenta desde la etapa de planeación, pues su funcionamiento depende en gran medida, de cómo se ha desarrollado el proceso. En la actualidad esto no es posible por cuanto: ¿Qué estrategias se implementaron para lograrla?

Elaboración del Diagnóstico participativo en agua y saneamiento.

Capacitación: Talleres. La transferencia del método de planificación al nivel, departamental y local, se realiza a través de la formación de multiplicadores, encargados de liderar e impulsar los procesos. Para ello se desarrollan talleres en cada departamento con los objetivos de:

? Desarrollar los elementos Teórico Prácticos del proyecto “Participación Comunitaria en Proyectos de Agua y Saneamiento”.

? Fortalecer las habilidades pedagógicas para la educación comunitaria. ? Suministrar herramientas prácticas para la planificación por proyectos. ? Identificar estrategias de acción y compromisos para la ejecución del

proceso en las comunidades. Los talleres se desarrollan a través de ejercicios en grupo, plenarias para la socialización de los ejercicios, exposiciones por parte de las facilitadoras y evaluaciones parciales en grupo. Previamente se diseñan materiales didácticos de apoyo tales como: Guías para el trabajo en grupo, lecturas de apoyo para los ejercicios, y lecturas complementarias para el desarrollo de técnicas de exposición. Finalmente se evalúan los resultados obtenidos del taller y se fijan compromisos concretos de acción. Los lideres capacitados, socializan la información y desarrollan replicas de los talleres de capacitación a los demás miembros de la comunidad en lengua nativa es decir en mach meu o en wayunaiki.

? Talleres de Formación de Multiplicadores Departamentales, a las comunidades, a los niños.

16

? Reuniones con autoridades tradicionales, representantes legales, miembros de los cabildos indígenas.

? Asambleas comunitarias para socialización y toma de decisiones. ? Constitución de grupos de trabajo por temas o aspectos. ? Constitución de comités de saneamiento básico e higiene. ? Constitución de comités de veeduría y seguimiento a la construcción de

obras. ? Constitución de equipos para el diseño del material didáctico y su

traducción a la lengua nativa. ? Capacitación a las comunidades para la comprensión y conocimiento de

las tecnologías. (Aprender Haciendo)

¿El costo de la intervención permitiría su réplica en escala mayor con recursos nacionales? ? En la actualidad esto no es posible por cuanto: ? No se han establecido aún las políticas estatales que permitan destinar recursos suficientes para atender a la totalidad de los pueblos indígenas frente al sector de agua y saneamiento. ? Los Fondos de cofinanciación, se han creado para atender amplia gama de proyectos de desarrollo local dirigidos a la totalidad de los departamentos sin asignaciones específicas para el sector. ? Es necesario hacer una amplia difusión de los resultados logrados en los dos proyectos demostrativos; para gestionar el apoyo financiero e institucional a nivel nacional e internacional. ? Participación comunitaria: ¿Cómo están organizadas las comunidades y cómo se fortalecieron con el proyecto demostrativo?

Las comunidades están organizadas a través de cabildos indígenas que cuentan con un gobernador y un comité de trabajo por diferentes áreas o temas de interés

La organización de las comunidades es un proceso que se desarrolla a lo largo de la implementación del método de planificación en cada uno de los proyectos. Fundamentalmente se busca consolidar un comité comunitario que lidere y apoye el proceso. Este comité esta conformado por las autoridades de los resguardos indígenas (cabildos), profesores de las escuelas, madres comunitarias, promotores de salud y/o curanderos entre otros. Con esté comité se concertan todas las acciones a desarrollar para su aprobación. El método de planificación "Participación Comunitaria en proyectos de agua y saneamiento", se desarrolla a través de la ejecución de siete fases así:

17

1. Análisis de la situación de Agua Potable y Saneamiento Básico en la comunidad. 2. Organización del Comité Comunitario. 3. Recuperación de la Información. 4. Organización de la Información. 5. Análisis de la información. 6. Socialización de la información 7. Formulación de proyectos. Cada una de estas fases se desarrolla con participación activa de la comunidad, orientada por un facilitador; lo que implica la realización de un proceso educativo acorde a las condiciones culturales, sociales y económicas de la comunidad. Promoción Comunitaria Con el apoyo de los grupos regionales se desarrollan actividades de capacitación como talleres, reuniones de trabajo, asambleas etc, para la aplicación del método de planificación, se convocan diferentes entidades del orden departamental y local, ONGs y otras que desarrollen actividades en las zonas. De igual forma se trabaja con los lideres comunitarios, autoridades de los cabildos indígenas, profesores y representantes de cada una de las comunidades, dando a conocer el método de planificación y concertando estrategias para su aplicación. Esquema del Proceso de Participación Comunitaria

Socializaciónde la

información

Análisis de la situaciónde agua potable y

saneamiento

Formulaciónde

proyectos

Recuperaciónde la

información

Organizaciónde la

información

Análisis de lainformación

Grupo deapoyo

comunitario

18

¿En qué instancias pudo la comunidad tomar decisiones?

¿Cuáles fueron las contrapartidas locales?

Departamento de la Guajira: $17.818.000 Alcaldía Municipal del Litoral del San Juan $23.832.000

? Monitoreo, seguimiento e institucionalización: ¿Cómo y quién realiza el monitoreo? El Grupo Nacional de Transferencia con el apoyo de los Grupos regionales. A través de la realización de visitas técnicas, reuniones, desarrollo de reuniones en sitio y los talleres de formación.

¿Qué instituciones fueron involucradas localmente? Proyecto Waunaan: Alcaldía Municipal del Litoral del San Juan Base Naval de Bahía Málaga. Cabildo Indígena del Resguardo el Papayo. Proyecto Wayuú: Gobernación Departamental de la Guajira. Secretarías de Educación y de Salud del Departamento. Unidad de Aguas Departamental. Servicio nacional de Aprendizaje SENA. Representantes legales de las comunidades indígenas.

Plan Financiero (Miles de Pesos)

23.000.000

23.000.00

UNICEF

830.500.000

77.000.000

45.000.000

676.500.000

32.000.000

Total

12.000.00065.000.000Análisis Situacional y Dllo base de datos

5.000.000220.000.000582.500.000Totales

45.000.000Desarrollo de Materiales

3.000.000144.900.000505.600.000Proyectos Demostrativos

2.000.00018.100.00011.900.000Realización seminarios

OPS-Col.GTZ-OPSNACIÓNActividades

100%3%1%26%70%Participación

Plan Financiero (Miles de Pesos)

23.000.000

23.000.00

UNICEF

830.500.000

77.000.000

45.000.000

676.500.000

32.000.000

Total

12.000.00065.000.000Análisis Situacional y Dllo base de datos

5.000.000220.000.000582.500.000Totales

45.000.000Desarrollo de Materiales

3.000.000144.900.000505.600.000Proyectos Demostrativos

2.000.00018.100.00011.900.000Realización seminarios

OPS-Col.GTZ-OPSNACIÓNActividades

100%3%1%26%70%Participación

19

¿Qué institución se hará cargo del seguimiento?

¿Cómo definió el GNT el término impacto? Podría definirse el Impacto Ambiental (IA) como la alte ración, modificación o cambio en la salud ,el bienestar humano, y del entorno del ambiente, es decir, en los ecosistemas en que el hombre vive y de los que depende.

Son de cierta magnitud y complejidad originados o producidos por los efectos de determinadas acciones, planes, programas, o proyectos.

El término impacto no implica negatividad, ya que éste puede ser tanto positivo como negativo.

¿Cómo se comunican los diferentes niveles del proyecto? El Grupo Nacional de Transferencia se reúne de manera periódica para estudiar los avances del proyecto. De igual forma propone la realización de reuniones con los Grupos Regionales de trabajo según los requerimientos del proyecto a nivel local. Existe una comunicación directa con las autoridades indígenas de las localidades objeto del proyecto, vía telefónica, por correo certificado y en cuando se hacen visitas o se realizan talleres de capacitación en las localidades.

? Información, educación y comunicación: ¿Cuál es la estrategia de educación sanitaria?

Transferencia del Proyecto.

Grupo Nacional

de Trabajo

OPS- Colombia

Ministerio de Desarrollo Económico (Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico)

Ministerio del Interior (Dirección de Asuntos Indígenas

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)

Grupos Regionales de Trabajo

Departamento de la Guajira Etnia Wayuu

Departamento del Chocó EtniaWounaan

Secretaría Departamental de Obras Públicas, Planeación Departamental.

SENA (Regional Guajira)

Secretarias Departamentales de Educación, Salud y Asuntos Indígenas.

Base Naval del Pacífico

Alcaldía Municipal del Litoral del San Juan. (Oficina de Desarrollo Comunitario)

Cabildo Indigena Resguardo Papayo

Grupos Locales de Trabajo

Representantes legales y autoridades Tradicionales de: Mayapo, Ishamana y Maku. Maestros, Líderes, Madres comunitarias, niños, Comunidades

Comité de Saneamiento Básico, Médico tradicional, grupo de jóvenes, maestros, madres comunitarias, niños, Comunidad.

Grupo Nacional

de Trabajo

OPS- Colombia

Ministerio de Desarrollo Económico (Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico)

Ministerio del Interior (Dirección de Asuntos Indígenas

SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje)

Grupos Regionales de Trabajo

Departamento de la Guajira Etnia Wayuu

Departamento del Chocó EtniaWounaan

Secretaría Departamental de Obras Públicas, Planeación Departamental.

SENA (Regional Guajira)

Secretarias Departamentales de Educación, Salud y Asuntos Indígenas.

Base Naval del Pacífico

Alcaldía Municipal del Litoral del San Juan. (Oficina de Desarrollo Comunitario)

Cabildo Indigena Resguardo Papayo

Grupos Locales de Trabajo

Representantes legales y autoridades Tradicionales de: Mayapo, Ishamana y Maku. Maestros, Líderes, Madres comunitarias, niños, Comunidades

Comité de Saneamiento Básico, Médico tradicional, grupo de jóvenes, maestros, madres comunitarias, niños, Comunidad.

20

¿Cómo se socializó?

? Interculturalidad: ¿Cómo se manejó el tema de interculturalidad? El respeto por la diversidad Cultural es uno de los principios fundamentales de los proyectos educativos. El respeto por lo autóctono, lo propio de cada uno de los grupos culturales que se desarrollan en las regiones es una constante para el trabajo comunitario. Los aportes de las diferentes cosmovisiones posibilitan una dinámica regional acorde con las necesidades particulares y con referentes nacionales y universales como horizontes en la construcción de identidad.

La Dirección General de Agua potable y Saneamiento Básico, del Ministerio de Desarrollo Económico, impulsa a nivel nacional el Programa la Cultura del Agua. En consideración a la necesidad de involucrar activamente a las comunidades en todo el ciclo de los proyectos de agua potable y saneamiento básico, ha diseñado el método de planificación denominado “Participación Comunitaria en Proyectos de Agua y Saneamiento”, con el objetivo de abrir espacios para que la población colombiana sea protagonista de su desarrollo y decida sobre las prioridades de inversión en municipios y localidades. El método se fundamenta en: ? El respeto a las diferencias regionales, políticas, económicas, sociales,

de edad, raza, sexo, lengua, costumbres y creencias. En los procesos de organización y participación comunitaria y en la generación de espacios de concertación y construcción de propuestas desde la iniciativa de las comunidades para atender problemas relacionados con el agua y el saneamiento.

? La organización de la comunidad a través de la constitución de un

comité comunitario, que mediante un trabajo organizado y en equipo represente sus intereses, responda a sus necesidades, facilite y agilice los mecanismos de concertación y de toma de decisiones.

? Centra la participación de la comunidad en torno a la elaboración del

diagnóstico participativo sobre abastecimiento de agua y saneamiento básico; buscando de manera integral detectar los principales problemas, necesidades e intereses, así como las fortalezas y potencialidades con que cuentan las comunidades para resolverlos.

? Prepara a las comunidades para participar en la administración,

operación y mantenimiento de los sistemas instalados, logrando así la sostenibilidad de los mismos.

21

A partir de estos supuestos las diferentes actividades desarrolladas durante el proyecto implicaron: Las socializaciones permanentes en Español y Lengua Nativa. La constitución de grupos de trabajo locales para la elaboración y traducción del material didáctico en español y lengua nativa. Lecciones aprendidas Las lecciones aprendidas constituyen su gran aporte a la Región. Por favor, seleccione por lo menos tres lecciones que quisiera compartir para el enriquecimiento de los países. Realizar proyectos integrados de agua, saneamiento y educación sanitaria aseguran la sostenibilidad en el mantenimiento y uso de las obras. Las tecnologías seleccionadas además de considerar la aprobación de la comunidad, deben adecuarse a las condiciones del lugar. La organización local con la participación de todos los sectores es indispensable para el desarrollo del proyecto, aunque se ha identificado que existe un limitado liderazgo de estas, que limita el seguimiento de las obras. Es importante que en el desarrollo e introducción de nuevas tecnologías se capaciten prioritariamente las instituciones que tengan el compromiso de su reproducción en el país. A nivel nacional se encontrado un bajo interés de las organizaciones indígenas en el proyecto. La realización del inventario sanitario en comunidades indígenas requiere del desarrollo de varias fase, puesto que en el caso colombiano el inventario realizado cubre únicamente las poblaciones de la región andina y no representa la situación de la región de la amazonía y la Orinoquía en donde existen al menos 63 pueblos.