37
0

PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

0

Page 2: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

1

ÍNDICE

1- RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………….3

2- INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………..4

3- METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………………………8

4- ANÁLISIS DESCRIPTIVO…………………………………………………………………………………………………..11

4.1. La observación del registro arqueológico………………………………..……...……………………………11

4.1.1. El trabajo de campo. Datos obtenidos……………………………………………………………..………..11

4.1.2. Relevamiento de bibliografía y materiales arqueológicos…….…………..……………………….11

Datos obtenidos………………………………………………………………………………………………………….………11

4.2. Recuperación de la alfarería de los pobladores del río Salado

Provincia de Buenos Aires…………………………………………………………………………………………….…….12

4.2.1. Diseño experimental………………………………………………………………………………………….……..12

La secuencia de producción alfarera tradicional en sus diferentes etapas…………..………………12

4.2.1.1. Extracción y preparación de la materia prima…………..…………………………………………….12

Datos obtenidos………………………………………………………………………………………………………………….12

4.2.1.2. Manufactura de piezas. Datos obtenidos………………………………………………………………..13

4.2.1.3. Tratamientos antes de la cocción

Acabados y decoración. Datos obtenidos……………………………………………………………………………14

4.2.1.4. Secado y cocción. Datos obtenidos…………………………………………………………………………14

4.3. Materiales didácticos de difusión de los resultados………………………………………………………15

5- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………………………………………………….16

5.1. En relación al registro arqueológico…………………..………………………………………………………..16

5.2. En relación a la materia prima ………………………………………….…………………….………………….16

5.3. En relación a la manufactura y acabados de superficie………………….……………………….17

5.4. En relación a las réplicas……………………………………………………………………………………………….18

5.5. En relación a la cocción…………………………………………………………………………………………………18

5.6. En relación a los materiales de divulgación ………………………………………………………………..19

Page 3: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

2

6- DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………….………………………………………………………………………..20

7- CONCLUSIONES…………………….………………………………………………………………………………………..22

8- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………….……………..24

9- ANEXOS

ANEXO I: Caracterización de las arcillas………………………………………….…………..………………………26

ANEXO II: Uso del gráfico de borde…………………………………………………………………………………….30

ANEXO III: Réplica alfarera……………………………………………………………………………………………….…31

ANEXO IV: Materiales didácticos de difusión……………………………………………………………………...32

ANEXO V: Material experimental y arqueológico……………………….……………………………………….36

Page 4: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

3

1-RESUMEN

Esta investigación abordó aspectos artísticos, tecnológicos, culturales y científicos propios de

la cerámica en sus múltiples dimensiones. Partió del problema de cómo contribuir desde una

institución especializada en arte al conocimiento de la alfarería de los pobladores que

habitaron la cuenca del río Salado de la Provincia de Buenos Aires. Las indagaciones giraron

en torno a cómo contribuir, a partir de una práctica investigativa, con la recuperación de

tecnologías tradicionales, permitiendo el rescate y difusión del patrimonio cultural local

dador de identidad y concomitantemente, de qué modo serían posibles desarrollos

interdisciplinarios que produjeran conocimientos desde y para la formación docente en arte.

El objetivo general fue producir conocimiento sobre la cerámica de estos primeros alfareros

a partir de metodologías disciplinares específicas e interdisciplinarias, considerando la

cerámica como un campo complejo del conocimiento.

El abordaje metodológico interdisciplinario permitió en cada paso de la investigación un

pensamiento vinculante entre el campo de la cerámica y de la arqueología.

Se lograron resultados experimentales con las materias primas de la localidad en cada etapa

de la secuencia de producción cerámica. Se analizó lo producido mediante técnicas del

campo cerámico y arqueológico. Se realizaron muestras replicativas de alfarería a partir de la

recuperación de materiales arqueológicos, y se produjo material didáctico de divulgación de

estos conocimientos.

Las conclusiones incluyen especificidades sobre el contexto de producción alfarera, tipo de

materias primas, instrumentos, diseños, formas, tamaños y gestos técnicos sobre la

tecnología cerámica, las implicancias pedagógicas en la formación docente en arte y la

producción de material de divulgación.

Page 5: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

4

2-INTRODUCCIÓN

La palabra "cerámica", aislada, puede evocar un material (por ejemplo arcilla cocida), un

objeto (un cenicero, una jabonera, un tiesto), una tecnología (fabricación de ladrillos,

revestimientos), una artesanía o un arte, o un resto de interés arqueológico. Entonces la

tecnología cerámica es el conjunto de conocimientos científicos, empíricos y

especificaciones de los modos de hacer que dan como resultado la fabricación de materiales

y objetos de cerámica en el sentido amplio recién mencionado. (Mari, 1998).

En esta investigación se concibe a la cerámica como un campo de conocimiento complejo

con múltiples conexiones con otras disciplinas, como así también su consideración como

testimonio histórico del devenir del hombre y sus formas de vida en un determinado

contexto. La cerámica como bien, constituye un testimonio clave en las investigaciones

arqueológicas para la comprensión de la trama social e ideológica de los antiguos pueblos de

la zona. La tarea del docente en arte siempre se sitúa en relación al mundo de la cultura. En

la actividad artística se unen la historia individual y la historia compartida que hacen a las

raíces mismas de la comunidad.

Se partió del problema de cómo resultaría posible contribuir desde el ISFA Escuela de

Cerámica de Chascomús al conocimiento de la alfarería de los pobladores que habitaron la

depresión del río Salado de la Provincia de Buenos Aires hace 2500 años. Las indagaciones

giraron en torno a cómo contribuir -a través de una práctica investigativa y pedagógica- con

la recuperación de tecnologías tradicionales, permitiendo el rescate y difusión del

patrimonio cultural local dador de identidad; y de qué modo serían posibles desarrollos

interdisciplinarios que produjeran conocimientos relevantes desde y para la formación

docente en arte.

La amplitud del campo de la cerámica, que se presenta hoy como un lenguaje expresivo -

comunicacional de producción de sentido, requirió en esta investigación de un recorte.

Dicho recorte hizo centro en el campo de la alfarería prehispánica, y dentro de ésta indagó

en la producción alfarera de los pobladores que habitaron la cuenca del río Salado.

El objetivo general de la investigación fue producir conocimiento relevante sobre la cerámica

de estos antiguos pobladores considerándola como campo complejo que posibilita abordajes

estéticos, tecnológicos, científicos y pedagógicos, y nos remite a procesos estudiados tanto

por los ceramistas como por los arqueólogos.

Page 6: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

5

Entre los objetivos específicos planteados para la investigación se establecieron el de la

realización de trabajos experimentales con materias primas de la localidad a partir del

análisis de la secuencia de producción cerámica, tendiendo a un mayor conocimiento y

preservación de esta tecnología tradicional. En segundo lugar, la realización de muestras

replicativas de alfarería local propia de los antiguos alfareros del río Salado, a partir de la

recuperación de los materiales arqueológicos realizada por los especialistas. Por último, el

objetivo de producción de material didáctico de divulgación en diferentes soportes que

acercaran los resultados de la investigación para su uso público en ámbitos educativos

formales y no formales.

Con respecto a la metodología utilizada, se debe consignar que el campo de la cerámica,

entre otros aspectos, involucra el conocimiento de los materiales, los procesos físicos y

químicos, las características de las materias primas, sus combinaciones y posibilidades.

Confluyen en la formación en este lenguaje artístico, entonces, saberes de otros campos del

conocimiento como la química, la física, la geología, con sus técnicas y métodos de análisis

específicos.

El concepto de “disciplina” se refiere a la distribución del conocimiento y sus diferentes

lenguajes, técnicas, métodos y teorías de las que se sirven. Considerando esto, la

interdisciplinariedad se constituyó así en el marco metodológico de referencia para dar

respuesta a los cuestionamientos planteados en función de la investigación y la

transposición de sus resultados. La metodología interdisciplinaria incluyó estudios

específicos para los distintos acercamientos relacionados con la tecnología cerámica. Así, los

especialistas en cerámica emplearon la secuencia metodológica propia de la tecnología

cerámica tradicional en sus diferentes etapas de producción, estudiando las materias primas

y determinándose sus propiedades físico-químicas, efectuando manufactura de piezas,

acabados de superficie y cocciones; observando permanentemente el registro arqueológico

local como referente para la investigación y la producción de material de divulgación.

Los arqueólogos basaron su aporte metodológico desde la arqueología experimental

entendida como la reproducción de artefactos y comportamientos para observar los

procesos que intervienen en la producción, uso, descarte, deterioro o reciclaje de los

vestigios culturales (Skibo, 1992).

Page 7: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

6

El equipo en su conjunto trabajó participando en la obtención de información original, que

se llevó a cabo mediante trabajos de prospección y excavación con localización y recolección

de las materias primas en estos ambientes. Se efectuaron recolección de datos con

informante rural residente en la zona cercana a los sitios, relevamiento de bibliografía y

materiales arqueológicos de la alfarería local en el Museo Pampeano de Chascomús y

relevamientos fotográficos y bibliográficos con datos del Laboratorio del Instituto de

Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Como instrumentos para la recolección de datos se utilizaron la observación directa, el

registro fotográfico, notas, entrevistas, dibujos de las piezas más diagnósticas de las

colecciones en estudio. Los restos cerámicos relevantes y significativos constituyeron la

muestra de cerámica arqueológica para la elaboración de réplicas, y la experimentación con

las etapas de la metodología de producción cerámica, contribuyendo todo el conjunto a su

interpretación.

Los procedimientos y estrategias apuntaron al conocimiento y preparación de las materias

primas utilizadas para la manufactura, acabados de superficie, decoraciones y modalidad de

cocción de las piezas alfareras tradicionales.

Partiendo de entender la cerámica y sus múltiples vinculaciones con otros campos del

conocimiento aparece entonces el fundamento teórico que da origen a este proyecto

vinculado con la Arqueología, ciencia que trata de los sistemas socioculturales del pasado a

través de sus restos materiales que son el resultado del accionar de un grupo humano en un

espacio y tiempo determinado. Estas concepciones sustentaron el trabajo interdisciplinario

entre docentes de arte especializados en cerámica y arqueólogos.

Los profesorados de arte tienen por objetivo la formación de docentes que no se planteen

una escisión entre el docente - el artista - el investigador. El docente de arte debe apropiarse

del lenguaje artístico con el cual va a trabajar, realizar producciones utilizando los

procedimientos de la disciplina, contar con los elementos que le permitan investigar durante

sus estudios y profundizar después de egresado en aspectos de su interés y que aporten a la

tarea educativa.

Desde el año 1985 la Dra. María Isabel González y la Licenciada Magdalena Frère trabajan en

la arqueología del partido de Chascomús, dirigiendo el proyecto de investigación de la

Cuenca Inferior del río Salado de la Provincia de Buenos Aires. La Dra. González en su tesis

Page 8: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

7

doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza

quince años de trabajo pionero ante la falta de información arqueológica sistemática,

permitiendo plantear un modelo de poblamiento para esta área del Río Salado. La Lic. Alicia

L. Francese, directora de la presente investigación, que desde 1993 forma parte del equipo

interdisciplinario dirigido por las arqueólogas mencionadas, colabora en el área de

investigación en alfarería cerámica. Como integrante del equipo ha realizado trabajos

experimentales referidos a la localización, obtención y caracterización de las materias primas

de la localidad arqueológica de La Guillerma (Partido de Chascomús), como también

trabajos experimentales sobre formas, tamaños, acabados de superficie, uso de engobes, y

uso de instrumentos para las decoraciones utilizando leña local en cocciones a cielo abierto.

Además de llevar a cabo estudios experimentales sobre la cerámica con agujeros de

suspensión. Estos antecedentes sobre el tema han sido plasmados en diferentes

publicaciones.

El interés particular en este trabajo fue recuperar el conocimiento acerca de la tradición

tecnológica alfarera y presentar cómo era la elaboración de piezas de cerámica.

Los contextos arqueológicos muestran un variado repertorio de restos de tecnología

cerámica. Los estudios arqueológicos sobre tecnología alfarera indican que las distintas

etapas de la confección de artefactos cerámicos se efectuaron en estos asentamientos. Se

realizaron estudios experimentales vinculados con la obtención de las materias primas, la

manufactura de formas, tamaños y decoración (González de Bonaveri et al. 2004).

Se considera que en los recipientes de alfarería quedan representados los distintos procesos

técnicos que incluyen las materias primas, la leña como fuente de energía, las herramientas

y la planificación llevada a cabo para obtener el objeto buscado. Esta tecnología es el

resultado de decisiones que toman los alfareros a partir de conocimientos recibidos y que

transmiten a otras generaciones y es lo que se llama la forma de hacer los objetos

cerámicos. Estos procesos de aprendizaje, ya sean individuales o grupales, quedan

expresados de alguna manera en los distintos bienes materiales que fueron manufacturados.

En este trabajo el lector encontrará el recorrido realizado por el equipo para dar respuesta a

los interrogantes planteados.

Page 9: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

8

3-METODOLOGÍA

Las preguntas que guiaron al equipo del ISFA Escuela de Cerámica de Chascomús en la

investigación fueron: ¿de qué modo se puede contribuir al conocimiento de la alfarería de

los pobladores que habitaron la depresión del río Salado de la Provincia de Buenos Aires

hace 2500 años?

¿Cómo realizar una práctica investigativa y pedagógica con la recuperación de tecnologías

tradicionales que permita el rescate y difusión del patrimonio cultural local?

¿De qué modo es posible un desarrollo interdisciplinario que produzca conocimientos

relevantes desde y para la formación docente en arte?

El objetivo general fue producir conocimiento relevante sobre la cerámica de estos antiguos

pobladores considerándola como campo complejo que posibilita abordajes estéticos,

tecnológicos, científicos y pedagógicos, y nos remite a procesos estudiados tanto por los

ceramistas como por los arqueólogos.

Como objetivos específicos se plantearon:

Realizar trabajos experimentales con materias primas de la localidad a partir del análisis de

la secuencia de producción cerámica, tendiendo a un mayor conocimiento y preservación de

esta tecnología tradicional.

Realizar muestras replicativas de alferecía local propia de estos pobladores, a partir de los

materiales arqueológicos recuperados por los especialistas arqueólogos convocados.

Producir material didáctico de divulgación en diferentes soportes que acerquen los

resultados de la investigación para su uso público en ámbitos educativos formales y no

formales.

El camino para dar repuesta a los interrogantes planteados fueron los pasos de la

metodología interdisciplinaria: concreción de un equipo de trabajo, unificación de un

lenguaje e identificación de problemas en común.

El concepto de “disciplina” se refiere a la distribución del conocimiento y sus diferentes

lenguajes, técnicas, métodos y teorías de las que se sirven. Alude a una fragmentación de los

saberes con una fuerte tendencia a la centralización en su objeto. Las diferentes disciplinas

presentan la tendencia a mantenerse dentro de los límites de su propio ámbito,

conservando la fragmentación de los saberes. La interdisciplinariedad plantea una

interpenetración de dos o más disciplinas para lograr un mejor conocimiento de un campo

Page 10: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

9

compartido de estudio, sin que por esto cada una pierda la riqueza y la especificidad de su

propio objeto. Considerando esto, la interdisciplinariedad se constituyó así en el marco

metodológico de referencia para dar respuesta a los cuestionamientos planteados en

función de la investigación y la transposición de sus resultados.

Teniendo en cuenta el paradigma de la complejidad planteado por Morin (2007) el equipo

trabajó abordando interdisciplinariamente la investigación, promoviendo un diálogo

permanente entre los integrantes del equipo y sus propias disciplinas. La alternativa

interdisciplinaria que se instrumentó ante el fenómeno complejo de la cerámica propició un

pensamiento vinculante en cada paso de la investigación y sus productos.

La metodología permitió abordar estudios específicos para los distintos acercamientos

relacionados con la tecnología cerámica. Incluyó estudios a cargo de los docentes y alumnos

de la Escuela de Cerámica en relación a tipos de materias primas, técnicas de manufactura

de piezas, acabados de superficie y cocciones, observando permanentemente el registro

arqueológico local como referente para la investigación y la producción de material de

divulgación. Los especialistas arqueólogos en permanente diálogo con los docentes y

alumnos ceramistas basaron su aporte metodológico desde la arqueología experimental

para poder establecer analogías no directas entre la cerámica experimental y el registro

arqueológico.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos consistieron en:

Aplicación de técnicas de prospección y excavación conducidas por los arqueólogos con la

participación del resto del equipo en el sitio arqueológico Estancia Juancho paraje El Bote,

observándose el material arqueológico obtenido y el entorno productivo. Se procedió a la

localización y obtención de materias primas en el sitio consignado: arcilla, instrumentos y

materiales leñosos a cargo de los ceramistas docentes y alumnos del ISFA, para ser utilizados

en cada etapa de la secuencia de experimentación. Se efectuó registro, codificación y

caracterización de las muestras in situ.

Se realizó entrevista libre con una informante residente en la cercanía al sitio arqueológico

mencionado, con el objetivo de efectuar observaciones y registro fotográfico del material

cerámico arqueológico de su colección, a cargo del equipo en su conjunto.

Se efectuó un relevamiento de datos en la Sala Arqueológica del Museo Pampeano de

Chascomús aplicando técnicas de registro mediante dibujos, notas y fotografías de

Page 11: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

10

fragmentos de las piezas alfareras más diagnósticas a replicar. Se realizó una entrevista libre

con la museóloga de dicho museo con el objetivo de conocer la situación actual en la que se

encuentra su sala arqueológica, el material didáctico disponible allí sobre alfarería y la

observación del material de divulgación con el que cuenta, tareas a cargo de los docentes y

alumnos del ISFA Escuela de Cerámica.

El equipo en conjunto procedió al relevamiento de datos en el Laboratorio del Instituto de

Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, efectuando selección de

fragmentos de alfarería para el diseño experimental. El referente fue el registro

arqueológico de las fuentes citadas anteriormente.

Se efectuó la experimentación bajo condiciones de control para generar información que dé

sustento a las ideas acerca de los problemas sobre la producción cerámica. Los restos de

alfarería arqueológica más relevantes y significativos se constituyeron en la muestra para la

experimentación en cada etapa de la secuencia de producción alfarera y para la elaboración

de réplicas y material didáctico.

Se procesaron y analizaron los datos de la cerámica experimental permitiendo contrastar los

resultados obtenidos con el registro arqueológico. Las variables de análisis fueron

diferenciadas para cada etapa de la cadena operativa, obteniéndose conclusiones específicas

sobre el contexto de producción alfarera, tipo de materias primas, instrumentos, diseños,

formas, tamaños y gestos técnicos sobre la tecnología cerámica, lo que resultó fundamental

para la confección de réplicas y material didáctico de divulgación.

Page 12: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

11

4-ANÁLISIS DESCRIPTIVO

4.1. La observación del registro arqueológico

4.1.1. El trabajo de campo. Datos Obtenidos

Se realizaron actividades de prospección y excavación en el sitio Laguna Juancho paraje El

Bote Partido de Chascomús desde una práctica de campo interdisciplinaria con los

procedimientos específicos de cada disciplina. Se realizó la observación y registro visual del

material arqueológico caracterizando diseños, formas, tamaños, espesores y gestos técnicos

de los tiestos de alfarería recolectados.

A cargo de los ceramistas estuvo la localización y recolección de las materias primas y la

extracción de muestras de las arcillas naturales presentes en el entorno productivo de la

cerámica arqueológica en el sitio mencionado. Se procedió a su caracterización in situ

mediante el examen visual, la realización de ensayos de plasticidad, el análisis de textura al

tacto y la descripción del color en estado natural. Posteriormente el equipo de docentes y

alumnos del ISFA realizó recolecciones de arcillas en las barrancas de la Laguna de

Chascomús y el Arroyo Don Cipriano que también fueron caracterizadas con los mismos

procedimientos.

Se realizaron registros de notas en el lugar donde se extrajo cada muestra, determinando su

ubicación en el entorno natural y procediendo a su codificación. En este entorno se

recolectaron huesos de pescado, almejas, aves, nutria y ramas de tala que se usaron en una

etapa posterior del diseño experimental como herramientas para la manufactura, acabados

de superficies y decoraciones de las piezas alfareras replicativas.

El equipo en su conjunto realizó una entrevista libre a una informante rural residente en la

cercanía del sitio arqueológico Laguna Juancho con el objetivo de efectuar observaciones y

el registro fotográfico del material cerámico de su colección. Se seleccionó un fragmento de

alfarería para ser replicado dado que presentaba características formales valiosas en

relación a su tamaño y forma.

4.1.2. Relevamiento de bibliografía y materiales arqueológicos. Datos obtenidos

Se relevó información en el Museo Pampeano de Chascomús, en coordinación con sus

autoridades, se accedió al material arqueológico. El equipo realizó la observación y registro

de fragmentos de la colección arqueológica que custodia el Museo. Se dibujaron y

Page 13: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

12

fotografiaron los fragmentos de alfarería considerados más diagnósticos por el equipo dadas

las características que presentaban en relación al tipo de decoración, tamaño y forma.

Con la concurrencia de los docentes y alumnos del ISFA al laboratorio del Instituto de

Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA se realizaron observaciones y

análisis del material arqueológico desde un abordaje interdisciplinario. Se recopilaron datos

sobre estudios anteriores, relevando bibliografía sobre el tema.

El equipo en su conjunto en este ámbito realizó una nueva selección de fragmentos de

alfarería para el diseño experimental considerando las formas relevantes para la realización

de réplicas. La observación con lupa binocular de estos fragmentos permitió obtener y

registrar datos sobre tipo de acabado de la superficie, decoraciones, formas, análisis del tipo

de bordes y coloración de los fragmentos. Se midieron con un calibre los espesores de los

fragmentos seleccionados.

Los especialistas arqueólogos establecieron los criterios normativos de tratamiento del

patrimonio cultural arqueológico y su preservación para que los docentes y alumnos de

cerámica del equipo pudieran manipular adecuadamente los fragmentos de alfarería a lo

largo de la investigación.

Se accedió a datos sobre estudios macroscópicos tecno-morfológicos de diseño, estilos y

determinación de las etapas del proceso cerámico, como así también a análisis de cortes

delgados de pastas arqueológicas y experimentales, información proveniente de

investigaciones anteriores y que corresponden a materias primas de la zona en estudio.

4.2. Recuperación de la alfarería de los pobladores del río Salado

4.2.1. Diseño experimental: la secuencia de producción alfarera tradicional en sus diferentes

etapas

4.2.1.1. Obtención y preparación de la materia prima. Datos obtenidos

Se localizaron las posibles fuentes de aprovisionamiento de la materia prima, se tomaron

muestras de arcillas que fueron codificadas como muestra 1 y muestra 2 recolectadas en la

Laguna Juancho, paraje El Bote, muestra 3 recolectada en las barrancas de la Laguna de

Chascomús y muestra 4 recolectada en la orilla del Arroyo Don Cipriano. Los estudios previos

realizados por los arqueólogos informan que la mayoría de los recipientes fueron realizados

con la arcilla en estado natural, sin agregados intencionales de antiplástico, y en menores

porcentajes con agregado de tiestos molidos de vasijas rotas a manera de antiplástico.

Page 14: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

13

Tomando estas consideraciones, las arcillas extraídas se usaron en estado natural

principalmente sin agregados de antiplásticos y en un menor porcentaje con agregado de

tiestos molidos (muestra 5).

Las variables observadas en estas muestras fueron plasticidad, textura, encogimiento y

coloración en estado plástico, antes de la cocción. Después de la cocción las variables

consideradas fueron porosidad, encogimiento total, dureza, coloración y temperatura de

madurez. Para estos análisis se realizaron experimentaciones específicas del campo

cerámico (Anexo I). En este anexo se presentan los resultados de cada muestra en relación

a la plasticidad de las arcillas, textura, coloración antes y después de la cocción, contracción

total, porosidad, dureza y temperatura fundamentales para el conocimiento de la materia

prima disponible en los sitios y su uso en la manufactura.

4.2.1.2. Manufactura de piezas. Datos obtenidos

Se manufacturaron 8 tablillas experimentales y 25 réplicas de alfarería de diferentes formas

y tamaños teniendo como referencia los tiestos arqueológicos seleccionados. Las técnicas de

manufactura utilizadas fueron el modelado por rollos y el modelado directo, dado que

aparecen indicadores en el registro arqueológico de la utilización de ambas técnicas, según

los datos aportados por los estudios realizados por los especialistas.

Para replicar las formas de los recipientes se partió de los 28 fragmentos arqueológicos de

borde seleccionados y se trabajó sobre el gráfico de borde, empleado para medir fragmentos

de borde como porcentajes de un borde completo para estimar la abertura de boca de los

recipientes (Anexo II). En el Anexo II se puede visualizar el uso del gráfico borde para

reconstruir la forma de la vasija. Se obtuvieron datos en relación a la variedad de formas y

tamaños de estos recipientes a partir del uso de este gráfico. En el Anexo III se presenta

como ejemplo una imagen de una forma alfarera replicada.

Las réplicas se manufacturaron con las arcillas ya extraídas y caracterizadas como así

también con arcillas del río Salado de la localidad arqueológica La Guillerma obtenidas en el

marco de investigaciones anteriores.

2.4.1.3. Tratamiento antes de la cocción: acabado y decoración. Datos obtenidos

Las herramientas utilizadas como instrumentos para la manufactura y decoración de las

réplicas fueron materias primas disponibles en el ambiente arqueológico en estudio

(madera, almejas, huesos de pescado, de ave y de nutria).

Page 15: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

14

Una vez manufacturada la pieza las posibilidades de acabado o terminación de la superficie

consistieron en alisado, pulido y bruñido. El estudio y análisis de los fragmentos

arqueológicos seleccionados dieron cuenta de la presencia de estos tratamientos en las

superficies de los tiestos analizados.

La decoración de la alfarería se centró en las técnicas de decoración en crudo dado que los

vestigios cerámicos encontrados hasta el momento documentan el uso de la técnica de la

cerámica incisa como así también el uso del engobe. Éste se utilizó en la realización de las

réplicas y se combinó con el bruñido que otorgó a la pieza brillo, suavidad y una superficie

visualmente muy atractiva, compacta e impermeable.

Las materias primas colorantes empleadas en la experimentación con engobes fueron

pigmentos naturales rojos provenientes de los sistemas serranos de Ventania y Tandilia. Los

especialistas afirman estas procedencias como las fuentes de aprovisionamiento de las

materias primas colorantes por parte de los alfareros que habitaron esta región.

Los instrumentos que se usaron para efectuar los diseños decorativos incisos y las

impresiones no fueron formalizados, se aprovecharon el filo y la punta natural de los

mismos.

Se obtuvieron datos sobre las materias primas usadas en esta etapa, posibles instrumentos

en relación al tipo de decoración, estado del soporte y acabado de la superficie.

4.2.1.4. Secado y cocción. Datos obtenidos

Antes de iniciarse la cocción, las piezas debieron estar secas de manera homogénea. En esta

etapa se sometieron las vasijas a la acción del calor. La modalidad de cocción que se utilizó

consistió en la realización de hogueras o fogones a la intemperie. Con respecto a la

obtención de materiales leñosos para la combustión se realizó la recolección de madera de

una especie autóctona - la tala- en zonas aledañas a la Laguna de Chascomús.

En las cocciones las vasijas y el combustible estuvieron en contacto directo. Se quemaron

maderas para que se produzcan brasas, luego se acercaron las piezas para el temple. El calor

producido por las brasas hizo que la arcilla acabara de secarse. Con la ceniza tibia se realizó

una cama sobre la cual se colocaron las piezas en su lugar definitivo cubriéndolas con el

combustible fino y leña gruesa. Se encendió el fogón de manera que las piezas estuvieran

totalmente rodeadas de fuego. Se fue añadiendo más combustible alimentando el fogón

hasta que la cocción estuvo finalizada. La duración de la cocción fue corta y esta rapidez hizo

Page 16: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

15

que hubiera roturas en algunas de las piezas. El fogón realizado alcanzó una temperatura

promedio entre 600º c y 700º C.

4.3. Materiales didácticos de difusión de los resultados

Se realizó la observación y análisis del material de divulgación sobre alfarería cerámica con

que cuenta la Sala Arqueológica del Museo Pampeano. El grupo, mediante una entrevista

libre con la Museóloga de la institución, efectuó un relevamiento aterial existente.

Para producir los materiales de divulgación se seleccionaron datos, resultados, imágenes del

registro visual y se tomaron nuevas imágenes para completar secuencias didácticas.

Los docentes del ISFA redactaron los textos explicativos considerando a los destinatarios y se

realizó el diseño y edición del material visual. Por otra parte se resolvieron cuestiones

operativas para la concreción del material y su presentación.

Se confeccionaron dos cajas didácticas que incluyen cada una:

a- La caja propiamente dicha con la identificación.

b- Cuatro réplicas de alfarería propia de los cazadores recolectores pampeanos.

c- Tres recipientes con muestras de arcillas locales en estado natural.

d- Dos pósters como material de apoyo explicativos del proceso de realización de una

vasija donde se articula imagen y texto de manera didáctica para que el lector

comprenda el camino que realiza el alfarero para obtener una pieza terminada. Este

material incluye las consideraciones específicas de la alfarería de los pueblos en

estudio relacionadas con las investigaciones arqueológicas actuales.

Se confeccionaron las réplicas para la Sala arqueológica del Museo Pampeano. Éstas fueron

acompañadas con pósters explicativos para que el visitante de la sala pueda acceder de

forma didáctica a datos e imágenes sobre el proceso de producción alfarera de los

cazadores, recolectores y pescadores. Una de las réplicas será destinada para ser

manipulada por el público.

Se realizó una publicación con imágenes y textos para la difusión didáctica de parte de los

resultados y un DVD con el mismo fin. En el Anexo IV se documentan algunas de estas

producciones.

Page 17: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

16

5-INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1. En relación al registro arqueológico

Rice (1999) señala que la alfarería es cabalmente “cultural” ya que su variación depende

completamente de las ideas del alfarero. La plasticidad del medio y los aspectos aditivos de

su manufactura, junto con el hecho de que las vasijas pueden ser confeccionadas por

personas de todas las edades y géneros, dotan a la alfarería de un alto grado de contenido

de información en relación a otros restos arqueológicos.

La participación en los trabajos de prospección y excavación permitió la observación del

registro arqueológico, interpretando estos restos en un contexto espacio temporal

imprescindible para el desarrollo del diseño experimental. La experimentación controlada

fue una oportunidad para testear hipótesis y analizar los resultados obtenidos.

Lara Galisteo (2009) señala que la Arqueología Experimental como fuente de información

esencial sobre actividades del pasado, busca comprender mejor los procesos culturales y

tecnológicos mediante la producción controlada de artefactos y rasgos. Los experimentos se

conducen con materiales y técnicas que se asemejen o infieran similares a las antiguas para

descubrir cómo y por qué las cosas se pudieron haber hecho en el pasado.

La tecnología cerámica, las observaciones realizadas en las experimentaciones con las

arcillas, la manufactura de piezas y la cocción, articuladas con el análisis del registro

arqueológico, aportaron información valiosa sobre la fabricación de estos recipientes y las

probables materias primas usadas en el pasado. Esto incluyó considerar las elecciones que el

alfarero pudo haber realizado relacionadas a la selección, tratamiento, modificación de las

arcillas, uso de pigmentos y materiales antiplásticos, como así también las posibles

modalidades de cocción.

La interpretación de los resultados sigue la secuencia del apartado anterior.

5.2. En relación a la materia prima

Las materias primas arcillosas identificadas y caracterizadas según los códigos adjudicados y

explicitados en el apartado anterior, presentaron características diferentes según el lugar de

donde se extrajeron (Anexo I). Se mostraron aptas para la manufactura y los resultados

obtenidos se pudieron comparar con los arqueológicos estableciendo analogías no directas,

que permitieron un mayor conocimiento sobre las materias primas locales, incluyendo las

Page 18: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

17

materias colorantes y los materiales leñosos necesarios en la cadena operativa de

producción alfarera.

El acceso a estudios petrográficos complejos ya realizados por los especialistas aportó datos

cualitativos útiles para la selección de la materia prima. Se sabe por los estudios

mencionados que estas arcillas pudieron ser utilizadas en estado natural en mayor

porcentaje y con agregado de antiplásticos en menor porcentaje. El amasado proporcionó

una humedad pareja y una buena plasticidad, presentando características óptimas para la

manufactura con las técnicas utilizadas y pudiendo establecerse comparaciones entre lo

experimental y lo arqueológico.

5.3. En relación a la manufactura y acabados de superficie

La observación y el estudio de los procesos técnicos incluyeron los actos, gestos e

instrumentos utilizados por el alfarero. En el abordaje de las diferentes técnicas, la

realización de distintos acabados de superficie y la búsqueda de las formas de las vasijas se

generaron criterios empíricamente fundamentados que permitieron identificar las técnicas

empleadas en las decoraciones de los fragmentos cerámicos bajo estudio. Esta identificación

posibilitó caracterizar los sistemas tecnológicos subyacentes en la actividad decorativa

permitiendo inferencias relativas al tipo de gestos técnicos, instrumentos y conocimientos

requeridos para la realización de cada tipo de acabado de superficie y decoración. Las

materias primas utilizadas para las decoraciones y la realización de engobes dejaron marcas

visualmente muy similares a las observadas en los tiestos arqueológicos utilizados como

muestra. Los barros arcillosos extraídos y utilizados posibilitaron una superficie apta para

decorar con facilidad practicando surcos nítidos de gran semejanza con los de los tiestos

arqueológicos observados. La materia prima condicionó el acabado y el tipo de decoración,

por esta razón fue fundamental la caracterización de las materias primas extraídas.

En relación a los acabados de superficie, decoración e instrumentos utilizados se comprobó

que la variación en el tamaño y la forma de la incisión dependió de varios factores como la

presión ejercida, el momento en que se realizó la incisión (antes o después del acabado de

superficie), el estado del soporte (arcilla plástica o dureza de cuero) y la habilidad del

ceramista. La profundidad y el ancho de las líneas hechas con un mismo instrumento

variaron dependiendo de la presión que se ejerció y el ángulo de orientación del

Page 19: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

18

instrumento. En el Anexo V se presenta comparativamente material experimental y

arqueológico donde se evidencian dichas similitudes.

5.4. En relación a las réplicas

Una réplica es una reproducción de una pieza original. Esta investigación implicó el abordaje

no sólo de la forma de los recipientes sino la replicación de toda la cadena operativa en todo

su recorrido desde la selección de la materia prima hasta la cocción, para poder lograr

resultados similares a los del registro arqueológico en las réplicas efectuadas.

La fragmentación en la que se presenta el material arqueológico propio de esta zona hace

necesario visualizar la forma completa del recipiente. Las réplicas logradas a partir del

gráfico de borde permitieron interpretar las formas frecuentes de estos recipientes a partir

de los fragmentos seleccionados.

5.5. En relación a la cocción

Las actividades relacionadas con la cocción involucraron la provisión de la leña y la elección

de un lugar para la preparación del fogón. Hay indicadores en el registro arqueológico del

uso del tala como combustible.

En esta etapa entonces, la coloración de estas arcillas locales varió según su composición, la

temperatura y la atmósfera de cocción. Los colores obtenidos variaron entre tonos rojizos

amarillentos a marrones claros y marrones grisáceos en atmósfera oxidante. Las piezas en

cocción reductora presentaron coloraciones negras y grises por la falta de circulación de

oxígeno.

Las vasijas confeccionadas fueron resistentes y durables, la coloración lograda fue muy

parecida a la de los tiestos seleccionados para replicar formas alfareras.

La experimentación en la cocción mediante fogones al aire libre con el combustible local

permitió alcanzar resultados similares a los arqueológicos.

Las arcillas utilizadas permitieron obtener un producto poroso, de baja temperatura pero

con resistencia al choque térmico y durabilidad. Podemos decir entonces que el aspecto y las

características de la vasija cocida dependieron:

A -de la composición de la materia prima seleccionada.

B- de la preparación de la arcilla (agregado de antiplásticos o combinación de diferentes

tipos de arcillas).

C-de las condiciones de cocción, es decir la atmósfera, y la temperatura lograda en el fogón.

Page 20: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

19

Las características de la vasija terminada, sus propiedades en relación a la resistencia tanto

física como térmica y su porosidad están íntimamente vinculadas con el tipo de arcilla

extraída en el entorno productivo.

González (2005) señala que los análisis de difracción por rayos X sobre algunos fragmentos

arqueológicos de alfarería evidencian que las vasijas fueron cocidas entre temperaturas que

fluctuaron desde 500-550°C hasta máximos que no superaron los 700°C. Las temperaturas

logradas en la experimentación permitieron interpretar coincidencias entre lo arqueológico

y lo experimental.

En esta tapa es importante la consideración de la porosidad de la pasta dado que esta

característica se relaciona con la permeabilidad que tiene un cuerpo para permitir que los

líquidos o gases pasen a través de él.

Existe una relación entre temperatura, tecnología de cocción y materias primas usadas.

5.6. En relación a los materiales de divulgación

A partir del diagnóstico realizado sobre el material didáctico de la sala arqueológica del

Museo Pampeano de Chascomús el equipo de docentes y alumnos del ISFA concretó la

realización de materiales de divulgación en diferentes soportes reelaborando de manera

didáctica los datos obtenidos en la investigación. El recorrido realizado pudo plasmarse

articulando imágenes y textos según el tipo de producción (catálogo, posters, DVD).

La práctica investigativa en cuanto a las producciones logradas respondieron a un abordaje

estético, tecnológico, científico y pedagógico en el campo de la formación disciplinar

específico de la cerámica artística.

Page 21: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

20

6-DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la cuenca del río Salado, hace unos 2.500 años, vivieron grupos cuya economía se basaba

en la caza, la recolección y la pesca. Establecían sus campamentos en montes cercanos a ríos

y lagunas. Estos grupos, a diferencia de los grupos que habitaron anteriormente en otras

áreas de la provincia de Buenos Aires, se volvieron más sedentarios, es decir, permanecieron

en sus asentamientos durante varios meses a lo largo del año. Así estas nuevas sociedades

enfatizaron la producción de alfarería y las actividades de pesca. Una detallada información

sobre el modo de vida de estos grupos proviene de las investigaciones que desde 1984 lleva

adelante la Dra. María Isabel González y la Lic. Magdalena Frère en los distintos partidos de

la cuenca del río Salado, especialistas convocadas para este proyecto. La directora de la

presente investigación, Lic. Alicia L. Francese, ha formando parte del equipo

interdisciplinario dirigido por la Dra. González y la Lic. Frère desde el año 1993, participando

en el área de investigación en alfarería cerámica. Como docente del ISFA Escuela de

Cerámica de Chascomús, ha promovido el intercambio académico e investigativo entre

ambas casas de estudio.

Esta vinculación entre arqueólogos, docentes y alumnos del ISFA Escuela de Cerámica de

Chascomús surge de considerar al arte y al conocimiento científico como saberes culturales

que son construcciones colectivas en permanente transformación. Esta interacción se

desarrolla desde el año 1997 realizando tareas de asistencia y colaboración recíproca como

parte de un trabajo sistemático entre ambas instituciones.

Se conoce por las investigaciones mencionadas que estos grupos que ocupaban el humedal

del Salado, fabricaban sus recipientes de diferentes tamaños, de variadas formas y con

distintas decoraciones de guardas geométricas y usaban también pigmentos para dar color a

sus vasijas. Las guardas las realizaban utilizando diversos instrumentos de hueso, madera o

piedra que les permitían hacer diferentes trazos según la elección del alfarero. Las pinturas

utilizadas para pintar las vasijas estaban hechas con pigmentos a partir de minerales

molidos. Los estudios también indican que estos grupos buscaban los minerales en las

sierras de Tandilia y Ventania. Estudios químicos llevados a cabo por especialistas a través de

las técnicas conocidas como Difracción de rayos X (DRX) y Fluorescencia de rayos X (FRX)

determinan que era común el uso de óxido de hierro para el color rojo.

Page 22: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

21

La secuencia de experimentación realizada en la presente investigación tomó como punto de

partida estos antecedentes.

Como señala González (1998) la tecnología cerámica fue inventada y adoptada para lograr

fines específicos dentro de distintos tipos de sociedades, fines tan variados como las

sociedades mismas. Los usos de las vasijas cerámicas incluyen funciones como el transporte,

el almacenamiento de líquidos y sólidos, la cocción, la fabricación de bebidas y el consumo

de los alimentos. Los recipientes de alfarería jugaron papeles específicos en la competencia y

exhibición de estatus, el intercambio, la comunicación de ideas y la expresión estética.

La presente investigación da continuidad a los estudios sobre la alfarería de estos grupos,

centrando su aporte principal en las formas, tamaños y decoraciones a partir de la selección

de los fragmentos más diagnósticos para la realización de réplicas alfareras. La concreción

de estas réplicas desde un abordaje interdisciplinario implicó un acercamiento a las materias

primas y a la profundización del conocimiento de cada etapa de la cadena operativa para

poder lograr resultados similares a los arqueológicos. Este proceso replicativo constituyó un

aporte original en el tema.

Los resultados expuestos avanzan como aporte novedoso en la concreción de material de

divulgación y transferencia de los conocimientos producidos y validados desde un abordaje

interdisciplinario. Los aportes desde el ISFA se constituyen en material valioso sobre la

tecnología cerámica, permitiendo la transferencia de los resultados a espacios

institucionales educativos y culturales locales, y aportaron a los arqueólogos datos útiles

para el conocimiento de esta tecnología.

Page 23: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

22

7-CONCLUSIONES

Esta investigación centrada en la cerámica como campo complejo posibilitó abordajes

estéticos, tecnológicos, científicos y pedagógicos en relación a la producción alfarera de los

cazadores, recolectores y pescadores que habitaron la depresión del río Salado hace 2500

años. A partir de los trabajos experimentales el equipo ha podido contribuir al conocimiento

de la alfarería de estos pueblos y a la recuperación de una tecnología tradicional, poniendo

los resultados al alcance de la comunidad a partir de la realización de material replicativo y

de divulgación didáctica de los resultados en diferentes soportes. Entre estos materiales las

cajas didácticas realizadas fueron donadas en sendas unidades a la Biblioteca del Museo

Pampeano de Chascomús y a la Biblioteca de la Escuela de Cerámica, institución que llevó

adelante el proyecto. Con las cajas didácticas tanto los maestros como los alumnos y los

futuros docentes en Artes Visuales del ISFA, tendrán la posibilidad de llevar a su salón de

clase una muestra de piezas alfareras y montar una pequeña exposición. Con el material de

apoyo que contienen podrán explicar el ambiente en el que se extrae la materia prima, el

proceso de producción alfarera y contribuir al conocimiento del arte cerámico local y su

vinculación con las sociedades que lo produjeron en el pasado y actualmente.

La confección del material de divulgación significó para el equipo un trabajo de

textualización articulando de manera precisa imagen y texto, haciendo una selección de los

datos, ajustando el vocabulario específico de manera clara considerando las diferentes

perspectivas sobre el mismo objeto de estudio abordado interdisciplinariamente.

En los recipientes de alfarería quedan representados los distintos procesos técnicos que

incluyen las materias primas, la leña como fuente de energía, las herramientas y la

planificación llevada a cabo para obtener el objeto buscado. Esta tecnología es el resultado

de decisiones que toman los alfareros a partir de conocimientos recibidos y que transmiten a

otras generaciones y es lo que se denominó la forma de hacer los objetos cerámicos. Estos

procesos de aprendizaje, ya sean individuales o grupales, quedan expresados de alguna

manera en los distintos bienes materiales que fueron manufacturados. Los arqueólogos

cuentan con material útil para ser analizado y plantear nuevos desarrollos.

La Sala Arqueológica del Museo Pampeano no contaba con réplicas de alfarería de estos

pobladores ni material visual didáctico sobre la tecnología cerámica. El visitante podrá ahora

Page 24: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

23

comprender de manera didáctica el arte cerámico y sus procesos tecnológicos en correlato

con las investigaciones arqueológicas locales actuales.

Los resultados de esta investigación son un aporte a la difusión y valoración de nuestro

patrimonio cultural. Contribuyen al conocimiento del pasado desde la recuperación de la

memoria de los primeros alfareros a partir de sus restos materiales. La producción artística

es expresión de la memoria colectiva de un pueblo y de un momento histórico que tiende a

reforzar la identidad, por lo tanto es en el reconocimiento de estas huellas y marcas del

pasado donde se construye parte de la misma.

El material de difusión permitió el abordaje de la problemática de la memoria desde el

tratamiento artístico, su inclusión en la formación de los futuros docentes y la transmisión

de saberes y perspectivas sobre el tema a las nuevas generaciones. Hay mucho de nuestro

pasado que aún desconocemos; es nuestro compromiso el rescate y la revalorización de

nuestro patrimonio cultural. EL patrimonio arqueológico, de dominio público, abordado en

esta investigación comprometió a este grupo de trabajo a buscar las formas de hacerlo

accesible a la comunidad.

Desde una práctica investigativa y pedagógica docentes y alumnos interactuaron con los

especialistas convocados vinculándose de manera activa en cada etapa pudiendo establecer

relaciones, analizando y reflexionando sobre lo producido, promoviéndose el intercambio, la

comunicación y la articulación de roles con autonomía y responsabilidad. Esto posibilitó

profundizar los conocimientos propios de la disciplina cerámica contribuyendo a la

construcción de un perfil docente-alumno- investigador actualizado en los marcos teóricos

disciplinares y reflexionar sobre la importancia de transitar una experiencia investigativa.

La conformación del equipo interdisciplinario de trabajo propició el desarrollo de habilidades

y capacidades de análisis, comparación e interpretación del campo disciplinar específico. El

estudio de las materias primas, las formas, diseños, modos de producción de la alfarería de

los antiguos ceramistas locales se transformaron en material útil para ser resignificado,

permitiendo nuevos abordajes en la cerámica artística y su enseñanza.

Socializar, compartir y difundir los saberes a partir de las producciones logradas ha sido no

sólo un objetivo sino un desafío que el equipo ha podido concretar desde una práctica

significativa tanto para los docentes como para los alumnos en el ámbito de un instituto

formador en arte.

Page 25: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

24

8-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ascher R. (1961). Southwestern Journal Of Anthropology, 17, (p p. 317, 325).

Bruguera, J. (1986). Manual práctico de cerámica. Barcelona: Omega.

Caruso, N. (1986). Cerámica viva. Barcelona: Omega.

Convención Nacional de Antropología (1964). 1ª Convención Nacional de Antropología.

Primera parte. Publicaciones (NS) 1 (26). Córdoba, Facultad de Filosofía y

Humanidades, Instituto de Antropología.

Elsbeth, W. (1993). Cerámica a mano. Barcelona: CEAC.

Fernández Chiti, J. (1992). Hornos cerámicos. Buenos Aires: Condorhuasi.

Fournier, R. (1991). Diccionario ilustrado de alfarería. Barcelona: Omega.

Francese A.L. (2000). Secuencia de la experimentación cerámica en el sitio arqueológico La

Guillerma. Arqueología de la Provincia de Buenos Aires. González, M.I. compiladora,

Usos del territorio y vida cotidiana (pp. 26-30). Chascomús, Argentina.

Frère, M. M., González de Bonaveri M.I. & Francese A.L. (2004). Experimentación y diseño

decorativo: primeros ensayos. En La Región Pampeana - Su Pasado

Arqueológico. (pp. 115-121). Buenos Aires: Laborde.

Frère, M.M., González M.I., Guraieb G. & Muñoz S. (2004). Etnoarqueología, arqueología

experimental y tafonomía. Estudiando el presente para comprender el

pasado. En Explorando Algunos Temas De Arqueología. (pp. 97,

198). Barcelona: Gedisa.

Gitaroff, Gloria. (2010). Claves para escribir sobre psicoanálisis: del borrador al texto

publicado. Buenos Aires: Letra Viva.

González, M. I. (2005). Arqueología de alfareros, cazadores Y pescadores

pampeanos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

González, M. I. & Frére, M.M. (1997). La cerámica en sociedades cazadoras – recolectoras –

pescadoras [Resumen]. XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp.127-

128). La Plata, Argentina.

González, M. I. & Pedrotta, V. (2006). Los materiales sintéticos producción y análisis de

cerámicas arqueológicas. El modo de hacer las cosas (pp. 187-231) (1ª ed.). Buenos

Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires.

Page 26: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

25

González, M. I., Frére, M. & Solá, P. (2000). Petrografías de cerámicas arqueológicas de la

cuenca del río Salado, Provincia de Buenos Aires. Relaciones XXV: 207-226.

González, María Isabel (compiladora) (2000). Arqueología En La Provincia De Buenos Aires:

Uso Del Territorio Y Vida Cotidiana. Chascomús: 6º Jornadas de Arqueología. Museo

Pampeano de Chascomús.

González, María Isabel; Frère, M.Magdalena & Francese Alicia L (2008). Paso a paso la

cerámica. [DVD]. Buenos Aires.

Harvey, D. (1984). Cerámica creativa. Barcelona: CEAC.

Kenneth, C. (1984). Manual del alfarero. Barcelona: Blume.

Lara Galisteo, J. (2009). Arqueología Experimental [Versión electrónica] Revista Digital

Ciencia y Didáctica, N° 17, (pp.22-40).

Mari, E. (1998). Los materiales cerámicos. Buenos Aires: Alsina.

Mattison, S. (2004). Guía completa del ceramista. Herramientas, materiales Y

técnicas. Barcelona: Blume.

Morales Güeto, J. (2005). Tecnología del los materiales cerámicos. Madrid: Consejería de

Educación Comunidad de Madrid.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Orton, C., Tyers, P. & Vince, A. (1997), Cerámica en Arqueología. Barcelona: Grijalbo.

Peterson, S. (2003). Trabajar el barro. Barcelona: Blume.

Pievi, N. & Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación

educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Rada, P. (1990). Las técnicas de la cerámica. Madrid: LIBSA.

Rhodes, D. (1987). Hornos para ceramistas. Barcelona: CEAC.

Rice, P. (1987). Pottery analysis: a sourcebook. Chicago: University Chicago Press.

Rice, P. M. (1999). On the original of pottery. Journal of archeological Method and Theory

Skibo, J. (1992). Pottery function: a use-alteration perspective. New York: Plenum Press.

Sternberg, R. J. (1996). Investigar en psicología. Una guía para la elaboración de textos

científicos dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales. Barcelona: Paidós.

Page 27: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

26

ANEXO I: Caracterización de las arcillas

Muestras

Variables

Muestra 1

Extraída

de la Laguna

Juancho.

Profundidad

40 cm

Muestra 2

Extraída

de la Laguna

Juancho.

Profundidad

60 cm

Muestra 3

Extraída

de las barrancas

de la Laguna de

Chascomús.

Profundidad

45 cm.

Muestra 4

Extraída

del Arroyo

Don Cipriano.

Profundidad

60 cm.

Muestra 5

Extraída en las

Barrancas

del río Salado.

La Guillerma,

con agregado

de tiestos

molidos.

Plasticidad

Baja plasticidad.

Se agrieta y

dificulta el

modelado.

Muy buena

plasticidad,

óptima para el

modelado.

Muy buena

plasticidad,

óptima para el

modelado.

Baja plasticidad.

Se agrieta y

dificulta el

modelado.

Muy buena

plasticidad,

óptima para el

modelado.

Textura

De grano grueso

al tacto.

Suave al tacto.

Suave al tacto.

De grano grueso

al tacto.

Con el agregado

de antiplásticos

se presenta con

textura gruesa.

Color antes

de la cocción

Verde

Verde

Marrón oscuro

Gris

Verde

Encogimiento

6 %

9 %

10 %

8 %

13%

Porosidad

17 %

15 %

13,5%

30 %

13 %

Dureza

Se raya con

facilidad.

Se raya menos

que en la Nº 1.

Resistente al

rayado.

Resistente al

rayado.

Se raya con

mucha facilidad.

Resistente al

rayado.

Temperatura

700°C

700°C

700°C

700°C

700°C

Color después

de la cocción

Varía según la atmósfera de cocción:

En atmósfera occidente: rojos – marrones.

En atmósfera reductora: grises – negros.

Todas contienen en su composición óxido de hierro.

Caracterización de las muestras de arcillas extraídas, antes y después de la cocción.

Page 28: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

27

En este anexo se presentan los resultados de cada muestra de arcilla extraída en relación a la

plasticidad, textura, coloración antes y después de la cocción, contracción total, porosidad,

dureza y temperatura de cocción, fundamentales para el conocimiento de la materia prima

disponible y su uso en la manufactura.

Se explicitan los conceptos básicos que definen las variables tomadas para que el lector

pueda acercarse a la comprensión del cuadro presentado.

Plasticidad: es la propiedad que tiene la arcilla que le permite mantener la forma que se le

da al presionar sobre ella, sin que se deforme y se raje. Esta propiedad es muy importante

para el ceramista pues está relacionada con la trabajabilidad y con la estructura laminar de

las arcillas y el agua que absorben. Si una arcilla es muy plástica se convierte en una materia

pegajosa y blanda que dificulta el modelado. La plasticidad está en relación a la historia

geológica de la arcilla. Hay otros factores que contribuyen a aumentar esta propiedad como

el amasado que realiza el alfarero.

Antiplásticos o desgrasantes: son materias primas carentes de plasticidad que actúan como

esqueleto o armazón de la forma cerámica, modifican el exceso de plasticidad de las arcillas,

y el ceramista puede agregarlos intencionalmente cuando una arcilla es muy plástica y

dificulta su modelado. La mayoría de los barros locales presentados ya contienen cierto

porcentaje de antiplásticos naturalmente incluidos. Éstos reducen el encogimiento y

disminuyen el peligro de grietas dando más resistencia al choque térmico

Textura: está relacionada con la característica que presentan las arcillas al tacto y con su

granulometría. La textura se relaciona con la dureza, los antiplásticos presentes y el

tratamiento de la superficie. Podemos definirla como rugosa, lisa, pulida, áspera, tosca.

Coloración: la coloración de las arcillas está en relación con su composición. Presentan una

coloración en estado plástico y otra coloración al ser sometidas a la acción del calor. La

arcilla en estado natural puede ser gris, tostada, roja, verdosa, marrón oscuro o blanca. El

color de la arcilla en estado plástico indica la presencia de óxido de hierro en diferentes

formas o de materia carbonosa. El contenido de hierro presente en la arcilla y las

Page 29: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

28

condiciones de cocción determinarán la coloración.

Encogimiento o contracción: las arcillas en contacto con el aire se secan y endurecen, su

volumen disminuye antes de la cocción y después de la cocción.

Porosidad: es el volumen de agua que puede absorber una arcilla después de la cocción y

está relacionada con las características de la materia prima es decir su composición química

y la temperatura que alcanza. Existen arcillas de muy alta porosidad y otras de baja

porosidad.

Dureza: se define como la resistencia al rayado y está también en estrecha relación con la

temperatura lograda y las características de las materias primas disponibles.

Temperatura: durante la cocción las arcillas al someterse a la acción del calor manifiestan

cambios físicos y químicos, adquiriendo características nuevas según las temperaturas

logradas. El material que era blando y plástico en estado natural al cocinarse adquiere

dureza y resistencia.

A partir del cuadro podemos establecer la relación que existe entre plasticidad,

encogimiento y porosidad.

Las arcillas menos plásticas (muestras 1 y 4) tienen porcentajes de encogimiento menores y

mayores porcentajes de porosidad. Las arcillas con buena plasticidad (muestras 2, 3 y 5)

presentaron porcentajes de encogimiento mayores y porcentajes de porosidad menores. La

textura varía en relación a la muestra con agregado de tiestos molidos (muestra 5) y a las

muestras que se presentaron con menor plasticidad (muestras 1 y 4).

Las coloraciones en estado natural se presentan de color verde (muestras 1, 2 y 5); marrón

oscuro (muestra 3) y gris (muestra 4).

Después de la cocción todas las muestras dan cuenta de la presencia de óxido de hierro en

distintas proporciones, según la intensidad del color. La coloración también estuvo

relacionada con las condiciones de cocción, es decir la atmósfera presente en la cocción en

el fogón a cielo abierto efectuado.

Page 30: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

29

Estamos en presencia de barros arcillosos de baja temperatura, porosos y las condiciones de

dureza se relacionan íntimamente con la temperatura lograda en el fogón como así también

las características de la materia prima presente en los lugares disponibles en la localidad.

Los valores de estas variables fueron calculados a partir de ensayos, pruebas y cálculos

propios del dominio en el campo disciplinar cerámico.

Page 31: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

30

ANEXO II: Uso del gráfico de borde

En este anexo se puede visualizar el uso del gráfico de borde que se presenta en un plano

horizontal y es utilizado para reconstruir estimativamente la forma total de la vasija

arqueológica. El cálculo se realiza partiendo de la selección de un fragmento arqueológico

donde se visualice el borde; al colocarlo sobre el gráfico permite medirlo como si fuese un

porcentaje de borde completo. Los bordes son, entonces, un elemento diagnóstico y por eso

son utilizados para la reconstrucción de las formas.

Para estimar con mayor precisión la forma, el fragmento no debe ser demasiado pequeño

sino mayor a un 5% del diámetro y debe poder visualizarse en él el punto de inflexión que

permite una definición aproximada del perfil de la vasija total. Según la Convención Nacional

de Antropología (1964) se denomina punto de inflexión al punto donde la curvatura del

perfil de la vasija cambia de cóncava a convexa.

En las imágenes se observa el procedimiento mencionado.

Page 32: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

31

ANEXO III: Réplica alfarera

La alfarería se preserva mejor que la mayoría de los otros restos arqueológicos; si bien es

quebradiza es duradera. Presenta variaciones en las técnicas de manufactura, formas y

decoraciones, aportando ricas fuentes de datos para la interpretación. En este anexo se

presenta a modo de ejemplo una imagen que muestra una de las réplicas realizadas.

El fragmento arqueológico se visualiza superpuesto sobre la pieza replicada. La vasija

completa se encuentra en estado crudo es decir antes de la cocción. Para manufacturar esta

réplica se partió de este tiesto arqueológico tomado como muestra. El recipiente fue

manufacturado con la técnica de rollos utilizando la arcilla extraída de la Laguna Juancho

paraje El Bote y la decoración se efectuó por incisión utilizando como instrumento un hueso

de pescado. El tamaño del recipiente se calculó a partir del gráfico de borde explicitado en el

anexo anterior.

Page 33: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

32

ANEXO IV: Materiales didácticos de difusión

Los antiguos ceramistas, al igual que los actuales, buscaban comunicarse y expresarse a

partir del lenguaje plástico con sus vasijas. El arte es forma y contenido, y estas

representaciones plasmadas en las vasijas contienen información que expresan ideas,

subjetividades, estilos y cosmovisiones que, desde nuestro Instituto formador, queremos

recuperar y divulgar.

A continuación se presentan, a modo informativo, parte de los materiales de divulgación.

Caja didáctica donada al Museo Pampeano de Chascomús

Se observa en esta imagen el interior de la caja didáctica conteniendo las réplicas de

alfarería, las muestras de barros locales en estado natural codificadas en recipientes y los

pósters que contienen información como material de apoyo explicativo sobre el tema.

En la página siguiente podemos apreciar la tapa y la contratapa de la caja, y los pósters que

acompañan a la misma.

Page 34: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

33

Page 35: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

34

Pósters que acompañan la caja donde de manera didáctica se articula imagen y texto.

Page 36: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

35

Las imágenes fueron tomadas del registro realizado durante el desarrollo del proyecto.

Page 37: PROYECTO N 651“CERÁMICA Y ARQUEOLOGÍA” … · doctoral " Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos" (2005) sintetiza quince años de trabajo pionero ante la

36

ANEXO V: Material experimental y arqueológico

En este anexo se presentan imágenes comparativas de material experimental y

arqueológico, pudiendo observarse características similares entre ambas.

En el siguiente ejemplo experimental podemos observar la impresión que fue realizada para

la decoración con un diente de nutria como instrumento no formatizado.

Pieza experimental

Pieza arqueológica