29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Experiencia Educativa: Temas Selectos de Calidad Educativa y Certificación Profesional Docente: José Luis Villegas Valle Alumnas: Areli Alvarado Rocio León Samantha Flores Nelcy Romero Proyecto: Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa Facultad de Ciencias de la Educación

Proyecto Nras 2-Parcial2

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TLAXCALA

Experiencia Educativa: Temas Selectos de Calidad Educativa y Certificacin ProfesionalDocente: Jos Luis Villegas Valle

Alumnas: Areli AlvaradoRocio LenSamantha FloresNelcy RomeroProyecto: La importancia de una alimentacin de calidad en las Instituciones Educativas de nivel bsico

ndice Contextualizacin2Diagnstico4Delimitacin del Problema5Planteamiento del Problema6Justificacin7Marco Referencial8Marco Terico8Contexto Internacional9Contexto Nacional10Marco Contextual12Municipio de Tlaxcala12Poblacin12Municipio de Zacatelco13Localizacin13Principales Localidades13Poblacin urbana y rural14Economa15Objetivo General18Objetivos Especficos18Metas a corto plazo18

Contextualizacin En el mundo contemporneo el hambre, la desnutricin y la pobreza prevalecen en el mundo donde ms de 800 millones de personas estn desnutridas y varios ms padecen de enfermedades relacionadas con carencia de nutrientes que junto a la contaminacin del agua y alimento este problema se hace an mayor.La Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura nos menciona que 842 millones de la poblacin padece malnutricin de estos 798 millones se encuentran en pases en desarrollo y el resto los 53 millones en la regin de Amrica Latina y el Caribe (FAO, 2003). Segn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 389 000 nios mueren antes de llegar a la edad de cinco aos. La tasa de mortalidad infantil de menores de cinco aos (nios con probabilidad de morir entre el nacimiento y los cinco aos, por 1 000 nacidos vivos) es de 34 (UNICEF, 2003).De acuerdo a la FAO a pesar de los esfuerzos realizados por esta organizacin hoy en el da el mundo 805 millones de personas padecen hambre crnica y dentro de la poblacin infantil, se estima que 161 millones de menores de cinco aos padecen malnutricin crnica (retraso del crecimiento). La carencia de micronutrientes, o hambre encubierta, afecta a ms de 2.000 millones de personas en todo el mundo, lo que impide el desarrollo humano y socioeconmico y contribuye al crculo vicioso de la malnutricin y el subdesarrollo. Al mismo tiempo, se estima que 500 millones de personas son obesas. (FAO, 2013)Ms all de las dimensiones ticas de este complejo problema en el mundo, los costes humanos, sociales y econmicos para la sociedad en general son enormes en cuanto a la prdida de productividad, la salud, el bienestar, la disminucin de la capacidad de aprendizaje y la escasa realizacin del potencial humano.En Mxico el panorama es desolador, de acuerdo a la Organizacin Internacional Oxfam una de cada cuatro personas no tiene suficiente que comer, mientras que siete de cada 10 adultos padecen sobrepeso u obesidad y uno de cada 10 nios sufre de desnutricin crnica y es que en el pas, 27.4 millones de personas tienen carencia por acceso a la alimentacin, mientras un 7.4 millones viven en pobreza extrema y carencia alimentaria severa.De acuerdo a la Encuesta en Salud y Nutricin 2012, 14 de cada 100 nios menores de 5 aos padecen desnutricin; ese problema afecta a 7 millones de personas en pobreza extrema alimentaria, mientras que el 70 por ciento de la poblacin adulta es obesa, resultado de la carencia de un programa alimentario es por ello que la Cruzada Contra el Hambre emprendida como una estrategia gubernamental por el presidente Enrique Pea Nieto y cuya misin es abatir la pobreza extrema que presentan ms de 7 millones de personas ubicadas en 400 municipios del pas, sin embargo este programa ha sido solo una simulacin y desvi de recursos impresionantes.Los retos son enormes en este mbito y mientras no se cree una ley reglamentaria del derecho a la alimentacin no se podr exigir una alimentacin de calidad.En Mxico observamos ambos problemas por un lado est la desnutricin infantil y por el otro se ha producido una grave epidemia de obesidad y enfermedades asociadas que afectan a la mayora de la poblacin, de las cuales se encuentra las enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de tumores malignos, diabetes y otras enfermedades crnicas, situacin que denota que se ha transitado aceleradamente en la mala nutricin.En Tlaxcala la situacin es la misma pues se sita entre los estados con los primeros lugares en desnutricin crnica con un 3.2% de acuerdo a Eduardo Thbar, subdirector de la Unidad de Informacin, Planeacin y Evaluacin de Un Kilo de Ayuda, a pesar de que la informacin es escasa en el estado basta con mirar alrededor para darse cuenta que la mala alimentacin, desnutricin y obesidad est en todas partes y es algo que ya nos alcanz a todos.

Diagnstico Factores internos Factores externosFortalezasDebilidades

1.- Infraestructura de cafetera.2.- Apoyo de docentes3.- El demostrar informacin sustentada en estadsticas de fuentes confiables.4.- Captar la atencin e inters de los estudiantes.1.- Falta de conocimiento sobre la alimentacin.2.- Escaso habito de una comida saludable de los estudiantes.3.- El consumo de comida chatarra por falta de economa.

Oportunidades

1.- Facilidad de aplicacin de estrategias.2.- Participacin de los estudiantes en las actividades.3.- Participacin de los docentes.4.- Apoyo de expertos sobre el tema.

1.- Con la estructura correcta de la cafetera se podra implementar estrategias de hbitos alimenticios.2.- Al mostrar la informacin sustentada en estadsticas y casos reales de fuentes confiables se puede captar la atencin del alumno para la participacin de actividades complementarias al tema.3.- Con el apoyo de expertos sobre el tema, se podrn dar conferencias sobre la alimentacin y los hbitos alimenticios1.- Por la falta de conocimiento de la alimentacin, podramos captar la atencin del docente para que nos brinde su apoyo y participacin.2.- Con el escaso hbito de comida en los estudiantes, el apoyo de los expertos sobre el tema sern rpidos.3.- Con la demostracin de que no hace falta tener demasiado dinero para comer sanamente.

Amenazas1.- Enfermedades de infeccin estomacal por la falta de conocimiento de la alimentacin.2.- Falta de inters sobre el tema.3.- Alto precio en ventas de los alimentos.4.- Escasa informacin de las caloras que deben adquirir.5.- La constante propaganda de los alimentos rpidos y chatarra.1.-Con la demostracin de la informacin sustentada, se podr lograr disminuir la falta de inters sobre su alimentacin.2.- Con la variedad de enfermedades estomacales, se logra captar la atencin e inters de los estudiantes.3.- Falta a la disminucin de los precios en los alimentos, para poder aprovechar al 100% la infraestructura de cafetera.1.- Por la falta de conocimiento sobre la alimentacin, se desarrollan infecciones estomacales.2.- Por la constante propaganda de los alimentos rpidos y chatarra, no se tiene el hbito de comer sanamente,3.- Al igual los altos precios en los alimentos provoca el consumo exagerado de comida chatarra por ser ms accesibles al bolso del estudiante.

Delimitacin del ProblemaEs de suma importancia la realizacin de este proyecto en la asignatura en Ciencias naturales porque le brindara de herramientas, conocimiento y hbitos al estudiante en cuanto a la alimentacin, nutricin y consumo de verduras, lcteos, legumbres, carnes (res, pescado, cerdo) etc. De acuerdo a la norma oficial mexicana para la promocin y educacin para la salud en educacin alimentaria el Plato del bien comer brinda los criterios generales para la orientacin alimentaria dirigida a brindar a la poblacin, opciones prcticas para la integracin de una alimentacin correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades as mismo promueve el mejoramiento de nutricin y prevenir de esta manera problemas de salud.Algunas de las caractersticas de esta NOM es que debe ser completa: es decir que al comer se tengan todos los nutrimientos, equilibrada: que todos los nutrimentos guarden proporciones adecuadas, Inocua: se consuman con moderacin, suficiente: que cubra las necesidades de los nutrimientos y variada: que se incluyan alimentos de los grupos correspondientes.Por muchos aos en los libros de texto gratuito solo lo presentan como un apartado ms de la asignatura, quedando solo como un tema ms, sin embargo consideramos que se deberan de formar cursos y talleres tanto para estudiantes como para padres de familia, pues muchas veces por el estilo de vida tan acelerado en el que se vive se olvidan por completo de la importancia de una buena alimentacin, comprando en la calle o en tiendas de autoservicio productos y alimentos que no nutren al organismo, al contrario lo daan.

Planteamiento del ProblemaEn Mxico hay dos problemas el primero de ellos es que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006 (ENSANUT) seala que 12.7% de nios menores de cinco aos presentan desnutricin crnica (baja talla y bajo peso) y que 1.2 millones presentan anemia crnica y reporta, asimismo, un importante nmero de nios que ingresan al hospital por causas asociadas a deficiencias nutricionales. La desnutricin a edad temprana tiene consecuencias a mediano y largo plazo, debido a que afecta a cuestiones determinantes de los nios que la padecen y en consecuencia, en la vida y destino de una sociedad adems de que un nio con desnutricin padecer baja capacidad de pensamiento, de resolucin de problemas de desarrollo de lenguaje y una disminucin en su capacidad de trabajo fsico y desempeo escolar El del otro extremo esta el sobrepeso y la obesidad que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin alerta sobre el riesgo en el que se encuentran ms de 4 millones de nios de entre 5 y 11 aos, pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro nios (26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%), revela tambin que el sobrepeso y la obesidad han seguido aumentando en todas las edades, regiones y grupos socioeconmicos. (Ensanut,2011).En relacin con el desarrollo integral de los estudiantes, la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ENSE, 2008) destaca que si bien su rendimiento escolar est relacionado con diversos factores, los entornos familiar, social, ambiental y socioeconmico; adems de la carencia de servicios mdicos para prevenir y atender enfermedades, los problemas de salud asociados con la alimentacin y la nutricin afectan la capacidad de aprendizaje en la escuela de manera muy significativa.Como se puede observar el reto es doble en nuestro pas, que si bien se han incluido desayunadores en la Instituciones educativas, se han realizado programas de Actividad Fsica y una Cruzada contra el hambre por los resultados observados en estos ltimos aos se nota que carecen de liderazgo, compromiso, mejora continua, satisfaccin del cliente, involucramiento pero principalmente de calidad es por esta cuestin que nace el Proyecto La importancia de una alimentacin de calidad en las instituciones educativas .

JustificacinEl presente trabajo es de suma importancia en nuestro contexto pues los problemas de alimentacin estn llegando a cifras inimaginables, en Mxico la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT) alerta sobre el riesgo en el que se encuentran ms de 4 millones de nios de entre 5 y 11 aos, pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro nios (26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%), revela tambin que el sobrepeso y la obesidad han seguido aumentando en todas las edades, regiones y grupos socioeconmicos.Por otro lado la desnutricin que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin, realizada en 2012, en todo Mxico 2.8% de los menores de cinco aos de edad presentan bajo peso, 13.6% muestran baja talla y 1.6% desnutricin aguda (emaciacin) siendo la anemia la enfermedad ms comn, de la cual si no se atiende a tiempo las consecuencias en el menor son terribles pues afecta su desarrollo, cognitivo, motor y su capacidad para solucionar problemas, tambin presentan menor habilidad al leer y escribir, de lenguaje y aritmtica. Todo esto se resume a que lo nios con anemia presentan mayor dificultad para concentrarse en clase y en otras tareas diarias.Como podemos observar la falta de conocimientos sobre nutricin y alimentacin lleva a una incorrecta alimentacin ocasionando la desnutricin y la obesidad infantil, la cual se relaciona muchas veces con aspectos econmicos, demogrficos y de costumbres del hogar, afectando a la poblacin escolar en todos sus aspectos, tanto en el rendimiento acadmico as como psquicos y emocionales. Una alimentacin sana implica una mejor calidad de vida, por eso siempre es importante saber cmo debemos comer para garantizar nuestra salud. El rendimiento del nio en la escuela depender en grado sumo de las facilidades fsicas existentes y de la capacidad pedaggica e inters de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial intelectivo.La alimentacin proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento fsico y compone un factor importancia al crear unos hbitos alimentarios, los cuales a su vez, son propios del desarrollo psicosocial. Es fundamental saber transmitir una correcta cultura nutricional en la infancia, ya que durante la misma se definen aspectos fsicos y psicolgicos determinantes.En la actualidad en la mayora de la poblacin infantil en edad escolar se evidencia el desarrollo de una serie de malos hbitos alimenticios, como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de origen natural parecen estar siendo eliminados.Es por ese motivo que este proyecto es viable pues brindara las herramientas necesarias para que las instituciones, maestros, padres de familia y estudiantes se interesen y adquieran los conocimientos necesarios y suficientes sobre la importancia de una buena alimentacin y nutricin durante su estancia en los comedores escolares as como en los hogares de todas las familias de educacin bsica.Marco ReferencialMarco TericoComer es una necesidad primaria que todos los seres requieren para vivir, siendo el alimento la necesidad y los nutrientes los requerimientos para vivir. Alimento y nutrientes son diferentes conceptualmente, ya que el primero es lo que vemos y nos atrae para comer, mientras que los nutrientes no los vemos, forman parte intrnseca de los alimentos, que permite nutrirnos. Cumplen una funcin fisiolgica que engloba la alimentacin y nutricin. Este proceso interno requiere a su vez de un contexto externo de disponibilidad y acceso a los alimentos para su consumo. La ingestin del alimento requiere de un proceso de digestin que, en ltimas, es la descomposicin del alimento en sus nutrientes y la absorcin de los mismos para la construccin y mantenimiento de todos los tejidos del organismo (metabolismo).Pero los alimentos no slo se componen de nutrientes, sino tambin de significaciones. Su funcin no es estrictamente fisiolgica, sino tambin social. Y no se digieren de forma exclusiva mediante procesos internos metablicos, sino tambin a travs de representaciones que le vienen de fuera y que han sido generadas por el entorno cultural. De este modo, el ser humano no come todo lo que est a su alcance, ni su organismo es capaz de absorber todo lo que est disponible en los alimentos. En su necesidad de alimentarse, come alimentos de origen diferente, pero entre las opciones que le presenta el medio. As cada individuo, a partir de la disponibilidad de alimentos, clasifica lo que es comestible y no comestible, lo que prefiere y no prefiere, lo recomendable y no recomendable para su salud, lo que tolera y lo que rechaza, y a los que puede acceder para comprar o los que no puede adquirir. Aprende y se acostumbra a seleccionar y a jerarquizar los alimentos. Desde estas perspectivas, el comportamiento alimentario de los seres humanos se mueve dentro de un crculo que le da su especificidad biolgica, social y cultural, acorde con el significado que entraa la alimentacin.En este sentido existe literatura documentada proveniente tanto del sector sanitario, como desde la antropologa y la sociologa, que relacionan el comer y no comer con los problemas asociados con el comportamiento alimentario. En la cotidianeidad de los individuos comer mucho o poco es complejo en s mismo, pues est matizado por la subjetividad social y delimitado por cada cultura. Ya que no todos los individuos tendran que conocer en trminos de peso la cantidad que deben ingerir. El comer/no-comer fija jerarquas asentadas en la clase, casta, etnia, religin y gnero, que se mantienen a travs del control diferencial en el acceso, distribucin y uso de los alimentos. As como el comer reviste diferentes significados sociales, culturales y psicolgicos, ms all de lo nutricional, lo mismo sucede con el no comer. En muchos pases existen restricciones a determinados alimentos o comidas, como prohibiciones colectivas, en otras ocasiones son punitivas que se relacionan con tabes establecidos y justificados ya sea por la religin, la historia, la economa, la geografa y la salud y nutricin. Por ejemplo los judos tienen prohibido comer carne de cerdo, los musulmanes carne de cerdo y alcohol y los hindes comer carne de vaca y cuajada.Comer o no comer, es una respuesta desde el punto de vista de salud-nutricin una respuesta fisiolgica al hambre, adems est determinada por otros smbolos y valores, que condicionan el contexto relacionado con: El ambiente y su disponibilidad alimentaria. Con las costumbres culturales. Sus determinantes sociales que estipulan las formas corporales. Las conductas alimentarias como a la decisin individual de comer o no comer. Por tanto es importante plantearse a la hora de explicar los trastornos del comportamiento alimentario las diferencias de smbolos y valores existentes entre diferentes clases sociales, grupos tnicos y religiosos, grupos de edad y de gnero, as como las diferencias entre los individuos. El hecho de comer o no comer, lleva implcito consecuencias en el exceso, o en la restriccin, ocasionando enfermedades como la obesidad, la anorexia y la bulimia nerviosa, ya sea por exceso por defecto. Denominadas tambin patologas de la sociedad de abundancia o del bienestar, que terminan siendo paradjicas. Contexto InternacionalPara Monreal (2008), menciona que diversas investigaciones sealan el problema alimentario de alcance mundial con diversas causas: El incremento en los precios internacionales del petrleo, el incremento en la demanda de alimentos para la poblacin de China e India, Brasil y otros pases, el cambio climtico, el incremento de los fertilizantes, los costos de produccin, el acaparamiento de granos en pocas manos y la especulacin, son tan slo algunos de los factores que repercuten de manera negativa y agrava la crisis alimentaria en nuestro pas. Implica alimentos principales, as como precios de los insumos para la produccin de alimentos.Es por eso que la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), ha planteado como medidas los siguientes puntos:A corto plazo Proteccin al consumidor. Apoyo a la agricultura familiar.A mediano/largo plazo Incremento en la produccin. Reducir prdidas post-cosecha. Disminuir desperdicios alimentarios. Proteger y gestionar la biodiversidad. Fortalecer la educacin nutricional.Contexto NacionalDentro del enfoque de la alimentacin mediante un anlisis cronolgico de la poltica alimentaria, ubicamos autores que hacen un recuento de las distintas formas en que el Estado mexicano ha respondido a la produccin de alimentos bsicos en el pas.A finales del sexenio de Portillo se implementa el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) para apoyar a la agricultura de temporal, impulsar agroindustrias campesinas, facilitar acceso a la tierra y promover una canasta bsica de alimentos; todo ellos con el fin de establecer una relacin entre produccin, abasto, consumo y nutricin.Durante el sexenio de la Madrid se crea el programa de Soberana Alimentaria, lo que implica acentuar la compra de alimentos requeridos sin importar quin y cmo se produzcan por lo que el SAM es eliminado y el apoyo ahora es orientado hacia los cultivos. Esta poltica continu en e periodo de Zedillo y Fox trayendo consigo una creciente dependencia de alimentos bsicos del exterior.Por otra parte el incremento de precios de los granos en el mundo y la reduccin de los inventarios en los principales pases exportadores, est impactando en la de menores ingresos que sufren los efectos en los productos alimenticios de primera necesidad como son: la tortilla, el pan, la leche, el huevo y la carne. Declaratoria de Emergencia alimentaria mundial y su impacto en Mxico.Ante la desaceleracin en el crecimiento de la produccin, Monreal (2008), comenta que la Comisin de Agricultura y Ganadera de la LX Legislatura acord con base en la Declaratoria de la crisis alimentaria mundial emitida por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), crear un grupo tcnico interdisciplinario y de alto nivel que involucre a los poderes Legislativo, Ejecutivo, Organismos Nacionales e Internacionales en temas de alimentacin, Gobiernos de los estados, Organizaciones de Productores e Instituciones Acadmicas para establecer una agenda de trabajo que conduzca a la elaboracin de una iniciativa con Proyecto de Decreto que expida la Ley Emergente para la Produccin y Seguridad Alimentaria. Con la finalidad de que articule al ejercicio del Presupuesto Rural, garantizando la Soberana y Seguridad Alimentaria de la Nacin en un marco de sustentabilidad ambiental, equidad social e integracin productiva.Monreal (2008), menciona que ante este panorama es necesario revisar la poltica agropecuaria del pas de mediano y largo plazo, contar con un marco jurdico actualizado y renovado, brindar un fomento al desarrollo rural en un entorno de seguridad alimentaria, que permita producir los alimentos requeridos por la sociedad mexicana, tener criterios de sustentabilidad ambiental y que se reduzca la desigualdad social y la pobreza en Mxico. La situacin de la seguridad alimentaria y nutricional en Mxico, entendiendo que existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana, presenta un panorama complejo y de contrastes.Por una parte, el pas dio un paso trascendental al elevar a rango constitucional el derecho a la alimentacin con la reforma a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en 2011. Adems, la disponibilidad de alimentos, medida en kilocaloras (Kcal), es ms que suficiente para cubrir las necesidades de energa de su poblacin: 3,145 Kcal en promedio por persona al da comparado con 2,362 Kcal de requerimiento (FAO, 2012)..Por otra, ms de la cuarta parte de los mexicanos tiene acceso deficiente a la alimentacin (ENSANUT, 2012); la desnutricin infantil ha disminuido entre 1988 y 2012, sin embargo, casi 14 de cada 100 pre-escolares tienen baja talla para la edad, indicador de desnutricin crnica, lo que representa casi 1.5 millones de menores de cinco aos. En poblacin indgena la prevalencia es de ms del doble: 33.1%. Adicionalmente, el sobrepeso y obesidad en nios, adolescentes y adultos se ha convertido en un problema de salud pblica.Contexto EstatalLa reduccin de los avances se vio reflejada en 19 estados, que en lugar de reducir el porcentaje de menores afectados por mala alimentacin, reportaron un increment. En el pas hay 1.5 millones de nios menores de cinco aos que viven con desnutricin crnica, y dos millones que padecen anemia, superando el ndice de anemia mundial, aade el estudio, que se bas en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (Ensanut) 2012.Eduardo Thbar, subdirector de la Unidad de Informacin, Planeacin y Evaluacin de Un Kilo de Ayuda, subray que nueve estados se encuentran por arriba del promedio nacional de desnutricin crnica: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Estado de Mxico, Yucatn, Campeche y Veracruz.Estas entidades concentran a 852 mil infantes en estado de desnutricin crnica, lo que representa ms de la mitad de los menores de cinco aos en el pas que viven en esta condicin.

La desnutricin a edad temprana tiene consecuencias a mediano y largo plazo, debido a que afecta a cuestiones determinantes de los nios que la padecen, y en consecuencia, en la vida y destino de sus sociedades.Un nio con desnutricin padecer baja capacidad de pensamiento, de resolucin de problemas de desarrollo de lenguaje y una disminucin en su capacidad de trabajo fsico y desempeo escolar, indic Jos Ignacio valos.Finalmente, Nuria Urquiza, representante en Mxico de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), subray que para abatir estas cifras es necesario que Mxico crezca en desarrollo econmico, ya que los programas sociales mitigan, pero no solucionan el problema.

Marco Contextual Municipio de Tlaxcala El estado de Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de la Repblica Mexicana. El mapa del pas seala que debido a la posicin geogrfica que tiene Tlaxcala, presenta lmites territoriales en su mayor parte con el estado de Puebla al norte, tanto al este como al sur con el estado de Mxico y al noroeste con Hidalgo. El estado de estado de Tlaxcala se encuentra entre las coordenadas geogrficas 19 44' y 19 06' latitud norte y entre 97 43' y 98 46' longitud oeste.Se fund el 9 de diciembre de 1856 y debido a la gran variedad de elevaciones se pueden encontrar en el estado de Tlaxcala, se encuentra situado a una altitud promedio de 2,230 metros sobre el nivel del mar (msnm) y su extensin territorial es se extiende a 4,016 kilmetros cuadrados y debido a esto es considerado como el estado de con superficie ms pequea en comparacin con otros estados. El clima que predomina en dicho estado es templado y subhmedo en la zona centro-sur, en la parte norte es semifro y subhmedo y en zonas cercanas al volcn Malintzin el clima es fro.Las principales actividades econmicas en el estado de Tlaxcala son el cultivo, carnes, lacteos y ms. En otros datos fundamentales, es preciso saber que el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, mejor conocido como el INEGI, llev a cabo el conteo de poblacin y vivienda durante el 2010 en todos los estados y municipios de Mxico y seal que el estado de Tlaxcala est formado por una poblacin total de 1,169,825. PoblacinLos procesos de poblamiento son resultado de la dinmica demogrfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinmica, mediante el anlisis de las principales variables demogrficas, como son la poblacin total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la poblacin, as como la densidad de poblacin.De acuerdo con datos del II Conteo de Poblacin y Vivienda, 2005. INEGI, la poblacin del municipio de Tlaxcala es de 83 748 habitantes, lo que representa el 7.8 por ciento de la poblacin total del estado que es de 1 068 207 habitantes. Es importante sealar que es el municipio ms grande de la entidad, ocupando el primer lugar en poblacin, superando a los municipios de Apizaco con 73 097 habitantes, Huamantla con 77 076 habitantes y Chiautempan con 63 300 habitantes.La pirmide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la poblacin por edades. Ahora bien, la informacin sobre la poblacin por edades, indica que el municipio tiene una poblacin joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamao que los que le preceden. Municipio de ZacatelcoZacatelco(ennhuatl:Zaca-tlatl-co,en el montculo o adoratorio de zacate) Es un municipio y ciudad del estado mexicano deTlaxcala. Su nombre dado por los franciscanos, proviene de los vocabloszacatl, que quiere decir zacate, detlaltetl, que se traduce como terrn grande o montculo para adoratorio, y de la partcula locativa, que denota lugar. LocalizacinUbicado en laAltiplanicie Mexicanaa 2.210 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Zacatelco se sita en un eje de coordenadas geogrficas entre los 19 grados 13 minutos latitud norte y 98 grados 14 minutos longitud oeste.Localizado al sur del estado en elValle Tlaxcalteca-Poblano, el municipio de Zacatelco colinda al norte con los municipios deTepeyancoy San Lorenzo Axocomanitla, al sur colinda con el estado dePuebla, al oriente se establecen linderos con los municipios de Santa Catarina Ayometla, Santa Cruz Quilehtla yXicohtzinco, asimismo al poniente colinda con los municipios deTetlatlahucayNatvitas, formando as como uno de los municipios de laZona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala.

Principales LocalidadesDe acuerdo con la informacin delInstituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, el municipio de Zacatelco comprende una superficie de 31.38 kilmetros cuadrados, lo que representa el 0.79 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilmetros cuadrados. El municipio est integrado por una cabecera municipal, Zacatelco, y cinco secciones (estas a su vez en comunidades) o presidencias auxiliares: Guardia, Manantiales, Xitototla, Xochicalco, Cruz colorada, Exquitla, Colonia Domingo Arenas. ComunidadPoblacinInformacin

Total Municipio62 749

Zacatelco30 349Cabecera municipal celebra su fiesta patronal el dia 21 de enero, tenine como principal actividad la Industria.

Guardia5 000Es uno de las comunidades mas importantes y pobladas, su principal actividad es comercio y servicios.

Manantiales4 900Debe su nombre debido que ah nace agua natural, su principal actividad es la agricultura e industria textil.

Xitototla6 300Es la comunidad ms alejada de la cabecera municipal, su principal actividad es la agricultura y manufactura.

Xochicalco8 100Aqu encontramos el templo del Sagrado Corazn de Jess,su principal actividad es manufactura textil.

Cruz Colorada4 500Conserva muchas tradiciones locales, como "Los Chivarrudos" su principal actividad es el comercio.

Exquitla3 600Recientemente se construy el templo a Juquila, su principal actividad es el comercio y la manufactura.

Poblacin urbana y ruralEl municipio de Zacatelco ha transitado por un proceso de urbanizacin que ha dado como resultado una modificacin de su perfil poblacional. En 1970, el 9.8 por ciento de su poblacin se consideraba rural y el 90.2 por ciento urbana; en tanto para el ao de 1990 la poblacin urbana subi en 9.5 puntos porcentuales, alcanzando el 99.7 por ciento, es decir que prcticamente desaparece la poblacin rural. En este proceso poblacional, Zacatelco se ha conurbado con el municipio de Xicohtzinco, que en su conjunto sumaron en el ao de 1995 un total de 40,059 habitantes, conformando una zona conurbada en el sur del estado.La poblacin del municipio de Zacatelco tiene una densidad de poblacin alta. En 1970, registr una densidad de 682.97 habitantes por kilmetro cuadrado, cifra superior al promedio estatal que fue de 104.0. Para 1980 la densidad aument a 951.71 habitantes por kilmetro cuadrado.Para 1990 persisti esa tendencia ascendente, alcanzando un total de 1,284.16 habitantes por kilmetro cuadrado, en tanto la entidad registraba 187.46 habitantes por kilmetro cuadrado. Los datos del Conteo de Poblacin y Vivienda del INEGI, muestran que para el ao de 1995 sigue en aumento la densidad en el municipio y alcanza los 2,117.31 habitantes por kilmetro cuadrado, en tanto la entidad registra slo 217.66 habitantes por kilmetro cuadrado. A este respecto se puede decir que este municipio tiene una alta densidad de poblacin 8.7 veces ms elevada que el promedio estatal.EconomaAgriculturaEl VII Censo Agrcola-Ganadero de 1991 indica que, en el municipio de Zacatelco, haba 3,273 unidades de produccin rural, que representaban el 4.3 por ciento del total en el estado. De este total, 1,589 unidades pertenecan al sector ejidal; 1,559 unidades al sector de la pequea propiedad y 125 a un tipo de tenencia mixto.En tenencia de la tierra, es relevante mencionar el hecho de que el 56.5 por ciento del total de la superficie del municipio corresponde a la propiedad ejidal. Sin embargo, en la entidad el porcentaje es de 50.0 por ciento. El sector de la pequea propiedad absorbi slo el 34.8 por ciento, en tanto para el estado representa el 38.0 por ciento. El tipo de tenencia mixto fue de 8.7 por ciento.

En el municipio, la actividad agrcola ha dejado de ser importante debido al crecimiento de la actividad manufacturera. Por ello se ha reducido gradualmente la superficie de labor que en 1991 slo ocupaba 1,136 hectreas, lo que representa solo el 0.6 por ciento con respecto al total del estado.Superficie sembradaEn el municipio, la superficie sembrada en 1992 fue de 2,836 hectreas en cultivos cclicos que representan el 1.2 por ciento del total estatal. La mayor parte de la superficie sembrada est constituida por tierras de riego, es decir, un total de 2,168 hectreas, el 76.4 por ciento, el resto 668 hectreas, se cultivaron bajo sistemas de temporal. La superficie sembrada en cultivos cclicos se destin casi en su totalidad al maz grano, ya que absorbi el 85.4 por ciento, en tanto que al frijol se destin el 5.1 por ciento de la superficie sembrada. En cuanto a cultivos perennes destaca la alfalfa con una superficie sembrada de 253 hectreas de riego y 9 de temporal.En 1996 la superficie sembrada en el municipio en cultivos cclicos disminuy a 1,595 hectreas, lo que representa una disminucin de 43.8 por ciento. Es importante sealar que a partir de 1995 por decreto oficial, el municipio cedi parte de su territorio a las localidades de Santa Catarina Ayometla y San Lorenzo Axocomanitla a fin de que fueran constituidos dos municipios; por lo que a partir de este ao la superficie sembrada de este municipio se contabiliz por separado. La superficie sembrada en tierras de temporal aumenta de 23.6 a 23.9 y la de riego disminuye de 76.4 a 76.1.Superficie cosechada, rendimientos y produccin.La actividad agrcola en el municipio de Zacatelco, es poco significativa respecto a la del estado. En 1992 la superficie cosechada en cultivos cclicos se elev a 2,581 hectreas, el 1.1 por ciento de la entidad. De ese total, 2,189 hectreas se dedicaron al cultivo del maz; 123 hectreas a frijol; 110 hectreas a haba seca, 88 hectreas al cultivo de avena forraje y 61 hectreas al cultivo de ebo. En cultivos perennes destacaron 262 hectreas de alfalfa.En 1996 disminuy la superficie cosechada a 1,595 hectreas. Es importante mencionar que a partir de 1995 la superficie cosechada del nuevo municipio se contabiliz por separado. En el municipio la productividad agrcola registr mejores coeficientes respecto al estado.Entre 1992 y 1996 la haba seca, avena forraje y ebo disminuyeron su productividad por hectrea, a pesar de ello los rendimientos fueron mayores a los del estado. En cambio el maz grano, frijol y alfalfa incrementaron su rendimiento por hectrea durante el mismo periodo.Volumen y valor de la produccinRespecto a la produccin, en 1992 se obtuvieron un total de 5,858 toneladas de maz grano, que representaron el 1.5 por ciento de la produccin total de la entidad, en tanto que en 1996 se cosecharon 4,113 toneladas de maz; 19 toneladas de frijol; 16 toneladas de haba seca; 360 toneladas de avena forraje; 90 toneladas de ebo y 14,592 toneladas de alfalfa. Durante el ao agrcola de 1996 se fertilizaron 2,806 hectreas con abonos qumicos y orgnicos, se sembraron un total de 828 hectreas con semilla mejorada, 1,492 recibieron servicios de sanidad vegetal y slo 256 tuvieron asistencia tcnica.En 1992 el maz grano obtuvo un volumen de la produccin de 5,858 toneladas con un valor de 4,394 miles de pesos que representaron el 64.1 por ciento del valor total de los cultivos cclicos. Para 1996 a pesar de haber disminuido la produccin de maz grano en 1,745 toneladas, el valor de la produccin pas a representar el 89.2 por ciento del valor total de dichos cultivos para este mismo ao. La haba seca que durante el primer ao registr 811 toneladas, en 1996 baj hasta 16 toneladas, disminuyendo su participacin en el valor de 9.2 por ciento a tan slo el 1.0 por ciento para el ltimo ao. Tambin la avena forraje registr el mismo fenmeno durante el periodo, ya que dicho cultivo baja tanto en produccin como en valor.IndustriaDe acuerdo al XIV Censo Industrial de 1993 el municipio contaba dentro del sector industrial con 144 empresas, de las cuales 28 corresponden a la rama de productos metlicos, 27 a la de textiles y prendas de vestir, 10 a la de productos de madera, 73 a la de productos alimenticios y bebidas, y las restantes a productos minerales no metlicos y productos de papel.Haciendo comparacin con las que tena en 1988 que fueron un total de 88 unidades, el sector aument en 56 unidades econmicas durante el periodo 1988-1993, lo que represent un incremento del 63.6 por ciento. Pese a las dificultades econmicas del pas, en el estado y en el municipio, existen favorables condiciones para el establecimiento y operacin de nuevas empresas industriales. Dentro del desarrollo industrial del estado el municipio de Zacatelco constituye una base fundamental, por su estratgica localizacin dentro del corredor industrial Panzacola.Del sector industrial en su conjunto, la mayora de las ramas que lo conforman tuvieron importantes crecimientos. Destacan las unidades econmicas relacionadas con productos alimenticios y bebidas. En 1988 el sector industrial en el municipio gener 590 empleos directos, mismos que cinco aos despus ascendan a 663. No obstante los acelerados procesos de automatizacin de las actividades productivas, se crearon 73 nuevos empleos en el sector.Asimismo, reflejo de ello y de los desequilibrios en los competidos mercados de telas y prendas de vestir, la rama textil disminuy su oferta de empleo durante el periodo 1988- 1993, al pasar de 481 puestos de trabajo a slo 386, pese a que en ese lapso aument el nmero de empresas de 20 a 27 unidades. En cambio, durante los mismos aos la rama correspondiente a productos metlicos, aument el nmero de personal ocupado al pasar de 22 a 38. Algo similar ocurri con otras ramas, destacando las de productos de madera y de papel.Poblacin Econmicamente ActivaLa informacin del Censo de Poblacin y Vivienda de 1990, indica que el municipio de Zacatelco tuvo una poblacin econmicamente activa de 9,540 personas, cifra que represent el 26.0 por ciento del total de la poblacin y el 42.7 por ciento de la misma era econmicamente inactiva. Para el estado en su conjunto, estas cifras son casi si millares, el 26.8 por ciento era econmicamente activa y el 39.9 por ciento inactiva. La participacin por sexo muestra que, la poblacin masculina concentra la mayor parte del personal empleado en las diversas actividades, ya que absorbe el 81.2 por ciento de la PEA y el 18.8 por ciento restante correspondi a las mujeres.Poblacin de 12 aos o ms ocupada por sector de actividad. El XI Censo de Poblacin y Vivienda, indica que la poblacin ocupada en el ao de 1990 ascendi a 9,015 personas, de las cuales, el 16.1 por ciento se dedicaba a las actividades agropecuarias, el 48.1 por ciento a la industria y el 34.7 por ciento al sector terciario, siendo la actividad secundaria la mayor fuente de empleos del municipio.En lo que respecta a la ocupacin por sexo, en el sector primario se ocupa al 98.3 por ciento de la poblacin masculina. En el sector secundario y terciario se ocupa el 83.9 y 70.3 por ciento de esta poblacin.

Objetivo GeneralCrear un Curso-Taller innovador de alimentacin y nutricin en la escuela Primaria Ignacio Zaragoza turno matutino, del municipio de Zacatelco, del estado de Tlaxcala.

Objetivos Especficos Analizar el contexto econmico, social y cultural de los estudiantes de la institucin, para conocer el o los problema(s) ms comn de entre la poblacin estudiantil. Aplicar una encuesta que nos permita conocer los hbitos alimenticios, as como la cantidad de consumo de ciertos alimentos y productos. Disear una planeacin para las sesiones del curso en el que se utilicen las herramientas tecnolgicas apoyados de todos elementos multimedia.

Metas a corto plazo1. Ir a la Institucin educativa y proponer el proyecto al director mencionando las ventajas y beneficios de implementar este curso-taller en la escuela.2. La creacin de un cartel con logo y eslogan que identifique nuestro proyecto y que contenga la informacin sobre el tema y del porqu de la creacin del curso-taller.3. Investigar los temas sobre alimentacin y nutricin ms importantes para la comunidad estudiantil y descargar todas las imgenes, msica y videos con referencia a los temas a tratar.4. Disear un trptico-Historieta que sea de inters tanto para estudiantes como para padres de familia con informacin importante sobre la alimentacin y los temas a tratar durante el curso-taller invitando de la manera ms amable e innovadora su asistencia a estas sesiones.5. Planear las sesiones del curso-taller tanto para padres de familia como para los estudiantes de dicha institucin.