59
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO PROYECTO / TESIS RELACIÓN ENTRE EL CLIMA INSTITUCIONAL Y EL DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15115 DIVINO NIÑO JESUS OCOTO ALTO DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE” PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACION CON MENCION EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORAS Br. ELÍAS VILLEGAS, PAOLA Br. FERNANDEZ OLAYA, MILAGROS SOLEDAD ASESOR JUAN JOSÉ SAAVEDRA OLIVOS ESCUELA DE POST GRADO

PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

1

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO / TESIS

“RELACIÓN ENTRE EL CLIMA INSTITUCIONAL Y EL

DESEMPEÑO LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 15115 DIVINO NIÑO

JESUS OCOTO ALTO DEL DISTRITO DE

TAMBOGRANDE”

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAGISTER EN EDUCACION

CON MENCION EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORAS

Br. ELÍAS VILLEGAS, PAOLA

Br. FERNANDEZ OLAYA, MILAGROS SOLEDAD

ASESOR

JUAN JOSÉ SAAVEDRA OLIVOS

PIURA – PERU

2013

ESCUELA DE POST GRADO

Page 2: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

2

PROYECTO DE TESIS

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1. Título del proyecto de tesis.

“RELACIÓN ENTRE EL CLIMA INSTITUCIONAL Y EL DESEMPEÑO

LABORAL DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N° 15115 DIVINO NIÑO JESUS OCOTO ALTO DEL DISTRITO DE

TAMBOGRANDE”

.

1.2. Línea de investigación.

Clima institucional y desempeño docente

1.3. Tipo de investigación.

Descriptiva correlacional

1.4. Área de investigación

Gestión educativa

1.5. Localidad o institución donde se realiza la investigación.

Institución Educativa N° 15115 “Divino Niño Jesus Ocoto Alto” del

Distrito de Tambogrande”, provincia y departamento de Piura

1.6. Nombres de las tesistas.

Br. ELÍAS VILLEGAS, PAOLA

Br. FERNANDEZ OLAYA, MILAGROS SOLEDAD

1.7. Nombre del asesor.

1.8. Cronograma y Recursos.

1.8.1. Cronograma.

Page 3: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

3

Nº ACTIVIDADES

2013

A M J J A S O N

1 Elaboración del proyecto X

2 Implementación bibliográfica X X X X

3 Elaboración de instrumentos X

4 Sustentación y aprobación del proyecto

X

5 Aplicación de instrumentos X X X

6 Tabulación y análisis de datos X

7 Redacción del informe X

8. Presentación del informe X

9. Sustentación del informe. X

1.8.2. Recursos

a. Humanos

Directora de la I.E.

Docentes de aula.

Profesor asesor.

Responsables de la investigación.

21 estudiantes

b. Materiales

Material de oficina

Equipo de computo

Equipo de audio y video

c. Financieros

El proyecto será financiado por las responsables de la

investigación.

Page 4: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

4

1.9. Presupuesto.

Bienes

Descripción Cantidad Precio Unit. Precio Total

Papel bond de 80 grs.

Papel bulky

Papel cuadriculado.

CDS

2 millares

2 millares

30 cuadernillos

1 caja

36,00

18,00

1.00

26,00

72,00

36,00

30,00

26,00

TOTAL RUBRO BIENES 164,00

Servicios

Descripción Cantidad Precio Unit. Precio Total

1. Movilidad local

A nivel de distritos.

2. Viáticos 10 días.

3. Servicios de procesamiento de datos.

4. Servicios de impresión.

100 viajes

10 viajes

01 persona

01 persona

01 persona

5,00

40,00

150,00

300,00

100,00

500,00

400,00

1 500,00

300,00

100,00

TOTAL RUBRO SERVICIOS 2 800,00

Presupuesto General

Rubro Bienes S/ 164,00Rubro Servicios 2 800,00

TOTAL GENERAL S/ 2 964,00

Page 5: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

5

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El clima institucional es una de las mayores fortalezas en una organización si

ésta se ha desarrollado adecuadamente, caso contrario, constituye una de las

principales debilidades; es por ello que de presentarse el clima institucional

como una debilidad, la institución deberá decidir, iniciar programas y acciones

que conlleven a que los agentes educativos logren identificarse con la

institución y des arrollen un clima de trabajo altamente agradable.

Un verdadero desarrollo del clima institucional permite crear un punto de

equilibrio entre los grupos de referencia, por lo que las diferencias entre ellos

quedaría cerrada y se desarrollarían climas de trabajos agradables que

permitirían enlazar las necesidades de la institución con las necesidades de

cada agente, por lo que el desempeño de estos sería satisfactorio y en donde

los mayores beneficiarios serían los estudiantes que de una u otra forma están

relacionados con las actividades que la institución desarrolla.

Por otro lado, la labor de enseñar se encuentra estrechamente vinculada con la

historia de la humanidad. Sin embargo, algunos elementos que permiten

caracterizar como profesión esta actividad sólo se encuentran a partir de la

conformación de los sistemas educativos como resultado de la estructuración

de los Estados nacionales.

Valdez (2001), sostiene que en el último decenio los sistemas educativos

latinoamericanos han privilegiado los esfuerzos encaminados al mejoramiento

de la calidad de la educación y en este empeño se ha identificado a la variable

“desempeño profesional del maestro” como muy influyente, determinante, para

el logro del salto cualitativo de la gestión escolar

Page 6: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

6

Hoy se aprecia un cierto consenso en la idea de que el fracaso o el éxito de

todo sistema educativo dependen fundamentalmente de la calidad del

desempeño de sus docentes.

Podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas, textos escolares;

construirse magníficas instalaciones; obtenerse excelentes medios de

enseñanza, pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el

perfeccionamiento real de la educación.

En el Perú, en los dos últimos años el Ministerio de Educación viene

realizando una evaluación Interna en los Institutos Superiores Pedagógicos y

universidades del país. Una de las áreas motivo de evaluación es el Área

Docente en la cual se explora la percepción de alumnos y docentes en relación

a la organización del trabajo en el aula, para garantizar el logro de los

aprendizajes. Así mismo, la disposición del docente para el trabajo en equipo y

la utilización de espacios institucionales para optimizar el proceso de

aprendizaje.

En el Proyecto Educativo Institucional de la I.E N° 15115 “Divino Niño Jesús

Ocoto Alto” del Distrito de Tambogrande”, en el diagnóstico relacionado con la

gestión institucional se observa lo siguiente:

Ascensos de docentes a cargos directivos que no han tenido una trayectoria

dentro de la institución lo que permite inferir que no poseen la formación o

identidad institucional que toda organización requiere; lo anteriormente

expuesto ha conllevado a cambios en la estructura organizacional y

modificaciones, sin evaluación objetiva y seria, en el funcionamiento de la

institución que, de acuerdo a resultados del último período escolar (2009 -

2010) no han traído resultados positivos, lo que ha generado que vuelvan a

reimplantar nuevamente lo antes establecido; por otro lado, miembros del

personal docente manifiestan inconformidad por la falta de liderazgo del

personal directivo lo que ha traído como consecuencia que las relaciones

Page 7: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

7

interpersonales se tornen agresivas y el alumnado evidencie comportamientos

inaceptables a nivel institucional: desmotivación, vocabulario inadecuado en

los diferentes ambientes de la institución y el rendimiento estudiantil por debajo

del promedio que siempre ha mostrado el alumno en general.

Se observa que las situaciones descritas y en la condición de docente, este

ambiente de incertidumbre que parece ser extensivo a la colectividad de las

instituciones repercuten en el desempeño del quehacer docente.

Considerando el planteamiento anterior, surge la necesidad de considerar la

influencia del clima institucional como factor determinante en el desempeño de

los y las docentes a fin de elevar los niveles de calidad y excelencia educativa,

propiciando además climas de trabajos motivadores y retadores que permitan a

los agentes desarrollar un trabajo en equipo para lograr los objetivos de la

institución y que los estudiantes se motiven al observar que la labor de los

docentes y administrativos y su relación con los padres y madres de familia

mejoran cada día porque se labora en un clima institucional favorable.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuál es el nivel de relación entre el clima institucional y el desempeño laboral

de los docentes de la institución educativa N° 15115 Divino Niño Jesús Ocoto

Alto Distrito de Tambogrande- 2013?

2.3. JUSTIFICACIÓN.

El clima institucional y el desempeño laboral de los docentes son dos aspectos

que se presentan en toda institución educativa y de acuerdo a cada una de las

características que adopten en su interior, redundará negativa o positivamente

en la calidad de los servicios que brinda a los usuarios; alumnos, padres y

madres de familia.

Page 8: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

8

Lo expuesto, nos lleva a reflexionar que es necesario tener un conocimiento

científico sobre ambas variables y determinar su probable relación con la

finalidad de plantear propuestas de mejora en bien de los beneficiarios

educativos directos como son los estudiantes de la institución educativa N°

15115 Divino Niño Jesús Ocoto Alto Distrito de Tambogrande.

Por otro lado, el presente estudio pretende despertar la reflexión sobre el

ambiente en las que se desarrollan los agentes educativos, considerando que

el clima institucional es un factor determinante en el desempeño laboral de los

mismos. Tomando en cuenta además que el comportamiento del grupo está

condicionado por la percepción que tenga éste de la institución y lógicamente

mejorar los climas de trabajo.

Los agentes educativos de nuestra investigación deben conocer que el clima

de una institución es relevante para su comportamiento; pues se han

evidenciado comportamientos que reflejan la falta de adaptación al medio

laboral por parte de un grupo específico que se encuentran insatisfechos, lo

que lógicamente ha repercutido en los climas de trabajo de cada una de las

instituciones educativas.

La importancia del presente trabajo de investigación radica en analizar la

relación existente entre el clima institucional y el desempeño en nuestro ámbito

de estudio, todo por cuanto creemos que constituye un punto de equilibrio entre

los agentes educativos ya que permitirá a la institución contar con un personal

altamente identificado, capaz de compartir los valores, lenguaje, estilos de

comunicación y normativa propia de la institución, además de desarrollar climas

de trabajo que permitan la proactividad de los agentes educativos en general

.

Page 9: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

9

2.4. LIMITACIONES.

- La investigación se circunscribe a una determinada población por lo tanto

no se pueden generalizar los resultados, pero si tomados en cuenta para

futuras investigaciones.

- Esta investigación plantea una relación lineal entre las variables, asumiendo

que otras variables que inciden en la satisfacción se mantienen constantes.

- Limitado acceso a la bibliografía, dado que los costos de los libros son

elevados, tratando de superar esto con el uso de Internet en busca de

información valiosa para la elaboración de nuestro trabajo.

- La distancia de la ubicación de la I.E. probablemente impida que se cumpla

con el cronograma establecido, teniendo para ello que reprogramar algunas

acciones programadas.

2.5. ANTECEDENTES.

Valverde Flores, Silvia Nelly (2008). Influencia de la selección de personal

en la satisfacción laboral en los docentes de la Institución Educativa

"Alpamayo" de Puente Piedra.

La presente investigación se refiere a la selección de personal y la satisfacción

laboral en los docentes de la institución educativa Alpamayo de Puente Piedra,

Lima, Perú. Se logró determinar la relación de la selección de personal con la

satisfacción laboral en los docentes de la Institución Educativa Privada

Alpamayo de Puente Piedra.

El trabajo de investigación se realizó con nueve profesores de la institución

educativa, cuyo tipo de investigación es exploratorio, porque solamente reúne

información sobre las posibilidades prácticas, las cuales servirán para la

realización de posteriores investigaciones.

Page 10: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

10

Las variables de estudio son dos y sus respectivas dimensiones son: selección

al personal (convocatoria docente, recepción a documentos, evaluación a

docentes, aprobación de la evaluación, publicación de resultados) y

satisfacción laboral docente (identidad docente y administrativa, lealtad docente

y administrativa, confianza docente y administrativa, puntualidad docente y

administrativa).

La selección al personal con la satisfacción laboral conserva una relación muy

significativa, en los docentes de la Institución Educativa Privada "Alpamato" de

Puente Piedra. Es decir, los procedimientos utilizados para la selección al

personal docente producen una satisfacción laboral en los mismos,

manifestada en la identidad, la lealtad, la confianza y la puntualidad de los

mismos.

Munive Hernández, Guisella Edith (2010) “Clima organizacional y

desempeño laboral desde la perspectiva de los docentes. Estudio

realizado en una Institución Educativa Publica de Lima.

La investigación ha tenido como objetivo conocer las percepciones de los

docentes sobre la relación existente entre el clima organizacional y desempeño

laboral.

El diseño metodológico responde a una investigación cualitativa, de tipo no

experimental y de carácter exploratorio utilizando la modalidad del estudio de

caso. Esta investigación se realizó en una institución educativa pública de

educación primaria, en Lima. Para la recolección de la información se utilizó la

entrevista semi estructurada. Las docentes fueron seleccionadas de acuerdo al

criterio de intencionalidad, adecuación y disponibilidad. La información fue

codificada y categorizada para luego realizar el análisis de contenido.

El trabajo de investigación describe la relación entre clima organizacional y

desempeño laboral, donde los factores de comunicación, relaciones

interpersonales, compromiso y satisfacción laboral están estrechamente

Page 11: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

11

relacionados. Las docentes perciben que el clima organizacional repercute en

el desempeño laboral.

Esta investigación pretende demostrar la importancia de brindar un buen

ambiente laboral que permitan el buen funcionamiento del desempeño laboral y

brindar así una educación de calidad.

Padrón Hernández Máximo (1994) "Satisfacción profesional del

profesorado y su incidencia en la enseñanza". Madrid.

La investigación fue llevada a cabo con una muestra de 637 trabajadores (435

profesores y 202 no docentes de diferentes profesiones). En toda la muestra la

satisfacción profesional es moderada 2/3, mostrándose 1/4 muy insatisfecho.

Los objetivos fundamentales de esta investigación fueron: Conocer el nivel de

insatisfacción profesional del profesorado que ejerce en la enseñanza no

universitaria, en cada una de las dimensiones de su actividad docente, y

comparar el nivel de insatisfacción profesional del profesorado de la enseñanza

no universitaria con el nivel de insatisfacción profesional de otros trabajadores

no docentes y que, por su nivel de cualificación, podrían ejercer también la

profesión de docente.

Rodríguez, Andrés A. Retamal, María P y Lizana, José N. ( 2006 ), Clima

institucional y satisfacción laboral como predictores del desempeño:

“evaluación en una empresa pública chilena”, de la universidad de Talca –

Chile-

En esta investigación concluyen que la relación entre las variables de interés,

los resultados evidencian que existe una relación positiva y significativa entre el

clima organizacional general, y la satisfacción laboral general, lo que lleva a

aceptar la primera hipótesis de investigación y las dimensiones específicas del

clima organizacional que correlacionaron de forma significativa y positiva con la

satisfacción laboral general son: identidad, calidez, apoyo, responsabilidad,

normas, recompensa y estructura

Símiln (1999): Los factores del trabajo que inciden en la satisfacción

laboral.

Page 12: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

12

En dicho estudio se planteó como objetivo, el abordaje de los factores del

trabajo a través de la teoría bifactorial de Frederick Herzberg y sobre los

factores higiénicos y motivadores, con el fin de obtener las actitudes de los

empleados hacia esos factores. El estudio realizado fue dirigido a 100

empleados de diferentes departamentos de una compañía de seguros,

seleccionados al azar. Los resultados en general indicaron que la mayoría de

los sujetos presentan actitudes positivas hacia los factores del trabajo por lo

que se pudo inferir que existe satisfacción hacia los factores antes mencionado

y se sienten satisfechos con su trabajo.

2.6. Preguntas de investigación

- ¿Cuál es el nivel de Clima Institucional en la institución educativa

N° 15115 Divino Niño Jesús Ocoto Alto Distrito de Tambogrande?

- ¿Cuál es el el nivel de desempeño Laboral de los docentes de la

institución educativa N° 15115 Divino Niño Jesús Ocoto Alto

Distrito de Tambogrande?

- ¿Cuál es el grado de correlación entre las variables Clima

Institucional y desempeño laboral de los docentes?

2.7. OBJETIVOS.

2.7.1. GENERAL.

Determinar el grado de relación entre el clima institucional y el

desempeño laboral de los docentes de la institución educativa N°

15115 Divino Niño Jesús Ocoto Alto Distrito de Tambogrande-

2013

2.7.2. ESPECÍFICOS

- Determinar el nivel de Clima Institucional en la institución

educativa N° 15115 Divino Niño Jesús Ocoto Alto Distrito de

Tambogrande

Page 13: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

13

- Determinar el nivel de desempeño Laboral de los docentes de la

institución educativa N° 15115 Divino Niño Jesús Ocoto Alto

Distrito de Tambogrande.

- Correlacionar estadísticamente las variables Clima Institucional y

desempeño laboral de los docentes.

2.8. MARCO TEÓRICO.

2.8.1. El clima institucional

2.8.1.1. Concepto

Phegan (1998) nos dice que “en toda organización, el trabajo debe implicar un

alto grado de compromiso y ofrecer grandes satisfacciones. Debe ser reflejo de

una vida agradable...".

Más que trabajo es preciso denominarlo labor, según los japoneses y chinos,

exitosos empresarios, suelen utilizar este término para comprometer a sus

agentes a través de una efectiva proyección cultural de la organización y así de

esta manera lograr convertirse en colaboradores para el éxito de dicha

organización.

Para que exista un clima institucional, es fundamental que entre sus integrantes

se forme una armonía sicológica y social, es decir, proyectarse hacia donde se

tiende a llegar, a trascender y por ende a coadyuvar en el éxito de dicha

organización.

Esto no se puede lograr si es que no existe un compromiso entre todos sus

integrantes.

Reyna (2009) define al Clima Institucional como “el ambiente generado a partir

de las vivencias cotidianas de sus miembros y tiene que ver con las actitudes,

creencias, valores y motivaciones que tiene cada agente de la institución y que

Page 14: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

14

se expresan en las relaciones personales y profesionales. Un clima institucional

favorable es fundamental para un funcionamiento eficiente”

Por lo expuesto en la cita anterior la vivencia cotidiana de cada agente va a ser

determinante para que en la organización se labore en un ambiente donde la

asertividad y la empatía se conviertan en una constante de éxito. Dicho

ambiente ejerce influencia directa en la conducta y el comportamiento de sus

miembros. En tal sentido se puede afirmar que el clima organizacional es el

reflejo de lo que ofrece cada uno de sus agentes. En este mismo orden de

ideas es pertinente señalar que el clima determina la forma en que el trabajador

percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor

que desempeña.

Además, Harf (2006) manifiesta que “es interesante marcar que vida cotidiana

no es simplemente lo que pasa todos los días, sino que hace referencia a los

sucesos de la vida diaria, que terminamos considerando como “naturales” sin

registrar su carácter histórico y contextual. Y para que exista “vida cotidiana”

tiene que existir quiebres y fracturas

En consecuencia, podemos afirmar que ese ir y venir en una institución, donde

son importantes las ideas, las participaciones, las críticas y la toma de

decisiones hacen que en los agentes muchas veces existan rencillas que

pueden originar un desequilibrio y para ello se debe estar preparado y tener los

mecanismos para afrontarlo y darle el camino de la solución para que la

institución enderece hacia la visión que pretende logra.

2.8.1.2. Teorías del clima institucional.

Alonso (2004), muestra la existencia de diversas teorías sobre clima

institucional entre ellas tenemos:

a) La Teoría del Comportamiento Individual: Centra su preocupación en los

individuos.

b) La Teoría de la Administración: Centra su análisis en el estilo de la administración y liderazgo.

Page 15: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

15

c) La Teoría organizacional: Centra su atención en la Administración y en el individuo.

En consecuencia, para la teoría del comportamiento, cuyo mayor exponente es

el premio nobel de economía 1978, Herbert Alexander Simón, el énfasis

permanece en las personas, pero dentro del contexto organizacional. Si

hablamos de individuo, no escapa hablar de la personalidad o como muchos

definen como el carácter. Una vez entendido que la personalidad se refiere a

una serie de características personales, en donde se muestran motivos,

emociones, valores, intereses, actitudes y competencias, organizadas en el

entorno social, cultural y familiar, diremos que este elemento influye de manera

determinante en el desempeño laboral y el éxito de la organización, debemos,

de igual forma, conocer que dentro de los muchos atributos de la personalidad

guardan especial potencial para prever el comportamiento de las personas en

las organizaciones: La orientación a la realización, el autoritarismo, la

autoestima, el autocontrol y la tendencia a correr riesgos.

2.8.1.3. El Clima educativo.

Una particularidad de las instituciones educativas, y que permite avistar una

complejidad nueva del clima en este ámbito, es que a diferencia de la mayoría

de las organizaciones, en ellas el destinatario de la finalidad de la organización

es a la vez parte de ella.

Casassus (2000) manifiesta que “la misión institucional de toda escuela es la

formación de personas y éstas (los estudiantes), son pues, parte activa de la

vida de la organización.

De esto se desprende que el clima en el contexto escolar, no sólo está dado

por las percepciones de quienes trabajan en ella, y el contexto en el cual lo

hacen, sino también, por las dinámicas que se generan con los estudiantes,

su familia y entorno; y las percepciones mismas de los estudiantes como

actores y destinatarios en relación al aula y a la escuela.

Page 16: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

16

Se han utilizado variados nombres para referirse al clima en la escuela,

focalizándose en distintos actores, subsistemas y aspectos de la vida escolar.

En la literatura y en las políticas públicas relacionadas se alude a clima social

escolar, clima institucional, clima de convivencia, clima de aula, entre otros.

Esta ambigüedad dificulta el trato del problema, obstaculizando su distinción y

comprensión.

A decir de García (2010) “La escuela con sus recursos físicos, organizativos y

relacionales, es un centro de convivencia y comunicación. Todas las

interacciones generadas en su seno, repercuten en la práctica docente y en

aspectos generales de la vida magisterial.

Su ámbito, formado a partir de experiencias individuales que se constituyen en

productos colectivos, es el espacio natural condicionante de la participación

profesional de los educadores”.

De lo anteriormente citado podemos decir que el desarrollo de un clima

institucional positivo favorece el desarrollo de los aprendizajes y fines

propuestos en el Proyecto Educativo Institucional, permitiendo la participación

y compromiso de los actores con los fines y objetivos de la institución.

Mantener un buen Clima Institucional, es responsabilidad de todos. Por lo

tanto, las acciones para mantener o mejorar son acordadas entre todos los

actores o agentes de la institución.

Si el clima laboral es favorable, nos encontramos frente a una satisfacción

laboral, es decir la reacción afectiva de agrado que se suscita en una persona

por la presencia o ausencia de una situación específica de trabajo.

Fuentes (2008) añade “Cuando en una escuela prima un ambiente de

desconfianza y hay malas relaciones interpersonales, el trabajo en equipo se

dificulta; cuesta corregir los errores. La escuela, como organización, no

aprende de sus logros y fracasos. Esto empeora los problemas disciplinarios,

ya que los alumnos los perciben.

Page 17: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

17

Lo anteriormente citado nos muestra un problema común en las instituciones

educativas: la crisis en el clima institucional. Es un problema porque si los

protagonistas del quehacer educativo no se sienten contentos, no trabajan con

las mismas ganas y por lo tanto no logran los objetivos, tendrá como

consecuencia la baja calidad del servicio educativo, interferirá en el desarrollo

de las relaciones humanas y tendrán dificultades para organizar el trabajo

colectivo

2.8.1.4. Dimensiones del clima institucional.

Entre las alternativas para estudiar el clima institucional , se destaca la técnica

de Litwin y Stinger, que utiliza un cuestionario que se aplica a los miembros de

la organización. Este cuestionario está basado en la teoría de los autores

mencionados, que postula la existencia de nueve dimensiones que explicarían

en el clima existente en una determinada institución. Cada una de estas

dimensiones se relaciona con ciertas propiedades de la organización como:

1. Estructura

Esta dimensión se refiere a la percepción que las personas tienen sobre la

cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones que enfrentan

en la escuela. Extremos: Un exceso de normas y pautas genera un clima

burocrático donde hay conductos regulares y procedimientos complicados para

todo, que no se pueden pasar a llevar bajo ninguna circunstancia. O bien,

puede que exista poca estructura en el establecimiento; que no estén claras,

por ejemplo, las relaciones de dependencia entre cargos y los ámbitos de

competencia de cada uno; que no existan criterios comunes respecto a las

medidas a tomar ante una falta disciplinaria, etc. .

2. Responsabilidad

Se refiere a la autonomía que las personas tienen para tomar decisiones

relacionadas con su trabajo. Extremos: Un trabajo con mayor responsabilidad

sería aquel en el cual el jefe supervisa que se cumplan los objetivos

propuestos, pero deja libertad a sus subordinados para escoger los medios

Page 18: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

18

para llegar a la meta y para organizar su propio trabajo; el trabajador siente que

¿es su propio jefe?. Un trabajo con baja responsabilidad, implicaría tener un

jefe que, por decirlo así, constantemente mira por encima del hombro para ver

qué está haciendo cada miembro de su personal, y que exige que se le

consulte previamente cada paso. .

3. Recompensa

Es la medida en que el personal percibe que un trabajo bien hecho es

adecuadamente recompensado. Esto incluye tanto las recompensas materiales

(sueldo justo, bonos) como las simbólicas (felicitaciones públicas, anotación

positiva en hoja de vida, etc.). Extremos: Un estilo de gestión reforzante, en el

que existen mecanismos que permiten identificar el desempeño destacado; el

equipo directivo está atento a la labor de cada uno y brinda reconocimiento

oportuno y proporcional a quien se esfuerza y obtiene logros. Lo contrario

sería una gestión donde sólo se castiga el mal desempeño, o donde tanto el

buen como el mal desempeño se dejen pasar, sin consecuencias de ningún

tipo..

4. Desafío

Es la medida en que los docentes perciben que la escuela los convoca a ser

cada vez mejores. Extremos: una escuela en constante evolución, donde el

director propone objetivos ambiciosos, invita a los docentes a buscar material

innovador, reflexionar sobre su práctica y mantenerse actualizados, y donde

éstos tienen permiso para ensayar nuevos métodos, sabiendo que quizás no

todos resulten igualmente productivos (o sea, donde se pueden correr riesgos

calculados). En el extremo opuesto, una escuela en la que el trabajo es

rutinario, donde sólo se implementan ?soluciones probadas? para los

problemas, y lo nuevo o diferente es visto con cierta sospecha.

5. Relaciones

Page 19: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

19

Se refiere a la percepción que el personal tiene, respecto a las relaciones

interpersonales y al ambiente emocional que prima al interior de la escuela;

tanto entre pares, como entre diferentes estamentos; a nivel de grupos

formales como de grupos informales. Extremos: Buenas relaciones

interpersonales, lazos de afecto y lealtad v/s ambiente de desconfianza y

antagonismo; presencia de subgrupos excluyentes, intrigas, descalificaciones

recíprocas, etc.

6. Cooperación

Es la percepción que tiene el personal, del grado de apoyo e información que

recibe de parte de sus compañeros y jefes. Extremos: Alta disposición a

trabajar en equipo, compartir información y prestarse apoyo mutuo de los

integrantes de la comunidad escolar, v/s una actitud individualista, competitiva

o indiferente a las necesidades de los demás, en la mayoría del personal.

7. Estándares

Es la percepción del personal, respecto al nivel de desempeño que la escuela

espera que ellos alcancen. Extremos: Se espera que todos los profesores

desarrollen su trabajo con un alto nivel de profesionalismo y lo lleven a cabo en

forma impecable, obteniendo resultados elevados v/s un nivel de logros

esperado bajo y tolerancia con el desempeño descuidado (?haga lo que pueda,

como pueda, nomás?)

8. Conflictos

Esta dimensión no se refiere a la existencia de conflictos sino a la forma cómo

éstos se manejan: si hay o no libertad, en la escuela, para plantear los

problemas abiertamente y expresar opiniones discrepantes, ya que ello permite

sacar los conflictos a la luz y resolverlos. Extremos: Directivos y docentes

valoran la franqueza y estimulan el pensamiento divergente e incluso crítico;

abordan los problemas apenas se presentan v/s se prefiere mantener una

apariencia de consenso y los problemas ?se barren debajo de la alfombra?; la

gente se informa a través de rumores y se cuida de no manifestar opiniones

potencialmente impopulares.

Page 20: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

20

9. Identidad

Es el sentimiento de formar parte de la escuela, de ser un miembro valioso del

equipo; de que los objetivos personales y los de la escuela están alineados.

Extremos: Personal con la camiseta puesta, que se enorgullece de los logros

de la escuela y se toma los problemas existentes como un desafío personal, v/s

personal descomprometido e indiferente con respecto a la suerte de la escuela

y sus integrantes, que se iría apenas tuviera una mejor oferta.

2.8.1.5. Elementos que favorecen el clima institucional.

El clima es una de las claves facilitadoras de una organización viva y dinámica,

capaz de aprender mientras se desarrolla y se consolida.

Desde esta perspectiva, aparecen una serie de elementos que mucho tienen

que ver con esa característica de organización viva (humana) y sin los que no

puede desarrollarse en positivo ninguna organización basada en relaciones

humanas y necesitada de un orden y una estructura organizativa formal y

funcional.

Martin Bris (1999) plantea el siguiente modelo de clima institucional en el

trabajo de las instituciones educativas que incluye variables como:

a) La comunicación: grado en que se produce la comunicación entre las

personas y los grupos. Cómo se produce el traslado de información interna

y externa, entre los distintos sectores y dentro de cada sector. Qué rapidez

o agilidad tienen para ese traslado de la información. Qué nivel de respeto

existe entre los miembros de la comunidad. Cómo es el grado de

aceptación de las propuestas que se formulan en los distintos ámbitos de la

comunidad educativa y las diferentes direcciones. Si le parecen útiles y/o

funcionales las normas internas o externas que inciden en la comunicación.

Cuál es el grado de incidencia de los espacios y horarios del centro en la

comunicación.

Page 21: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

21

b) La participación: grado en que el profesorado y demás miembros de la

comunidad educativa participan en las actividades del centro, en los

Órganos colegiados en grupos de trabajo. Grado en que el profesorado

propicia

La participación de los compañeros, padres y alumnos. Grado en que se

forman grupos formales e informales y cómo actúan respecto a las

actividades del centro. Cómo es el nivel de trabajo en equipo, cómo se

producen las reuniones, cuál es el grado de formación del profesorado y la

frecuencia de las reuniones. Grado de coordinación interna y externa del

centro.

c) La motivación: grado en que se encuentra motivado el profesorado en el

centro en que desempeña su actividad profesional. Grado de satisfacción

del profesorado.

Grado de reconocimiento del trabajo que realiza en el centro, visto desde

todos los sectores. Percepción del prestigio profesional, grado en que cree

que se valora su profesionalidad. Grado de autonomía en el centro.

d) La confianza: grado de confianza que el profesorado percibe en el centro.

Grado de sinceridad con que se producen las relaciones entre los miembros

de la comunidad educativa.

e) La planificación: entendida como técnica para reducir incertidumbres y

resolver problemas, como base de acción, como una serie de instrumentos

técnicos puestos al servicio de la organización, con un carácter integral en

el que predominen los planteamientos globales e interrelacionales de la

organización, fundamentados en una normativa y coordinados por

responsables formados para desempeñar esa función en los distintos

ámbitos de los que se ocupa: definición del centro educativo, ámbito

organizativo y de funcionamiento, ámbito pedagógico-didáctico, etc.

f) El liderazgo: desde la perspectiva (Lorenzo, 1998: 28) de una organización

educativa, «con vida propia que se va llenando a base de quemar etapas

que transcurren desde su nacimiento. En este sentido se dice que las

Page 22: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

22

organizaciones son una construcción, algo que se va haciendo en el tiempo,

que tiene su propia historia». El liderazgo es el que imprime un carácter

específico a cada etapa, cada líder marca una imagen de la institución,

imprime un estilo propio de funcionamiento. El liderazgo es el motor de esa

construcción histórica, social y cultural que llamamos «centros educativos»

y «organización» en sentido más general.

Este mismo autor señala que, cada vez más, el liderazgo se viene

conceptualizando como una función inherente al grupo y a la propia

organización, algo más que el líder como tal. Aparece así una visión de

función compartida que ha de ejercerse colegiadamente y desde unos

planteamientos colaborativos, es patrimonio del grupo y supone dominar

procesos de una triple naturaleza: técnicos, de interpretación y de

transformación.

g) La creatividad: como uno de los fundamentos de la innovación. «La

organización innovadora es la que siempre está aprendiendo, la que se

adapta e inicia cambios» (Ruby, 1974).

La creatividad como la capacidad de desaprender y volver a aprender,

capacidad de adaptarse y explorar nuevas posibilidades, capacidad de estar

atento e integrar los cambios que se producen en el entorno social y

educativo, creando la necesidad de adaptaciones, innovaciones y cambios

en las organizaciones.

Finalmente, a modo de síntesis, podemos afirmar que el clima de trabajo en las

instituciones educativas, desde una perspectiva multidimensional y dinámica,

puede ser considerado como uno de los elementos fundamentales de las

organizaciones capaces de aprender y con ello, responder a los retos que en el

ámbito social y educativo, tienen planteadas las instituciones y organizaciones.

Retos de innovación en contextos complejos y cambiantes que requieren

soluciones globales de altas miras, fundamentadas en planteamientos técnicos,

con perspectivas y retos de calidad, todo ello unido a la idea de equidad que el

propio sistema y las propias organizaciones educativas reclaman.

Page 23: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

23

2.8.2. El desempeño del docente

2.8.2.1. Concepto

“Se entiende por desempeño docente al conjunto de actividades que un

profesor realiza en su trabajo diario: preparación de clases, asesoramiento a

los estudiantes, dictado de clases, calificación de los trabajos, coordinaciones

con otros docentes y autoridades de la institución educativa, así como la

participación en programas de capacitación” (Fernández, 2002)

Para muchos el docente es un trabajador de la educación. Para otros la mayor

parte de los docentes son esencialmente servidores públicos. Otros la

consideran simplemente un educador. También puede considerársele como un

profesional de la docencia y aun hay quienes todavía lo consideran una figura

beatífica y apostólica. Aunque establecer la distinción puede parecer una

trivialidad, optar por una u otra manera de concebir al docente puede tener

importantes implicancias al proponer un sistema de evaluación de su

desempeño.

Concebirlo, simplemente, como un trabajador de la educación o como un

servidor público, estaríamos en una comprensión ambigua, poco específica y

desvalorizante del rol del docente. Por una parte, es evidente que muchos

trabajadores o servidores públicos podrían caer dentro de esa clasificación sin

ser docente, ya que son muchos las personas que perciben una remuneración

por prestar una diversidad de servicios en dicho ámbito. Por otra, es muy difícil

evitar la connotación de no profesionalidad, de ser ejecutor de las órdenes a

instrucciones superiores que tienen los términos Trabajador y Servidor.

Por otra parte, entenderlo como educador, puede resultarnos además de

también genérico y poco claro, ya que en principio todos educamos y todos

Page 24: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

24

somos educadores, sino que puede hacer referencia a la mítica imagen del

docente “apóstol de la educación”, con una misión que al trascender lo

mundano pierde una característica propia de todo servicio profesional, a saber,

rendición mundana y social de cuentas por la calidad del servicio prestado.

La profesionalidad de la docencia hace referencia no sólo al tipo de actividad

económica que realiza, al tipo de servicio público que presta, a la relevancia de

este servicio en relación con el desarrollo de la sociedad y del género humano,

sino también a la necesaria calificación y calidad profesional con la que se

espera que lo haga.

Recogiendo palabras del Presidente del Colegio de Profesores de Chile, el

docente es un profesional que debe poseer dominio de un saber especifico y

complejo (el pedagógico), que comprende los procesos en que está inserto,

que decide con niveles de autonomía sobre contenidos, métodos y técnicas,

que elabora estrategias de enseñanza de acuerdo a la heterogeneidad de los

alumnos, organizando contextos de aprendizaje, interviniendo de distintas

maneras para favorecer procesos de construcción de conocimientos desde las

necesidades particulares de cada uno de sus alumnos.

Por ello debe superarse el rol de técnicos y asumirse como profesionales

expertos en procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva

profesional implica definir el campo de trabajo docente como una práctica

investigativa. Y ello requiere contar con la capacidad de construir y evaluar

sistemáticamente sus prácticas pedagógicas.

Es indispensable precisar cuál es la misión educativa específica del docente y

en ese contexto, cuáles son los conocimientos, capacidades, habilidades y

actitudes que corresponden a esas tareas. Su misión es contribuir al

crecimiento de sus alumnos y alumnas. Contribuir, desde los espacios

estructurados para la enseñanza sistemática, al desarrollo integral de las

Page 25: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

25

personas, incorporando sus dimensiones biológicas, afectivas, cognitivas,

sociales y morales.

Su función es mediar y asistir en el proceso por el cual niños y jóvenes

desarrollan sus conocimientos, sus capacidades, sus destrezas, actitudes y

valores, en el marco de un comportamiento que valora a otros y respeta los

derechos individuales y sociales. Para realizar esta misión los docentes

necesitan creer en ella y en que es posible realizarla bien.

Todo ello hace pensar en que su rol es un rol profesional y definirlo como tal,

es no sólo indispensable sino un paso trascendental en la profesionalización de

la docencia y en la construcción de una educación de calidad. Graciela

Messina, reflexionando sobre el carácter profesional de la tarea docente, no

sólo plantea que es una tarea urgente lograr que se considere que el docente

es un profesional, sino que está segura que el asumirlo como “un no

profesional” es un mito tanto para deslegitimar su trabajo y en consecuencia

justificar las injustas condiciones de trabajo y salario, como para justificar que la

“creatividad” le pertenece sólo a unos pocos, al nivel central de los ministerios

de educación, que toman decisiones y hacen guías de aprendizaje, que definen

currículo, dándole muy poco espacio a los docentes.

Precisando la reflexión, María Inés Abrile, ex - ministra de Educación de la

Provincia de Mendoza y actual asesora del Ministerio de Cultura y Educación

de Argentina afirma:

Para responder a los requerimientos de una educación de calidad para todos

es indispensable promover la profesionalización de los docentes. El proceso de

conversión del rol docente en profesional es una exigencia no sólo de las

transformaciones acaecidas en la organización del trabajo, sino que es una

consecuencia de los procesos de descentralización, de la autonomía en la

gestión de las escuelas y de los cambios que están ocurriendo en los procesos

de enseñanza y aprendizaje

Establecer una estructura profesional más progresiva y

estrechamente asociada al crecimiento profesional y al buen desempeño, es

Page 26: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

26

una alternativa para superar la situación actual que otorga mérito al que

permanece en el sistema (antigüedad), sin importar demasiado la calidad de su

actuación profesional y los resultados que obtiene

2.8.2.2. Desempeño profesional del docente

Para muchos el docente es un trabajador de la educación. Para otros la mayor

parte de los docentes son esencialmente servidores públicos. Otros la

consideran simplemente un educador. También puede considerársele como un

profesional de la docencia y aun hay quienes todavía lo consideran una figura

beatífica y apostólica. Aunque establecer la distinción puede parecer una

trivialidad, optar por una u otra manera de concebir al docente puede tener

importantes implicancias al proponer un sistema de evaluación de su

desempeño.

Concebirlo, simplemente, como un trabajador de la educación o como un

servidor público, estaríamos en una comprensión ambigua, poco específica y

desvalorizante del rol del docente. Por una parte, es evidente que muchos

trabajadores o servidores públicos podrían caer dentro de esa clasificación sin

ser docente, ya que son muchos las personas que perciben una remuneración

por prestar una diversidad de servicios en dicho ámbito. Por otra, es muy difícil

evitar la connotación de no profesionalidad, de ser ejecutor de las órdenes a

instrucciones superiores que tienen los términos Trabajador y Servidor.

Por otra parte, entenderlo como educador, puede resultarnos además de

también genérico y poco claro, ya que en principio todos educamos y todos

somos educadores, sino que puede hacer referencia a la mítica imagen del

docente “apóstol de la educación”, con una misión que al trascender lo

mundano pierde una característica propia de todo servicio profesional, a saber,

rendición mundana y social de cuentas por la calidad del servicio prestado.

La profesionalidad de la docencia hace referencia no sólo al tipo de actividad

económica que realiza, al tipo de servicio público que presta, a la relevancia de

Page 27: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

27

este servicio en relación con el desarrollo de la sociedad y del género humano,

sino también a la necesaria calificación y calidad profesional con la que se

espera que lo haga.

Recogiendo palabras del Presidente del Colegio de Profesores de Chile, el

docente es un profesional que debe poseer dominio de un saber especifico y

complejo (el pedagógico), que comprende los procesos en que está inserto,

que decide con niveles de autonomía sobre contenidos, métodos y técnicas,

que elabora estrategias de enseñanza de acuerdo a la heterogeneidad de los

alumnos, organizando contextos de aprendizaje, interviniendo de distintas

maneras para favorecer procesos de construcción de conocimientos desde las

necesidades particulares de cada uno de sus alumnos.

Por ello debe superarse el rol de técnicos y asumirse como profesionales

expertos en procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta perspectiva

profesional implica definir el campo de trabajo docente como una práctica

investigativa. Y ello requiere contar con la capacidad de construir y evaluar

sistemáticamente sus prácticas pedagógicas.

Es indispensable precisar cuál es la misión educativa específica del docente y

en ese contexto, cuáles son los conocimientos, capacidades, habilidades y

actitudes que corresponden a esas tareas. Su misión es contribuir al

crecimiento de sus alumnos y alumnas. Contribuir, desde los espacios

estructurados para la enseñanza sistemática, al desarrollo integral de las

personas, incorporando sus dimensiones biológicas, afectivas, cognitivas,

sociales y morales.

Su función es mediar y asistir en el proceso por el cual niños y jóvenes

desarrollan sus conocimientos, sus capacidades, sus destrezas, actitudes y

valores, en el marco de un comportamiento que valora a otros y respeta los

derechos individuales y sociales. Para realizar esta misión los docentes

necesitan creer en ella y en que es posible realizarla bien.

Page 28: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

28

Todo ello hace pensar en que su rol es un rol profesional y definirlo como tal,

es no sólo indispensable sino un paso trascendental en la profesionalización de

la docencia y en la construcción de una educación de calidad. Graciela

Messina, reflexionando sobre el carácter profesional de la tarea docente, no

sólo plantea que es una tarea urgente lograr que se considere que el docente

es un profesional, sino que está segura que el asumirlo como “un no

profesional” es un mito tanto para deslegitimar su trabajo y en consecuencia

justificar las injustas condiciones de trabajo y salario, como para justificar que la

“creatividad” le pertenece sólo a unos pocos, al nivel central de los ministerios

de educación, que toman decisiones y hacen guías de aprendizaje, que definen

currículo, dándole muy poco espacio a los docentes.

Precisando la reflexión, María Inés Abrile, ex - ministra de Educación de la

Provincia de Mendoza y actual asesora del Ministerio de Cultura y Educación

de Argentina afirma:

Para responder a los requerimientos de una educación de calidad para todos

es indispensable promover la profesionalización de los docentes. El proceso de

conversión del rol docente en profesional es una exigencia no sólo de las

transformaciones acaecidas en la organización del trabajo, sino que es una

consecuencia de los procesos de descentralización, de la autonomía en la

gestión de las escuelas y de los cambios que están ocurriendo en los procesos

de enseñanza y aprendizaje

Establecer una estructura profesional más progresiva y estrechamente

asociada al crecimiento profesional y al buen desempeño, es una alternativa

para superar la situación actual que otorga mérito al que permanece en el

sistema (antigüedad), sin importar demasiado la calidad de su actuación

profesional y los resultados que obtiene

2.8.2.3. Dimensiones del desempeño docente.

Page 29: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

29

1. Dimensión: Preparación y ejecución de sesiones de aprendizaje

La denominación de clase o sesión de aprendizaje se da para hacer

referencia al desarrollo de un tema específico de una Unidad de

Aprendizaje.

Una clase es la ejecución de un conjunto de actividades pedagógicas que

desarrollan los docentes con los educandos dentro o fuera del aula, en la se

efectúan diversas experiencias en torno a un tema, contenido u objetivo,

con el fin de producir aprendizajes en corto periodo de tiempo.

En forma amplia, la clase comprende el desarrollo de un proceso

instruccional a través de diversos métodos actividades, proyectos, etc.

Formando parte de la Unidad de Aprendizaje.

La Planificación es una etapa de preparación para la ejecución de la clase,

en la que se prevee los elementos fundamentales a considerarse en el

trabajo mismo.

2. Dimensión: Evaluador

Dentro de la dimensión evaluador se considera el marco teórico de la

evaluación desde una perspectiva constructivista, Si consideramos el

aprendizaje como un proceso de construcción de significados y atribuciones

de sentido con su propia dinámica, con sus procesos y dificultades, con sus

bloqueos e incluso retrocesos, entonces debemos concebir la enseñanza

como un proceso de ayuda a esa construcción que tendrán que realizar los

alumnos. Le enseñanza eficaz en un enfoque constructivista, es la

enseñanza que consigue ajustar el tipo y la intensidad de ayuda a las

vicisitudes del proceso de construcción de significados que llevan a cabo los

alumnos.

Por lo tanto, Coll y Martín (1994), afirman que la evaluación de la

enseñanza es inseparable de la evaluación del aprendizaje. Ignorar este

principio equivale, por una parte, hacer de la evaluación de la enseñanza un

ejercicio más o menos formal; y por otra, reducir la evaluación de los

Page 30: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

30

aprendizajes a tomar decisiones para la promoción, acreditación o titilación

y no como debiera ser, que la evaluación de los aprendizajes debe servir

para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cuando evaluamos los aprendizajes de nuestros alumnos, estamos también

evaluando, se quiera o no, el proceso de enseñanza que hemos llevado a

cabo: evaluamos también el currículo en el que se contextualiza este

proceso y el mismo Proyecto Educativo Institucional que lo preconiza.

3. Dimensión orientador

El profesor orienta en lo escolar -preferentemente en situaciones de grupo-

con ocasión de la enseñanza de su materia. Pero el buen profesor aspira a

ampliar esa orientación. No se conforma con orientar en grupo, sino que

aspira a orientar en forma individual (por ejemplo, cuando habla con un

alumno a la salida de clase o durante un descanso). Tampoco se conforma

con orientar al estudiante, sino que pretende orientar a la persona que

estudia (por ejemplo, cuando habla con un alumno que ha perdido la

motivación por el estudio a causa de un problema familiar).

La actividad orientadora que realiza cada profesor, se puede potenciar

concediéndole un tiempo y una preparación añadida para que la haga con

mayor detenimiento y profundidad. Además, se puede sistematizar y

coordinar desde la dirección del centro educativo, con el fin de que sea una

orientación programada y en equipo. El resultado de ello recibe el nombre

de tutoría.

Importa mucho subrayar que el tutor es un profesor interesado en

desarrollar más y mejor la dimensión orientadora que ya tenía en cuanto

profesor. La tutoría es para él una oportunidad para orientar a sus alumnos

de forma más personalizada y completa: con más trato personal; con mayor

seguimiento; con mayor contacto con otros educadores (aquí si incluye

ahora a los padres de los alumnos).

Cuando la tutoría se entiende como algo ajeno o como algo separado de lo

que hace todo profesor, se desnaturaliza y desprestigia. En esa situación el

Page 31: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

31

tutor queda desvinculado del mundo de los alumnos y del mundo de los

profesores; es un orientador sin identidad y sin base para orientar, que se

limita al papel de "entrevistador".

Para ser fiel a esta manera de entender, la tutoría es preferible hablar del

profesor-tutor (y no del tutor).

La tutoría es una actividad orientadora realizada por el profesor con un

grupo de alumnos que se le ha encomendado para la personalización de la

educación.

4. Dimensión: Promotor del Clima del aula

Para una mejor comprensión de la función del docente como promotor del

clima organizacional en el aula, es necesario conceptuar que se entiende

por clima organizacional.

Según Fernández y Asensio (1989) es "el conjunto de características psico-

sociales de un centro educativo, determinado por todos aquellos factores o

elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que

contienen un peculiar estilo, condicionante, a su vez, de sus productos

educativos".

3. METODOLOGÍA.

Page 32: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

32

3.1. HIPÓTESIS.

Hi: Existe un grado de correlación positiva entre el clima institucional

y el desempeño laboral de los docentes de la I.E N° 15115 “Divino Niño

Jesús Ocoto Alto” – distrito de Tambogrande”

Ho: No existe un grado de correlación positiva entre el clima

institucional y el desempeño laboral de los docentes de la I.E N° 15115

“Divino Niño Jesús Ocoto Alto” – distrito de Tambogrande”

3.2. VARIABLES.

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Variable independiente: clima institucional

Forma en que el trabajador percibe su trabajo, su rendimiento, su productividad y satisfacción en la labor que desempeñan

Mediante la aplicación de cuestionario de 50 ítems, el personal docente y estudiantes perciben ambiente generado a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros

Variable dependiente

Desempeño laboral de los docentes

Fernández (2002) Se entiende por desempeño docente al conjunto de actividades que un profesor realiza en su trabajo diario, preparación de clases, asesoramiento a los estudiantes, calificación de trabajo, coordinaciones con otros docentes y autoridades de la institución educativa así como la participación en programas de

Mediante la aplicación de cuestionario de 20 ítems el personal docente, y estudiantes directivo opinan sobre el desempeño laboral del personal docente

Page 33: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

33

capacitación.

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES INDICADORES INDICES ITEMS

Variable independiente: clima institucional

Estructura Reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones que enfrentan en la escuela

01 al 09

Responsabilidad Personas con autonomía que tienen para tomar decisiones relacionadas con su trabajo

10 al 15

Recompensa Recompensas materiales (sueldo justo, bonos) Recompensas simbólicas (felicitaciones públicas, anotación positiva en hoja de vida, etc.)

16 al 20

Desafío El director propone objetivos ambiciosos, invita a los docentes a buscar material innovador, reflexionar sobre su práctica y mantenerse actualizados, y donde éstos tienen permiso para ensayar nuevos métodos,

21 al 23

Page 34: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

34

Relaciones Buenas relaciones interpersonales, lazos de afecto y lealtad

24 al 27

Cooperación Ddisposición a trabajar en equipo, compartir información y prestarse apoyo mutuo de los integrantes de la comunidad escolar

28 al 32

Estándares profesores desarrollan su trabajo con un alto nivel de profesionalismo y lo lleven a cabo en forma impecable, obteniendo resultados elevados

32 al 35

Conflictos Directivos y docentes valoran la franqueza y estimulan el pensamiento divergente e incluso crítico

36 al 39

Identidad Personal con la camiseta puesta, que se enorgullece de los logros de la escuela y se toma los problemas existentes como un desafío personal

40 al 50

Variable dependienteDesempeño laboral de los docentes

Planificación de la clase

Claridad en los Objetivos de la clase.Selección de las capacidades en función al cartel de contenidos

1 y 2

Page 35: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

35

Selección y organización de contenidos diversificados.Pertinencia de las estrategias previstas para la clase.

Ejecución de la clase

Manejo efectivo de los saberes previos de los estudiantesPertinencia de las estrategias metodológicas utilizadas en la claseDomino de contenidos por parte del docenteUso efectivo y pertinente de materiales

3 al 37

Evaluación del aprendizaje

Claridad en los criterios de evaluación-Uso de instrumentos de evaluación.Aplicación de la Autoevaluación y coevaluaciónAplicación de la metacognición

38 al 41

3.3. TIPO DE ESTUDIO.

Tomando en cuenta los objetivos de la investigación el estudio de descriptivo

correlacional.

Es descriptivo porque se buscó describir las variables de estudio: Clima

Institucional y Desempeño Laboral del docente a partir de la teoría en el

marco teórico y desde lo empírico a través de instrumentos de recojo de

Page 36: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

36

información; correlacional por que buscó cuantificar el grado de relación o

asociación que existe entre las dos variable citadas en un contexto en

particular” (Hernández, 2010)..

3.4. DISEÑO DE ESTUDIO.

Se empleó un diseño transeccional correlacional que de acuerdo a Hernández,

Fernández y Baptista (2010) en estos diseños se describen relaciones entre

dos o más variable en un momento determinado. Gráficamente se expresa de

la siguiente manera:

X1 ---------- X

X1: representa a la variable Clima institucional

X2:: representa a la variable Desempeño laboral del docente

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.5.1. Población

La población de estudio estará conformada por las siguientes unidades de

análisis:

CUADRO Nº 01

Población de estudio

Page 37: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

37

Actores educativos fi

Docentes 09

Alumnos 100

TOTAL 109

FUENTE: Matrícula año 2012-Archivo Secretaría de Institución Educativa.

3.5.2. Muestra

Tomando en cuenta las unidades de análisis docentes, se considerará a

toda la población, sin embargo con los estudiantes se trabajará con una

muestra no probabilística conformada por las aulas de cuarto y quinto grado de

secundaria. La muestra se distribuye de la siguiente manera:

CUADRO Nº 02

Muestra de estudio

Actores educativos Estudiantes Cuarto 17

Quinto 22

TOTAL 39

FUENTE: Matrícula año 2012-Archivo Secretaría de Institución Educativa.

POBLACIÓN DE ESTUDIO.

3.6. Método de investigación

El método de investigación general utilizado fue el Cuantitativo, así mismo se

emplearan los siguientes métodos específicos:

Analítico: Permitirá clasificar, agrupar, comparar y diferenciar los datos de

acuerdo a características cualitativas que tienen la de investigación.

Page 38: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

38

Inductivo: Permitirá estudiar el fenómeno desde lo conocido a lo desconocido,

de lo fácil a lo difícil, acción concretada con el marco teórico

Deductivo: Ayudará a desarrollar el estudio a partir de los fenómenos

generales hasta los particulares, cuando se analizaron e interpretan los

resultados

Sintético: Permitirá resumir los datos estadísticos en cuadros y gráficos

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas e

instrumentos:

CUADRO Nº 03

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

VARIABLES TÉCNICAS INSTRUMENTOS

CLIMA INSTITUCIONAL Encuesta Cuestionario

DESEMPEÑO DOCENTE Escala

Observación

Escala tipo likert

Guía de observación

Cuestionario para medir el clima institucional

Instrumento, elaborado por las investigadoras, mediante el cual se recogerá

información sobre el clima institucional compuesto por 50 items. Cada ítem es

medido en la escala de valoración de uno a cinco a través de las alternativas:

Siempre, Usualmente, Ocasionalmente, Rara vez y Nunca.

Escala tipo Likert

Page 39: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

39

Instrumento, elaborado por las investigadoras, mediante el cual se recogerá

información sobre el desempeño docente. Esta escala está compuesta por 20

items. Cada ítem es medido en la escala de valoración de uno a cuatro a

través de las alternativas: Totalmente de acuerdo, Moderadamente de acuerdo

Moderadamente en desacuerdo y Totalmente en desacuerdo

Guía de observación

Instrumento, elaborado por las investigadoras, mediante el cual se recogerá

información sobre el desempeño docente. Esta guía está compuesta por 41

items. Cada ítem es medido en la escala de valoración de cero a tres a través

de las alternativas: Con frecuencia, a veces, no, no se observó

Confiabilidad

La confiabilidad de los instrumentos de medición estará determinada por el

grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, producirá iguales

resultados.

Validez

La validez de los instrumentos estará determinada en que realmente medirán

las variables que realmente se pretenda medir

Técnicas de confiabilidad

Para calcular la confiabilidad estadística del test se utilizará el coeficiente

Alfa de Crombach sobre la base de la varianza de los Ítem.

3.8. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS.

Una vez obtenida la información se procederá al procesamiento y análisis de la

información para ello se emplearan los siguientes procedimientos:

Los métodos empleados para todo el procesamiento estadístico seguirá la

secuencia siguiente:

Page 40: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

40

Los datos obtenidos serán analizados con el paquete estadístico SPSS

Versión 19, especialmente para procesar estadísticamente la información.

Posterior a ello se diseñarán cuadros estadísticos y tablas para presentar la

información complementándose con los graficas que permitirán comprender

mejor el análisis e interpretación de la información en relación a los objetivos e

hipótesis planteadas.

Los instrumentos serán validados por tres expertos del ámbito de la ciudad de

Sullana

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se utilizará el coeficiente

Alfa de Crombach sobre la base de la varianza de los Ítem

Page 41: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M. (1997). «El clima social en los centros docentes». En GUIL, R. (coord.).

Psicología Social de las Organizaciones Educativas. Sevilla: Kronos.

Alonso, L. (2004). Clima institucional. Lima.Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas.

Caballero, J. La satisfacción personal y profesional de los/as Directores/as de los Centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria en Andalucía. Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, 2000.

Fuentes, E. (2008). Clima laboral en educacion. Psicoeduacion.

Gairin, J. (1996). La Organización Escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: LaMuralla.

Garcia, N. (2010). La administracion escolar para el cambio y mejoramiento de las instituciones educativas. Costa Rica.

Gutiérrez Martínez F.: Motivaciones, desempeño y satisfacción laboral del potencial humano en la Universidad Peruana Los Andes.

Harf, R. (2006). Direccion y organizacion de instituciones para niños pequeños. Argentina.

Marhuenda, Fernando (1994). La Educación para el Desarrollo en la Escuela. Posibilidades e interrogantes, Barcelona, Intermón, p.15. (Dimensión de valores y actitudes)

Padrón, M. Satisfacción profesional del profesorado. Tesis doctoral inédita, Facultad de Psicología, Universidad de La Laguna, 1994

Reyna, D. (2009). Monografias. Recuperado el 17 de diciembre de 2011, de Monografias: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/calidad-educativa-clima-institucional.shtml

Robbins, S.P. Comportamiento organizacional. México: D.F. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1987.

Robbins, S.P. y Coulter, M. Administración. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1996.

Page 42: PROYECTO PAOLA Y MILAGROS.doc

42

Saavedra, A. (2010). Clima institucional eje transformador de la calidad eduactiva. Barranquilla.