33

PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR
Page 2: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 2 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

FECHA APROBACION: 12-05-2015

FECHA DIFUSION:

22-05-2015

FECHA VIGENCIA

25-05-2015

VERSION

1.0

REGLAMENTO INTERNO DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ELABORADO POR: EMELVAC CIA. LTDA.

REVISADO POR: Directorio

APROBADO POR: Ministerio del Trabajo

NUESTRA MISION

Fomentar el desarrollo microempresarial y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros clientes y sus familias, a través de la prestación de servicios financieros y no financieros, en base a nuestros valores cristianos y con el respaldo de Visión Mundial, nuestro socio estratégico.

NUESTRA VISION Nuestra visión para cada niño y niña, vida en toda su plenitud; nuestra oración para cada corazón, la voluntad para hacer esto posible.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 3: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 3 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

MEMORIA HISTORICA Versión 1.0 Original Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA. Fecha: 05/04/2015 Documento original Versión 1.1 Modificación, actualización realizada por: Fecha: Versión 1.2 Modificación, actualización realizada por: Fecha:

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 4: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 4 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

INDICE POLITICA EMPRESARIAL .............................................................................................................................8 RAZON SOCIAL Y DOMICILIO ................................................................................................................9 CAPITULO I ............................................................................................................................................... 10 DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS.................................................................................................... 10 DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES PARA LA INSTITUCIÓN Y EL TRABAJADOR/A .......... 10 OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIÓN ............................................................................................... 10 OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR/A................................................................................................ 11 PROHIBICIONES PARA LA INSTITUCIÓN ......................................................................................... 11 PROHIBICIONES PARA EL TRABAJADOR/A...................................................................................... 12 DERECHOS DE LOS TRABAJADORES/AS ........................................................................................... 13 INCUMPLIMIENTOS, SANCIONES E INCENTIVOS ......................................................................... 13 CAPITULO II ............................................................................................................................................. 14 DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................... 14 COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD E HIGIENE ........................................................................... 14 UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO .................................................................... 16 DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA ................................................................................................. 16 CAPITULO III ............................................................................................................................................ 18 DE LA PREVENCION DE RIESGOS EN POBLACIONES VULNERABLES ................................... 18 CAPITULO IV ........................................................................................................................................... 18 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROPIOS DE LA INSTITUCIÓN ............................. 18 FACTORES DE RIESGO FISICO .............................................................................................................. 19 FACTORES DE RIESGO MECANICO .................................................................................................... 20 FACTORES DE RIESGO QUIMICO ........................................................................................................ 21 FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO ................................................................................................... 22 FACTORES DE RIESGO ERGONOMICOS........................................................................................... 22 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES ........................................................................................... 23 CAPITULO V ............................................................................................................................................. 26 DE LOS ACCIDENTES MAYORES .......................................................................................................... 26 CAPÍTULO VI ........................................................................................................................................... 27 DE LA SEÑALIZACION DE SEGURIDAD ............................................................................................ 27 CAPITULO VII .......................................................................................................................................... 31 DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES/AS. .............................................. 31 CAPITULO VIII ........................................................................................................................................ 32 DEL REGISTRO E INVESTIGACION DE ACCIDENTES. .................................................................. 32 CAPITULO IX ........................................................................................................................................... 32 DE LA INFORMACION Y CAPACITACION EN PREVENCION DE RIESGOS ......................... 32 CAPITULO X............................................................................................................................................. 33 DE LA GESTION AMBIENTAL ................................................................................................................. 33 CAPITULO XI ........................................................................................................................................... 33 DISPOSICIONES GENERALES O FINALES ........................................................................................... 33

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 5: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 5 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR S.A

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 6: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 6 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

DATOS GENERALES

1. RAZÓN SOCIAL: SOCIEDAD FINANCIERA “VISIONFUND ECUADOR" S.A.

2. DIRECCIÓN EXACTA: Ibarra, Av. Jaime Rivadeneira 688 y Av. Mariano Acosta

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA: Actividades de intermediación financiera.

4. MATERIA PRIMA UTILIZADA: Recurso Humano

5. MATERIA PRIMA AUXILIAR: Ninguna

6. PRODUCTOS: Productos y servicios financieros para financiar actividades micro-empresariales.

7. SUBPRODUCTOS: Ninguno

8. DESECHOS: SÓLIDOS Papel Cartón Plástico LIQUIDOS Aguas servidas

9.POBLACIÓN EMPLEADORA: 220 trabajadores/as

TOTAL EMPLEADOS: HOMBRES: 114 MUJERES: 106 MENORES: 0 DISCAPACITADOS: 7

SUBCONTRATADOS: 0 EXTRANJEROS: 0 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

10.- INSTITUCIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS

a. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Implementado

b. Comité de Seguridad e Higiene del trabajo En tramite

c. Unidad de Seguridad y Salud En Proceso

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 7: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 7 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

d. Servicio Medico Por implementarse e. Programa de capacitación en prevención de riesgos

En Curso

f. Planes de prevención En Curso g. Registro y estadística de accidentes SI h. Registro de la morbilidad laboral por grupos de riesgo SI

i. Programa de vigilancia de la salud: exámenes pre-empleo, periódicos y de retiro

En curso

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 8: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR
Page 9: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 9 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

RAZON SOCIAL Y DOMICILIO

LA SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR S.A., con domicilio en la Provincia de Imbabura, en la ciudad de Ibarra, en la Av. Jaime Rivadeneira 688 y Av. Mariano Acosta. ACTIVIDAD ECONOMICA La actividad económica de la Institución, es la Intermediación Financiera. OBJETIVOS DEL REGLAMENTO Los objetivos del presente Reglamento son los siguientes: • Prevenir los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades relacionadas con la actividad económica de la Institución • Capacitar permanentemente a todos los empleados sobre Seguridad y Salud Ocupacional • Cumplir con todas las disposiciones legales emitidas para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. • Mantener un ambiente saludable en todas las secciones y áreas de trabajo. • Establecer sanciones a conductas que violen o pasen por alto las disposiciones del presente Reglamento.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 10: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 10 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

La Sociedad Financiera VisionFund Ecuador S.A., en ejercicio de sus facultades que por ley le asisten y en consecuencia con la política y filosofía institucional antes descritas.

RESUELVE

Expedir el siguiente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Institución, de acuerdo a las disposiciones que se detallan en los siguientes Capítulos y Artículos:

CAPITULO I

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES PARA LA INSTITUCIÓN Y EL TRABAJADOR/A

TITULO 1

OBLIGACIONES DE LA INSTITUCIÓN Art. 1.- En observancia de lo prescrito en la Decisión 584, artículo 11 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, el empleador está obligado a tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales, basándose en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR S.A., a más de las establecidas en el Código del Trabajo se dictaminan las siguientes: 1. Formular la Política empresarial y difundirla entre todo el personal de la Institución; 2. Prever y proveer los recursos, objetivos, responsables, planes y programas en materia de

seguridad y salud en el trabajo; 3. Propiciar un ambiente laboral que garantice el pleno respeto a los derechos humanos, con

el fin de evitar la discriminación personal y laboral; 4. Identificar y evaluar periódicamente los factores de riesgo a los cuales pueden estar

expuestos los trabajadores/as con el propósito de planificar adecuadamente las acciones preventivas mediante sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo;

5. Controlar los factores de riesgo en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador/a, dando énfasis al control colectivo antes que al individual, si fuera el caso el empleador deberá dotar de la ropa de trabajo y los equipos de protección personal sin ningún costo para sus trabajadores/as;

6. Implementar medidas de prevención incluyendo las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, garantizando un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores/as;

7. Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes laborales, incidentes y enfermedades profesionales; de igual forma de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y las medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades correspondientes, empleadores y trabajadores/as;

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 11: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 11 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

8. Investigar y analizar los accidentes, incidentes y enfermedades profesionales, a fin

de identificar las causas que los originaron y adoptar medidas correctivas y preventivas tendientes a evitar que se repitan;

9. Informar a los trabajadores/as por escrito sobre los riesgos laborales a los que están expuestos y capacitarlos a fin de prevenir, minimizar y eliminar;

Establecer anualmente un plan de capacitación que garantice la formación permanente de los trabajadores/as en materia de seguridad y salud ocupacional, a fin de que sólo aquellos trabajadores/as que se hayan instruido, puedan efectuar actividades consideradas como de alto riesgo; y, Establecer la estructura administrativa ejecutora de la gestión de Seguridad y Salud del Trabajo, así como fomentar y apoyar la conformación del Comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo.

TITULO 2

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR/A Art. 2.- A más de las establecidas en el Código del Trabajo se establecen las siguientes:

1. Cumplir con las normas y disposiciones contenidas en reglamentos, manuales, instructivos, procedimientos, planes y programas que sobre Seguridad y Salud en el trabajo existieren;

2. Dar el uso correcto y para el cual fue diseñado cada uno de los equipos de protección personal sean estos individuales y/o colectivos;

3. Usar en forma correcta todos y cada uno de los equipos, herramientas, y demás materiales de trabajo con los cuales realiza su actividad laboral;

4. Manipular u operar máquinas, vehículos, herramientas eléctricas o manuales, y de más equipos de seguridad, siempre y cuando haya sido autorizado; y, de ser el caso capacitado y adiestrado;

5. Someterse a los exámenes médicos pre-ocupacionales, periódicos y de retiro a que están obligados, tomando en cuenta para ello los factores de riesgo existentes en el puesto de trabajo;

6. Participar activamente en los programas de formación y capacitación, y demás actividades organizadas por el empleador con el fin de prevenir lesiones y enfermedades profesionales; y,

7. Observar y cumplir estrictamente todas las normas de tránsito, en caso de que por sus actividades conduzca vehículos de la Institución, a fin de evitar accidentes de tránsito en itinere, en misión o comisión de servicios.

TITULO 3

PROHIBICIONES PARA LA INSTITUCIÓN

Art. 3.- A más de las establecidas en el Código del Trabajo se determinan las siguientes:

1. Ordenar o autorizar trabajos que pongan en peligro la integridad física, del trabajador/a o los bienes de la Institución;

2. Designar tareas a trabajadores/as que no estén capacitados o entrenados para la realización del trabajo;

3. Obligar a los trabajadores/as a realizar acciones temerarias que pongan en riesgo su vida y su integridad;

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 12: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 12 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

4. Cobrar o descontar al trabajador/a de su remuneración por la provisión de equipos de

protección personal, ropa de trabajo y uniformes, a no ser que estos hayan sido utilizados en otros fines, dañados o perdidos por el trabajador/a;

5. Dejar de cumplir las disposiciones legales vigentes establecidas en materia de riesgos de trabajo, emitidas por autoridad competente, por el IESS o por el Ministerio de Trabajo;

6. Obligar a sus trabajadores/as a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo, gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud;

7. Permitir a los trabajadores/as que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico;

8. Facultar al trabajador/a el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipo de protección personal, según el caso;

9. Permitir el trabajo en máquinas, equipos, herramientas o locales que no cuenten con las defensas o guardas de protección u otras seguridades que garanticen la integridad física de los trabajadores/as;

10. Obligar al trabajador/a que se realice el examen de VIH-SIDA para mantener su trabajo o celebrar un contrato de trabajo;

11. Permitir que el trabajador/a realice o ejecute actividades no relacionadas con el objeto para el cual fue contratado; y,

12. Deponer las resoluciones o indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la Comisión de Valuación de las Incapacidades del IESS sobre cambio temporal o definitivo de los trabajadores/as, en las actividades o tareas que puedan agravar sus lesiones o enfermedades profesionales.

TITULO 4

PROHIBICIONES PARA EL TRABAJADOR/A

Art. 4.- A más de las establecidas en el Código del Trabajo se establecen las siguientes: 1. Concurrir al trabajo en estado de embriaguez, bajo los efectos de drogas, o ingerir dentro

de las instalaciones licor o substancias estupefacientes; 2. Abandonar el puesto de trabajo sin autorización o justificación alguna; 3. Realizar labores ajenas a sus funciones durante horas laborales, y que éstas le puedan

ocasionar lesiones y enfermedades; 4. Conducir los vehículos de la institución sin estar autorizado, ni tener la licencia respectiva

actualizada que habilite su conducción. 5. Utilizar equipos de protección personal, equipos de trabajo y/o materiales en otras

actividades para las cuales no fueron diseñados; 6. Jugar, correr, molestar e incitar a la desconcentración de sus compañeros/as dentro de las

instalaciones de la Institución o puesto de trabajo; 7. Realizar acciones temerarias dentro del puesto y/o durante la jornada laboral, que pongan

en peligro su integridad física y la de los demás; 8. Propiciar actos que generen violencia, alteren el orden en el puesto de trabajo o

instalaciones de la Institución y que desemboquen en accidentes de trabajo; 9. Ingresar a los puestos de trabajo sin los equipos de protección personal y equipo de

seguridad, mismos que de ser necesario deberán ser utilizados a lo largo de la jornada de trabajo, de ser el caso;

Ingerir alimentos en los puestos de trabajo, en horas no permitidas o zonas con peligro de contaminación biológica o química;

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 13: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 13 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

Fumar dentro de las instalaciones de la Institución o en los puestos de trabajo; y, Dejar inoperantes los dispositivos de seguridad, alarmas, detectores de humo o movimiento, etc., que se encuentren instalados en los centros de trabajo en los cuales realiza su labor poniendo en peligro su propia vida y la de sus compañeros/as.

TITULO 5

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES/AS

Art. 5: A más de los establecidos en la legislación ecuatoriana, se constituyen los siguientes:

1. Desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar;

2. Estar informados sobre los riesgos laborales vinculados a las actividades que realizan; 3. Recibir capacitación y adiestramiento en materia de seguridad y salud ocupacional; 4. Solicitar a la autoridad competente la realización de una inspección al centro de trabajo,

cuando consideren que no existan condiciones adecuadas de seguridad y salud en el mismo; y,

5. Parar o suspender sus actividades cuando por razones externas se adviertan riesgos inminentes de accidentes o que amenacen con la vida o integridad de los trabajadores/as.

TITULO 6

INCUMPLIMIENTOS, SANCIONES E INCENTIVOS Art. 6 DE LOS INCUMPLIMIENTOS: La inobservancia a lo dispuesto en el presente Reglamento constituye una causal para que el empleador según la gravedad de la falta podrá dar por terminada la relación laboral de acuerdo a lo que establece al Art. 172 numeral 2 y 7 y Art. 410 del Código del Trabajo. La gravedad de la falta que puede ser:

1. Leve.- cuando inobservando las disposiciones del presente Reglamento, pero el infractor no pone en peligro su vida o la integridad de los demás.

2. Grave.- cuando inobservando las disposiciones del presente Reglamento se genera un incidente o accidente.

3. Muy grave.- cuando por incumplimiento de la normativa interna e inobservancia del presente Reglamento, se genera un accidente que da como resultado pérdidas humanas o materiales de la Institución.

Art. 7 DE LAS SANCIONES: La aplicación de las sanciones será de acuerdo a la gravedad del hecho y se aplicará una de las siguientes sanciones, sin que dicha descripción suponga necesariamente orden o prelación de aplicación: 1. Amonestación verbal o escrita: cuando el trabajador/a cometa por primera ocasión

una FALTA LEVE, de conformidad con lo descrito en el numeral (1) del Art. 6.

2. Multa: Se sancionará con una multa de hasta el 10% del sueldo o salario que percibe al mes el trabajador/a, por reincidencia a una Falta Leve o por la inobservancia a las medidas

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 14: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 14 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

de Prevención y Seguridad estipuladas en el presente Reglamento que causen un incidente o un accidente sin fatalidades considerada como una FALTA GRAVE.

3. Tramite de Visto Bueno:

a. A quien cometiera una falta MUY GRAVE por incumplimiento de la normativa técnico legal vigente en materia de seguridad y salud ocupacional y ocasione un accidente que da como resultado pérdidas humanas o materiales de la Institución.

b. A quien conociendo los procedimientos establecidos de Seguridad y Salud en el trabajo ponga en riesgo su vida y la de sus compañeros de trabajo o actuando deliberadamente contra las instalaciones de la institución.

c. A quien conformando las Brigadas de Emergencia, no cumpla con su responsabilidad en

la ocurrencia de un Accidente Mayor.

El empleador podrá iniciar el trámite de Visto Bueno en contra del trabajador/a infractor para dar por terminada la relación laboral de acuerdo a lo que establece al Art. 172 numeral 2 y 7 del Código del Trabajo, siempre y cuando se haya analizado la gravedad de la falta, la reincidencia y las condiciones en cada caso. La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional, analizará las faltas a las normas establecidas en el Presente Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y establecerá las sanciones correspondientes, las mismas que serán ratificadas por el Jefe de Recursos Humanos o por el Gerente General. Art. 8 DE LOS INCENTIVOS: Los trabajadores/as que se hayan destacado por actos de defensa de la vida o de la salud de sus compañeros o de las pertenencias de la institución, serán reconocidos con distinciones honoríficas y/o premios pecuniarios. Los trabajadores/as que hayan demostrado eficacia y eficiencia en la consecución de sus labores diarias, así como en el cumplimiento de objetivos planeados por la institución, en materia de Seguridad y Salud, también serán reconocidos a través de una distinción y/o de un incentivo, el mismo que será en base a los lineamientos definidos por la Institución.

CAPITULO II

DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TITULO 1

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD E HIGIENE

Art. 9.- De conformidad a lo dispuesto en el Art. 14 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo vigente, la institución conformará el Comité Paritario bajo los siguientes lineamientos:

1. La Institución facilitará la organización del Comité de Seguridad e Higiene que estará integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores/as y tres representantes del empleador, con sus respectivos suplentes, quienes de entre sus miembros designarán un Presidente y un Secretario que durarán un año en sus funciones

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 15: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 15 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el Presidente representa al empleador, el Secretario representará a los trabajadores/as. La designación se la realizará en una asamblea previamente convocada y en presencia de un representante del Ministerio del Trabajo.

2. Para ser miembro del Comité se requiere ser trabajador/a de la Institución, ser mayor de edad, saber leer y escribir; y, tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial.

3. El Técnico y el Médico ocupacional de la Institución, serán integrantes del Comité en calidad de asesores, actuando con voz y sin voto.

4. Todos los acuerdos del Comité se adoptarán por mayoría simple y en caso de igualdad de votaciones, se repetirá la misma hasta por dos veces más, en un plazo no mayor de ocho días. De subsistir el empate se recurrirá a la dirimencia de la Dirección Regional de Riesgos del Trabajo del IESS.

5. Las actas de Constitución del Comité serán registradas en el Ministerio de Relaciones Laborales.

6. El Comité sesionará ordinariamente cada dos meses y extraordinariamente cuando ocurriere algún accidente grave o a criterio del Presidente o a petición de la mayoría de sus miembros. Las sesiones deberán efectuarse en horas laborales. Cuando existan Subcomités en los distintos centros de trabajo, estos sesionaran mensualmente.

7. Los miembros del Comité durarán en sus funciones un año, pudiendo ser reelegidos indefinidamente, y

8. Serán funciones del Comité de Seguridad e Higiene de la Institución las siguientes: a. Promover la observancia de las disposiciones sobre la prevención de riesgos

profesionales; b. Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la Institución, a

tramitarse en el Ministerio de Trabajo. Así mismo, tendrá la facultad para, de oficio o a petición de parte, sugerir o proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la Institución;

c. Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias;

d. Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la Institución;

e. Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos;

f. Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los trabajadores/as reciban una formación adecuada de dicha materia;

g. Analizar las condiciones de trabajo en la Institución y solicitar a sus directivos la adopción de medidas de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y

h. Vigilar el cumplimiento del presente Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Art. 10.- DELEGADO DE SEGURIDAD E HIGIENE.- De conformidad a lo dispuesto en la normativa legal vigente, los trabajadores/as elegirán al Delegado de Seguridad y Salud en el trabajo bajo los siguientes lineamientos:

1. La Institución dará todas las facilidades a sus trabajadores/as para que puedan elegir al Delegado de Seguridad y Salud en el trabajo.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 16: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 16 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

2. Para ser Delegado se requiere trabajar en relación de dependencia en la Institución, ser

mayor de edad, saber leer y escribir y tener conocimientos básicos de seguridad e higiene industrial.

3. Serán funciones del Delegado de Seguridad y Salud en el trabajo las siguientes:

a. Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de trabajo, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias;

b. Conocer los resultados de las investigaciones que realicen sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la Institución; y

c. Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos en el centro de trabajo. TÍTULO 2

UNIDAD DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Art. 11.- La Institución de conformidad con la normativa legal vigente conformará la Unidad de Seguridad y Salud. La Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo de la Institución estará dirigida por un profesional con conocimientos en Seguridad y Salud del Trabajo de conformidad con la Ley. Serán funciones de la Unidad entre otras las siguientes:

1. Realizar inspecciones en las instalaciones con el objeto de verificar las condiciones de trabajo.

2. Reconocer y evaluar los riesgos laborales. 3. Adiestrar a los trabajadores/as en materia de seguridad y salud ocupacional. 4. Registrar la accidentabilidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados. 5. Asesorar técnicamente, en materia de control de incendios, almacenamientos

adecuados, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control y educación sanitaria, ventilación, protección personal y demás materias inherentes a su responsabilidad.

6. Colaborar en la prevención de riesgos; que efectúen los organismos del sector público y comunicar los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan, al Comité Interinstitucional y al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

7. Elaborar y mantener actualizado un archivo con documentos técnicos de Higiene y Seguridad que serán presentados a los Organismos de Control cada vez que sean requeridos.

TITULO 3

DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA Art. 12.- La Institución de conformidad con la normativa legal vigente implementará el Servicio Médico de la Empresa, deberá contar para la provisión de los servicios médicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores/as con un Profesional Médico especializado en Medicina del Trabajo. El Médico Ocupacional de la Institución laborará en estrecha colaboración con el Responsable de Seguridad y Salud del trabajo para gestionar una adecuada prevención de riesgos laborales. Serán funciones del Medico Ocupacional las siguientes:

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 17: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 17 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

1. Prevenir y fomentar la salud de los trabajadores/as evitando los daños que pudieran

ocurrir por los riesgos comunes y específicos de la actividad laboral; 2. Estudiar y prevenir enfermedades ocasionadas por agentes físicos como: ruido,

iluminación y radiación; agentes químicos como exposición a solventes líquidos, sólidos, vapores, humo, polvo y nieblas toxicas o peligrosas;

3. Analizar y clasificar los puestos de trabajo en base a la valoración de requerimientos psicofísicos de las tareas;

4. Promocionar y vigilar la provisión de los servicios generales de alimentación, suministro de agua potable, servicios higiénicos, etc.;

5. Elaborar y ejecutar el Programa de Vigilancia de la Salud de los trabajadores/as; 6. Brindar los primeros auxilios y/o procedimientos médico-quirúrgicos en caso de

emergencias, y transferirlos a la unidad médica del IESS más cercana; 7. Colaborar en la investigación de los accidentes de trabajo; 8. Divulgar los conocimientos indispensables para la prevención de enfermedades

profesionales y accidentes de trabajo; 9. Investigar las enfermedades ocupacionales; 10. Llevar estadísticas de morbilidad laboral y ausentismo por motivo de enfermedad o

accidentes e informar a las instancias competentes; 11. Organizar programas de educación para la salud; y, 12. Controlar el trabajo de mujeres, menores de edad, personas con discapacidad y contribuir

a su readaptación laboral y social, además de determinar las tareas que podrían ejecutar estos trabajadores/as.

Art. 13 RESPONSABILIDAD DE GERENTES Y MANDOS MEDIOS La Gerencia General, deberá entre otras cosas: 1. Establecer el compromiso empresarial a través de políticas que fomenten el

establecimiento de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud dentro del ambiente laboral, debiendo además socializarlo a todo el personal de la Institución;

2. Determinar objetivos a corto y mediano plazo, asignar recursos, delegar responsabilidades y planificar programas en materia de Seguridad y Salud en el trabajo;

3. Dar todas las facilidades para que sus trabajadores/as participen en la elaboración y ejecución del plan integral de prevención de riesgos, el mismo que estará a disposición de los trabajadores/as y de las autoridades competentes; y,

4. Garantizar al trabajador/a la atención médica en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común repentina.

Los Jefes Departamentales y Jefes de Agencia deberán entre otras cosas:

1. Realizar visitas permanentes a los diferentes puestos de trabajo con el fin de verificar que

el personal realice su actividad tomando en cuenta las recomendaciones y disposiciones emitidas para minimizar los riesgos de trabajo;

2. Velar porque los equipos y/o herramientas de trabajo, no constituyan una fuente de peligro ni pongan en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores/as;

3. Recibir y gestionar inquietudes y recomendaciones que el personal pueda aportar con respecto a mejorar la actividad laboral y minimizar los riesgos en cada puesto de trabajo;

4. Verificar la utilización de los equipos de protección personal y el uso de la ropa de trabajo asignada a cada trabajador/a; y,

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 18: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 18 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

5. Coordinar la reposición de materiales y equipos de trabajo, así como los equipos de

protección personal, por defecto o una vez que estos han cumplido con su vida útil, con el fin de evitar posibles lesiones, o accidentes por su uso.

CAPITULO III

DE LA PREVENCION DE RIESGOS EN POBLACIONES VULNERABLES

Art. 14 PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL PERSONAL FEMENINO.- Se debe tomar en consideración los factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de las mujeres trabajadoras, particularmente cuando éstas se hallen expuestas a agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, con la finalidad de adoptar medidas preventivas. Se debe adoptar medidas para evitar la exposición a riesgos cuando las actividades que normalmente realiza una trabajadora resulten peligrosas durante el periodo de embarazo o lactancia, incluyéndose el traslado temporal a un puesto distinto y compatible con su condición, hasta que su estado de salud permita su reincorporación al puesto de trabajo habitual. Art. 15 PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CASO DE MENORES DE EDAD.- La Institución de conformidad con la Ley prohíbe la contratación de menores de 18 años para ejecutar el servicio de intermediación financiera. Art. 16 PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.- La Institución garantiza la protección de los trabajadores/as discapacitados, considerando la sensibilidad a los riesgos derivados del trabajo. Para este fin se deberá tener en cuenta aspectos en la evaluación de los riesgos y adoptar las medidas preventivas y de protección necesarias, debiendo ser ubicados en puestos de trabajo que no afecten su salud física, psicológica y social. La Institución adoptará e implementará medidas ergonómicas y de accesibilidad tendientes a facilitar el acceso y desempeño de las personas con capacidades especiales. Art. 17 PREVENCION DE RIESGOS DEL PERSONAL SUBCONTRATADO.- Es responsabilidad de la Institución exigir al subcontratista en caso de requerir sus servicios, que sus trabajadores/as estén asegurados al IESS y la presentación de un Plan Mínimo de Prevención de Riesgos Laborales aprobado por el Ministerio del Trabajo para la ejecución de la obra o servicio a ser contratado. El personal subcontratado se sujetará obligatoriamente a las medidas preventivas descritas en el presente Reglamento. Art. 18 PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL PERSONAL EXTRANJERO.- El personal extranjero que ingrese a laborar en la Institución, gozará de las mismas garantías en materia de Seguridad y Salud Laboral con las que cuenta el personal nacional. CAPITULO IV

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROPIOS DE LA INSTITUCIÓN

Art. 19 PREVENCIÓN DE RIESGOS.- La Institución, está en la obligación de conformidad con la normativa legal vigente de implementar, integrar y mantener un Sistema de

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 19: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 19 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo que permita identificar, medir, evaluar y controlar los riesgos a los que puedan estar expuestos sus trabajadores/as. Art. 20 RESPONSABLES DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.- Serán responsables de establecer planes y programas de prevención, según corresponda mediante la implementación y ejecución del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales: el Responsable de Seguridad y Salud, el Técnico de Seguridad y Salud y el Médico Ocupacional. Los trabajadores/as son responsables de cumplir con todas las disposiciones verbales o escritas que sean emanadas por sus inmediatos superiores en materia de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con lo establecido en la normativa legal vigente y el presente Reglamento.

TITULO 1

FACTORES DE RIESGO FISICO Art. 21 ILUMINACIÓN.- En las áreas de trabajo que por su naturaleza no cuenten con iluminación natural o ésta sea insuficiente, se empleará iluminación artificial adecuada, la misma que no representará un peligro de incendio o exposición. Los niveles de iluminación serán de acuerdo a las áreas de trabajo y tipos de tareas a realizar según la siguiente escala: ILUMINACIÓN

MÍNIMA ACTIVIDADES

20 Luxes Pasillos, patios y lugares de paso. 50 Luxes Operaciones en las que la distinción no sea esencial como manejo de

materias, desechos de mercancías, embalaje, servicios higiénicos. 100 Luxes Cuando sea necesaria una ligera distinción de detalles como: fabricación

de productos de hierro y acero, taller de textiles y de industria manufacturera, salas de máquinas y calderos, ascensores.

200 Luxes Si es esencial una distinción moderada de detalles, tales como: talleres de metal mecánica, costura, industria de conserva, imprentas.

300 Luxes Siempre que sea esencial la distinción media de detalles, tales como: trabajos de montaje, pintura a pistola, tipografía, contabilidad, taquigrafía.

Art. 22 RUIDO.- Gestionar medidas de control operativo en aquellas áreas o centros de trabajo donde se supere los 85 dB permitidos por normas técnicas nacionales o internacionales; donde no se pueda controlar o mitigar los niveles intolerables de ruido se obligará a los trabajadores/as expuestos a utilizar protectores auditivos según sea el caso. Art. 23 RADIACIÓN NO IONIZANTE.- La radiación producida por la acumulación electromagnética de equipos tales como monitores de las PC, microondas, pantallas LCD, celulares, calefactores, etc., que pueden presentar peligros o riesgos para el trabajador/a, deberán ser identificados medidos y controlados, para evitar lesiones o perturbaciones en la salud del trabajador/a.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 20: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 20 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

Art. 24 ELECTRICIDAD.- Tomar en consideración cualquier tipo de amenaza por cables sueltos, área de transformadores o instalaciones defectuosas, las mismas que deberán ser comunicadas al Responsable de Seguridad para que se adopten las medidas correctivas necesarias. Se debe obligatoriamente desconectar los aparatos eléctricos en las pausas laborales y cuando haya terminado la jornada laboral. Se prohíbe a los trabajadores/as entrar en contacto con instalaciones de generación, transformación, transporte, distribución y utilización de energía eléctrica. En caso de verificar, constatar u observar cualquier novedad, daño o mal funcionamiento, deberá ser comunicada en forma inmediata al Responsable de Seguridad para que se proceda corregir la acción sub estándar reportada con personal calificado.

TITULO 2

FACTORES DE RIESGO MECANICO

Art. 25 SEGURIDAD ESTRUCTURAL.- La Institución garantiza que las instalaciones físicas donde se desarrollan las actividades están libres de peligros para sus trabajadores/as, por tanto se harán los cambios o mejoras en el diseño a fin de evitar accidentes de trabajo por o como consecuencia de fallos en el diseño estructural. Art. 26 VEHÍCULOS DE TRANSPORTE.- Acatar las leyes, normas y disposiciones legales establecidas para la conducción de vehículos motorizados de transporte terrestre que sean aplicables para el personal que efectúa esta actividad, demostrando tener las competencias para el efecto. Para el uso de vehículos de la Institución, se deberá tomar en cuenta lo siguiente: Los conductores de vehículos deberán respetar la señalización de circulación, parqueo y acceso establecida por la institución en las áreas respectivas; Los automotores deberán someterse a mantenimientos preventivos frecuentemente, dichos chequeos deben ser continuos y permanentes; Todos los automotores deberán contar con los documentos exigidos por la ley para su respectiva circulación; Los trabajadores/as designados a conducir los automotores deberán tener en regla los documentos habilitantes como licencia de conducir según el tipo de vehículo, experiencia y conocimiento de la ley de Transito vigente; Los trabajadores/as designados a conducir los automotores deberán utilizar el cinturón de seguridad en el caso de autos y camionetas; casco, guantes y botas en el caso de motocicletas; y, Los conductores de vehículos motorizados que en razón de sus actividades sufrieren accidentes de tránsito están en la obligación de comunicar inmediatamente a la Institución del suceso y justificar su participación con el respectivo parte policial. Para el desplazamiento en transporte terrestre o aéreo fuera de los centros de trabajo sea a otra ciudad o población, este se lo realizará utilizando los medios de transporte legalmente autorizados. Art. 27 ORDEN EN LAS ÁREAS DE TRABAJO.- Se deberá considerar lo siguiente: 1. Las áreas de trabajo deberán estar libres de obstáculos; 2. Las áreas de trabajo deberán estar identificadas y señalizadas; y

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 21: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 21 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

3. Se deberá contar con un programa general de orden y limpieza que contemple todas las

áreas de trabajo. Art. 28 SUPERFICIES DE TRABAJO.- Se deberá considerar lo siguiente: 1. Los trabajadores realizarán su trabajo sobre superficies planas y sólidas o en su defecto

sobre placas horizontales con suficiente resistencia y fijeza; y 2. Las superficies de los pisos y gradas en todos los centros de trabajo en lo posible serán

antideslizantes, sin irregularidades tales como grietas o agujeros, deberán aportar suficiente adherencia al caminar o transitar con el propósito de evitar caídas al mismo nivel y/o a distinto nivel.

Art. 29 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y PRODUCTOS.- Se deberá considerar lo siguiente: 1. Mantener limpias y ordenadas las áreas destinadas a bodegaje de papelería, registros y

otros materiales; 2. Separar en forma ordenada y con suficiente ventilación los lugares destinados al

almacenamiento de productos químicos, ceras, cartones, esponjas y otros materiales. 3. No almacenar materiales ni colocar obstáculos que impidan la visibilidad o el paso a lugares

de importancia como: extintores, vías de evacuación, tableros eléctricos, señalización de emergencia;

4. Las estanterías, archivadores aéreos y en general todos los lugares donde exista la probabilidad de caída de objetos deberá ser gestionada mediante la implementación de controles operativos que minimicen el riesgo; e

5. Instalar letreros de prohibición de fumar, comer, beber, encender fuego o pasar a áreas restringidas.

TITULO 3

FACTORES DE RIESGO QUIMICO Art. 30.- Se deberá considerar las siguientes disposiciones: • Utilizar equipos de protección personal apropiados en todos los centros de trabajo en los

que el trabajador/a pueda estar expuesto a contaminantes de tipo químico. • Utilizar abundante agua y jabón en cada cambio de actividad cada vez que los

trabajadores/as utilicen productos químicos. • Acatar las normas y procedimientos dictados por la Institución para minimizar la

concentración y tiempo de exposición a humos, gases, vapores o polvo con los cuales pueda entrar en contacto el trabajador/a en el desarrollo de sus actividades.

• Utilizar únicamente productos certificados, en los que se adjunte las hojas técnicas de seguridad y se redacte las instrucciones para un uso seguro del producto.

• Usar productos químicos menos peligrosos pero con las mismas propiedades requeridas para el desarrollo de la actividad.

• Mantener los envases de los productos químicos bien cerrados, así como, una vez utilizado el producto por ninguna circunstancia podrá ser reutilizado dicho envase, éste deberá ser almacenado esperando disposición final.

• Efectuar el mantenimiento preventivo de plantas generadoras de luz a fin de evitar y controlar la emisión de gases.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 22: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 22 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

• Los trabajadores/as se inhiben o desisten de fumar, ingerir bebidas o alimentos dentro de

las aéreas de trabajo.

TITULO 4

FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO Art. 31.- Se consideran las siguientes disposiciones: • Disponer de la suficiente cantidad de agua potable para su consumo, especialmente en

sitios que por condiciones climáticas sean de imperiosa necesidad; • Proveer de gel antiséptico para evitar el contagio de enfermedades por efecto del

contacto físico frecuente con clientes. • Limpiar en forma frecuente los puestos de trabajo, con el propósito de eliminar todo

agente biológico presente. • Dotar de canceles de uso personal provistos de seguridades para los trabajadores/as de

mantenimiento donde puedan guardar sus prendas de vestir y los Equipos de Protección Personal.

• Dotar de instalaciones sanitarias suficientes y adecuadas, así como mantenerlas en perfecto estado de funcionamiento y asepsia para uso de los trabajadores/as.

• Para la recolección y manejo de basura de oficinas, comedores y servicios higiénicos, el personal de mantenimiento utilizará los equipos de protección personal entregados como dotación.

• Fomentar dentro del personal de la institución buenas prácticas de aseo y limpieza. • Realizar campañas de vacunación y desparasitación periódicas para mejorar la salud y

calidad de vida del trabajador/a, las mismas que no tendrán ningún costo para el beneficiario.

TITULO 5

FACTORES DE RIESGO ERGONOMICOS Art. 32 POSICIÓN.- Acondicionar todo puesto de trabajo con la finalidad de que el trabajador/a responda a las demandas y exigencias de su función evitando adoptar posturas que generen trastornos músculo-esqueléticos, para lo cual se tomará en cuenta lo siguiente:

1. Implementar en forma reglamentaria y dirigida paras laborales de recuperación (pausas

activas) a media mañana y a media tarde por un espacio de tiempo de 5 minutos en donde los trabajadores/as puedan realizar ejercicios de estiramiento, flexión y aflojamiento de músculos.

2. Permitir que el trabajador/a realice en forma regular movimientos de rotación dentro del área de su responsabilidad.

3. Establecer relevos de ser posible, con personal de la Institución que se halle en el sitio de trabajo y cuya función no requiera permanecer de pie durante su jornada habitual de trabajo.

4. Adoptar posiciones de trabajo cómodas, los objetos o equipos con los que trabaja deberán estar lo más cerca posible para evitar estiramientos, o posiciones de trabajo contraproducentes para la salud.

5. Adoptar posturas correctas al permanecer sentado haciendo buen uso de la silla asignada.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 23: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 23 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

Art. 33 MOVIMIENTOS REPETITIVOS.- En las áreas de trabajo que se encuentren trabajadores/as efectuando movimientos repetitivos por recepción y conteo de dinero o cualquier otra actividad identificada, se implementarán técnicas de trabajo e infraestructura apropiadas para minimizar el impacto de esta acción en la salud del trabajador/a. Art. 34 MANEJO MANUAL DE CARGAS.- Los trabajadores/as que eventualmente realicen levantamiento manual de cargas deberán ser instruidos y adiestrados sobre la forma más adecuada y segura para cumplir con esta actividad. Además se consideran las siguientes disposiciones: 1. Al levantar o mover objetos pesados por dos o más trabajadores, una persona será quien

dirija este movimiento a fin de que exista concordancia de movimientos; 2. El peso máximo de carga que puede levantar eventualmente un trabajador es de 23kg y el

de una trabajadora es de 15 kg; 3. Al levantar o mover una carga se deberá tomar en cuenta que exista la suficiente

visibilidad, que no existan elementos ni obstáculos que puedan ocasionar una caída, en tanto que la carga deberá estar lo más pegada al cuerpo siempre y cuando no le impida movilizarse.

Art. 35 PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS PVD`S.- Para el trabajo frente a pantallas de visualización de datos en posición de sentado se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1. La pantalla de visualización de datos deberá estar aproximadamente entre 50cm a 60 cm

de la distancia del trabajador y a un ángulo por debajo de la línea del horizonte de la visión de éste.

2. La posición de la mano, muñeca, antebrazo al utilizar el teclado y el mouse deberá ser recta, se deberá dotar de “pad mouse” con almohadilla de apoyo.

3. La silla debe estar lo más cerca de su mesa de trabajo, esta deberá ser regulable tanto la altura como la inclinación, deberá tener apoyabrazos, rodamientos giratorios y apoya pies.

4. Para visualizar y leer textos de ser necesario se recomienda utilizar un atril (Porta documentos) ubicado en rango visual cercano a la pantalla, del trabajador.

5. Posturas prolongadas ya sea sentada o de pie, resultan fatigantes, de manera que al primer signo de cansancio, deberá cambiar de posición.

6. La mesa de trabajo debe estar a la altura de los codos, si requiere mayor precisión se elevará, y si requiere esfuerzos físicos importantes, el plano deberá bajarse.

7. El tronco debe estar recto permanentemente, y no permanecer en una misma posición. 8. Se implementará un sistema de pausas activas y ejercicios compensatorios de manera

obligatoria.

TITULO 6

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Art. 36 ORGANIZACIÓN EN EL TRABAJO.- La institución será la encargada de organizar el trabajo del personal tomando en consideración los siguientes puntos: 1. La jornada normal de trabajo será de 40 horas semanales con dos días de descanso

obligatorio. 2. El trabajo será organizado en función de las necesidades derivadas de la naturaleza del

negocio, con el propósito de evitar la sobrecarga mental.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 24: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 24 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

3. En el caso de que la Institución necesite establecer horarios extraordinarios o

suplementarios, se procederá de la siguiente manera:

a. Si por necesidad de la Institución se requiere que el trabajador/a luego de su jornada normal deba prolongar su jornada, ésta se la podrá realizar previo acuerdo entre las partes, esto es entre el empleador y el trabajador/a sin que sobrepase el número de horas estipulado en el Código del Trabajo vigente;

b. Cuando el trabajador/a realice una jornada adicional a su horario ordinario, la Institución reconocerá el trabajo suplementario de acuerdo con la ley; y,

c. Los trabajadores/as nuevos que ingresen a la Institución se sujetarán a los horarios legalmente aprobados y dispuestos, esto es 8 horas diarias y cuarenta horas a la semana.

Art. 37 SOBRECARGA MENTAL.- Se gestionará la situación tomando en consideración el nivel organizacional, el nivel grupal y el nivel individual de los trabajadores/as. Además se deberán adoptar las siguientes medidas: 1. Diseñar un plan de incentivos para reconocer a los empleados cuando éstos realizan

actividades extra laborales; 2. Planificar y programar actividades de recreación y esparcimiento fuera de sus actividades

laborales; y 3. Programar charlas y conferencias de motivación, trabajo en equipo, y superación personal

para todos los empleados. Art. 38 TRATO CON CLIENTES Y USUARIOS.- Deberá considerarse lo siguiente: 1. Planificar las actividades y tareas relacionadas con servicio al cliente a fin de jerarquizar las

de mayor importancia y eliminar aquellas que puedan incidir en la eficiencia del servicio; 2. Proporcionar al trabajador/a la información, material y equipos suficientes para el

cumplimiento de sus actividades, a fin de alcanzar la máxima satisfacción del cliente; 3. Establecer protocolos de servicio al cliente que permitan medir los tiempos en fila y la

calidad del servicio; y 4. Designar la supervisión y ejecución del servicio de atención al cliente a personas

competentes y especializadas en atención al público y en el manejo de personas. Art. 39 TIPO DE SUPERVISIÓN.- El personal asignado a la supervisión del servicio de intermediación monetaria deberá tomar en cuenta lo siguiente: 1. Constatar que el servicio de prestación de créditos y recuperación de cartera se

desarrolle de acuerdo a las disposiciones impartidas por la Institución. 2. Evitar una supervisión excesiva por parte de los sistemas de control (trabajo, tiempo,

horarios). 3. Eliminar los sistemas de control inoperantes que generan una ausencia total de supervisión. 4. Flexibilizar progresivamente aquellos estilos de mando que puedan parecer autoritarios,

promoviendo el control sobre la tarea y la responsabilidad individual. 5. Sensibilizar a todos los trabajadores/as acerca de la importancia de las tareas que realizan. 6. La supervisión deberá estar orientada a ser una ayuda al trabajador/a, de forma que

potencie su crecimiento en el trabajo, desarrolle sus capacidades y que no sea percibida como una intrusión y control excesivos.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 25: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 25 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

Art. 40 RELACIONES INTERPERSONALES.- Las relaciones interpersonales entre los distintos mandos de la Institución, deberán procurar un mejor ambiente laboral, para favorecer las relaciones personales tanto internas como externas, para lo cual se deberá tomar en cuenta lo siguiente: 1. Evitar el aislamiento social del trabajador/a. 2. Mantener una relación estrecha entre autoridades de la Institución y los trabajadores/as a

fin de que se establezca un desempeño óptimo en la actividad a cumplir. 3. Establecer relaciones funcionales durante el desarrollo de las tareas. 4. Participar con los trabajadores/as en la toma de decisiones frente a las alternativas que les

involucra. 5. Fomentar y organizar actividades de recreación al aire libre donde el trabajador/a pueda

interactuar con sus compañeros/as y familiares. Art. 41 AMENAZA DELINCUENCIAL.- Al enfrentar una amenaza delincuencial es mejor mantener la calma y obedecer lo que el atacante le ordene. Sin embargo, si usted puede practicar estas recomendaciones básicas, seguramente minimizará el riesgo de ser una víctima. 1. Establecer una red de comunicación con los trabajadores/as, clientes y autoridades de

seguridad ciudadana, en caso de presentarse una crisis de seguridad física; 2. Contar con un servicio de vigilancia profesional en cada centro de trabajo, de ser

necesario; 3. Tener conocimiento claro de los alcances y limitaciones en las actividades relacionadas con

la seguridad física; 4. Dedicar especial atención a los vehículos sospechosos que se encuentren rondando el

centro de trabajo e informar del particular al encargado del servicio de vigilancia; 5. Levantar un mapa de situación geográfica del centro de trabajo y su alrededores; 6. Todo visitante que ingrese al centro de trabajo deberá cumplir con las normas de

seguridad física establecidas; 7. Se debe promover charlas de seguridad física preventiva con trabajadores/as e informativos

con los clientes, con la finalidad de fortalecer y potenciar la seguridad preventiva; y 8. Debe contar con los elementos, sistemas y equipos de seguridad preventiva necesarios,

tales como circuitos cerrados en zonas sensibles, y marco de detectores de metales en el ingreso del centro.

Art. 42 PROGRAMA DE PREVENCIÓN VIH/SIDA.- Realizar campañas de concientización y sensibilización con respecto a la enfermedad del VIH SIDA, así como elaborar un programa de prevención a través del Médico Ocupacional de la Institución que permita: 1. Informar sobre VIH-SIDA, formas de contagio y su prevención. 2. Concientizar sobre las repercusiones en el campo laboral, familiar y social. 3. Realizar exámenes voluntarios orientados a determinar si el trabajador/a ha sido

contagiado de VIH-SIDA. 4. Informar sobre la prohibición que pesa para el empleador de solicitar la prueba de

detección de VIH-SIDA como requisito para obtener o conservar el empleo. 5. De existir casos confirmados realizar el seguimiento guardando la reserva correspondiente

como también evitando la discriminación por parte del empleador y los trabajadores/as de la Institución.

6. Las personas que se encuentren en una actividad laboral bajo relación de dependencia y que hayan desarrollado el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) y que como consecuencia de dicha enfermedad ya no puedan desarrollar con normalidad sus

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 26: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 26 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

actividades laborales, estarán sujetos a lo dispuesto en el artículo 175 del Código del Trabajo y en el artículo 186 de la Ley de Seguridad Social, siendo obligación del patrono tramitar la jubilación por invalidez absoluta y permanente en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

7. El VIH-SIDA adquirido por el trabajador/a no será causal de despido.

CAPITULO V

DE LOS ACCIDENTES MAYORES Art. 43 SISTEMA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: La acción de control frente a una amenaza será preventiva, concurrente y posterior; para lo cual se deberá tener en cuenta lo siguiente: I. ANTES DE LA EMERGENCIA.- Ante la ocurrencia de eventos tales como

incendios, accidentes mayores, desastres naturales u ocasionadas por el hombre, los trabajadores/as deberán:

a. Informar y socializar el Plan de Emergencia o Autoprotección de la Institución entre

los trabajadores/as y las partes interesadas: socios, clientes, proveedores, contratistas y visitantes;

b. Identificar las rutas de evacuación, salidas de emergencia, puntos de encuentro y zona segura:

c. Identificar a los brigadistas de la Institución a través de distintivos tales como chalecos, brazaletes y/o credenciales;

d. Verificar en forma planificada el estado de los equipos de prevención de incendios, lucha contra el fuego y señalización;

e. Capacitar y adiestrar a los trabajadores/as sobre manejo de emergencias; y, f. Realizar en forma periódica simulacros y evaluarlos para mejorar la capacidad de

respuesta y logística de la Institución.

II. DURANTE LA EMERGENCIA.- Las acciones a ejecutar por el personal asignado deberán ser las establecidas en el Plan de Emergencia o Autoprotección de la Institución, pero en todo caso siempre deberá mantener el orden y la seguridad bajo las siguientes directrices:

a. Mantener el orden en los puntos críticos de las instalaciones o área de protección y no

permitir el acceso a ellos especialmente al momento de la evacuación; b. Acatar según corresponda las disposiciones y cumplir con las funciones asignadas en el

Plan de Emergencia o Autoprotección; c. Asegurar tanto el centro de trabajo luego de proceder a la evacuación, así como la

zona de seguridad o punto de encuentro; y, d. Precautelar los bienes del centro de trabajo antes, durante y después de la emergencia

a fin de evitar que se comentan actos delictivos, siempre y cuando esto no afecte o ponga en riesgo a los trabajadores/as.

III. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA.- Una vez que haya concluido la situación de

emergencia se procederá de conformidad con lo establecido en el Plan de Contingencia y adicionalmente se acatarán las siguientes directrices:

Verificar y evaluar el estado de la situación, garantizando la seguridad de los intervinientes;

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 27: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 27 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

a. Notificar a las autoridades de la Institución sobre las novedades existentes por efecto

del evento ocurrido; b. Contribuir con información en el momento que se investiguen los hechos; y, c. Reiniciar las actividades laborales siempre y cuando que el Coordinador de la

Emergencia informe, instruya y autorice. Art. 44 PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA La Institución de conformidad con la ley contará con un Plan de Emergencia o Autoprotección, así como con un Plan de Contingencia, que cumplan a cabalidad con el manejo de una crisis o situación de emergencia y posibiliten la continuidad del negocio, para lo cual se deberá: 1. Capacitar y formar a todo los trabajadores/as en la implementación del Plan de

Emergencia, principalmente en el manejo de desastres; 2. Efectuar periódicamente simulacros para que el personal actué y se familiarice con la

situación en forma real; 3. Detectar deficiencias a tiempo en el Plan de Emergencia y mejorarlas en forma continua; e, 4. Implementar los procedimientos para emergencias, contingencias y prevención de

accidentes mayores.

CAPÍTULO VI DE LA SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

Art. 45 SEÑALIZACIÓN.- La señalización de seguridad por ningún motivo sustituirá la adopción obligatoria de las medidas de prevención individuales y colectivas, necesarias para la eliminación y control de los riesgos existentes, más bien serán complementarias. Art. 46 TIPOS DE SEÑALES.- La señalización es un conjunto de estímulos orientado hacia a los órganos de los sentidos, por lo tanto la señalización puede ser visual, acústica, táctil, olfativa. Art. 47 COLORES DE LAS SEÑALIZACIÓN.- Los colores de las señales determinan la forma de actuación de acuerdo a lo que se determina en el siguiente cuadro:

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO INDICACIONES Y

PRECISIONES

ROJO

PARO Alto y dispositivos de desconexión para emergencias

PROHIBICIÓN Señalamientos para prohibir acciones específicas

MATERIAL, EQUIPO Y SISTEMAS PARA COMBATE DE

INCENDIOS

Identificación y Localización

AMARILLO

ADVERTENCIA DE PELIGRO Atención, precaución, verificación, identificación de fluidos peligrosos

DELIMITACION DE AREAS Límites de áreas restringidas o de usos específicos.

ADVERTENCIA DE PELIGRO POR RADIACIONES

Señalamiento para indicar la presencia de material peligroso

VERDE CONDICIÓN SEGURA Identificación de tuberías. Señalamiento para indicar salidas de emergencia, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de reunión, entre otros.

AZUL

OBLIGACIÓN

Señalamientos para realizar acciones específicas, ejemplo, uso de elementos de protección personal.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 28: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 28 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

Art. 48 SEÑALES DE OBLIGACION.- Están representadas con un círculo con fondo de color azul con el símbolo de color blanco y significa la obligatoriedad de utilizar algún equipo de protección individual.

Art. 49 SEÑALES DE PROHIBICION.- Están representadas por un círculo de color rojo con una franja e indican la prohibición de ingresar o de realizar alguna actividad.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 29: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 29 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

Art. 50 SEÑALES DE INFORMACION.- Están representados por un rectángulo o cuadrado con fondo verde con letras de color blanco e indican salidas de emergencia, rutas de escape.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 30: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 30 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

Art. 51 SEÑALES DE ADVERTENCIA.- Están representadas por una franja triangular negra y de fondo amarillo y advierte del peligro en un área o en una operación.

Art. 52 EQUIPO CONTRA INCENDIOS:

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 31: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 31 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

CAPITULO VII

DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES/AS. Art. 53 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR.- La Institución tendrá la responsabilidad de realizar a sus trabajadores/as a exámenes médicos de pre-empleo, periódicos y de retiro considerando los factores de riesgos propios de cada uno de los puestos de trabajo; estos exámenes serán practicados por médicos especialistas. Art. 54 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES/AS.- El personal que labora en la institución tendrá la obligación de realizarse los exámenes que se consideren pertinentes, como también conocer los resultados de los mismos, debiéndose guardar por parte del servicio Médico de la Institución absoluta confidencialidad sobre los resultados. Art. 55 OBLIGACIÓN DEL MEDICO OCUPACIONAL.- Guardar absoluta reserva sobre los resultados de los exámenes médicos practicados a los trabajadores/as de la Institución. Art. 56 EXÁMENES PRE-EMPLEO.- Toda persona aspirante a ingresar a laborar en la Institución deberá someterse a exámenes físicos y sicológicos, que permitan verificar su estado de salud y su aptitud médica para trabajar en la función para la cual es contratada. Art. 57 EXÁMENES PERIÓDICOS.- Se practicarán exámenes preventivos y especiales a los trabajadores/as con especial atención a quienes laboren en áreas consideradas de alto riesgo. Art. 58 EXÁMENES DE REINTEGRO.- Todo trabajador/a que haya sufrido enfermedad común repentina o accidente de trabajo y como consecuencia de esto hubiere tenido una incapacidad temporal, permanente parcial o permanente total, deberá someterse a exámenes que permitan determinar las condiciones de salud en las que se encuentre antes del reinicio de su actividad. Art. 59 EXÁMENES DE RETIRO.- El trabajador/a que dé por terminada las relaciones laborales por cualquier forma determinada por la ley, deberá, obligatoriamente realizarse exámenes médicos que permitan establecer si el ejercicio de la actividad laboral le causó algún tipo de alteración en su salud, de existir tal caso se deberá reportar a las autoridades correspondientes. Art. 60 TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS.- Una vez proporcionados los primeros auxilios al trabajador/a se procederá a evacuar al accidentado o enfermo a una casa asistencial donde será atendido por los facultativos médicos.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 32: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR

REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

Versión: 1.0 Cód.: R.GRH-02

Fecha aprobación: 12-05-2015

Página 32 de 33 Fecha vigencia: 25-05-2015

CAPITULO VIII

DEL REGISTRO E INVESTIGACION DE ACCIDENTES. Art. 61 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.- Los objetivos principales de la investigación de accidentes no es encontrar culpables del hecho, sino los siguientes: 1. Determinar las causas básicas y las causas inmediatas que originaron el accidente. 2. Establecer acciones correctivas para evitar que en el futuro se vuelva a repetir este tipo de

accidentes o quizás sucesos de mayor gravedad. 3. Revisar los procesos productivos, procedimientos y conductas personales para la

identificación de la causa raíz.

Art. 62 RESPONSABILIDADES EN LA INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE: Todo accidente y en especial aquel que tenga características mortales debe ser investigado en forma oportuna por: 1. El Responsable de Seguridad y Salud de la Institución conjuntamente con el Comité

Paritario de Seguridad y Salud. 2. La investigación se la realizará en forma inmediata al ocurrencia del hecho. 3. El reporte del accidente deberá ser notificado por la Jefatura de Recursos Humanos a las

autoridades de Riesgos del Trabajo del IESS en un plazo no mayor a diez días contados a partir de la fecha del accidente mediante el uso del formulario “Aviso de Accidente” adjuntando los soportes necesarios tales como datos del accidentado, lugar y fecha del accidente, lesiones sufridas por causa del accidente, horario de trabajo, entre otros.

Art. 63 REGISTRO DE LOS ACCIDENTES.- Todo accidente deberá ser registrado a fin de mantener datos estadísticos que permitan valorar el grado de accidentabilidad de la Institución; por su naturaleza la actividad de intermediación financiera no engendra peligro de alto riesgo para la vida de sus trabajadores/as, por las circunstancias exógenas al ambiente de trabajo se hace necesario tomar en consideración los incidentes ocurridos en el desempeño de sus actividades como también cuantificar las horas hombre perdidas por causa de los accidentes. CAPITULO IX

DE LA INFORMACION Y CAPACITACION EN PREVENCION DE RIESGOS Art. 64 INFORMACIÓN SOBRE LOS RIESGOS EXISTENTES EN LA INSTITUCIÓN.- Todo trabajador/a de la Institución deberá estar informado sobre los factores de riesgo que conlleva la actividad de intermediación financiera, para ello se implementará un sistema de información permanente a través de folletos, pancartas, afiches o medios digitales. Art. 65 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.- La capacitación es parte del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales de la Institución, por tanto se programarán en forma anual eventos de capacitación en materia de Seguridad y Salud del Trabajo para todo el personal de la Institución, tomando como fuente de información el Mapa de Riesgos y para cada caso los factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores/as. Los eventos de capacitación deberán ser impartidos por profesionales calificados y competentes en materia de Seguridad y Salud del Trabajo.

Elaborado por: EMELVAC CIA. LTDA.

Revisado por: Directorio Aprobado por: Ministerio del Trabajo

Page 33: PROYECTO PARA LA ELABORACIÓN Y … · de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresarial, por tanto la SOCIEDAD FINANCIERA VISIONFUND ECUADOR