74
109 PROYECTO PILOTO DE ENSAYO DE SIEMBRA DE ALMEJA FINA (RUDITAPES DECUSSATUS) EN EL ESTUARIO DE PLENTZIA DR. JUAN BALD GARMENDIA DR. GERMÁN RODRÍGUEZ PATIÑO DR. ÁNGEL BORJA YERRO

PROYECTO PILOTO DE ENSAYO DE SIEMBRA DE ALMEJA FINA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 109PROYECTO PILOTO DE ENSAYO DE SIEMBRA

    DE ALMEJA FINA (RUDITAPES DECUSSATUS)EN EL ESTUARIO DE PLENTZIA

    DR. JUAN BALD GARMENDIADR. GERMN RODRGUEZ PATIO

    DR. NGEL BORJA YERRO

  • PROYECTO PILOTO DE ENSAYO DE SIEMBRA DE ALMEJA FINA(RUDITAPES DECUSSATUS) EN EL ESTUARIO DE PLENTZIA

    INFORME TCNICO N. 109

    Vitoria-Gasteiz, 2007

    NEKAZARITZA, ARRANTZAETA ELIKADURA SAILA

    DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIN

    DR. JUAN BALD GRAMENDIADR. GERMN RODRGUEZ PATIO

    NGEL BORJA YERRO

  • Edicin: 1. abril 2007 Administracin de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco

    Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentacin

    Internet: www.euskadi.net

    Edita: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno VascoDonostia-San Sebastin, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

    ISBN: 978-84-457-2576-4

    Bald Garmendia, JuanProyecto piloto de ensayo de siembra de almeja fina (Ruditapes Decussatus) en el estuario de Plantzia /

    Juan Bald Garmendia et ald. - Vitoria-Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia =Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2007

    p. ; cm. (Informes tcnicos ; 109)ISBN 978-84-457-2576-4

    1. Moluscos-Cultivo-Euskadi. I. Borja Yerro, ngel. II. Euskadi. Departamento de Agricultura yPesca. III. Ttulo. IV. Serie639.4(460.15)

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    3/68 AZTI Tecnalia 2007

    AGRADECIMIENTOS El presente informe ha sido elaborado en la Unidad de Investigacin Marina de AZTI-Tecnalia, coordinado por el Dr. Juan Bald; sin embargo, ste no podra haberse realizado sin la inestimable colaboracin de la Asociacin Nutico Deportiva PROA de Plentzia y D. Iaki Redondo, que tuvo a bien prestarnos su embarcacin para la realizacin de los muestreos. Asimismo, la Unidad de Investigacin Marina de AZTI-Tecnalia le debe un especial agradecimiento a D. Andoni Zuazo, estudiante en prcticas de la Universidad de Pau et des Pays de LAdour, que llev a cabo una buena parte de las labores de muestreo, anlisis y elaboracin de resultados del presente proyecto.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5/68 AZTI Tecnalia 2007

    NDICE

    1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 11

    2. INTRODUCCIN ............................................................................................ 13

    3. OBJETIVOS..................................................................................................... 17

    4. METODOLOGA.............................................................................................. 19 4.1 Siembra, muestreo y anlisis en laboratorio ............................................. 19

    4.1.1 Siembra.............................................................................................. 19 4.1.2 Muestreo ............................................................................................ 21

    4.1.2.1 Muestreo de almeja ....................................................................... 21 4.1.2.2 Parmetros ambientales ............................................................... 23

    4.1.3 Anlisis en laboratorio ...................................................................... 25 4.1.3.1 Parmetros poblacionales de la almeja......................................... 25 4.1.3.2 Parmetros ambientales ............................................................... 25

    5. RESULTADOS................................................................................................. 27 5.1 Parmetros ambientales ............................................................................ 27

    5.1.1 Hidrografa ........................................................................................ 27 5.1.2 Sedimentologa .................................................................................. 29 5.1.3 Parmetros poblacionales de la zona de siembra ............................. 31

    5.1.3.1 Relaciones talla-peso-edad ............................................................ 31 5.1.3.2 Densidad, Biomasa y Stock ........................................................... 33 5.1.3.3 Evolucin de la talla y el peso ....................................................... 35 5.1.3.4 Supervivencia ................................................................................ 40

    5.1.4 Relacin entre los parmetros poblacionales y ambientales ............ 43

    6. DISCUSIN..................................................................................................... 47

    7. CONCLUSIONES.............................................................................................59

    8. REFERENCIAS ............................................................................................... 61

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia ATM2005SIEMBRA

    7/68 AZTI Tecnalia 2007

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Localizacin del rea seleccionada para llevar a cabo la siembra de almeja fina (indicada mediante la flecha y recuadro amarillo). Las coordenadas se indican en UTM (Hemisferio Norte/Huso 30). ..................................................................................................19

    Figura 2. (a) Vista general de las tareas de acondicionamiento del terreno en el rea de siembra. (b) Detalle de la diferencia en la textura del sustrato en la zona tratada y no tratada situada fuera del rea de siembra. ..............................................................................................................20

    Figura 3. Siembra de juveniles de almeja fina. .....................................................21

    Figura 4. Corer de acero empleado para las labores de muestreo.........................22

    Figura 5. Posicin de los 4 puntos de muestreo de sedimento en cada uno de los 4 cuadrantes que definen el rea de siembra..........................................24

    Figura 6. Evolucin de la temperatura y salinidad del agua en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. ....................................................27

    Figura 7. Evolucin de porcentaje de saturacin de oxgeno y del oxgeno disuelto del agua en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. 28

    Figura 8. Evolucin de la concentracin de clorofila a entre abril de 2005 y junio de 2006 en el rea de siembra.......................................................28

    Figura 9. Evolucin de la concentracin de slidos en suspensin entre abril de 2005 y junio de 2006 en el rea de siembra. ........................................29

    Figura 10. Evolucin del porcentaje de gravas, arenas, limos y materia orgnica en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. .......................................................................................................................30

    Figura 11. Representacin grfica de la relacin entre la talla, el peso y la edad de las almejas en el rea de siembra tomando de forma conjunta todos los valores disponibles desde el inicio del seguimiento en abril de 2005 hasta su final en junio de 2006. Se indica los lmites de prediccin de la ecuacin ajustada (lneas punteadas) y los lmites de confianza al 95% (lneas continuas). .............................................................32

    Figura 12. Evolucin de la densidad, biomasa y stock de almeja en la zona de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. .......................................33

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia ATM2005SIEMBRA

    8/68 AZTI Tecnalia 2007

    Figura 13. Evolucin espacial de la densidad de almeja en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. ....................................................34

    Figura 14. Evolucin espacial de la biomasa de almeja en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. ....................................................36

    Figura 15. Evolucin del nmero de individuos para cada clase de talla en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. ......................37

    Figura 16. Box and Whisker Plot de la talla (mm) de la poblacin de almeja en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006....................38

    Figura 17. Box and Whisker Plot del peso (g) de la poblacin de almeja en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. Ntese que la escala del eje de ordenadas es logartmica. ................................39

    Figura 18. Evolucin del porcentaje de supervivencia de la poblacin de almeja fina sembrada entre junio de 2005 y 2006.............................................42

    Figura 19. Lnea de regresin entre la densidad y el porcentaje de arenas del sedimento en el rea de siembra. La lnea continua indica el intervalo de confianza al 95%. Ntese que ambos ejes se encuentran en escala logartmica..........................................................................................43

    Figura 20. Lnea de regresin entre la densidad y el porcentaje de gravas del sedimento en el rea de siembra. La lnea continua indica el intervalo de confianza al 95%. Ntese que ambos ejes se encuentran en escala logartmica..........................................................................................45

    Figura 21. Evolucin del stock explotable (>40 mm) y no explotable (

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia ATM2005SIEMBRA

    9/68 AZTI Tecnalia 2007

    NDICE DE TABLAS Tabla 1. Fechas de muestreo en el rea de siembra. .............................................22

    Tabla 2. Ecuaciones que relacionan la talla, el peso y la edad de los individuos de almeja en el rea de siembra tomando de forma conjunta todos los valores disponibles desde el inicio del seguimiento en abril de 2005 hasta su final en junio de 2006. Se indica el grado de ajuste (r, r2) y la significacin (p) del mismo. ....................................................31

    Tabla 3. Media y mediana de la talla de la poblacin de almeja entre abril de 2005 y junio de 2006. ............................................................................38

    Tabla 4. Mediana del peso de la poblacin de almeja en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. ....................................................39

    Tabla 5. Nmero de individuos para cada clase de talla en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. En rojo se indican los grupos que probablemente corresponderan a los individuos sembrados. Se indica asimismo el nmero total de individuos y la supervivencia. ....................................................................................................41

    Tabla 6. Coeficiente de correlacin de Pearson entre las diversas variables biolgicas y ambientales controladas durante la experiencia. Clave: T = tiempo; T = temperatura del agua; Sal = salinidad; % O2 = porcentaje de saturacin de oxgeno; O2 Dis. = oxgeno disuelto; SS = Slidos en suspensin; Cl. a = clorofila a; G = gravas; A = arenas; L = limos; Pot. Redox = potencial redox; M.O. = materia orgnica del sedimento; Dens. = densidad; Biom. = biomasa; % Sup. = porcentaje de supervivencia; Crec. Talla = crecimiento en talla; Crec. Peso = crecimiento en peso. En negrita se sealan las correlaciones estadsticamente significativas (p

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    2. Introduccin 11/68 AZTI Tecnalia 2007

    1. ANTECEDENTES

    Con fecha de 23 de junio de 2004, se llev a cabo en los locales de la Asociacin Nutico Deportiva PROA de Plentzia una reunin entre la junta directiva de dicha asociacin, la Direccin de Pesca del Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentacin del Gobierno Vasco, representada por D. Josu Santiago (Director de Pesca), Da. Amaia Labella (Abogada de la Direccin de Pesca), D. Jos San Antn (Jefe de Estructuras del Gobierno Vasco) y la Fundacin AZTI, representada por D. Juan Bald (Tcnico de la Unidad de Investigacin Marina de la Fundacin AZTI).

    En dicha reunin se plante el inters de llevar a cabo una experiencia de siembra de almeja fina (Ruditapes decussatus) en el estuario de Plentzia con el objetivo de comprobar su viabilidad como medida para incrementar el stock de dicha especie en la ra y la recuperacin de espacios tradicionalmente dedicados a la explotacin de almeja fina (espacios chirleros en el argot del sector de Plentzia) y que en los ltimos aos han visto reducida su extensin segn las observaciones realizadas por PROA.

    Con este objetivo, el 21 de julio de 2004 se llev a cabo una reunin entre D. Iaki Intxaurtieta (Vicepresidente de PROA) y D. Juan Bald en los locales de la asociacin PROA, con objeto de perfilar los detalles de dicha experiencia, cuya memoria tcnica se presenta a continuacin.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    2. Introduccin 13/68 AZTI Tecnalia 2007

    2. INTRODUCCIN

    La almeja fina Ruditapes (= Tapes) decussatus (L.), un bivalvo filtrador infaunal, es un habitante comn de la zona intermareal y submareal somera de fondos blandos en estuarios y costas del norte de Espaa, donde es un recurso econmico importante (Rodrguez-Moscoso y Arniz, 1998). La explotacin de los recursos marinos renovables plantea problemas de gestin que anan aspectos biolgicos, econmicos y sociales (Fernndez Corts et al., 1984; 1987a; 1987b) a tener en cuenta para mantener tanto la actividad extractiva como las poblaciones de las especies explotadas. Las poblaciones de almeja fina en el estuario de Plentzia, tambin conocido como el estuario del Butrn (Pas Vasco), han sido explotadas en el pasado y presente por pescadores profesionales y deportivos (Bald y Borja, 2001b; Borja y Bald, 2000b).

    En 1988 Borja (1991; 1988) constat una baja biomasa de los recursos marisqueros en Mundaka y Txingudi. As, en Mundaka se cifraba el stock veraniego en 1,13 t, mientras que ahora se aproxima a las 12 t. Segn Prez Iglesias y Navarro (1995a) la biomasa encontrada por Borja (1988) en Mundaka era ms baja de la esperable en un estuario como ste. Garca-Plazaola (1996) sostena que, al menos en 1995 (cuando llev a cabo el estudio), una de las presiones ms importantes a la que se encontraban sometidos los estuarios vascos era precisamente la actividad marisquera. A la vista de estos datos, parece que la causa ms probable de la baja biomasa era precisamente la intensa actividad marisquera.

    Los factores ambientales (lluvias, insolacin, etc.) sin duda tienen tambin una gran importancia en la evolucin de los stocks marisqueros, al igual que factores antropognicos (Prestige, vertidos, etc.), pero los factores asociados a la explotacin pueden ser los ms importantes (capturas ilegales o sobreexplotacin de los recursos).

    En consecuencia, de acuerdo con Borja y Bald (2000b) y Bald y Borja (2001b) aquellas medidas encaminadas a la regulacin del nmero de mariscadores son las que mejores beneficios reportan desde el punto de vista de la conservacin del recurso y del mantenimiento de una actividad marisquera sostenible.

    Sin embargo, tal y como sealan los citados autores, el aumento del rea de explotacin del recurso mediante la ejecucin de labores de siembra de juveniles es tambin, entre otras, una de las medidas que podra ayudar al sostenimiento del recurso en el estuario de Plentzia (Bald y Borja, 2001b).

    En este sentido, adems de estudios econmicos que analicen la rentabilidad econmica de esta medida (Borja y Bald, 2000b; Bald y Borja, 2001b), se hacen necesarios estudios encaminados al anlisis de la viabilidad tcnica y rendimiento de la misma mediante la realizacin de experiencias piloto in situ.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    2. Introduccin 14/68 AZTI Tecnalia 2007

    Asimismo, otro de los aspectos controvertidos en relacin con las tareas de siembra es el tratamiento previo o acondicionamiento del sedimento. As, tal y como sealan Bald et al. (2003b), un factor importante a tener en cuenta para explicar los valores sub-ptimos de biomasa de moluscos obtenidos por Garca-Plazaola (1996) en Urdaibai, es la perturbacin causada al sedimento cuando los pescadores excavan para extraer almejas (principalmente Ruditapes decussatus), berberechos (Cerastoderma edule) y anlidos como Arenicola marina. De esta forma grandes cantidades de sedimento son removidas, afectando de forma directa a la supervivencia de la semilla y bivalvos juveniles, los cuales son enterrados a profundidades excesivas o expuestos en la superficie durante bajamar (Prez-Iglesias y Navarro, 1995a).

    As, una de las consecuencias de dicha exposicin, es el aumento en la vulnerabilidad a depredacin por aves y cangrejos (Garca-Plazaola, 1996; Ferns et al., 2000). Como ejemplo, la extraccin de Arenicola marina mediante el uso de pala, en el norte de Norfolk (Reino Unido), result tanto en el enterramiento de Cerastoderma edule a profundidades superiores a los 10 cm, como en la exposicin de los berberechos en la superficie. Ambas situaciones tuvieron consecuencias negativas para dichos bivalvos (Jackson y James, 1979). Experimentos conducidos por Coffen-Smout y Rees (1999) demostraron que la respuesta al enterramiento de los berberechos es inhibida cuando son sujetos a repetidos impactos fsicos. Por el contrario, McLusky et al. (1983) examinaron el impacto causado por pescadores extrayendo anlidos para cebo sobre poblaciones de Macoma balthica e Hydrobia ulvae en Blackness (Reino Unido) sin encontrar ningn efecto nocivo sobre las poblaciones de ambos moluscos, los cuales haban retornado a sus posiciones originales tras dos semanas. Maurer et al. (1981) estudiaron la respuesta al enterramiento de treinta especies de bivalvos y demostraron que ciertas especies de sifonados suspensvoros eran capaces de sobrevivir y escapar cuando se les cubra con ms de 50 cm de arena.

    Un efecto adicional a la perturbacin del sedimento es el incremento en turbidez del agua cuando sube la marea. Van der Heiligenberg (1987) estim que la extraccin de anlidos para cebo mediante pala remova aproximadamente el 0,23 por ciento del rea total de la parte oeste del mar de Wadden, aunque el rea total afectada podra ser mayor en la zona litoral. Simultneamente, en un estudio en la regin de Galicia, actividades de acuicultura y recoleccin de almejas y berberechos, combinado con las olas, vientos y mareas, result en una casi permanente perturbacin de las capas superiores del sedimento en el rea de costa investigada (Varela y Penas, 1985). Daou y Goulletquer (1988) demostraron que individuos de la especie R. philippinarum sometidos a condiciones de gran turbidez mostraban un crecimiento y reproduccin menor y un incremento en el porcentaje de mortalidad en comparacin con un grupo de control.

    En experiencias de siembra controlada Borja y Bald (2000), obtuvieron un menor crecimiento y engorde en los individuos sometidos a explotacin mediante azada en comparacin con una lnea control. Asimismo, Bald y Borja (2001a) mejoraron la

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    2. Introduccin 15/68 AZTI Tecnalia 2007

    metodologa desarrollada por Borja y Bald (2000), de tal forma que no obtuvieron diferencias significativas entre la siembra sometida a explotacin mediante azada en comparacin con una lnea control. Sin embargo, s se obtuvieron diferencias significativas en relacin con el crecimiento alomtrico de las almejas, de tal forma que las sometidas a explotacin mediante azada presentaron un mayor crecimiento en talla que en peso (Borja y Bald, 2000a).

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    3. Objetivos 17/68 AZTI Tecnalia 2007

    3. OBJETIVOS

    El objetivo general del presente trabajo es llevar a cabo un anlisis de la viabilidad de la siembra de almeja fina (Ruditapes decussatus) en el estuario de Plentzia como posible medida para el incremento del stock de la especie, la recuperacin de espacios chirleros en los que la presencia de esta especie se ha visto reducida en los ltimos aos y la sostenibilidad del recurso.

    Para ello se propusieron los siguientes objetivos operativos:

    1. Acondicionamiento previo de una parcela de sedimento en una zona cercana a la desembocadura del estuario de Plentzia.

    2. Siembra de juveniles de almeja fina.

    3. Control de la evolucin del stock, biomasa y estructura de la poblacin de almeja en la parcela sembrada con objeto de disponer de datos estadsticamente fiables sobre el efecto de la siembra.

    4. Control de la evolucin de diversos parmetros ambientales, tanto del agua como del sedimento, con objeto de evaluar la posible relacin de los mismos con la evolucin del stock, biomasa y estructura de la poblacin de almeja sembrada.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    4. Metodologa 19/68 AZTI Tecnalia 2007

    4. METODOLOGA

    4.1 Siembra, muestreo y anlisis en laboratorio

    4.1.1 Siembra

    En primer lugar se llev a cabo la seleccin de una zona con una superficie aproximada de 680 m2 (40 m x 17 m) en la zona ms externa del estuario, por ser sta una zona que se caracteriza por presentar un sustrato favorable para la supervivencia y desarrollo de la almeja fina (Borja y Bald, 2000a) (Figura 1).

    Figura 1. Localizacin del rea seleccionada para llevar a cabo la siembra de almeja fina

    (indicada mediante la flecha y recuadro amarillo). Las coordenadas se indican en UTM (Hemisferio Norte/Huso 30).

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    4. Metodologa 20/68 AZTI Tecnalia 2007

    Una vez seleccionada la zona, el permetro exterior de la misma se delimit mediante la colocacin de una cuerda color verde fijada al sedimento mediante estacas de hierro. Interiormente, el rea se dividi en 4 cuadrantes de igual tamao para facilitar la localizacin de las estaciones de muestreo para el seguimiento posterior.

    Una vez delimitada la zona, el 24 de mayo de 2005 se procedi al acondicionamiento del terreno en el rea seleccionada y la siembra de juveniles de almeja.

    El acondicionamiento del terreno consisti en la remocin del sedimento mediante azada. Dicha tarea fue llevada a cabo por voluntarios de la Asociacin PROA de Plentzia (Figura 2). Asimismo, durante las tareas de acondicionamiento se llev a cabo la retirada de todos aquellos individuos de cangrejo verde (Carcinus maenas) localizados en el rea de siembra con objeto de minimizar las prdidas por depredacin sobre los individuos sembrados.

    Figura 2. (a) Vista general de las tareas de acondicionamiento del terreno en el rea de siembra. (b) Detalle de la diferencia en la textura del sustrato en la zona tratada y no tratada situada fuera del rea de siembra.

    Una vez acondicionado el terreno se procedi a la siembra de 204.000 juveniles de almeja con una talla inicial de 5-6 mm (similar a la empleada en las labores de pre-engorde de almeja en Galicia (Castro et al., 2003), con objeto de obtener una densidad de 300 indm-2 (Figura 3). La siembra se llev a cabo una vez iniciado el ascenso de la marea con objeto de minimizar al mximo posible el tiempo de exposicin de los individuos sembrados. Debido a las altas temperaturas registradas el da de la siembra esta medida trat de minimizar la mortalidad asociada a este factor ambiental.

    a) b)

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    4. Metodologa 21/68 AZTI Tecnalia 2007

    Figura 3. Siembra de juveniles de almeja fina.

    La densidad manejada fue inferior a la empleada en las labores de pre-engorde (i.e., de 3-5 mm hasta 12-15 mm) realizadas en Galicia (2.000 indm-2) en parcelas de 15 m2, ya que el objetivo de la experiencia era realizar directamente una siembra y engorde en cultivo extensivo (a baja densidad y en superficies extensas). As, la densidad fue similar a la empleada para esta especie en Galicia en la fase correspondiente al engorde (250 indm-2) (Castro et al., 2003).

    La semilla de almeja necesaria se obtuvo de la hatchery SATMAR en Saint Just de Luzac en Francia. Los tamaos suministrados fueron 133.000 individuos de 6 mm y 71.000 de 5 mm, en cuatro lotes de 51.000 individuos cada uno.

    4.1.2 Muestreo

    4.1.2.1 Muestreo de almeja

    De forma previa a la realizacin de la siembra, se llev a cabo un muestreo para determinar la poblacin de almeja existente en el rea de siembra. Dicho muestreo se llev a cabo el 8 de abril de 2005 (Tabla 1). A partir de la siembra de almeja realizada el 24 de mayo de 2005, se llev a cabo un muestreo a los 15 das (el 6 de junio de 2005) (Tabla 1). As, hasta el 8 de agosto se llev a cabo un seguimiento mensual del rea de siembra y a partir de la mencionada fecha, hasta el 12 de junio de 2006, el muestreo se llev a cabo con una periodicidad bimensual (Tabla 1).

    En cada muestreo se tomaron 100 muestras de un rea de 0,017 m2 y 15 cm de profundidad mediante un corer de acero (Figura 4), a excepcin del muestreo correspondiente al 6 de junio de 2005, en que se tomaron 88 muestras debido al rpido ascenso de la marea. La situacin de cada muestra en el rea de siembra se determin al azar en cada uno de los muestreos.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    4. Metodologa 22/68 AZTI Tecnalia 2007

    Tabla 1. Fechas de muestreo en el rea de siembra. Ao Fecha Tipo

    8 de abril Previo 24 de mayo Siembra 6 de junio 7 de julio

    8 de agosto 18 de octubre

    2005

    2 de diciembre 1 de febrero 11 de abril 2006 12 de junio

    Seguimiento

    Figura 4. Corer de acero empleado para las labores de muestreo.

    Las muestras obtenidas se introdujeron en bolsas de plstico con su correspondiente identificacin y una vez trasladadas al laboratorio se conservaron mediante congelacin a -20C hasta su posterior procesado.

    Esta estrategia de muestreo posee el inconveniente de implicar un mayor tiempo de muestreo, pero presenta las siguientes ventajas:

    i. la representatividad de la zona es mayor, con respecto a muestreos donde el rea total muestreada es idntica pero con menor nmero de muestras. Esto es de especial inters en aquellas especies que muestran distribucin en agregados (como es el caso de la almeja fina). As, en este sentido, la presencia de agregados puede implicar que -muestreando con un nmero reducido de muestras- su localizacin coincida principalmente en los agregados (sobreestimando la abundancia/biomasa total) o fuera de los agregados (subestimando la abundancia/biomasa total). El elevado nmero de muestras tomado en este estudio, junto con el hecho de que su

    15 cm

    15 cm

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    4. Metodologa 23/68 AZTI Tecnalia 2007

    localizacin es aleatoria, permite minimizar el posible efecto de la presencia de agregados.

    ii. permite estudiar mejor la variabilidad espacial dentro de la zona de estudio. En este sentido, al estar todas las estaciones georreferenciadas se puede evaluar en las distintas subzonas la evolucin de de los descriptores biolgicos mediante diagramas bidimensionales (mapas).

    4.1.2.2 Parmetros ambientales

    Durante las labores de muestreo se llev a cabo la medicin in situ y la toma de muestras necesarias para caracterizar los siguientes parmetros ambientales:

    a) Hidrogrficos: 1 muestra en la orilla del ro.

    - Temperatura del agua: se midi mediante un termmetro incorporado a un pH-metro/milivoltmetro porttil.

    - Salinidad: se determin mediante un conductmetro WTW con compensacin de temperatura. Esto permite la conversin directa de la conductividad a salinidad. La precisin y exactitud de dicho sensor se contrast frente a un salinmetro de induccin KAHLSICO SR-10 que, calibrado con agua de mar estndar I.A.P.S.O., garantiza una precisin de 0,003 Unidades de Salinidad Prctica (UPS).

    - Oxgeno disuelto: se midi en las aguas superficiales, mediante un sensor especfico de membrana de tipo amperomtrico, con una precisin de 0,1 mgl-1. La calibracin del sensor se realiz mediante el mtodo de Winkler modificado para agua de mar. Estos mtodos se refieren a la Norma UNE-EN 25813: 1994 (equivalente a la Norma ISO 5813: 1983) Calidad del agua. Determinacin del oxgeno disuelto. Mtodo yodomtrico (para las calibraciones por el mtodo de Winkler) y a la Norma UNE-EN 25814: 1994 (equivalente a la Norma ISO 5814: 1990) Calidad del agua. Determinacin del oxgeno disuelto. Mtodo electroqumico (para las determinaciones in situ).

    - pH: se determin mediante un pH-metro porttil calibrado a pH=7 y pH=4, con una resolucin de 0,01 unidades.

    - Clorofila a: para el anlisis de clorofila se utiliz el mtodo tricromtico de Jeffrey y Humphrey adoptado por SCOR-UNESCO (1990). Una muestra de volumen adecuado, en funcin de la concentracin prevista y el poder colmatante de las aguas, se filtr a travs de un filtro de fibra de vidrio Whatman GF/C de 4,7 cm de dimetro. Los pigmentos fotosintticos se extrajeron en 10 ml de acetona al 90% en fro y ausencia de luz. Por medida

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    4. Metodologa 24/68 AZTI Tecnalia 2007

    espectrofotomtrica en el extracto centrifugado se determin la concentracin de clorofila a.

    - Slidos en suspensin totales: una submuestra de al menos 1 litro se filtr sobre un filtro de fibra de vidrio Whatman GF/C previamente pesado. El filtro con los slidos se sec a 105C durante 24 horas y se pes nuevamente para el clculo de los slidos totales en una balanza Mettler H51AR con una resolucin de 10-5 g. Este mtodo es referible a la Norma UNE-EN 872:1996 Calidad del agua. Determinacin de los slidos en suspensin. Mtodo de filtracin por filtro de fibra de vidrio o a SM 2540/D.

    b) Sedimentolgicos:

    De forma previa al acondicionamiento del rea de siembra, se llev a cabo la toma de 4 muestras de sedimento para determinar las caractersticas granulomtricas del emplazamiento seleccionado. El rea de siembra se dividi en 4 cuadrantes, de forma que la posicin de dichas estaciones de muestreo se situ en el punto medio de cada uno de ellos (Figura 5).

    Figura 5. Posicin de los 4 puntos de muestreo de sedimento en cada uno de los 4

    cuadrantes que definen el rea de siembra.

    Posteriormente a dicho acondicionamiento y con objeto de determinar por un lado la influencia del mismo sobre la granulometra del sedimento y por otro detectar cambios en la evolucin de la granulometra que pudieran estar relacionados con la evolucin de la poblacin sembrada, se llev a cabo la toma de 4 muestras en las mismas fechas que el muestreo correspondiente a almeja durante un ao (ver Tabla 1). La situacin de estos puntos de muestreo fue idntica a los del muestreo previo.

    40 m

    P1

    P2

    P4

    P3

    17 m

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    4. Metodologa 25/68 AZTI Tecnalia 2007

    En todos lo casos, las muestras tuvieron un volumen de 250 cm3 y los anlisis y determinaciones a realizar en cada una de ellas fueron las siguientes:

    - Potencial redox: se determin mediante un electrodo de platino ORION 977800, con referencia interna, conectado a un pH-metro/milivoltmetro digital CRISON 501 y calibrado con un sistema redox patrn. La resolucin de esta medida es de 1 mV.

    - Granulometra: se emplearon submuestras de unos 200 g de peso, las cuales, tras su secado (a 105 C), fueron tamizadas en una columna de 14 tamices, desde 4 mm hasta 0,063 mm, siguiendo la escala de Wentworth (Krumbein y Sloss, 1969), pesndose cada fraccin segn la metodologa de Holme y McIntyre (1971). Las muestras con alto grado de compactacin fueron lavadas, previamente al tamizado, en un tamiz de 0,031 mm.

    - Materia orgnica: se estim por el mtodo de la prdida de peso por ignicin. Se tomaron submuestras de unos 30 g de peso, las cuales se secaron a 105 C durante 24 horas y se pesaron. Posteriormente, el residuo convenientemente homogeneizado para evitar agregaciones y heterogeneidad, se calcin a 550 C durante 6 horas, volvindose a pesar. La diferencia entre el peso seco y el calcinado se tom como ndice del contenido en materia orgnica del sedimento, y es expresada como porcentaje de peso seco total.

    4.1.3 Anlisis en laboratorio

    4.1.3.1 Parmetros poblacionales de la almeja

    Las muestras, una vez descongeladas, se tamizaron a travs de un tamiz de 1 mm de luz de malla para extraer todos los individuos de almeja. Los parmetros controlados para cada individuo fueron la talla, medida en el eje ms largo mediante un calibre al milmetro inferior; la biomasa, en peso fresco y seco tras secado en estufa a 60 C durante 16 h; y la edad, calculada a partir de los anillos de crecimiento. En este ltimo caso se siguieron las metodologas utilizadas por otros autores, como Prez-Camacho (1979) o Garca (1993).

    4.1.3.2 Parmetros ambientales

    El anlisis en laboratorio de los parmetros ambientales coincide con lo descrito en el apartado 4.1.2.2.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 27/68 AZTI Tecnalia 2007

    5. RESULTADOS

    5.1 Parmetros ambientales

    5.1.1 Hidrografa

    En la Figura 6 se puede observar la evolucin de la temperatura y la salinidad a lo largo de toda la experiencia realizada (desde abril de 2005 hasta junio de 2006). La temperatura sigui un patrn de comportamiento propio de la oscilacin invierno verano, con temperaturas mnimas de 9,3 C en febrero de 2006 y mximas de 19,9 C en julio de 2005.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    abr-

    05

    may

    -05

    jun-

    05

    jul-0

    5

    ago-

    05

    sep-

    05

    oct-0

    5

    nov-

    05

    dic-

    05

    ene-

    06

    feb-

    06

    mar

    -06

    abr-

    06

    may

    -06

    jun-

    06

    Tem

    per

    atu

    ra (

    C)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Sal

    inid

    ad (

    UP

    S)

    Temperatura (C) Salinidad (UPS)

    Figura 6. Evolucin de la temperatura y salinidad del agua en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006.

    La salinidad por su parte muestra un comportamiento claramente influenciado por la descarga del ro, ya que todas las medidas se tomaron durante la bajamar. As, se observa un descenso importante de la salinidad durante los meses invernales de diciembre a febrero de 2005 como consecuencia de dicha descarga. Durante el resto del ao la salinidad oscil entre 25 y 35 UPS.

    Las condiciones de oxigenacin fueron ptimas a lo largo de todo el periodo de la experiencia. El porcentaje de saturacin de oxgeno, a excepcin del dato de octubre de 2005, se mantuvo por encima del 80% de saturacin (Figura 7). En abril de 2006 se puede observar un pico en el porcentaje de saturacin quizs asociado a una mayor actividad fotosinttica propia del inicio de la primavera, si bien tambin se debe tener en cuenta el efecto de la temperatura sobre el porcentaje de saturacin (Figura 7).

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 28/68 AZTI Tecnalia 2007

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    abr-

    05

    may

    -05

    jun-

    05

    jul-0

    5

    ago-

    05

    sep-

    05

    oct-0

    5

    nov-

    05

    dic-

    05

    ene-

    06

    feb-

    06

    mar

    -06

    abr-

    06

    may

    -06

    jun-

    06

    Sat

    ura

    ci

    n d

    e O

    xg

    eno

    (%

    )

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Ox

    gen

    o d

    isu

    elto

    (m

    g/l)

    % Saturacin Oxgeno Oxgeno Disuelto

    Figura 7. Evolucin de porcentaje de saturacin de oxgeno y del oxgeno disuelto del agua

    en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006.

    La concentracin de oxgeno disuelto oscil entre los 6 y 10 mgl-1. La evolucin de esta variable no presenta el pico observado para la saturacin de oxgeno en abril de 2006, ya que desde diciembre de 2005 hasta abril de dicho ao el valor de oxgeno disuelto se mantiene en torno a los 10 mgl-1. Este mismo valor se obtuvo tambin en julio de 2005.

    La concentracin de clorofila a presenta dos picos bien marcados, en abril de 2005 y 2006, con valores de 2,8 y 1,6 mgl-1 respectivamente (Figura 8). En agosto de 2005 se aprecia tambin un incremento de la concentracin de clorofila a aunque menos marcado que los anteriormente comentados (Figura 8).

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    abr-

    05

    may

    -05

    jun-

    05

    jul-0

    5

    ago-

    05

    sep

    -05

    oct

    -05

    no

    v-0

    5

    dic

    -05

    ene-

    06

    feb

    -06

    mar

    -06

    abr-

    06

    may

    -06

    jun-

    06

    Clo

    rofi

    la a

    (m

    g/l

    )

    Figura 8. Evolucin de la concentracin de clorofila a entre abril de 2005 y junio de 2006

    en el rea de siembra.

    La concentracin de slidos en suspensin, a excepcin del ltimo valor de junio de 2006, con 10,4 mgl-1, oscil a lo largo de todo el periodo de la experiencia en torno a valores de 0,1 mgl-1 (Figura 9).

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 29/68 AZTI Tecnalia 2007

    0,08

    0,09

    0,10

    0,11

    0,12

    0,13

    0,14

    0,15

    0,16ab

    r-05

    may

    -05

    jun-

    05

    jul-0

    5

    ago-

    05

    sep

    -05

    oct

    -05

    no

    v-0

    5

    dic

    -05

    ene-

    06

    feb

    -06

    mar

    -06

    abr-

    06

    S

    lido

    s en

    Su

    spen

    si

    n (

    mg

    /l)

    Figura 9. Evolucin de la concentracin de slidos en suspensin entre abril de 2005 y

    junio de 2006 en el rea de siembra.

    5.1.2 Sedimentologa

    En la Figura 10 se puede observar la evolucin del porcentaje de cada fraccin granulomtrica (gravas, arenas y limos) en cada uno de los cuatro puntos controlados en el rea de siembra.

    El porcentaje de gravas previo al acondicionamiento del sustrato se situ alrededor de un valor medio aproximado del 20% (Figura 10). Durante los tres meses posteriores a la siembra y acondicionamiento dicho porcentaje medio ascendi hasta un valor aproximado del 40% (Figura 10). A partir de octubre de 2005 y hasta el final de la experiencia, dicho porcentaje se situ alrededor de un valor medio aproximado del 30%.

    El porcentaje de arenas previo al acondicionamiento del sustrato se situ alrededor de un valor medio aproximado del 80% (Figura 10). Durante los tres meses posteriores a la siembra y acondicionamiento dicho porcentaje medio descendi hasta un valor aproximado del 60% (Figura 10). A partir de octubre de 2005 y hasta el final de la experiencia, dicho porcentaje se situ alrededor de un valor medio aproximado del 70%.

    El porcentaje de limos se mantuvo a lo largo de toda la experiencia en valores muy bajos, en torno a un valor medio aproximado del 1% (Figura 10). Tan slo en diciembre de 2005 se pudo observar un incremento significativo del porcentaje de limos, el cual alcanz un valor medio del 11% (Figura 10).

    Dicho resultado podra ser consecuencia de la deposicin de material fino asociado a una mayor descarga del ro como consecuencia del efecto de las lluvias propias del invierno. La coincidencia de este dato con el valor de salinidad ms bajo de toda la serie controlada (ver Figura 6) podra apoyar la hiptesis anteriormente planteada.

  • 0

    20

    40

    60

    80

    100

    Abr

    il 20

    05(P

    revi

    o)

    jun-

    05

    jul-0

    5

    ago-

    05

    oct

    -05

    dic

    -05

    feb

    -06

    abr-

    06

    jun-

    06

    % G

    rav

    as

    P1 P2 P3 P4 Media

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Abr

    il 20

    05(P

    revi

    o)

    jun-

    05

    jul-0

    5

    ago-

    05

    oct

    -05

    dic

    -05

    feb

    -06

    abr-

    06

    jun-

    06

    % A

    ren

    as

    P1 P2 P3 P4 Media

    0

    5

    10

    15

    20

    Abr

    il 20

    05(P

    revi

    o)

    jun-

    05

    jul-0

    5

    ago-

    05

    oct

    -05

    dic

    -05

    feb

    -06

    abr-

    06

    jun-

    06

    % L

    imo

    s

    P1 P2 P3

    P4 Media

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Abr

    il 20

    05(P

    revi

    o)

    jun-

    05

    jul-0

    5

    ago-

    05

    oct

    -05

    dic

    -05

    feb

    -06

    abr-

    06

    jun-

    06

    % M

    ater

    ia O

    rgn

    ica

    P1 P2 P3 P4 Media

    Figura 10. Evolucin del porcentaje de gravas, arenas, limos y materia orgnica en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 31/68 AZTI Tecnalia 2007

    El porcentaje de materia orgnica del sedimento oscil a lo largo de toda la experiencia entre un 1 y un 3%, con la nica excepcin de los meses de julio y octubre de 2005 y abril de 2006, en que se alcanzaron valores superiores a un 4% (Figura 10). La comparacin de los valores obtenidos para cada fraccin granulomtrica y porcentaje de materia orgnica en cada uno de los 4 sectores del rea de siembra controlados no mostr diferencias estadsticamente significativas entre ninguno de ellos.

    5.1.3 Parmetros poblacionales de la zona de siembra

    5.1.3.1 Relaciones talla-peso-edad

    Para el clculo de las ecuaciones que ajustan las relaciones entre la talla, el peso y la edad de los individuos de almeja, se han tenido en cuenta todos los datos disponibles desde que se inici el seguimiento del rea sembrada (i.e., excluyendo los datos del muestreo previo a la siembra).

    La ecuacin que relaciona la edad con la talla es de tipo lineal (Tabla 2 y Figura 11). De acuerdo con los resultados mostrados en la Tabla 2, la talla legal de captura se alcanza entre los 3 y 4 aos de edad. En el caso de la relacin peso-edad, las ecuaciones son de tipo cuadrtico tanto para el peso fresco como el seco (Tabla 2 y Figura 11), mientras que la relacin Peso-Talla se ajusta tambin en todos los estuarios a una funcin potencial (Tabla 2 y Figura 11).

    Tabla 2. Ecuaciones que relacionan la talla, el peso y la edad de los individuos de

    almeja en el rea de siembra tomando de forma conjunta todos los valores disponibles desde el inicio del seguimiento en abril de 2005 hasta su final en junio de 2006. Se indica el grado de ajuste (r, r2) y la significacin (p) del mismo.

    RELACIONES ECUACION n r2 r p Talla (y)Edad (x) y = 3,7713 + 8,4234*x 0,79 0,89

    Peso Fresco (y)Edad (x) y = (-0,2237 + 0,8149*x)2 0,76 0,87

    Peso Seco (y)Edad (x) y = (-0,2057 + 0,6655*x)2 0,76 0,87

    Peso Fresco (y)Talla (x) y = 0,000210376*x2,97251 0,95 0,97

    Peso Seco (y)Talla (x) y = 0,000094693*x3,08559

    501

    0,96 0,98

  • Talla (mm)P

    eso

    Sec

    o (g

    )0 10 20 30 40 50

    0

    3

    6

    9

    12

    15

    18

    Talla (mm)

    Pes

    o F

    resc

    o (g

    )

    0 10 20 30 40 500

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Edad (n anillos)

    Pes

    o F

    resc

    o (g

    )

    0 1 2 3 4 50

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Edad (n anillos)

    Pes

    o S

    eco

    (g)

    0 1 2 3 4 50

    3

    6

    9

    12

    15

    18

    Edad (n anillos)

    Tall

    a (

    mm

    )

    0 1 2 3 4 50

    10

    20

    30

    40

    50

    Figura 11. Representacin grfica de la relacin entre la talla, el peso y la edad de las almejas en el rea de siembra tomando de forma conjunta

    todos los valores disponibles desde el inicio del seguimiento en abril de 2005 hasta su final en junio de 2006. Se indica los lmites de prediccin de la ecuacin ajustada (lneas punteadas) y los lmites de confianza al 95% (lneas continuas).

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 33/68 AZTI Tecnalia 2007

    5.1.3.2 Densidad, Biomasa y Stock

    La densidad de individuos pas de 30 indm-2 en el muestreo previo a la siembra, hasta 130 indm-2 a los 15 das de la misma aproximadamente. Sin embargo, a partir de julio de 2005 y hasta diciembre del mismo ao se dio un fuerte descenso de la densidad, mantenindose entre 50 y 75 indm-2 (Figura 12). A partir de febrero de 2006 se dio un nuevo descenso de la densidad hasta que despus de un ao de la siembra se situ en torno a valores de 30 indm-2, similares a los encontrados de forma previa a la realizacin de la siembra (Figura 12).

    25

    50

    75

    100

    125

    150

    ab

    r-0

    5

    ma

    y-0

    5

    jun

    -05

    jul-

    05

    ago-

    05

    sep

    -05

    oct-

    05

    nov

    -05

    dic

    -05

    ene-

    06

    feb

    -06

    ma

    r-0

    6

    ab

    r-0

    6

    ma

    y-0

    6

    jun

    -06

    Den

    sid

    ad

    (in

    dm

    -2)

    y S

    tock

    (k

    g)

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    Bio

    ma

    sa (

    gm

    -2)

    Densidad Stock Biomasa

    Figura 12. Evolucin de la densidad, biomasa y stock de almeja en la zona de siembra

    entre abril de 2005 y junio de 2006.

    En la Figura 13 se puede observar la evolucin espacial de la densidad de almeja en el rea de siembra a lo largo de toda la experiencia. En junio de 2005, a los 15 das de llevar a cabo la siembra, se puede observar un aumento generalizado de la densidad a lo largo de toda el rea de siembra, junto con determinadas zonas que presentan densidades especialmente elevadas, con ms de 300 indm-2.

    A partir de julio de 2005 se da un descenso notable de la densidad en toda la zona. A partir de esta fecha y hasta febrero de 2006 se observa un patrn de comportamiento similar con determinadas zonas que mantienen una elevada densidad (superior a 300 indm-2).

    A partir de abril de 2006 y hasta el final de la experiencia en junio del mismo ao, la situacin en el rea de siembra se vuelve similar a la observada de forma previa a la realizacin de la misma en abril de 2005.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 34/68 AZTI Tecnalia 2007

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    Figura 13. Evolucin espacial de la densidad de almeja en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006.

    Junio 05 (15 post-siembra)

    Previo Abril 05

    015

    30

    45

    60

    75

    90

    10

    5

    12

    0

    13

    5

    15

    0

    16

    5

    18

    0

    19

    5

    21

    0

    22

    5

    24

    0

    25

    5

    27

    0

    28

    5

    30

    0

    Julio 05

    Agosto 05

    Octubre 05

    Diciembre 05

    Febrero 06

    Abril 06

    Junio 06

    Densidad (indm-2)

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 35/68 AZTI Tecnalia 2007

    La biomasa en el rea de siembra se redujo aproximadamente en un 50% durante los dos meses siguientes a la siembra, pasando de un valor global de 50 gm-2, a valores por debajo de 25 gm-2 (Figura 12). A partir de agosto de 2005 y hasta el final de la experiencia la biomasa aument y se mantuvo en torno a los 90 gm-2 (Figura 12). Esta biomasa representa casi el doble de la que haba antes del inicio de la experiencia.

    Espacialmente, la biomasa presenta un comportamiento similar a la densidad. En el muestreo previo a la siembra se detectaron determinadas zonas con biomasas elevadas (superiores a los 500 gm-2) (Figura 14). A los 15 das de la siembra y durante el mes de julio tambin se puede observar un fuerte descenso de la biomasa en toda el rea (Figura 14). A partir de agosto de 2005 y hasta el final de la experiencia se observa una recuperacin paulatina de la biomasa del recurso, manteniendo una estructura de agregados con biomasas elevadas.

    El clculo del stock en el rea de siembra se llev a cabo multiplicando la biomasa por el rea de muestreo correspondiente (680 m2).

    ste pas de aproximadamente 41 kg de peso seco de forma previa a la siembra de almeja, hasta valores situados en torno a los 30 kg a los 15 das de la siembra, mantenindose en estos niveles hasta julio de 2005.

    A partir de agosto de 2005 y hasta el final de la experiencia al cabo de un ao el stock de almeja en la zona de siembra ascendi y se mantuvo en aproximadamente los 60 kg de peso seco alcanzados en agosto de 2005 (Figura 12), por lo que la mejora con respecto a la muestreo previo sera de aproximadamente 20 kg.

    5.1.3.3 Evolucin de la talla y el peso

    En la Figura 16 se puede observar la evolucin de la talla de la poblacin de almeja en la zona de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. En la situacin previa a la siembra, el 95% de la poblacin presentaba una talla comprendida entre 14 y 28 mm (Figura 16), con una mediana situada en torno a los 20 mm (Tabla 3).

    En junio de 2005, a los 15 das de realizarse la siembra, como consecuencia lgica de la misma, el nmero de individuos de talla pequea aumenta de forma considerable, de tal forma que el 95% de la poblacin de almeja en la zona de siembra presenta una talla comprendida entre los 6 y los 12 mm (Figura 16), con una mediana situada en torno a los 9 mm (Tabla 3).

    Durante los meses siguientes desde julio hasta octubre se da un crecimiento rpido de la poblacin de forma que la mediana pasa de 15 mm en julio a 19 mm en octubre (Figura 16 y Tabla 3).

    A partir de octubre de 2005 y hasta febrero de 2006 el crecimiento parece ralentizarse y la mediana se estanca en valores aproximados de 20 mm (Figura 16 y Tabla 3).

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 36/68 AZTI Tecnalia 2007

    156111166221276331386441496

    Biomasa (gm-2)

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    0 20 400

    8.5

    17

    Figura 14. Evolucin espacial de la biomasa de almeja en el rea de siembra entre abril de

    2005 y junio de 2006.

    Previo Abril 05

    Junio 05 (15 das post-siembra)

    Julio 05

    Agosto 05

    Octubre 05

    Diciembre 05

    Febrero 06

    Abril 06

    Junio 06

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 37/68 AZTI Tecnalia 2007

    Abril 05 (Previo)

    0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

    N

    Ind

    ivid

    uo

    s

    Diciembre 05

    0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

    N

    In

    div

    idu

    os

    Junio 05

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

    N

    In

    div

    idu

    os

    Febrero 06

    0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

    N

    In

    div

    idu

    os

    Julio 05

    0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

    N

    In

    div

    idu

    os

    Abril 06

    0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

    N

    In

    div

    idu

    os

    Agosto 05

    0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

    N

    In

    div

    idu

    os

    Junio 06

    0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

    N

    In

    div

    idu

    os

    Octubre 05

    0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30 30-35 35-40 40-45 45-50

    N

    In

    div

    idu

    os

    Figura 15. Evolucin del nmero de individuos para cada clase de talla en el rea de siembra

    entre abril de 2005 y junio de 2006.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 38/68 AZTI Tecnalia 2007

    Finalmente, al comenzar la primavera de 2006 el crecimiento vuelve a estimularse de forma que la mediana alcanza entre abril y junio de 2006 valores aproximados de 23 mm (Figura 16 y Tabla 3).

    Orden

    Talla

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Figura 16. Box and Whisker Plot de la talla (mm) de la poblacin de almeja en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006.

    Tabla 3. Media y mediana de la talla de la poblacin de almeja entre abril de 2005 y junio de 2006.

    Muestreo n Mediana (mm) Crecimiento mediana (mm) abr-05 31 20,20 --- jun-05 119 9,90 --- jul-05 44 14,78 4,88 ago-05 72 16,18 1,40 oct-05 58 19,00 2,83 dic-05 72 20,00 1,00 feb-06 41 20,00 0,00 abr-06 32 22,65 2,65 jun-06 32 23,50 0,85

    Ab

    ril

    20

    05 (

    Pre

    vio

    )

    Junio

    200

    5

    Juli

    o 2

    00

    5

    Ag

    ost

    o 2

    00

    5

    Oct

    ub

    re 2

    00

    5

    Dic

    iem

    bre

    200

    5

    Feb

    rero

    200

    6

    Abri

    l 2

    006

    Junio

    200

    6

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 39/68 AZTI Tecnalia 2007

    En cuanto al peso, en la Figura 17 se puede observar su evolucin entre abril de 2005 y junio de 2006. En la situacin previa a la realizacin de la siembra, el peso del 95% de los efectivos de la poblacin se encontraba entre 0,33 y 2,69 g (Figura 17), con una mediana en torno a los 0,82 g (Tabla 4).

    Orden

    Pesoseco

    1 2 3 4 5 6 7 8 9-4,7

    -2,7

    -0,7

    1,3

    3,3

    Figura 17. Box and Whisker Plot del peso (g) de la poblacin de almeja en el rea de

    siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. Ntese que la escala del eje de ordenadas es logartmica.

    Tabla 4. Mediana del peso de la poblacin de almeja en el rea de siembra entre abril

    de 2005 y junio de 2006.

    Muestreo n Mediana (g) Crecimiento mediana

    (gperiodo entre muestreos-1)

    abr-05 31 0,82 --- jun-05 119 0,10 --- jul-05 44 0,39 0,29 ago-05 72 0,46 0,07 oct-05 58 0,89 0,44 dic-05 72 0,96 0,06 feb-06 41 1,15 0,20 abr-06 32 1,73 0,58 jun-06 32 1,80 0,07

    Log

    (Pes

    o Se

    co)

    Ab

    ril

    20

    05 (

    Pre

    vio

    )

    Junio

    200

    5

    Juli

    o 2

    00

    5

    Ag

    ost

    o 2

    00

    5

    Oct

    ub

    re 2

    00

    5

    Dic

    iem

    bre

    200

    5

    Feb

    rer o

    200

    6

    Abri

    l 2

    006

    Junio

    200

    6

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 40/68 AZTI Tecnalia 2007

    En junio de 2005, como consecuencia de la siembra, el peso de la poblacin desciende fuertemente, de forma que la mediana pasa de 0,82 a 0,10 g (Figura 17 y Tabla 4).

    A partir de julio y hasta octubre de 2005, se observa un aumento sostenido y constante del peso de los individuos de forma que la mediana de la poblacin crece en torno a 0,5 g, pasando de 0,39 g a 0,89 g (Figura 17 y Tabla 4).

    Desde octubre de 2005 a febrero de 2006, el crecimiento en peso parece ralentizarse pasando de una mediana de 0,89 g a una de 1,15 g, es decir, 0,26 g de incremento (Figura 17 y Tabla 4).

    Finalmente, con el comienzo de la primavera y hasta junio de 2006, se da una estimulacin del crecimiento, de forma que la mediana de la poblacin crece en 0,7 g, pasando de 1,15 g a 1,80 g (Figura 17 y Tabla 4).

    5.1.3.4 Supervivencia

    La evaluacin de la tasa de supervivencia se llev a cabo teniendo en cuenta por un lado el nmero de individuos para cada clase de talla y mes de muestreo (Tabla 5), y por otro el nmero de individuos sembrados (204.000 individuos). As, para cada mes de muestreo se identificaron las clases de talla que ms claramente se encontraban alimentadas por individuos pertenecientes a la siembra (Tabla 5). Dicha identificacin se llev a cabo teniendo en cuenta la evolucin de la talla a lo largo de la experiencia (ver apartado 5.1.3.3), concretamente el valor de la mediana de la talla para cada mes de muestreo (Tabla 3).

    Una vez identificadas las correspondientes clases de talla, gracias a la diferencia del nmero de individuos de cada una de ellas con respecto a la situacin previa a la siembra, se calcul el porcentaje de supervivencia de los mismos (Tabla 5), cuya evolucin entre abril de 2005 y junio de 2006 puede observarse en la Figura 18.

    En junio de 2005, a los 15 das de la siembra, el nmero de individuos de talla comprendida entre 5 y 15 mm aument de forma muy importante como consecuencia de la misma (Figura 15) aunque la poblacin sembrada present un porcentaje de supervivencia de tan slo el 37% (Tabla 5 y Figura 18).

    En julio de 2005, el nmero de individuos de 5-10 y 10-15 mm disminuye de forma muy importante, especialmente en la clase de 5-10 mm (Figura 15), por lo que la supervivencia sufre un descenso muy brusco situndose en valores aproximados del 4% (Figura 18). Por otro lado, se observa un incremento de los efectivos en clases de talla que van desde los 15 hasta los 30 mm, pertenecientes a grupos de individuos propios del lugar que siguen su propia evolucin (Figura 15).

  • Tabla 5. Nmero de individuos para cada clase de talla en el rea de siembra entre abril de 2005 y junio de 2006. En rojo se indican los grupos que probablemente corresponderan a los individuos sembrados. Se indica asimismo el nmero total de individuos y la supervivencia.

    Clases de Talla

    (mm) Previo (abr-

    05) jun-05 jul-05 ago-05 oct-05 dic-05 feb-06 abr-06 jun-06

    0-5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5-10 1290,81 45471,80 1936,22 3227,03 0,00 645,41 645,41 0,00 1936,22

    10-15 5163,25 30070,06 12908,12 16135,16 8390,28 6454,06 1290,81 1936,22 1290,81 15-20 3227,03 5133,91 3227,03 11617,31 11617,31 14844,34 8390,28 5808,66 1936,22 20-25 3227,03 2933,66 4517,84 6454,06 10326,50 8390,28 8390,28 4517,84 5808,66 25-30 3227,03 733,42 4517,84 3872,44 5163,25 9035,69 3872,44 2581,62 4517,84 30-35 645,41 2933,66 645,41 3872,44 645,41 3872,44 3227,03 2581,62 1936,22 35-40 1290,81 0,00 1290,81 1936,22 645,41 2581,62 0,00 645,41 2581,62 40-45 645,41 0,00 0,00 0,00 1290,81 645,41 1290,81 1936,22 645,41 45-50 645,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 645,41 0,00

    NTotal Indv. 19362,19 87276,52 29043,2

    8 47114,6

    5 38078,9

    7 46469,2

    5 27107,0

    6 20653,0

    0 20653,0

    0 Supervivencia

    (%) 33,87 3,80 9,49 7,59 8,23 5,06 0,63 1,90

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 42/68 AZTI Tecnalia 2007

    0

    10

    20

    30

    40

    jun

    -05

    jul-

    05

    ago-0

    5

    sep

    -05

    oct

    -05

    nov-0

    5

    dic

    -05

    en

    e-0

    6

    feb

    -06

    ma

    r-0

    6

    ab

    r-0

    6

    ma

    y-0

    6

    jun

    -06

    % S

    up

    erv

    iven

    cia

    Figura 18. Evolucin del porcentaje de supervivencia de la poblacin de almeja fina

    sembrada entre junio de 2005 y 2006.

    En agosto observa un incremento del nmero de efectivos pertenecientes a la clase de talla de 15-20 mm que proceden de la poblacin sembrada y que en julio se localizaban mayoritariamente en la clase de talla de 10-15 mm (Figura 15). Esta situacin se mantiene de forma estable aproximadamente hasta diciembre de 2005, con una tasa de supervivencia situada entre un 8-9 % aproximadamente (Figura 18).

    Entre junio y agosto de 2005 es de destacar por otra parte la desaparicin de individuos de talla superior a 40 mm (Tabla 5 y Figura 15) en comparacin con la situacin previa a la siembra. Este fenmeno explicara tambin el fuerte descenso de la biomasa en la zona de siembra anteriormente comentada (ver apartado 5.1.3.2). A partir de octubre de 2005 y hasta el final de la experiencia se observa una recuperacin de al menos de la clase de talla de 40 a 45 mm. La clase de 45 a 50 que en la situacin previa mostraba 645 individuos, permaneci sin efectivos durante toda la experiencia.

    En febrero de 2006, las clases de talla de 10-15 y 15-20 mm disminuyen fuertemente su nmero de individuos (Figura 15) y la tasa de supervivencia desciende hasta un 5% (Tabla 5 y Figura 18). En abril y en junio de 2006 el descenso del nmero de efectivos en dichas clases contina (Figura 15), y la tasa de supervivencia vuelve a descender y estabilizarse en torno a valores del 2% (Figura 18).

    La realizacin de un anlisis de correlacin entre la tasa de supervivencia y las variables ambientales controladas no determin ninguna relacin estadsticamente significativa.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 43/68 AZTI Tecnalia 2007

    5.1.4 Relacin entre los parmetros poblacionales y ambientales

    Con los resultados obtenidos se llev a cabo un anlisis de correlacin mediante el test de Pearson con el fin de evaluar la posible relacin entre los parmetros poblacionales y las variables ambientales controladas (Tabla 6). Los datos fueron previamente transformados mediante el logaritmo en base 10 del valor de la variable ms 1 con el fin salvar la presencia de ceros. En el caso de las variables relacionadas con el sedimento, se consider como valor la media del valor obtenido en cada uno de los cuatro cuadrantes de muestreo.

    De todas las relaciones estadsticamente significativas, cabe destacar la relacin entre la densidad y el porcentaje en gravas y arenas del sedimento (Tabla 6).

    A pesar de que la materia orgnica presenta una relacin estadsticamente significativa con el crecimiento en talla, dicha relacin se encuentra fuertemente influenciada por el valor de crecimiento de julio de 2005, y al eliminar dicho valor la relacin deja de ser significativa. En cualquier caso, estudios recientes mediante el empleo de istopos estables han demostrado que las ostras de Marennes-Olron no se alimentan exclusivamente del fitoplancton marino, sino que tambin emplean material detrtico de origen continental y microfitobentos resuspendido (Riera y Richard, 1996,1997).

    Por otro lado, la densidad de almeja se correlaciona con el porcentaje de arenas y gravas, de tal forma que cuanto mayor sea el contenido en gravas y menor el de arenas mayor ser la densidad de almeja (Figura 19 y Figura 20). Esta correlacin indicara una cierta sensibilidad de la especie hacia la composicin granulomtrica del sedimento, tal y como ha sido descrita por Borja y Bald (2000b).

    % de Arenas

    Den

    sid

    ad

    1,7 1,74 1,78 1,82 1,86 1,91,4

    1,6

    1,8

    2

    2,2

    2,4

    Figura 19. Lnea de regresin entre la densidad y el porcentaje de arenas del sedimento

    en el rea de siembra. La lnea continua indica el intervalo de confianza al 95%. Ntese que ambos ejes se encuentran en escala logartmica.

    Densidad = 6,50 2,64*%Arenas R2=0,51 p=0,01

  • Tabla 6. Coeficiente de correlacin de Pearson entre las diversas variables biolgicas y ambientales controladas durante la experiencia. Clave: T = tiempo; T = temperatura del agua; Sal = salinidad; % O2 = porcentaje de saturacin de oxgeno; O2 Dis. = oxgeno disuelto; SS = Slidos en suspensin; Cl. a = clorofila a; G = gravas; A = arenas; L = limos; Pot. Redox = potencial redox; M.O. = materia orgnica del sedimento; Dens. = densidad; Biom. = biomasa; % Sup. = porcentaje de supervivencia; Crec. Talla = crecimiento en talla; Crec. Peso = crecimiento en peso. En negrita se sealan las correlaciones estadsticamente significativas (p

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    5. Resultados 45/68 AZTI Tecnalia 2007

    % de Gravas

    Den

    sid

    ad

    1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,81,4

    1,6

    1,8

    2

    2,2

    Figura 20. Lnea de regresin entre la densidad y el porcentaje de gravas del sedimento

    en el rea de siembra. La lnea continua indica el intervalo de confianza al 95%. Ntese que ambos ejes se encuentran en escala logartmica.

    Densidad = -0,36 + 1,37*%Gravas R2=0,43 p=0,03

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    6. Discusin 47/68 AZTI Tecnalia 2007

    6. DISCUSIN

    Los stocks de gran parte de las especies de peces y moluscos se han visto reducidos como consecuencia de la sobrepesca (Arregi et al., 2004) y la degradacin de los hbitats (Ward, 2006). Entre las diversas medidas de gestin encaminadas a la mejora de las pesqueras se contempla la reduccin del esfuerzo de pesca, la restauracin de los hbitats (Ward, 2006), el establecimiento de incentivos a los pescadores (Bell et al., 2006), el establecimiento de tallas mnimas, etc. Sin embargo, estas acciones son ms fciles proponer que ejecutar y representan el principal desafo para los gestores de los recursos pesqueros a nivel mundial (Bell et al., 2006).

    De acuerdo con Purcell y Kirby (2006), junto con otro tipo de medidas de gestin, la repoblacin y mejora del stock mediante la liberacin al medio de juveniles cultivados en instalaciones acucolas tipo hatchery, pueden a priori contribuir a la recuperacin de una pesquera bajo determinadas circunstancias, aunque en opinin de Bell (2004) este tipo de actividades son caras y la supervivencia de los juveniles es baja. Es por ello que Caddy y Defeo (2003) sugieren la realizacin de experiencias piloto previas a la ejecucin de medidas de restauracin o repoblacin a gran escala, tal y como se ha llevado a cabo en el presente proyecto.

    Segn Ward (2006) esta liberacin puede tener dos objetivos diferentes:

    1. La repoblacin, es decir, la restauracin de la biomasa reproductora afectada por un excesivo esfuerzo pesquero (esta actividad es lo que comnmente se denomina en la literatura cientfica como restocking). Esta medida suele ir acompaada de fuertes reducciones en el esfuerzo pesquero de forma que la combinacin de ambas medidas permita la recuperacin del recurso.

    2. La mejora del stock con el objetivo de obtener un mayor rendimiento pesquero, o para crear nuevas pesqueras (esta actividad es lo que comnmente se denomina en la literatura cientfica como stock enhancement). Esta medida puede ir acompaada de un incremento del esfuerzo pesquero.

    La efectividad de estas medidas depende en gran medida de la especie en cuestin e incluso de la localizacin geogrfica de la poblacin de una misma especie (Bell et al., 2006). As, mientras la repoblacin de determinadas especies de peces demersales no tendra ningn efecto significativo (Blaxter, 2000), en determinadas especies de invertebrados podra resultar exitosa debido al comportamiento ssil o sedentario de algunas especies (Bell et al., 2006; Caddy y Defeo, 2003).

    Segn Purcell y Kirby (2006) existen una serie de aspectos que deben cumplirse con el fin de garantizar el xito de este tipo de medidas: (i) mitigar mediante las

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    6. Discusin 48/68 AZTI Tecnalia 2007

    correspondientes medidas de gestin los efectos de la sobrepesca o dao medioambiental que han dado lugar a la necesidad de llevar a cabo la medida de repoblacin; (ii) proteger la poblacin liberada; (iii) que un nmero suficiente de individuos sobreviva y que puedan llegar a la madurez sexual y a una reproduccin efectiva; (iv) que tenga lugar el reclutamiento de la descendencia de la poblacin liberada en otras zonas productivas del medio; (v) as como el asentamiento y supervivencia de la progenie hasta la madurez.

    Segn Bell et al. (2006) uno de los casos de mayor xito en la historia de la repoblacin de stocks a nivel mundial, es el trabajo desarrollado por Uki (2006) en la baha de Okkaido en Japn, en relacin con el pectnido Patinopecten yessoensis. De acuerdo con el mencionado autor, el xito de la experiencia radica en:

    1. El desarrollo de mtodos simples de produccin masiva de semilla.

    2. Un hbitat adecuado para el desarrollo de la especie.

    3. Unas elevadas tasas de supervivencia (>30%).

    4. Desarrollo de un sistema de gestin basado en la rotacin de las zonas de pesca, permitiendo la reproduccin de la poblacin antes de llevar a cabo su captura.

    5. Retirada de posibles predadores.

    6. Devolucin de la responsabilidad de la gestin a las cooperativas de pesca locales.

    En el caso que nos ocupa la tasa de supervivencia de la experiencia realizada ha sido sensiblemente ms baja que los niveles de calidad establecidos por Uki (2006), pasando de un 37% en junio de 2005 a un 3% un ao ms tarde (ver apartado 5.1.3.4). Del mismo modo, la densidad de individuos, aunque a los 15 das de la siembra present un fuerte incremento, al cabo de un ao descendi hasta niveles similares al muestreo previo a la siembra.

    El stock y la biomasa en el rea de siembra se incrementaron en aproximadamente un 33%, al aumentar en 20 kg y 31 gm-2 de peso seco respectivamente. Dicha mejora sin embargo, se da exclusivamente en la fraccin no explotable de la poblacin de almeja, es decir, aquella que tiene una talla igual o inferior a 40 mm1, mientras que la fraccin explotable se mantiene en niveles similares a los obtenidos de forma previa a la siembra, tal y como se puede observar en la evolucin del stock mostrada en la Figura 21. Sin embargo, teniendo en cuenta que un individuo de almeja fina no alcanza la talla comercial hasta pasados al menos 3 aos (ver

    1 De acuerdo con el Decreto 198/2000, de 3 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Pesca Martima Recreativa y el Anexo I del Decreto 102/1997, de 6 de mayo.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    6. Discusin 49/68 AZTI Tecnalia 2007

    apartado 5.1.3), sera necesario ampliar el periodo de seguimiento de la poblacin para poder detectar el efecto de la siembra sobre la fraccin explotable de la misma.

    0

    5

    10

    15

    ab

    r-0

    5

    ma

    y-0

    5

    jun

    -05

    jul-

    05

    ago-

    05

    sep

    -05

    oct-

    05

    nov

    -05

    dic

    -05

    ene-

    06

    feb

    -06

    ma

    r-0

    6

    ab

    r-0

    6

    ma

    y-0

    6

    jun

    -06

    Sto

    ck E

    xp

    lota

    ble

    (k

    g P

    S)

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Sto

    ck N

    O E

    xp

    lota

    ble

    (k

    g P

    S)

    Stock Explotable Stock no explotable

    Figura 21. Evolucin del stock explotable (>40 mm) y no explotable (

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    6. Discusin 50/68 AZTI Tecnalia 2007

    Todos estos resultados muestran de alguna forma la falta de xito de la siembra de juveniles de almeja fina (Ruditapes decussatus) como medida para el sostenimiento del recurso de esta especie en la ra de Plentzia. Entre los posibles factores responsables de este resultado pueden considerarse los siguientes:

    Depredacin

    Desplazamiento de los juveniles

    Actividad marisquera

    Sustrato inadecuado

    Estrs debido al transporte y almacenamiento de la semilla

    Mala adaptacin de la semilla

    Rebase de la capacidad de carga del sistema

    De acuerdo con Becker y Barringer (2006), muchos programas de repoblacin fracasan debido a una mala eleccin de la especie, la densidad de siembra, tamao de los individuos, o el desconocimiento de la capacidad de carga del sistema.

    Depredacin

    La depredacin por aves y cangrejos en la zona de siembra tal y como se ha descrito por Garca-Plazaola (1996), Ferns (2000) y Hiddink et al. (2002a; 2002b), es uno de los principales problemas en las tareas de repoblacin de recursos marisqueros (Beal y Gayle Kraus, 2002; Caddy y Defeo, 2003) y diversas especies de peces (Fairchild et al., 2006; Taylor y Suthers, 2006). As, experimentos llevados a cabo por Beal y Gayle Kraus (2002) determinaron una supervivencia aproximada del 83% en individuos sembrados en cajas protegidas con red en comparacin con cajas sin proteccin, en donde la supervivencia fue de un 70%, es decir, un 13% inferior. Supervivencias similares de un 60-80% fueron determinadas por Bald et al. (2003a) en experiencias similares de siembra de almeja fina (Ruditapes decusstaus) en parcelas controladas. Sin embargo en la presente experiencia, la supervivencia de la poblacin de almeja sembrada ha sido claramente inferior a los resultados obtenidos por Beal y Gayle Kraus (2002), pasando de un 37% en junio de 2005 a un 3% un ao ms tarde.

    La siembra de individuos de talla superior podra favorecer la supervivencia, al ser capaces de enterrarse a una mayor profundidad en el sedimento y quedar menos expuestas a la accin de depredadores; sin embargo, los costes de produccin en hatchery se incrementaran tambin de forma significativa (Caddy y Defeo, 2003).

    De igual forma, la eliminacin de los depredadores y la proteccin del rea de siembra mediante redes con una luz de malla adecuada, tal y como ha sido descrito

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    6. Discusin 51/68 AZTI Tecnalia 2007

    por diversos autores (Spencer et al., 1997,1998; Villegas et al., 2001; Beal y Gayle Kraus, 2002; Bald et al., 2003a) y al igual que se realiza en Galicia (Castro et al., 2003) mejorara la supervivencia. Sin embargo, este tipo de actuacin supondra de facto la transformacin de los sedimentos intermareales en zonas de produccin similares a las existentes en Galicia, en una zona catalogada por el Plan Territorial Sectorial (PTS) de Zonas Hmedas de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco2 como reas de mejora de ecosistemas. Este PTS propone que se desarrollen en estas zonas labores de recuperacin de ecosistemas funcionales de inters (Artculo 10 del Anexo del Decreto 160/2004) y entre los usos y actividades propiciados en la zona se encuentran la conservacin activa3 y la mejora ambiental4, mientras que otros usos admisibles son las actividades cientfico culturales, las actividades nuticas, la pesca y el marisqueo.

    Desplazamiento de los juveniles

    Otra posible causa de la baja supervivencia detectada podra ser el desplazamiento de los juveniles, bien de forma voluntaria, bien de forma pasiva como consecuencia de la accin de la corriente del ro.

    Experiencias llevadas a cabo por Hunt (2004) en relacin con las especies Mya arenaria y Mercenaria mercenaria determinaron un efecto estadsticamente significativo de la velocidad de la corriente sobre el transporte pasivo de estas especies, efecto que se ve minimizado conforme aumenta el tamao del individuo y es capaz de enterrarse a mayor profundidad.

    En cualquier caso, el efecto de este desplazamiento pasivo sobre los juveniles sembrados no se ha podido identificar en los diagramas bipolares de distribucin de la densidad y biomasa mostrados en el apartado 5.1.3.2 (Figuras 13 y 14). Aunque es posible que se haya producido un arrastre de los juveniles sembrados, la zona de siembra, y en general toda la margen izquierda de la desembocadura, se caracteriza por la abundante presencia de cantos y piedras que favorecen la proteccin frente al efecto de la corriente, aunque tambin proporcionan

    2 Decreto 160/2004, de 27 de julio, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial Sectorial de Zonas Hmedas de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (BOPV n222 de 19 de noviembre de 2004). 3 Continuidad del uso actual con la participacin activa del hombre en una dinmica de desarrollo sostenible. 4 Tratamientos capaces de reconducir la zona a su situacin primigenia o a otros estados de equilibrio ecolgico ms valiosos. Bsicamente consisten en la restauracin de la vegetacin natural propia del enclave o sector del mismo, permitiendo su propia evolucin o mediante revegetacin dirigida, reforestacin y desarrollo de setos, matorral o pastos, restauracin o mejora de la red de drenaje superficial y movimientos ligeros de tierras u otro tipo de actuaciones leves para la consecucin de aquellos fines.

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    6. Discusin 52/68 AZTI Tecnalia 2007

    abundantes lugares de refugio para potenciales depredadores tal y como se ha comentado anteriormente.

    Actividad marisquera

    Otra posible causa de dicha mortalidad podra ser la actividad marisquera furtiva o legal en la zona de siembra. Purcell y Kirby (2006) destacan la importancia vedar a la actividad pesquera las zonas en donde se ha llevado a cabo la repoblacin, tal y como se ha hecho en el rea de siembra con la colaboracin activa de la asociacin PROA. La participacin de agentes o comunidades locales juega un papel fundamental segn Gmez y Mingoa-Licuanan (2006) en la ejecucin de cualquier tarea de repoblacin. Gracias a la excelente colaboracin de PROA, los propios mariscadores de la misma han respetado la zona de siembra y han tratado de hacer respetarla, a pesar de que en ocasiones puntuales se haya observado la actividad de algn que otro mariscador furtivo. Los resultados obtenidos as lo indican; en octubre de 2005, en coincidencia con el inicio de la actividad marisquera, la supervivencia se mantuvo en niveles estables (en torno a un 10%) hasta diciembre del mismo ao, e incluso enero de 2006, por lo que no se aprecia un aumento significativo de la mortalidad que pudiera estar relacionado con el inicio de la actividad marisquera.

    Sustrato inadecuado

    En el caso especfico de los moluscos bivalvos, determinadas caractersticas intrnsecas de los stocks dan lugar a una serie de problemas adicionales. Las poblaciones de invertebrados bentnicos se caracterizan por presentar una distribucin espacial en agregados y su dinmica poblacional es extremadamente lbil y sensible frente a las variaciones en determinados parmetros ambientales incluso a escalas reducidas de metros. Estas caractersticas dan lugar a la posibilidad de generar fuertes gradientes espaciales en relacin con determinados parmetros biolgicos tales como la tasa de crecimiento, reclutamiento y mortalidad (Caddy y Defeo, 2003).

    As, otro posible causante de la mortalidad detectada podra ser la falta de adecuacin del sustrato o medio de siembra. La composicin granulomtrica del fondo es una de las caractersticas principales que determinan la distribucin de la almeja fina, tal y como ha sido descrito por Borja y Bald (2000b) y Vela y Moreno (2005). Sin ir ms lejos, en el presente trabajo se ha podido determinar una relacin estadsticamente significativa entre el porcentaje de gravas y arenas y la densidad de individuos en la zona de siembra (ver apartado 5.1.4).

    La almeja fina se trata de una especie infaunal para la que los tamaos de las partculas de materia inerte son un factor importante ya que, entre otros aspectos, la fuerza requerida para enterrarse en el sustrato es directamente proporcional al tamao de grano (Nair y Ansell, 1968). Es necesaria la presencia de arenas o incluso gravas que permitan una relativa aireacin del sedimento, as como

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    6. Discusin 53/68 AZTI Tecnalia 2007

    material fino (limos y arcillas) que retengan la materia orgnica y por tanto permitan otras fuentes de alimentacin diferentes al fitoplancton de la columna de agua, tales como el microfitobentos descrito por Page y Lastra (2003) entre otros autores.

    Estudios recientes mediante el empleo de istopos estables han demostrado que las ostras de Marennes-Olron no se alimentan exclusivamente del fitoplancton marino, sino que tambin emplean material detrtico de origen continental y microfitobentos resuspendido (Riera y Richard, 1997,1996), tal y como se ha sugerido tambin en los estudios realizados en Galicia por Page y Lastra (2003).

    Con estos requerimientos, la almeja fina se restringe a zonas de desembocadura de ros con gran influencia mareal y aguas tranquilas sin extenderse a zonas aledaas en mar abierto. Parece que el hidrodinamismo controla en parte el hbitat de la almeja fina, en un equilibrio entre situaciones demasiado abrigadas donde la deposicin de material fino es importante y exposiciones a fuertes corrientes.

    Los anlisis granulomtricos llevados a cabo en la zona de forma previa a la realizacin de la siembra indican un sustrato favorable, de acuerdo con las indicaciones anteriormente sealadas, al presentar una fraccin mayoritaria de arenas (80% aproximadamente) y gravas (20% aproximadamente) y un contenido en materia orgnica en torno a un 1,5% (ver apartado 5.1.2).

    Asimismo, y en colaboracin con la asociacin PROA, mariscadores pertenecientes a dicha asociacin llevaron a cabo un acondicionamiento previo del sedimento mediante su remocin con azada con el objetivo de liberar de material fino el rea de siembra y favorecer la oxigenacin del agua intersticial del sedimento.

    De acuerdo con los resultados obtenidos, la remocin del sedimento aument el porcentaje relativo de gravas (pasando de un 20 a un 40% aproximadamente), frente al de arenas (pasando de un 80 a un 60% aproximadamente). Este efecto se dej sentir durante aproximadamente 4 meses, de forma que a partir de octubre de 2005 y hasta el final de la experiencia el sedimento tiende a recuperar su situacin inicial.

    El efecto o utilidad de este tipo de remocin ha sido ampliamente discutido. As, Bald et al., (2003a) determinaron un efecto negativo sobre la alometra de los individuos, de forma que juveniles de almeja sometidos peridicamente al efecto perturbador de la remocin presentaban un crecimiento proporcionalmente ms intenso y significativo de la talla frente al cuerpo del individuo. Algunos autores como Prez-Iglesias y Navarro (1995b), mencionan que no slo hay que tener en cuenta el impacto del marisqueo en s, tal y como han descrito algunos autores como Spencer et al. (1997; 1998), Ferns et al. (2000) y Kaiser et al. (1996; 1998; 2001). La perturbacin causada en el sustrato puede explicar la presencia de biomasas bajas, debido a la remocin de grandes cantidades de sedimento afectando a la semilla de los moluscos bien por enterramiento, bien por exposicin

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    6. Discusin 54/68 AZTI Tecnalia 2007

    al aire en bajamar, producindose elevadas mortalidades por depredacin, tal y como Ferns et al. (2000) describen en su trabajo.

    En este sentido, tal y como se ha descrito en el apartado 5.1.3.4, resulta preocupante la total desaparicin de los efectivos de ms de 40 mm a los 15 das de la realizacin de la siembra, cuando estos se encontraban bien representados en el muestro previo a la siembra (Tabla 5). La recuperacin de los mismos no se da hasta prcticamente un ao despus de la misma, en abril de 2006 (Tabla 5). Aunque la relacin causa-efecto es difcil de establecer, el resultado obtenido es un dato a tener muy en cuenta ya que afectara a la parte ms reproductora del sistema.

    Estrs debido al transporte y almacenamiento de la semilla

    Otra posible causa de la escasa supervivencia detectada puede deberse a una escasa capacidad de adaptacin de la semilla de almeja, bien por factores genticos, bien por el estrs generado durante el transporte desde la hatchery hasta la zona de siembra.

    En relacin con este ltimo aspecto, con el objetivo de minimizar dicho estrs, dos tcnicos de AZTI se desplazaron expresamente hasta la hatchery de la empresa Satmar en Francia para traer, la vspera de la siembra, el lote de semilla correspondiente. Su almacenamiento se llev en un lugar fresco y la semilla se mantuvo en el embalaje de porex-pan preparado por el proveedor. El da de la siembra el lote de almeja se mantuvo sumergido en el agua de la ra hasta la finalizacin del acondicionamiento del terreno y el inicio de las labores de siembra. Por todo ello, se estima poco probable que el estrs debido al transporte y almacenamiento sea el responsable principal de la baja supervivencia detectada.

    Mala adaptacin de la semilla

    En relacin con los factores genticos como responsables de una escasa adaptacin, Edmans and Timmerman (2003) en peces indican que dicha adaptacin es peor cuanto mayor sea la diferencia gentica entre la poblacin autctona y la sembrada. La liberacin de individuos genticamente mal adaptados puede dar lugar a efectos negativos leves o severos sobre las poblaciones naturales (Obata et al., 2006; Ward, 2006).

    Actualmente se reconoce la funcin clave de los factores de orden gentico en la ejecucin de medidas de cualquier medida de repoblacin, de tal forma que la repoblacin en altas densidades puede dar lugar a conflictos con la conservacin de los recursos como consecuencia de la prdida de diversidad gentica de los mismos (Caddy y Defeo, 2003). Predecir las consecuencias de la repoblacin sobre la diversidad gentica requiere un anlisis previo de las caractersticas genticas de la poblacin autctona y la introducida (Beaumont, 2000).

  • Proyecto piloto siembra almeja en Plentzia

    6. Discusin 55/68 AZTI Tecnalia 2007

    El grado de diferenciacin gentica entre poblaciones puede dar lugar a una idea del grado de dispersin larvaria y conexin entre las poblaciones (Caddy y Defeo, 2003), cuyo conocimiento previo es necesario para llevar a cabo cualquier tarea de repoblacin.

    Estudios genticos desarrollados por Heipel et al. (1998; 1999) sobre poblaciones de Pecten maximus en una zona semi-cerrada como la baha de Mulroy en Irlanda determinaron una diferencia significativa entre las poblaciones del interior de la baha y las situadas en mar abierto, lo cual indicara una capacidad de auto-reclutamiento por parte de la poblacin situada en la baha.

    Posibles mecanismos de retencin hidrodinmica como los descritos por Mnesguen y Gohin (2006) y en consecuencia la generacin de fenmenos de auto-reclutamiento han sido descritos en relacin con otras especies que presentan fases larvarias de ms de una semana de duracin en la columna de agua (Swearer et al., 1999; Cowen et al., 2000; 2006; Macho, 2005).

    De acuerdo con Lorenzen (2005) la liberacin de juveniles procedentes de una hatchery aunque puede dar lugar a un aumento de la abundancia del stock y del rendimiento pesquero, provoca una paulatina disminucin del stock que ha sido reclutado de forma natural. Desde un punto de vista econmico, la liberacin de juveniles hace frente a un compromiso entre los costes de produccin en hatchery y el rendimiento econmico de la pesquera. As, un aumento del coste de produccin de la planta acucola puede impedir la ejecucin de este tipo de medidas de gestin.

    Por otra parte, la mejora del stock mediante la liberacin de individuos juveniles debe contemplarse como una medida auxiliar a la reduccin del esfuerzo pesquero, en casos en los que la poblacin se haya visto fuertemente reducida (Lorenzen, 1996