40
MEMORIA “Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas”. Escuelas de Alto Bíobio - Chile 2009

Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

MEMORIA

“Programa de recuperación de contenidos

culturales aplicados al diseño en

tecnologías productivas”.

Escuelas de Alto Bíobio - Chile

2009

Page 2: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Presentación.Presentación.Presentación.Presentación.

El presente documento da cuenta del proceso de trabajo desarrollado en la comuna de Alto Bíobio en el año 2009 en el marco del “Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas”, este programa consiste, como su nombre lo indica en la recupe-ración de diseños con contenidos culturales, para ser aplicados al trabajo de Tecnologías Producti-vas, con las materias primas propias de la zona como lana, mimbre y cuero así como la representa-ción de elementos culturales susceptibles de ser convertidos en diseño. Lo que se sistematiza para dar forma a un manual que pueda ser puesto a disposición de la comunidad educativa en general. Paralelamente se habilita a las escuelas de material pertinente para que se integren a cada una un ar-tesano o artesana de las comunidades que enseñe a los estudiantes, en compañía de los educadores tradicionales, cómo trabajar estas técnicas.

El equipo que desarrolla este proyecto es el siguiente:

InstitucionesInstitucionesInstitucionesInstituciones • Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Santiago, Chile Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social Centro de Desarrollo Social (CEDESOC) • Universitat Ramón Llull, Barcelona, España Fundació Pere Tarrés Escoles Universitàries de Treball Social i Educació Social • Ilustre Municipalidad de Alto Bíobio, Región del Bíobio, Chile Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) • Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo ACCD Escuelas en las que opera el ProyectoEscuelas en las que opera el ProyectoEscuelas en las que opera el ProyectoEscuelas en las que opera el Proyecto

• Escuela Ralco E970 • Escuela G 1180 Comunidad de Pitril

• Escuela D 1183 Comunidad de Callaqui • Escuela G 1181 Comunidad de Ralco Lepoy

• Escuela de Butalelbun • Escuela de Trapa Trapa

• Escuela de Quepuca Ralco • Escuela de Guayalí

• Liceo Intercultural Bilingüe de Ralco

Page 3: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Educadores Tradicionales: Artesanos:Educadores Tradicionales: Artesanos:Educadores Tradicionales: Artesanos:Educadores Tradicionales: Artesanos:

Equipo Universidad Tecnológica MetropolitanaEquipo Universidad Tecnológica MetropolitanaEquipo Universidad Tecnológica MetropolitanaEquipo Universidad Tecnológica Metropolitana Mario Torres Alcayaga: Director Centro de Desarrollo Social CEDESOC. Luís Godoy Saavedra: Coordinación General. Leslie Saavedra Suárez: Coordinación Logística. Mónica Sánchez Jiménez: Trabajo Comunitario Valle del Bíobio. Marcelo Adriazola Guerrero: Trabajo Comunitario Valle del Queuco. María José Tonnaca: Dirección Diseño de Manual. Jacobo Pizarro Arce: Estudiante en proceso de titulación escuela de Diseño. Bernarda Marín Maureira: Estudiante en proceso de titulación escuela de Diseño. Universidad Ramón LlullUniversidad Ramón LlullUniversidad Ramón LlullUniversidad Ramón Llull Jordi Sabater: Director de Relaciones Internacionales. María Goday Iglesias: Técnico de Proyectos. Marta Marcé Ibáñez: Administración Financiera. Ilustre Municipalidad de Alto Bío BíoIlustre Municipalidad de Alto Bío BíoIlustre Municipalidad de Alto Bío BíoIlustre Municipalidad de Alto Bío Bío Juan Parra Díaz: Director de Administración de Educación Municipal (DAEM). Ángel Ancanao: Encargado de Programa Educación Intercultural Bilingüe Comunal. Contacto:Contacto:Contacto:Contacto: UTEM: [email protected]. Teléfono: 7877750, Chile; URL: [email protected] Teléfono: 93 415 25 51, España; DAEM: [email protected]. Teléfono: 43 1972410, Alto Bíobio Chile

Elías Pereira Paine José Pedro Mariluan

Dionel Larenas Salazar Jaime Gallina Vita

Apolinario Llaulen Gallina Pablo Vita Vita

Manuel Huenupe Pavian Doraliza Parada Rapi

Luis Purrán Treca Zoila Beroiza

Joel Levi Curriao Bernarda Levi Curriao

Sebastiana Calpan Huenchucan José Puelma Coleao

José Huenupe Maripil

Luis Rosales Manquel

Page 4: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Las Tecnologías productivas en las escuelas de Alto Bíobio.Las Tecnologías productivas en las escuelas de Alto Bíobio.Las Tecnologías productivas en las escuelas de Alto Bíobio.Las Tecnologías productivas en las escuelas de Alto Bíobio.

En Alto Bíobio desde el año 2008 se están desarrollando proyectos orientados a la recuperación de

tecnologías productivas en el trabajo del cuero, la lana y el mimbre y coligüe, en el marco del

“Programa de Recuperación de Tecnologías Productivas en escuelas de Alto Bíobio”. A lo largo de

este proceso se han implementado y puesto en marcha talleres en las 8 escuelas y el Liceo de Ralco

donde opera el Programa, en estos talleres se integran artesanos y artesanas de las comunidades y

enseñan a un grupo de estudiantes la respectiva técni-

ca que manejan, además, en el marco de un trabajo

colaborativo en el que participaron artesanos y arte-

sanas, educadores tradicionales, estudiantes y equipo

de la Universidad se desarrolló y publicó el Manual

de Tecnologías Productivas que es un texto de apoyo

para la enseñanza y aprendizaje.

En esta tercera etapa también se desarrollaron talleres en las escuelas y paralelamente se realizó un

proceso de investigación que rescata y sistematiza formas de diseño que los artesanos y artesanas

incorporan a sus productos con el fin de desarrollar un Manual que de cuenta de estos procesos

creativos y se encuentre en disposición de los estudiantes de las escuelas. Esto permite que el proce-

so crecientemente se haga extensivo a las comunidades ya que para la construcción del Manual de

contenidos de Diseño se contó con la participación de un número mayor de artesanos, que si bien

no van directamente a las escuelas a trabajar con los estudiantes, a través de su testimonio y colabo-

ración contribuyen a que su conocimiento llegue hasta la institución escolar.

Portada de Manual desarrollado en el Marco del Programa de Recuperación de Tecnologías Productivas en Alto Bío Bío. Año 2008

Page 5: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Talleres de tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio 2009.

Escuela de Nueva GuayalíEscuela de Nueva GuayalíEscuela de Nueva GuayalíEscuela de Nueva Guayalí

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Taller de trabajo en Lana

Artesano: José Huenupe Maripil, comunidad de Guayalí

Educador Tradicional: José Huenupe Maripil

Días y horarios: lunes, martes y viernes de 13:30 a 15:30

El taller fue muy bien recepcionado por la comunidad educativa de la escuela, puesto que al ser una

escuela que recién este año comenzó a implementar la educación intercultural bilingüe de manera

formal, no cuenta con recursos económicos y humanos como para desarrollar actividades en torno a

la recreación de manifestaciones culturales, por lo que este tipo de actividades y los materiales gene-

rados resultan un aporte significativo para la comunidad escolar.

En relación al taller resultó de gran interés el incorporar en esta etapa lanas de colores, puesto que a

los niños y niñas les entusiasma más trabajar incorporando colores a los tejidos.

Artesano José Huenupe en Ta-ller de tejido a Telar de la es-cuela de Guayalí

Page 6: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Oriet Garrido Levi Ignacio Marihuan Beroiza María Rodriguez Calpan

Gabriel Catrileo Rodriguez Micaela Henchucan Maldonado Bianca Maldonado Narvaez

Viviana Pellao Zagal María Claudia Huenchucan Calpan Carmen rosa Huenchucan Calpan

Viviana del Carmen Huenchucan Cal-pan

Jairo Riquelme Maldonado Sergio Carileo Verdugo

Mayerli Navarrete Verdugo

Viasili Gisela Levi Levio Paula Huenchucan Verdugo

Juan Carrileo Verdugo Germán Garrido

Yorti Solar Quintana Javier Verdugo Lillo

José Rodríguez Calpán Steffany Huenchucan Oróstica

Rosalia Carrileo Edgardo Navarrete Verdugo

Marcelina Rodríguez Calpán

Por tratarse de una escuela pequeña, unidocente, es que todos sus estudiantes, 25 en total que

cursan entre 1º y 6º año de educación general básico, participaron en el taller de tejido.

Niño de la escuela de Guayalí trabajando la tecnolog-ía de tejido a telar.

Niños de la escuela de Guayali preparando el material para tejer

Page 7: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Escuela de Ralco LepoyEscuela de Ralco LepoyEscuela de Ralco LepoyEscuela de Ralco Lepoy

Taller de Trabajo en Cuero

Artesano: Rosario Ángel Puelma, de comunidad de Ralco Lepoy, sector Quiñelon.

Educador tradicional: Sebastiana Calpan

Días y horario: jueves, de 12:30 a 16:30

Fecha de inicio de taller: jueves 03 de Septiembre

El taller se enmarcó dentro del horario de Taller de Educación Intercultural Bilingüe, trabajando

con la totalidad de los estudiantes inscritos en dicho taller. El taller se realizó de manera tardía

debido a restricciones internas en la escuela, la que estaba pasando por una etapa de reestructura-

ción programática y todos los talleres extracurriculares fueron suprimidos hasta vuelta de vaca-

ciones de invierno (septiembre).

El taller estaba orientado a la enseñar cómo realizar productos como aperos para el caballo, ojo-

tas y también cinturones.

La metodología consistió, en una etapa inicial, en la que el artesano en conjunto con el educador

conversó con los estudiantes, exponiéndoles como se ha desarrollado el trabajo en cuero en la

comunidad y su utilidad, además de cómo preparar el material y uso de herramientas, para que

en la siguiente clase comenzar el trabajo practico, que consistió en la enseñanza de trenzado para

la confección de lazos y rebenques, además de puntadas básicas para ser utilizadas en cinturones.

Materiales de taller, escuela de Ralco Lepoy Artesano y sus estudiantes

Page 8: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Para efectos del taller y para que este no se tornara monótono, el artesano destinó parte de sus

horas de trabajo a preparar el material, para así optimizar el tiempo en generar aprendizaje de

la técnica.

Nomina de estudiantes participantes en Nomina de estudiantes participantes en Nomina de estudiantes participantes en Nomina de estudiantes participantes en tallertallertallertaller

Nombre Curso 1 Eduardo Zagal 2 2 Kevin Levi 3 3 Kevin Quilape 3 4 Matías Sotomayor 5 5 Santo Huechecal 5 6 Silvia Rosales 5 7 Carmen Puelma 5 8 María Manquel 5 9 Francisco Purran 6 10 Evelyn Rodriguez 6 11 Francisco Manquel 6 12 Tatiana Benitez 7 13 Matías Maldonado 7

Para la construcción del manual de

diseños aplicados a las tecnologías

productivas, en la comunidad de

Ralco Lepoy se entrevistó a dos

artesanos, la señora Juana Levi y

don Juan Bautista quienes trabaja-

ban el tejido a telar y la tecnología

del cuero respectivamente.

Page 9: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Escuela de Quepuca RalcoEscuela de Quepuca RalcoEscuela de Quepuca RalcoEscuela de Quepuca Ralco

Taller de Trabajo en Lana Artesana: Bernarda Levi Educador Tradicional; Joel Camilo Levi Curriao Días y horarios, Lunes de 13:30 a 16:20; y Miércoles de 14:30 a 16:30 La convocatoria para participar en el taller se realizó en todos los cursos con el fin de que este se conformara en base al interés de los estudiantes, ante esto, muchos niños/as que fueron parte en las etapas anteriores nuevamente se incorporaron, por lo que la artesana pudo comenzar a enseñar algu-nas técnicas de baja complejidad para que los niños/as incluyeran diseños en los tejidos, siendo los ojitos la aplicación que más se realizó en el taller. Además esta vez para el taller se contó con varios colores y tipos de lana, lo que permitió realizar tejidos de variadas texturas y colores. Por otra par-te niños/as que por primera vez participaron en el taller debieron aprender las nociones básicas del telar, como el tejido llano, claro que esta vez igual fue de manera novedosa puesto que se conta-ban con una gama de lanas de colores más amplia, que permitió realizar tejidos con algunas aplica-ciones.

En la comunidad de Quepuca Ralco se entre-vistó para la construcción del manual de dise-ños aplicados a las tecnologías productivas a la señora Juana Levi, artesana de tejido a telar.

Artesana Bernarda Levi trabajando en taller de tejido a telar

Productos realizados por niños y niñas de taller de teji-do a telar de escuela de Quepuca Ralco

Page 10: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Nomina de estudiantes participantes en tallerNomina de estudiantes participantes en tallerNomina de estudiantes participantes en tallerNomina de estudiantes participantes en taller NombreNombreNombreNombre CursoCursoCursoCurso 1 Soledad Almendraz 3-4 2 Claudio Beroiza 3-4 3 Erick González 3-4 4 Boris Monardes 3-4 5 Darwin Carrasco 3-4 6 Tania González 3-4 7 Blanca Jara 5-6 8 Andrea Navarrete 5-6 9 Joselyn jara 5-6 10 Damián Curriao 5-6 11 Tamara Gonzalez 5-6 12 Luisa Fuentes 5-6 13 Alondra Barraza 5-6 14 Ruth Beroiza 5-6 15 Gladys Curreao 5-6

Estudiante participante de taller de tejido a telar

Taller de tejido a telar, escuela de Quepuca Ralco

Page 11: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Escuela Ralco E 970Escuela Ralco E 970Escuela Ralco E 970Escuela Ralco E 970

Taller de Trabajo en Cuero

Artesano: Pablo Vita de la comunidad de Pitril

Educador Tradicional: Manuel Huenupe

El taller se desarrollo en los horarios los días miércoles desde las 13:30 a las 19:30.

La tecnología trabajada por sugerencia de la escuela fue el trabajo en cuero, ya que en la exposi-

ción del taller anterior llamó bastante la atención por parte de los estudiantes el trabajo realiza-

do por la escuela de Butalelbun, por lo que se solicitó trabajar esta tecnología en la etapa presen-

te.

La metodología del taller se basó en clases iniciales en donde el artesano realizó un apresto base

para realizar los trabajos, que consistió en enseñar una gama de puntadas que se pueden aplicar

en los trabajos y además el manejo seguro de las herramientas, las que por el carácter de la tec-

nología implicaban un nivel de riesgo en su manipulación. Posterior a esta etapa se comenzó la

etapa de confección de productos, en donde se cada estudiante comenzó con la creación de tra-

bajos simples y así en forma progresiva de acuerdo a como se desarrollaba el taller, llegar a reali-

zar trabajos de mayor complejidad.

Los productos realizados se carac-

terizaron por ser de funcionales y

de uso cotidiano, como monede-

ros, billeteras, cinturones.

Niños de la escuela Ralco E 970 trabajan-do la Técnica del Cuero

Page 12: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Nomina de estudiantes participantes en tallerNomina de estudiantes participantes en tallerNomina de estudiantes participantes en tallerNomina de estudiantes participantes en taller NombreNombreNombreNombre CursoCursoCursoCurso 1 Floriza Canio 3 2 Juan Suárez 4 3 Yerco Figueroa 5 4 Edison Gallina 6 5 José Suarez Lapiman 6 6 Rodrigo Suarez 6 7 Pedro Pablo Muñoz 6 8 Pablo Painemal 6 9 Víctor Ligais 6 10 Camila Vita 6 11 Juan Muñoz 7 12 Leodan Curriao 7 13 Ismael Pereira 7 14 Fredy Gallina 7 15 Aracely Piñaleo 7 16 Rodrigo Suárez 7 17 Roberto Vita 8 18 Eugenia Marihuan 8

Para la construcción del manual de diseño aplicado a tecnologías pro-ductivas se entrevistó en Villa Ral-co, a la artesana de tejido a telar Eva Tranamil.

Niños de la escuela Ralco E 970 trabajando la Técnica del Cuero

Page 13: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Escuela de ButalelbúnEscuela de ButalelbúnEscuela de ButalelbúnEscuela de Butalelbún Taller de Trabajo en CueroTaller de Trabajo en CueroTaller de Trabajo en CueroTaller de Trabajo en Cuero Artesano y Educador Tradicional: Artesano y Educador Tradicional: Artesano y Educador Tradicional: Artesano y Educador Tradicional: Elías Pereira Paine.

El taller comenzó el día martes 1 de julio del presente año, se llega a acuerdo con el director del es-

tablecimiento educacional Ignacio Raiman que el curso lo tomen los niños de quinto, sexto, sépti-

mo y octavo básico, conformando un grupo de 16 alumnos, todos hombres. El artesano es también

educador tradicional de la escuela, Elías Pereira. La tecnología productiva utilizada es la del cuero.

Niños, profesores y apoderados se encuentran entusiasmados con el desarrollo de estas actividades

en la escuela.

El taller se une con la asignatura de tecnología que de-

sarrolla la escuela y la que incorpora el trabajo del

cuero con el taller de telar. Así el taller implementado

por la Utem es el día martes de 14:30 a 15:15 horas y

de 15:15 a 16:00 horas. Los días de talleres de la es-

cuela son los miércoles desde las 14:00 a las 18:00

horas.

El artesano cuenta con mucho entusiasmo en esta ex-

periencia de transmitir las técnicas y contenidos cultu-

rales del trabajo en cuero. La escuela cuenta con expe-

riencia en talleres artesanales, antes se han aplicado

técnicas del trabajo en lana, en telares y también en

cuero, por tanto la idea es innovar y esa es la apuesta

de hoy, incorporar los contenidos y los diseños. Elías

Pereira tiene una gran facilidad para relacionarse con

los niños, dada su experiencia como educador tradi-

cional por dos años en la escuela y como Lonko de la comunidad le otorga un plus más, puesto que

Elías sigue avanzando como un agente cultural importante en la comunidad, entregando a los niños

de la escuela su experiencia, a pesar de sus 24 años.

Page 14: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Participantes del Taller Participantes del Taller Participantes del Taller Participantes del Taller

Nombre Curso

Isaías Pichun López. Quinto año básico

Francisco Vivanco Manquepi. Quinto año básico

Francisco Paine Pereira Quinto año básico

Jorge Manquepi Mariluan. Sexto año básico

José Mariluan Vivanco. Sexto año básico

José Paine Manquepi. Sexto año básico

José Manquepi Manquepi Sexto año básico

Juan Manquepi Manquepi. Séptimo año básico

Rodrigo Manquepi Pereira Séptimo año básico

Diego Pereira Paine Séptimo año básico

Luis Manquepi Manquepi Octavo año básico

Isaías Manquepi Vivanco Octavo año básico

Samuel Pichun López Octavo año básico

Alejandro Vivanco Manquepi Octavo año básico

Luis Vivanco Manquepi Octavo año básico

Johan Canio Mariluan Octavo año básico

Niños participantes del taller

Page 15: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Escuela de Trapa TrapaEscuela de Trapa TrapaEscuela de Trapa TrapaEscuela de Trapa Trapa

Taller de trabajo en cueroTaller de trabajo en cueroTaller de trabajo en cueroTaller de trabajo en cuero

Educador TradicionalEducador TradicionalEducador TradicionalEducador Tradicional: Dionel Larenas Salazar

Artensano: Artensano: Artensano: Artensano: José Pedro Mariluan Gavilan

El taller cuenta con el apoyo de la directora de la escuela y de la sostenedora, los estudiantes partici-

pantes son niños de cuarto, quinto y sexto año básico. El taller de cuero en la escuela de Trapa trapa

es una demanda sentida de la comunidad educativa, puesto que no se conocen otras iniciativas en la

escuela, a pesar de que la sostenedora tenía pensado incorporar el tema del telar, puesto que ella tie-

ne conocimientos al respecto. La contratación del artesano José Mariluan y del educador tradicional

Dionel Larenas le da a la escuela una interesante impronta intercultural, incorporando los agentes

culturales y los saberes de la comunidad mapuche pewenche de la comunidad.

Los estudiantes participantes se muestran contentos con las actividades del taller, aprendiendo del

cuero a hacer cinturones, billeteras y también lazos para caballos. Los alumnos practican los días

lunes y miércoles de 14:00 a 16:00 horas respectivamente. El taller comenzó el día martes 22 de

junio.

Page 16: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Nómina de estudiantes participantes del tallerNómina de estudiantes participantes del tallerNómina de estudiantes participantes del tallerNómina de estudiantes participantes del taller

Pedro Mariluan Paineval

Luis Salazar Flores

Javier Manquepi Salazar

José Purran Flores

Guillermo Purran Purran

José Mariluan Salazar

Juan Salazar Flores

Alejandro Larenas Vita

Matías Larenas Vita

Jorge Tranamil Pichún

Rodrigo Manquepi Salazar

Pedro Paineval Pereira

José Pichún Salazar

Uno de los trabajos desarrollados por los niños de Trapa trapa

Alumnos de la escuela de Trapa Trapa

Page 17: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Escuela de PitrilEscuela de PitrilEscuela de PitrilEscuela de Pitril

Taller de trabajo en mimbre Taller de trabajo en mimbre Taller de trabajo en mimbre Taller de trabajo en mimbre

Educador TradicionalEducador TradicionalEducador TradicionalEducador Tradicional: Apolinario Llaulén.

Artesano:Artesano:Artesano:Artesano: Jaime Gallina.

El taller de tecnología productiva desarrollado en la escuela básica de Pitril es el mimbre y es aplica-

do por el artesano Jaime Gallina en su parte técnica y en los contenidos étnicos de la técnica por el

educador tradicional Apolinario Llaulen. El taller cuenta con niños del programa que van del cuar-

to, quinto y sexto básico, en total 14 alumnos.

En un primer momento las clases del taller se efectuaban los días martes, de 14:00 horas a 16:30

horas , sin embargo el director estimó que dada las exigencias académicas para este año, sumado a

otros aportes de otras instituciones con horas de apoyo escolar las clases se dejaron para el día jue-

ves de 14:00 horas a 15:30 horas, cuestión que en primer momento no gustó al artesano, sin em-

bargo se acuerda un trabajo con pequeños grupos, para que aprendan más y tengan más al profesor

de cerca, cuestión demandada por el artesano.

Este año se espera que los niños y

niñas no sólo aprendan la técnica

del mimbre, sino también aprendan

los diseños, colores y significados

de aquellos para la cultura mapuche

-pewenche, de lo cual se encargan

de investigar y transmitir tanto el

artesano, como el educador tradi-

cional.

Page 18: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Nombre Curso

Eduardo Gallina Gallina. Cuarto año básico

Lorena Gallina Gallina Cuarto año básico

Brian Llaulen Naupa Cuarto año básico

Ingrid Llaulen Vita Cuarto año básico

Sandra Urrutia Milla Cuarto año básico

Cristopher Vita Vita Cuarto año básico

Grecia Vita Vita Cuarto año básico

Wladimir Vita Vita. Cuarto año básico

Jocelyn Gallina Vivanco Cuarto año básico

Nicolás Cifuentes Vita Quinto año básico

Karina Muñoz Cifuentes Quinto año básico

Jaime Muñoz Ligais Quinto año básico

Fernando Vita Vita Quinto año básico

Rocío Fuentes Llaulen Sexto año básico

Nómina de estudiantes participantes del TallerNómina de estudiantes participantes del TallerNómina de estudiantes participantes del TallerNómina de estudiantes participantes del Taller

Artesano comunidad de Pitril, Jaime Gallina.

Taller de trabajo de Don Jaime Gallina Vita en comunidad de Pitril

Page 19: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Escuela de CallaquiEscuela de CallaquiEscuela de CallaquiEscuela de Callaqui

Taller de Trabajo en LanaTaller de Trabajo en LanaTaller de Trabajo en LanaTaller de Trabajo en Lana

Educador TradicionalEducador TradicionalEducador TradicionalEducador Tradicional: Luis Hernán Purrán Treca.

ArtesanoArtesanoArtesanoArtesano: Zoila Beroiza.

Los niños de la escuela de Kallaki están desarrollando la tecnología telar y de la lana con la artesana

de la comunidad Zoila Beroíza. El director del curso nos plantea su plena disposición para el traba-

jo de la artesana y del educador tradicional en el aula con los niños de los cursos quinto y sexto

básico. En total los alumnos beneficiados con esta actividad son 20 niños y niñas.

El año pasado se trabajó con el artesano en

mimbre y madera Jaime Pellao, en dos oportu-

nidades quedando instalada en la escuela el

entusiasmo en los niños y niñas por el aprendi-

zaje de su técnica y de su cultura. Sin embargo

tanto la dirección de la escuela, como la opi-

nión de los apoderados apuntó a una renova-

ción de la técnica y optaron este año por la

enseñanza de la técnica del telar, aprovechando

que en la comunidad de kallaki también está

desarrollada ancestralmente esta técnica y no

pocas señoras de la comunidad desempeñan

esta labor.

Dentro de ellas se destaca la artesana Zoila Beroíza, quien este año tiene la responsabilidad de

transmitir ese kimun y los conocimientos asociados al aprendizaje de la técnica, como al diseño

y sus significados en conjunto con el educador tradicional Luis Purrán.

Page 20: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

El taller de telar y lana comenzó con niños de los cursos quinto y sexto básico, se estuvieron des-

arrollando los días martes y jueves, de 10 de la mañana a 13 horas de la tarde a partir del 10 de ju-

nio, día en el que se hace entrega al director de la escuela, al educador tradicional y a la artesana los

witrales y las madejas de lana 100% naturales y teñidas previamente al natural. El educador tradi-

cional Luis Purran se ha incorporado como apoyo del artesano en el aula sobre todo en cuanto a

los contenidos étnicos que posee la técnica del telar, significados culturales para los pewenche,

además indagando en la comunidad por los diseños y significados que tienen para su cultura.

Las actividades han contado, desde un principio, con gran disposición del director de la escuela

básica de Kallaki, incorporándose el apoyo de algunos apoderados quienes han apoyado la iniciativa,

quienes en las reuniones se han interesado mucho en el tema, pues dicen que es una enseñanza que

también les permitirá después ganarse el sustento con eso.

Nómina de estudiantes participantes en el TallerNómina de estudiantes participantes en el TallerNómina de estudiantes participantes en el TallerNómina de estudiantes participantes en el Taller

Quinto BásicoQuinto BásicoQuinto BásicoQuinto Básico Sexto BásicoSexto BásicoSexto BásicoSexto Básico

Nelson Beroíza Chavarría Jessica Beltran Purran.

Jessica Padilla Piñaleo Iván Cáceres Pichinao

Juan parada Guajardo Jeremías Díaz Parada

Domingo Pellao Pellao Antonio Parada Huenchucan

Ceferina Pichinao Piñaleo. Emir Parada Salazar

David Pichinao Piñaleo Javiera Elisa Pellao

Diego Pichinao piñaleo Wilma Piñaleo Pellao

Rogelio Purran Beltran Romina Rapi Beltran

Herminda Piñaleo Manquemilla Camila Salamanca Pereira

Guillermo Rapi Purran Leonardo Salamanca Pereira

Page 21: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Liceo Intercultural Bilingüe de RalcoLiceo Intercultural Bilingüe de RalcoLiceo Intercultural Bilingüe de RalcoLiceo Intercultural Bilingüe de Ralco Taller tejido a telar

Director: Germán Cisternas

Educador Tradicional: Luis Rosales Manquel

Artesana: Doraliza Parada Rapi.

En el Liceo Técnico Profesional Intercultural Bilingüe de Ralco se desarrolla a lo largo de los

meses de Septiembre a Diciembre el taller de tejido a telar. A lo largo de este año la artesana res-

ponsable de este taller se encargó de teñir de manera natural las lanas utilizadas para el Liceo y

la escuela de Guayalí en la que también se trabaja con esta materia prima.

Este taller se desarrolla los días miércoles entre las 16:30 a 18:30 hrs. con la colaboración de

Luis Rosales Manquel educador tradicional del Liceo quien reúne a los estudiantes, el taller co-

mienza ½ hora antes de que terminen las clases, por lo que el educador tradicional los va a bus-

car a su sala de clases; y acompaña la jornada. Este rol es fundamental para el desarrollo del ta-

ller ya que los jóvenes del Liceo, de acuerdo a lo que hemos visto y a lo que nos han indicado

los docentes y director, se caracterizan por participar irregularmente en las actividades extra

programáticas que se desarrollan en el Liceo, a pesar de que indiquen tener interés.

Page 22: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Feliza Manquepi Mariluan Jocelyn Rosales Manquel María Tranamil Pereira Edith Caceres Linay Marcia Calpan Gumercinda Huenteao Dearly Urrutia Sofia Curriao

Javier Crespo Manquepi

José Ismael Pereira

Rodrigo Paine Manquepi

William Huenupe Suárez Silvio Naupa Naupa

Francisco Huenteao Maripil Javier Rosales Córdova

Nómina de Estudiantes participantes.Nómina de Estudiantes participantes.Nómina de Estudiantes participantes.Nómina de Estudiantes participantes.

En este período quienes si han

demostrado mayor interés y re-

gularidad en la asistencia y parti-

cipación en el taller han sido las

estudiantes mujeres, quienes en

su mayoría ya tenían nociones de

tejido a telar, la artesana también

les ha enseñado tejidos con pali-

llos y la mayoría ya ha termina-

do algunos productos. Para ellas

esta es una actividad cercana ya

que en sus casas se practica, so-

bre todo el tejido con palillos.

Page 23: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Proceso de Construcción Manual de Diseños aplicados a Tecnologías Productivas.Proceso de Construcción Manual de Diseños aplicados a Tecnologías Productivas.Proceso de Construcción Manual de Diseños aplicados a Tecnologías Productivas.Proceso de Construcción Manual de Diseños aplicados a Tecnologías Productivas.

Investigación en terreno.Investigación en terreno.Investigación en terreno.Investigación en terreno. El Manual de Diseños aplicados a tecnologías productivas es una herramienta que se construye a

partir de un proceso de investigación desarrollado en la comuna de Alto Bíobio en el que participa-

ron en terreno profesionales de la Universidad, estudiantes de Diseño en Comunicación Visual,

Educadores Tradicionales de las escuelas de la comuna, así como artesanos y artesanas. Este proceso

tiene por objeto que las personas de las comunidades que se dedican a la producción con materias

primas como cuero, mimbre y coligüe muestren aquellos elementos en los que se inspiran o a los

que dan forma para plasmar en sus productos, resaltando así el sentido simbólico que estas tienen

para su creador.

Este manual ante todo es una herramienta que permite preservar, promover y sobre todo abrir la

discusión sobre los factores culturales que se plasman el la producción en cuero, mimbre y lana que

se da en la zona.

En el entendido de que existe un quiebre inter generacional en la transmisión de conocimiento, por

el que las nuevas generaciones, jóvenes, niños y niñas pewenche no son receptores del saber cultural

de adultos y ancianos es que este trabajo tiene como norte el ser participativo, destacándose la ac-

tuación de los miembros de las comunidades en su creación como co autores, es que este Manual se

distribuirá en las escuelas de Alto Bíobio, masivamente a fin de validar los conocimientos de los ar-

tesanos y artesanas a través de un medio legítimo en el campo de la transmisión de conocimiento

como el libro impreso, hasta antes ajeno a la lógica cultural del pueblo pewenche, cuya forma tradi-

cional de transmisión es la vía oral, pero que se al ser creado con sus propios contenidos se vuelve

una herramienta, propia, para transmitir la cultura y fortalecerla.

Page 24: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Inicio del trabajo, taller equipo de la Universidad y Educadores Inicio del trabajo, taller equipo de la Universidad y Educadores Inicio del trabajo, taller equipo de la Universidad y Educadores Inicio del trabajo, taller equipo de la Universidad y Educadores TradicionalesTradicionalesTradicionalesTradicionales

LugaLugaLugaLugar: Centro Comunitario Villa Ralco

Hora de InicioHora de InicioHora de InicioHora de Inicio: 11:15 hrs.

Hora de TérminoHora de TérminoHora de TérminoHora de Término: 13:30 hrs.

Asistentes:Asistentes:Asistentes:Asistentes:

Educadores Tradicionales

Equipo Utem. Línea de Trabajo Comunitario/ Línea de Diseño.

Estudiantes en práctica de Trabajo Social y Diseño

Momentos del Taller:Momentos del Taller:Momentos del Taller:Momentos del Taller:

Presentación de Equipos y roles.Presentación de Equipos y roles.Presentación de Equipos y roles.Presentación de Equipos y roles.

Exposición Proyectos ejecutados y por ejecutar Exposición Proyectos ejecutados y por ejecutar Exposición Proyectos ejecutados y por ejecutar Exposición Proyectos ejecutados y por ejecutar

Mesa de TrabajoMesa de TrabajoMesa de TrabajoMesa de Trabajo

Desarrollo de Pauta de Entrevista a ser aplicada a artesanas de la comunidad

Contenidos de la propuesta

Coordinación logística para recopilación de la información.

Page 25: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

El sentido de los proyectos desarrollados en Alto Bíobio apunta a que los Educadores Tradicionales

contribuyen a contextualizar la metodología de trabajo utilizada, en una lógica de desarrollo local a

través del fortalecimiento y visibilización de líderes locales, que en esta campo, el educacional y cul-

tural, se convierten en interlocutores de las comunidades e instituciones ellos validan los instrumen-

tos que se utilizarán, proponen a los entrevistados, hacen el nexo entre estos y el equipo entrevista-

dor. Esto no deja de presentar conflictos, cada educador tradicional como representante de su co-

munidad está desarrollando un estilo propio de liderzgo, en la permanente tensión que impone la

necesidad de legitimarse tanto en la institución en la que se desempeñan laboralmente como en las

comunidades. Las posibilidades de continuidad de los educadores tradicionales son siempre frágiles

a pesar de que en la comuna, principalmente a nivel de la educación municipalizada se han tomado

medidas orientadas a mejorar las condiciones laborales de estos con el objeto de que se trate de una

actividad a la que le puedan dedicar exclusividad. A nivel de la política pública las instituciones que

a nivel nacional son responsables de la temática generan numerosas actividades de capacitación y

formación a lo lar-

go del año, las que,

por no existir conti-

nuidad, no rinden

los frutos esperados

ya que no se logra

consolidar un pro-

ceso creciente de

formación.

Page 26: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Este escenario contribuye a generar un clima de inseguridad y desconfianzas hacia las instituciones,

en la relación que mantenemos con los educadores tradicionales se ha avanzado considerablemente

en este punto, sin embargo las diferencias culturales y la incompatibilidad de las lógicas de la insti-

tución universitaria estatal con la del mundo pewenche siempre hacen que esta relación sea inestable,

de retrocesos y avances, siendo fi-

nalmente aceptar esta forma de

relación la única manera de poder

desarrollar un trabajo perdurable

que a pesar de los conflictos logra

los objetivos propuestos.

En la interacción que se logra ge-

nerar con miembros de las comu-

nidades con cuya participación se

llevan adelante los proyectos y se

desarrollan materiales didácticos, son los educadores tradicionales los que generan el nexo, las con-

fianzas iniciales son hacia ellos, no hacia el equipo ni hacia la institución.

Además previamente a tomar contacto con otros miembros de las comunidades, en el caso de este

proyecto artesanos y artesanas para construir el Manual de Diseño, se espera que sea el equipo de

educadores tradicionales el que otorgue los lineamientos sobre cómo abordar los temas a tratar,

cómo seleccionar de los informantes, de que forma contactarlos, etc.

Page 27: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

El manual de tecnologías productivas en Alto Bíobio es el punto culmine de un proceso

en el cual se pretende plasmar en un soporte gráfico la diversidad creativa, expresiva e iconográfica

del pueblo pewenche en el desarrollo de trabajos, artefactos y artesanías hechas en mimbre, cuero y

lana (telar). Los objetivos para el desarrollo general del proceso fueron los siguientes:

Objetivo general Objetivo general Objetivo general Objetivo general

Detectar el imaginario iconográfico del

artesano en sus técnicas productivas; el

significado que representa y lo que se

quiere transmitir a la comunidad en la

utilización de estos.

Objetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicosObjetivos específicos

-Recopilación de referentes, como mate-

rialidades, entre otros que sean pertinentes y atractivos

-Reconocer y sintetizar procesos, técnicas o etapas de desarrollo en la elaboración.

-Detectar las fortalezas y debilidades del trabajo del artesano con sus alumnos, y a su vez, los pro-

cesos y/o actividades que más motivan a estos.

Page 28: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Desarrollo de Entrevistas.Desarrollo de Entrevistas.Desarrollo de Entrevistas.Desarrollo de Entrevistas.

Las entrevistas se realizaron entre los meses de mayo y junio en los Valles Keuco y Bíobio, estas fue-

ron desarrolladas por los coordinadores de cada Valle, el Educador Tradicional de la comunidad

visitada y una dupla de estudiantes en proceso de práctica de la carrera de Diseño en Comunicación

Visual de la Universidad. Los relatos con los que se construyó el Manual corresponde a los si-

guientes artesanas y artesanos de la comuna de Alto Bío Bío.

Tejido a telarTejido a telarTejido a telarTejido a telar

Juana Levi, comunidad de Quepuca Ralco—Eva Tranamil: Villa Ralco—Juana Rosales: comunidad

de Ralco Lepoy.—-María Porteño Neupa: comunidad de Cauñicú—Zoila Beroiza: comunidad de

Callaqui

MimbreMimbreMimbreMimbre

Jaime Gallina: comunidad de Pitril

Fermín Vita: comunidad de Pitril Orlando Vita: comunidad de Pitril

Cuero:Cuero:Cuero:Cuero:

Manuel Jesús Tranamil: comunidad de Trapa Trapa

Orlando Manquepi: comunidad de Butalelbun

Jorge Rebolledo: comunidad de Butalelbun

Juan Bautista: comunidad de Ralco Lepoy

Roberto Rebolledo, comunidad de Butalelbun.

Griselda Huenupe: comunidad Butalelbun

María Porteño Neupa: comunidad de Cauñicú

Page 29: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

A lo largo del proceso de investigación el equipo se fue adaptando la metodología de trabajo, así

como las expectativas puestas en el logro de los objetivos a las características de los relatos otorga-

dos por los artesanos, estos hacen su trabajo con naturalidad por lo que no están habituados a dar

un nombre, una conceptualización o significado a aquello que plasman en sus productos, ya sean

estos hechos con mimbre, cuero o lana. Es en este relato que responde a lo cotidiano que se en-

cuentran los elementos que dan cuenta de su imaginario y que se refleja en sus productos. Por qué

escogen los colores que escogen, como llegan a ellos etc. es lo que se fue recopilando lentamente a

lo largo de las entrevistas realizadas.

“No, porque acá se trabaja el cuero bruto no mas como le dije, se remoja el cuero, se corta el cuero,

se lava y se trabaja con ese jabón no mas y después cuando esté hecho hay que echarle otra lavaita

por que este está medio viejo, medio negruzco como laceamos al animal cuando ya están nuevitos

no son como estos, ya son viejos, cuando están nuevitos son blanquito igual que el mismo jabón

hace que estén blanquecitos”. Juan Bautista comunidad de Ralco Lepoy.

“Antiguamente, cuando no había polvo, había distintas plantas. Una era el radal, y las cáscaras del radal dan un color amarillo. Otro árbol es el Michay, y este da un color verde. Hay que echar a hervir el tronco después sacan el tronco y echan la lana al agua, y lo purifican con la piedra lumbre, y si no hay piedra lumbre le echan tizana y con eso queda bien pinta-da la lana.” Manuel Jesús Trana-

mil, comunidad de Trapa Trapa

Page 30: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Los relatos otorgados por los artesanos y artesanas pewenche fueron sistematizados por el equipo

de Diseño para extraer la información necesaria para la construcción del manual, a continuación se

muestra un ejemplo del resultado de este proceso:

La información sistematizada, permitió al equipo de diseñadores elaborar de una manera más clara

los contenidos del manual, ¨limpiar¨ la información obtenida, depurar las clasificaciones que había-

mos determinado en un comienzo y establecer si la cantidad de información era equitativa para to-

das las tecnologías. Este proceso constante de sistematización por parte del equipo del diseño per-

mitió conocer oportunamente los vacios de información para que los coordinadores de cada valle,

así como los educadores tradicionales generaran las condiciones para conseguirla contactando a in-

formantes clave para proporcionarla.

ColorColorColorColor Denominación en Denominación en Denominación en Denominación en chedungúnchedungúnchedungúnchedungún

SignificadoSignificadoSignificadoSignificado

Verde Nüke -Color de la montaña, Naturaleza, el Ñuke Mapu, la madre tierra. -En el caso de las lanas, se tiñe con una hierba llamada “melumpawa” - Se asocia a la tierra al pasto que representa la abundancia, asociado a la alimentación de los animales.

Amarillo Chod Brillo del Sol, también el de la Luna Azul Kallfü Color del cielo y de la tierra Blanco Color de la nieve, representa la luz. Rosado “Cuando va a llover, en el cielo hay partes

que se ponen así, se pone un poco rosado, medio lila, de ese color, cuando se va nublando pasa eso, es como una señal de que va a llover, es la riqueza de la tierra.”

Café Color de la tierra. Rojo Se asocia a la sangre mapuche

Page 31: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Extractos de entrevistas que dan cuenta del proceso creativo Extractos de entrevistas que dan cuenta del proceso creativo Extractos de entrevistas que dan cuenta del proceso creativo Extractos de entrevistas que dan cuenta del proceso creativo

de los artesanos y artesanasde los artesanos y artesanasde los artesanos y artesanasde los artesanos y artesanas

“El verde significa la naturaleza, la naturale-

za es verde, Ñuke Mapu, la madre tierra, en

chedungun es nüke, verde. Algunos le dicen

kare, pero en verdad es nüke.”. María Porte-

ño, comunidad de Cauñicú.

Este Manual no pretende establecer verdades absolutas sobre los procesos creativos pewenche, sino

más bien es un texto que rescata de manera didáctica y atractiva para las nuevas generaciones las ex-

periencias de un grupo de artesanos de sus comunidades, estos estudiantes, niñas, niños y jóvenes

tal vez pudiesen escuchar estos relatos constantemente en sus hogares y comunidades, sin embargo

el apoyo técnico de la Universi-

dad permite que este conoci-

miento también sea validado en

los espacios formalizados por la

cultura occidental para la trans-

misión de conocimientos, las

escuelas. Así, es como la escuela

se generan mecanismos para que

la escuela también se convierta

en un espacio de revitalización

cultural.

En la foto María Porteño y Alberto Ligais de la comunidad de Cauñicú

Doraliza Parada Rapi artesana de la comunidad de Callaqui.

Page 32: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

“Hay distintas formas que representan a distintas personas y grados o autoridades, todo depende de

quién encargue la manta o el producto, no todas las mantas tienen la misma figura y tienen distinta

representación. Los que yo sé o que me han enseñado, los dibujos que aprendí, por ejemplo el de

una mariposa “llampüdken”, tiene esta forma en el telar (dibuja en el cuaderno), también se hace en

el calcetín. También hago los cuatro ojitos o los cuatro rombos, significa la descendencia de donde

uno viene, abuelo-abuela-padre-madre o “meli wutral mapu”. María Porteño, comunidad de Cau-

ñicú.

“Donde llegó un niño

acá a la tierra y él estaba

solo en la tierra, la mamá

de ese joven, lo vió muy

triste, entonces le mandó

una estrella, de esa estre-

lla, él niño estaba dur-

miendo, despertó viendo

que venía una estrella

que se transformaba en

una mujer, esa mujer co-

menzó a caminar, pisó

mal, caminó por los pas-

tos, pero se pinchó con alguna espina y sangró de los pies, en eso comenzaron a aparecer las monta-

ñas, ella no conocía los zapatos, pisó piedras, entonces caminó, sangró y comenzaron a nacer las

flores, los árboles…..” Griselda Huenupe, estudiante de 8º año básico escuela de Butalelbun.

Page 33: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

“El sol es como parte de nosotros, sin el sol no se puede vivir, la luna es la que alumbra la noche, la

que nos hace ver en la oscuridad, la estrella es la que acompaña a la luna, a alumbrar a brillar, para

que el cielo se vea lindo, y el viento es como, por ejemplo, si hay puelche (el viento del este o viento

cordillerano pewenche) si aguanta tres días, el día va a estar lindo, si aguanta menos que eso va a

empezar a llover, va a cambiar el día, se va a nublar y llover, de esa forma nos fijamos en la naturale-

za”. Sobre los dibujos del Kultrung. Griselda Huenupe, estudiante de 8º año básico escuela de Bu-

talelbun.

“Cuando va a llover, en el cielo

hay partes que se ponen así, se po-

ne un poco rosado, medio lila, de

ese color, cuando se va nublando

pasa eso, es como una señal de que

va a llover, es la riqueza de la tie-

rra”. Fermín Vita, comunidad de

Pitril

“Eso lo hace uno en el pensamiento, cuando uno ya sa-

be cómo hacer un dibujo, ahí uno lo hace”. Jaime Galli-

na. Artesano en mimbre y coligüe comunidad de Pitril

Page 34: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

El león:

“Es un dueño (ngien) de la tierra, de la cordillera, de la montaña, tiene que haber una comunica-

ción, entre la persona, ese dueño y la montaña, el puma es como un espíritu para decirlo como

católico. De repente si no hay respeto o si alguien se porta mal, en la montaña le puede pasar algo

malo, por ejemplo comerse a los animales, hay que tener cuidado, sobre todo cuando uno está a las

orillas del fogón en la ruka, porque dicen que el león escucha por el humo que sale del fogón y si te

estás portando mal o diciendo cosas malas, el león te puede castigar, ese es el sentido que tiene el

león, para la cultura pewenche”

Elías Pereira educador tradicional

y artesano en cuero escuela de

Butalelbún.

“Nosotros acá en Alto Bíobio nos identifican los diseños, no diseños sino que los dibujos de árbo-

les en el tejido, no sé si te has dado cuenta que todos son florcitas mariposas y cosas así, esos son

los dibujos, que son muy distintos que para otros lados. Y acá no existe esa faja con hartos dibujos

porque no hay machi acá, solamente existe algún caminito de huella, son solamente interpretación

de geografía (…) yo solamente podría decir que es tejido pewenche por el entorno los dibujos y

eso”. Eva Tranamil, Villa Ralco.

A partir de estos y otros relatos obtenidos a lo largo del proceso de entrevistas en Alto Bíobio es

que se sistematizó la información necesaria para la construcción del Manual con contenidos de di-

seño.

Este dibujo fue realizado sobre el cuero por un estudiante de la escuela de Butalelbun en el

marco del Programa de Recuperación de Tecnologías Productivas

Page 35: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Los procesos de preparación de materiales mostrados por los Artensanos y Artesanas de Mimbre, Los procesos de preparación de materiales mostrados por los Artensanos y Artesanas de Mimbre, Los procesos de preparación de materiales mostrados por los Artensanos y Artesanas de Mimbre, Los procesos de preparación de materiales mostrados por los Artensanos y Artesanas de Mimbre, Cuero y Lana.Cuero y Lana.Cuero y Lana.Cuero y Lana.

Teñido de lanaTeñido de lanaTeñido de lanaTeñido de lana

La artesana Doraliza Parada Rapi fue la res-

ponsable de teñir la lana natural que se uti-

lizaría para los talleres del Liceo, la escuela

de Callaqui y la escuela de Guayalí. Este

proceso fue registrado en todas sus etapas

también para formar parte del Manual de

Diseños, ya que las artesanas de esta locali-

dad mayoritariamente utilizan elementos de

la naturaleza como frutos, raíces, cortezas

de árboles y hojas así obtienen lanas de dis-

tintos colores para sus trabajos, para las arte-

sanas que todavía tiñen con elementos naturales esto es un sello distintivo de sus productos que au-

menta su valor porque está constituido íntegramente con factores de su entorno.

Raíz del radal utilizada para el teñido Fondo en el que hierve la raíz para introducir lana

La Sra. Doraliza utiliza elementos naturales para teñido la lana

de oveja que usa en sus tejidos

Page 36: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Los Procesos de teñido y diseño para los productos en mimbre, cuero y lanaLos Procesos de teñido y diseño para los productos en mimbre, cuero y lanaLos Procesos de teñido y diseño para los productos en mimbre, cuero y lanaLos Procesos de teñido y diseño para los productos en mimbre, cuero y lana

Teñido de las varas de mimbre y coligüe.Teñido de las varas de mimbre y coligüe.Teñido de las varas de mimbre y coligüe.Teñido de las varas de mimbre y coligüe.

El artesano en mimbre de la Escuela de Pitril

don Jaime Vita, preparó para los estudiantes

de esta escuela una clase en la que mostró co-

mo tiñe de colores varillas de mimbre y coli-

güe para incorporar a los productos, princi-

palmente canastos, que hace.

Para esto también utiliza algunas raíces cuyo

color, una vez hervidas, se adhieren a las vari-

llas, además el utiliza también anilinas lo que

le permite contar con una variedad mayor y

más viva de colores.

Para el trabajo en mimbre a pesar de agregar color a las varillas resulta imposible realizar formas por

la trama del tejido, sin embargo en el Manual se proponen diseños provenientes del trabajo en telar

que se pueden pintar sobre el producto en mimbre terminado, en este caso se presenta el diagrama

que representa a la araucaria, árbol sagrado de los pewenche.

Page 37: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Los Procesos de teñido y diseño para los productos en mimbre, cuero y lanaLos Procesos de teñido y diseño para los productos en mimbre, cuero y lanaLos Procesos de teñido y diseño para los productos en mimbre, cuero y lanaLos Procesos de teñido y diseño para los productos en mimbre, cuero y lana

Los procesos de preparación del cuero.Los procesos de preparación del cuero.Los procesos de preparación del cuero.Los procesos de preparación del cuero.

En la escuela de Butalelbun el artesano y educador tradicional Elías Pereira Paine desarrolló un ta-

ller en el que mostró a los estudiantes los procesos que se desarrollan para preparar el cuero para

poder trabajarlo, esto fue vivencial ya que se acudió a los lugares en los que se requiere desarrollar

estas acciones.

Aquí vemos como el cuero es llevado al río para

que pierda el pelo, aquí se debe quedar remojando

al menos tres días porque además con esto se

ablanda para poder trabajarlo.

Los estudiantes y el equipo posteriormente trasla-

dan el cuero hacia la tierra, esta también es una

forma en la que pueden prepararlo antes de que

esté listo para trabajar.

El Educador Tradicional y artesano siempre explica a los estu-

diantes y demás presentes los procesos y su sentido, además

realiza peticiones a los niem del río y de la tierra para que los

autoricen a preparar el cuero en ellos.

Page 38: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Descripción del Diseño del manualDescripción del Diseño del manualDescripción del Diseño del manualDescripción del Diseño del manual El diseño del manual, se basó en el formato de su antecesor, pero con una diagramación distinta,

para dar continuidad pero a su vez renovación. Cada diseñador (practicantes, más diseñador encar-

gado) tomó una tecnología y según la información sistematizada, se elaboró el desarrollo de los

contenidos en cada una, tomando una base de diagramación general y que cada diseñador aportó

con nuevas formas para darle dinamismo al manual.

Se priorizaron las imágenes por sobre ilustraciones ya que de esa manera al trabajar con una infor-

mación que promueve resultados, se entendiese de mejor forma y a su vez fuera reconocible para el

grupo objetivo (por ejemplo, si un alumno ve el proceso de curtido de cuero, reconoce el lugar- el

río- y ve también la factibilidad de poder realizar el mismo proceso). Sin embargo, en la explicación

de los símbolos en cada tecnología, se prefirió realizar un diagrama o dibujo que simplificara las

formas de éste y permitiese

ver con más claridad el

símbolo que se pretende imi-

tar, así como el resultado que

se puede obtener (apoyado

en imagen real).

Portada del Manual, producto de

este proceso.

Page 39: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

Para finalizar Para finalizar Para finalizar Para finalizar

Los estudiantes pewenche y no pewenche de las escuelas de Alto Bíobio gracias a este proyecto han

tenido la oportunidad de recibir instrucción sobre el trabajo en cuero, mimbre y lana, esto implica

que una persona de la comunidad, conocedora de estas técnicas se inserte en la escuela como una

figura con un conocimiento válido de impartirse en la institución escolar. Además esta iniciativa

contribuye a articular a diversos actores de las comunidades en la consecución de un fin común, el

de sistematizar saberes para facilitar su difusión a través de la apropiación de tecnologías occidenta-

les para la transmisión de conocimientos, como lo son los registros fotográficos, las ilustraciones,

en síntesis el libro, un importante cambio para una cultura cuyo medio de transmisión fundamental

sigue siendo la oralidad, pero que lamentable e irremediablemente se encuentra en gran desventaja

ante los medios de comunicación masivos que ostenta la cultura nacional y a los que las nuevas ge-

neraciones están expuestos contantemente.

El rol de las Universidades en estos proyectos es el de brindar apoyo técnico a estas comunidades

para que sean sus contenidos los que se integren a las escuelas, validando y generando instancias

para el reconocimiento de estos como válidos y merecedores de un espacio de desarrollo y difusión.

La Universidad también busca difundir conocimiento universalmente, no imponerlo, sino crear es-

pacios de reflexión, y por sobre todo de respeto y reconocimiento a la diversidad como elemento

que fortalece a las sociedades, este proyecto es una muestra de un ejercicio de reflexión llevado a

cabo con artesanos y artesanas de la comuna de Alto Bíobio, es sobre esta reflexión que se constru-

yen elementos de diferenciación y contrastación que permiten fortalecer una cultura, que como en

el caso de la del pueblo pewenche, es viva por lo cual dinámica y también rupturista.

Page 40: Proyecto recuperacióncontenidosculturales

Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en Programa de recuperación de contenidos culturales aplicados al diseño en tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio tecnologías productivas en escuelas de Alto Bíobio

A partir de esto los productos que se desarrollan en el marco de estos proyectos no tienen como

objeto preservar la cultura pewenche, ni mucho menos aislarla para mantenerla intacta, estos se po-

nen a disposición de la comunidad en general, respetando las autorías de todos quienes participa-

ron, con el fin de promover esta cultura contribuyendo a disminuir el desconocimiento generaliza-

do que hay sobre la existencia de las culturas indígenas en general, lo que finalmente es base de la

discriminación.

Para finalizar un punto importante de resaltar es que como equipo de ambas Universidades hemos

adoptado como lineamiento el hecho de que se integren al desarrollo de los proyectos equipos de

estudiantes de ambas universidades de las carreras de Trabajo Social, Educación Social y Diseño en

Comunicación Visual, los que se hacen parte del proceso de intervención al tiempo que desarrollan

un proceso de sensibilización cuyos resultados se espera se plasmen en su actuación profesional.