152
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PROYECTO REDEMSI PROMUEVE: COFINANCIAN:

PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASPROYECTO REDEMSI

PROMUEVE: COFINANCIAN:

Page 2: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICASPROYECTO REDEMSI

Page 3: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

Edita

Excma. Diputación Provincial de Sevilla

Avda. Menéndez y Pelayo, nº32

41071 Sevilla

Coordinación técnica

Equipo Técnico del Área de Empleo e Innovación

Excma. Diputación Provincial de Sevilla

Asistencia Técnica

Prodetur S.A

Financia

Unión Europea (Fondo Social Europeo)

Servicio Andaluz de Empleo,

Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo

de la Junta de Andalucía

Diseño

Trama Gestión S.L

Imprime

Coria Gráfica S.L

Dep. Legal: SE-3924-2012

Page 4: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

ÍNDICEÍNDICE

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA ……………………………………………………………………………………………… 9

Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11

Plan de Inserción Laboral a través de Empresas Simuladas (P.I.L.E.S.) ………………………………………………… 13

PRAXIS ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 33

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ …………………………………………………………………………………………… 51

Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 53

Programa “CONFIO” ………………………………………………………………………………………………………………………… 55

Programas experimentales “Escuelas de Emprendimiento” ………………………………………………………………… 65

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÁCERES …………………………………………………………………………………………… 71

Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 73

Inserción Social y Laboral. ISLA 2011 ……………………………………………………………………………………………… 75

Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP). Proyecto Tæjo Internacional ………… 93

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CASTELLÓN ………………………………………………………………………………………… 105

Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 107

Centros de Dinamización Económica y Social ……………………………………………………………………………………… 109

Proyecto CESAD “Creación de Empleo en Servicios de Atención a Personas Dependientes

en el Interior de la Provincia de Castellón” ………………………………………………………………………………………… 121

“Iniciativa Provincial para el Fomento de la Inserción Laboral” …………………………………………………………… 131

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE …………………………………………………………………………………………… 135

Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 137

Comercio exterior …………………………………………………………………………………………………………………………… 139

Informática adaptada ……………………………………………………………………………………………………………………… 149

Page 5: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

El proyecto de Red de Empresas Simuladas -REDEMSI- del Área de Empleo e Innovación de la Diputación

Provincial de Sevilla, financiado por el Fondo Social Europeo y el Servicio Andaluz de Empleo, pretende fomentar el

intercambio de experiencias, actuaciones, metodologías, procedimientos y productos, que aporten medidas efectivas e

innovadoras en materia de empleo entre las entidades de los países participantes en esta iniciativa.

Un procedimiento de ensayos en nuevas fórmulas para el empleo que, una vez detectadas las experiencias exitosas,

éstas se transfieren a políticas de empleo, especialmente aquellas relacionadas con la metodología de Simulación de

Empresas.

Y en ese marco, la Diputación de Sevilla tiene demostrada experiencia en programas formativos basados en la metodo-

logía de Simulación de Empresas, con buenos resultados en la mejora de la empleabilidad e inserción laboral de sus

beneficiarios.

Es por ello que, en su día puso en marcha el proyecto REDEMSI, en colaboración con las Diputaciones de Badajoz,

Cáceres, Castellón y Ourense. Una iniciativa cuyos objetivos son los siguientes:

Cooperar con otras entidades para poner en valor los instrumentos que sustentan este sistema, haciendo que sus

servicios puedan llegar a otros beneficiarios y territorios diferentes y evaluando los resultados.

Analizar la posibilidad de aplicar en nuestra Comunidad Autónoma otras experiencias en formación para el empleo

que han resultado exitosas en otras Comunidades.

Poner en común, entre socios del proyecto, diferentes programas y acciones que se desarrollan por las entidades

colaboradoras en materia de empleo y conocimiento del mercado de trabajo, para detectar oportunidades y posibi-

lidades de transferencias de metodologías y aplicaciones.

Realizar, en cooperación con las entidades socias y colaboradoras del proyecto, nuevos desarrollos y aplicaciones

que añadan y aporten a la formación para el empleo más opciones y adaptación a las necesidades del mercado de

trabajo actual.

Por todo ello, tras realizar el intercambio de experiencias entre todos los socios participantes y con las expectativas y

objetivos cumplidos, se ha diseñado este manual de buenas prácticas.

PRESENTACIÓN

Page 6: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

Un manual que llega con el animo de recoger aquellas experiencias que se han considerado innovadoras en cuanto a la

metodología de trabajo propuesta, actuaciones y procedimientos con los que consigamos aportar novedades en materia

de formación y empleo. Y todo ello, a su vez, con la intención de dar a conocer y difundir los resultados alcanzados a

otras provincias y comunidades del territorio nacional.

En definitiva, un granito de arena más para innovar y generar empleo en nuestros territorios, que ha sido posible gracias

a la colaboración del Servicio Andaluz de Empleo y de las Diputaciones de Badajoz, Cáceres, Castellón y Ourense. To-

dos ellos han mantenido una buena disposición y atención a esta iniciativa, haciendo posible el éxito final del proyecto.

D. Fernando Rodríguez Villalobos

Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla

Page 7: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

El proyecto REDEMSI del Área de Empleo e Innovación de la Diputación Provincial de Sevilla, ha sido aprobado,

dentro de la convocatoria EUROEMPLEO de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, recogida en la Orden

de 5 de octubre de 2009, a través del Servicio Andaluz de Empleo. Dicho programa de carácter interregional ha sido

cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo (Programa Operativo 2007-2013 Andalucía) en

un porcentaje de participación del 80% del coste total, cofinanciando el Servicio Andaluz de Empleo el 20% restante.

La finalidad de estas ayudas ha sido fomentar el intercambio transnacional o interregional de experiencias, actuaciones,

metodologías, procedimientos y productos, que en última instancia aporten medidas efectivas e innovadoras en materia

de empleo, susceptibles de ser transferidas a las políticas de empleo.

Aparte del objetivo de implementar el módulo de Comercio Exterior en la Plataforma Informática de Simulación de Em-

presas de PRODETUR, entre otros más, ha estado presente el intercambiar experiencias de Formación y Empleo y en

concreto de acciones relacionadas con la metodología de Simulación de Empresas entre los diferentes socios.

Entre las actuaciones que se han desarrollado durante su ejecución están:

Visitas de intercambios a las Diputaciones de Castellón, Badajoz, Cáceres y Ourense.

Análisis de la posibilidad de aplicar en nuestra Comunidad Autónoma otras experiencias en formación para el em-

pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades.

Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto y acciones que se desarrollan por

cada una de las entidades colaboradoras en materia de empleo y conocimiento del mercado de trabajo, para detec-

tar oportunidades y posibilidades de transferencias de metodologías y aplicaciones.

Ampliación de la Red de Simulación de empresas, especialmente en los territorios de las provincias de las Diputa-

ciones participantes.

Transferencias de resultados y elaboración de esta Guía de Buenas Prácticas.

Todo ello, nos invita a compartir las medidas y programas que se implantan desde las distintas administraciones partici-

pantes, los cuales esperamos puedan ser adaptados y llevados a la práctica en otros territorios nacionales y/o regionales.

José Antonio García Cabrera

Coordinador del Proyecto

INTRODUCCIÓN

Page 8: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN PROVINCIALDE SEVILLA

ÁREA DE EMPLEO E INNOVACIÓN

PROYECTOS

■ Plan de Inserción Laboral a través de Empresas

Simuladas (P.I.L.E.S.)

■ PRAXIS

Page 9: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto
Page 10: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

11

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA

ÁREA DE EMPLEO E INNOVACIÓN

La Diputación Provincial de Sevilla, a través del Área de Empleo e Innovación órgano creado como instrumento nece-

sario para desarrollar la estrategia que desde la Administración Local en coordinación con el resto de Administraciones

Públicas, permitan abordar el relanzamiento de la actividad económica y el empleo en los municipios de la provincia,

teniendo siempre en cuenta que la iniciativa en esta materia corresponderá a las administraciones territoriales de supe-

rior ámbito. La Estrategia Provincial de Empleo y Desarrollo buscará igualmente apoyarse en las TIC y en la Sociedad

del Conocimiento como elementos esenciales de la misma.

Las principales funciones de esta área son:

Fomento del empleo público local, a través de los programas de inversiones públicas que se desarrollen por el mu-

nicipio y por los entes supramunicipales en ese municipio, como a través de los programas específicos de fomento

del empleo que se pongan en marcha desde el ayuntamiento.

Impulso y Fomento del Autoempleo y de la Cultura Emprendedora. Los emprendedores son uno de los elementos

claves en el desarrollo local y, por consiguiente, una de las fuentes generadoras de empleo en la provincia.

Impulso de la Empleabilidad y la Orientación laboral, que son los instrumentos necesarios para mejorar la formación

y la adaptabilidad a las nuevas iniciativas de los ciudadanos de las provincia, especialmente de los jóvenes.

Impulso de la política de Pactos con los agentes económicos y sociales para el empleo y el desarrollo. La reacti-

vación económica y el desarrollo es un problema que concierne a Todos. Por tanto la sociedad civil y los agentes

sociales, económicos y, sobre todo, financieros, deben coordinar sus esfuerzos con las Administraciones Públicas.

Programas de Desarrollo Económico Territorial, en base a sectores económicos básicos de la provincia y a los sec-

tores emergentes se definirán los principales Programas de cada Territorio, completando el mapa provincial en toda

su extensión.

Page 11: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

0112

Programas de Cooperación Institucional para el Fomento de la Innovación Empresarial. La mejora del Tejido empre-

sarial de la provincia debe estar sustentado en I+D+ I y en las Nuevas Tecnologías y las Tecnologías de la Informa-

ción y la Comunicación (TIC). Estos programas deberán coordinar los esfuerzos de las Administraciones locales de

la Provincia, incluida la Diputación, con las políticas de la Administración Autonómica y Central, así como con los

Agentes Sociales y Económicos y los Agentes del Conocimiento (Universidades y Centros de Investigación).

Fomento del sector económico del Turismo, como uno de los sectores con amplia capacidad de avance y con una

repercusión importante en el empleo.

Page 12: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

Nombre del programa:

Plan de Inserción Laboral a través de Empresas Simuladas (P.I.L.E.S.)

Entidad Promotora:

Diputación de Sevilla

Socios del proyectos

Ayuntamientos, Consejería Educación, organizaciones sindicales y asociaciones empresariales.

Dirección: C/ Leonardo Da Vinci, nº 16

Localidad: Sevilla

Comunidad Autónoma: Andalucía

Provincia: Sevilla

Persona responsable/Coordinador: Lola Martín García-Donas

Número de teléfono: 954 486 800

Fax : 954 486 804

E-mail: [email protected]

Web: www.prodetur.es

Page 13: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

14

1. DATOS DEL PROGRAMA

CONTEXTO

Área geográfica: Provincia de Sevilla. Nº Habitantes: 1.928.962

DATOS DE DESEMPLEO

SEVILLAPARADOS POR SECTOR ECONÓMICO

Agricultura Industria Construcción Servicios Parados de más de 1 año o de 1er empleo Total

1T 2008 14,3 6,4 16,5 43,0 44,5 124,8

2T 2008 14,2 4,5 21,7 45,2 39,4 124,9

3T 2008 15,7 7,4 23,8 50,4 42,6 139,8

4T 2008 21,1 12,5 39,2 56,8 49,4 178,8

1T 2009 23,6 11,2 38 65,7 63,4 201,8

2T 2009 25,7 13,2 36,2 70,3 60,1 205,6

3T 2009 25 10,5 34 70,9 74,7 215,1

4T 2009 25,1 11,6 32,9 65,3 93,2 228,1

1T 2010 21,1 8,8 34,6 69,5 97,3 231,4

2T 2010 18,0 9,0 24,5 65,0 106,8 223,4

3T 2010 23,7 8,5 22,2 67,3 118,4 240,1

4T 2010 17,7 6,8 22,0 60,7 116,7 223,9

1T 2011 23,6 10,8 22,2 73,7 114,0 244,5

2T 2011 25,1 7,4 23,1 61,2 122,7 239,6

3T 2011 28,1 7,3 21,4 73,1 127,6 257,5

4T 2011 20,4 8,3 21,8 74,9 136,0 261,4

1T 2012 25,6 10,2 17,1 79,0 146,4 278,4

Fuente: Datos paro de la EPA del 1º trimestre de 2012

Page 14: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

15

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Plan de Inserción Laboral a través de Empresas Simuladas (P.I.L.E.S.) es un plan integral que desarrolla actuaciones

de información, orientación, asesoramiento, formación, simulación de empresas y práctica laboral dirigidas a promover

la inserción laboral de personas desempleadas con dificultades de acceso al mercado laboral.

Este Plan, que se encuadra dentro del Programa de Acciones Experimentales del Servicio Andaluz de Empleo de la

Junta de Andalucía, proporciona cualificación profesional en el ámbito de la administración de empresas a través de la

metodología de la Simulación de Empresas, lo que permite adquirir una experiencia profesional en tareas administrati-

vas similar a la que se obtiene mediante la práctica laboral en una empresa real.

La metodología innovadora, su capacidad de respuesta para formar en función de las necesidades reales del tejido em-

presarial y la versatilidad y flexibilidad de la iniciativa, hacen que se convierta en una herramienta de máxima eficacia

en el contexto de la inserción laboral de desempleados.

En comparación con otras acciones formativas que podríamos denominar tradicionales, la Simulación de Empresas

cuenta con significativos aspectos diferenciadores en la medida en que el alumnado se involucra activa y positivamente

en la acción formativa, solventándose uno de los problemas más típicos de la formación tradicional como es la falta de

motivación de los participantes.

La Simulación de Empresas proporciona grandes ventajas tanto a los/as demandantes de empleo como a las empresas

que participan en el mismo:

Para los/as demandantes de empleo:

■ Facilita un contacto directo con la realidad empresarial y con la dinámica que ella conlleva.

■ Proporciona a la totalidad de los/as beneficiarios/as una experiencia profesional práctica equiparable a la real,

facilitando, a aquellos que nunca han accedido a un puesto de trabajo, una primera experiencia profesional acre-

ditable ante el empresariado.

■ Impulsa la adquisición de una formación específica relacionada con la mejora de sus competencias profesionales.

■ Ofrece la posibilidad real de inserción laboral definitiva.

Page 15: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

16

Para las empresas:

■ Incorporación de personal cualificado en su gestión, en función de las necesidades de la propia empresa.

■ Ahorro en costes relacionados con los procesos de formación y adaptación al puesto de trabajo, ya que las personas

participantes en las Empresas Simuladas adquieren una experiencia laboral idéntica a la de una empresa real.

■ Formación adaptada a las necesidades reales del puesto de trabajo, ya que se podrán diseñar acciones formativas

relacionadas con las competencias profesionales imprescindibles para el desempeño del puesto.

Estas cualidades hacen de P.I.L.E.S. un proyecto de gran eficacia en la inserción laboral, especialmente de aquellos

colectivos con mayores dificultades de inserción, al solventar la necesidad de experiencia previa para acceder al mer-

cado laboral.

Tras una experiencia previa financiada por el Fondo Social Europeo, la Diputación de Sevilla ha venido desarrollando

este programa desde el año 1997, en el que se establecieron las bases para la utilización de la Simulación de Empresas

como instrumento para la formación e inserción, con la creación de las primeras empresas simuladas en la provincia de

Sevilla, así como la puesta en marcha del Centro de Servicios Simulados.

A partir de entonces, se han venido desarrollando múltiples proyectos utilizando la metodología de Simulación en dis-

tintos ámbitos de la formación.

Desde el año 2007, una década después del inicio del proyecto, viene funcionando la Agencia de Simulación de Pro-

detur de manera autónoma, lo que ha permitido crear una red propia de empresas simuladas y prestar servicios a los

municipios sin depender de terceras entidades.

1. OBJETIVOS

La finalidad del Programa es promover la inserción laboral de las personas desempleadas, por un lado, y dar respuesta

a las necesidades específicas del tejido empresarial actual, posibilitando que las empresas incorporen personal laboral

Page 16: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

17

cualificado profesionalmente en tareas administrativas, empleando la metodología de Simulación de Empresas para

formar en las competencias profesionales demandadas por el propio tejido empresarial.

El Plan de Inserción Laboral con Empresas Simuladas va, por tanto, dirigido a la consecución de los siguientes objetivos

generales:

■ Facilitar la inserción laboral de los/as desempleados/as con mayor riesgo de exclusión social.

■ Incrementar la empleabilidad de los/as beneficiarios/as del proyecto, reduciendo la tasa de desempleo de aque-

llos colectivos con especial dificultad de acceso al mercado de trabajo.

■ Flexibilizar la formación, adaptándola a las necesidades de los/as desempleados/as y a la realidad del tejido pro-

ductivo sevillano.

■ Proporcionar una metodología efectiva en cuanto a ratios de inserción, coste/inserción, coste/alumno/a y coste/plaza.

■ Solventar la necesidad de experiencia laboral previa para acceder al mercado de trabajo.

■ Interconectar el sistema productivo con las instituciones públicas.

2. METODOLOGÍA

La metodología de Simulación de Empresas tiene como elemento fundamental, desde el punto de vista pedagógico,

la Empresa Simulada, donde se representa el escenario de la oficina administrativa de una empresa inexistente con el

objetivo fundamental de formar a personas en el área de la administración y gestión de empresas.

De esta forma, el alumnado obtiene una visión global del funcionamiento de una oficina, realizando de forma práctica

las tareas y funciones requeridas para el correcto desempeño de un puesto de trabajo de carácter administrativo. Para

conseguirlo, el aula adopta la estructura formal de una verdadera oficina (mobiliario, equipamiento, movimiento de

documentos, relaciones de carácter interno o externo,…); el/la alumno/a asume obligaciones y responsabilidades, se

Page 17: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

18

involucra activa y positivamente en la acción formativa, de ahí lo innovador: cambiar la rutina de “estoy haciendo un

curso” para convertirse en “estoy trabajando”.

El/la alumno/a tiene acceso a una formación individualizada sobre aquellas materias necesarias para la realización de

tareas administrativas, el desarrollo profesional y la adecuación a las exigencias del mercado laboral, aprenderá traba-

jando con la actividad propia de los departamentos comerciales, de recursos humanos y contable de una empresa. Una

de las características implícitas en la aplicación de esta metodología es la Rotación, los/as alumnos/as participantes,

para asimilar de forma más natural los conceptos y realizar las distintas tareas, se ven sometidos durante su período

de estancia en el proyecto a una alternancia dentro de la oficina: pasan por todos los puestos de trabajo de cada de-

partamento. Estas rotaciones vienen marcadas por el establecimiento consensuado (alumno/a y monitor/a) del itinerario

formativo plasmado en el Plan Individualizado de Formación.

2.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA SIMULADA

La Empresa Simulada se organiza generalmente en cuatro Departamentos: Recepción Comercial, Recursos Humanos

(RR.HH.) y Contabilidad; perteneciendo los dos últimos al Área de Administración. Cada uno de estos Departamentos

está, a su vez, distribuido en puestos de trabajo:

■ Departamento Recepción.

■ Departamento Comercial: Almacén, Ventas, Facturación, Compras y Atención al Cliente.

■ Departamento Contable: Contabilidad (Manual e Informatizada), Tesorería de Clientes/Deudores, Tesorería de

Proveedores/Acreedores, Organismos Oficiales.

■ Departamento de RR.HH.: Contratación e Incidencias, Nóminas y Seguros Sociales.

El/la alumno/a «rotará» por los diferentes departamentos y puestos de trabajo de la Empresa Simulad,a logrando así

los objetivos formativos. Esta rotación debe ser flexible adaptándose a las condiciones del perfil y aprendizaje de los/

Page 18: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

19

as alumnos/as. Estas rotaciones vienen marcadas por el establecimiento consensuado (beneficiario/a y orientador/a)

del itinerario formativo plasmado previamente en un Plan Individualizado de Formación elaborado por los/as técnicos/

as formadores/as-orientadores/as.

Para ello, cada empresa simulada cuenta con recursos didácticos necesarios para llevar a cabo un sistema de forma-

ción individualizado, relativo a las materias necesarias para el desarrollo profesional del alumno (idiomas, informática,

contabilidad, gestión de personal, técnicas administrativas, técnicas de inventario, archivo etc.). Esta formación es

estructurada por los/as monitores/as teniendo en cuenta las necesidades y carencias formativas de cada uno/a de los/

as participantes.

2.2. EL ENTORNO SIMULADO: LA AGENCIA DE SIMULACIÓN DE PRODETUR (ASP) - PLATAFORMA INFORMÁTICA DE SIMULACIÓN

La Empresa Simulada actúa en el marco de un entorno simulado ya que, como cualquier empresa real, se relaciona

con clientes, proveedores, instituciones bancarias e instituciones públicas. La ASP tiene por misión simular o recrear

los agentes y circunstancias del mercado simulado que dan sentido al desarrollo de las actividades comerciales de las

empresas simuladas conectadas a la red.

La metodología de simulación prioriza el uso, descarga de modelos y consulta de las aplicaciones y Webs de Organismos

Públicos, para dotar a la acción de un mayor realismo, un mejor conocimiento de las funcionalidades y una actualización

de conocimientos, modelos, legislación…, que difícilmente se conseguiría con una aplicación informática propia.

Las Empresas Simuladas llevan a cabo sus actividades comerciales con la Agencia de Simulación y con otras empresas

simuladas que funcionan al mismo tiempo, conformando la Red Comercial de Empresas Simuladas que permite las

relaciones comerciales y empresariales entre ellas, gestionadas por la Agencia de Simulación PRODETUR.

De los servicios que ofrece la Agencia de Simulación, las Empresas Simuladas pueden utilizar aquellos que precisen

conforme a sus necesidades, contenidos formativos y metodológicos.

Page 19: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

20

2.3. ASPECTOS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO

Esta metodología necesita de unos requisitos mínimos que aseguren el óptimo funcionamiento de las empresas simula-

das, a partir de los cuales, cada entidad u organización adaptará a su proyecto concreto. Se trata de una metodología

muy flexible a la hora de su implementación.

a. Temporalización del proyecto. La metodología de Simulación de Empresas puede aplicarse a acciones formativas

de muy diversa duración.

b. Estructura de personal. En las acciones formativas de Simulación de Empresas pueden llegar a participar hasta

unos veinte por empresa simulada. Como regla general cada empresa simulada debe contar con dos formadores/

as: uno para el departamento de Comercial y otro para el de Contabilidad y RRHH. El/la formador/a debe cumplir

un doble perfil: ser un motivador y dinámico docente y a la vez tener experiencia en el ámbito de la gestión y

administración empresarial.

c. Infraestructuras necesarias: Instalaciones y Equipamientos.

● El Aula: es la oficina de la empresa simulada y debe contar con un espacio mínimo, y el mobiliario y equipamien-

to necesarios. Los diferentes departamentos deben acomodarse de forma similar a la distribución en planta de

una empresa y estar separados utilizando mobiliario de oficina. El aula adquiere la distribución física y formal

de una verdadera oficina por lo que no se recomienda su uso compartido con otros proyectos.

● Comunicaciones: línea telefónica, fax y conexión a Internet.

● Hardware: PC´s conectados en red, impresoras y escáner.

● Software: software ofimático (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos,…) y software especifico de

Gestión Empresarial (gestión contable, laboral y comercial).

Page 20: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

21

3. ACCIONES

3.1. ACCIONES PREVIAS

■ Suscripción de convenios con entidades colaboradoras (ayuntamientos, sociedades de desarrollo) para el desarro-

llo del proyecto en cada territorio.

■ Dotación de las instalaciones con equipamiento informático y material necesario para el desarrollo de las Empre-

sas Simuladas y la Agencia de Simulación de Prodetur.

■ Realización de convocatoria, proceso de selección y formación del equipo humano de las empresas simuladas y

la Agencia de Simulación de Prodetur.

■ Realización de la sesiones informativas iniciales dirigidas a potenciales beneficiarios/as convocados/as por el

Servicio Andaluz de Empleo.

■ Selección de alumnos/as beneficiarios/as del proyecto.

3.2. PUESTA EN MARCHA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS SIMULADAS Y LA AGENCIA DE SIMULACIÓN DE PRODETUR

La puesta en marcha de la empresa simulada es fruto de un trabajo conjunto entre los técnicos del programa y los/as

participantes seleccionados.

● Organización de la empresa Simulada: organigrama y determinación de los puestos de trabajo en función de los/

as participantes.

● Proceso de diseño de la Empresa Simulada: actividad empresarial simulada, razón social, forma jurídica, diseño

de logotipo y catálogo de productos/servicios, convenio colectivo a aplicar, confección de balances.

Page 21: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

22

En cada empresa se forman simultáneamente un máximo de 20 alumnos/as, los cuales, una vez iniciada la fase de

prácticas en empresas reales o una vez hayan encontrado trabajo, podrán ser sustituidos dentro de la empresa de simu-

lación, por otros posibles beneficiarios/as.

La actividad de la Agencia de Simulación de Prodetur se desarrolla mediante distintos servicios on-line, a través de una

plataforma informática que recrea los distintos agentes externos que operan en cualquier actividad empresarial:

■ Servicios financieros: banca electrónica, con las entidades ficticias “Banca Innova” y “Banco Cartuja, que pres-

tan distintos servicios como apertura de cuentas corrientes, préstamos, leasing, pagos y cobros.

■ Servicios Comerciales: clientes, proveedores, acreedores y transporte.

■ Organismos Públicos: Hacienda Pública, Seguridad Social, Mutua, S.A.E.

■ Otros servicios: servicio de avisos mediante correo postal.

3.3. ITINERARIOS DE INSERCIÓN Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

La consecución del objetivo final de inserción del P.I.L.E.S. implica la gestión eficiente de itinerarios de inserción per-

sonalizados, lo que comprende el desarrollo de las siguientes actuaciones:

● Entrevistas con los/as beneficiarios/as, elaboración de perfiles y orientación profesional.

● Tutorías individualizadas para la elaboración de itinerarios personalizados según perfil.

● Información profesional para el empleo: mercado de trabajo, servicios relacionados con el empleo, elaboración

de carta de presentación, Curriculum Vitae,…

● Desarrollo de aspectos personales: entrevista de trabajo, actitud ante la búsqueda de empleo, habilidades sociales,…

● Búsqueda activa de empleo mediante actuaciones individualizadas y en grupo.

● Visitas a empresas del territorio.

● Prácticas en empresas reales.

Page 22: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

23

3.4. DIFUSIÓN DEL PROYECTO

A lo largo del desarrollo del Plan de Inserción se promoverá la difusión de las actuaciones que se desarrollen en el marco

del mismo, así como de los resultados que se deriven, mediante la realización de diversas acciones:

● Información actualizada del desarrollo del proyecto en la Web de Prodetur.

● Difusión de la metodología entre las redes de socios de Desarrollo Local.

● Acciones de difusión entre las empresas de la provincia y entre los potenciales promotores de empresas simuladas.

● Publicación de artículos en revistas especializadas, participación en seminarios, charlas y mesas redondas.

● Elaboración de material publicitario.

● Al mismo tiempo se llevan a cabo actuaciones de difusión del proyecto entre el tejido empresarial del territorio,

con el fin de difundir el mismo entre los empresarios y empresarias, localizar ofertas de empleo y detectar em-

presas que necesiten personal administrativo.

3.5. EVALUACIÓN

El seguimiento y evaluación de este proyecto se realiza a través de la Evaluación Global sobre todas las fases, todos los

componentes y todos los agentes implicados en el proyecto. Se contemplan medidas de evaluación relacionadas con:

● El diseño previo de la empresa simulada.

● El desarrollo del proyecto.

● La evaluación de la acción una vez finalizada su ejecución.

4. RECURSOS EMPLEADOS

Plataforma Informatica de Simulación de Empresa. Se trata de un recurso metodológico que permite, a través de la Plata-

forma Informática de Simulación (Plataforma Comercial y Plataforma de Seguridad Social), garantizar el funcionamiento

de las empresas simuladas al reproducir el papel y los servicios que prestan los agentes externos a las empresas: Orga-

nismos Públicos, Correo Postal Simulado, Bancos, Clientes, Proveedores, Transportes… Se convierte así en un apoyo

Page 23: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

24

fundamental de esta metodología formativa al permitir al alumno vivir situaciones y mantener relaciones con entidades

y organismos simulados equiparables a los reales.

Asimismo, P.I.L.E.S. se desarrolla con la colaboración de los Ayuntamientos de la provincia a través de la suscripción

de convenios de colaboración que permiten el desarrollo conjunto y coordinado del proyecto. En cada municipio parti-

cipante se pone en marcha una empresa simulada, para lo cual estos ayuntamientos ponen a disposición de la acción

experimental las instalaciones necesarias para que la empresa simulada funcione con eficiencia: aulas, mobiliario,

equipamiento informático, línea telefónica, internet,…, disponiendo asimismo de un/a técnico/a coordinador/a municipal

que permite una fácil integración de esta actuación en el conjunto de las actividades desarrolladas a nivel municipal.

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: 2004

● Fecha de finalización: 2012

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

● Personas inmigrantes

● Mujeres con problemas de integración laboral

● Personas desempleadas en riesgo de inclusión

● Personas con discapacidad

● Personas demandantes de empleo mayores de 45 años

● Perceptores de prestaciones o subsidios de desempleo o renta activa de inserción

● Minorías étnicas

● Personas paradas de muy larga duración

Page 24: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

25

PERSONAL CONTRATADO

Edición Número Categoría

PILES I 33 Técnico de Grado Medio

PILES II 41 Técnico de Grado Medio

PILES III49 Técnico de Grado Medio

1 Auxiliar Administrativo

PILES IV37 Técnico de Grado Medio

3 Auxiliar Administrativo

PILES V26 Técnico de Grado Medio

2 Auxiliar Administrativo

7. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

http://www.prodetur.es/prodetur/www/formacion/simulacion/

● Plataforma Informática de Simulación de Empresas:

● Plataforma Comercial

● Sistema Red Simulado

● Manual Metodología de Simulación de Empresas. Manual para el Formador

● Manual de Uso Plataforma Informatica de Simulación de Empresa

● Manual de puestos de trabajos de la empresa simulada. Manual para el beneficiario.

● Dossier informativo de Simulación de Empresas

● Dípticos informativos

Page 25: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

26

8. PORCENTAJE DE INSERCIÓN

PILES 1: 64%

PILES 2: 59%

PILES 3: 67%

PILES 4: 59%

PILES 5: En ejecución

9. NÚMERO DE CONTRATACIONES CONSEGUIDAS

1.293

10. Nº DE ACCIONES PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD

LISTADO DE ACTIVIDADES DE ORIENTACION Y ASESORAMIENTO

Categorias Num. Acciones Duración

Autoconocimiento personal 58 94

Autoconocimiento profesional 67 146

Autoempleo 2 9

Carta de presentación 113 267

Conflictos laborales. Negociación 14 19

Conocimiento del mercado laboral 45 95

Curriculum vitae como herramienta de búsqueda de empleo. Estructura y aspectos formales 206 523

Curriculum vitae como herramienta de búsqueda de empleo. Tipos 121 357

El empleo en Europa 2 10

El tejido empresarial de la zona 5 10

Page 26: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

27

Entrevista de trabajo. Fases 173 441

Entrevista de trabajo. Tipos 152 383

Envío de curriculum por email 4 6

Firma electrónica 41 80

Habilidades sociales 27 42

La entrevista de trabajo en grupo 21 48

Motivacion de equipos 13 27

Prácticas en empresas 5 6

Proceso de selección. Test psicotécnico 9 20

Servicio Andaluz de Empleo. Entrevista ocupacional 14 26

Servicio Andaluz de Empleo. Oficina virtual 38 69

Simulacro de entrevista de trabajo 12 32

Trabajo en equipo 16 29

Varias 17 41

Vías de búsqueda de empleo 89 191

Vías de búsqueda de empleo. Autocandidatura y visitas a empresas 216 894

Vías de búsqueda de empleo. Empresas de Trabajo Temporal (ETT) 48 119

Vías de búsqueda de empleo. Internet 146 384

Vías de búsqueda de empleo. Relaciones personales 14 18

Vías de búsqueda de empleo. Servicio Andaluz de Empleo 24 57

Contrato de trabajo 3 6

Prevención de riesgos laborales en la oficina 1 5

Total 1716 4454

Page 27: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

28

11. PRESUPUESTO

PILES I % INVERSIÓN €

Servicio Andaluz de Empleo 71,72 600.000

Prodetur 28,28 236.703,38

Total 100 836.703,38

PILES II % INVERSIÓN €

Servicio Andaluz de Empleo 71,51 862.835,29

Prodetur 28,49 343.758,60

Total 100 1.206.593,89

PILES III % INVERSIÓN €

Servicio Andaluz de Empleo 78,00 934.874,57

Prodetur 22,00 263.682,57

Total 100 1.198.557,14

PILES IV % INVERSIÓN €

Servicio Andaluz de Empleo 71,72 934.874,57

Prodetur 28,28 236.703,38

Total 100 836.703,38

PRESUPUESTO PILES V

EXP SC/OAE/00061/2011 APROBADO

A. Costes Salariales y S.Social 436.649,48

Imputación Gastos de personal (previsto)  

B. Gastos de Dietas y Desplazamientos 1.634,29

C. Gastos derivados de la Contratación

Medios Externos y P.Seguros

11.440,01

D. Gastos Generales, Materiales y Técnicos  

D.1 Gastos de ejecución de materiales téc-

nicos (guias, documentación para el partici-

pante) y material de oficina

9.969,15

E.2 Gastos Generales (Arrendamiento, Mate-

nimiento, Comunicaciones)

30.397,74

Ayuda concedida 490.090,67

Cofinanciación 122.522,66

Coste TOTAL 612.613,33

Page 28: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

29

2. EVALUACIÓN

Elementos innovadores:

INDICADORES

 

Nº desempleados

participantes

Nº Desempleados

atendidos

Contratos

celebrados

Personas

contratadas

Nº empresas

simuladas

Técnicos

contratados

Empresas

contactadas

Ofertas

gestionadas

PILES I 366 426 234 234 13 33 4367  

PILES II 514 612 379 304 18 41 3372 5514

PILES III 502 613 460 334 21 53 3875 1559

PILES IV 292 328 186 171 18 37 3127 553

PILES V (en

ejecución) 205 138 34 34 15 25 1149 275

TRANSFERIBILIDAD

La experiencia de Prodetur en la aplicación de esta metodología en acciones de formación para el empleo, hace posible

su desarrollo en otros territorios a través de entidades gestoras de proyectos de formación para el empleo.

El proyecto REDEMSI-Red de Empresas Simuladas (Programa Euroempleo), promovido y gestionado por la Diputación

de Sevilla y Prodetur, se basa en el intercambio de experiencias entre los socios participantes (Diputación de Badajoz,

Diputación de Cáceres, Diputación de Castellón y Diputación de Ourense) sobre actuaciones, metodologías, procedi-

mientos y productos, así como medidas efectivas e innovadoras que sean susceptibles de ser transferidas. El resultado

de este proyecto, entre otros, es la aplicación de la metodología de Simulación en acciones formativas para el empleo

puestas en marcha en estos territorios y como consecuencia, la ampliación a nivel nacional de la Red de Empresas

Simuladas.

Page 29: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

30

Aquellas entidades promotoras y/o gestoras de acciones de formación, información, asesoramiento e inserción intere-

sadas en poner en marcha acciones formativas basadas en la metodología de Simulación de Empresas, cuentan con el

servicio de asesoramiento y asistencia que la entidad PRODETUR ofrece a través de la Agencia de Simulación (infraes-

tructura necesaria, formación de formadores, manuales de funcionamiento, coordinación y seguimiento de la actividad

de las empresas que forman parte de la Red de Empresas Simuladas,...).

3. OTRA INFORMACIÓN

DIVULGACIÓN

● Jornadas de presentación

● Jornadas UPTA-Andalucía

● Jornada de Buenas Prácticas

● Notas de prensa

● Monográficos

● Vídeo promocional

● Web

RECONOCIMIENTO EXTERNO

Como reconocimiento de la importante labor llevada a cabo en el ámbito de la formación, el proyecto de Simulación de

Empresas consigue dos premios:

■ Premio Progreso (2ª edición): Versión empleo, organizado por la FAMP y la Fundación para el Desarrollo de los

Pueblos de Andalucía.

■ Premio Fomento del espíritu empresarial del Grupo SAGE SP.

Page 30: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

31

Asimismo, pasa a consolidarse como “Buena Práctica” en diversos proyectos:

■ Proyecto Piloto “Learning from Success” del Programa Leonardo da Vinci.

■ Proyecto “Red Local Plan” de la Iniciativa Comunitaria Interreg IIIB Espacio Atlántico gestionados por Sevilla

Siglo XXI.

■ La Estrategia Europea por el Empleo a nivel local en Andalucía gestionado por la FAMP.

OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE

Enlaces: www.prodetur.es

Page 31: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

0132

Page 32: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

Nombre del programa:

PRAXIS

Entidad Promotora:

PRODETUR, S.A – Diputación de Sevilla

Dirección: C/ LEONARDO DA VINCI, 16 – ISLA DE LA CARTUJA

Localidad: SEVILLA

Comunidad Autónoma: ANDALUCÍA

Provincia: SEVILLA 41071

Persona responsable/Coordinador: JULIO NAVARRO

Número de teléfono: 954. 48 68 43

Fax : 954 48 68 04

E-mail: [email protected]

Web: www.prodetur.es

Page 33: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

34

1. DATOS DEL PROGRAMA

CONTEXTOÁrea geográfica: Provincia de Sevilla

Nº Habitantes: 1.917.097

DATOS DE DESEMPLEO244.670 (23,44%), mayo 2012

SECTOR ECONÓMICO El proyecto afecta a empresas de todos los sectores, por cuanto no se discrimina a ninguna empresa por sector de

actividad.

Si nos fijamos en la tipología de servicios que se ofrecen, dentro de la ejecución del proyecto, sí se concreta en servicios

de innovación, mayoritariamente asociados a la utilización de Nuevas tecnologías.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este programa tuvo como antecedente la realización en el año 2009 de las Jornadas Aplicainnovación, destinadas a la pro-

moción de la innovación y la creatividad entre las pymes asistentes, a las que se ofreció la oportunidad de ser beneficiarias

de la realización de un plan de innovación. Estas jornadas, junto con la primera edición de Praxis, supusieron el comienzo de

un conjunto de ediciones del programa, que abordan la identificación de necesidades de pequeñas empresas sevillanas en

cuanto a la incorporación de innovación a sus procesos y la prestación a las mismas de servicios avanzados.

Es un hecho que los jóvenes recién licenciados, altamente cualificados, tienen grandes dificultades para acceder a su

primer puesto de trabajo. Nuestra intención es dar respuesta en un mismo programa a dicha dificultad para que estos

jóvenes que acaban de salir de la universidad encuentren un trabajo al mismo tiempo que se sigue instaurando la cultura

de la competitividad a través de la innovación.

Page 34: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

35

En este sentido, el programa Pr@xis2 pone a disposición del empresariado de la provincia de Sevilla, un asesoramiento

personalizado, totalmente gratuito, ofrecido por equipos multidisciplinares de titulados universitarios (Gestores de Inno-

vación) que trabajan bajo la supervisión de personal cualificado, según las actuaciones a desarrollar en las diferentes

áreas de negocio que demanden las empresas.

Definición “Gestor/a de Innovación”: joven desempleado recién titulado con especiales dificultades de acceso a su primer

puesto de trabajo, que es contratado durante seis meses para prestar servicios avanzados a las empresas, contribuyendo

así a una mejora de la gestión de éstas en las diferentes áreas de negocio, al objeto de obtener una mayor cualificación

profesional y la opción de insertarse laboralmente.

Este proyecto es una iniciativa propia de Prodetur y está en consonancia con su objetivo social, por cuanto promueve

procesos de cambio que generen valor económico y social, mostrando la importancia de la cultura innovadora en las

Pymes y fomentando, mediante la participación de jóvenes cualificados, una sociedad abierta al cambio, la innovación

y el emprendimiento.

Los colaboradores del programa son los ayuntamientos de los municipios participantes en cada edición; en el año 2009

la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía; y en los años 2009 y 2010 la Escuela de Orga-

nización Industrial.

1. OBJETIVOS

El proyecto presenta dos objetivos principales y que se desarrollan de forma simultánea, sin que exista relación de prio-

ridad entre ellos. A saber:

■ Mejorar el nivel de competitividad, mediante la introducción de innovación en las empresas de la provincia de Sevilla.

■ Promover la inserción laboral de jóvenes con cualificación, facilitándoles experiencia laboral y conocimiento del

mundo empresarial.

Page 35: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

36

En este marco, podemos establecer como objetivos específicos los siguientes:

■ Dar a conocer a las empresas las posibilidades de mejora de su competitividad mediante la introducción de he-

rramientas innovadoras.

■ Ofrecer servicios avanzados a las Pymes.

■ Difundir la existencia y la experiencia del programa entre el empresariado y los agentes locales para garantizar

su efecto multiplicador.

■ Proporcionar un foro de intercambio e innovación a las Pymes participantes y al resto de agentes.

■ Implantar sistemas innovadores en las Pymes de la provincia.

■ Dotar al mercado de trabajo y a las empresas de personal cualificado y con conocimientos prácticos que posibi-

litan la implantación de la innovación.

■ Incrementar y adaptar la formación de los gestores de innovación hacia las necesidades del empresariado

■ Facilitar experiencia e información necesaria a los participantes en el programa para afrontar la búsqueda de empleo.

■ Promover la creación de empresas de servicios avanzados entre los gestores de innovación.

2. METODOLOGÍA

Para prestar estos servicios se contrata a recién titulados universitarios desempleados a los que se denomina gesto-

res de la innovación. En cada municipio adherido se constituye un equipo multidisciplinar de gestores de innovación

que estudian las necesidades de las empresas participantes y prestan el servicio específico que mejor cubra dichas

necesidades.

Page 36: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

37

El perfil académico de estos jóvenes se adecúa a la oferta de servicios avanzados que se prestan a las distintas empre-

sas, y que se centran en las ramas de:

● Administración y Dirección de Empresas

● Ciencias Ambientales

● Ingeniería Técnica Agrícola

● Agronomía

● Derecho

● Gestión y Organización

● Ingeniería Superior

● Ingeniería en Telecomunicaciones

● Gestión Comercial y Marketing

● Ingeniería Informática

● Investigación y Técnicas de Mercado

● Comercio Internacional

● Turismo

El tiempo empleado en la prestación de cada servicio es variable según la actuación a realizar, teniendo como límite los

seis meses que dura la participación de los universitarios en el programa. Se puede dividir en tres fases:

1. Elaboración de los diagnósticos de gestión: toma de datos en las empresas, análisis de la situación actual y

diagnóstico e informe de situación y conclusiones.

2. Selección de los servicios a prestar. Las conclusiones obtenidas deben permitir seleccionar o establecer priori-

dades de los servicios que se prestan. Éstos pueden consistir en proyectos individuales, agrupaciones de varias

empresas u otros que puedan surgir a lo largo del desarrollo de esta fase del trabajo.

3. Prestación de servicios avanzados. Los gestores de innovación son contratados en prácticas durante 6 meses por

Prodetur y prestan los servicios seleccionados a las empresas bajo la supervisión de un tutor/coordinador, con el

asesoramiento directo de consultorías especializadas si así fuera necesario.

Page 37: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

38

En el año 2010 se inició una edición complementaria denominada Praxis² Incentiva. Este proyecto pone a disposición

de los participantes en el Programa Pr@xis², en cualquiera de sus convocatorias, unos incentivos económicos para la

contratación de jóvenes titulados como Gestores de Innovación, o para la creación de empleo autónomo de aquellos

titulados que han optado por crear su propia empresa. Las cuantías que se conceden en concepto de incentivos son:

a. Para empresas que contratan a gestores de innovación: 3.000€ (IVA incluido) por cada seis meses de contrato

a jornada completa, y hasta un máximo de 12 meses.

b. Para las empresas constituidas por los gestores de innovación, el importe máximo a recibir asciende hasta un

máximo de 3.000€ como consecuencia del alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos del gestor

de innovación/ consultor junior, y la permanencia en el mismo durante un periodo mínimo e ininterrumpido de

seis meses. Esta cantidad asciende hasta un máximo de 6.000€ si el alta en RETA se mantiene durante un pe-

riodo mínimo e ininterrumpido de 12 meses. En ambos casos, hasta alcanzar las cuantías máximas establecidas,

se incluyen como conceptos elegibles otros gastos e inversiones realizados por parte del trabajador autónomo

como consecuencia del inicio de su actividad económica y desde la fecha de aprobación de solicitud.

3. ACCIONES

3.1. ACTUACIONES PRELIMINARES

● Concreción de la planificación

● Contactos ayuntamientos – selección y firma convenios

3.2. LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA REQUIERE LA EJECUCIÓN DE UNA SERIE DE FASES/ACTUACIONES

3.2. I. SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS

Selección de aquellas empresas que han mostrado su interés en participar en el Programa y en introducir la innovación

como factor clave para la mejora de su competitividad, pertenecientes a la provincia de Sevilla.

Page 38: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

39

3.2.2. ESTABLECIMIENTO DE LAS OFICINAS PRAXIS

En cada uno de los municipios de la provincia adscritos al Programa, se constituye un equipo multidisciplinar de

Gestores/as de Innovación que realiza sus funciones en las Oficinas creadas al efecto:

● Búsqueda de ubicación de las Oficinas Pr@xis2 que los ayuntamientos colaboradores ponen a disposición del programa.

● Equipamiento y acondicionamiento de las Oficinas Pr@xis2.

3.2.3. SELECCIÓN DE LOS GESTORES/AS DE INNOVACIÓN

● Convocatoria pública de selección de los Gestores/as de Innovación

● Selección de los Gestores/as de Innovación

● Firma de contratos de los GI seleccionados

3.2.4. FORMACIÓN

Durante 2 semanas los Gestores de Innovación reciben una formación inicial con objeto de ampliar sus conocimientos

en las distintas áreas de los servicios a prestar y su posterior aplicación al mundo empresarial.

3.2.5. PRESENTACIÓN DE LOS GESTORES/AS DE INNOVACIÓN

● Presentación oficial del Programa y de los Gestores/as de Innovación en un acto inaugural (Jornada de Presentación).

● Ubicación de los equipos multidisciplinares en las Oficinas Pr@xis2.

3.2.6. PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS AVANZADOS A CARGO DE LOS GESTORES/AS DE INNOVACIÓN

Los servicios que los equipos multidisciplinares ofrecen a las empresas participantes en el programa podemos concre-

tarlos en las siguientes actuaciones:

Page 39: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

40

Elaboración de diagnósticos de gestión:

● Recopilación de datos en las empresas. Los Gestores de Innovación llevan a cabo la toma de datos en las dife-

rentes empresas acogidas al Programa.

● Análisis de la situación actual y diagnóstico. Se realiza el análisis de los datos recopilados y posterior elaboración

de un diagnóstico para detectar las necesidades que presenta la empresa y qué servicios avanzados requerirá.

● Informe de situación y conclusiones. El diagnóstico resultante se refleja en un informe específico para cada empresa.

Identificación de los servicios a prestar:

Las conclusiones obtenidas en el diagnóstico de gestión deben permitir seleccionar o establecer prioridades en los

servicios que se van a prestar. A tal efecto, se asigna a cada empresa el/los gestor/es con el perfil que mejor se adapte

a sus necesidades.

Prestación de los servicios avanzados elegidos por los responsables de las empresas:

● Los Gestores de Innovación, agrupados en equipos multidisciplinares, dan apoyo y proporcionan los servicios

más completos al empresariado.

● Cada equipo actúa en una zona determinada del territorio, favoreciendo de esta manera las interacciones e

intercambio de experiencias entre los diferentes componentes de cada equipo.

● El equipo asignado a cada empresa presta el servicio correspondiente bajo la supervisión del equipo técnico de

Prodetur, S.A que los tutoriza y coordina.

● El tiempo empleado en la prestación de cada servicio es variable, teniendo como límite los seis meses que dura

la participación de los Gestores de Innovación en el Programa.

3.2.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Presentación de resultados e informes finales

La Tipología y el contenido de los servicios avanzados, aunque se adapta en cada momento a las necesidades, está

definida dentro de algunos campos. A saber:

Page 40: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

41

a. Organización Industrial e Implantación de Sistemas de Calidad: se ofrece a las empresas servicios de asesora-

miento y puesta en marcha sobre organización y diseño industrial, para dotarlas de una identidad propia, mejo-

rando su imagen y calidad e incrementando su competitividad. Asimismo, las empresas cuentan con un servicio

de información sobre la importancia y las ventajas de la incorporación de métodos y técnicas de gestión y de

producción, que conllevan una mayor calidad en procesos y productos.

b. Innovación y Creatividad: la creatividad está íntimamente ligada a la innovación, siendo una herramienta muy

importante a la hora de poder innovar en los productos o servicios desarrollados por la empresa. A tal efecto, se

pone a disposición de las empresas beneficiarias personal técnico altamente cualificado que las apoyan en sus

procesos innovadores.

c. Gestión Empresarial. Cooperación y Asociacionismo Empresarial. Nuevos métodos de comercialización. Apertura a

mercados exteriores: se facilita a las empresas actuaciones que permitan una buena gestión empresarial. Entre ellas

destacan principalmente: la dotación de una cultura financiera básica; información sobre las ventajas del comercio

electrónico; nociones sobre las ventajas de la cooperación empresarial; la posibilidad de ofrecer un servicio completo

para la internacionalización de las empresas; y asesoramiento sobre los diferentes contratos internacionales.

d. Modernización Tecnológica. Incorporación a las Nuevas Tecnologías: en esta materia se realiza un diagnóstico

inicial respecto a la utilización de las NNTT por parte de las empresas beneficiarias, estableciendo las pautas a

seguir y las herramientas necesarias para realizar una modernización tecnológica integral de la empresa y a la vez

fomentar el uso y aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación empresarial (TICs).

Con todo ello, el catálogo de servicios que el Programa Pr@xis2 pone a disposición de las empresas sevillanas podemos

encuadrarlos en las siguientes materias:

● Tecnología: TIC, Innovación en gestión de producción, logística, redes sociales, optimización de programas,

gestión de proveedores, …

● Mercado: Marketing, registro de marcas, imagen corporativa, comercialización, gestión de clientes, internacio-

nalización,…

● Mejora de la competitividad a nivel: económico, financiero, RRHH, prevención de riesgos laborales (PRL), sub-

venciones; entre otros.

Page 41: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

42

● Medio ambiente, sostenibilidad, eficacia energética, calidad,…

● Cooperación Empresarial e internacionalización: promoción de cluster, promoción de alianzas empresariales,

estudios de mercado exterior, asesoramiento en exportación,…

3.3. PLAN DE COMUNICACIÓN

La estrategia de comunicación y difusión de resultados se compone de las siguientes acciones:

■ Edición y distribución de elementos promocionales, incluyendo el diseño de la imagen del proyecto.

■ Presentación del proyecto a los medios de comunicación y publicidad en prensa y radio.

■ Presencia documental y promocional en el portal web de Prodetur, que cumple una triple misión: ser herramienta

de gestión conjunta de los participantes, informar del proyecto y mostrar sus resultados.

■ Desarrollo de actos de presentación del proyecto y de difusión de resultados.

3.4. EVALUACIÓN Y RESULTADOS

El sistema de supervisión y evaluación para el proyecto es el siguiente:

● Supervisión y evaluación continua a través de la elaboración de un informe al final de cada fase.

● Supervisión y evaluación final del proyecto. Este control permite medir los efectos inmediatos producidos por

la ejecución de este proyecto, valorar el logro de cada una de las fases y por último el grado de consecución de

los objetivos globales.

La metodología que se emplea para la obtención de la información contempla, por un lado, el análisis cuantitativo de la

información, que se lleva a cabo comparando las previsiones estimadas y los resultados obtenidos tanto para cada una

de las acciones como para cada una de las fases de la planificación.

Page 42: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

43

4. RECURSOS EMPLEADOS

Además de los recursos humanos contratados (hasta la fecha 248 jóvenes recién licenciados), se ha hecho uso de los

siguientes recursos materiales:

● Puesta en marcha de 59 Oficinas Pr@xis2 a lo largo de la provincia de Sevilla, ubicadas en instalaciones muni-

cipales y cuyo equipamiento ha sido a cargo de los ayuntamientos colaboradores; en cada una de las oficinas

han prestado sus servicios 4-5 Gestores/as de Innovación.

● Alquiler de equipos informáticos portátiles para el desarrollo de la actividad llevada a cabo por los Gestores/as

de Innovación.

● Material de oficina.

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: 2009

● Fecha de finalización: 2011

Page 43: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

44

PROGRAMA PR@XIS2 EDICIÓN

Cronograma

Fases Tareas mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11

Actuaciones

Preliminares

Concrección de la planificación

Contacto con los Ayuntamientos

Puesta en

marcha del

Programa

1. Selección de las empresas

2. Establecimiento de las Oficinas

Pr@xis2

3. Selección de los 205 Gestores/as

de Innovación

4. Formación Gestores/as de

Innovación

5. Presentación oficial de los

Gestores de Innovación

6. Presentación de los Servicios

avanzados a cargo de los Gestores/as

de Innovación

Plan de

comunicación

Edición y distribución de elementos

promocionales

Presentación y presencia en medios

Creación Red de empresas

Portal Web

Foros territoriales de Innovación

Jornadas y Encuentro de transferencia

Seguimiento

y evaluación

Presentación de resultados e

informe final

Seguimiento

Page 44: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

45

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

Pequeñas y medianas empresas de los municipios participantes y sus áreas de influencia que estén en situación de

abordar proyectos y mejoras de innovación de forma inmediata, y/o que presenten potencial y capacidades que le per-

mitan afrontar dichas mejoras en el corto y medio plazo, así como desempleados altamente cualificados de la provincia

de Sevilla.

Praxis² Incentiva: todas las empresas participantes en el programa Pr@xis², en cualquiera de sus convocatorias; así

como las empresas constituidas por los consultores junior o gestores de innovación a partir de su participación en dicho

programa.

PERSONAL CONTRATADO

Número Categoría

248 Licenciados

7. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

Las actuaciones realizadas entre 2009 y 2011 son:

● Jornadas Aplicainnovación: Ejecución en 2009 en Los Palacios y Villafranca, Écija, Sanlúcar la Mayor y Osuna.

● Praxis. Ejecución entre marzo y diciembre de 2009. Municipios participantes: Los Palacios y Villafranca, Écija,

Sanlúcar la Mayor y Osuna.

● Praxis². Ejecución entre octubre de 2009 y abril de 2010. Municipios participantes: Los Palacios y Villafranca,

Écija, Sanlúcar la Mayor y Osuna.

● Praxis² 2010. Ejecución entre julio de 2010 y enero de 2011. Municipios participantes: Carmona, Lebrija, Este-

pa, Morón de la Frontera, La Algaba, San Juan de Aznalfarache y Cazalla de la Sierra.

Page 45: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

46

En el año 2011 se llevaron a cabo dos ediciones:

Praxis² 2011 1ª edición, en la que se desarrollaron tres modalidades:

● Praxis² 2011 Genérico: Ejecución entre enero y julio de 2011. Municipios participantes: Alcalá de Guadaíra, Mairena

del Aljarafe, Utrera, Lora del Río, Las Cabezas de San Juan, Pilas, La Rinconada, Dos Hermanas y Aznalcóllar.

● Praxis² 2011 Turismo: Ejecución entre enero y julio de 2011. Municipios participantes: Cazalla de la Sierra,

Constantina, Bollullos de la Mitación, Sanlúcar la Mayor, Camas, Lebrija, Lora del Río, Coria del Río, Dos Her-

manas, Castilblanco de los Arroyos, El Castillo de las Guardas, Guillena, Alcalá de Guadaíra, Carmona, Écija,

Estepa, Marchena, Osuna, Utrera, Morón de la Frontera.

● Praxis² 2011 Agroindustria: Ejecución entre marzo y septiembre de 2011. Municipios participantes: Écija, Caza-

lla de la Sierra, Los Palacios y Villafranca, y la Puebla de Cazalla.

● Praxis² 2011 2ª edición: Ejecución entre julio y diciembre de 2011. Municipios participantes: Alcalá de Guadaí-

ra, Aznalcázar, Coria del Río, Dos Hermanas, El Cuervo, El Viso del Alcor, Estepa, La Rinconada, Lora del Río,

Mairena del Aljarafe, Marchena, Montellano, Olivares, Osuna y Tomares.

● Praxis² Incentiva. Ejecución entre octubre de 2010 y diciembre de 2011.

Hasta la presente fecha se han obtenido los siguientes resultados:

● Nº de estudios de evaluación de oportunidades de innovación a empresas: 30

● Nº de oficinas Pr@xis² puestas en marcha: 59

● Nº de gestores de innovación contratados: 248

● Nº de empresas beneficiarias: 1.147

● Nº de actuaciones realizadas: 7.655

● Inserciones: 96

● Empleo generado Pr@xis² Incentiva: 13

● Empresas creadas por los propios participantes: 18

● Porcentaje de inserción: 38,7 %

Page 46: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

47

Nº de acciones para mejorar la empleabilidad:

● Todas las acciones del proyecto redundan en la mejora de la empleabilidad de los participantes.

8. PRESUPUESTO

El presupuesto ejecutado hasta la fecha, de financiación propia, es 3.708.662,86€.

2. EVALUACIÓN

ELEMENTOS INNOVADORES

El proyecto Praxis se enmarca dentro de proyectos de difusión y promoción de la Innovación entre las pymes. Sin em-

bargo no se limita a dar a conocer que existen sistemas y elementos innovadores y que éstos pueden hacer que las

empresas mejoren sino que ofrece todo el circuito que va desde la sensibilización/concienciación de los empresarios

sobre la oportunidad y necesidad de aplicar cambios en sus organizaciones, pasando por la identificación de cuáles

son los más oportunos y se adecuan mejor a sus características y, por último, ofrece asesoramiento y acompañamiento

en la implantación de las innovaciones identificadas para cada empresa. Éste último paso, supone en sí mismo una

innovación respecto de la mayoría de los programas y da cobertura a una demanda del empresariado que, en ocasiones

conoce qué debe hacer, pero necesita asistencia de expertos para hallar la mejor manera de hacerlo.

Otro aspecto innovador de este proyecto es el hecho de organizar los servicios en torno a equipos multidisciplinares, que

ofrecen una visión conjunta y completa de los mismos, así como de las implicaciones de los cambios para las empresas.

Se ofrece al empresario no sólo el diagnóstico, sino también la orientación en la toma de decisiones sobre las innova-

ciones y la asistencia en la implantación de las mismas.

Al mismo tiempo, Praxis presenta otra innovación; es al mismo tiempo un programa de introducción de la innovación en

las empresas y un programa de fomento de empleo e incremento de la empleabilidad de jóvenes con alta cualificación.

Existen muchos programas de fomento de empleo, pero muy pocos, o son casi inexistentes los orientados a personal

cualificado y que les ofrezca una oportunidad de adquirir experiencia laboral y situarse en el mercado.

Page 47: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

01

DIPUTACIÓN DE SEVILLA

48

INDICADORES

■ Nº de oficinas Praxis puestas en marcha

■ Nº de gestores de innovación contratados

■ Nº de empresas beneficiarias

■ Nº de encuentros celebrados

■ Nº de participantes en los encuentros y foros

■ Nº de servicios avanzados prestados a las empresas/tipología de servicios

■ Nº de inserciones

■ Nº de empresas creadas por los propios participantes

DIFICULTADES ENCONTRADAS

Cuando se inició la ejecución de las jornadas que dieron lugar al programa Praxis, las jornadas de AplicaInnovación, se

presentaron dos dificultades que, con el tiempo, han sido superadas. A saber; por un lado el transmitir a empresarios

y emprendedores conceptos novedosos e intangibles como Creatividad e Innovación. Hubo que formar a los propios

trabajadores de Prodetur, S.A. en estas disciplinas para poder después transmitirlas al empresariado sevillano.

Por otra parte, una vez planificada la primera edición del programa Praxis, hubo dificultades en conseguir que las em-

presas “abrieran” sus sistemas y proporcionaran informaciones de gestión, comercialización y financiera, de modo que

los primeros gestores de innovación pudieran plantearles soluciones y/o innovaciones que mejorarían sus procesos. Una

vez que la primera edición arrancó y que se difundió entre el empresariado la existencia de este proyecto y los servicios

que proporcionaban a las empresas, estas dificultades quedaron atrás.

Page 48: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

49

TRANSFERIBILIDAD

Este proyecto presenta un elevado potencial de transferibilidad a otras regiones por cuanto actúa en dos de las vertientes

en las que el mercado de trabajo español presenta debilidades, estas son: la capacidad de innovación de las pymes y la

empleabilidad de los jóvenes cualificados. Además este proyecto no necesita de condicionantes especiales, ni por parte

de los gestores de innovación, a los que sólo se les exige una formación previa, ni por parte de las empresas.

Para ello el plan de comunicación del proyecto debe permitir lograr, empleando recursos limitados, haciendo uso de las

ventajas en ahorro de costes que suponen las tecnologías de la información y comunicación, y rentabilizando el potencial

expansivo de las redes, un efecto multiplicador en los resultados del proyecto, permitiendo la exportación y transferencia

de todo el conocimiento adquirido.

3. OTRA INFORMACIÓN

DIVULGACIÓN

Ver página web de Prodetur y hemeroteca.

RECONOCIMIENTO EXTERNO

El apoyo y reconocimiento de las empresas, Ayuntamientos de las zonas en las que se ha desarrollado el programa y de

la Propia Diputación de Sevilla.

OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE

Página web de Prodetur (los siguientes dos enlaces):

http://www.prodetur.es/prodetur/www/empresa/praxis2/

http://www.prodetur.es/prodetur/www/informacion-corporativa/curriculo/proyectos/proyecto-0046.html

Page 49: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN PROVINCIALDE BADAJOZ

ÁREA IGUALDAD Y DESARROLLO LOCAL

PROYECTOS

■ Programa “CONFIO”

■ Programas experimentales “Escuelas de Emprendimiento”

Page 50: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto
Page 51: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

53

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ

ÁREA IGUALDAD Y DESARROLLO LOCAL

El Área de Igualdad y Desarrollo Local constituida en Organismo Autónomo, cuyas dimensiones se centran en 4 ejes

principales: Cohesión Social, Desarrollo Económico, Reforzamiento de la administración Local, y Desarrollo Sostenible

y Medio Ambiente.

Tiene por objeto la realización de las funciones siguientes:

Conseguir el reequilibrio social, territorial y medioambiental de la provincia de Badajoz y mejorar las condiciones de

vida de los ciudadanos y ciudadanas de todos los municipios.

Impulsar el desarrollo económico y social endógeno a partir de las potencialidades y oportunidades que ofrece el

propio territorio.

Fomentar la descentralización de todas las políticas de desarrollo, apostando por la cooperación entre todas las

entidades locales y la coordinación con el resto de Administraciones.

Potenciar las entidades supramunicipales de la provincia.

El fomento del empleo y promoción de la economía local, con especial incidencia en los colectivos con mayores

dificultades de inserción laboral en la provincia, y la adaptación de éstos a las necesidades del tejido productivo.

El asesoramiento y asistencia en materia de desarrollo local a los municipios de la provincia y diseño y puesta en

marcha de los programas y proyectos que favorezcan los objetivos estratégicamente establecidos.

Aprobar políticas activas de defensa de los intereses provinciales, asegurando la presencia del Área de Igualdad y Desa-

rrollo Local en todos aquellos foros de decisión que afecten al territorio en materia de promoción socioeconómica.

Page 52: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

02254

Mejorar la capacidad técnica y personal de los recursos humanos de la provincia. Para ello se pone a disposición:

- El Plan Agrupado (Formación Propia y continua), cuyo objetivo fundamental es facilitar el proceso continuo de

modernización de las entidades locales de la provincia de Badajoz, mejorando la calidad de los servicios que

prestan a la ciudadanía, promoviendo la mejora profesional y personal de los recursos humanos al servicio de

los Ayuntamientos de la Provincia.

La Formación para el Desarrollo, que engloba toda aquella formación que se puede dar desde cualquier servicio/proyecto

del Área de Desarrollo Local, cuyo objetivo resida en mejorar la capacidad técnica y personal de los recursos humanos

de la provincia. Para la consecución de este objetivo, es imprescindible el incremento y la especialización de la forma-

ción como medida de la promoción profesional y personal de los colectivos con especiales dificultades de inserción

laboral y de los empresarios y emprendedores, fuente de riqueza y empleo.

Page 53: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Nombre del programa:

Programa “CONFIO”

Dentro del proyecto Fomento y Desarrollo de la Red provincial de Observatorios Territoriales para el De-

sarrollo Local, encuadrado dentro del eje 5 del Programa Operativo Regional de Extremadura, financiado

en un 70% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Red de Observatorios Territoriales (ROT)

Entidad Promotora:

Diputación de Badajoz (Área de Igualdad y Desarrollo Local)

Dirección: C/Tomás Romero de Castilla 2, 06011

Localidad: Badajoz

Comunidad Autónoma: Extremadura

Provincia: Badajoz

Persona responsable/Coordinador: Carmen Cárdeno Moya

Número de teléfono: 924212355

Fax: 924262512

E-mail: [email protected]

Web: www.dip-badajoz.es

Page 54: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

02

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

56

1. DATOS DEL PROGRAMA

CONTEXTOÁrea geográfica: Provincia de Badajoz (excepto ciudades Mérida y Badajoz)

Nº Habitantes: 693.921habitantes (484.559 habitantes, excepto Mérida y Badajoz), según INE 1/01/2011

DATOS DE DESEMPLEO78.486 (54.744 personas en las 14 Mancomunidades, excepto Mérida y Badajoz)

SECTOR ECONÓMICO6 sectores de actividad: Hosteleria y Turismo, Comercio y Marketing, Imagen personal, Sanidad, Industrias Alimentarias

y Agraria.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El deterioro del estatus y del prestigio social causados por la pérdida del puesto de trabajo puede provocar un sentimien-

to de incapacidad personal y auto culpabilización que lleve a cambios en la evaluación personal, conduciendo a un dete-

rioro de la autoestima, en términos de autovaloración personal, siendo esta baja autoestima un factor de predisposición

para no encontrar trabajo.

Los investigadores relacionan la pérdida de la autoestima con la predisposición para no encontrar empleo y aún más

allá, con la pérdida del puesto de trabajo, es decir, el mantenimiento del empleo.

Este factor, la autovaloración, debe ser trabajado para que los beneficiarios del proyecto adquieran las habilidades cog-

nitivas necesarias para mantenerse activos en la búsqueda de empleo a través de la participación en distintos talleres:

Page 55: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

57

1. OBJETIVOS

Fomentar la incorporación al mercado laboral de aquellas personas que no consiguen empleo o lo han perdido y no

encuentran la motivación necesaria para continuar buscando trabajo

2. METODOLOGÍA

El proyecto se desarrolló en tres fases diferenciadas:

Fase 1: Análisis de necesidades y selección de Usuarios

■ Prioridad de aquellos territorios con un mayor número de desempleados.

■ Sectores de actividad económica más dinámicos y/o que ofrecen mejor oportunidades.

■ Necesidades formativas detectadas en el Plan Territorial para el Empleo.

Fase 2: Formación

■ Capacitación para la mejora de las habilidades cognitivas.

■ Impartición de una acción formativa por cada Mancomunidad Integral objeto de intervención, dirigida a propor-

cionar a los usuarios las competencias profesionales para favorecer la obtención de una cualificación profesional.

Fase 3: Prácticas no laborales en empresa

Fomentando la motivación del mundo empresarial para que se convierta en agente de formación complementario.

● Por las oportunidades de prácticas reales que puede ofrecer.

● Por la posibilidad de reforzamiento de los aspectos cognitivos que pondrán en una mejor posición respecto al

empleo de los participantes.

Page 56: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

02

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

58

Tanto la Formación como las Prácticas no laborales en la

empresa fueron becadas para aquellos alumnos que no

eran perceptores de prestaciones por desempleo.

3. ACCIONES

Talleres cognitivos para la mejora de habilidades:

● Taller 1: Como contactar con nuestras necesida-

des (12 horas).

● Taller 2: Desenmascara los miedos (12 horas).

● Taller 3: Pensar bien par vivir mejor (12 horas).

Estos talleres se realizaron en las 13 Mancomunidad in-

tegrales y 2 sesiones de tutorías individuales para tra-

bajar aspectos cognitivos individuales que necesitan ser

mejorados

13 acciones formativas, una en cada Mancomunidad In-

tegral, de carácter modular, dirigidas a:

● Proporcionar las competencias profesionales

para favorecer la obtención de una cualificación

profesional.

● Reforzar los aspectos cognitivos de acercamiento

al empleo que se han trabajado en la fase ante-

rior mediante las tutorías individuales.

Page 57: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

59

Relación de acciones formativas:

MANCOMUNIDAD INTEGRAL (M.I) FAMILIA PROFESIONAL CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

1 M.I TIERRA DE BARROS Hostelería y Turismo HOTR325_1 Operaciones Básicas de Catering

(Certificado de Profesionalidad)

2 M.I RÍO-BODIÓN Hostelería y Turismo HOT335_3 Guía de Turistas y Visitantes

3 M.I VEGAS BAJAS Comercio y Marketing COM0108 Actividades de Venta

(Certificado de Profesionalidad)

4 M.I LA SERENA-VEGAS ALTAS Seguridad y Medio

Ambiente

No se corresponde con ninguna cualificación

(Curso homologado por la Secretaría de Estado de Seguridad

del M. del Interior)

5 M.I. MUNICIPIO GUADIANA Comercio y Marketing COM314_ Actividades Auxiliares de Almacén

6 M.I LA SERENA Imagen personal IMPQ0108 Servicios Auxiliares de Peluquería

(Certificado de Profesionalidad)

7 M.I OLIVENZA Hostelería y Turismo HOTR0208 Operaciones Básicas en Restaurantes y Bar

(Certificado de Profesionalidad)

8 M.I DE SERVICIOS Y AGUAS DE LA

COMARCA DE LLERENA

Industria Alimentaria INAI0108 Carnicería y Elaboración de Productos Cárnicos

(Certificado de Profesionalidad)

9 M.I TENTUDÍA Hostelería y Turismo HOT223_2 Repostería

10 M.I SIERRA SUROESTE

11 M.I TIERRA DE BARROS RÍO MATACHEL Agraria AGA349_3 Herrado de Equinos

12 M.I LÁCARA/LOS BALDÍOs Hostelería y Turismo HOT335_3 Guía de Turistas y Visitantes

13 M.I LA SIBERIA Hostelería y Turismo HOTU0109_2 Alojamiento Rural

● 59 convenios con empresas de la zona de actuación para realizar las prácticas no laborales en empresas, en las

que han participado 107 alumnos.

Page 58: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

02

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

60

4. RECURSOS EMPLEADOS

● Fase 1: Colaboración Orientadores laborales Centros de Empleo del Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE),

Técnicos OPEA, Técnicos del Plan Extraordinario. Técnicos de Formación OAIDL. Prospectores de empleo.

● Fase 2: Talleres cognitivos (Contratación Externa).

Formación cualificación profesional (Contratación Externa y Gestión directa Servicio de Formación).

● Fase 3: Técnicos proyecto Deloss. Prospectores de Empleo. Técnicos de formación de OAIDL. Tutores de las

empresas conveniadas.

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: octubre 2010

● Fecha de finalización: diciembre 2011

5.1. DATOS DEL CALENDARIO

● Primera fase (actuaciones en 11 Mancomunidades Integrales): Octubre 2010- Julio 2011

● Segunda fase (actuaciones en 2 Mancomunidades Integrales): Noviembre-Diciembre 2011

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

● Preferentemente mayores de 40 años

● Desempleados de larga duración

● Baja cualificación académica (E.S.O o inferior)

7. PERSONAL CONTRATADO

Número Categoría

2 Técnicos de Formación (Asistencia técnica de empresa externa)

Page 59: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

61

8. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

Manuales de cada acción formativa y de los 3 talleres cognitivos.

9. PORCENTAJE DE INSERCIÓN

Se ha realizado 107 cuestionarios de seguimiento para valorar la inserción laboral, sobre los alumnos que han realizado

el proceso formativo completo (aptos y que han realizado las prácticas profesionales no laborales). De estos, sólo hemos

podido contactar con 86, por lo que el porcentaje de inserción obtenido es del 15,2%.

9.1. NÚMERO DE CONTRATACIONES CONSEGUIDAS: 13

10. Nº DE ACCIONES PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD

● Búsqueda telemática de ofertas de trabajo: 4

● Realización de otros cursos de FE: 21

● Formación reglada: 1

● Asistencia a servicios de orientación: 11

● Elaboración de herramientas escritas: cv, carta de presentación,...): 46

● Visitas a empresas: 39

● Otros: 2

11. PRESUPUESTO

● TOTAL: 225.800€

● Talleres Cognitivos: 38.000 euros

● Formación en cualificación profesional: 151.800 euros

● Becas de alumnos: 66.000 euros

Financiado en un 70% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Page 60: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

02

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

62

2. EVALUACIÓN

ELEMENTOS INNOVADORES

Reforzamiento de los factores psicoemocionales relacionados con el empleo.

INDICADORES

15% de Inserción laboral, 124 acciones para mejorar la empleabilidad.

DIFICULTADES ENCONTRADAS

En el procedimiento de selección, trabajamos en colaboración con las oficinas de Empleo del SEXPE, que manejando el

perfil establecido para los destinatarios (detectados a través de entrevista de orientación) y que manifiesten expectativas

negativas para enfrentarse al empleo, como falta de confianza en sí mismo, ideas irracionales, dispersión en cuanto a

objetivos, bajas expectativas sociolaborales, los convocó a una reunión para hacer la preselección. Asistieron casi todos

los convocados, pero a pocos les interesó la formación, sobre todo cuando se les explico que si tenían algún tipo de

prestación, no serían beneficiarios de beca. Hubo que utilizar recursos propios (técnicos de distintos proyectos que el

Área de Igualdad y Desarrollo Local lleva a cabo en el territorio), con lo que en algunos casos el perfil del alumno no se

ajustaba cien por cien al preestablecido.

TRANSFERIBILIDAD

Una vez finalizado el proceso formativo, los alumnos realizan un cuestionario de evaluación, que una vez analizados,

nos indica que la experiencia de trabajar el reforzamiento de los aspectos psicoemocionales relacionados con el empleo,

a través de los Talleres Cognitivos y de las tutorías individualizadas, ha sido un factor muy positivo, pues nunca en su

trayectoria personal han trabajado esos aspectos, que consideran muy importantes para la búsqueda de empleo.

Debido a la utilidad manifestada por los propios alumnos, consideramos interesante incorporar este tipo de talleres a

emprendedores para orientarlos al autoempleo.

Page 61: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

0264

Page 62: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Nombre del programa:

Programas experimentales “Escuelas de Emprendimiento”

Dentro del proyecto Fomento y Desarrollo de la Red provincial de Observatorios Territoriales para el De-

sarrollo Local, encuadrado dentro del eje 5 del Programa Operativo Regional de Extremadura, financiado

en un 70% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Red de Observatorios Territoriales (ROT).

Entidad Promotora:

Diputación de Badajoz (Área de Igualdad y Desarrollo Local)

Dirección: C/Tomás Romero de Castilla 2, 06011

Localidad: Badajoz

Comunidad Autónoma: Extremadura

Provincia: Badajoz

Persona responsable/Coordinador: Carmelo Real Apolo

Número de teléfono: 924212359

Fax: 924262512

E-mail: [email protected]

Web: www.dip-badajoz.es

Page 63: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

02

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

66

1. DATOS DEL PROGRAMA

CONTEXTOÁrea geográfica: Provincia de Badajoz, en las localidades de La Alconera, Llerena y Oliva de la Frontera

Nº Habitantes: La Alconera (736), Llerena (5.894) y Oliva de la Frontera (5.539)

DATOS DE DESEMPLEOLa Alconera (129), Llerena (782) y Oliva de la Frontera (698)

SECTOR ECONÓMICOSectores de actividad: Agraria, Hosteleria y Turismo

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La puesta en marcha del presente proyecto nace de la necesidad detectada en los territorios de la provincia, de diseñar

nuevos modelos para la formación ocupacional orientadas al fomento de la capacidad emprendedora mediante la puesta

en marcha de ESCUELAS DE EMPRENDEDORES, utilizando para ello la metodología de talleres de empleo, introducien-

do mejoras metodológicas más adaptadas a las necesidades del alumnado con inquietudes emprendedoras. Se conciben

estos talleres como proyectos de empleo/formación donde los participantes se formen no solo en las técnicas específicas

de la actividad empresarial concreta a desarrollar, sino también en todas aquellas cuestiones necesarias para la puesta

en marcha de un proyecto empresarial (gestión empresarial, apertura de mercados, técnicas de marketing y venta...),

acompañando y tutorizándoles en cada uno de los pasos del proceso de constitución efectiva de la empresa.

Por lo tanto la formación se imparte, y esta es la innovación del proyecto, desde un entorno empresarial real; bien con la

pretensión en unos casos de formar y acompañar a potenciales emprendedores en el desarrollo de sus ideas de negocio,

o bien en la formación tutorizada de trabajadores para empresas de nueva creación.

Page 64: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

67

1. OBJETIVOS

■ Formar y acompañar a potenciales emprendedores en el desarrollo de sus ideas de negocio.

■ Conseguir la constitución y consolidación de nuevas empresas que desarrollen ideas de negocio en campos que

supongan nuevos yacimientos de empleo, donde tengan cabida tanto personas con iniciativa empresarial, como

personas desempleadas dispuestas a formarse y trabajar como asalariados en proyectos viables e ilusionantes.

2. METODOLOGÍA

El proyecto se desarrollaría en tres fases diferenciadas:

■ Desarrollo de una escuela para la formación de emprendedores y/o potenciales trabajadores.

■ Tutorización y acompañamiento necesarios para la creación o consolidación de empresas de todo tipo dentro del sector.

■ Intermediación laboral con los participantes que no opten por el emprendimiento empresarial.

3. ACCIONES

Se han desarrollado 3 escuelas de empedimimiento:

■ Escuela de emprendimiento Emplea-t Cinegética (formación teórica por parte de expertos en las competencias

relacionadas con la ocupación de granjero cinegético y la gestión empresarial de este tipo de explotación gana-

dera-industrial.

Page 65: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

02

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

68

■ Escuela de emprendimiento Emplea-t Turismo (formación teórica por parte de expertos en las competencias re-

lacionadas con la cualificación profesional Guía de Turistas y Visitantes y la gestión empresarial des este tipo de

actividad económica).

■ Escuela de emprendimiento Emplea-t Campoliva (formación teórica por parte de expertos en las competencias re-

lacionadas con la Gestión integral y comercialización de establecimientos turísticos rurales, incluyendo formación

en restauración y la gestión empresarial específica de este tipo de establecimientos turísticos).

4. RECURSOS EMPLEADOS

Gestión integral desde el Área de Igualdad y Desarrollo Local (Ser-

vicio de Formación y Técnicos del Proyecto Red de Observatorios y

Actuaciones )

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: febrero 2011

● Fecha de finalización: noviembre 2011

5.1. DATOS DEL CALENDARIO

● Emplea-t Cinegética: 20/02/2011 al 22/06/2011

● Emplea-t Turismo: 10/05/2011 al 28/11/2011

● Emplea-t Campoliva: 23/05/2011 al 10/10/2011

Page 66: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

69

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

Desempleados con inquietudes emprendedoras en la actividad a desarrollar y con especiales necesidades de inserción.

7. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

Manuales de cada acción formativa.

8. PORCENTAJE DE INSERCIÓN

● Emplea-t Cinegética:

● Emplea-t Turismo:

● Emplea-t Campoliva: Realizados 3 planes de empresas.

9. PRESUPUESTO

● TOTAL: 155.354,25 euros

● Emplea-t Cinegética: 50.354,25€

● Emplea-t Turismo: 58.000€

● Emplea-t Campoliva: 47.000€

Financiado en un 70% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

2. EVALUACIÓN

ELEMENTOS INNOVADORES

La formación se imparte desde un entorno empresarial real; para, en unos casos formar y acompañar a potenciales em-

prendedores en el desarrollo de sus ideas de negocio, o bien para la formación tutorizada de trabajadores para empresas

de nueva creación.

Page 67: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

02

DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

70

INDICADORES

Nº de iniciativas puestas en marcha.

DIFICULTADES ENCONTRADAS

Hubo dificultad en seleccionar a personas con perfil de emprendedores, la mayoría de los entrevistados mostraron más

interés en formarse par trabajar por cuenta ajena.

De todas maneras, personas que en un principio no mostraron interés por el emprendimiento, a lo largo de la acción

formativa y con la formación recibida en el fomento del emprendimiento, optaron por esta posibilidad como forma de

desarrollar sus expectativas laborales.

TRANSFERIBILIDAD

Una vez finalizadas la Escuelas de Emprendimiento, se observa el valor de las actuaciones realizadas en pro del fomento

del autoempleo como salida laboral en este momento en el que parece haber cambiado el paradigma de relación laboral.

Page 68: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN PROVINCIALDE CÁCERES

ÁREA DESARROLLO LOCAL Y FORMACIÓN

PROYECTOS

■ Inserción Social y Laboral. ISLA 2011

■ Programa de Cooperación Transfronteriza

España-Portugal (POCTEP).

Proyecto Tæjo Internacional

Page 69: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto
Page 70: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

73

DIPUTACIÓN PROVINCIA DE CÁCERES

ÁREA DESARROLLO LOCAL Y FORMACIÓN

La Diputación de Cáceres presta sus servicios de promoción del empleo y del desarrollo local a través del Área de De-

sarrollo Local y Formación. Lo hace en un contexto provincial, dirigiéndose a las personas y a las empresas en acciones

concertadas con los Municipios Cacereños y sus Mancomunidades y con los Grupos de Desarrollo Rural.

La naturaleza de su actividad ofrece, por una parte, elementos de apoyo financiero, técnico y metodológico a los equipos

locales y, por otra, proyectos y acciones directas en colaboración con las mancomunidades y los municipios. Se cumple

así con el papel que tienen las diputaciones provinciales de mejorar la eficacia de la administración local con instru-

mentos que los ayuntamientos no podrían disponer por sí solos.

Desde el Área de Desarrollo Local y Formación se desarrollan programas dirigidos a la Formación para el Empleo, cuyo

objetivo principal se centra en conseguir mejorar la competencia profesional de las personas en la provincia de Cáce-

res. Ofrecer formación integral y modular orientada a fomentar la empleabilidad y el posicionamiento profesional en el

mercado laboral.

Servicios que se prestan:

Analiza necesidades formativas internas y externas.

Diseña acciones formativas para el empleo e instrumentos de seguimiento y evaluación.

Mejora los procedimientos de gestión de la formación para el empleo.

Elabora material pedagógico para la teleformación.

Page 71: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

0374

Realiza estudios sobre necesidades formativas y mercado de trabajo que adecuen la oferta formativa a las especifi-

cidades de las personas desempleadas y empleadas.

Diseña itinerarios personalizados e integrales de inserción.

Acompaña y atiende a las personas con orientación inicial y a lo largo de la vida laboral.

Asesora en la búsqueda activa de empleo.

Gestiona proyectos europeos de formación.

Organizar seminarios, talleres y cursos especializados.

Promociona y gestiona prácticas formativas en empresas.

Page 72: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

Nombre del programa:

Inserción Social y Laboral. ISLA 2011

Entidad Promotora:

Diputación de Cáceres

Dirección: C/ Pintores nº 10

Localidad: Cáceres

Comunidad Autónoma: Extremadura

Provincia: Cáceres

Persona responsable/Coordinador: Luisa María Ávila Durán

Persona de contacto: Luisa María Ávila Durán

Número de teléfono: +34 927 255600

Fax : +34 927 255612

E-mail: [email protected]

Socios del proyecto: Mancomunidades Integrales de la Provincia de Cáceres

Page 73: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

76

1. DATOS DEL PROGRAMA/EXPERIENCIA Y DESARROLLO

CONTEXTOÁrea geográfica: Provincia de Cáceres

Mapa de M.I. de la provincia de Cáceres

1. Trujillo

2. Sierra de Montánchez

3. La Vera

4. Villuercas-Ibores-Jara

5. Campo Arañuelo

6. Riberos del Tajo

7. Rivera de Fresnedosa

8. Valle del Alagón

9. Sierra de Gata

10. Sierra de San Pedro

11. Tajo Salor

12. Trasierra-Tierras de Granadilla

13. Valle del Jerte

14. Zona Centro

15. Las Hurdes

16. Valle del Ambroz

17. Cáceres (Sin mancomunar)

18. Moraleja (Sin mancomunar)

19. Navalmoral de la Mata (Sin mancomunar)

20. Plasencia (Sin mancomunar)

9

18

7

11

10

17

214

1 4

6

15

12

16

13

3

5

19

8

Page 74: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

77

HABITANTES

POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL PROVINCIA DE CÁCERES RESPECTO A ESPAÑA Y EXTREMADURA

Población Superficie Densidad

España 47.021.031 505.990 92.93

Extremadura 1.107.220 41.635 26.59

Provincia Cáceres 415.083 19.868 20.89

Fuente: Ine 2010

DENSIDAD DE POBLACIÓN POR MUNICIPIOS

Fuente INE. Padrón de habitantes 2010

Densidad de población

Hab./Km2

1,2 - 10,0

10,0 - 25,0

25,0 - 50,0

50,5 - 85,0

85,0 - 190,2

Page 75: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

78

DATOS DE DESEMPLEO

Demandantes Parados Tasa demandas Tasa paro registrado

71070 46864 26,09 17,2

DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR MANCOMUNIDADES INTEGRALES EN LA PROVINCIA DE CÁCERES

Fuente: INEM (diciembre de 2011) y Padrón de Habitantes (2011).

Tasa de paro registrado %

12,4 - 15,0

15,0 - 17,0

17,0 - 19,0

19,0 - 21,0

21,0 - 23,8

Page 76: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

79

SECTOR ECONÓMICO SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

Antecedentes del proyecto:

Al abordar el proyecto basado en actuaciones encuadradas dentro de los servicios de proximidad que va a trabajar con

colectivos desfavorecidos, se hizo necesario conocer las características de los posibles beneficiarios/as que existían en

la provincia y su distribución territorial. De este modo, se podrían organizar acciones formativas y tutorizaciones a la

población desempleada, centradas en función de los posibles usuarios/as que estuvieran más desatendidos. El trabajo

de análisis se organizó territorialmente en base a cuatro bloques de estudio:

a. Análisis de la población potencialmente beneficiaria: personas menores de 5 años, mayores de 65 años, perso-

nas discapacitadas, colectivo de inmigrantes, otros colectivos desfavorecidos.

b. Análisis del colectivo de desempleados/as beneficiarios/as de las acciones formativas y de tutorización en accio-

nes de creación de empresas: desempleados/as inscritos/as en la provincia de Cáceres.

c. Distribución territorial de las empresas públicas y privadas destinadas a la atención de servicios de proximidad.

d. Delimitación de los grupos potenciales de atención, ubicación territorial y diseño de las acciones formativas y

de orientación, basándonos en los resultados de los tres bloques anteriores, superponiendo la información terri-

torialmente. La división territorial utilizada serán las Mancomunidades Integrales, a través de las que posterior-

mente se van a centralizar las distintas acciones que se emprendan.

En este sentido, fueron varias las actuaciones diseñadas en este proyecto para incidir en la mejora de la empleabilidad

de los desempleados/as, así como en la atención a colectivos beneficiarios de los servicios de proximidad.

La justificación de las actuaciones hacia estos colectivos viene dada por tres factores:

■ Alto índice de desempleo en las zonas rurales

■ Atención a colectivos en situación de riesgo de exclusión

■ Oportunidades de empleo en los servicios de proximidad

Page 77: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

80

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ISLA -Inserción Social y Laboral- es un Proyecto de la

Diputación de Cáceres, con la colaboración de las man-

comunidades de la provincia de Cáceres.

Está financiado por el Fondo Social Europeo dentro

del Programa Operativo “Adaptabilidad y Empleo” que

gestiona el Ministerio de Administraciones Públicas a

través de la Dirección General de Cooperación Local y

se desarrolla en todas las mancomunidades integrales

de la Provincia de Cáceres. Durante la ejecución del

Proyecto Isla -2006 y 2007- recogimos demandas so-

bre los servicios de atención a personas dependientes.

Algunas de estas demandas a las que se pretenden dar

respuesta con este proyecto son las siguientes:

■ Apoyar la formación en perfiles básicos pero también la especialización en otras cualificaciones profesionales.

■ Articulación local de servicios en el campo de la atención a las personas para crear redes locales y comarcales

que favorezcan una atención especializada.

■ Favorecer nuevas líneas de servicios en las organizaciones e instituciones que operan en las comarcas y nuevas

oportunidades de generación de empresas.

■ Potenciar la Participación Ciudadana y el Asociacionismo de las personas en situación de Dependencia.

Page 78: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

81

1. OBJETIVOS

■ Favorecer una dinámica de participación comarcal que genere oportunidades de empleo, de calidad y de inclu-

sión, tomando como eje los servicios de proximidad y de atención a personas dependientes.

■ Desarrollar un plan de mejora comarcal para las personas que deseen trabajar en los servicios de proximidad, me-

diante itinerarios integrados de inserción socio laboral (orientación laboral, formación y prácticas en empresas).

2. METODOLOGÍA

Los servicios a desarrollar para las personas desem-

pleadas beneficiarias del proyecto, pasan por una serie

de acciones emprendidas para la mejora de la ocupabi-

lidad laboral y se integran en un itinerario profesional,

definido por tres procesos:

Orientación- Formación- Prácticas laborales

Estos tres procesos tienen como objetivo final la inser-

ción laboral de las personas. El éxito de los resultados

variará en función de factores que pueden resumirse

en los siguientes:

● Las características, aptitudes y actitudes de la

persona y su situación con relación al mercado

laboral.

● Las posibilidades y medios del servicio de

orientación-inserción.

● El mercado de trabajo objetivo y las caracterís-

ticas del territorio.

Proceso de

orientación

Proceso de

formación

Entrevista

ocupacional

Formación en

competencias

claves

Formación en

competencias

complementarias

Prácticas en

empresas

Prácticas

formativas en

empresas

Seguimiento

de la inserción

Orientación

profesional

tutorización

Page 79: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

82

3. ACCIONES

Con el fin de explicar las actividades necesarias para alcanzar los resultados del proyecto se introducen a continuación

el siguiente cuadro:

DESARROLLAR UN PLAN DE MEJORA COMARCAL DE LOS SERVICIOS DE PROXIMIDAD Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN MATERIA DE CALIDAD DE EMPLEO

FAVORECIENDO LA INCLUSIÓN

Dispuestos en el nivel comarcal (mancomunidades inte-

grales) dispositivos de orientación, formación y práctica

profesional para las personas desempleadas.

A11. Orientación profesional

A111. Captación de usuarios

A112. Información inicial

A113. Entrevista Ocupacional

A114. Orientación Profesional

A115. Sistema Integral de Orientación. SIO

A12. Formación en competencias complementarias

A121. Sesiones grupales de preformación

A122. Formación transversal

A123. Asesoramiento en funciones gerenciales y autoempleo

A13. Formación en competencias clave

A131. Formación en competencias clave

A132. Sistema de gestión ENCURSO

A133. Sistema de autoformación

A14. Prácticas profesionales

A141. Prácticas laborales en empresas

Desarrollada una articulación comarcal de servicios y re-

des de conocimiento a nivel provincial.

A21. Redes locales

A211.Grupos comarcales de trabajo colaborativo

A212. Acciones de cooperación local y comarcal

A213. Dinamización comunitaria en el apoyo social a la dependencia

A214. Portal temático provincial

Page 80: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

83

Establecidos mecanismos de relación entre el mercado

de trabajo local y las personas que aspiran a pertenecer

al mismo.

A31. Estudios

A311. Análisis de necesidades formativas del sector de proximidad

A312. Análisis del empleo generado en los servicios de proximidad

A313. Evaluación de la formación en los servicios de proximidad

Establecido un plan de seguimiento y explotación de

resultados.

A41. Seguimiento y explotación de resultados

A411. Seguimiento de acciones

A412. Evaluación

A413. Explotación de resultados

4. RECURSOS EMPLEADOS

Subvención Fondo Social Europeo 3.463.867,69€

Cofinanciación Diputación 865.966,92€

Total Proyecto 4.329.834,61€

Page 81: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

84

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Del 16 de junio de 2008 al 31 de diciembre de 2011

5.1. DATOS DEL CALENDARIO

2008 2009 2010 2011

Jul-Sep

Oct-Dic

Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun

A0.1 Planificación

Contratación

equipo técnico

Difusión del

proyecto

A1.1 Orientación

profesional

A111. Captación

de usuarios

A112. Información

inicial

A113. Entrevista

Ocupacional

A114. Orientación

Profesional

A115. Sistema

Integral de

Orientación. SIO

Page 82: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

85

A12. Formación

en competencias

complementarias

A121. Sesiones

grupales de

preformación

A122. Formación

transversal

A123. Asesora-

miento en funcio-

nes gerenciales y

autoempleo

A13. Formación

en competencias

clave

A131. Formación

en competencias

clave

A132. Sistema de

gestión ENCURSO

A133. Sistema de

autoformación

A14. Prácticas

profesionales

A141. Prácticas

laborales en em-

presas

Page 83: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

86

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

Personas desempleadas inscritas como demandantes en los centros de empleo, siendo prioritarias:

● Menores de 30 años

● Mayores de 45 años

● Parados/as de larga duración

● Otras personas desfavorecidas: Personas con discapacidad, Inmigrantes.

● Especial atención a las mujeres ya que representan el 65% de la demanda a nivel provincial.

7. PERSONAL CONTRATADO

NÚMERO CATEGORÍA

3 Auxiliares de apoyo

1 Técnica en Administración

3 Técnicos/as en Orientación

4 Técnicos/as en Formación

1 Técnico en Información y Comunicación

1 Técnica en Dinamización

218 Docentes

8. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

SERVICIO DE ORIENTACIÓN

● Nº de solicitudes registradas: 5.748

● Nº de personas orientadas: 3.431 personas

Page 84: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

87

SERVICIO DE FORMACIÓN

● Nº de acciones formativas finalizadas: 66 ediciones y 11 itinerarios de prácticas.

● Nº de personas que han completado el itinerario formativo: 984 personas.

● Año 2009: 198 personas formadas.

● Año 2010: 413 personas formadas.

● Año 2011: 373 personas formadas.

● Nª de contrataciones de docentes para la formación: 219

● Nº de empresas colaboradoras en la realización de las prácticas no laborales: 364 empresas.

● Nº de becas de formación concedidas: 889 personas becadas.

9. PORCENTAJE DE INSERCIÓN

Porcentaje por tipo de contrataciones conseguidas

Empleo por cuenta ajena 70,55% Autoempleo 2,33%

Empresas creadas 0,43%En formación 26,69%

Page 85: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

88

10. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO TOTAL

1. Costes de personal 3.875.006,99€

1.1 Personal dirección y coordinación 36.814,20€

1.2 Personal técnico (formadores, expertos, tutores, actividades de control, etc.) 1.124.220,68€

1.3 Personal administrativo/auxiliar 141.910,89€

1.4 Indemnizaciones por razón del servicio del personal afecto al proyecto 3.000,00€

1.5 Contratación externa (formadores, expertos, tutores, actividades de control, etc.) 952.800,00€

1.6 Becas de beneficiarios (desempleados demandantes) 1.589.175,00€

1.7 Primas de seguros de los beneficiarios 19.867,95€

1.8 Otros (Conserje) 7.218,27€

2. Costes de amortización y arrendamiento 108.431,87€

2.1 Locales/Edificios

2.2 Equipos informáticos 12.000,00€

2.3 Material de oficina y/o didáctico

2.4 Arrendamiento financiero

2.5 Otros (Vehículo de transporte e instalaciones cocina) 96.431,87€

3. Costes corrientes (máximo 15% coste total elegible) 266.395,76€

3.1 Material de oficina y/o didáctico 38.727,84€

3.2 Suministros (energía eléctrica, agua, etc.) 24.453,25€

3.3 Comunicaciones (telefónicas, postales, informáticas, etc.) 13.883,47€

Page 86: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

89

3.4 Primas de seguros (exceptuando las de los desempleados) 0,00€

3.5 Tributos 0,00€

3.6 Gastos diversos (actos o jornadas de difusión, publicidad, publicaciones, reuniones, etc.) 92.458,73

3.7 Trabajos realizados por empresas y profesionales (limpieza, seguridad, mantenimiento...) 0,00€

3.8 Jornadas de intercambio de experiencias y buenas prácticas 6.994,18€

3.9 Otros (viaje formativo, vesturario profesional, material consumo no inventariable...) 89.878,29€

4. Redes 40.000,00€

4.1 Creación 20.000,00€

4.2 Mantenimiento 20.000,00€

5. Estudios prospección necesidades (máximo 10% coste total elegible sin superar 50.000€) 40.000,00€

6. Total elegible (subvencionable) (1 + 2 + 3 + 4 + 5) 4.329.834,62€

7. Otros (Indemnizaciones por finalización contrato) 19476,71€

8. Total proyecto (6 + 7) 4.349.311,33€

2. EVALUACIÓN

ELEMENTOS CLAVE/INNOVADORES

Durante la ejecución de la primera edición del proyecto ISLA (2005-2007) se constató la confluencia en el ámbito local

de diferentes servicios de atención a las personas. Distintos por su modalidad de gestión, pública o privada; por el tipo de

personas destinatarias, infancia, personas mayores, personas con discapacidad, personas enfermas; o por la modalidad de

servicios, a domicilio, centros de día, pisos tutelados, residenciales, etc. Junto a ellos, existen otros servicios paralelos, entre

Page 87: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

90

ellos, de ocio, sanitarios o de transporte, que participan en el entramado de servicios a la comunidad y, por tanto, contribuyen

al crecimiento de este subsector y deben ser igualmente observados por su capacidad de generar empleo.

La colaboración del proyecto ISLA con las entidades y organizaciones prestadoras de estos servicios en la provincia ha

generado espacios de análisis en los que, además de observarse las dificultades del sector para progresar en el territorio

rural cacereño, han aparecido demandas específicas que deben ser objeto de nuevas iniciativas a considerar desde las

administraciones públicas. Algunas de ellas han encontrado respuesta en el desarrollo del proyecto ISLA 2011.

La implicación en el proyecto ISLA de las 16 Mancomunidades de la provincia ha impulsado la articulación local y comarcal

de los servicios de proximidad y atención a personas dependientes, tratando de abrir nuevas expectativas profesionales y

de empleo a las personas que trabajan en ellos. Desde los propios servicios se reconoce que dicha articulación favorece las

redes de voluntariado, la disminución de trámites burocráticos, la formación continua, la interlocución, el asociacionismo de

colectivos especiales o su complementariedad con otras iniciativas público-privadas de empleo y desarrollo local, por lo que

el futuro proyecto ISLA continuará promoviendo este dinamismo sectorial y territorial en la provincia.

En cualquier caso, la articulación local de estos recursos y servicios configura un subsector de actividades muy diversificado

en el campo de la atención a las personas, con una base territorial definida (los servicios de proximidad no pueden estar

alejados de las personas a las que atienden) y con capacidad de fomentar empleo y autoempleo e impulsar el desarrollo local.

TRANSFERIBILIDAD

La aplicación de metodologías de investigación social, especialmente técnicas cualitativas, ha permitido la dinamización

del territorio mediante entrevistas y grupos de debate con todos los agentes implicados y la obtención de información

precisa desde una visión plural y heterogénea.

Los resultados de estos estudios muestran la necesidad de continuar profesionalizando el sector con la adaptación de la

formación a los nuevos perfiles profesionales demandados, entre ellos, animación sociocultural, atención especializada

en Alzheimer y deterioro cognitivo, podología, imagen personal, nutrición, catering, transporte, limpieza, etc., así como

la especialización en habilidades de comunicación emocional con el objetivo de capacitar las competencias relacionales

orientadas a una óptima relación de ayuda con la persona usuaria y sus familias.

Page 88: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

91

El impulso de las políticas públicas para continuar apostando por este sector y dar respuesta a estas nuevas demandas

se considera imprescindible. Las valoraciones recogidas destacan la necesidad de que entidades y organizaciones del

sector destinen más recursos para la incorporación de especializaciones en los servicios ofrecidos que permitan que las

personas puedan recibir atención y cuidados específicos en un entorno adaptado.

Con el conocimiento y la experiencia en los servicios de proximidad y de atención a personas dependientes y la identi-

ficación de los nuevos yacimientos de empleo, el proyecto ISLA 2013 tendrá como objetivo promover la inserción so-

ciolaboral del alumnado a través de una formación práctica y especializada, facilitar y favorecer el emprendimiento y el

autoempleo, motivando y detectando a las personas emprendedoras que desean embarcarse en un proyecto empresarial

dentro de un sector con un fuerte crecimiento de la demanda de cuidados para personas dependientes. Asimismo, el

proyecto ISLA 2013 en colaboración con las Mancomunidades Integrales de la provincia y los agentes socioeconómicos

del territorio continuará abriendo espacios de concertación que generen la articulación y el dinamismo local del sector

y promuevan el empleo.

Page 89: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

0392

Page 90: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

Nombre del programa:

Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP)

Proyecto Tæjo Internacional

Entidad Promotora:

Diputación de Cáceres

Dirección: C/ Pintores nº 10

Localidad: Cáceres

Comunidad Autónoma: Extremadura

Provincia: Cáceres

Persona responsable/Coordinador: Fco. Javier Lemus Gallego

Persona de contacto: Fco. Javier Lemus Gallego

Número de teléfono: +34 927255600

Fax : +34 927255606

E-mail: [email protected]

Socios del proyecto:

Diputación de Cáceres

Cámara Municipal de Idanha-A-Nova

Cámara Municipal de Castelo Branco

Cámara Municipal de Penamacor

Cámara Municipal de Vila-Velha De Rodão

Cámara Municipal de Nisa

Cámara Municipal de Castelo dDe Vide

Cámara Municipal de Portalegre

Cámara Municipal de Marvão

Cámara Municipal de Gavião

Dirección General de Medio Natural

(Gobierno de Extremadura)

Dirección General de Desarrollo Rural

(Gobierno de Extremadura)

Dirección General de Turismo

(Gobierno de Extremadura)

Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo

(Gobierno de Extremadura)

Page 91: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

94

1. DATOS DEL PROGRAMA/EXPERIENCIA Y DESARROLLO

CONTEXTOÁrea geográfica

El proyecto se desarrolla en el territorio que comprende los municipios afectados por el Parque Internacional Tajo-Tejo,

territorio transfronterizo que comprende 11 municipios de la Provincia de Cáceres por la parte española, y 9 Camaras

municipales de las regiones portuguesas del Alto Alentejo y la Beira Interior Sur.

Page 92: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

95

Habitantes:

MUNICIPIOS CÁCERES POBLACIÓN MUNICIPIOS PORTUGAL POBLACIÓN

Alcántara 1653 Castelo Branco 53626

Brozas 2123 Idanha-a-Nova 9952

Carbajo 227 Penamacor 5522

Cedillo 497 Vila Velha de Ródão 3371

Herrera de Alcántara 285 Castelo de Vide 3677

Herreruela 386 Marvão 3413

Membrío 851 Nisa 7419

Salorino 689 Portalegre 23448

Santiago de Alcántara 685 Gavião 3928

Valencia de Alcántara 6178 Total 114356

Zarza la Mayor 1393

Total 14967 Total territorio 129323

DATOS DE DESEMPLEO

El desempleo en este territorio tiene datos similares a los del resto de la provincia, podemos visualizarlo en el mapa si-

guiente, teniendo en cuenta que nuestro ámbito de actuación es el oeste de la provincia cacereña. Los datos demuestran

un grave problema de desempleo.

DEMANDANTES PARADOS TASA DEMANDAS TASA PARO REGISTRADO

71070 46864 26,09 17,2

Page 93: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

96

DISTRIBUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR MANCOMUNIDADES INTEGRALES EN LA PROVINCIA DE CÁCERES

SECTOR ECONÓMICO

El sector diana de este proyecto es el sector turístico.

Tasa de paro registrado %

12,4 - 15,0

15,0 - 17,0

17,0 - 19,0

19,0 - 21,0

21,0 - 23,8

Fuente: INEM (diciembre de 2011) y Padrón de Habitantes (2011).

Page 94: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

97

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La delimitación de los dos Parques Naturales sobre el río Tajo sirven como nexo de unión al área conformada por once

municipios de la provincia de Cáceres y nueve Cámaras Municipales en Portugal. Ambos espacios han sido objeto de

diversas actuaciones en los últimos años.

Tajo Internacional fue la denominación elegida para los parques naturales declarados en la confluencia de los ríos Tajo,

Erjas y Sever que han configurado históricamente la frontera entre España y Portugal en Cáceres, Beira Interior Sur

y Alto Alentejo. Estos ríos, que supusieron una barrera natural real y que dejaron las relaciones entre las sociedades

fronterizas reducidas al ámbito del contrabando durante mucho tiempo, comenzaron a superar la etapa del vadeo a la

de los puentes en los años noventa con los primeros programas de cooperación transfronteriza. El efecto frontera, el

abandono de los cultivos y la baja densidad de población y de actividades económicas tuvieron el efecto positivo de una

conservación del medio natural, alentada por técnicas tradicionales de mantenimiento del territorio. De esta manera es-

tos ríos, sus riberas y las dehesas entre ellos atesoran una diversidad florística y faunística digna de los esfuerzos de las

administraciones de los dos países para su conservación. Este esfuerzo es patente en la cooperación de las autoridades

quienes llevan años trabajando en el ámbito científico y administrativo para que los Parques Naturales Tajo Internacional

y Tejo Internacional coordinen sus objetivos y acciones de conservación.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las actuaciones llevadas a cabo en los últimos años, han contribuido a una mejora considerable de la situación, aunque

sigue siendo un espacio necesitado de actuaciones coordinadas y pensadas para aprovechar los valores conjuntos de

ambos países, tal y como se está proyectando en este momento, que mejoren de forma general la situación socioeconó-

mica de la zona que permitan desarrollar acciones que materialicen este espacio como un centro de reconocido prestigio

en materia turística ya que sus valores son excepcionales.

Agrupamos las actuaciones llevadas a cabo por diversas instituciones, en ocasiones públicas y en otras con partici-

pación privada. Los principales resultados conseguidos en la zona están relacionados con la dinamización turística,

fortalecimiento de las infraestructuras básicas y potenciación de los recursos y la ordenación y protección de los valores

medioabietales, en ambos espacios fronterizos, tal y como indicamos más adelante.

Page 95: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

98

1. Los Planes de Ordenación:

■ Dirección General del Medio Natural (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural “Tajo

Internacional”.

■ Red Nacional de áreas protegidas, Parque Natural del Tejo Internacional. Año 2000.

2. Planes Estratégicos

● Planificación de los Grupos de Acción Local

● Planificación de las Mancomunidades Integrales (PDT)

● Planificación turística de la Diputación Provincial OADL

■ Diputación de Cáceres, mediante la ejecución del Plan de Dinamización Turística que afecta a los nueve munici-

pios de la Mancomunidad Integral Sierra de San Pedro.

■ Diputación Provincial de Cáceres a través de la mejora de infraestructuras mediante la financiación con la Inicia-

tiva INTERREG en anteriores anualidades.

■ Grupos de Acción Local de “Sierra de San Pedro y Los Baldíos, Tajo – Salor –Almonte y Valle del Alagón en Es-

paña y con medidas específicas de promoción turística, impulso y financiación de la oferta hotelera y mejora de

los recursos turísticos de la zona.

■ Mancomunidades Integrales mediante acciones de desarrollo extraídas de los recientes resultados de las Agendas

21 locales.

1. OBJETIVOS

Objetivo general: Contribuir al desarrollo social y económico en el territorio fronterizo del Tajo Internacional.

Page 96: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

99

En Tajo Internacional el objetivo es desarrollar estrategias de cooperación territorial que valoren los recursos naturales,

culturales e históricos ligados al Parque Natural de Tajo Internacional.

● Destino turístico Tajo Internacional

● Comunidad de Trabajo Tajo Internacional

Objetivos específicos:

● Aumentar la capacidad de adaptación a las necesidades de los turistas que visitan este territorio como estrategia

de competitividad en estos sectores.

● Incrementar la calidad en la atención al cliente en general y en particular a los/ las turistas que lo visitan.

● Contribuir al perfeccionamiento de las competencias de los profesionales que trabajen en el sector turístico,

comercio y artesanía.

2. METODOLOGÍA

Las actuaciones propuestas para la mejora de la competitividad y el empleo vienen precedidas de los encuentros rea-

lizados con el sector empresarial de las comarcas afectadas por el Parque Natural Tajo Internacional. El objetivo de la

reunión fue detectar y valorar una serie de carencias en relación a tres bloques temáticos:

1. En el conocimiento del sector turístico de la Comarca Tajo Internacional, de los valores medioambientales y de

otros recursos turísticos, así como el conocimiento del/de la turista y sus gustos, también en la promoción turís-

tica de sus servicios.

2. En formación y cualificación profesional, tanto del tejido empresarial como de los/as profesionales del sector,

dentro de la actividad que desarrollan.

3. Con respecto al nivel de implicación y participación en las acciones de cooperación dentro de su comarca, de la

participación en la asociación en pro de una mejora de la situación turística de tu entorno.

Las conclusiones obtenidas son la base para la elaboración de dos programas de acciones inmateriales que proponemos

para las empresas del sector turístico de la zona.

Page 97: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

100

1. Programa de sensibilización y valorización del Parque

2. Programa de mejora de competencias de empresarios/as y trabajadores/as

3. ACCIONES

3.1. PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL PARQUE

Consiste en la realización de jornadas de trabajo en cada una de los municipios que intervienen en el proyecto, destina-

das al tejido empresarial del sector turístico, comercio, artesanía y a asociaciones locales relacionadas con este sector.

1. Conseguir sensibilizar al empresariado y las asociaciones relacionadas con la promoción y dinamización turística

de la importancia del Parque como motor de desarrollo económico y sostenible de la zona.

2. Promover la participación comprometida en las estructuras asociativas que existen en la zona y reforzarlas ofre-

ciéndoles la creación conjunta de productos turísticos.

3. Visitas de familiarización a otros entornos similares (parque natural, nacional)) que sean ejemplos de buenas

prácticas, destinadas a personal de hostelería de la comarca.

3.2. PROGRAMA DE MEJORA DE COMPETENCIAS DEL EMPRESARIADO Y PROFESIONALES DEL SECTOR

Las líneas de formación se han diseñado de forma pormenorizada, teniendo en cuenta los objetivos estratégicos de las empre-

sas (necesidades especificas del empresariado y trabajadores/as), la carta de servicios y las posibilidades(disponibilidad)

de los/as beneficiarios/as de realizar las actividades formativas.

Los Módulos formativos propuestos están asociados a la formación modular establecida en el catálogo nacional de cua-

lificaciones profesionales, que utilizaremos como referente y donde se incluyen los requisitos básicos que debe cumplir

el contexto formativo para asegurar su calidad.

Page 98: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

101

● Recursos turísticos-culturales (60 horas).

● Información y atención al visitante. Perfil del turista. (30h)

● Servicios de bar y cafetería: (60 h)

● Servicio en restaurante: (55h)

● Inglés profesional para turismo (60h)

● Portugúes profesional para turismo.(60h)

● Certificación en calidad para el sector turístico (15h). Modelo de aproximación a la calidad turística que ha

diseñado la Secretaría de Estado de Turismo.

4. RECURSOS EMPLEADOS

Estas acciones se han realizado a través de asistencias técnicas que han realizado las labores de reclutamiento, cualifi-

cación y seguimiento de todas las acciones de formación y sensibilización.

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: 2009

● Fecha de finalización: 2011

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

Personas que de forma permanente o temporal trabajen en los sectores de turismo, comercio o artesanía, para conseguir

que este sector sea más fuerte y competitivo. Por lo tanto los destinatarios son empresarios, trabajadores y desemplea-

dos relacionados con el sector. Se realizará en los 11 municipios españoles que conforman el proyecto Tajo Internacio-

nal. Con ello, conseguiremos que se incremente la calidad en la atención al cliente en general y en particular a los/ las

turistas que visitan este territorio.

Page 99: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

03

DIPUTACIÓN DE CÁCERES

102

7. PERSONAL CONTRATADO

NÚMERO CATEGORÍA

1 Técnico en Administración

1 Técnica en Dinamización

1 Auxiliar administrativo

24 docentes

8. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

Se han formado a 411 personas.

Se han elaborado contenidos para cada una de las acciones formativas, y se ha utilizado una plataforma de formación online.

Porcentaje de inserción: Sin datos

Número de contrataciones conseguidas: Sin datos

9. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO TOTAL

Programa de sensibilización y valorización del Parque 55.674€

11 Jornadas locales 22.000€

3 Jornadas comarcales 9.000€

Encuentro intercomarcal 3.000€

Visita de familiarización 21.674€

Programa de Mejora de las competencias de empresarios/as y trabajadores/as 159,225€

Page 100: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

103

2. EVALUACIÓN

ELEMENTOS CLAVE/INNOVADORES

El proyecto se enmarca dentro de una estrategia de cooperación transfronteriza, que incide en cuatro ejes: Competitivi-

dad y empleo, mejora de recursos, ordenación del territorio y fomento de estructuras. Esto nos ha permitido actuar de

una manera más global en el territorio, permitiendo una mayor eficiencia en los resultados.

Un elemento clave ha sido la implicación tanto de las administraciones locales como las regionales, en un trabajo cola-

borativo a los dos lados de la forontera.

DIFICULTADES ENCONTRADAS

Una de las mayores dificultades ha estribado en el tipo de población diana, que por sus características (envejecida, con

poco dinamismo económico, baja cualificación,…) ha estado poco implicada y motivada. Para poder contrarrestar esta

dificultad, se ha adaptado la metodología de la formación para que fuera accesible y motivante.

Otra dificultad importante es que es un territorio muy extenso y con poca población, por lo que ha sido necesario ela-

borar un plan de acciones formativas que llegara a todos los municipios, con unas ratios profesor alumnado bajas, que

aunque encarece la actividad, permite una formación más individualizada y por tanto de mayor calidad.

TRANSFERIBILIDAD

Estas acciones van a tener continuidad en un 2º proyecto, pero con una orientación mayor al tejido empresarial, utili-

zando metodologías de turorización y coaching.

Page 101: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN PROVINCIALDE CASTELLÓNSERVICIO DE PROMOCIÓN ECONÓMICAY RELACIONES INTERNACIONALES

PROYECTOS

■ Centros de Dinamización Económica y Social

■ Proyecto CESAD “Creación de Empleo en

Servicios de Atención a Personas Dependientes

en el Interior de la Provincia de Castellón”

■ “Iniciativa Provincial para el Fomento de la

Inserción Laboral”

Page 102: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto
Page 103: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

107

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CASTELLÓN

SERVICIO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

El Servicio de Promoción Económica y Relaciones Internacionales tendrá como objetivo principal promover e impulsar

el desarrollo del territorio provincial utilizando criterios de reequilibrio social, territorial y medioambiental, mediante la

generación de un desarrollo sostenido e integrado. Es por ello que los centros CEDES se enmarcan orgánicamente en

este Servicio.

La Red de Centros CEDES de Dinamización Económica y Social la componen un total de cinco centros implantados en

municipios estratégicos del interior de la provincia de Castellón. Su misión es reforzar y coordinar los programas muni-

cipales actuales, mediante la creación de riqueza y de empleo, así como la cohesión y promoción de oportunidades de

desarrollo de las áreas del interior de la provincia.

La Red es una iniciativa promovida y apoyada por la Diputación Provincial de Castellón y para la que se ha contado con

financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (FEDER) para la construcción y el equipa-

miento de dichos centros.

El Servicio de Promoción Económica y Relaciones Internacionales diseñará, ejecutará y gestionará Proyectos Estra-

tégicos que aseguren la adecuada utilización de los recursos disponibles en la provincia y que impulsen el desarrollo

económico y social endógeno a partir de las potencialidades y oportunidades que ofrece el propio territorio.

En este mismo marco, se llevarán a cabo actividades destinadas a dinamizar el territorio mediante la generación de

redes de cooperación entre los diferentes agentes locales implicados, así como a través del establecimiento de sistemas

de cooperación y coordinación con instituciones públicas y privadas implicadas en el desarrollo.

Page 104: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04108

El Servicio de Promoción Económica y Relaciones Internacionales estudiará y conocerá en profundidad las políticas y

prioridades financieras regionales, nacionales y europeas; así como los diferentes instrumentos de financiación disponi-

bles. Asimismo, será responsable de coordinar cuantas acciones sean necesarias para la transferencia, consolidación y

dinamización de las estructuras innovadoras creadas.Todas las líneas de actuación se diseñarán y planificarán teniendo

en cuenta el análisis e intercambio de las mejores prácticas y experiencias a nivel nacional e internacional.

Este servicio desarrolla sus competencias en cuatro grandes áreas de intervención, todas ellas relacionadas e interco-

nectadas entre sí: Área de Estrategia, Financiación y Dinamización de Estructuras. Área de Desarrollo Local y Empleo.

Área de Relaciones Internacionales y Diplomacia Municipal. Área de Cohesión Social e Igualdad de Oportunidades.

Page 105: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

Nombre del programa:

Centros de Dinamización Económica y Social

Entidad Promotora:

Diputación de Castellón

Dirección: Avenida Vall d´ Uixó 25

Localidad: Castellón

Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana

Provincia: Castellón

Persona responsable/Coordinador: Carmen Vilanova Menero

Número de teléfono: 964 35 99 81

Fax: 964 35 97 08

E-mail: [email protected]

Web: www.dipcas.es

Page 106: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

110

1. DATOS DEL PROGRAMA

CONTEXTOÁrea geográfica: Interior de la Provincia de Castellón (113 municipios)

Nº Habitantes: 128.823 habitantes

Datos de desempleo: Tasa de Paro 2009: 21,39%; Tasa de Paro 2010: 25,08%

SECTOR ECONÓMICO

Dirigido a todos los sectores.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. OBJETIVOS

El proyecto CEDES son una red de Centros de Dinamización Económica y Social implantados en municipios estratégicos

en el interior de la provincia de Castellón, cuya misión es reforzar y coordinar los programas municipales actuales, a

través de la creación de riqueza y empleo, así como de la cohesión y promoción de oportunidades de desarrollo de las

áreas del interior de la provincia.

Esta red que esta formada por 5 centros, es una herramienta promovida y apoyada por la Diputación Provincial de Caste-

llón al servicio de los Ciudadanos, Empresas, Municipios e Instituciones, para el desarrollo del interior de la provincia de

Castellón. La construcción y equipamiento de los centros CEDES ha sido financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo

Regional de la Unión Europea (FEDER).

La Red CEDES tiene por objetivo, cohesionar el territorio, promover un desarrollo equilibrado del territorio, contribuir

a la mejora de la gestión, la cualificación y los recursos de los servicios sociales municipales, habilitar espacios para

el desarrollo en común e intercambio de metodologías y herramientas de intervención, así como, fomentar el uso de

Page 107: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

111

las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comuni-

caciones, la Formación para el Empleo y la Divulgación

Cultural, a través de proyectos integrados de regenera-

ción rural, destinados a los municipios del interior de la

provincia de Castellón.

El objetivo principal es, pues, la “Promoción y Dinami-

zación Económica y Social de todo el interior de la pro-

vincia de Castellón”, facilitando el acceso a los distintos

dispositivos territoriales de apoyo, al emprendimiento y la

ciudadanía a través de un diverso abanico de programas

y servicios en las competencias que se detallan en el

siguiente apartado:

2. METODOLOGÍA

Ofrecer a los ciudadanos y entidades locales de cada una de las zonas de influencia pertenecientes a cada centro, la

posibilidad de formarse, informarse y asesorarse en cada una de las cinco áreas de actuación: creación de empresas,

desarrollo empresarial, nuevas tecnologías, igualdad de oportunidades y formación para el empleo. Además, se mantie-

nen convenios de colaboración con los agentes clave del territorio para la organización de actividades y/o prestación de

servicios, relacionados con sus fines en los espacios e instalaciones de los Centros Cedes.

3. ACCIONES

Las acciones se han llevado a cabo según el área de actuación:

Fomento y creación de empleo y apoyo a Agentes de Empleo y Desarrollo Local mediante la creación de una dinámica

de trabajo en red de ADL, la mejora de la cualificación y capacitación de ADL y la creación de herramientas que

faciliten a los/las ADL un mejor análisis de la situación y la planificación de medidas ajustadas a las necesidades de

Page 108: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

112

la zona. Todo ello a través de dos bloques de actuación: un Observatorio Territorial (con el objetivo de facilitar infor-

mación actualizada para el análisis de la realidad del territorio y diseñar actuaciones de promoción socioeconómica)

y la creación del Grupo Provincial de Apoyo que trabaja sobre cuatro áreas de influencia: formación, trabajo en red,

servicio de apoyo a las Agencias de Desarrollo Local y recursos para el desarrollo local.

A la formación y divulgación sociocultural ofreciendo a la población de los municipios de su influencia, servicios

de formación y divulgación socio-cultural mediante un amplio abanico de actuaciones formativas y culturales, que

comprenden charlas, seminarios o talleres sobre temas de actualidad, entre otros. Cabe destacar la formación para

el empleo, extensión universitaria, charlas, seminarios y talleres, jornadas y eventos socio-culturales, jornadas de

puertas abiertas al ciudadano y formación a la carta según demanda de la ciudadanía.

Apoyo a la creación de empresas se trabajan aspectos relacionados con el apoyo a la creación de empresas para

favorecer la cultura emprendedora de la región, facilitar la creación de nuevas empresas y dotar de mayor dimensión

y competitividad a las existentes. Actividades de fomento del espíritu emprendedor (mediante charlas dirigidas a

personal docente y a AMPAS, talleres de formación dirigidos a personas emprendedoras, jornadas de motivación

empresarial e implementación de juegos para el fomento del emprendedurismo). Actividades de asesoramiento

(entrevistas personales, atención individualizada, talleres de formación para la creación de empresas). Y, gestiones

y asistencia a eventos relacionados con el emprendedurismo.

Apoyo a la consolidación y desarrollo empresarial mediante la ejecución de proyectos de promoción socioeconómica

y empresarial en los ámbitos de innovación, emprendedurismo y cooperación empresarial, a través de las siguientes

acciones estratégicas:-identificación y/o creación de oportunidades, -asistencia profesionalizada en la consolidación

de empresas existentes, apoyándoles en el desarrollo de estrategias de adaptación a las necesidades del entorno,

mercado y mejoras en la competitividad, -acciones de capacitación y formación del equipo técnico de los Cedes.

Nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC), promover el desarrollo económico y social en las zonas

y localidades de influencia de los Centros CEDES, mediante el uso de las TIC, mediante acciones de prospección y

diagnóstico, capacitación en TIC e información, orientación y asesoramiento a empresas y personas emprendedoras;

implementar y gestionar los Sistemas de Comunicaciones y Telecomunicaciones en los Centros CEDES, fomentar la

participación ciudadana mediante foros web, apoyo y soporte técnico en NTIC a toda la red CEDES y agencias de

desarrollo y entidades locales y fomento del uso de los servicios públicos digitales.

Page 109: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

113

Igualdad de Oportunidades y Cohesión Social mediante: -acciones de capacitación interna para personal técnico

CEDES, -acciones para incorporar transversalmente enfoque de género en el resto de las áreas técnicas Cedes, -ac-

ciones de sensibilización general materiales divulgativos, -conmemoraciones relacionadas con Igualdad, -asistencia

a convocatorias de otras entidades relacionadas con igualdad, -acciones formativas específicas para mujeres de mu-

nicipios del interior de Castelló -acciones sobre el empleo, -acciones con mujeres empresarias y/o emprendedoras,

-actuaciones generales de asesoría técnica y, -acciones con las asociaciones de mujeres. Con el objetivo dinamizar

a personas y organizaciones hacia una cultura en donde aspectos como la igualdad, la calidad y el respeto a la

diversidad sean claves en la gestión integral de cualquier entidad a través de acciones de sensibilización, acciones

sobre el empleo, acciones formativas y actuaciones de asesoría técnica en igualdad.

4. RECURSOS EMPLEADOS

■ La red formada por los 5 centros dotados con últimas tecnologías y, cada uno de ellos tiene a disposición de

empresas o personas emprendedoras que se quieran instalar allí, boxes, despachos para entidades colaboradoras,

salas de formación, sala de creatividad y sala reuniones, todas ellas a disposición de empresas y usuarios.

■ Observatorio Territorial que proporciona datos estadísticos referentes a demografía, actividad económica, merado

de trabajo y nivel educativo. Red de Agentes de Empleo y Desarrollo Local de toda la provincia de Castellón. Red

de contacto con todas las entidades dedicadas a empresas y emprendedurismo. www.centroscedesobservatorio.es

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: 01-septiembre-2008

● Fecha de finalización: 31-marzo-2012

Page 110: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

114

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

Diputación de Castellón, ciudadanos y organizaciones de la Provincia de Castellón, miembros de la Red de regeneración

territorial, agentes de desarrollo local de la Provincia de Castellón, expertos externos a la Provincia de Castellón.

7. PERSONAL CONTRATADO

NÚMERO CATEGORÍA

5 Técnicos A2

5 Agentes de Empleo y Desarrollo Local A2

1 Técnico/a de Empleo y Desarrollo Local (CEDES Llucena)

1 Técnico/a de Empleo y Desarrollo Local (CEDES Vall d’Alba)

1 Técnico/a de Empleo y Desarrollo Local (CEDES Segorbe)

1 Técnico/a de Empleo y Desarrollo Local (CEDES Morella)

1 Técnico/a de Empleo y Desarrollo Local (CEDES Albocàsser)

8. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

● Plataforma web de los centros: www.centroscedes.es

● Plataforma web del proyecto Castellón Emprende: www.castellonemprende.es

● DVD Formativo Plan de Formación para TIC.

● Estudio de las necesidades formativas de entidades y empresas del interior de Castellón.

● Elaboración del video promocional del Proyecto CEDES y cuñas publicitarias.

Page 111: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

115

● Elaboración del siguiente material de difusión:

■ Bolígrafos y lápices de colores

■ Memorias USB de 2 GB

■ Marca páginas con imán impreso

■ Toallas

● Ruedas de prensa con el objetivo de presentar la Red Provincial de Centros CEDES tanto al personal técnico

como a la ciudadanía en general y a los medios de comunicación.

● Guía para la impartición de los Talleres “Sitúate en el mercado laboral”, “Hazte visible en el mercado laboral”,

y “Desarrolla tu potencial para la búsqueda de empleo” de la Iniciativa Provincial para el fomento de empleo.

9. Nº DE ACCIONES PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD

■ Diseño de un itinerario de orientación individualizado

■ Acompañamiento para la ceración de empresas

■ Diseño de cursos y Jornadas a medida dependiendo de las necesidades detectadas

■ Desarrollo de proyectos de cooperación empresarial y sesiones Networking.

■ Seguimiento de la formación y orientación tanto de empresas, personas emprendedoras y cualquier usuario asis-

tido por los técnicos CEDES.

Page 112: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

116

10. PRESUPUESTO

  2009 2010 2011PRESUPUESTO

TOTAL

PRESUPUESTO

TOTAL EJECUTADO

Ámbito 1 12.322,00 227.598,02 47.283,27 287.203,29 287.203,29

Actuación 1 Creación centro Vir-

tual (telemático) 12.322,00 27.677,77   39.999,77 39.999,77

Actuación 2 Equipamiento

informático centros   199.920,25 47.283,27 247.203,52 247.203,52

Ámbito 2 12.567,43 2.430.033,28 985.484,54 3.428.085,25 3.428.085,25

Actuación 1 Obra Civil e Infraes-

tructura Centros 12.567,43 2.232.023,05 965.607,26 3.210.197,74 3.210.197,74

Actuación 2 Equipamiento mobi-

liario centros   198.010,23 1.878,28 199.888,51 199.888,51

Actuación 3 Nuevos Yacimientos

Empleo     17.999,00 17.999,00 17.999,00

Actuación 4 Proyectos geotécni-

cos y ambientales; seg y salud          

Ámbito 6 0,00 200.000,00 68.000,00 268.000,00 268.000,00

Actuación 1 Estudio Igualdad y

Conciliación     18.000,00 18.000,00 18.000,00

Actuación 2 Proyectos de promo-

ción económica y social   200.000,00 50.000,00 250.000,00 250.000,00

TOTAL Ámbitos 24.889,43 2.857.631,30 1.100.767,81 3.983.288,54 3.983.288,54

Gestión y Seguimiento del Proyecto          

Page 113: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

117

Gastos generales de Unidad/es de

gestión       0,00 0,00

Auditorías Externas (Controles,

verificaciones)     11.994,70 11.994,70 11.994,70

Evaluaciones       0,00 0,00

TOTAL Gestión y Seguimiento 0,00 0,00 11.994,70 11.994,70 11.994,70

Formación y Publicidad          

Manuales y documentación     55.818,72 55.818,72 55.818,72

Páginas Web 18.000,00     18.000,00 18.000,00

Campañas de comunicación 5.539,00 81.461,00 14.398,08 101.398,08 101.398,08

Participación en Redes de

intercambio          

Jornadas/Sesiones/Eventos de

difusión     6.445,86 6.445,86 6.445,86

TOTAL Información y Publicidad 23.539,00 81.461,00 76.662,66 181.662,66 181.662,66

TOTAL PROYECTO 48.428,43 2.939.092,30 1.189.425,17 4.176.945,90 4.176.945,90

Page 114: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

118

2. EVALUACIÓN

ELEMENTOS INNOVADORES: OBSERVATORIO TERRITORIAL

INDICADORES

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

% DE POBLACIÓN

ANTERIORMENTE USUARIA

% DE POBLACIÓN

POTENCIALMENTE USUARIA

% DE POBLACIÓN

ACTUALMENTE USUARIA

PROGRAMAS DE: HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

a) Promoción económica y creación de empleo 3.0% 3.6% 10.4% 13.6% 12.0% 16.0%

b) Fomento de la sociedad de la información 12,5% 15.5% 16,3% 19.8% 17.0% 21.0%

c) Protección medioambiental y desarrollo sostenible 3% 3,5% 11% 14% 11% 14%

d) Cohesión social e igualdad entre géneros 10.9% 40.8% 30.11% 72.8% 30.0% 75.0%

e) Participación ciudadana cultural y ocio juvenil 18.6% 25.7% 32.8% 37.4% 50.0% 50.0%

Por otra parte, cabe hacer una indicación también de los indicadores físicos (infraestructuras y equipamientos) creados

por el proyecto CEDES y que serían los siguientes:

DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR SITUACIÓN DE PARTIDA SITUACIÓN TRAS EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Centros de Dinamización Económica y Social construidos 0 5

Espacios de trabajo (despachos) equipados para la prestación de

los servicios de promoción económica y social 0 18

Salas de reuniones para 8-10 personas equipadas 0 5

Aulas de formación teórica para 25 personas equipadas

informáticamente 0 6

Page 115: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

119

Aulas de prácticas para 25 personas 0 6

Salas multiusos para actividades de dinamización sociocultural y

participación ciudadana 0 5

Portal Centro Virtual de Dinamización Económica y Social 0 1

3. OTRA INFORMACIÓN

RECONOCIMIENTO EXTERNO

Participación en la organización de eventos como el Día de la Persona Emprendedora de la Comunidad Valenciana,

participación en la organización del día de la persona emprendedora de Castellón, eventos empresariales y networking

como ENREDATE y participantes en la edición de Premios MONKEY 2011.

Además reconocimiento institucional en diversos actos y apoyo por parte de entidades dedicadas a fines sociales y

empresariales por la labor realizada.

Page 116: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04120

Page 117: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

Nombre del programa:

Proyecto CESAD “Creación de Empleo en Servicios de Atención a Personas

Dependientes en el Interior de la Provincia de Castellón”

Entidad Promotora:

Diputación Provincial de Castellón

Dirección: Plaza de las Aulas, 7

Localidad: Castellón de la Plana

Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana

Provincia: Castellón

Persona responsable/Coordinador: Carmen Vilanova Menero

Número de teléfono: 964 35 99 81

Fax: 964 35 97 08

E-mail: [email protected]

Web: www.dipcas.es

Page 118: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

122

1. DATOS DEL PROGRAMA

CONTEXTOÁrea geográfica: Interior de la Provincia de Castellón (113 municipios)

Nº Habitantes: 128.823 habitantes

Datos de desempleo: Tasa de Paro 2009: 21,39%; Tasa de Paro 2010: 25,08%

SECTOR ECONÓMICOSector de la Salud y Servicios Sociales

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto pretende, tomando como punto de par-

tida los excelentes resultados del proyecto NUYER

“Nuevos Yacimientos de Empleo Rural para la Aten-

ción a Colectivos Dependientes”, dinamizar la acti-

vidad económica de las Comarcas del interior de la

provincia de Castellón creando empleo en los sec-

tores de asistencia geriátrica y ayuda domiciliaria a

personas dependientes.

1. OBJETIVOS

El proyecto C.E.S.A.D, es una actuación puesta en

marcha por la Diputación Provincial de Castellón,

con la ayuda del Fondo Social Europeo para proyec-

tos que fomenten iniciativas locales para el empleo

Page 119: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

123

y la inclusión social, gestionada por el antiguo Ministerio de Administraciones Públicas. El proyecto pretende dinamizar

la actividad económica de las Comarcas del Interior de la provincia de Castellón, creando empleo en los sectores de

servicios de atención a personas dependientes.

2. METODOLOGÍA

Ofrecer a 80 personas demandantes de empleo de las comarcas interior de la provincia de Castellón la posibilidad de

desarrollar acciones formativas y prácticas laborales, que permitan su ocupación en las actividades de servicios de

atención a personas dependientes.

3. ACCIONES

■ Impartición de 4 Cursos de Formación Específica en la especialidad de “Auxiliar de Enfermería en Geriatría”,

para conseguir el título oficial exigido por Conselleria de Bienestar Social, para el desarrollo de estas actividades.

■ Acciones de formación complementaria en Cocina Mediterránea, Castellano, Nuevas Tecnologías, Medio Ambien-

te y Formación Pre-laboral.

■ Prácticas laborales en empresas del sector de las participantes que acaben la formación específica.

■ Gestión de la contratación de 30-35 participantes en empresas de sectores relacionados con la atención a per-

sonas dependientes.

■ Asesoramiento para la creación de empresas, en el caso de que alguna persona participante opte por crear su

propio puesto de trabajo.

■ Realización de un estudio de mercado y plan de viabilidad empresarial para la creación de una empresa en el

sector de actividad de servicios de atención a personas dependientes en el interior de Castellón.

■ Desarrollo de un “Centro Virtual para la Coordinación de Servicios de Atención a Personas Dependientes del

Interior de Castellón”

Page 120: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

124

4. RECURSOS EMPLEADOS

“Estudio de Diagnóstico del potencial local y las necesidades para la Creación de Empleo en Servicios de Atención a

Personas Dependientes” en los servicios de atención a personas mayores y dependientes de las comarcas del interior

de provincia Castellón

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: 01/04/2008

● Fecha de finalización:31/03/2011

DATOS DEL CALENDARIO (PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES)

2008 2009 2010 2011

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct-

Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct-

Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct-

Dic

Ene-

Mar

Acciones de dirección y coordinación gral.

Diseño y desarrollo Plan Evaluación

Acciones difusión y publicidad

Diagnóstico y selección beneficiarias

Selección y contratación técnicos

Diseño herramienta informática gestión

Diseño itinerarios de inserción

Acciones formación complementaria

Acciones formación específica

Acciones sesiones prácticas en aula

Acciones de formación pre-laboral

Prácticas laborales

Page 121: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

125

2008 2009 2010 2011

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct-

Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct-

Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct-

Dic

Ene-

Mar

Acciones de inserción laboral

Seguimiento y tutorización de la inserción

Asesoramiento creación empresas/

Plan viabilidad

Creación empresas

Acciones de gestión

Acciones de formación y con las beneficiarias del programa

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

Colectivo de mujeres desempleadas inscritas como demandantes de empleo y residentes en las Comarcas del Interior

de Castellón, y especialmente a mujeres inmigrantes

7. PERSONAL CONTRATADO

NÚMERO CATEGORÍA

6 A2 - Técnicos

8. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

● Creación de la Red de Innovación y Calidad Social.

● Plataforma web Red de Innovación y Calidad Social.

● “Estudio de prospección de necesidades en el ámbito de los servicios socio-sanitarios en las comarcas del in-

terior de la provincia de Castellón”.

Page 122: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

126

● “Guía para incluir la perspectiva de género en acciones de orientación e inserción laboral. Un caso práctico: la

creación de empleo en servicios de atención a personas dependientes en el interior de la provincia de Castellón”.

● DVD Red de Innovación y Calidad Social.

● DVD divulgativo del Proyecto CESAD.

● Creación de un Sistema de Información de los Servicios Sociales.

Porcentaje de inserción: 76% inserciones en el sector

Número de contrataciones conseguidas: 50 contrataciones

9. Nº DE ACCIONES PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD

● Realización de prácticas no laborales en empresas del sector geriátrico.

● Diseño de un itinerario de inserción individualizado.

● Acompañamiento para la búsqueda de empleo.

● Seguimiento de la formación y contratación.

10. PRESUPUESTO

1.- Costes de personal

(Costes personal directivo, coordinador, técnico, formadores, becas beneficiarias y primas seguros) 1.222.160€

2.- Gastos corrientes

(Materiales didácticos, suministros, difusión, publicidad, trabajos realizados por otras empresas) 87.180€

3.- Redes

Creación del Centro Virtual para la Coordinación de Atención a Personas Dependientes en el Interior de Castellón 35.000€

4.- Estudio prospección necesidades

Realización de un estudio de mercado y plan de viabilidad empresarial para la creación de una empresa en

el sector de actividad del proyecto 12.000€

TOTAL: 1.356.340.00€

FINANCIACIÓN UE (FSE-80%): 1.085.072,00€

Page 123: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

127

2. EVALUACIÓN

Elementos innovadores: Asesoramiento para la creación de empresas

Dificultades encontradas: No se ha logrado la creación de ningún proyecto empresarial.

Transferibilidad: Ya se han transferido los resultados del proyecto a los socios de la Red Europea PARTENALIA.

3. OTRA INFORMACIÓN

DIVULGACIÓN

  NÚMERO DE ACTUACIONES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Notas de Prensa 300

Prensa escrita (Faldones/anuncios) 4

Radio 17

TV 4

Rueda de Prensa 20

Boletines Informativos 5

SOPORTES FÍSICOS

Carteles 3.000

Placas identificativas  

Folletos 6.000

Mat. Papeleria 2

Otros soportes(plotter) 5

SOPORTES INFORMÁTICOS

Página web 1

CD  

Otros soportes(DVD) 2

Page 124: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

128

ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN INSTITUCIONAL

Seminarios

Jornadas 18

Ferias

A TRAVES DE ASOCIACIONES O CENTROS

COLABORADORES

Entrevistas 120

Mailling

OTROS (especificar)

Mailling realizado por Diputación más de 500 direcciones

Difusión teléfonica más de 3.000 llamadas

Diseño cartelería 7

Publicaciones 1

Page 125: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto
Page 126: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04130

Page 127: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

Nombre del programa:

“Iniciativa Provincial para el Fomento de la Inserción Laboral”

Entidad Promotora:

Diputación Provincial de Castellón

Dirección: Plaza de las Aulas, 7

Localidad: Castellón de la Plana

Comunidad Autónoma: Comunidad Valenciana

Provincia: Castellón

Persona responsable/Coordinador: Carmen Vilanova Menero

Número de teléfono: 964 35 99 81

Fax: 964 35 97 08

E-mail: [email protected]

Web: www.dipcas.es

Page 128: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

132

1. DATOS DEL PROGRAMA

CONTEXTOÁrea geográfica: Provincia de Castellón (135 municipios)

Nº Habitantes: 604.344 habitantes

Datos de desempleo: Tasa de Paro 2009: 21,39%; Tasa de Paro 2010: 25,08%

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. OBJETIVOS

Iniciativa dirigida a los municipios del interior de la provincia, y en concreto a sus ciudadanos/as que se encuentran en

situación de desempleo, y así reforzar la actuación tan importante e imprescindible, de los Agentes de Empleo y Desa-

rrollo local de los municipios de la Provincia.

2. METODOLOGÍA

Consta de dos bloques de talleres, que se impartirán por personal especializado, y que constarán de un primer bloque

dedicado y enfocado a la ayuda en la búsqueda de empleo, y un segundo bloque con un enfoque psicosocial, para ayu-

dar a la inserción laboral.

3. ACCIONES

Impartición por técnicos de Diputación de los talleres en aquellos municipios que lo soliciten.

Page 129: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

133

4. RECURSOS EMPLEADOS

Los talleres que se ofertaron están divididos en dos bloques, por un lado el bloque enfocado a la búsqueda de empleo,

que consta de los siguientes talleres:

■ Elaboración del currículum vitae

■ Entrevista personal

■ Información laboral básica

■ Donde y como encontrar trabajo

Y por otro lado, un segundo bloque enfocado desde la perspectiva psicosocial para ayudar al fomento de la inserción

laboral, y que son los siguientes:

■ Comunicación verbal y no verbal

■ Descubriendo tu potencial

■ Habilidades sociales

■ Autoestima y crecimiento personal

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: 01/02/2010

● Fecha de finalización:31/03/2011

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

Personas desempleadas o aquellas interesadas en mejorar sus competencias laborales y sociales.

Page 130: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

04

DIPUTACIÓN DE CASTELLÓN

134

2. EVALUACIÓN

INDICADORES

Nº Municipios solicitantes de talleres 484

Nº personas beneficiarias 3.632

Nº acciones formativas 386

Nº solicitudes taller “elaboración cv” 57

Nº solicitudes taller “entrevista personal” 66

Nº solicitudes taller “información laboral básica” 56

Nº solicitudes taller “comunicación verbal y no verbal” 63

Nº solicitudes taller “donde y como encontrar trabajo” 41

Nº solicitudes taller “descubriendo tu potencial” 39

Nº solicitudes taller “habilidades sociales” 50

Nº solicitudes taller “autoestima y crecimiento profesional” 44

3. OTRA INFORMACIÓN

DIVULGACIÓN

NÚMERO DE ACTUACIONES

MEDIOS DE COMUNICACIÓNNotas de Prensa 6

Rueda de Prensa 3

OTROS (especificar)Mailling realizado por Diputación más de 300 direcciones

Difusión teléfonica más de 2.000 llamadas

Page 131: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN PROVINCIALDE OURENSE

SERVICIO DE FOMENTO DE EMPLEO,IGUALDAD Y ASUNTOS SOCIALES

PROYECTOS

■ COMERCIO EXTERIOR

■ INFORMÁTICA ADAPTADA

Page 132: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto
Page 133: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

137

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE

SERVICIO DE FOMENTO DE EMPLEO, IGUALDAD Y ASUNTOS SOCIALES

El Servicio de Fomento de Empleo, Igualdad y Asuntos Sociales desarrolla programas, iniciativas y actuaciones que

trasladan al ámbito local, como el más cercano al ciudadano, la existencia, la gestión y la implementación de políticas

activas de empleo adaptadas a las características de su territorio y población.

La prevención y lucha contra el desempleo obliga necesariamente a que la administración local se involucre, de forma

directa y activa, para que sus ciudadanos accedan, en igualdad de condiciones, a las diferentes oportunidades que en

marco de las políticas de empleo ofrece a la ciudadanía.

En este ámbito, el Fondo Social de Empleo, como fondo estructural de la unión europea de referencia de empleo cons-

tituye el eje de las actuaciones y programas puestos en marcha por el Servicio de Fomento de Empleo, si bien no es

el único fondo europeo que dota de financiación el funcionamiento de este servicio y contribuye a los objetivos que se

definen como propios y globales.

El Área de Fomento de Empleo tiene entre sus objetivos globales:

El control y prospección de los parámetros de inmersión laboral y desarrollo económico de la provincia de Ourense.

Propuesta y diseño de programas y actuaciones en el marco de las políticas activas de empleo adaptadas a las

características de población y distribución de su territorio.

Captación de recursos económicos de las diferentes administraciones, europeos, generales del estado y autonómi-

cos para la implementación de políticas activas de empleo.

Gestión y ejecución de programas y actuaciones en el ámbito del empleo dirigida a distintos colectivos previamente

identificados.

Page 134: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

05138

Activación y apoyo a los municipios de la provincia en proyectos e iniciativas del ámbito del empleo.

Creación e impulso de sinergias entre los programas e iniciativas de empleo y los sectores económico-sociales de

la provincia. Difusión de la existencia de estos programas y políticas entre la población en general y entre el sector

económico provincial.

Propuesta, diseño e implementación de procedimientos de funcionamiento en Red entre los diferentes municipios

de la provincia basados en las nuevas tecnologías y con la finalidad de facilitar el acceso de los ciudadanos a pro-

gramas y servicios.

Control, gestión y justificación de los fondos europeos que facilitan el desarrollo de programas de empleo provinciales.

Page 135: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE ORENSE

Nombre del programa:

COMERCIO EXTERIOR

Entidad Promotora:

Excma. Diputación Provincial de Ourense

Dirección: Progreso, núm. 32

Localidad: Ourense

Comunidad Autónoma: Galicia

Provincia: Ourense

Persona responsable/Coordinador: José Juan Cerdeira Lois

Persona de contacto: José Juan Cerdeira Lois

Número de teléfono: 988 385 191 / 988 385 173

Fax: 988 385 184

E-mail: [email protected]

Page 136: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

05140

DIPUTACIÓN DE ORENSE

1. DATOS DEL PROGRAMA/EXPERIENCIA Y DESARROLLO

CONTEXTO

Área geográfica: Provincia Ourense

Habitantes: 335.219 habitantes en la provincia. Se trata de la provincia gallega que tiene menor población. Representa

el 11.98% de la comunidad autónoma y el 0.71% del total de España. Existe una pérdida de población anual que oscila

entre el 0.52% y el 0.13% (medida entre la fecha de presentación del proyecto, año 2007 y los últimos datos que nos

aporta el Instituto Galego de Estadística y que se corresponden con el último año, 2011 de ejecución del proyecto).

La población activa en la provincia representa el 48.4% del

total de la población.

SECTOR ECONÓMICO

Los sectores económicos de la provincia de Ourense son:

● Sector servicios. Representa un 74.30%

● Construcción. Representa un 11.96%

● Industria: Un 10.81%

● Agricultura. 2.93%

Dentro del sector industria descata la industria manufactu-

rera, y siempre con una estructura de pequeña y mediana

empresa.

Si atendemos al número de contratos de trabajo que generan

los sectores económicos observamos que la concentracion de

trabajo se encuentra en: industria manufacturera, comercio al

por menor y por mayor de reparación de vechículos, hostelería,

y actividades sanitarias o de servicios sociales preferentemente.

Page 137: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

141

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La realidad económico-social que se produce desde el año 2008 en España determinó que si hicieran muy presentes

dos realidades conectadas entre sí:

■ La necesidad de la empresa provincial a internacionalizarse. Era y es preciso que dimensionen su actividad y

capten nuevos mercados y/o mantengan los ya aperturados para seguir existiendo.

■ La realidad de que entre la población con alta cualificación se estaba produciendo una bajisima empleabilidad y

poco encaje laboral.

Estas dos realidades, conectadas entre sí, provocaron la redefinición del proyecto para poder adaptarlas y conseguir:

a. Reorientar laboralmente a los recursos humanos provinciales.

b. Adaptar conocimientos paralelos a las propias titulaciones de estos recuros humanos, tales como idiomas, cono-

cimiento de mercados exteriores a la necesidad local.

c. Dotar a las empresas de personal altamente cualficado en un momento en el que nos se planteaban incorporar

trabajadores a plantilla.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la Diputación de Ourense, el Servicio de Fomento de Empleo, Igualdad y Asuntos Sociales estaba desarrollando,

entre otros, dos proyectos relacionados con la empleabilidad. Uno de ellos consitía en facilitar a personas jóvenes (en

los 5 años posteriores a la obtención de sus títulos), tituladas universitarias una experiencia laboral en algún país de la

Unión Europea. Durante 14 semanas estas personas participaban en un programa de inserción laboral. Estas personas

realizan sus prácticas laborales en entornos empresariales relacionadas con su titulación. Ello provocaba que conocieran

el funcionamientos de otros mercados, el saber hacer empresarial de los países destinos y pudiesen perfeccionar su

conocimiento lingüístico y adaptarlo, en su caso, a la jerga propia de la actividad concreta.

Page 138: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

05142

DIPUTACIÓN DE ORENSE

Por otro lado, se estaba desarrollando un proyecto dirigido a la mejora de la empleabailidad de colectivos con especiales

barreras. Este proyecto, inicialmente dirigido a colectivos con escasa cualificación, con roles sociales concretos etc, era

preciso que atendiese la realidad derivada a la existencia de cada vez mayor número de personas que, con cualificación

superior, no tenían encaje laboral y necesidad reorientarse profesionalmente.

Se diseñó un proyecto que supusiese la reorientación profesional de estos recursos, aprovechase los niveles paralelos de

enseñanza que su experiencia “europea” les propició (manejo de lengua extranjera desde un punto de vista profesional,

conocimiento del entorno social) y pudiese revertir en la empresa provincial al dotarla de personal para iniciar/incorpo-

rarse e sus áreas de internacionalización.

1. OBJETIVOS

Se trata de dotar de formación específica en la internacionalización de empresas a personas que cuentan con títulación

universitaria y formación en lenguas extranjeras. La finalidad es propiciar su inmersión laboral en empresas cuyo sector

de actividad sea igual o semejante a la formación que estas personas ya poseen y puedan dotarlas de recursos humanos

con formación expresa que posibilite la expansión empresarial hacia nuevos mercados de trabajo.

Se trata igualmente de favorecer que sectores de actividad que ahora mismo no prevén incorporar personal a sus cua-

dros de trabajo para la realización de las funciones que constituyen el tronco de su propia actividadm si consideren la

posibilidad de que recursos humanos altamente cualificados ayuden a su empresa o sector empresarial a externalizarse

y abrirse a nuevos mercados.

Se persigue que las empresas sigan manteniendo un espíritu de expansión y crecimiento empresarial, en un momento

económico ciertamente complejo y más en ámbitos socio-geográficos no muy amplios, y aprovechen el momento para

dotarse de personal con una cualificación diferenciada que propicie su implantación o desarrollo de otros mercados.

Se conseguirá: complementar la formación de un colectivo, con alta cualificación pero con complejo encaje laboral en

atención al momento económico actual, que incrementará su empleabilidad y sus habilidades y competencias y permi-

tirá que el grado de apetencia empresarial aumente. Igualmente se le abrirán nuevas posibilidades a este grupo objetivo

con un área de trabajo para ellos no demasiado investigada y facilitará su primer ingreso en la metodología empresarial

al que están avocados, fomentando el conocimiento de la empresa hacia su formación y abriendo con ello las potencia-

lidades de ingreso en la misma.

Page 139: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

143

2. METODOLOGÍA

La metolodología de desarrollo se inicia con:

A. Previo

1. Contacto con entidades colectivas que representan los intereses empresariales para divulgar y dar a conocer

el proyecto: Cámara de Comercio, Confederación de Empresarios, Asociaciones de Empresariales de Parques

Empresariales, Universidad del campus de Ourense.

2. Localizacion de empresas con mentalidad de intercionalización. Presentación individual del Proyecto.

3. Detección individual de necesidades de la empresa.

B. Ejecución

1. Protocolo de selección de participantes. Para poder optar a la selección para este proyecto, el requisito impres-

cindible era haber participado anteriormente en uno de los proyectos de experiencia profesional europea de la

Diputación de Ourense y querer especializarse en comercio exterior en las distintas áreas de trabajo en la que el/

los participantes se encuentran especializados.

2. Incorporación a un itinerario de formación.

● 2 meses de enseñanza teórica en aula.

● 3 meses de inserción práctica en empresas del sector de su formación. Trabajo tutorizado y secuenciado.

Durante todo el perído de formación (5 meses), el/la participante recibe una renta del 75% del IPREM de la anualidad

por cada uno de los meses de su participación.

C. Control de seguimiento

1. Control sistemático de la trayectoria de los participantes.

2. Control de satisfacción de la empresa.

Page 140: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

05144

DIPUTACIÓN DE ORENSE

3. ACCIONES

La formación teórica versaría sobre conocimientos de comer-

cio exterior:

● Contratación internacional

● Marketing

● Fiscalidad internacional

● Recursos públicos al servicio de la internacionalización

● Estrategia empresarial

● Inglés adaptado

● Chino

En la inmersión práctica, los participantes son inicialmente dirigidos a las empresas preseleccionadas por el equipo de ges-

tión en atención a su formación académica. La empresa realiza un entrevista de selección y acepta al candidato. Durante

3 meses se incorpora como un/a trabajadora a la sistemática empresarial en el departamento/área de internacionalización.

4. RECURSOS EMPLEADOS

El proyecto Innova Empleo se desarrolló:

■ Contando con la cofinanciación de la Diputación de Ourens e(20%) y del Fondo Social Europeo (80%).

■ Se apoyó en los recursos humanos que integran el equipo humano del servicio de fomento de empleo, igualdad y

asuntos sociales de la Diputación de Ourense.

■ Contó con el apoyo de la masa empresarial provincial en los diferentes sectores de actividad

■ Se contó con los departamentos de comercio exterior y de recursos humanos de las diferentes empresas partici-

pantes en esta experiencia piloto.

■ Provoco sinergías entre éste y otros proyecto cofinanciados por fondos europeos.

Page 141: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

145

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: abril de 2011

● Fecha de finalización: agosto de 2011

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

Titulados/universitarios/as, cuyo título haya sido obtenido en los últimos 5 años anteriores a la convocatoria, en búsque-

da, preferentemente de su primera experiencia laboral y que tengan manejo de algún idioma extranjero.

Además se les solicita que hayan sido beneficiarios y completado a satisfacción un programa de becas internacionales

–movilidad-, de la Diputación de Ourense.

7. PERSONAL CONTRATADO

NÚMERO CATEGORÍA

11 Docente(s)

8. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

● Alto grado de conocimiento y difusión pública de la existencia de proyectos de políticas activas de empleo.

● Implicación de la empresa privada en la definición de las politicas activas de empleo.

Porcentaje de inserción: 50%

Número de contrataciones conseguidas: 7/8 personas dependiendo del momento de control de la inserción.

Page 142: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

05146

DIPUTACIÓN DE ORENSE

9. PRESUPUESTO

El presupuesto se diferencia entre:

TOTAL ESTIMADO COSTE CURSO

Total coste docentes/ facturación 5000€

Total coste alumnos/as/ abono 75% IPREM 5 meses 29953,6875€

Material Didáctico 3000€

TOTAL 37.953,69€

2. EVALUACIÓN

ELEMENTOS CLAVE/INNOVADORES

■ Complementar los objetivos y cofinanciación de dos fondos económicos europeos.

■ Trabajar con público objetivo altamente cualificado pero de baja empleabilidad.

■ Provocar la participación y corresponsabilidad del tejido productivo provincial.

■ Alto grado de difusión y conocimento, por parte de la empresa y de los empresarios de las posibilidades de for-

mación e inversión en recursos humanos “aprovechables” que tiene la administración local supramunicipal.

■ Provocar el germen de una estructura con capacidad de producir sinergias: entidad local-sector empresarial.

Page 143: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

147

DIFICULTADES ENCONTRADAS

La única consideración de una “dificultad” fue la consciencia del escaso conocimiento que la empresa privada tiene

sobre las políticas de empleo que se desarrollan desde la administración, en este caso local, y sobre la gran importancia

e incluse influencia que sus opiniones/orientaciones pueden provocar en la definición de las mismas.

Se alcanzaron grandes satisfacciones en la “visita técnica puerta a puerta” que desde el Servicio de Fomento de Em-

pleo, Igualdad y Asuntos Sociales se realizó a todas aquellas empresas que contaban con departamento de comercio

exterior.

TRANSFERIBILIDAD

Toda la experiencias tiene una alta transferibilidad, así:

● El propio itinerio de formación propuesto.

● El colectivo -objetivo al que se ha dirigido.

● La sinergia de colaboración provocada entre entidad local-empresa privada.

● La mejora de la gestión de recursos europeos: intersección de dos fondos económicos para completar un pro-

yecto integral de empleabilidad.

Page 144: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

05148

Page 145: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

DIPUTACIÓN DE ORENSE

Nombre del programa:

INFORMÁTICA ADAPTADA

Entidad Promotora:

Excma. Diputación Provincial de Ourense

Dirección: Progreso, núm. 32

Localidad: Ourense

Comunidad Autónoma: Galicia

Provincia: Ourense

Persona responsable/Coordinador: José Juan Cerdeira Lois

Persona de contacto: José Juan Cerdeira Lois

Número de teléfono: 988 385 191 / 988 385 173

Fax: 988 385 184

E-mail: [email protected]

Page 146: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

05150

DIPUTACIÓN DE ORENSE

1. DATOS DEL PROGRAMA/EXPERIENCIA Y DESARROLLO

CONTEXTO

Área geográfica: Provincia Ourense

Habitantes: 335.219 habitantes en la provincia. Se trata de la provincia gallega que tiene menor población. Representa

el 11.98% de la comunidad autónoma y el 0.71% del total de España. Existe una pérdida de población anual que oscila

entre el 0.52% y el 0.13% (medida entre la fecha de presentación del proyecto, año 2007 y los últimos datos que nos

aporta el Instituto Galego de Estadística y que se corresponden con el último año, 2011 de ejecución del proyecto).

La población activa en la provincia representa el 48.4% del total de la población.

DATOS DE DESEMPLEO

Los sectores económicos de la provincia de Ourense son:

● Sector servicios. Representa un 74.30%

● Construcción. Representa un 11.96%

● Industria: Un 10.81%

● Agricultura. 2.93%

Dentro del sector industria descata la industria manufacturera, y siempre con una estructura de pequeña y mediana

empresa.

Si atendemos al número de contratos de trabajo que generan los sectores económicos observamos que la concentracion

de trabajo se encuentra en: industria manufacturera, comercio al por menor y por mayor de reparación de vechículos,

hostelería, y actividades sanitarias o de servicios sociales preferentesmente.

Page 147: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

151

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La modificación en la realidad socio-económica que existió entre el momento en que se diseña y presenta el proyecto

origen (2007/2008) y el momento de implementación de algunas de sus acciones/itinerarios formativos propuestos,

determinó la redefinición del proyecto para poder conseguir:

a. Reorientar laboralmente a los recursos humanos provinciales que estaban apareciendo como de baja empleabi-

lidad en el mercado provincial.

b. Readaptar conocimientos e intereses de estos recursos humanos para provocar su inserción laboral.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la Diputación de Ourense, el Servicio de Fomento de Empleo, Igualdad y Asuntos Sociales se plantea la necesidad

de orientar recursos económicos y formativos a un sector altamente cualificado pero que, la realidad económico-social

estaba expulsando del mercado laboral o bien no integrándolo de inicio directamente.

Para ello se planteó esta necesidad directamente al sector empresarial que no estaba siendo directamente agredido por

la crisis económica y que todavía presentaba capacidad de inmersión laboral: el sector tecnológico.

Se contactó con empresas líderes en dicho sector con implementación

en la provincia de Ourense. Para ello, los técnicos del propio servicio se

desplazaron a sus sedes centrales, en este caso, en Madrid para dise-

ñar un plan de formación y adquirir compromisos de inserción.

Se definieron perfiles académicos, se plantearon cronogramas de ac-

tuación válidos para la empresa (en atención a sus previsiones de in-

corporación e personal) y se sistematizaron sistemas de comunicación

entre empresa-diputación.

Surge así el itinerio formativo en FORMACIÓN INFORMÁTICA ADAPTADA.

Page 148: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

05152

DIPUTACIÓN DE ORENSE

1. OBJETIVOS

El objetivo era readaptar la formación de aquellos recursos humanos que la situación de crisis economica estaba expul-

sando de sectores tradicionales o, directamente, no incluyéndolos. Estabamos dirigíendonos a: arquitectos, arquitectos

técnicos, físicos y matemáticos.

Personas, todas ellos, con una base de formación matemática de alto nivel y, por ello, de gran adaptabilidad a sectores

empresariales de carácter informático cuya base es igualmente matemática.

Estas personas tenía que tener aptitud de cambio, de redefinición de perspectivas laborales para utilizar sus conoci-

mientos en un sector de actividad al que tradicionalmente no estaban dirigidos

2. METODOLOGÍA

La metolodología de desarrollo se inicia con:

A.Previo

1. Contacto y detección de las necesidades de las empresas.

2. Selección de candidatos/as en atención a los perfiles profesionales previamente validados.

B. Ejecución

1. Protocolo de selección de participantes. Para poder optar a la selección para este proyecto,.

2. Incorporación a un itinerario de formación.

● 2 meses de enseñanza teórica en aula.

● 3 meses de inserción práctica en empresas del sector de su formación. Trabajo tutorizado y secuenciado.

Durante todo el perído de formación (5 meses), el/la participante recibe una renta del 75% del IPREM de la anualidad

por cada uno de los meses de su participación.

Page 149: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

153

C. Control de seguimiento

1. Control sistemático de la trayectoria de los participantes.

2. Control de satisfacción de la empresa

3. ACCIONES

La formación teórica versaría sobre conocimientos informáticos adaptados plenamente a las necesidades concretas de

la/s empresas.

En la inmersión práctica, los participantes son inicialmente dirigidos a dichas empresas. Durante 3 meses se incorpora

como un/a trabajadora a la sistemática empresarial ,

4. RECURSOS EMPLEADOS

El proyecto Innova Empleo se desarrolló:

1. Contando con la cofinanciación de la Diputación de Ourens e(20%) y del Fondo Social Europeo (80%),

2. Se apoyó en los recursos humanos que integran el equipo humano del servicio de fomento de empleo, igualdad

y asuntos sociales de la Diputación de Ourense..

3. Contó con el apoyo de la masa empresarial provincial del sector empresarial concreto al que se dirigían.

5. CALENDARIO DE ACTUACIÓN

● Fecha de inicio: agosto de 2011

● Fecha de finalización: diciembre de 2011

Page 150: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

05154

DIPUTACIÓN DE ORENSE

6. BENEFICIARIOS/COLECTIVO

Titulados/universitarios/as en ámbito académicos concretos: arqui-

tectura, física, matemáticas e ingeniería.

7. PERSONAL CONTRATADO

NÚMERO CATEGORÍA

3 Docente(s)

8. RESULTADOS Y LOGROS ALCANZADOS

● Alto grado de conocimiento y difusión pública de la existencia de proyectos de políticas activas de empleo.

● Implicación de la empresa privada en la definición de las politicas activas de empleo.

9. PRESUPUESTO

El presupuesto se diferencia entre:

TOTAL ESTIMADO COSTE CURSO

Total coste docentes/ facturación 12.000€

Total coste alumnos/as/ abono 75% IPREM 5 meses 29953,6875€

Material Didáctico 3000€

TOTAL 49.953,69€

Page 151: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto

MANUAL BUENAS PRÁCTICAS/PROYECTO REDEMSI

155

2. EVALUACIÓN

ELEMENTOS CLAVE/INNOVADORES

■ Complementar los objetivos y cofinanciación de dos fondos económicos europeos.

■ Trabajar con público objetivo altamente cualificado pero de baja empleabilidad.

■ Provocar la participación y corresponsabilidad del tejido productivo provincial.

■ Alto grado de difusión y conocimento, por parte de la empresa y de los empresarios de las posibilidades de for-

mación e inversión en recursos humanos “aprovechables” que tiene la administración local supramunicipal.

■ Provocar el germen de una estructura con capacidad de producir sinergias: entidad local-sector empresarial.

DIFICULTADES ENCONTRADAS

La única consideración de una “dificultad” fue la consciencia del escaso conocimiento que la empresa privada tiene

sobre las políticas de empleo que se desarrollan desde la administración, en este caso local, y sobre la gran importancia

e incluse influencia que sus opiniones/orientaciones pueden provocar en la definición de las mismas.

TRANSFERIBILIDAD

Toda la experiencias tiene una alta transferibilidad, así:

● El propio itinerio de formación propuesto.

● El colectivo –objetivo al que se ha dirigido.

● La sinergia de colaboración provocada entre entidad local-empresa privada.

● La mejora de la gestión de recursos europeos: intersección de dos fondos económicos para completar un pro-

yecto integral de empleabilidad.

Page 152: PROYECTO REDEMSI MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS · pleo, que han resultado exitosas en otras Comunidades. t Puesta en común, entre socios del proyecto, de diferentes programas, proyecto