12
1 Instituto de Ecología A.C. Responsable del proyecto: Dra. Patricia MorenoCasasola Barceló Grupo de trabajo de la red de ecología funcional (REF): Dra. Fabiola López Barrera Dra. Ana Laura Lara Domínguez Dr. Adolfo Campos Cascaredo Dra. Gabriela Vázquez Grupo de trabajo fuera de la REF: M en C. Gustavo Aguirre Dr. Octavio Rojas Soto Dra. Elizabeth Hernández Dr. Antonio Guillen Dr. Rodolfo Novelo Dra. Victoria Sosa Grupo de trabajo de otras instituciones: I.A. Lorena Elisa Sánchez Higueredo, IPICYT Dr. Hugo López Rosas, Universidad del Mar Biol. Erasmo Cázares Dr. Luis Alberto PeraltaPeláez, Instituto Tecnológico de Veracruz Dr. Gerardo Sánchez Vigil Proyecto inicial Financiado del 2007 al 2009CONABIO, Proyecto de apoyo para el mantenimiento de la restauración CONANP Proyectos vigentes A) Consolidación de la restauración 20102012: Proyecto financiado por CONABIO: B) Procesos y funciones en humedales: 20102012 CONACYT CIENCIA BASICA 20081, Más información: Patricia Moreno [email protected] Fabiola López Barrera [email protected] Proyecto: Restauración experimental de un popal invadido por el zacate alemán (Echinochloa pyramidalis, POACEAE) en el sitio Ramsar No. 1336 La Mancha y El Llano

Proyecto: Restauración experimental de un popal invadido ... · resultado no sólo cambios en la flora presente sino también en la ... como el chapeo y la extracción selectiva

Embed Size (px)

Citation preview

1  

  Instituto de Ecología A.C. Responsable del proyecto: Dra. Patricia Moreno‐Casasola Barceló Grupo de trabajo de la red de ecología funcional (REF): Dra. Fabiola López Barrera Dra. Ana Laura Lara Domínguez Dr. Adolfo Campos Cascaredo Dra. Gabriela Vázquez Grupo de trabajo fuera de la REF: M en C. Gustavo Aguirre Dr. Octavio Rojas Soto Dra. Elizabeth Hernández Dr. Antonio Guillen Dr. Rodolfo Novelo Dra. Victoria Sosa Grupo de trabajo de otras instituciones: I.A. Lorena Elisa Sánchez Higueredo, IPICYT Dr. Hugo López Rosas, Universidad del Mar Biol. Erasmo Cázares Dr. Luis Alberto Peralta‐Peláez, Instituto Tecnológico de Veracruz Dr. Gerardo Sánchez Vigil Proyecto inicial Financiado del 2007 al 2009‐CONABIO, Proyecto de apoyo para el mantenimiento de la restauración CONANP Proyectos vigentes A) Consolidación de la restauración 2010‐2012: Proyecto financiado por CONABIO:  B) Procesos y funciones en humedales: 2010‐2012 CONACYT CIENCIA BASICA 2008‐1,   Más información: Patricia Moreno [email protected] Fabiola López Barrera [email protected]      

Proyecto: Restauración experimental de un popal invadido por el zacate alemán (Echinochloa pyramidalis, POACEAE) en el sitio Ramsar No. 1336 La Mancha y El Llano

2  

  Los humedales abarcan muchos tipos de vegetación distintos. Varían en función de su origen, tamaño, localización geográfica, régimen hidrológico, química, características de la vegetación, del suelo y de los sedimentos. Se presentan en todos los climas y en todos los continentes abarcando desde una hectárea hasta miles, desde sistemas sumamente productivos hasta los muy pobres. Conforman una gran variedad y riqueza de comunidades vegetales con distinta composición, formas de crecimiento y estructura.   Los popales son humedales de agua dulce donde dominan plantas herbáceas emergentes. Este tipo de vegetación se distribuye en Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche. Su fisonomía es de una comunidad densa de plantas herbáceas de 1 a 3 metros de alto que forman un tapiz. La vegetación acuática y subacuática no cubre grandes extensiones; sin embargo, es un grupo de gran importancia, tanto florística, debido a que se reconocen 747 especies de plantas acuáticas que en su mayoría no están restringidas en su distribución geográfica y alrededor de mil especies de fanerógamas, de las que el 15% son endémicas al país, como de fauna, debido a que funciona como hábitat invernal para muchas especies de aves migratorias.  Los cambios en la dinámica hidrológica han sido la principal causa de transformación de humedales, como los popales en Veracruz. La degradación de humedales en la región de estudio, La Mancha y El Llano, es básicamente debida al asolvamiento de las lagunas costeras por la introducción de un ducto de PEMEX en la boca de las mismas y la introducción e invasión por gramíneas africanas asociadas con la ganadería extensiva. La invasión por gramíneas, particularmente por Echinochloa pyramidalis, es un problema que requiere atención. Cada vez más popales están siendo transformados por actividades ganaderas (resultados del proyecto 

La restauración ecológica se define actualmente como el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido. La restauración del popal de La Mancha presenta la primera experiencia en México para este tipo de humedal herbáceo. 

Fig. 1. El polígono indica el sitio a restaurar con referencia a las instalaciones de CICOLMA. Imagen de satélite IKONOS 2004.

3  

CONAGUA II CONACYT Humedales del Papaloapan (48247)). Por tanto, contar con una metodología y una experiencia probadas de restauración e indicadores de éxito del cambio adquieren cada vez mayor importancia.  El popal en restauración se ubica dentro del Centro de Investigaciones Costeras La Mancha del Instituto de Ecología entre una laguneta de agua dulce bordeada de vegetación arbórea (selva baja inundable), un sistema de dunas costeras, y una laguna salobre bordeada por manglar. Esta situación hace que el popal normalmente funcione como espacio de tránsito, anidación y refugio de fauna acuática (aves, reptiles, anfibios, peces, insectos y crustáceos) y, por lo tanto, de conservación de la biodiversidad. Los cambios en el ecosistema natural generados por la invasión del zacate alemán han disminuido la disponibilidad de este sitio como hábitat para mucha fauna silvestre porque disminuyó la variedad y calidad de alimento, se perdió la conectividad suelo‐agua‐aire por el exceso de materia orgánica acumulada sobre el suelo, la construcción de refugios subterráneos se dificulta por la compactación del suelo, y lo cerrado de la vegetación obstaculiza el tránsito de especies pequeñas como tortugas y aves vadeadoras.  

  

Actividades A partir de febrero de 2007 se desarrollaron acciones diversas para la erradicación de la gramínea africana E. pyramidalis. Primero se realizó la caracterización del tiempo cero y con ello se inicio el monitoreo de diversos indicadores del éxito de la restauración a lo largo del tiempo (vegetación, fisicoquímicos, nivel de inundación, herpetofauna, entomofauna, avifauna e ictiofauna) y, variables que permitan entender características propias de estos ecosistemas como es el caso del potencial de nitrificación y desnitrificación que permite cuantificar uno de los servicios ambientales como es la conversión de las formas nitrogenadas y su liberación al ambiente.  

Meta de la restauración de este proyecto: Recuperar el régimen hidrológico, la composición de especies, la estructura y la función ecológica de un popal dominado por Sagittaria lancifolia, que ha sido invadido por la gramínea africana introducida Echinochloa pyramidalis.

4  

 

  Los 32 meses de trabajo de restauración en el popal de La Mancha, han dado como resultado no sólo cambios en la flora presente sino también en la biodiversidad de fauna. A los 24 meses de trabajo el sitio ya había cambiado radicalmente como se muestra en la figura 3.   

 

Fig. 2 Diversidad de acciones de restauración que se realizaron de febrero del 2007 a agosto del 2009.

5  

 

 

    Durante el primer año de trabajo se realizaron acciones permanentes de erradicación como el chapeo y la extracción selectiva del pasto alemán, mientras que durante el segundo año, coincidió la temporada de secas con el cierre artificial de la salida del efluente del humedal por lo que el nivel de inundación en esta temporada se incrementó por arriba del nivel máximo propio de la temporada de lluvias (Fig. 4). Durante 2009 se presentó una temporada de secas mayor a la habitual y con una temporada de lluvias más corta y de menor intensidad que en años pasados, generando con ello que los rizomas de E. pyramidalis tuvieran mayor oportunidad de crece.   

Fig. 3. Cambios en diferentes sitios del humedal restaurado en el tiempo. Las flechas negras indican la referencia en la imagen.

6  

 

  Las tres especies invasoras, las exóticas E. pyramidalis, Pennisetum purpureum y la nativa Dalbergia brownei presentaron una fuerte disminución durante el primer año de trabajo de restauración (Fig. 5). En el caso de D. brownei y P. purpureum, se presenta una erradicación del 100% en el popal. Por su parte, la cobertura de las especies nativas presentó un incremento que puede observarse también en la dominancia de estas especies sobre las invasoras. En agosto de 2009 se presentan Typha domingensis, Sagittaria lancifolia, y Pontederia sagittata como las especies dominantes en el popal de La Mancha, mientras que el número de especies de flora que pueden estar presentes se incrementó de 14 (marzo de 2007) a 64 (agosto de 2009) dependiendo de la estacionalidad (Fig. 5).      

Fig. 4 Nivel de inundación del humedal por tratamiento durante el proceso de restauración. Inundación artificial de octubre de 2007 a marzo de 2008

7  

 

 

   Con respecto a otros indicadores de restauración encontramos que existieron registros nuevos de flora y fauna durante la restauración. En el caso de bioindicadores las especies de tortugas en conjunto sirven como indicadores a monitorear en procesos de 

Fig. 5 Arriba se muestran los cambios en los géneros de plantas dominantes en el humedal durante la restauración y abajo el incremento en el número de especies de plantas registradas a lo largo de la primera fase del proyecto.

8  

restauración, sin embargo fue dentro de los anfibios donde se encontró que Bolitoglossa platydactyla (tlaconete), es la mejor especie a usar como bioindicador entre los anfibios debido a que se le observó fuertemente relacionada con la vegetación de popal, especialmente con S. lancifolia.  Dentro de la avifauna se presentaron cambios a lo largo del proceso de restauración. La riqueza de aves, particularmente acuáticas, fue mayor durante el tiempo que se mantuvo la inundación artificial (octubre 2007 a marzo 2008).  En cuanto a ictiofauna se han encontrado hasta el momento sólo cinco especies y, aunque el monitoreo de este grupo está limitado de septiembre de 2008 a la fecha, se puede resaltar que es necesario mantener la evaluación del popal a mediano‐largo plazo con el fin de evaluar si el número de especies se incrementa.  El potencial de nitrificación y desnitrificación presentó una de las variables que mejor pueden presentar el valor para la conservación y/o restauración de estos ecosistemas. Los humedales naturales han sido recreados ingenierilmente con el fin de depurar el agua de una gran cantidad de contaminantes presentes. Dentro de estos se encuentran los compuestos nitrogenados como son los nitratos, estos tienden a escurrir hasta llegar a cuerpos de agua receptores, iniciando o acelerando procesos de eutrofización (enfermedad de los niños azules o metamehoglobinemia). Los resultados en este sentido muestran que el potencial de nitrificación (ruta hacia la conversión de nitratos), es mayor en las áreas monitoreadas con invasión de pasto alemán (terreno vecino particular con la gramínea africana y que no ha presentado acción alguna de restauración), mientras que, el popal en restauración de este proyecto, presenta un mayor potencial desnitrificación, es decir, las reacciones biogeoquímicas presentes en el humedal, transforman los nitratos presentes a nitrógeno atmosférico que es liberado directamente a la atmósfera.  Existe una serie de acciones que se realizan actualmente dentro del popal de La Mancha. Como las acciones de seguimiento y control de los rebrotes de E. pyramidalis sobre todo en tiempo de secas. La renivelación nuevamente será necesaria en aquellas áreas que presentan dichos rebrotes. T. domingensis ha presentado una recuperación importante durante la restauración, sin embargo la capacidad de esta especie para avanzar y desplazar a otras especies (como S. lancifolia y P. sagittata), pone de manifiesto la necesidad de eliminar parte de la población de Typha, sobre todo de las partes centrales del humedal, dejándola únicamente en aquellos sitios donde su monitoreo y control en el futuro son más sencillos. Después de la presente experiencia se considera que el tifal no debe ocupar más del 20% del área del humedal restaurado. 

9  

 

  

Fig. 6. Biodiversidad registrada a lo largo del proyecto, se encontraron 4 nuevos registros para especies de plantas del humedal, Se registraron 9 especies de anfibios (2 protegidas en NOM-059) y 24 de reptiles, (10 protegidos, 2 amenazados y 2 endémicos de México). En cuanto a las aves, se encontraron 116 especies pertenecientes a 17 órdenes y 40 familias (7 especies protegidas y 1 amenazada). Se obtuvo un total de 5 especies de peces de 3 familias.  

10  

Perspectivas e Investigación  Hasta el 2009, el análisis de los indicadores mostro que los objetivos del proyecto se habían cumplido, sin embargo, en cuanto a la meta del proyecto aún teníamos que consolidar la restauración del sitio con respecto a varios aspectos: 1) manipulación de la composición y estructura de la vegetación, 2) comparación de estructura y procesos con otros humedales conservados,  3) el mantenimiento de la restauración para prevenir la reinvasión del pasto, 4) construcción de pasarelas para visitantes y 5) creación de espejos de agua permanentes para incrementar los refugios de la fauna (Fig. 9).  Con el fin de consolidar la restauración, CONABIO ha financiada una segunda etapa del proyecto. Esta primera etapa del proyecto se ha presentado en diversos foros como se muestra al final de este documento y se ha documentado en el artículo de López‐Rosas, et al. (2010).   

 

 En cuanto a la investigación o ecología de la restauración, un reto derivado de este proyecto es la comparación del sitio con otros popales en diferente grado de conservación en la región de estudio. Buscando que esta comparación sea muy sólida, se le propuso a CONACYT, mediante el fondo de CIENCIA BASICA; un proyecto multitaxonómico para determinar el  éxito de la restauración y a la vez contribuir a la ecología de un ecosistema tropical muy poco estudiado.  El proyecto fue aprobado y ahora se ha iniciado de nuevo con un monitoreo fino de los cuadros permanentes de estudio (Fig. 10), pero sobre todo se ha realizado una prospección de otros sitios y se han comenzado a estudiar otros procesos como los de polinización y dispersión de semillas. Nos encontramos preparando como grupo las publicaciones que integren los indicadores de éxito de la restauración comparando el tiempo cero con las condiciones después de 3 años de restauración.  

Fig. 9 Algunas actividades de mantenimiento y consolidación de la restauración para dejar un ecosistema resiliente y autosostenible en el paisaje.

11  

Esta experiencia es única en su tipo y el vincular los procesos de hábitat, vegetación  y fauna ha convertido esta experiencia en una de las mejores documentadas en términos de la restauración en México. Esperamos poder contar con más terrenos destinados a la restauración de los humedales con el fin de incrementar la distribución de este diverso ecosistema y ampliar nuestro conocimiento sobre la estructura y procesos del mismo.   

 

  

Algunos productos del proyecto Publicaciones  López Rosas H., F. López‐Barrera, P. Moreno‐Casasola, G. Aguirre, L. Sánchez‐Higueredo, and E. Cázares. 2010. Preliminary indicators of recovery in the restoration of a tropical herbaceous wetland invaded by an African grass. Special Issue: Ecological Restoration in Mexico. Ecological restoration 28:324‐333  López Barrera, F., L. E. Sánchez Higueredo, P. Moreno‐Casasola B. y H. López Rosas. 2009. Diseño de proyectos de restauración ecológica y servicios ambientales. p. 317‐360. En: P. 

Fig. 10 Fotografía aérea de enero del 2009 del sitio en restauración. Se indica la posición de los cuadros de monitoreo permanente originales (desde el 2007) y cuadros adicionados durante el proyecto. Se cuenta con el registro del manejo aplicado a cada área representada por los cuadros.

12  

Moreno‐Casasola y B. Warner (Eds.), Breviario para Describir, Observar y Manejar Humedales. Serie Costa Sustentable no 1. RAMSAR, Instituto de Ecología A.C., CONANP, US Fish and Wildlife Service, US State Department. Xalapa, Veracruz. 406 pp. ISBN 978‐607‐7579‐12‐0, primera edición.  Ponencias  7‐11‐08. 1er Taller Sobre Sitios Ramsar de BCS, La Paz, México. Factores clave para la restauración de popales y tulares: un estudio de caso en el centro de Veracruz. López Rosas, H., López‐Barrera F. y Moreno‐Casasola, P.  21‐06‐09 al 26‐06‐09. Society of Wetlands Scientists‐WWA‐WBS Joint Meeting, Madison, Wisconsin, E.U. Ponencia: Preliminary Indicators of Success in the Restoration of a Tropical Herbaceous Wetland Invaded by an African Grass. Moreno‐Casasola, P.; López‐Rosas, H.; López‐ Barrera, F., Aguirre, G.; Higueredo, L.; Cazares, E.  13‐07‐09 al 17‐07‐09 VII Congreso Nacional sobré Áreas Naturales Protegidas de México, San Luis Potosí, México. Ponencia: Indicadores de éxito preliminares de la restauración de un humedal herbáceo tropical en el sitio Ramsar la mancha‐el llano, Veracruz. P. Moreno Casasola, H. López Rosas, F. López Barrera, L. Sánchez Higueredo, G. Aguirre León, E. Cázares.  25.11‐10. Simposio de Restauración Ecológica en México.  Congreso Mexicano de Botánica. Guadalajara, Jalisco. Ponencia: Restauración de un humedal herbáceo en el sitio Ramsar la mancha‐el llano, Veracruz. López Rosas, H., López‐Barrera F., Moreno‐Casasola, P. y L. Sánchez Higueredo.   Docencia  21‐04‐08 al 25‐04‐08. Módulo: Servicios ambientales y restauración, dentro del curso de Formación de personal y capacitación técnica para manejadores de sitios Ramsar, coordinado por la Dra. Patricia Moreno Casasola. Instituto de Ecología A.C. y CICOLMA.