5
“SANABANDA” La actividad física llevada al baile, en esta época, es una disciplina poco conocida y abordada en nuestro país aunque en otros países como México, Venezuela, China entre otros, se trabaja desde hace algunos años con excelentes resultados. En la actualidad los ritmos musicales se utilizan en muchos países no solo como terapia sino como trabajo continuo- cardiovascular, para la perdida de peso, tonificación muscular, liberación emocional, relajación física e incremento de la autoestima. En nuestro país se estimula la realización sistemática de trabajos continuos para el mejoramiento de la capacidad aerobia con el desarrollo de caminatas, carreras, maratones y gimnasia aerobia tanto en instituciones educacionales, centros de trabajo como en la comunidad, destacándose la conmemoración de jornadas o fechas significativas tales como: Día Mundial del Corazón, Día Nacional de la Cultura Física y el Deporte, Día Mundial contra el SIDA, Día Mundial del Desafío, Día Internacional del Diabético, entre otras. Los bailes populares cubanos, presentan un estrecho vínculo con la Cultura Física, forman parte del conjunto de conocimientos que propician el desarrollo del hombre tanto físico como espiritual, siendo de gran importancia dentro de la identidad cultural, pues aportan elementos que caracterizan al pueblo; al igual que el resto de las manifestaciones de la cultura tradicional, adquieren un carácter colectivo al ser creados, asimilados y trasmitidos como vía de satisfacción de intereses expresivos con diferentes significados sociales., permiten ordenar y organizar los movimientos con sometimiento de jerarquización en las acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente. OBJETIVO: Contrarrestar la Inactividad Física y el Sedentarismo, además de atenuar los factores de riesgos y así prevenir las principales enfermedades crónicas no transmisibles que afectan a la población cubana estando presente en: Hipertensión Arterial, Diabetes, Obesidad, Enfermedades Respiratorias entre otras. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Contribuir al desarrollo de la resistencia aerobia y cardiovascular Contribuir al desarrollo de las capacidades coordinativas

Proyecto Sanabanda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación Física

Citation preview

SANABANDA

La actividad fsica llevada al baile, en esta poca, es una disciplina poco conocida y abordada en nuestro pas aunque en otros pases como Mxico, Venezuela, China entre otros, se trabaja desde hace algunos aos con excelentes resultados.

En la actualidad los ritmos musicales se utilizan en muchos pases no solo como terapia sino como trabajo continuo-cardiovascular, para la perdida de peso, tonificacin muscular, liberacin emocional, relajacin fsica e incremento de la autoestima.

En nuestro pas se estimula la realizacin sistemtica de trabajos continuos para el mejoramiento de la capacidad aerobia con el desarrollo de caminatas, carreras, maratones y gimnasia aerobia tanto en instituciones educacionales, centros de trabajo como en la comunidad, destacndose la conmemoracin de jornadas o fechas significativas tales como: Da Mundial del Corazn, Da Nacional de la Cultura Fsica y el Deporte, Da Mundial contra el SIDA, Da Mundial del Desafo, Da Internacional del Diabtico, entre otras.

Los bailes populares cubanos, presentan un estrecho vnculo con la Cultura Fsica, forman parte del conjunto de conocimientos que propician el desarrollo del hombre tanto fsico como espiritual, siendo de gran importancia dentro de la identidad cultural, pues aportan elementos que caracterizan al pueblo; al igual que el resto de las manifestaciones de la cultura tradicional, adquieren un carcter colectivo al ser creados, asimilados y trasmitidos como va de satisfaccin de intereses expresivos con diferentes significados sociales., permiten ordenar y organizar los movimientos con sometimiento de jerarquizacin en las acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armnicamente.

OBJETIVO: Contrarrestar la Inactividad Fsica y el Sedentarismo, adems de atenuar los factores de riesgos y as prevenir las principales enfermedades crnicas no transmisibles que afectan a la poblacin cubana estando presente en: Hipertensin Arterial, Diabetes, Obesidad, Enfermedades Respiratorias entre otras.OBJETIVOS ESPECFICOS:

Contribuir al desarrollo de la resistencia aerobia y cardiovascular

Contribuir al desarrollo de las capacidades coordinativas Reducir los niveles de riesgo o padecimientos que provocan las enfermedades crnicas no transmisibles en las personas que las padecen.

Prevenir y/o lograr el abandono o reduccin de hbitos nocivos para la salud como el tabaquismo, alcoholismo, automedicacin o consumo de frmacos sin prescripcin mdica, entre otros.

Contribuir a la compensacin de las desviaciones posturales. (Escoliosis, Cifosis, Lordosis, entre otros)

Contribuir al fortalecimiento de las relaciones grupales en la comunidad. Hacer prevalecer nuestros patrones culturales e idiosincrasia en la comunidad cubana mediante los pasos de bailes cubanos, latinos e ibricos. Fortalecimiento y tonificacin de los msculos. Sanabanda:Siendo el baile, una de las actividades preferidas histricamente por la poblacin cubana de todas las edades y en especial por adolescentes y jvenes, combinarla con la prctica de actividad fsica, no slo estimula la realizacin de ejercicios de forma divertida, sino que contribuye a la formacin de hbitos saludables, al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin y a la consolidacin de nuestros patrones culturales.

Por qu Sanabanda?

Cuando analizamos la palabra Sanabanda, vemos que est compuesta por dos palabras Sana de recobrar salud, curar, prevenir o atenuar todos los factores de riesgos que conducen a las diferentes enfermedades sin el empleo de medicamentos y banda que es el conjunto o grupo de personas amantes de la actividad fsica y la cultura con el objetivo de brindarle a la poblacin otra opcin de recreacin sana y culta.

Qu es Sanabanda?

Es una combinacin nica en su tipo, de pasos de baile y pasos bsicos de gimnasia aerobia diseada para ponerle diversin al acondicionamiento fsico. Se basa en ritmos cubanos latinos e ibricos (Salsa, Merengue, Rumba, Danzn, Cumbia, entre otros) que transmiten la energa y pasin necesaria para convertir la Sanabanda en el elemento idneo para mejorar la condicin fsica.

En Sanabanda se mezclan ritmos lentos y rpidos, que le brindan a la actividad una intensidad moderada - alta (no agotadora) durante 30 minutos como mnimo que tonifican diversos msculos entre ellos el corazn. La sesin de sanabanda constar de tres partes calentamiento, rutina y recuperacin. La rutina puede abordar un solo gnero musical o incluir varios, con una correcta edicin y el aumento gradual de los bits.

Sanabanda es una gimnasia sencilla que divertir y mejorar la salud de quien lo practique ya que mejora su sistema cardiovascular, las alteraciones metablicas y osteomioarticulares, contribuye a la disminucin de peso corporal en grasa gracias a la intensidad de sus ejercicios. Dentro de los efectos ms visibles se pueden mencionar la reafirmacin de la musculatura, la prdida de peso, la mejora de la coordinacin motora y desarrollo de la resistencia aerobia. Los beneficios reportados por la prctica de este ejercicio son diversos y residen principalmente en la reduccin de peso. En una sesin pueden quemarse entre 500 y 1000 caloras dependiendo de cmo funcione cada metabolismo y al mismo tiempo puede obtenerse, si la persona es constante, un satisfactorio endurecimiento y fortalecimiento de los muslos, pantorrillas y glteos. Tambin se evidencia una gran mejora de la capacidad pulmonar, la resistencia aerbica, y la actividad cardiovascular, debido a la constante oxigenacin de las clulas del cuerpo.

Fundamentacin biolgica de los bailes

Bailes Dinmicos (Mambo, Piln, Mozambique, Chachach, Merengue, Zamba, Cumbia, Guaguanc, Rumba entre otros) Nos brindan una serie de movimientos dinmicos y coordinados, comenzando desde la cabeza hasta los pies, estos hacen que los msculos tomen fuerza, aumentando el tono muscular, resistencia aerobia .Permiten aumentar la intensidad y elevar la pulsaciones.

Bailes Posturales: (Danzn, Son, Contradanza, Zapateo, etc.) La caracterstica fundamental de estos bailes le permite al joven adoptar una correcta postura, desarrollar todos los msculos de la cadena posterior.

Bailes de Relajacin: (Msica instrumental, contradanza, habaneras, etc.) Garantiza el descenso de las pulsaciones y la relajacin de los msculos.

Recomendaciones

Ante todo, relajarse y disponerse a disfrutar de la msica.

Usar ropa cmoda y flexible.

Llevar a la clase un termo o recipiente con agua, para recuperar electrolitos y evitar que el cuerpo se deshidrate.

Realizar las comidas de dos a tres horas antes de comenzar.

Las personas que presentan patologas cardiovasculares o de trombosis venosa, es necesario que se sometan a un chequeo mdico antes de realizar sta actividad, para as tomar las precauciones necesarias.

Es necesario empezar poco a poco, subiendo paulatinamente de intensidad o la frecuencia de clases.

Se recomienda realizar la clases al aire libre, instalaciones deportivas, reas de salud, gimnasios o salones de bellezas con la ventilacin e higiene requerida.

Las clases tienen el siguiente formato:

Tiempo de duracin ideal: de 30 minutos a 1 hora.

Los principiantes deben realizar rutinas de 30 minutos, subiendo paulatinamente la intensidad hasta llegar a la hora.

Frecuencia de clase: de 3 a 5 frecuencia semanales.

Partes de la clase:

Parte preparatoria:

Es donde se forma el grupo y se informa brevemente los objetivos de la clase. Se realiza la primera toma de pulso.

Calentamiento: Puede durar entre 5 y 10 minutos

Su objetivo es activar la musculatura, ponerla en movimiento para que pierda rigidez, y se flexibilice los pasos bsicos de la gimnasia aerobia y pasos de baile de bajo impacto, sin riesgo de lesin (tirones, esguinces...). Los ejercicios deben ser de fcil

ejecucin y se realizarn a un ritmo moderado. Se puede incluir extensiones, rotaciones, flexiones, elevaciones y aplicarlos a las diferentes partes del cuerpo: brazo, piernas, cabeza, cintura, pelvis. Etc.

Estiramiento: Debe incluirse dentro o al final del calentamiento, puede ser esttico o en movimiento.

Se debe tener en consideracin

Se debe calentar de lo general a lo especfico.

Un buen calentamiento es aquel que sube las pulsaciones del cuerpo por lo menos a 120 ppm.

En el calentamiento se debe conseguir el comienzo de la sudoracin.Parte Principal

Con ella se inicia la segunda toma de pulso

Tiempo de duracin de 15 a 45 minutos donde podemos realizar movimientos de alto o de bajo impacto con un estilo libre manifestndose la creatividad de los profesores.

Alto impacto

Consiste en ejecutar los pasos saltando. Los pasos se combinan con elevaciones, extensiones, rotaciones etc. de brazos y piernas y adems el movimiento es en distintas direcciones y sentidos diversos.

Bajo impacto

La diferencia fundamental de una clase de bajo impacto con respecto a la de alto impacto es que no se realizan saltos. Al menos uno de los pies debe permanecer en contacto con el suelo. En cuanto a la variedad de pasos y movimientos, ambas modalidades son muy similares.

Estos tipos de pasos de bailes son los idneos para los adultos mayores, el tratamiento de las enfermedades no transmisibles y aquellas personas que desean ponerse en forma tras pasar largos periodos de inactividad fsica.

Antes de finalizar se disminuye la carga fsica para realizar la tercera tomo de pulso.

Recuperacin

En esta fase los pasos de bailes se van haciendo de manera ms lenta y disminuyendo su intensidad con el fin de disminuir el ritmo cardaco.

Se realiza la ltima toma de pulso.

Mtodos de entrenamiento: Ejercicios Estrictamente Reglamentados

Procedimientos organizativos: Frontal en hileras, filas, crculos, dispersos, etc.