93
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas PROYECTO CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN HUMANA EN CINCO MACROREGIONES CONSULTORÍA POR PRODUCTO : RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL SOBRE AGROBIODIVERSIDAD NATIVA Y PROPIEDADES NUTRICIONALES Informe Final Elaborado por: Luis Vera Orozco La Paz, julio de 2017 Estado Plurinacional de Bolivia

PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

  • Upload
    vantram

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

VICEMINTERIO DE RIEGO

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas

PROYECTO

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN

HUMANA EN CINCO MACROREGIONES

CONSULTORÍA POR PRODUCTO:

RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL SOBRE AGROBIODIVERSIDAD NATIVA Y PROPIEDADES

NUTRICIONALES

Informe Final

Elaborado por:

Luis Vera Orozco

La Paz, julio de 2017

Estado Plurinacional de Bolivia

Page 2: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

ÍNDICE GENERAL

Pag.

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 5

2. OBJETIVO ........................................................................................................................................... 5

3. METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE DATOS IN SITU .................................................................... 5

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................. 7

4.1. Macroregión Amazonia .................................................................................................................. 7

4.1.1. Ubicación Geográfica .............................................................................................................. 7

4.1.2. División Política Administrativa ............................................................................................... 7

4.1.3. Descripción Fisiográfica .......................................................................................................... 8

4.1.4. OTB Trinchera ......................................................................................................................... 8

4.2. Macroregión Altiplano .................................................................................................................... 9

4.2.1. Ubicación Geográfica .............................................................................................................. 9

4.2.2. División Política Administrativa ............................................................................................... 9

4.2.3. Descripción Fisiográfica .......................................................................................................... 9

4.2.4. Comunidad Ullumachi Villa Puni ............................................................................................. 9

4.3. Macroregión Chaco ..................................................................................................................... 10

4.3.1. Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 10

4.3.2. División Política Administrativa ............................................................................................. 10

4.3.3. Descripción Fisiográfica ........................................................................................................ 10

4.3.4. OTB Itaperenda ..................................................................................................................... 10

5. RESULTADOS ................................................................................................................................... 11

5.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas .............................................. 11

5.2. Inventario de Base de Datos Existentes en los Laboratorios que Realizan el Análisis Químico de

Alimentos ............................................................................................................................................ 13

5.3. Datos Generales de las Familias Encuestadas en las tres comunidades (Ullumachi Villa Puni,

Itaperenda y Trinchera) ...................................................................................................................... 16

5.3.1. Composición del Hogar ......................................................................................................... 16

5.3.2. Integrantes del Hogar............................................................................................................ 16

5.3.3. Ocupación de los padres de familia encuestados ................................................................ 18

5.3.4. Edad de los Padres de familia .............................................................................................. 18

5.3.5. Sexo de los padres de familia encuestados ......................................................................... 18

5.3.6. Nivel de Instrucción Jefes de Hogar ..................................................................................... 19

5.3.7. Conocimientos en salud ........................................................................................................ 21

5.3.8. Prácticas de Higiene alimentaria .......................................................................................... 22

5.4. Descripción de Datos de Consumo de Alimentos de la Agrobiodiversidad ................................ 23

5.4.1. Frecuencia Alimentaria de Alimentos de la Agrobiodiversidad ............................................ 23

Page 3: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

5.4.1.1. Macroregión Amazonia .................................................................................................. 23

5.4.1.2. Macroregión Altiplano ..................................................................................................... 30

5.4.1.3. Macroregión Chaco ........................................................................................................ 37

5.4.2. Uso y Consumo de Alimentos de la Agrobiodiversidad ........................................................ 44

5.4.2.1. Macroregión Amazonia .................................................................................................. 44

5.4.2.1.1. Especies Silvestres .................................................................................................. 44

5.4.2.1.2. Especies Cultivadas ................................................................................................ 46

5.4.2.2. Macroregión Altiplano ..................................................................................................... 47

5.4.2.2.1. Especies Silvestres .................................................................................................. 47

5.4.2.2.2. Especies Cultivadas ................................................................................................ 48

5.4.2.3. Macroregión Chaco ........................................................................................................ 50

5.4.2.3.1. Especies Silvestres .................................................................................................. 50

5.4.2.3.2. Especies Cultivadas ................................................................................................ 51

5.5. Diversificación Dietaria ................................................................................................................ 52

5.5.1. Macroregión Amazonia ......................................................................................................... 53

5.5.2. Macroregión Altiplano ........................................................................................................... 57

5.5.3. Macroregión Chaco ............................................................................................................... 61

5.5.4. Comparación de la evaluación dietaria entre macroregiones .............................................. 65

5.6. Resumen de Informes Nacionales, Departamentales y Municipales Sobre el Consumo de

Alimentos de la Agrobiodiversidad ..................................................................................................... 69

5.6.1. Macroregión Amazonia ......................................................................................................... 69

5.6.2. Macroregión Altiplano ........................................................................................................... 75

5.6.3. Macroregión Chaco ............................................................................................................... 76

5.7. Seguridad Alimentaria ................................................................................................................. 77

6. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 83

7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 84

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 84

Page 4: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

ÍNDICE DE GRAFICAS

Pag.

Gráfica 1. Edad Integrantes del Hogar – OTB Trinchera (Años) ........................................................... 16

Gráfica 2. Edad Integrantes del Hogar – Ullumachi Villa Puni (Años) ................................................... 17

Gráfica 3. Edad Integrantes del Hogar – OTB Itaperenda (Años) ......................................................... 17

Gráfica 4. Grado de instrucción padres de familia OTB Trinchera ........................................................ 19

Gráfica 5. Grado de instrucción padres de familia Comunidad Ullumachi ............................................ 20

Gráfica 6. Grado de instrucción padres de familia OTB Itaperenda ...................................................... 20

Gráfica 7. Conocimiento del momento que debe lavarse las manos para evitar enfermedades (OTB

Trinchera) ............................................................................................................................................... 22

Gráfica 8. Conocimiento del momento que debe lavarse las manos para evitar enfermedades

(Comunidad Ullumachi Villa Puni) .......................................................................................................... 23

Gráfica 9. Conocimiento del momento que debe lavarse las manos para evitar enfermedades (OTB

Itaperenda) ............................................................................................................................................. 23

Gráfica 10. Frecuencia Alimentaria de Cereales, Leguminosas, Tubérculos y Derivados (% de

población que consume/Frecuencia de consumo)................................................................................. 24

Gráfica 11. Frecuencia Alimentaria de Verduras (% de población que consume/Frecuencia de

consumo) ................................................................................................................................................ 25

Gráfica 12. Frecuencia Alimentaria de Frutas (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo) ................................................................................................................................................ 26

Gráfica 13. Frecuencia Alimentaria de Leche y Derivados (% de la población que consume/Frecuencia

de consumo) ........................................................................................................................................... 27

Gráfica 14. Frecuencia Alimentaria de Carne, Derivados y Huevo (% de la población que

consume/Frecuencia de consumo) ........................................................................................................ 28

Gráfica 15. Frecuencia Alimentaria de Azucares y Mermeladas (% de la población que

consume/Frecuencia de consumo) ........................................................................................................ 29

Gráfica 16. Frecuencia Alimentaria de Grasas y Aceite (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo) ................................................................................................................................................ 29

Gráfica 17. Frecuencia Alimentaria de Agua (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

................................................................................................................................................................ 30

Gráfica 18. Frecuencia Alimentaria de Cereales, Leguminosas, Tubérculos y Derivados (% de la

población que consume/Frecuencia de consumo)................................................................................. 31

Gráfica 19. Frecuencia Alimentaria de Verduras (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo) ................................................................................................................................................ 32

Gráfica 20. Frecuencia Alimentaria de Frutas (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo) ................................................................................................................................................ 33

Gráfica 21. Frecuencia Alimentaria de Leche y Derivados (% de la población que consume/Frecuencia

de consumo) ........................................................................................................................................... 34

Gráfica 22. Frecuencia Alimentaria de Carne, Derivados y Huevo (% de la población que

consume/Frecuencia de consumo) ........................................................................................................ 35

Gráfica 23. Frecuencia Alimentaria de Grasas y Aceite (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo) ................................................................................................................................................ 36

Gráfica 24. Frecuencia Alimentaria de Azucares y Mermeladas (% de la población que

consume/Frecuencia de consumo) ........................................................................................................ 36

Gráfica 25. Frecuencia Alimentaria de Agua (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

................................................................................................................................................................ 37

Gráfica 26. Frecuencia Alimentaria de Cereales, Leguminosas, Tubérculos y Derivados (% de la

población que consume/Frecuencia de consumo)................................................................................. 38

Gráfica 27. Frecuencia Alimentaria de Verduras (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo) ................................................................................................................................................ 39

Page 5: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

Gráfica 28. Frecuencia Alimentaria de Frutas (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo) ................................................................................................................................................ 40

Gráfica 29. Frecuencia Alimentaria de Leche y Derivados (% de la población que consume/Frecuencia

de consumo) ........................................................................................................................................... 41

Gráfica 30. Frecuencia Alimentaria de Carne, Derivados y Huevo (% de la población que

consume/Frecuencia de consumo) ........................................................................................................ 42

Gráfica 31. Frecuencia Alimentaria de Grasas y Aceite (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo) ................................................................................................................................................ 43

Gráfica 32. Frecuencia Alimentaria de Azucares y Mermeladas (% de la población que

consume/Frecuencia de consumo) ........................................................................................................ 43

Gráfica 33. Frecuencia Alimentaria de Agua (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

................................................................................................................................................................ 44

Gráfica 34. Conocimiento Propiedades Nutricionales Agrobiodiversidad Especies silvestres. ............. 45

Gráfica 35. Conocimiento Propiedades Nutricionales Agrobiodiversidad Especies silvestres

Desagregado por Genero. ...................................................................................................................... 46

Gráfica 36. Principales Especies Cultivadas. ......................................................................................... 47

Gráfica 37. Conocimiento Agrobiodiversidad Especies silvestres. ........................................................ 48

Gráfica 38. Conocimiento Agrobiodiversidad Especies Silvestres Desagregado por Genero. ............. 48

Gráfica 39. Cultivo Papas Nativas.......................................................................................................... 49

Gráfica 40. Cultivo Isaño. ....................................................................................................................... 50

Gráfica 41. Conocimiento Agrobiodiversidad Especies Silvestres. ....................................................... 51

Gráfica 42. Conocimiento Agrobiodiversidad Especies Silvestres Desagregado por Genero. ............. 51

Gráfica 43. Principales Especies Cultivadas. ......................................................................................... 52

Gráfica 44. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Varones) .................................... 53

Gráfica 45. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Mujeres) ..................................... 54

Gráfica 46. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Mujeres) ................................... 54

Gráfica 47. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Varones) .................................. 55

Gráfica 48. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Mujeres)............................ 55

Gráfica 49. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Varones) ........................... 56

Gráfica 50. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Mujeres) ........................................ 56

Gráfica 51. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Varones) ........................................ 57

Gráfica 52. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Varones) .................................... 57

Gráfica 53. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Mujeres) ..................................... 58

Gráfica 54. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Mujeres) ................................... 58

Gráfica 55. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Varones) .................................. 59

Gráfica 56. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Mujeres)............................ 59

Gráfica 57. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Varones) ........................... 60

Gráfica 58. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Mujeres) ........................................ 60

Gráfica 59. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Varones) ........................................ 61

Gráfica 60. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Varones) .................................... 61

Gráfica 61. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Mujeres) ..................................... 62

Gráfica 62. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Mujeres) ................................... 62

Gráfica 63. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Varones) .................................. 63

Gráfica 64. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Mujeres)............................ 63

Gráfica 65. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Varones) ........................... 64

Gráfica 66. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Mujeres) ........................................ 64

Gráfica 67. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Varones) ........................................ 65

Gráfica 68. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Grupo Etario en las tres macroregiones

(Mujeres) ................................................................................................................................................ 65

Gráfica 69. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Grupo Etario en las tres macroregiones

(Varones) ................................................................................................................................................ 66

Page 6: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

Gráfica 70. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Grupo Etario en las tres macroregiones

(Mujeres) ................................................................................................................................................ 66

Gráfica 71. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Grupo Etario en las tres macroregiones

(Varones) ................................................................................................................................................ 67

Gráfica 72. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Grupo Etario en las tres

macroregiones (Mujeres) ....................................................................................................................... 67

Gráfica 73. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Grupo Etario en las tres

macroregiones (Varones) ....................................................................................................................... 68

Gráfica 74. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Grupo Etario en las tres macroregiones

(Mujeres) ................................................................................................................................................ 68

Gráfica 75. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Grupo Etario en las tres macroregiones

(Varones) ................................................................................................................................................ 69

Gráfica 76. Consumo de productos de Asaí por Sexo y Ocupación en La Paz .................................... 70

Gráfica 77. Consumo de productos de Asaí por Sexo y Ocupación en Cobija ..................................... 70

Gráfica 78. Consumo de productos de Majo en la Paz ......................................................................... 71

Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ............................. 72

Gráfica 80. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en Cobija .............................. 72

Gráfica 81. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en Cobija .............................. 77

Gráfica 82. Niveles de Inseguridad Alimentaria OTB Itaperenda (Hogares sin menores de 18 años). 78

Gráfica 83. Niveles de Inseguridad Alimentaria Comunidad Itaperenda (Hogares con menores de 18

años) ....................................................................................................................................................... 79

Gráfica 84. Niveles de Inseguridad Alimentaria Comunidad Ullumachi Villa Puni (Hogares sin menores

de 18 años) ............................................................................................................................................. 80

Gráfica 85. Niveles de Inseguridad Alimentaria Comunidad Ullumachi Villa Puni (Hogares con menores

de 18 años) ............................................................................................................................................. 80

Gráfica 86. Niveles de Inseguridad Alimentaria OTB Trinchera (Hogares sin menores de 18 años) ... 81

Gráfica 87. Niveles de Inseguridad Alimentaria OTB Trinchera (Hogares con menores de 18 años) .. 81

Gráfica 88. Resultados Inseguridad Alimentaria (Hogares sin menores de 18 años) ........................... 82

Gráfica 89. Resultados Inseguridad Alimentaria (Hogares con menores de 18 años) .......................... 82

Page 7: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

ÍNDICE DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Tamaño Adecuado de una Muestra ........................................................................................... 6

Tabla 2. Porcentaje de familias encuestadas por comunidad ................................................................. 6

Tabla 3. Puntos de corte para la clasificación de la inseguridad alimentaria según tipo de hogar ......... 7

Tabla 4. Análisis FODA: La Biodiversidad en la Tres Macroregiones ................................................... 11

Tabla 5. Valor Nutricional de Especies Alimentarias de la Agrobiodiversidad por Macro Regiones (Por

100 g de porción comestible) ................................................................................................................. 14

Tabla 6. Número de miembros por hogar .............................................................................................. 16

Tabla 7. Ocupación de los padres de familia encuestados ................................................................... 18

Tabla 8. Edad del jefe del hogar ............................................................................................................ 18

Tabla 9. Jefatura del Hogar .................................................................................................................... 19

Tabla 10. Conocimientos en Salud ........................................................................................................ 21

Tabla 11. Grupos Etarios (Varones y Mujeres) ...................................................................................... 53

Tabla 12. Estimación de ventas totales anuales de Majo al consumidor a través de comercializadores

de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad ................................................................................... 73

Tabla 13. Estimación de ventas totales anuales de Asaí y Copoazú (kg/año) al consumidor a través de

comercializadores de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad ..................................................... 73

Tabla 14. Demanda potencial mínima de pulpas de Asaí y Copoazú de actores interesados en ........ 75

ÍNDICE DE MAPAS

Pag.

Mapa 1. Ubicación OTB Trinchera – Municipio Porvenir ......................................................................... 8

Mapa 2. Ubicación Comunidad Ullumachi Villa Puni – Municipio Escoma .............................................. 9

Mapa 3. Ubicación OTB Itaperenda – Municipio Caraparí .................................................................... 10

Page 8: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 1

RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN NACIONAL SOBRE AGROBIODIVERSIDAD NATIVA

Y PROPIEDADES NUTRICIONALES RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se ha realizado con la finalidad de efectuar un relevamiento de línea base

en las comunidades de Ullumachi Villa Puni (Macroregión Altiplano), Trinchera (Macroregión

Amazonia) y Itaperenda (macroregión Chaco), información primaria enfocada en el consumo

de alimentos de agrobiodiversidad, diversidad dietaria, hábitos alimenticios, ingesta de

nutrientes y seguridad alimentaria, entre otros.

En el presente documento se presentan los resultados de la línea base los cuales permitirán

tener un punto de referencia, con relación al impacto que tenga la construcción del proyecto

“Conservación y Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad para mejorar la Nutrición Humana en

Cinco Macro Ecorregiones” en el proceso y a la conclusión del mismo.

Objetivo

Recopilar información de línea base nutricional que implique la identificación de conocimientos,

actitudes, hábitos alimentarios y prácticas sobre la alimentación, uso y consumo de la

agrobiodiversidad de la población beneficiaria; el estado nutricional, el patrón alimentario y su

situación de seguridad alimentaria y nutricional (SAN).

Metodología

Para el presente estudio, conforme lo recomendado por la FAO (Manual Diagnostico

Participativo de Comunicación Rural. 2008) se utilizó como instrumento un cuestionario (ver

Anexos) para la recolección de información primaria pertinente, para lo cual un encuestador

efectuó vistas a las casas y llenó la encuesta con los habitantes que en el momento estaban

presentes en los hogares de cada comunidad, siendo la muestra seleccionada tres

comunidades priorizadas por los coordinadores de cada macroregión, las cuales fueron:

Macroregión Amazonia – Municipio Porvenir - OTB Trinchera; Macroregión Altiplano –

Municipio Escoma - Ullumachi Villa Puni y Macroregión Chaco – Municipio Caraparí - OTB

Itaperenda.

Con la finalidad de evaluar los hábitos alimenticios y la ingesta de nutrientes de las familias de

las tres comunidades del área de influencia del presente estudio, se utilizó la metodología de

“Recordatorio de 24 horas”, la cual consistió en el llenado de una encuesta efectuada a los

habitantes del hogar. De la misma manera, se utilizó la metodología de la Escala

Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), para identificar la situación

de la seguridad alimentaria en los hogares objeto de estudio.

Finalmente, se recabó información secundaria de entidades públicas y privadas, con la

finalidad de enriquecer el trabajo realizado.

Resultados

Inventario Base de Datos Existente en los Laboratorios: El Instituto Nacional de

Laboratorios de Salud (INLASA), mediante su Laboratorio de Nutrición, publico el documento

técnico “Tabla Boliviana de Composición de Alimentos”, tabla que incorpora solamente el

Page 9: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 2

análisis de algunas especies de la agrobiodiversidad, como ser: Copoazú, Paquío, Achachairú

y Pacay (Macroregión Amazonia); Yuca, Maíz, Camote y Poroto (Macroregión Chaco); Isaño,

Amañoque, Tarwi y algunas papas nativas (Macroregión Altiplano).

Descripción de Datos de Consumo de Alimentos de la Agrobiodiversidad - Frecuencia

Alimentaria: En la Macroregión Amazonia, la dieta diaria frecuente de las familias de la OTB

Itaperenda, están basadas principalmente en el consumo de arroz, frejol, yuca y plátano,

teniendo un consumo de verduras muy escaso, ya que solamente, la ingesta de carne es

principalmente de res, pollos y animales mamíferos de monte.

La comunidad Ullumachi Villa Puni, de la Macroregión Altiplano, se caracteriza por tener una

dieta diaria basada principalmente en el consumo de papa, oca y chuño, teniendo una ingesta

mínima e incluso nula de carnes, la existencia mínima de ganado vacuno, hace que la ingesta

de leche y sus derivados no sea habitual, por lo que no es frecuente en su alimentación diaria,

por otro lado las verduras son parte de sus alimentos consumidos, generalmente presentes en

sopas o en ensaladas, como acompañamiento a los tubérculos.

En la Macroregión Chaco, el diagnostico efectuado en la OTB Itaperenda dio como conclusión

que la dieta diaria de las familias, están basadas principalmente en el consumo de maíz, papa,

batata, arroz y fideo. El consumo de verduras es significativo, especialmente el haba,

zanahoria, acelga, cebolla y tomate, las cuales son parte de la preparación de ensaladas y

sopas, Respecto a la ingesta de carnes, debido a la crianza de pollos criollos, el consumo de

carne de esta especie es frecuente.

Uso y Consumo de la Agrobiodiversidad: Las especies silvestres identificadas en la OTB

Trinchera (macroregión Amazonia) fueron: Asaí, Majo, Paquió y Cedrillo, de las cuales se

evidencio que no son parte de su dieta habitual diaria.

Los cultivos principales en la OTB son: el Copoazú, Frejol, Yuca y Pacay, de las cuales el 71

% de las familias sembró la anterior gestión el cultivo de la Yuca, en superficies que van desde

cuarta a una hectárea. Seguidamente se pudo identificar al cultivo del Pacay, del cual el 29 %

de las familias tiene entre 10 a 50 árboles.

En la Macroregión Altiplano, los resultados obtenidos en la comunidad de Ullumachi Villa Puni,

respecto al conocimiento de especies silvestres, como ser el Amañoque, Achakana y

Pasakana, el 23.1 % (6 personas) de los encuestados afirmaron que, si conocen a la

Pasacana, mientras apenas el 7.7 % (2 personas) aseveraron tener conocimiento de la especie

Achakana.

Dentro las especies cultivadas, se identificaron las siguientes papas nativas: Ajawiri, Lucky,

Pitiquiña, Sakampaya, Kathi Señorita, Chiltu y Chiar Imilla, de las cuales, la variedad nativa

Chiar Imilla fue sembrada por más familias en la anterior gestión agrícola (96 % de los

pobladores), seguido de Sakampaya con un 62 %, Lucky 42 % y Ajawiri 31 %, entre las más

destacadas, mientras que las variedades Pitiquiña y Chiltu fueron sembradas en menor

porcentaje por los pobladores. Cabe aclarar que la cantidad sembrada de estas variedades

apenas alcanza entre 1 a 3 surcos de 8 m de largo como promedio, esto debido a que las

familias no cuentan con la suficiente cantidad de semilla. Así también, en el momento de la

siembra, generalmente mesclan la semilla de las variedades nativas con la semilla de la

variedad Huaycha, la cual es la más utilizada en la época de siembra.

Page 10: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 3

En la OTB Itaperenda Macroregión Chaco, se evidencio que el 50 % de la población

encuestada conoce a la especie Algarrobo, mientras que un 35 % manifestó saber o tener

cocimiento del Arrayan y el Nogal, seguido de la especie Guayabilla, entre los más principales.

Así mismo, se evidencio que del total de las personas que afirmaron haber consumo o

conocido estas especies, más del 50 % son mujeres.

La forma de consumo de estas especies, que es escaza, es generalmente de su fruto, en el

caso del Nogal que fructifica entre los meses de julio a agosto; el Algarrobo del cual se puede

consumir su vaina en los meses de noviembre a diciembre o elaborar chicha; o el Arrayan que

tiene un fruto similar al de la uva y madura a principios de año. Pese a que estas especies son

consumidas, la totalidad de las familias aseveraron desconocer sus propiedades nutricionales

y/o medicinales de las mismas.

Las especies identificadas que mayormente cultivan las familias de Itaperenda son: Maíz

Amarillo, Yuca, Soya, Batata, Papa y Maní. De las cuales, el 92 % de la población cultica el

Maíz Amarillo en una extensión que oscila entre 0.5 a 1 ha, la cual es destinado entre un 50 a

60 % a la venta y el resto es consumido por las familias, mayormente como mote, lagua, somó,

entre otros preparados. en segundo lugar, de importancia, está la yuca, la cual la siembran el

54 % de los hogares. Este cultivo es en su totalidad destinado al consumo de la familia, motivo

por el cual es sembrado en extensiones que promedian la cuarta hectárea.

Diversificación Dietaria: en función al levantamiento de información dietaria mediante la

consulta de recordatorio de 24 horas, se identificó que en la macroregión amazonia, la

población de mujeres presenta brechas de kilocalorías, en sus tres grupos etarios, mientras

que la ingesta de proteínas y carbohidratos son superior a lo recomendado por el Ministerio

de Salud. No presentándose casos de anemia debido a la insuficiencia de hierro en su dieta

diaria.

En la macroregión altiplano, existe un déficit energético en la población de los varones,

situación que no se repite para las mujeres pues están por encima del promedio de consumo

diario de calorías. Respecto a las proteínas, carbohidratos y hierro, no se presentan

insuficiencias en su ingesta en la población.

Finalmente, en la macroregión Chaco, también se identificaron brechas calorías en la

población de varones, mientras que, en las mujeres, esta situación solo se manifestó en el

grupo de adultas. Respecto al consumo de proteínas, no se detectaron deficiencias, a

diferencia de lo acontecido con los carbohidratos, en el que la población de varones (en sus

tres grupos etarios) presentaron niveles de déficit en su ingesta promedio diaria.

Informes Nacionales, Departamentales y Municipales Sobre el Consumo de Alimentos:

De manera general, en la región amazonia existe bastante información por parte de

instituciones que efectuaron análisis de consumo de las especies nativas de la

agrobiodiversidad. Mientras que la región del altiplano, también se efectuaron estudio diverso

sobre características de producción de las especies cultivables, aun es escasa la información

de las especies silvestres (respecto a su consumo). Finalmente, la región Chaco no cuenta

con ninguna información de consumo secundaria, tanto de las especies silvestres, como de

las cultivables.

Page 11: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 4

Seguridad Alimentaria: En la OTB de trinchera, el 75 % de los hogares sin menores de 18

años, presentaron seguridad alimentaria, mientras que en aquellos hogares que tiene entre

sus integrantes a menores de 18 años, el 87.5 % de estos reportaron una inseguridad

alimentaria leve.

En la comunidad Ullumachi Villa Puni de la Macroregión Altiplano, no existen hogares que

presenten niveles de seguridad alimentaria ni de inseguridad alimentaria severa, ya que la

mayoría de los hogares encuestados reflejan que tiene niveles de inseguridad alimentaria leve

(entre 75 a 100 %).

Finalmente, en la OTB de Itaperenda (Macroregión Chaco), se evidencio que entre 10 a 20 %

del total de la muestra, son hogares que cuentan con seguridad alimentaria, a diferencia del

porcentaje de familias que tiene una inseguridad alimentaria leve, que es del 50 %, existiendo

hogares que a la fecha presentan niveles severos de inseguridad alimentaria, lo que

representa entre el 30 y 40 %.

Page 12: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 5

1. INTRODUCCIÓN

En Bolivia, según datos oficiales (Las Desigualdades Sociales Persistentes en Bolivia.

Fernanda Wanderley. 2017), el 2015 la diferencia urbano rural de la incidencia de pobreza

moderada y extrema permaneció significativa. En el área rural, el 55% estaba en situación de

pobreza moderada y el 33,3% de pobreza extrema. En el área urbana, el 31% en pobreza

moderada y el 9,3% en pobreza extrema. Por otro lado, La incidencia de pobreza por condición

étnica también muestra desigualdades persistentes. El 49,9% de la población indígena estaba

en situación de pobreza moderada y el 26,8%, en pobreza extrema. En contraposición, el

31,9% de la población no indígena era pobre moderada y 11% pobre extrema. Ser indígena y

vivir en el área rural incrementa la probabilidad de estar en situación de pobreza: 62,3% en

pobreza moderada y 39,2% en pobreza extrema. Finalmente, según la Encuesta de

Evaluación de Salud y Nutrición de 2012, la desnutrición crónica en menores de tres años fue

más alta en el área rural (25,9%) en comparación con el área urbana (14,6). También se

observa diferencias significativas entre los departamentos. La más alta fue registrada en

Potosí (42,5%) y la más baja en Santa Cruz (11,2%).

El Proyecto “Conservación y Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad para mejorar la Nutrición

Humana en Cinco Macro Ecorregiones”, aprobado por el Fondo para el Medio Ambiente

Mundial (GEF), tiene como objetivo de desarrollo el manejar y aprovechar la agrobiodiversidad

de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional con acceso mejorado de

las poblaciones indígenas y comunidades locales a dietas nutritivas y diversificadas, a través

de la conservación in situ y una intensificación sostenible de la producción de ecotipos de

plantas/cultivos seleccionados en base a sus valores nutricionales y adaptabilidad a las

tendencias de cambio climático y escenarios de cambio, y su vinculación al mercado, con el

apoyo de campañas de sensibilización y etiquetado de productos.

En ese entendido, se ha realizado el presente estudio con la finalidad de efectuar un

relevamiento de línea base en las comunidades de Ullumachi Villa Puni (Macroregión

Altiplano), Trinchera (Macroregión Amazonia) y Itaperenda (macroregión Chaco), información

primaria enfocada en el consumo de alimentos de agrobiodiversidad, diversidad dietaria,

hábitos alimenticios, ingesta de nutrientes y seguridad alimentaria, entre otros.

En el presente documento se presentan los resultados de la línea base los cuales permitirán

tener un punto de referencia, con relación al impacto que tenga la construcción del proyecto

“Conservación y Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad para mejorar la Nutrición Humana en

Cinco Macro Ecorregiones” en el proceso y a la conclusión del mismo.

2. OBJETIVO

Recopilar información de línea base nutricional que implique la identificación de conocimientos,

actitudes, hábitos alimentarios y prácticas sobre la alimentación, uso y consumo de la

agrobiodiversidad de la población beneficiaria; el estado nutricional, el patrón alimentario y su

situación de seguridad alimentaria y nutricional (SAN).

3. METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE DATOS IN SITU

Para el presente estudio, conforme lo recomendado por la FAO (Manual Diagnostico

Participativo de Comunicación Rural. 2008) se utilizó como instrumento un cuestionario (ver

Anexos) para la recolección de información primaria pertinente, para lo cual un encuestador

efectuó vistas a las casas y llenó la encuesta con los habitantes que en el momento estaban

Page 13: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 6

presentes en los hogares de cada comunidad. Tomando en cuenta que la unidad muestral

fueron los hogares, la estrategia de muestreo fue no probabilístico

En ese entendido, los coordinadores del proyecto encargados de las macroregiones amazonia,

altiplano y chaco dependientes de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas,

priorizaron una comunidad por macroregión, en las que se efectuaron el diagnostico de línea

base, las cuales fueron:

Macroregión Amazonia – Municipio Porvenir - OTB Trinchera

Macroregión Altiplano – Municipio Escoma - Ullumachi Villa Puni

Macroregión Chaco – Municipio Caraparí - OTB Itaperenda

Tomando como base los datos recabados de las autoridades de cada una de las comunidades,

respecto a las familias “activas”· afiliadas a cada comunidad (15 en Ullumachi Villa Puni, 82

en Itaperenda y 20 en Trinchera), se coordinó anteladamente con las autoridades para efectuar

una entrevista personal a los respectivos hogares y sus integrantes, teniendo como mínimo

una muestra del 10 al 15 % del total del universo total de las viviendas, conforme lo

recomendado por la FAO, como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 1. Tamaño Adecuado de una Muestra

Número Total del Grupo

Numero Sugerido de la Muestra

Porcentaje

100 15 15

200 20 10

500 50 10

1000 50 5 Fuente: Manual Diagnóstico Participativo de Comunidad Rural, FAO, 2008

Tomando en cuenta lo anteriormente descrito y en función al total de las familias afiliadas a

cada una de las comunidades (información facilitada por las autoridades de cada comunidad)

en el trabajo de campo efectuado se encuestaron a un porcentaje mayor de lo recomendado

por la FAO como se aprecia en la tabla a continuación.

Tabla 2. Porcentaje de familias encuestadas por comunidad

Comunidad Total Familias

Afiliadas Familias

Encuestadas % de Familias Encuestadas

Trinchera 20 11 55.0

Ullumachi Villa Puni 15 14 93.3

Itaperenda 82 22 26.8 Fuente: Manual Diagnóstico Participativo de Comunidad Rural, FAO, 2008

Con la finalidad de evaluar los hábitos alimenticios y la ingesta de nutrientes de las familias de

las tres comunidades del área de influencia del presente estudio, se utilizó la metodología de

“Recordatorio de 24 horas”, la cual consistió en el llenado de una encuesta efectuada a los

habitantes del hogar, con la cual se obtuvo información detallada acerca de la totalidad de

consumo de comida y bebida de los entrevistados en un periodo de 24 horas anteriores a la

consulta, específicamente, en el desayuno, a media mañana, en el almuerzo, a media tarde y

en la cena.

Los resultados de ingesta obtenidos por la metodología de recordatorio de 24 horas fueron

comparados con la Tabla Boliviana de Composición de Alimentos, del Ministerio de Salud,

efectuándose un cálculo de gramaje de las raciones ingeridas por cada persona con las que

se identificó la cantidad de ingesta diaria de Kilocalorías, Proteínas, Carbohidratos y Hierro por

grupos etarios tanto en hombres como en mujeres, resultados que fueron comparados con los

Page 14: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 7

promedio mínimos requeridos recomendados por la autoridad competente como es el

Ministerio de Salud.

De la misma manera, se utilizó la metodología de la Escala Latinoamericana y Caribeña de

Seguridad Alimentaria (ELCSA), para identificar la situación de la seguridad alimentaria en los

hogares objeto de estudio. La aplicación de la ELCSA en las tres comunidades fue mediante

el llenado de una encuesta, que consta de 15 ítems o preguntas que admiten respuestas de

“Si”, “No”. Son ocho preguntas dirigidas a los adultos y siete exclusivas para los menores de

18 años. Así, en los hogares donde hubo menores de 18 años, el entrevistado contestó las 15

preguntas, mientras que en los hogares donde no había menores de 18 años el entrevistado

sólo contestó ocho preguntas.

Para calcular el puntaje necesario para clasificar el grado de Inseguridad Alimentaria se siguió

el siguiente procedimiento:

Se asignó un punto por cada respuesta “Si” y cero por cada respuesta “No”

Se calculó por separado los puntajes para los hogares con menores de 18 años y los

hogares sin ellos

Se realizó la clasificación de los niveles de Inseguridad Alimentaria utilizando los

puntos de corte presentados a continuación

Tabla 3. Puntos de corte para la clasificación de la inseguridad alimentaria según tipo de hogar

Tipo de Hogar

Clasificación de la Inseguridad Alimentaria

Seguridad Inseguridad

Leve Inseguridad Moderada

Inseguridad Severa

Hogares integrados solamente por personal adultas

0 1 – 3 4 – 6 7 – 8

Hogares integrados por personas adultas y menores de

18 años 0 1 – 5 6 - 10 11 - 15

Fuente: (FAO, 2012)

De la misma manera, se recabó información secundaria de entidades públicas y privadas, con

la finalidad de enriquecer el trabajo realizado.

4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.1. Macroregión Amazonia

4.1.1. Ubicación Geográfica

La jurisdicción territorial del Municipio de Porvenir está ubicada en la provincia Nicolás Suárez

del Departamento Pando. Geográficamente entre los 68º 11’ y 69º 00’ de longitud Oeste y

entre los 11º 00’ y 11º 38’ de latitud Sur.

Los límites territoriales del Municipio de Porvenir son: Al Norte con la República Federativa del

Brasil y el Municipio de Cobija, al Este con el Municipio de Bella Flor, al Sur con el Municipio

de Filadelfia y al Oeste con el Municipio de Bolpebra.

4.1.2. División Política Administrativa

El Municipio de Porvenir tiene registrado 19 comunidades campesinas y 14 barrios

denominadas juntas vecinales (33 OTBs).

Page 15: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 8

4.1.3. Descripción Fisiográfica

El Municipio de Porvenir se encuentra ubicado en las partes más altas del departamento

Pando, presentando en casi todo su territorio alturas superiores a los 254 msnm y una altura

media de 200 msnm.

De relieve irregular, la mayor parte del territorio son tierras altas, con superficies erosionables

constituidas por planicies, valles y colinas ubicados a una altura mayor a los 150 m.s.n.m. y

una franja menor al sur del Municipio y parte de las orillas del río Abuná con superficies

deposicionales constituidas por llanuras aluviales altas.

4.1.4. OTB Trinchera

La OTB Trinchera se encuentra ubicada al Este del municipio de Porvenir, a una distancia

aproximada de 22 km, sobre la carretera principal al municipio de Bella Flor.

Mapa 1. Ubicación OTB Trinchera – Municipio Porvenir

Fuente: Plan Territorial de Desarrollo Integral (PDTI)

En función a los datos obtenidos en campo, según el presidente de la OTB Sr. Harry Lima

Brito, el total de familias afiliadas a la OTB es de 20.

La OTB presenta suelos de vocación forestal, equivalentes a 9.000 ha.

El tamaño promedio de tenencia de tierra de cada una de las familias es de entre 100 a 600

ha, en las cuales conservan principalmente la especie de la castaña por su valor económico

en época de zafra, aliviando sus necesidades básicas. La zafra de la castaña a inicios de la

gestión 2017 alcanzo cifras elevadas, cotizándose cada “Barrica” en el mercado local, en 1200

Bs, valor que generalmente alcanza a 500 Bs por Barrica.

Las labores agrícolas y crías de animales menores la realizan en un área promedio de 1.5

hectáreas.

OTB Trinchera

Page 16: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 9

4.2. Macroregión Altiplano

4.2.1. Ubicación Geográfica

El municipio Escoma está ubicado en la provincia Eliodoro Camacho del Departamento de La

Paz, se encuentra entre las coordenadas geodésicas: 67º 45’ - 68º 00’ de longitud Oeste y 15º

40’ – 17º 10’ de latitud Sud.

4.2.2. División Política Administrativa

La Quinta Sección municipal Escoma, administrativamente se encuentra dividida en 4

Cantones y 18 comunidades.

4.2.3. Descripción Fisiográfica

El Municipio se encuentra en un rango altitudinal de 3,600 m.s.n.m. a los 3,870 m.s.n.m. datos

obtenidos del Instituto Geográfico Militar (I.G.M.)

El relieve de la región es determinado por la presencia de las montañas y cerros característicos

del altiplano que son la secuencia de la cordillera real de Los Andes, que se extiende del oeste,

norte y este, encontrándose la mayor parte en el sector del norte.

Este tipo de imagen se presenta a lo largo de toda la zona norte. Aunque también se puede

observar paisajes más suaves, esto en la zona central. hacia el sur se desarrollan pequeñas

lomas en las cuales descansan extensas pampas hasta unirse con las poblaciones del

municipio Carabuco y en el extremo sur oeste de esta zona se desarrolla extensos totorales

que colindan con las orillas del lago Titicaca.

4.2.4. Comunidad Ullumachi Villa Puni

La Comunidad de Ullumachi Villa Puni se encuentra ubicada al Oeste del municipio de

Escoma, a una distancia de 5.5 km, sobre la carretera principal al municipio de Puerto Acosta.

Mapa 2. Ubicación Comunidad Ullumachi Villa Puni – Municipio Escoma

Fuente: Google Earth

En función a los datos obtenidos en campo, según el Secretario general de la Comunidad Sr.

Mario Mollericona, el total de familias afiliadas a la OTB es de 31. de las cuales solamente

radican en la comunidad 15.

Ullumachi Villa Puni

Page 17: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 10

La vocación de la comunidad es la agricultura, basada principalmente en los cultivos de papa

y oca. Teniendo como promedio de tenencia de tierra entre 600 a 800 m2.

4.3. Macroregión Chaco

4.3.1. Ubicación Geográfica

El Municipio de Caraparí, Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco, se encuentra ubicado

entre las coordenadas de 21º 11’ 18,4’’ a 22º 18’ 29,8’’ de latitud sur y los meridianos 63º 31’

26,6’’ a 64º 24’ 28,0’’ de longitud oeste, con una altitud mínima de 429 msnm, altura máxima

de 2145 msnm y una altura media de 1004,7 m.s.n.m. La extensión territorial del municipio

abarca aproximadamente 3.334,42 Km2 (333.442,68 ha).

4.3.2. División Política Administrativa

El Municipio de Caraparí, se ubica en la segunda sección municipal de la provincia Gran Chaco

del departamento de Tarija, agrupa a 48 comunidades y 3 barrios que se concentran en el

centro poblado más importante Caraparí (Zona Norte, Zona Sur y Virgen de Guadalupe),

4.3.3. Descripción Fisiográfica

La altitud promedio del municipio es de 1004,7 msnm. El acceso al municipio de Caraparí, es

accidentado, sin embargo, la comunicación entre Caraparí y el resto del departamento se

realiza sin interrupciones a través de la ruta internacional Tarija – Yacuiba. La distancia entre

Caraparí y la capital de departamento es de 232 Km.

4.3.4. OTB Itaperenda

La comunidad de Itaperenda (Macroregión Chaco), pertenece a la provincia Gran Chaco del

Departamento de Tarija, a 232 km de la ciudad de Tarija, a una altitud de 2125 m.s.n.m.

Itaperenda está ubicada a orillas del rio Caraparí.

Mapa 3. Ubicación OTB Itaperenda – Municipio Caraparí

Fuente: Google Earth

Page 18: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 11

La actividad principal de la comunidad gira en función a la agricultura, principalmente en los

cultivos de maíz amarillo y soya. El sistema de producción agrícola en su mayor parte es

manual, y solamente una minoría de productores utiliza una tecnología mecanizada.

Según información de la Presidenta de la Organización Territorial de Base (OTB) Sra. Lucinda

Callizaya, actualmente son 119 las familias afiliadas a la OTB Itaperenda, de las cuales

solamente 82 se encuentran activas, siendo 37 los afiliados pasivos.

5. RESULTADOS

En función a la metodología efectuada para el levantamiento de información, tanto secundaria

como primaria, a continuación, se desglosan los resultados obtenidos.

5.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Tomando en cuenta la información relevante obtenida en las tres comunidades de las

macroregiones establecidas en el proyecto, se procedió al análisis respectivo de los factores

internos y externos que afectan a la biodiversidad, su cultivo y consumo en la dieta diaria de

las familias de cada comunidad, en función a su conocimiento, consumo y usos

El criterio evaluado es el de la biodiversidad y a la información nutricional en las tres

macroregiones.

Tabla 4. Análisis FODA: La Biodiversidad en la Tres Macroregiones

FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS

MACROREGIÓN AMAZONIA

Existen potenciales de las especies nativas de la agrobiodiversidad, como ser el Asaí, Majo y Paquió.

La superficie comunal de las OTBs es mayor a 9.000 ha, lo que favorecería en la implementación de sistemas agroforestales para el cultivo de las especies silvestres.

El 100 % de la población encuestada afirma conocer las especies silvestres de la agrobiodiversidad, de las cuales, el 71 % son mujeres.

Ya existe una iniciativa productiva en la OTB Trinchera para el aprovechamiento del Asaí, mediante la implementación de una planta procesadora.

Los cultivos de la Yuca y el Frejol son frecuentemente parte de la dieta diaria de los hogares.

DEBILIDADES

MACROREGIÓN AMAZONIA

La dependencia de la zafra de castaña para la obtención de recursos económicos para la subsistencia de toda la gestión.

Desconocimiento del manejo de la agroforestería por parte de las familias.

Desconocimiento de los beneficios nutricionales de la mayoría de las especies silvestres, como ser el Majo, Paquió y Cedrillo.

Falta de mano de obra para el incremento de la frontera agrícola.

El consumo de verduras en la dieta diaria es escaso.

Si bien el consumo de agua es generalizado, este no es hervida en la mayoría de los casos

Pese a la existencia de Copoazú en las propiedades de las familias, su consumo no es habitual

Los niños no consumen verduras por falta de habito.

MACROREGIÓN CHACO

En la actualidad, varios de los frutos de las especies silvestres son consumidas por la población: Nogal, Guayabilla.

MACROREGIÓN CHACO

Si bien varias familias consumen los frutos de las especies silvestres, desconocen sus beneficios nutricionales

Page 19: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 12

La Yuca y el Maíz son parte de los cultivos principales de la OTB.

Las familias de Itaperenda incorporan los cultivos de Maíz, Yuca y frijol en su dieta diaria

Debido a la crianza de aves de corral, esta carne es consumida por las familias..

Existen extensiones mayores a 5 ha por familia para incrementar la frontera agrícola, respecto a las especies cultivables como ser el maíz, yuca, batata y poroto

Debido a la tradición arraigada del consumo de poros, el consumo de azúcar es mayor.

MACROREGIÓN ALTIPLANO

Existe un desconocimiento de las especies silvestres (Amañoque, Achakana y Pasakana) en la comunidad.

Existe aún semilla, aunque en poca cantidad, de las papas nativas.

No se siembra en cantidad el isaño y las papas nativas.

Desconocimiento del procesamiento del Tarwi.

La frecuencia de consumo de agua es baja, pese a que cuentan con un sistema de agua potable.

MACROREGIÓN ALTIPLANO

La tenencia de tierras es limitada (600 a 800 m2 por familia), lo que conlleva la falta de superficie para la siembra de las especies cultivables.

El consumo de carne en la dieta diaria de la familia es escaso.

Desconocimiento del manejo post cosecha del Tarwi

FACTORES EXTERNOS

AMENAZAS

MACROREGIÓN AMAZONIA

La dependencia económica a la zafra de la castaña.

Inestabilidad en las condiciones climáticas (Cambio Climático)

Debido a que el precio de las verduras es muy elevado, el acceso a ellas tiene una limitación económica por lo que su consumo es muy bajo

Debido a la característica de pH de los suelos, el cultivo de verduras es limitado

OPORTUNIDADES

MACROREGIÓN AMAZONIA

Mercados insatisfechos de cultivos silvestres como es del Asaí.

Existe el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) el cual realiza análisis de composición de alimentos

MACROREGIÓN CHACO

Inestabilidad en las condiciones climáticas (Cambio Climático)

Falta de mercado seguro para las especies cultivadas.

MACROREGIÓN CHACO

Se tiene establecido un mercado para el maíz.

Existe el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) el cual realiza análisis de composición de alimentos

MACROREGIÓN ALTIPLANO

Falta de mercados para la venta de productos cultivables como ser la oca y la papa

Inestabilidad en las condiciones climáticas (Cambio Climático)

Perdida de semilla de las papas nativas.

MACROREGIÓN ALTIPLANO

Existe el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA) el cual realiza análisis de composición de alimentos

Mercado insatisfecho de tarwi

Planta procesadora de cereales y tarwi existentes en los municipios de Escoma y Carabuco

Fuente: Elaboración propia

Page 20: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 13

5.2. Inventario de Base de Datos Existentes en los Laboratorios que Realizan el Análisis

Químico de Alimentos

Actualmente, el Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO), dependiente del Ministerio de

Desarrollo Productivo y Economía Plural, es la responsable de acreditar a aquellos laboratorios

que cumplen los requisitos de la norma técnica NB/ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales

para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”, en ese entendido, desde

la gestión 2011, el Instituto Nacional de Laboratorios (INLASA), fue acreditado como uno de

los primeros laboratorios capaces de certificar la calidad de los alimentos en Bolivia.

Acreditación efectuada en función a extensa experiencia en análisis de alimentos, experiencia

que fue plasmada mediante la publicación del documento técnico “Tabla Boliviana de

Composición de Alimentos”, que muestra la información de composición nutricional de los

alimentos de nuestro medio, actualizada a 2005; la cual fue sistematizada y generada en el

laboratorio de nutrición del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA).

Es así, que en esta tabla se detallan los resultados de los análisis de las siguientes especies

de la agrobiodiversidad:

Page 21: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 14

Tabla 5. Valor Nutricional de Especies Alimentarias de la Agrobiodiversidad por Macro Regiones (Por 100 g de porción comestible)

Fuente: Tabla Boliviana de Composición de Alimentos (2005).

ENERGIA HUMEDAD PROTEINA GRASA CHO TOTAL F,CRUDA CENIZA Ca p Fe VIT, A TIAMINA RIBOFLAV NIACINA VIT, C

Kcal g g g g g g mg mg mg Mg mg mg mg mg

MACROREGION ALTIPLANO

Amañoque raíz 80 79,18 0,94 0,08 18,92 1,02 0,86 82 51 4,5 92 0,1 0,37 0,42 12

Amañoque tallo 84 78,08 1,04 0,04 19,99 1,92 0,85 21 38 9,5 240 0,1 0,41 0,75 15

Isaño 52 0,7 9,6 0,9 0,6 29 1 10,04 0,1 0,12 0,64

Papa harina var, Chiar imilla 362 17 0,15 0,1 20

Papa Luki con cáscara 120 71,22 2,74 1,04 24,81 0,86 1,23 31,3 49,7 1,65 0,1 0,06 1,09 19,2

Papa Luki sin cáscara 112 2,52 1,01 36,3 43,3 0,03 1,08 18,26

Tarhui "harina" 403 4,48 10,66 6,32 75,76 3,24 2,78 215 280 2,4 0,06 0,32 2,14

Tarhui cocido con cáscara 182 64,1 11,9 8,94 13,36 5,3 1,7 49,2 127 1,2 0,02 0,12 1,24

Tarhui crudo con cáscara 424 7,2 15,3 12,02 63,7 5,4 1,78 54,8 289,3 1,98 0,04 0,26 2,25

Tarhui seco sin cáscara 440 5,2 16,3 14,02 62,09 7,64 2,39 98 258 1,89 0,04 0,52 2

Tarhui tierno 117 72,22 11 2,04 13,78 4,28 0,96 103 91 1,25 4,4 0,02 0,14 1,04

Tarhui var Ombligo negro 434 5 17,4 12,3 63,35 7,5 1,95 54,2 271 2,1 0,05 0,28 2,26

Tarhui var, Blanca gigante 417 6,7 17,34 10,5 63,36 7,51 2,1 58,2 268 2,31 0,05 0,24 2,24

MACRORERGION AMAZONIA

Paquio 368 63,9 6,24 1,28 82,86 14,52 3,23 20 84 5,5 17 0,16 0,18 0,9 1

Copoazu 22 73,2 0,9 0,5 3,4 1,9 22 23 42 0,8 0,18 0,06 1,16 9

Pacay 69 82,7 0,86 0,2 15,88 0,9 0,36 60 130 0,6 0,05 0,06 0,84 17

Achachayrú 74 80,97 1,39 0,84 15,23 0,5 1,57 19,06 0,04 0,4 1,27

MACROREGION CHACO ,

Poroto var, Ombligo negro 358 8,02 24,44 0,75 63,26 6,57 3,53 101 302 12 1,87

Poroto var, Cumanda negra 351 9 21,03 0,52 65,45 7,41 4 148 242 10,1 14 2,58

Poroto var, Cumanda guiraya 360 8,51 23,2 1,61 63,29 6,34 3,39 101 370 9,9 37 2,47

Poroto var, Cumanda blanca 351 9,88 23,11 0,91 62,65 6,38 3,45 101 502 9,4 8 3,85

Poroto Wanco var, Canavalia 242 9,33 23,36 2,65 31,25 6,42 3,08 124,5 340 8,98 0,58 0,16 1,6

Poroto var, Cumanda cacao 344 11,28 22,91 0,7 61,54 6,02 3,57 116 398 8,8 32 3,3

Poroto var Colorado 349 11,23 23,01 1,56 60,76 5,24 3,44 88,5 267,8 7,59 4,4 0,49 0,17 2,05

Poroto tostado var Copuru 363 7,88 23,42 1,6 63,62 4,12 3,48 162 251 6,9 0 0,16 0,18 1,62

Maíz amarillo var, Cubano 371 10,45 9,33 3,9 74,72 2,47 1,6 70 3,56 0,24 2,68

Maíz amarillo var, Altiplano 372 10,4 9,5 4,15 74,17 3,36 1,78 13 322 3,5 70,26 0,15 0,12 2,56

Maíz amarillo vaf, Tiraque 371 11,12 7,76 4,22 75,42 1,48 90 296 3,1 80,25 0,15 0,16 2,5

Maíz amarillo entero 372 10,4 9,33 3,9 74,77 2,47 1,6 7 212 2,51 70,58 0,24 0,25 2,68

Camote (batata) blanco 101 74,52 1,57 0,22 23,06 1 0,63 18,5 37 1 68,1 0,09 0,03 0,6 23

Camote (batata) amarilla 123 68,22 1,66 0,33 28,29 0,94 1,5 33,4 65,7 0,85 28 0,09 0,04 1,3 19,3

Yuca cruda 145 66,45 1,23 0,42 34,05

NOMBRE ALIMENTO

Page 22: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 15

Las especies descritas en la tabla son:

Macroregión Amazonia: Copoazú, Paquío, Achachairú y el Pacay

Macroregión Chaco: Yuca, Maíz, Camote y Poroto

Macroregión Altiplano: Isaño, Amañoque, Tarwi y algunas papas Nativas.

Respecto a los laboratorios existentes en las universidades del estado ubicadas en las tres

regiones, se pudo evidenciar lo siguiente:

En lo que respecta a la macroregión altiplano, el Instituto de Servicios de Laboratorio de

Diagnóstico e Investigación en Salud (Instituto SELADIS), dependiente de la Facultad de

Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la UMSA, realiza análisis microbiológico de bebidas

y alimentos, para la detección de microorganismos con la finalidad de efectuar un control de

calidad. Laboratorio que trabaja principalmente con programas del Servicio Nacional de

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Lamentablemente este

laboratorio no cuenta con una base de datos de alimentos de la agrobiodiversidad, ni tampoco

están acreditados por el IBMETRO.

Similar situación sucede con el Instituto de investigación y Desarrollo de Procesos Químicos

(IIDEPROQ) dependiente de la Carrera de Ingenierías Química, Ambiental y Alimentos de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés. El cual efectúa análisis de

ácidos grasos y proteínas de alimentos, pero que lamentablemente no cuenta con una base

de datos.

Así también, en la Universidad Amazónica de Pando, la facultad de ingeniería industrial tiene

equipado un laboratorio de análisis de agua y alimentos, el cual no cuenta con datos de

alimentos de la agrobiodiversidad de la macroregión que puedan servir como línea base para

el presente estudio.

Finalmente, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del departamento de Tarija,

mediante la Facultad de Ciencias y Tecnología, cuenta con un laboratorio que efectúa entre

sus servicios el control de calidad de alimentos, que aún no cuenta con una base de datos de

alimentos analizados de las especies definidas en el proyecto.

Por otra parte, existen otros laboratorios certificados que efectúan análisis de composición de

alimentos, los cuales podrían tener alguna información, por lo que se recomienda indagar a

mediano plazo si cuentan con una base de datos relacionados a las especies en estudio. Estos

laboratorios son los siguientes:

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Laboratorio Referencial del Oriente

Boliviano LABROB – Alimentos, Calle Venezuela Nº 49 (Santa Cruz), Teléf. (+591 3)

333 5306, Tipo de Ensayo: Química analítica y microbiología en alimentos.

CIDTA Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Alimentos, km 7,5

Carretera al Norte (Santa Cruz), Telef. (+591 3) 3425618, Tipo de Ensayo: Química

analítica en alimentos.

Laboratorio de Servicios del Centro de Alimentos y Productos Naturales, Universidad

Mayor de San Simón (CAPN-UMSS), Calle Sucre- Frente Parque La Torre (Campus

de la Facultad de Ciencias y Tecnología – UMSS), Telf. (+591 2) 4251877- 4549810,

Tipo de Ensayo: Química analítica en alimentos.

Laboratorio de Investigación y Diagnostico Veterinario Cochabamba – LIDIVECO, Calle

Cincinato Prado s/n, entre Av. Blanco Galindo km 12 ½, Telf. (+591 4) 4260633, Tipo

de Ensayo: Química analítica de alimentos.

Page 23: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 16

Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID), Cochabamba, Campus

universitario, Zona el Tejar, Telf. (+591 4) 6645648, Tipo de ensayo: Química analítica

de alimentos.

5.3. Datos Generales de las Familias Encuestadas en las tres comunidades (Ullumachi

Villa Puni, Itaperenda y Trinchera)

5.3.1. Composición del Hogar

El promedio de personas que habitan las viviendas en la comunidad Ullumachi Villa Puni es

de 3.8 habitantes por hogar, promedio que se asemeja a la comunidad de Itaperenda, mientras

que el promedio alcanza a 3.6 habitantes por hogar en la OTB Trinchera. La distribución de

número de habitantes por hogar se presenta la tabla a continuación.

Tabla 6. Número de miembros por hogar

Miembros del hogar

Ullumachi Villa Puni

Itaperenda Trinchera

Hogares % Hogares % Hogares %

1 1 7.1 2 9.1 0 0.0

2 3 21.5 1 4.6 4 36.4

3 2 14.2 3 13.6 0 0

4 3 21.5 9 40.9 5 45.4

5 3 21.5 7 31.8 1 9.1

6 1 7.1 0 0.0

7 1 7.1 1 9.1

Total 14 100.0 22 100.0 11 100.0 Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

5.3.2. Integrantes del Hogar

Como se aprecia en la gráfica 1, el 37 % de los hogares de la OTB Trinchera está conformado

por menores de 18 años, el 25 % por edades entre los 31 a 40 años, y 10 % entre edades de

19 a 30 años, lo que nos muestra que la población es relativamente joven.

Gráfica 1. Edad Integrantes del Hogar – OTB Trinchera (Años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 24: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 17

En la comunidad Ullumachi Villa Puni, como se aprecia en la gráfica 2, el 28 % de los hogares

cuentan con hijos menores de 18 años, mientras que el 22 % están conformados por personas

entre 19 y 30 años de edad. Por otra parte, el 15 % de los hogares muestra que la edad de

sus integrantes oscila entre 61 y 70 años.

Gráfica 2. Edad Integrantes del Hogar – Ullumachi Villa Puni (Años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Finalmente, en la OTB Itaperenda, el 41 % de los hogares está conformado por menores de

18 años, el 26 % por edades entre los 19 y 30 años, y 14 % entre edades de 31 a 40 años, lo

que nos muestra que la población es también relativamente joven.

Gráfica 3. Edad Integrantes del Hogar – OTB Itaperenda (Años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 25: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 18

5.3.3. Ocupación de los padres de familia encuestados

Tomando en cuenta que el llenado de las encuestas de la Escala Latinoamericana y Caribeña

de Seguridad Alimentaria (ELCSA) se efectuó al padre o madre de familia presente en el

momento de la encuesta, en su mayoría se efectuaron a las mamás, ya que los papás se

encontraban en las labores agrícolas o en actividades fuera del hogar. En ese entendido más

que la ocupación del jefe de hogar, la tabla a continuación refleja el porcentaje de hombres y

mujeres jefes de hogar encuestados, siendo que, en el caso de las mujeres, se dedican a las

labores del hogar (incluido el apoyo en las labores agrícolas, especialmente en la macroregión

altiplano), mientras que los hombres en su mayoría son agricultores.

Tabla 7. Ocupación de los padres de familia encuestados

Ocupación

Ullumachi Villa Puni

Itaperenda Trinchera

Hogar % Hogar % Hogar %

Agricultor 2 14.3 6 27.3 5 45.5

Ama de casa 12 85.7 16 72.7 6 54.5

Total 14 100.0 22 100.0 11 100.0 Fuente: Elaboración propia Diagnóstico línea base. (2017).

5.3.4. Edad de los Padres de familia

Los resultados obtenidos en este rubro en la comunidad Ullumachi Villa Puni, nos indican que

la responsabilidad de padres de familia en algunos casos (14.3 %) se adquiere a edad

relativamente temprana, con una edad ubicada entre los 18 y 30 años; mientras que entre los

61 y 70 años de edad se ubica el mayor número de jefes o jefas del hogar.

En la OTB de Itaperenda, el 27.7 % de los padres de familia tiene una edad comprendida entre

los 18 y 30 años de edad, esto debido a que los hogares se conforman a menores edades

respecto a lo que acontece en Ullumachi Villa Puni (Macroregión Altiplano).

Por último, la OTB Trinchera (Macroregión Amazonia) reporta como resultado de la encuesta

efectuada, que en el 45.5 % de los hogares, los padres de familia tienen una edad comprendida

entre 31 y 40 años.

Tabla 8. Edad del jefe del hogar

Edad Ullumachi Villa Puni Itaperenda Trinchera

Hogar % Hogar % Hogar %

18 – 30 2 14.3 6 27.4 1 9.1

31 – 40 2 14.3 5 22.7 5 45.5

41 – 50 1 7.1 5 22.7 3 27.3

51 - 60 2 14.3 1 4.5 0 0.0

61 – 70 5 35.7 5 22.7 2 18.2

71 - 80 2 14.3 0 0.0 0 0.0

81 a mas 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Total 14 100.0 22 100.0 11 100.0 Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

5.3.5. Sexo de los padres de familia encuestados

La dinámica socioeconómica de la población rural actual en las comunidades de Ullumachi

Villa Puni, Itaperenda y Trinchera, implica que la jefatura del hogar en términos de proveedor

económico del mismo, es ejercido en la mayoría de los casos por el varón, y en algunos casos

minoritarios esta jefatura es ejercida por la mujer, debido a la ausencia de la figura masculina

como resultado del abandono del hogar, divorcio o viudez. En el caso específico de la

Page 26: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 19

Comunidad de Ullumachi Villa Puni, la mayoría de los entrevistados fueron madres de familia,

85.7 %, porcentaje elevado debido a que la mayoría de los esposos estuvieron ausentes a

causa de las labores cotidianas de la agricultura como ser el roturado del barbecho por la

estación de época de heladas.

Respecto a la OTB de Itaperenda, el 72.7 % de los padres de familia encuestadas fueron

mujeres y el restante 27.3 % fueron varones. Mientras que en la OTB Trinchera, el 54.5 % de

los padres de familia encuestados fueron mujeres, situación que se presentó debido a que en

los días de encuesta las condiciones climáticas de la zona presentaban lluvias copiosas y

bajas de temperatura, lo que coadyuvo a que un mayor porcentajes de varones jefes de hogar

se encontraban en las casas al momento de la visita de los encuestadores.

Tabla 9. Jefatura del Hogar

Jefe del Hogar

Ullumachi Villa Puni

Itaperenda Trinchera

Hogar % Hogar % Hogar %

Hombre 2 14.3 6 27.3 5 45.5

Mujer 12 85.7 16 72.7 6 54.5

Total 14 100.0 22 100.0 11 100.0 Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

5.3.6. Nivel de Instrucción Padres de familia

Tomando en cuenta que se encuestaron 11 padres de familia de la OTB Trinchera, se pudo

determinar que el 64.3 % de los mismos acabaron el bachillerato, mientras que un 28.6 %

solamente curso hasta los niveles primarios. Existiendo un porcentaje del 7.1 % que no recibió

ninguna instrucción escolar. Resultados que se aprecian en la siguiente gráfica.

Gráfica 4. Grado de instrucción padres de familia OTB Trinchera

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En la Comunidad Ullumachi Villa Puni, se encuestaron 14 padres de familia, pudiendo

determinarse que el 50 % de los mismos acabaron el bachillerato, mientras que un 42.3 %

solamente curso hasta los niveles primarios. Existiendo un porcentaje del 7.7 % que no recibió

ninguna instrucción escolar, realidad que generalmente presentan aquellas personas mayores

a los 60 años. Resultados que se aprecian en la gráfica a continuación.

Page 27: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 20

Gráfica 5. Grado de instrucción padres de familia Comunidad Ullumachi

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Finalmente, en la OTB Itaperenda, los resultados de las encuestas efectuadas a 22 padres de

familia determinaron que el 50 % de los mismos acabaron el bachillerato, mientras que un 42.3

% solamente curso hasta los niveles primarios. Existiendo un porcentaje del 3.8 % que no

recibió ninguna instrucción escolar y otro porcentaje similar que cursó estudios universitarios

(ver grafica 6).

Gráfica 6. Grado de instrucción padres de familia OTB Itaperenda

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 28: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 21

5.3.7. Conocimientos en salud

Con la finalidad de identificar el conocimiento en salud por parte de las familias encuestadas,

se procedió a la consulta respectiva de cinco problemáticas de salud importantes (Anemia,

desnutrición, Diabetes, Sobrepeso e Hipertensión), resultado que se reflejan a continuación.

Tabla 10. Conocimientos en Salud

Conocimiento Ullumachi Villa Puni Itaperenda Trinchera

Si (%) No (%) Si (%) No (%) Si (%) No (%)

Anemia 69.2 30.8 76.9 23.1 92.9 7.1

Desnutrición 65.4 34.6 73.1 26.9 100.0 0.0

Diabetes 61.5 38.5 69.2 30.8 78.6 21.4

Sobrepeso 34.6 65.4 65.4 34.6 92.9 7.1

Hipertensión 0.0 100.0 15.4 84.6 15.4 84.6 Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

En la OTB Trinchera, más de la mitad de los entrevistados afirmaron conocer o haber

escuchado de la anemia, desnutrición y diabetes, así como de sus causas o como nos afecta

a la salud, como se aprecia en la tabla anterior. El detalle más significativo se aprecia en el

conocimiento de la desnutrición, ya que el 100 % de los encuestados tiene conocimiento al

respecto.

Respecto al conocimiento sobre el Sobrepeso u Obesidad, el 92.9 % de los entrevistados

afirmo tener conocimiento, la misma que la asocian al exceso de la alimentación.

Finalmente, más del 84.6 % de los encuestados, ignoran sobre la Hipertensión Arterial, así

como sus causas y efectos adversos a la salud humana. Este desconocimiento contrasta con

lo reportado por el Centro de Salud San Martin de Porres del municipio del Porvenir, al cual

asisten los pobladores de la OTB Trinchera, en el que se reportaron en el primer semestre de

esta gestión 33 nuevos casos de pacientes con hipertensión arterial, haciendo un total de 98

personas que atendió el precitado Centro.

En lo que respecta a la comunidad Ullumachi Villa Puni, Más del 50 % de la población tiene

un conocimiento sobre las causas o como afecta a la salud la Anemia, la Desnutrición y la

Diabetes, porcentajes que van desde el 61.5 % al 69.2 %, los cuales son menores respecto al

conocimiento reportado en la OTB Trinchera. Así mismo, el Sistema de Información en Salud

(SNIS), reporta en el Hospital de Escoma para el primer semestre de la presente gestión, 18

nuevos casos de Diabetes Tipo 2, haciendo un total de 58 pacientes mayores a 50 años.

Es notorio recalcar, que las personas encuestadas respecto al conocimiento sobre el

Sobrepeso u Obesidad, las causas y/o como nos afecta a la salud, el 65.4 % de los

entrevistados no tiene conocimiento, situación que se repte e incrementa para el caso de la

Hipertensión Arterial, ya que el 100 % de los encuestados no ha escuchado hablar de la

“Hipertensión Arterial”, dato preocupante, pues según lo reportado por el SNIS, existen 100

pacientes en el municipio de escoma, mayormente mayores a 60 años, que tiene problemas

de salud por hipertensión arterial, lo que demuestra que esta problema es latente en la

población del municipio, pero es desconocida por la mayoría de los habitantes.

Por último, en la OTB Itaperenda, al igual que las otras dos comunidades, existe un

conocimiento sobre las causas o como afecta a la salud la Anemia, la Desnutrición y la

Diabetes (76.9 %, 73.1 % y 69.2 % respectivamente afirman conocer estas enfermedades).

Page 29: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 22

Respecto al conocimiento sobre el Sobrepeso u Obesidad, las causas y/o como nos afecta a

la salud, el 65.4 % de los entrevistados tiene conocimiento, la misma que la asocian al exceso

de alimentación y no así a la alimentación no saludable,

De la misma manera, más del 80 % de los encuestados, ignoran sobre la Hipertensión Arterial,

así como sus causas, situación que contrasta con los reportes del centro de salud de

Itaperenda, el cual reporta, según el Sistema de Información en Salud (SNIS) un total de 332

casos de pacientes con hipertensión arterial en la gestión 2017.

5.3.8. Prácticas de Higiene alimentaria

Respecto al conocimiento de los hábitos de higiene como es el de lavarse las manos, en la

OTB Trinchera, existe un amplio conocimiento, pese a que la mayoría de los hogares alejados

del centro poblado no cuentan con instalación domiciliaria de agua potable, por lo que el

acceso al agua es mediante pozos. Por otra parte, en el área aledaña a la unidad educativa

de Trinchera, los domicilios cuentan con un sistema pequeño de agua potable. De la misma

manera, la situación de la vivienda mejoró en el último año, debido a la construcción de

viviendas sociales por parte del gobierno central. Lo cual implico el uso de garrafas y cocinas

que, aunque el costo es de 50 Bs. Por garrafa, este es complementado por el uso de leña para

la cocción de los alimentos.

En ese entendido, el 100 % de los encuestados afirmaron que hay que lavarse las manos

antes de comer (Grafica 7), mientras que el 71 % afirma que el lavado de manos debe

efectuarse después de ir al baño, con la finalidad de evitar las enfermedades.

Gráfica 7. Conocimiento del momento que debe lavarse las manos para evitar enfermedades (OTB Trinchera)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En la comunidad Ullumachi Villa Puni, existe un amplio conocimiento, debido a que los hogares

cuentan con instalación domiciliaria de agua potable, así como en su mayoría, ambientes

separados entre la cocina y las demás habitaciones de la casa, en ese entendido, el 77 % de

los encuestados afirmaron que hay que lavarse las manos antes de comer (Grafica 8), mientras

que el 61 % afirma que el lavado de manos debe efectuarse después de ir al baño, con la

finalidad de evitar las enfermedades, resultados que se aprecian en las gráficas a continuación.

Page 30: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 23

Gráfica 8. Conocimiento del momento que debe lavarse las manos para evitar enfermedades (Comunidad Ullumachi Villa Puni)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Por otra parte, en la comunidad Itaperenda, existe un amplio conocimiento de prácticas de

higiene alimentaria, debido a que los hogares cuentan con instalación domiciliaria de agua

potable, así como gas domiciliario, lo que conlleva la construcción de ambientes destinados a

la cocina y al baño de manera separada.

En ese entendido, el 92 % de los encuestados afirmaron que hay que lavarse las manos antes

de comer (Grafica 9), mientras que el 54 % afirma que el lavado de manos debe efectuarse

después de ir al baño, con la finalidad de evitar las enfermedades.

Gráfica 9. Conocimiento del momento que debe lavarse las manos para evitar enfermedades (OTB Itaperenda)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

5.4. Descripción de Datos de Consumo de Alimentos de la Agrobiodiversidad

5.4.1. Frecuencia Alimentaria de Alimentos de la Agrobiodiversidad

5.4.1.1. Macroregión Amazonia

Para la elaboración del presente diagnóstico, se encuestaron a 11 hogares del total de 20

existentes en la OTB de Trinchera lo que significa que se abarco el 55 % del total de afiliados

activos, haciendo un total de 14 personas encuestadas (Total de personas que se encontraban

en el hogar en el momento de la encuesta), de las cuales ninguna consume frecuentemente

las especies silvestres de la agrobiodiversidad (como ser el Asaí, Majo y el Paquió), mientras

que, de las especies cultivables, se identificaron el consumo de frejol y yuca, aunque en menor

frecuencia, resultados que se desglosan en las gráficas del presente numeral.

Proporcionalmente, los Cereales, Leguminosas, Tubérculos y Derivados es el grupo de

alimentos más grande y aportan principalmente energía proveniente de los carbohidratos

(Bases Técnicas de las Guías Alimentarias Para la Población Boliviana). A continuación, se

presentan los resultados de consumo de estos alimentos.

Page 31: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 24

Gráfica 10. Frecuencia Alimentaria de Cereales, Leguminosas, Tubérculos y Derivados (% de población que

consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En la OTB Trinchera, se evidenció que la dieta alimentaria de las familias encuestadas, está

basada principalmente en el frecuente consumo de Arroz, el cual lo consume un 34.6 % de las

familias entre dos a tres veces por día, seguido del consumo del Frejol por un 23.1 % de los

hogares y del Plátano que forma parte de la dieta frecuente (2 a 3 veces al día) de un 19.2 %

de los encuestados.

Por otro lado, la avena, papa, yuca y el fideo, entre otros, son alimentos que consumen con

menos frecuencia entre 1 a 2 veces por semana, como se aprecia en la gráfica anterior.

Según la Guía Alimentaria del Ministerio de Salud, la avena es uno de los cereales más

completos y saludables aporta energía, vitaminas A, E, B6 y B5, además minerales como

calcio, hierro, zinc, potasio, selenio, magnesio y sodio. Así mismo, la yuca es rica en

carbohidratos, los cuales se presentan en forma de almidón. Es un tubérculo con grandes

propiedades energéticas, posee vitaminas A, C, actuando como un poderoso antioxidante,

impidiendo en esta forma enfermedades degenerativas como arteriosclerosis, cáncer y el mal

de Alzheimer. Se le conoce también propiedades digestivas, ya que por el contenido de fibra

es el alimento perfecto para mantener el organismo libre de toxinas y residuos.

El Grupo de alimentos de las verduras está conformado por una gran variedad de verduras

llamadas hortalizas, se caracterizan por su aporte en vitaminas y minerales (también aportan

fibra y fitoquímicos o fitonutrientes). Su consumo en la OTB Trinchera se presenta en la

siguiente gráfica.

Page 32: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 25

Gráfica 11. Frecuencia Alimentaria de Verduras (% de población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

El consumo de verduras no es significativo, ya que alrededor del 19 % de la población consume

frecuentemente alguna verdura, consistente mayormente en cebolla y tomate, esto debido a

que los costos de estos alimentos son muy elevados a causa de que las comerciantes de

hortalizas (intermediarias) de la ciudad de cobija, triplican o cuadruplican sus precios.

Por otro lado, las frutas son un grupo de alimentos de gran importancia por su aporte en

vitaminas y minerales y son fuente importante de fibra y además aportan fitonutrientes (Bases

Técnicas de las Guías Alimentarias Para la Población Boliviana), frecuencia de consumo en la

OTB que se presenta en la gráfica a continuación.

Page 33: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 26

Gráfica 12. Frecuencia Alimentaria de Frutas (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se puede evidenciar, el consumo de frutas, tomando en cuenta la temporada de invierno,

está basada mayormente en Naranja, Mandarina y Plátano, las cuales son consumidas

generalmente cada día, aunque no de manera mayoritaria por los habitantes de la OTB, debido

a que solamente las consumen entre el 11.5 y 15.5 % de la población.

Otro alimento importante en la dieta de la población, es la leche y sus derivados, las cuales

aportan proteínas de alto valor biológico, calcio y grasas (Bases Técnicas de las Guías

Alimentarias Para la Población Boliviana), en ese entendido, a continuación, se presentan los

resultados del consumo de estos alimentos en la OTB Trinchera.

Page 34: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 27

Gráfica 13. Frecuencia Alimentaria de Leche y Derivados (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Solamente el 19.2 % de las personas consumes leche de dos a tres veces al día. Así también,

el 15.4 % de los encuestados respondieron que comen queso entre dos a cuatro veces por

semana como acompañamiento en el desayuno, mientras que el yogurt es consumido

solamente por el 3.8 % de la población.

Otro grupo importante para la alimentación del ser humano, es el de las carnes (Derivados) y

huevos, los cuales, según el Ministerio de Salud (Bases Técnicas de las Guías Alimentarias

Para la Población Boliviana), son fuente importante de proteínas de elevado valor biológico,

hierro y grasas. En ese entendido, se obtuvieron los siguientes resultados de su hábito de

consumo en la población de la OTB Trinchera.

Page 35: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 28

Gráfica 14. Frecuencia Alimentaria de Carne, Derivados y Huevo (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Dentro de los tipos de carne que comen los habitantes de Trinchera, el más frecuente (23.1 %

de la población) es el consumo de carne de res entre dos a tres veces por día, eso implica en

el almuerzo y la cena preferentemente, mientras que el consumo de carne de pollo y pescado

no son tan frecuentes ya que son parte de sus alimentos (del 19.2 % y 11.5 % de la población

respectivamente) entre dos a cuatro veces por semana. De la misma manera, el huevo es

consumido casi diariamente por un 7.7 % de la población de Trinchera.

Por último, se consultó a la población de Itaperenda, cuál es la frecuencia de consumo de los

grupos de alimentos de fuente de grasas y aceites (de origen animal o vegetal), los azucares

(miel, dulces, mermeladas y otros) y el agua como un alimento esencial, teniendo como

resultado las gráficas que a continuación se detallan.

Page 36: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 29

Gráfica 15. Frecuencia Alimentaria de Azucares y Mermeladas (% de la población que consume/Frecuencia

de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Gráfica 16. Frecuencia Alimentaria de Grasas y Aceite (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 37: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 30

Gráfica 17. Frecuencia Alimentaria de Agua (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la Grafica 15, el azúcar es consumido frecuentemente (2 a 3 veces por

día) por el 30.8 % de las personas encuestadas, que generalmente es utilizado para el

endulzamiento de los refrescos de Copoazú (en muy pocas ocasiones) y tazas de café, que

en este caso es aproximadamente ¼ taza, habito que está muy arraigado en los habitantes de

Trinchera, ya sea en la mañana, a media tarde como en la noche, existiendo un 7.7 % que lo

consume entre 4 a 5 veces por día y un 3.8 % por lo menos una vez al día. Respecto a la

mermelada, los habitantes de Itaperenda no están acostumbrados a que sea parte de su dieta

frecuente, motivo por el cual, un 3.8 % de las personas afirmaron comerlo entre una a tres

veces al mes.

En el caso del uso de aceite y manteca (Grafica 16), este es utilizado mayormente para la

fritura de alimentos, por lo que el 26.9 % de las personas encuestadas afirmaron que lo utilizan

frecuentemente (cuatro a cinco veces por día), mientras que un 19.2 % lo utilizan de dos a tres

veces al día. Así también, existe un min porcentaje de personas (3.8 %) que usa manteca para

el fritado de los alimentos, pero su uso es entre una a cuatro veces por semana.

El consumo de agua si es muy significante, ya que la frecuencia de su consumo es diario (entre

una a más de seis veces al día), esto debido a las condiciones tropicales de la zona y a la

facilidad de su acceso, ya sea por un sistema de agua potable (área concentrada) o por la

existencia de pozos en los predios familiares.

5.4.1.2. Macroregión Altiplano

Para la elaboración del presente diagnóstico, se encuestaron a 14 del total de 15 hogares de

la comunidad de Ullumachi Villa Puni, abarcando un 93 % de la totalidad de las familias

afiliadas a la comunidad, haciendo un total de 26 personas encuestadas, identificándose que

ninguna consume especies silvestres de la agrobiodiversidad (Amañoque, Achakana y

Pasakana), ni tampoco consumen habitualmente el Tarwi, el Isaño ni las papas nativas, como

se aprecia en el detalle de las gráficas plasmadas en este numeral.

Page 38: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 31

El primer grupo de alimentos que fue sujeto en las consultas efectuadas a los comunarios de

Ullumachi Villa Puni, respecto a su frecuencia de consumo, fue el de los Cereales,

Leguminosas, Tubérculos y Derivados, grupo que aportan principalmente energía proveniente

de los carbohidratos (Bases Técnicas de las Guías Alimentarias Para la Población Boliviana).

A continuación, se presentan los resultados de consumo de estos alimentos.

Gráfica 18. Frecuencia Alimentaria de Cereales, Leguminosas, Tubérculos y Derivados (% de la población

que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Conforme la anterior gráfica, se evidencia que la dieta frecuente está basada principalmente

en el consumo de papa (Variedad Huaycha), la cual es consumida todas las semanas (Cinco

a seis veces por semana) por un 42.3 % de la población y entre dos a tres veces por día por

un 34.6 % de los comunarios. Esta papa es consumida cocida en agua (Papa blanca), la cual

es acompañada por oca y chuño, en los tapeques que son consumidos tanto en la mañana,

medio día y la tarde

El chuño y la oca son consumidos también de manera frecuente (dos a tres veces al día) por

un 30.8 % y 19.2 % de la población respectivamente.

Por otro lado, la avena, quinua, cañahua, arroz, fideo y papalisa (Ricos en energía), entre

otros, son alimentos que consumen con menos frecuencia, entre 1 a 3 veces por mes.

Así también, el consumo de verduras, llamadas hortalizas, beneficia a la nutrición alimentaria

mediante su aporte en vitaminas y minerales (también aportan fibra y fitoquímicos o

fitonutrientes), como lo asevera el Ministerio de Salud (Bases Técnicas de las Guías

Page 39: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 32

Alimentarias Para la Población Boliviana), por lo que a continuación se presenta los resultados

de la encuesta efectuada a los comunarios de Ullumachi Villa Puni sobre estos hábitos

alimenticios.

Gráfica 19. Frecuencia Alimentaria de Verduras (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

La verdura con mayor porcentaje de consumo (afirmación de 42.3 % de los encuestados) es

la zanahoria la cual es parte de las comidas de los comunarios, que juntamente con el zapallo

y la acelga, forman parte de las comidas habituales como es las sopas, que se caracterizan

por la falta de carne en la mismas (Ver Figura 22) ya que son elaboradas solamente con

verduras y acompañadas con papa, oca y/o chuño.

Otra verdura que es frecuentemente parte de las comidas de los comunarios de Ullumachi

Villa Puni, es la cebolla, ya que 30.8 % de la población entrevistada respondió que la consume

entre dos a tres veces al día. Aseveración que es cierta, ya que, como se explicó

anteriormente, la dieta principal de la población es la papa, oca y chuño, las cuales están

acompañadas de Jallpahuayca (Una preparación a base de cebolla y ají amarillo) que

acompaña a la ingesta de los tubérculos.

Otro grupo importante de alimentos, son las frutas, debido a su aporte en vitaminas y minerales

ya que son fuente importante de fibra y además aportan fitonutrientes (Bases Técnicas de las

Guías Alimentarias Para la Población Boliviana), frecuencia de consumo en la comunidad que

se presenta en la gráfica a continuación.

Page 40: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 33

Gráfica 20. Frecuencia Alimentaria de Frutas (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Respecto a la anterior gráfica, tomando en cuenta la temporada de invierno en la que se llevó

a cabo el llenado de la encuesta con los pobladores de Ullumachi Villa Puni, el consumo de

frutas se basa principalmente en Naranja, Mandarina, Plátano y Manzana, las cuales son

adquiridas los días domingos en la feria efectuada en el municipio de Escoma y consumidas

por la familia en el transcurso de la semana.

Otro alimento importante en la dieta de la población, es la leche y sus derivados, las cuales

aportan proteínas de alto valor biológico, calcio y grasas (Bases Técnicas de las Guías

Alimentarias Para la Población Boliviana), en ese entendido, a continuación, se presentan los

resultados del consumo de estos alimentos en la comunidad.

Page 41: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 34

Gráfica 21. Frecuencia Alimentaria de Leche y Derivados (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se puede apreciar, no existe un habito de consumo de leche o sus derivados, ya que la

frecuencia de su consumo es mayormente una a tres veces por mes. Esta situación podría

deberse a que la ganadería es una actividad incipiente en la comunidad, ya que su vocación

es agrícola.

Otro grupo importante para la alimentación, es el de las carnes (Derivados) y huevos, los

cuales, según el Ministerio de Salud (Bases Técnicas de las Guías Alimentarias Para la

Población Boliviana), son fuente importante de proteínas de elevado valor biológico, hierro y

grasas. En ese entendido, se obtuvieron los siguientes resultados de su hábito de consumo

en la población de la comunidad Ullumachi Villa Puni.

Page 42: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 35

Gráfica 22. Frecuencia Alimentaria de Carne, Derivados y Huevo (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la anterior gráfica, el consumo de carne en la alimentación de los

comunarios es muy escasa, puesto que esta es consumida solo por el 30.8 % de los

encuestados con una frecuencia de una a tres veces por mes al igual que la carne de pollo y

oveja (Charque) que es parte de su dieta de un menor porcentaje de personas (23.1 %). Pese

a que la comunidad está cerca del lago Titicaca, el consumo de pescado en la dieta diaria no

es frecuente, debido a que solamente el 19.2 % de los comunarios la consumen entre una a

tres veces por mes.

Si bien el consumo de huevo es más frecuente que el de las carnes, este es parte de la

alimentación de un porcentaje menor de la población (11.5 %), que lo come entre una a tres

veces al día.

Por último, se consultó a la población de Ullumachi Villa Puni, cuál es la frecuencia de consumo

de los grupos de alimentos de fuente de grasas y aceites (de origen animal o vegetal), los

azucares (miel, dulces, mermeladas y otros) y el agua como un alimento esencial, teniendo

como resultado las gráficas que a continuación se detallan.

Page 43: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 36

Gráfica 23. Frecuencia Alimentaria de Grasas y Aceite (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Gráfica 24. Frecuencia Alimentaria de Azucares y Mermeladas (% de la población que consume/Frecuencia

de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 44: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 37

Gráfica 25. Frecuencia Alimentaria de Agua (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la Grafica 23, el aceite es utilizado mayormente para la fritura de

alimentos, por lo que el 30.8 % de las personas encuestadas afirmaron que por lo menos lo

utilizan una vez al día.

En el caso del azúcar (Grafica 24), es consumido frecuentemente (2 a 3 veces por día) por el

73.1 % de las personas encuestadas, azúcar que generalmente es utilizado para el

endulzamiento del desayuno y él te.

Finalmente, el agua es consumida por el 46.2 % con una frecuencia de por lo menos una vez

al día, mientras que el 23.1 % afirmaron que lo consumen entre dos a tres veces al día.

Situación que se ve favorable debido a que la totalidad de las familias de la comunidad cuentan

con instalación de agua potable en sus domicilios.

5.4.1.3. Macroregión Chaco

Para la elaboración del presente diagnóstico de frecuencia de consumo de alimentos, se

encuestaron a 22 de un total de 82 familias de la comunidad de Itaperenda, representando el

27 % de los afiliados activos, haciendo un total de 26 personas encuestadas, identificándose

que el consumo de las especies silvestres como ser nogal, guayabilla, algarrobo, arrayan,

morocoya, chirimoya y quebracho no son parte de su dieta diaria de las familias de Itaperenda,

mientras, que de las especies cultivadas en la macroregión y priorizadas por el proyecto, solo

consumen el maíz amarillo y la yuca, aunque en un bajo porcentaje. Detalles que se describen

en las gráficas del presente numeral.

El primer grupo de alimentos que fue sujeto en las consultas efectuadas a los habitantes de la

OTB Itaperenda, respecto a su frecuencia de consumo, fue el de los Cereales, Leguminosas,

Tubérculos y Derivados, grupo que aportan principalmente energía proveniente de los

carbohidratos (Bases Técnicas de las Guías Alimentarias Para la Población Boliviana),

resultados que se detallan a continuación.

Page 45: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 38

Gráfica 26. Frecuencia Alimentaria de Cereales, Leguminosas, Tubérculos y Derivados (% de la población

que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la gráfica anterior, la papa es el tubérculo con mayor frecuencia de

consumo (dos a tres veces por día) por parte del 38.5 % de los habitantes de Itaperenda

mientras que un 30.8 % de la población afirmo que es parte de la dieta familiar por lo menos

de 5 a seis veces por semana (casi todos los días).

De la misma manera, es importante destacar que existe un elevado consumo de arroz y fideo

ya que el 42.3 % y el 38.5 % (respectivamente) de los encuestados dijeron que comes estos

alimentos por lo menos entre dos a cuatro veces por semana.

Respecto a la yuca y el maíz amarillo, pese a que estos son cultivados por la mayoría de los

habitantes de Itaperenda (Ver Grafica 26), no son consumidos frecuentemente por los

pobladores, ya que el 19.2 % manifestó que come yuca una sola vez a la semana, mientras

que solo un 11.5 % de las personas entrevistadas afirmaron comer maíz amarillo, dos a cuatro

veces por semana.

Entre otros alimentos evaluados, se encuentra el grupo de las verduras, cuyo consumo

beneficia a la nutrición alimentaria mediante su aporte en vitaminas y minerales (también

aportan fibra y fitoquímicos o fitonutrientes), como lo asevera el Ministerio de Salud (Bases

Técnicas de las Guías Alimentarias Para la Población Boliviana), por lo que a continuación se

presenta los resultados de la encuesta efectuada a los comunarios de Itaperenda sobre sus

hábitos alimenticios.

Page 46: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 39

Gráfica 27. Frecuencia Alimentaria de Verduras (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la anterior gráfica, la zanahoria es consumida por el 38.5 % de las

personas en una frecuencia de por lo menos dos a tres veces al día, seguido por la cebolla

que es parte del alimento cotidiano del 30.8 % de los encuestados. Tanto el zapallo, la acelga,

el tomate y el pimiento morrón, aunque en menor porcentaje que las anteriores verduras, son

consumidos entre dos a cuatro veces por semana por un 26.9 %, 30.8 %, 26.9 % y 23.1 % de

la población respectivamente.

Otro grupo importante de alimentos, son las frutas, debido a su aporte en vitaminas y

minerales, así como fuente importante de fibra y aporte de fitonutrientes (Bases Técnicas de

las Guías Alimentarias Para la Población Boliviana), frecuencia de consumo en la OTB que se

presenta a continuación.

Page 47: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 40

Gráfica 28. Frecuencia Alimentaria de Frutas (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Tomando en cuenta que la encuesta se llevó a cabo a mediados de la gestión, las frutas de la

temporada más consumidas son la mandarina, naranja y plátano, en ese entendido, el 26.9 %

y 23.1 % de la población come mandarina y naranja respectivamente entre cuatro a cinco

veces por día, mientras que el 19.2 % las ingiere por lo menos una vez al día. Respecto al

consumo del plátano, un 26.9 % afirmo que es parte de su dieta una vez por semana.

Estos resultados podrían atribuirse a los precios bajos y el fácil acceso a la compra de las

frutas de temporada, motivo por el cual la compra efectuada por los jefes de hogar

generalmente en el mercado de Caraparí los fines de semana, hacen que la fruta alcance para

toda la familia en los días subsiguientes.

Otro alimento importante en la dieta de la población, es la leche y sus derivados, las cuales

aportan al organismo proteínas de alto valor biológico, calcio y grasas (Bases Técnicas de las

Guías Alimentarias Para la Población Boliviana), en ese entendido, a continuación, se

presentan los resultados del consumo de estos alimentos en la OTB.

Page 48: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 41

Gráfica 29. Frecuencia Alimentaria de Leche y Derivados (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se ve en la gráfica anterior, tanto la leche y alguno de sus derivados no son de consumo

frecuente por parte de las familias de Itaperenda, debido a que solamente el 38.5 % respondió

que come queso entre dos a cuatro veces por semana, así mismo, la leche es parte de la dieta

de solo un 15.4 % que la consume entre dos a cuatro veces a la semana. Situación que puede

deberse, entro otras cosas, a la falta de costumbre de tomar este lácteo, o a que la vocación

de la OTB es agrícola y no así pecuaria, por lo que la poca leche que algunas personas toman,

es adquirida en el mercado de Caraparí o esporádicamente en la OTB.

Otro grupo importante para la alimentación, es el de las carnes (Derivados) y huevos, los

cuales, según el Ministerio de Salud (Bases Técnicas de las Guías Alimentarias Para la

Población Boliviana), son fuente importante de proteínas de elevado valor biológico, hierro y

grasas. En ese entendido, se obtuvieron los siguientes resultados de su hábito de consumo

en la población de la OTB Itaperenda.

Page 49: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 42

Gráfica 30. Frecuencia Alimentaria de Carne, Derivados y Huevo (% de la población que consume/Frecuencia de

consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Debido a la crianza de pollos criollos, actividad que es generalizada en las familias, el consumo

de carne avícola es elevado, por lo que el 50 % de los entrevistados manifestaron consumirlo

entre dos a cuatro veces por semana, mientras que el 26.9 % de las personas consumen carne

de res o pescado con la misma frecuencia.

Así también, el huevo no es parte de la dieta de los hogares de Itaperenda, ya que solamente

es consumido por un porcentaje mínimo de los habitantes (11.5 %) entre dos a cuatro veces

por semana y hasta cuatro veces al día. Lo que nos da a concluir que la crianza de pollos está

enfocada a la carne y no así a aves de postura.

Por último, se consultó a la población de la OTB, cuál es la frecuencia de consumo de los

grupos de alimentos de fuente de grasas y aceites (de origen animal o vegetal), los azucares

(miel, dulces, mermeladas y otros) y el agua como un alimento esencial, resultados que se

detallan en las gráficas a continuación.

Page 50: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 43

Gráfica 31. Frecuencia Alimentaria de Grasas y Aceite (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Gráfica 32. Frecuencia Alimentaria de Azucares y Mermeladas (% de la población que consume/Frecuencia

de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 51: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 44

Gráfica 33. Frecuencia Alimentaria de Agua (% de la población que consume/Frecuencia de consumo)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la Grafica 31, el aceite es consumido por gran parte de la población (65.4

%), la cual es utilizada en la fritura de las carnes o verduras, con una frecuencia de por lo

menos una vez al día.

En el caso del azúcar (Grafica 32), es consumido frecuentemente (2 a 3 veces por día) por el

50 % de las personas, mientras que el 23.1 % de los encuestados aseveraron que la consumen

1 vez al día, existiendo un porcentaje menor (19.2 %) que utiliza el azúcar para el preparado

de sus alimentos entre cuatro a cinco veces por día. Esta situación podría deberse a que el

azúcar es utilizado para el endulzamiento de los mates (Poros) habito que está muy arraigado

en los habitantes de Itaperenda, debido a que su consumo como promedio diario es de 10 a

15 poros, ya sea en la mañana, a media tarde como en la noche.

Finalmente, el agua es de amplio consumo en la OTB, ya que un 38.5 % toma agua por lo

menos una vez al día, mientras que entre el 19.2 % y 15.4 % la consume entre dos a cinco

ves diariamente, situación que se ve favorable debido a que la totalidad de las familias de la

OTB cuentan con instalación de gas domiciliario lo que conlleva que se construyeron

ambientes específicos para instalación de las cocinas y por ende de lavaplatos que facilitan el

acceso al agua potable para la preparación de los alimentos y para el consumo de los hogares.

5.4.2. Uso y Consumo de Alimentos de la Agrobiodiversidad

5.4.2.1. Macroregión Amazonia

5.4.2.1.1. Especies Silvestres

Según información del presidente de la OTB Trinchera, Sr. Harry Lima Brito, esta cuenta con

una extensión de tierras de aproximadamente 9000 ha, las cuales en su totalidad son de

vocación forestal. El tamaño promedio de los terrenos de cada familia es de entre 100 a 600

ha, en las cuales conservan principalmente la especie de la castaña por su valor económico

en época de zafra, situación que hace favorable el desarrollo de las especies silvestres

identificadas en la OTB trinchera las cuales fueron:

Page 52: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 45

Asaí

Majo

Paquió

Cedrillo

Las cuales son especies arbóreas (En el caso del Majo y Asaí son palmas), que crecen en los

bosques de la OTB.

Respecto al Asaí, actualmente la OTB cuenta con una planta procesadora para efectuar el

despulpado, con la cual se preparan refrescos, producto que a la fecha no tiene mucho hábito

de consumo, debido a que el mercado nacional está en sus inicios.

Si bien estas especies silvestres son conocidas por la totalidad de las familias de la OTB,

algunos desconocen sus propiedades nutricionales. Como se observa en la siguiente gráfica.

Gráfica 34. Conocimiento Propiedades Nutricionales Agrobiodiversidad Especies silvestres.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Solamente el 50 % de los encuestados tienen un conocimiento somero de los beneficios

nutricionales del Asaí, mientras que el 20 % de los pobladores saben que el Majo y Paquió

son alimentos nutritivos.

El conocimiento es básicamente asociado, en el caso del Asaí, a sus beneficios para la anemia

o en algún caso para contrarrestar el veneno de picadura de víbora. En el caso del Majo,

debido a que es una palmera, su fruto es utilizado para la extracción de aceite para el cabello,

pero algunos pobladores afirmaron que es un buen desparasitante o para efectuar una

limpieza del hígado. El fruto del Paquió en algunos casos es utilizado en infusiones como

adelgazante, para combatir la anemia, para los riñones o la próstata. Así mismo, los habitantes

manifestaron que el fruto del Cedrillo es rico en contenido de vitaminas.

Como se puede apreciar, si bien existe un conocimiento de varios beneficios de estas especies

silvestres, estos saberes están basado en sus usos ancestrales, sin tener un conocimiento

científico al respecto, lo cual no desmerece sus usos, ya que los mismos fueron efectuados

desde hace mucho tiempo atrás.

Page 53: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 46

Gráfica 35. Conocimiento Propiedades Nutricionales Agrobiodiversidad Especies silvestres Desagregado por

Genero.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se evidencia en la anterior gráfica, más del 70 % de las personas que tiene el

conocimiento de los beneficios nutricionales de las especies silvestres, son mujeres, las cuales

dieron énfasis en sus usos para contrarrestar la anemia o como desparasitaste, cocimiento

que podría atribuirse al uso de estas especies como medicina alternativa para los integrantes

de la familia.

Finalmente, respecto al consumo de estas especies, en función a la encuesta efectuada con

las familias de la OTB, se evidencio que no son parte de su dieta habitual diaria, a excepción

del Asaí que de un tiempo a esta parte paulatinamente está siendo integrando como parte del

consumo habitual en su alimentación.

5.4.2.1.2. Especies Cultivadas

Realizado el diagnostico situacional de la OTB Trinchera, se identificaron las principales

especies cultivadas en la comunidad:

Copoazú

Frejol

Yuca

Pacay

La actividad por la que la totalidad de las familias de la OTB de Trinchera perciben ingresos

económicos, es de la zafra de la Castaña, que empieza en el mes de noviembre y culmina

entre los meses de marzo y abril, por lo que la economía familiar gira en función a la cosecha

y venta de esta almendra. En ese entendido, las actividades agrícolas son, en la mayoría de

los casos, para autoconsumo, teniendo como otra limitante la mano de obra escasa, que

dificulta la realización de las distintas labores culturales, motivo por el cual solo destinan como

máximo una hectárea a esta actividad.

Page 54: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 47

Gráfica 36. Principales Especies Cultivadas.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se muestra en la gráfica anterior, el 71 % de los pobladores de Trinchera siembran

principalmente Yuca, la cual se efectúa en el mes de octubre, en superficies que van desde

cuarta a una hectárea. En segundo lugar de importancia se pudo identificar al cultivo del Pacay,

del cual el 29 % de las familias tiene entre 10 a 50 árboles.

El 14 % de los encuestado cultivan Copoazú en una cantidad mayor a 50 árboles por familia y

finalmente solo un 7 % cultiva frejol, que generalmente es sembrada en una superficie de

cuarta hectárea.

Como se evidencio en el análisis de frecuencia y consumo de alimentos diarios efectuado en

anteriores numerales del presente documento, la dieta alimentaria de las familias encuestadas,

está basada principalmente en el consumo de Arroz, Frejol, Yuca y Plátano, las cuales se

consumen de dos a cuatro veces por semana entre dos a tres veces al día, por lo que la yuca

y el frejol cultivado es para autoconsumo de las familias, mientras que, pese a que tiene

arboles de Copoazú, este no es parte de su dieta habitual. Pese a que este cultivo tiene un

alto contendió de hierro (0.8 mg/100 g Copoazú) (Tabla Boliviana de Composición de

Alimentos 2005).

5.4.2.2. Macroregión Altiplano

5.4.2.2.1. Especies Silvestres

Los resultados obtenidos del consumo habitual de alimentos en la comunidad de Ullumachi

Villa Puni, reflejan que las familias consumen más papa, oca y chuño entre los tubérculos;

Zanahoria, cebolla, zapallo y acelga en las verduras, a diferencia del consumo de carne que

es escaso (entre una a dos veces al mes).

Cuestionados sobre el conocimiento de las especies silvestres, como ser el Amañoque,

Achakana y Pasakana, el 23.1 % (6 personas) de los encuestados afirmaron que, si conocen

a la Pasacana, mientras apenas el 7.7 % (2 personas) tiene conocimiento de la especie

Achakana, como se observa en la siguiente gráfica.

Page 55: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 48

Gráfica 37. Conocimiento Agrobiodiversidad Especies silvestres.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Es necesario recalcar, que el 50 % de las personas que conocen estas dos especies silvestres,

son mujeres, pero, ya sean ella o los varones consultados, la totalidad de las personas

encuestadas no tiene conocimiento de sus beneficios nutricionales, pese a que alguna vez

habrían consumido el fruto de la Achakana o Pasakana.

Gráfica 38. Conocimiento Agrobiodiversidad Especies Silvestres Desagregado por Genero.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Finalmente, si bien existe conocimiento de estas dos especies silvestres, lo manifestado por

los entrevistados es que no existen en su comunidad, ya que son características de otras

zonas, como ser el altiplano sur, por lo que el consumo de las mismas no existe.

5.4.2.2.2. Especies Cultivadas

En función al trabajo de campo efectuado en la comunidad de Ullumachi Villa Puni, y la

información proporcionada por las familias de la comunidad, dentro la agrobiodiversidad de

variedades nativas de papa existentes, se tiene las siguientes:

Ajawiri

Lucky

Pitiquiña

Sakampaya

Kathi Señorita

Chiltu

Page 56: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 49

Chiar Imilla

De las cuales, la variedad nativa Chiar Imilla fue sembrada la anterior gestión agrícola por el

96 % de los pobladores, seguido de Sakampaya con un 62 %, Lucky 42 % y Ajawiri 31 %,

entre las más destacadas, mientras que las variedades Pitiquiña y Chiltu fueron sembradas en

menor porcentaje por los pobladores (Ver Grafica a continuación).

Gráfica 39. Cultivo Papas Nativas.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Cabe aclarar que la cantidad sembrada de estas variedades apenas alcanza entre 1 a 3 surcos

de 8 m de largo como promedio, esto debido a que las familias no cuentan con la suficiente

cantidad de semilla. Así también, en el momento de la siembra, generalmente mesclan la

semilla de las variedades nativas con la semilla de la variedad Huaycha, la cual es la más

utilizada en la época de siembra. En ese entendido, las cantidades de cosecha de estas

variedades nativas no están cuantificadas por los mismos comunarios, desconociendo sus

rendimientos, motivo por el cual, año tras año se viene decrementando la cantidad de semilla

de las papas nativas.

Si bien es poca la cantidad cosechada de papas nativas, estas son consumidas como papas

kathis o cocidas peladas, como es el caso de las variedades Sakampaya, Chiar Imilla o

destinadas a la elaboración de chuño o tunta (Ej. Papa Lucky).

Respecto al cultivo de Tarwi, este es sembrado por el 65 % de las familias de Ullumachi Villa

Puni, la cual es efectuada generalmente a los costados de los cultivos de oca y papa.

Actualmente no existe un hábito de consumo de esta leguminosa, ni de su procesado post

cosecha para la elaboración del mote de Tarwi, por lo que habitualmente, se procede a la

venta de la semilla a comerciantes que la compran esporádicamente para ser llevados al

vecino país del Perú.

Page 57: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 50

Gráfica 40. Cultivo Isaño.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la anterior gráfica, el Isaño Amarillo es cultivado en mayor porcentaje que

le Isaño Negro. Esta siembra se efectúa de manera conjunta con la oca al igual que lo

acontecido con las papas nativas, motivo por el cual no se cuenta con datos de rendimientos,

pues la cosecha es conjunta. Su consumo, en poca cantidad, es generalizado por los

pobladores de Ullumachi Villa Puni, debido a que es parte de su dieta diaria al igual que la ocal

la cual es. De acuerdo a la información obtenida de los agricultores la mayoría de la población

local desconoce los beneficios de las propiedades nutricionales y medicinales de este

tubérculo, sin embargo, la población de personas mayores de la comunidad indica que el Isaño

negro es muy bueno para las inflamaciones del riñón y la próstata.

El Isaño al momento de ser cosechado, tiene un sabor agrio muy particular por el cual no se

lo puede consumir inmediatamente de acuerdo a costumbres de los agricultores que exponen

al sol durante 5 a 10 días, para que sea dulce y de sabor agradable, para luego, sea cocinado

en agua por las mujeres del hogar e incorporado en las comidas juntamente con la oca, chuño

y papa

De las especies cultivadas en la comunidad de Ullumachi Villa Puni, el Tarwi es el cultivo que

contiene mayor cantidad de hierro (2.4 mg/100 g Tarwi) (Tabla Boliviana de Composición de

Alimentos), así como la papa Lucky y el Isaño (1.65 y 1 mg/100 g respectivamente), pero

lamentablemente estos tres cultivos no son consumidos de manera frecuente por los

habitantes de la comunidad.

5.4.2.3. Macroregión Chaco

5.4.2.3.1. Especies Silvestres

Dentro las especies silvestres identificadas en la OTB Itaperenda, se evidencio que el 50 %

de la población encuestada conoce a la especie Algarrobo, mientras que un 35 % manifestó

saber o tener cocimiento del Arrayan y el Nogal, seguido de la especie Guayabilla, entre los

más principales.

Page 58: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 51

Gráfica 41. Conocimiento Agrobiodiversidad Especies Silvestres.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En función a las consultas sobre el conocimiento y/o consumos de las especies silvestres en

la OTB Itaperenda, se evidencio que del total de las personas que afirmaron haber consumo

o conocido estas especies, más del 50 % son mujeres, como se aprecia en la gráfica a

continuación.

Gráfica 42. Conocimiento Agrobiodiversidad Especies Silvestres Desagregado por Genero.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

La forma de consumo de estas especies es generalmente de su fruto, como es el caso del

Nogal que fructifica entre los meses de julio a agosto; el Algarrobo del cual se puede consumir

su vaina en los meses de noviembre a diciembre o elaborar chicha; el Arrayan que tiene un

fruto similar al de la uva y madura a principios de año; la Guayabilla y la Morocoya.

Pese a que estas especies son consumidas en poca cantidad, la totalidad de las familias

aseveraron desconocer sus propiedades nutricionales y/o medicinales de las mismas.

5.4.2.3.2. Especies Cultivadas

Las especies identificadas que mayormente cultivan las familias de Itaperenda son:

Maíz Amarillo

Yuca

Soya

Page 59: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 52

Batata

Papa

Maní

El 92 % de la población cultica el Maíz Amarillo en una extensión que oscila entre 0.5 a 1 ha,

la cual es destinado entre un 50 a 60 % a la venta y el resto es consumido por las familias,

mayormente como mote, lagua o somó, entre otros preparados.

En segundo lugar, como se destaca en la gráfica siguiente, está la yuca, la cual la siembran el

54 % de los hogares. Este cultivo es en su totalidad destinado al consumo de la familia, motivo

por el cual es sembrado en extensiones que promedian la cuarta hectárea.

Gráfica 43. Principales Especies Cultivadas.

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Por último, tanto la soya como la batata (camote), son especies cultivadas en menor cantidad,

sembradas en áreas de 30 a 150 m2, producción que también es para consumo de las familias

de Itaperenda, aunque algunas familias expresaron que esta gestión sembrará mayor cantidad

de soya debido a que existe un mercado insatisfecho en la región.

De las especies cultivadas, el maíz amarillo es el que tiene la mayor cantidad de hierro (3.56

mg/100 g maíz), seguido del camote (1 mg/100 g camote), pese a ello, estos alimentos no son

frecuentemente consumidos por la población de Itaperenda, ya que el maíz lo consume apenas

un 11.5 % de la población entre dos a cuatro veces por semana, mientras que la batata es

ingerida en la dieta por un 23.1 % en la misma frecuencia que el maíz, como se aprecia en el

numeral 5.4.1.3 del presente documento.

5.5. Diversificación Dietaria

Efectuado el levantamiento de información primaria, utilizando el método de evaluación

dietaría “Recordatorio de 24 Horas”, que consistió en el recabado de información mediante

preguntas dirigidas sobre todos los alimentos y bebidas consumidas el día anterior. Se efectuó

un análisis diferenciado entre varones y mujeres y se dividieron en los siguientes grupos

etarios.

Page 60: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 53

Tabla 11. Grupos Etarios (Varones y Mujeres)

Grupo Edad (años)

Adolecentes 11 a 18

Adulto 19 a 59

Adulto Mayor Mayor a 60

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

Los valores obtenidos en las encuestas de recordatorio de 24 horas, fueron comparados con

las recomendaciones nutricionales del Ministerio de Salud (Promedios Nacionales), plasmadas

en las guías de alimentación para adolescentes y adultos mayores, así como en las tablas de

recomendaciones diarias de energía, macronutrientes y micronutrientes publicadas en las

gestiones 2014 y 2017 respectivamente (Ver Anexos).

5.5.1. Macroregión Amazonia

En el caso de la población de varones de la OTB Trinchera, dentro las personas encuestadas,

no se tuvieron adolecentes, debido a que en el momento de las entrevistas se encontraban en

su unidad escolar o ausentes por motivo de trabajos menores, por lo que los valores

energéticos encontrados fueron de los grupos etarios de adultos y adultos mayores, resultados

que se aprecian a continuación.

los cuales están por encima de los promedios diarios recomendados por el Ministerio de salud.

Gráfica 44. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la anterior gráfica, el promedio de consumo diarios de calorías está por

encima de los promedios diarios recomendados por el Ministerio de Salud, situación que podría

deberse a que la dieta frecuente de los habitantes de la OTB son el frejol, carne de res, arroz,

yuca y plátano, los cuales son alimentos que aportan energía. De la misma amanera se debe

considerar que la cantidad de ingesta de estos alimentos es mayor a la que las mujeres

consumen diariamente, pues los varones comen un promedio de 250 g de carne y más de 700

g de frejol al día, por lo que se los niveles de kilocalorías diarias están por encima de los

promedios mínimos.

Page 61: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 54

Gráfica 45. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

La situación nutricional de las mujeres, en los tres grupos etarios de estudio, como se ve en la

gráfica anterior, reflejaron que existen brechas calóricas en su alimentación diaria, siendo el

caso más significativo el de la población adulto mayor, con una brecha de 42 %, debido a que

su consumo promedio diario es de solamente 1106 Kcal, siendo e promedio recomendado

nacional de 1900 Kcal. Aunque la brecha disminuye en el caso de la población adolecente y

adulta (11 y 7 % respectivamente) aún se tiene un déficit en el consumo de kilocalorías diarias.

Tomando en cuenta los resultados de los tipos de alimentos consumidos, así como la

frecuencia de los mismos, se identifica que pese a que las mujeres comen carne y frejol así

como arroz plátano y yuca (Alimentos altamente energéticos) al igual que los varones, la

cantidad de su consumo es menor debido a que las comidas principales las efectúan entre una

a dos veces al día, incluso en la población adulta mayor, solamente come una vez al día y en

poca cantidad.

Respecto al consumo de los alimentos que aportan proteínas, en el caso de la población

femenina, los resultados difieren a lo acontecido con el consumo de calorías, datos que se

detallan a continuación.

Gráfica 46. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 62: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 55

Las mujeres que conforman los grupos etarios de adolescentes y adultos sobrepasan los

requerimientos mínimos diarios de proteína establecidos por el Ministerio de Salud, situación

atribuible a que el aporte del Frejol (proteína vegetal) y de la carne (proteína animal) son

significativos, al igual que el arroz, y en algún caso aislado, la ingesta de hígado de res.

En ese entendido y pese a que hay un déficit energético en los alimentos consumidos por

estos dos grupos etarios, el aporte de proteínas de los mismos es mucho mayor, tanto así que

en el caso de las mujeres del grupo adulto mayor, tampoco existe un déficit de proteína en el

consumo diario (Grafica 47).

Gráfica 47. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En el caso de los varones, como se ve en la anterior gráfica, aunque ellos tienen un

requerimiento mayor de proteína que las mujeres, el consumo de alimentos que aportan con

proteína (frejol, carne y arroz) es mayor, por lo que la cantidad de gramos de ingesta de

proteínas está por encima de las recomendaciones del Ministerio de Salud, no existiendo

déficit para este nutriente.

Por otro lado, la ingesta de alimentos que aportan Carbohidratos en la nutrición de las

personas es muy importante, por lo que, en función a la encuesta efectuada obtuvieron los

siguientes resultados.

Gráfica 48. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 63: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 56

Tanto en las mujeres adolescentes como en el grupo etario de adultas, la cantidad de gramos

de carbohidratos ingeridos en la alimentación diaria, es mayor a lo recomendado por las

instancias de salud competente, situación atribuible a que uno de los principales alimentos que

forman parte de las comidas diarias de la población es el arroz, el cual tiene un aporte elevado

de carbohidratos, aunque también , pero en menor frecuencia, el plátano, la papa y la yuca,

son alimentos que también tiene un importante aporte de carbohidratos a la nutrición humana.

Es notorio observar, que la situación de la población de mujeres comprendida en las edades

de adultas mayores, no cumple con los promedios recomendados de consumo diario de

carbohidratos, lo que deriva principalmente en problemas de salud como es el estreñimiento

(Guía de Alimentación Para el Adulto Mayor. 2014).

Gráfica 49. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Respecto al consumo de carbohidratos, en el caso de la población de varones, tanto en los

adultos como en los adultos mayores, su consumo diario es elevado, debido a que la

alimentación en la OTB está basada principalmente en arroz y en menor porcentaje yuca y

plátano, alimentos con alto aporte de carbohidratos.

Finalmente, se analizó el consumo de minerales, específicamente el hierro, en la población de

mujeres y varones, resultados que se detallan a continuación.

Gráfica 50. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 64: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 57

Gráfica 51. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Tanto en los varones como en las mujeres los requerimientos de hierro están satisfechos,

como se aprecia en las gráficas anteriores, esto debido principalmente a que este mineral

proviene del consumo del frejol y la carne de res, las cuales son parte de la alimentación de la

OTB con mayor frecuencia, así como, aunque en menor cantidad, por la ingesta de hígado de

res y carne de pescado.

5.5.2. Macroregión Altiplano

Respecto a la macroregión altiplano, específicamente en la comunidad objeto de estudio

Ullumachi Villa Puni, se evidencio que el consumo diario de kilocalorías, en el caso de los

varones, en los tres grupos etarios, están por debajo de los niveles recomendados por el

Ministerio de Salud.

Gráfica 52. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la gráfica anterior, existe una brecha calórica en los tres grupos etarios, 6

%, 10 % y 7 % en los adolescentes, adultos y adultos mayores respectivamente, pese a que

la población encuestada consume muy frecuentemente la papa y el chuño que son alimentos

con alto contenido energético seguido del arroz y el pan marraqueta que tiene un aporte

moderado. Por otro lado, las labores cotidianas del hombre en las labores agrícolas podrían

ser la causa de que se efectúa un mayor desgaste energético, situación que debería ser sujeto

Page 65: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 58

a un estudio más prolongado y determinar las causas de la insuficiencia de energía encontrada

en la comunidad de Ullumachi Villa Puni.

Gráfica 53. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En el caso de las mujeres, los resultados de las encuestas efectuadas muestran que el déficit

energético es mínimo (8 kcal) en el grupo de la adolecentes, mientras que, en los otros dos

grupos etarios, el consumo de energía está por encima de lo recomendado por el Ministerio

de Salud, siendo que la dieta de las mujeres es similar al de los hombres (papa, chuño y oca)

pero las cantidades de ingesta son menores.

Gráfica 54. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 66: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 59

Gráfica 55. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en las gráficas 54 y 55, tanto en las mujeres como en los varones, los

promedios de la cantidad de proteína consumida diariamente están por encima del mínimo

requerido por el Ministerio de Salud, resultados que se deben a que los comunarios de

Ullumachi comen principalmente papa y oca, alimentos que aportan proteína en gran cantidad

al organismo, seguido de la fideo, el queso y el charque de ovino, que aunque no son muy

frecuentes en la alimentación de las familias, son otra fuente de proteína que ayuda a la

nutrición de campesinos.

Por otro lado, la ingesta de carbohidratos, entre otros, es muy importante para el crecimiento,

desarrollo y normal funcionamiento del organismo del ser humano, en ese entendido, dentro

de uno de los análisis efectuados con los resultados de la metodología de recordatorio de 24

horas, se evaluó el consumo de carbohidratos diarios, resultados que se presentan a

continuación.

Gráfica 56. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 67: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 60

Gráfica 57. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En función a los resultados plasmados en las gráficas 56 y 57, se evidencia que el consumo

diario de carbohidratos por parte de los habitantes de la comunidad, es superior a lo

recomendado por las instancias nacionales de salud, debido a que los alimentos consumidos

como la papa, el arroz, el chuño, el pan marraqueta y el azúcar, entre otros, aportan con

carbohidratos a la nutrición de la población.

Gráfica 58. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 68: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 61

Gráfica 59. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Finalmente, la cantidad de hierro ingerido diariamente, solamente presenta un déficit en la

población adolecente femenina, y esto podría deberse a hábitos de los jóvenes relacionados

con la alimentación, como ser: el consumo de alimentos inadecuados, horarios desordenados,

omisión de algunos tiempos de comida o baja ingesta de líquidos en relación a los alimentos

sólidos.

5.5.3. Macroregión Chaco

Las familias de la comunidad Itaperenda se alimentan frecuentemente de maíz, papa, camote

arroz y fideo, al igual que frutas de la temporada y verduras, especialmente haba, zanahoria,

acelga y tomate. en ese entendido y en función a los datos recolectados mediante el llenado

de las encuestas de recordatorio de 24 horas, en el presente numeral se detallan los resultados

obtenidos respecto al consumo promedio diario de calorías, proteínas, carbohidratos y hierro.

Gráfica 60. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en la anterior gráfica, los tres grupos etarios de los varones encuestados en

la OTB, presentan un déficit calórico en función a los requerimientos mínimos nacionales,

siendo la brecha más significativa la existente en el grupo del adulto mayor (26 %), esto debido

a que esta población vulnerable, en algunos casos solo comen entre una a dos veces al día

Page 69: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 62

(almuerzo y cena), motivo por el cual es baja su ingesta en calorías. En el caso de los

adolescentes y adultos, la principal fuente de energía consumida es por la ingesta de carne de

pollo y fideo, pero aun así, el promedio de consumo diario de calorías está por debajo de lo

recomendado.

Gráfica 61. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En el caso de las mujeres encuestadas, solamente aquellas comprendidas entre las edades

de 19 y 59 años (Adultas), tiene una brecha calórica de 259 kcal/día, situación que podría

deberse a que no consumen alimentos ya sea a media mañana o media tarde y que la cantidad

de ingesta, que es esencialmente carne de pollo, fideo y arroz (alimentos con alto valor

energético), en la mayoría de los casos, no es la suficiente para cubrir los requerimientos de

calorías diarias.

Gráfica 62. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 70: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 63

Gráfica 63. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se detalla en las gráficas 62 y 63, no se registró un déficit de proteína en la dieta diaria

de los habitantes de la OTB, esto debido posiblemente a que los alimentos más consumidos

como es el de la carne de pollo que tiene un alto contenido proteico (20.2 %) y el maíz amarillo

(9.3 %) (Tabla Boliviana de Composición de Alimentos), aportan las proteínas diarias

necesarias.

Gráfica 64. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 71: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 64

Gráfica 65. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Respecto al consumo de carbohidratos (Graficas 64 y 65) la población de varones son los que

presentan un déficit en sus tres estratos etarios, existiendo brechas que van desde 72

gCHO/día (Adulto mayor) hasta 14 gCHO/día (Adulto), situación similar a lo acontecido con la

ingesta de calorías.

Pese a que en las comidas principales, como son el almuerzo y cena, los pobladores

incorporan alimentos que aportan carbohidratos, especialmente el maíz amarillo y el fideo, no

todos comen la cantidad suficiente para elevar el consumo de estos o en todo caso la dieta no

es diversificada, ya que no es frecuente el consumo de papa, yuca o batata, que son alimentos

que aportarían cantidades significativas de carbohidratos a la nutrición de los pobladores.

Gráfica 66. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 72: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 65

Gráfica 67. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Persona (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Respecto al consumo de Hierro, en ninguno de los casos (varones o mujeres) se presentó un

déficit, siendo que en la población varonil es más marcado el mayor consumo, mientras que

en las mujeres es igual o mayor en 6 mg que lo recomendado por el Ministerio de Salud.

5.5.4. Comparación de la evaluación dietaria entre macroregiones

En función a los resultados obtenidos anteriormente sobre el consumo de Calorías, Proteínas,

Carbohidratos y Hierro, se efectuó un análisis de la evaluación dietaria entre las tres

macroregiones, diferenciados por sexo, resultados que se presentan a continuación.

Gráfica 68. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Grupo Etario en las tres macroregiones (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En el caso de las mujeres, la macroregión altiplano no presenta déficits marcados con

referencia al promedio nacional mínimo recomendado por el Ministerio de Salud, mientras que

en el caso de la amazonia, para los tres grupos etarios se obtuvieron resultados de brechas

calóricas siendo la más significativa el del grupo etario de adultas mayores, con un 42 %,

situación que podría deberse a que en algunos casos solamente comen una vez al día y en

poca cantidad.

Page 73: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 66

Gráfica 69. Promedio de Consumo Diario de Calorías por Grupo Etario en las tres macroregiones (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Respecto a la gráfica anterior, las macroregiones altiplano y chaco presentan brechas

calóricas para los tres grupos etarios de estudio, mientras que en la macroregión amazonia no

se registraron déficit en el consumo promedio diario de calorías, resultados que podrían

deberse a que en la región de Porvenir la dieta frecuente de los habitantes de la OTB Trinchera

es el frejol, carne de res, arroz, yuca y plátano, los cuales son alimentos que aportan energía

Gráfica 70. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Grupo Etario en las tres macroregiones (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 74: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 67

Gráfica 71. Promedio de Consumo Diario de Proteínas por Grupo Etario en las tres macroregiones (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se aprecia en las dos anteriores gráficas, tanto en las mujeres como en los varones, en

las tres comunidades objeto de estudio de las tres macroregiones, no se evidencio déficit en

la ingesta de proteínas, siendo la macroregión que consume alimentos con mayor aporte

proteico la población de Trinchera en la macroregión amazonia, situación atribuible

posiblemente a que el aporte del Frejol (proteína vegetal) y de la carne (proteína animal) son

significativos, al igual que el arroz, y en algún caso aislado, la ingesta de hígado de res.

Gráfica 72. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Grupo Etario en las tres macroregiones (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Tomando en cuenta los resultados descritos en la gráfica 72, solamente se identificó en la

población de adultos mayores de la macroregión amazonia un promedio de consumo diario de

carbohidrato menor a los requerimientos mínimos, situación atribuible posiblemente a que las

mujeres de este grupo etario solo consumen comidas principales una vez al día o en todo caso

hasta dos.

Page 75: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 68

Gráfica 73. Promedio de Consumo Diario de Carbohidratos por Grupo Etario en las tres macroregiones (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

En función a los detallado en la anterior gráfica, la población de varones en las macroregiones

de la amazonia y el altiplano reportan un consumo mayor de carbohidratos en relación a los

promedios nacionales mínimos recomendados, a diferencia de lo que acontece en la

macroregión chaco, ya que tanto para adolescentes, adultos y adultos mayores se registraron

déficit en el consumo diario de carbohidratos, pese a que en las comidas principales, como

son el almuerzo y cena, los pobladores incorporan alimentos que aportan carbohidratos,

especialmente el maíz amarillo y el fideo, no todos comen la cantidad suficiente para elevar el

consumo de estos o en todo caso la dieta no es diversificada, ya que no es frecuente el

consumo de papa, yuca o batata, que son alimentos que aportarían cantidades significativas

de carbohidratos a la nutrición de los pobladores.

Gráfica 74. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Grupo Etario en las tres macroregiones (Mujeres)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Page 76: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 69

Gráfica 75. Promedio de Consumo Diario de Hierro por Grupo Etario en las tres macroregiones (Varones)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017)

Como se observa en las gráficas 74 y 75, solamente la población de mujeres adolescentes de

la comunidad de Ullumachi Villa Puni de la macroregión altiplano presento niveles inferiores

de consumo diario de hierro, situación que podría deberse a hábitos de las jóvenes

relacionadas con la alimentación, como ser: el consumo de alimentos inadecuados, horarios

desordenados u omisión de algunos tiempos de comida. Respecto a las dos otras

macroregiones y a los distintos grupos etarios tanto en varones como en mujeres no se

identificaron déficit de ingesta de hierro.

5.6. Resumen de Informes Nacionales, Departamentales y Municipales Sobre el

Consumo de Alimentos de la Agrobiodiversidad

5.6.1. Macroregión Amazonia

Respecto a las especies silvestres, la palmera del Majo es utilizada por los pobladores de la

amazonia desde sus hojas en el techado de viviendas, hasta su consumo alimenticio de sus

frutos, específicamente en leche de majo que tiene un mayor contenido de grasa que la leche

de vaca 55.3 % y mayor contenido de carbohidratos 37.3 %, alimento que actualmente forma

parte del desayuno escolar del Gobierno Municipal de Guanay (Jeyson Miranda,

Aprovechamiento Sostenible de la Palmera de Majo. 2015).

En Bolivia, culturalmente los denominados “Interculturales” no tienen hábitos de consumo de

los frutos de palmas silvestres, como el majo -aunque pueden adquirirlos-, lo que puede ser

una de las causas del proceso acelerado de deforestación, donde la tierra es requerida para

el cultivo de especies preferidas. Como un ejemplo de producción, en la región de Guanay y

Tipuani, la comercialización de productos derivados del majo está limitada, en su mayoría al

autoconsumo y a la comercialización directa en mercados locales, por ello es necesario

orientar el negocio a productos que puedan ser aceptados en mercados más exigentes y con

mayor margen de utilidad. Las comunidades indígenas y campesinas han transformado el fruto

del majo artesanalmente, y su uso esta principalmente dentro del sector alimentos, aunque los

subproductos como las semillas y raquillas, sirven para realizar artesanías. Por las

características del mercado particular, las unidades productivas de Las Palmeras y Cotapampa

priorizaron el aceite como producto principal (El Majo (Oenocarpus bataua) una alternativa de

biocomercio en Bolivia. 2006).

Page 77: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 70

En la Gestión 2015, la ONG Conservation Strategy Fund (CSF), efectuó un estudio de mercado

en el que, entre otros resultados, se identificó el consumo disgregado por sexo de los

productos derivados de Asaí, Majo y Copoazú en las ciudades de La Paz y Cobija, en el cual

se identificaron los siguientes resultados:

Gráfica 76. Consumo de productos de Asaí por Sexo y Ocupación en La Paz

Fuente: El mercado para productos derivados de asaí, majo,

castaña y copoazú en las ciudades de La Paz, Riberalta y Cobija.

Conservation Strategy Fund (CSF) (2015)

Los asalariados dependientes y profesionales independientes en la ciudad de La Paz se

mostraron como el segmento principal de consumidores de productos de Asaí, aunque

reiterando que en general, son pocas las personas que conocen de estos productos. En el

grupo de empresarios o emprendedores se evidencia desconocimiento de productos de Asaí,

así como para el grupo de los varones cuentapropistas y comerciantes.

Gráfica 77. Consumo de productos de Asaí por Sexo y Ocupación en Cobija

Fuente: El mercado para productos derivados de asaí, majo,

castaña y copoazú en las ciudades de La Paz, Riberalta y

Cobija. Conservation Strategy Fund (CSF) (2015)

En el caso de Cobija, el principal producto de consumo en cada segmento de la Población son

las pulpas de Asaí, 55% de los varones lo consumen y 54% de la población femenina. De igual

manera, el consumo global de esencias es equilibrado entre la población de ambos géneros

Page 78: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 71

(♀:29% y ♂:30%), siendo ligeramente superior en las mujeres para el Asaí en polvo (♀:27%

vs ♂:24%).

El análisis por principal fuente generadora de ingresos muestra a los varones cuentapropistas

como los principales consumidores de los tres productos, seguidos de las mujeres que

dependen de los ingresos de otra persona, asalariados de ambos sexos y mujeres

cuentapropistas.

Respecto al consumo de Majo, en la ciudad de La Paz este es una especie poco conocida, ya

que se identificó que solo el 16% de la población escuchó de ella. La población que alguna

vez consumió majo, lo hizo principalmente en forma de jugos (9,7%) o leche de majo (9,4%).

Un porcentaje menor sabe que el producto se comercializa como pulpa (3,4%), como aceite

de cocina (1,9%) o como concentrado del fruto (1,5%). En general, 70% de los que conocen

el majo correspondieron a personas que efectúan viajes de vacaciones, mientras los productos

menos populares son conocidos por personas nacidas en los lugares de distribución natural

de la palmera y que residen en La Paz.

Las personas que alguna vez probaron estos productos y que gustaron de los mismos

corresponden al 84,6% para el caso del jugo de majo, 92% para la leche de majo, 71,4% para

la pulpa, 66,7% para las esencias y 100% para el aceite de majo, resultados que se describen

en la gráfica a continuación.

Gráfica 78. Consumo de productos de Majo en la Paz

Fuente: El mercado para productos derivados de asaí, majo,

castaña y copoazú en las ciudades de La Paz, Riberalta y

Cobija. Conservation Strategy Fund (CSF) (2015)

En la ciudad de Cobija, a diferencia de lo acontecido en la ciudad de La Paz, el majo es

conocido por el 89% de la población, principalmente la leche de majo, nombre con el que se

conoce la bebida de esta especie (83%), aunque un 46% la conoce también como “jugo de

majo”, denominación empleada en el lado brasilero para las bebidas que se preparan con

agua. Un 53% conoce la pulpa de majo, un 46% el aceite de majo y 38% el concentrado de

majo, aunque este último no llegó a ser probado con fines alimenticios por el 25% de la

población que lo conoce. El concentrado o esencia de Asaí es el menos conocido, e

Igualmente aún no fue probado por el 25% la población.

Respecto a los resultados de los estudios efectuados a una de las especies cultivables de la

agrobiodiversidad como es el Copoazú, en el trabajo efectuado por la ONG CSF se obtuvieron

los siguientes resultados.

Page 79: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 72

Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz

Fuente: El mercado para productos derivados de asaí, majo,

castaña y copoazú en las ciudades de La Paz, Riberalta y

Cobija. Conservation Strategy Fund (CSF) (2015)

El principal mercado para productos de Copoazú en La Paz se concentra en el segmento de

empleados dependientes y profesionales independientes (como se aprecia en la gráfica

anterior), probablemente porque en estos segmentos se encuentran personas que efectúan

viajes laborales a regiones donde el consumo de Copoazú es más popular que en La Paz. Las

mujeres en general muestran mayor consumo que los varones en relación a los productos de

Copoazú, aunque en el segmento de los asalariados dependientes son superadas por los

varones.

Gráfica 80. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en Cobija

Fuente: El mercado para productos derivados de asaí, majo,

castaña y copoazú en las ciudades de La Paz, Riberalta y

Cobija. Conservation Strategy Fund (CSF) (2015)

Los resultados presentados en la anterior gráfica, muestran que en Cobija los cuentapropistas

(Persona que, sin ser comerciante o profesional, vive de su propio negocio) varones y mujeres

que dependen de los ingresos de otra persona se muestran como los mayores consumidores

de cada producto de Copoazú, seguidos de los varones asalariados dependientes y mujeres

cuentapropistas. El consumo de licor no está presente en el grupo de las profesionales

independientes, las comerciantes, asalariadas dependientes, ni mujeres empresarias o

Page 80: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 73

emprendedoras. En general, el consumo de licor de Copoazú es muy marginal, así como es

bajo el consumo de esencias de Copoazú.

El principal producto de consumo es el jugo de Copoazú, tanto en hombres (87%) como en

mujeres (83%), seguido de la pulpa con un 76% de consumo en mujeres y del 73% dentro de

los hombres.

Nuevamente, en la gestión 2016, la ONG Conservation Strategy Fund (CSF), en función a un

estudio de mercado, identifico valores bajos de consumo de Majo y similares entre las ciudades

de La Paz, Santa Cruz y Trinidad, mostrando que las ventas del producto son marginales entre

los comercializadores entrevistados. En todos los casos el majo se comercializa en forma de

jugos, como se aprecia en la tabla a continuación.

Tabla 12. Estimación de ventas totales anuales de Majo al consumidor a través de comercializadores de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad

Criterio La Paz Santa Cruz Tarija

Estimación de

la demanda

actual de majo

de comercia

liza dores

entrevistados

(año)

50 kg: Maritza Titos

70 L: AMAZONIAN FRUITS

60 L: ASAI TROPIC

Fuente: El Mercado de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, y Trinidad para Pulpas de Asaí, Majo y

Copoazú, Aceite de Majo y Manteca de Copoazú. Conservation Strategy Fund (CSF) (2016)

Respecto al Asaí y el Copoazú, la Tabla a continuación también muestra que los consumidores

de La Paz en general cuentan con más opciones para encontrar estos frutos amazónicos

respecto a las otras ciudades estudiadas, pues la oferta se encuentra más distribuida a lo largo

de la ciudad y los productos se ofrecen en más de un tipo de establecimiento.

Tabla 13. Estimación de ventas totales anuales de Asaí y Copoazú (kg/año) al consumidor a través de comercializadores de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Trinidad

Criterio La Paz Cochabamba Santa Cruz Trinidad

Estimación de la demanda actual de

pulpa de Asaí entre los locales de

bebidas entrevista dos (kg/año)

1.995:

AMAZONIAN FRUITS

300:

JUGOSO

340:

ASAI TROPIC

Estimación de la demanda actual de

pulpa de Asaí entre los restaurantes

entrevista dos (kg/año)

180:

HORNO CAMBA

60:

PALADAR

Estimación de la demanda actual de

pulpa de Asaí entre las tienda s

ecológicas entrevista da s (kg/año)

180:

IRUPANA CALACOTO

180:

ECONATURAL

72:

BIOLEÓN

Page 81: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 74

Criterio La Paz Cochabamba Santa Cruz Trinidad

Estimación de la demanda actual de

pulpa de Copoazú entre los locales de

bebida s entrevista dos (kg/año)

360:

JUICE & PUNCH

1.710:

AMAZONIAN FRUITS

340:

ASAI TROPIC

312:

Q'RICO

180:

SKARCHAS

Estimación de la demanda actual de

pulpa de Copoazú entre los

restaurantes entrevistados (kg/año)

240:

HORNO CAMBA

240:

PALADAR

312:

TABANO

600:

LA CASONA

468:

TABANO

Estimación de la demanda actual de

pulpa de Copoazú entre las tiendas

ecológicas entrevista da s (kg/año)

480:

IRUPANA SOPOCACHI

350:

IRUPANA ACHUMANI

240:

IRUPANA CALACOTO

216:

IRUPANA VILLA FATIMA

18:

IRUPANA OBRAJES

600:

ECONATURAL

72:

BIOLEÓN

312:

NATURALIA*

1.640:

TRINIDAD

1.200:

LA FAMILIA

Fuente: El Mercado de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, y Trinidad para Pulpas de Asaí, Majo y Copoazú, Aceite de Majo y

Manteca de Copoazú. Conservation Strategy Fund (CSF) (2016)

La demanda Potencial de pulpas Asaí y Copoazú, con base a las estimaciones de volumen

que proyectaron una fracción de los emprendimientos entrevistados, la ciudad de La Paz se

muestra como la plaza más importante para los planes de expansión de algunas empresas,

más aún si se incluye a la ciudad de El Alto como parte del destino territorial, pues la suma de

ambos equivale a 7 toneladas de Asaí y 18.5 toneladas de Copoazú anual. Cochabamba se

muestra como la segunda plaza de importancia, sobre todo por la demanda de la empresa

Ciencia Innovación y Tecnología, que en principio demandaría 8 T de pulpa de Copoazú, como

se describe en la tabla a continuación.

Page 82: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 75

Tabla 14. Demanda potencial mínima de pulpas de Asaí y Copoazú de actores interesados en La Paz, Cochabamba, El Alto y Trinidad

Criterio La Paz Cochabamba Trinidad El Alto

Demanda potencial de así por

actores interesados (kg/año)

7.000:

PALADAR

480:

AGRO-UMSS

360:

TABANO

120:

NUDELPA

Demanda potencial de Copoazú por

actores interesados (kg/año)

12.000:

PALADAR

500:

HOTEL CALACOTO

8.000:

CIN

1.200:

PIL ANDINA

1.200:

TABANO

120:

NUDELPA

6.000:

DELIZIA

Fuente: El Mercado de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, y Trinidad para Pulpas de Asaí, Majo y Copoazú, Aceite de Majo y

Manteca de Copoazú. Conservation Strategy Fund (CSF) (2016)

En lo que se refiere a las especies cultivables de la biodiversidad, como es el caso de la yuca

y el frejol, estas se consumes de manera rutinaria por la población rural del departamento de

Pando, registrándose un consumo diario de 244,62 g de arroz, 224,31 g de yuca, 39,16 g de

fréjol y 35,77 g de maíz. En ese entendido, el 95 % de las familias consumen arroz y el 63 %

consume yuca de manera diaria. El 95 % de las familias come plátano diariamente y el 88 %

consume otra fruta (principalmente naranja y pomelo) (FAO, 2011).

5.6.2. Macroregión Altiplano

La información existente sobre las especies silvestres de la agrobiodiversidad en esta

macroregión, como son: el Amañoque, Achacana y Pasakana, a diferencia de lo acontecido

en a macroregión amazonia, es muy escasa, y más aún respecto a su consumo.

En el caso de la Achacana, esta especie es consumida habitualmente en el departamento de

Potosí, mediante la preparación del “Aji de Achacana”, preferentemente en la fiesta de todos

los santos (Registro y Caracterización del Patrimonio Alimentario Regional de Potosí)

Respecto a la Pasacana, en la gestión 2010, las autoridades de la Dirección de Recursos

Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación de Oruro, anunciaron la posibilidad de declarar

como reservas naturales a las zonas donde existen cactus, especialmente aquellos lugares

donde se generan frutos jugosos llamados Pasacana (Trichocereus pasacana), cuya

comercialización se intensificó desde hace diez años en Oruro, pero del cual no existe datos

de comercialización ni de consumo. (Los cactus de Oruro dan frutas, flores y paletas para su

consumo y la medicina).

Por otra parte, el Museo Nacional de Historia Natural, menciona que el Amañoque está

distribuido al suroeste de los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz, y que es apreciado

como alimento, particularmente por los pastores de las zonas altiplánicas, y en algunos casos

ha constituido para las poblaciones locales, la única “fruta” que conocieron en su niñez,

consumiendo la inflorescencia cruda como “fruta”, la cual es descrita como dulce con sabor a

tierra. Así mismo, el tubérculo es tradicionalmente usado como medicina (analgésico,

antiséptico, bactericida, depurativo, diurético, sedante, sudorífico, tónico y antialérgico) para lo

cual se lo seca al sol.

Page 83: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 76

Respecto a las especies cultivables, la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de

San Andrés, efectuó un trabajo de investigación, respecto a la comercialización del grano de

Tarwi (Lupinus mutabilis) en el Altiplano Norte de Bolivia. Específicamente en las localidades

de Carabuco y Escoma, concluyendo que los productores del grano de Tarwi, entre otros

productos, están sujetos a los precios que imponen los intermediarios cuya variación depende

de los precios que asignan otros intermediarios fuera del país, y es por esta razón que en

algunos casos los productores prefieren almacenar su producto y esperar algún incremento

en los precios. De la misma manera, en la mayoría de los casos, los productores se ven

obligados a ofertar un buen producto debido al rechazo de los intermediarios por el grano de

Tarwi de mala calidad, en razón a que esto representa un costo adicional y pérdidas

económicas hasta la obtención de un grano seleccionado y sin impurezas, razón por la cual

los productores de la región, cultivan el Tarwi principalmente por que puede ser almacenado

por largos periodos de tiempo, a diferencia de otros productos, entre uno a dos años

ofertándolo en las ferias locales principalmente cuando tienen alguna necesidad económica o

cuando los intermediarios asignan mayores precios por la compra de este producto.

Así mismo, El Diario, en el artículo “El tarwi: la “soya andina” subutilizada del Altiplano Norte”,

de su edición digital, menciona que, en las comunidades productoras en el departamento de

La Paz, el consumo de tarwi ha disminuido, siendo consumido con muy poca frecuencia y

mayormente en forma de mote. Además, por los buenos precios que alcanza, es

preferiblemente producido para la venta más que para el auto consumo. Entonces, si el

consumo en las ciudades de La Paz y El Alto ha disminuido, a donde se va el tarwi?.

Los productores reportan que el tarwi ofertado en las ferias campesinas de Korahuasi y

Escoma en el Altiplano Norte, es rápidamente adquirido por intermediarios provenientes del

Perú quienes lo compran en grandes cantidades y luego lo transportan hacia el Perú para su

posterior exportación a Ecuador, que se constituye en un gran consumidor de tarwi y

actualmente tiene una demanda interna insatisfecha. Por esta razón, los precios del tarwi son

competitivos, alcanzando precios desde 100 hasta 150 bs/arroba para el consumo, mientras

que para semilla los precios pueden llegar incluso a triplicarse en épocas de baja producción.

Respecto al Isaño, un trabajo de investigación efectuado por la Facultad de Agronomía de la

UMSA, respecto a “El Isaño (Tropaeolum tuberosum) un Cultivo de Consumo y Medicina

Tradicional en Huatacana Para el Beneficio de la Población Boliviana”, efectuado en la

comunidad de Huatacana, perteneciente al municipio de Mocomoco de la Provincia Camacho,

departamento de La Paz, concluyo que el consumo en la zona es en forma de huatia (cocción

bajo tierra) y hervido, así también concluyo que las propiedades nutricionales y medicinales

del isaño no son conocidas ni valoradas por la población joven, por lo que su consumo más

frecuente son de las personas mayores.

5.6.3. Macroregión Chaco

En función a las variedades silvestres y cultivables de la agrobiodiversidad identificadas por el

proyecto para la macroregión chaco, se procedió a la indagación de información secundaria

respecto a su consumo local y nacional.

Respecto a las especies silvestres como ser: el algarrobo, arrayan, chirimoya silvestre,

morocoya y nogal silvestre, lamentablemente no se encontró información secundaria respecto

a su consumo nacional, debido a la falta de estudios efectuados en estas especies, tanto por

instancias no gubernamentales o estatales, motivo por el cual, en la ejecución del proyecto

Page 84: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 77

“Conservación y Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad para mejorar la Nutrición Humana en

Cinco Macro Ecoregiones” deberá tomarse en cuenta esta falencia de información.

Respecto a las especies cultivables, en el caso del maíz amarillo, el Ministerio de Desarrollo

Rural y Tierras, en su informe anual de producción agropecuaria y soberanía alimentaria, en

la gestión 2015, menciona que el municipio de Caraparí es uno de los principales productores

de maíz amarillo con una superficie cultivada de 7125.65 ha, como se parecía en la gráfica

siguiente.

Gráfica 81. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en Cobija

Fuente: Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria. MDRyT (2015)

En el caso de la yuca y la batata, no se encontró información respecto a consumo nacional,

por lo que deberá fortalecerse este tema en el proceso de ejecución del proyecto.

5.7. Seguridad Alimentaria

El objetivo principal del levantamiento de información para la identificación de los niveles de

inseguridad alimentaria existentes en las comunidades objeto de estudio como ser: Ullumachi

Villa Puni (Macroregión Altiplano), Itaperenda (Macroregión Chaco) y Trinchera (Macroregión

Amazonia), fue el de obtener información sobre la situación actual de la inseguridad alimentaria

en los hogares, como una situación de la forma de vida existente en cada una de las

macroregiones a ser intervenidas por el proyecto.

Según la estadística arrojada por el censo de 2012, La jurisdicción del Gobierno Autónomo

Municipal de Caraparí tiene un nivel de pobreza moderado del 40,14% y en el umbral de la

pobreza está en un 42,8%, datos registrados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) lo

que hace que el municipio de Caraparí tenga un nivel de pobreza del 82,94%, lo que significa

que el campesino produce solo para subsistir por lo que no genera recursos para que sean

incorporados en el mercado de consumo; Similar situación, aunque doce puntos por debajo,

se presenta en el Municipio de Escoma, el cual alcanza a 70.1% en su nivel de pobreza. Así

también, la realidad del municipio de Porvenir alcanza a 86.8 % de niveles de pobreza en sus

habitantes.

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la ELCSA en las comunidades de

Ullumachi Villa Puni, Itaperenda y Trinchera para medir la Seguridad Alimentaria de los

Page 85: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 78

hogares, guardan relación con los niveles de pobreza reportados por el Instituto Nacional de

Estadística (INE) como resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda efectuado en la

gestión 2012.

En la OTB de Itaperenda, respecto a los hogares en los que no tienen menores de 18 años, el

40 % de las unidades de estudio presentan una inseguridad severa de alimentación, siendo el

doble de los que representan la inseguridad moderada, leve y la seguridad alimentaria (Ver

Grafica 48), situación atribuible probablemente a que este 40 % representa a 2 hogares que

cuentan como jefes de familia a personas adultas entre 55 y 68 años, de las cuales una vive

sola y sus ingresos económicos son limitados.

Gráfica 82. Niveles de Inseguridad Alimentaria OTB Itaperenda (Hogares sin menores de 18 años).

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

En lo concerniente a los hogares en los cuales tiene hijos menores a 18 años, la inseguridad

alimentaria leve afecta al 52.9 % de los hogares, mientras que la inseguridad severa está

presente en un 29.4 % de los hogares. Resultados que pueden atribuirse a que en algunos

hogares cultivan hortalizas, las cuales son incorporadas en su dieta diaria.

20 20 20

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

SeguridadAlimentaria

Inseguridad Leve InseguridadModerada

InseguridadSevera

Po

rcen

taje

de

Ho

gare

s

Page 86: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 79

Gráfica 83. Niveles de Inseguridad Alimentaria Comunidad Itaperenda (Hogares con menores de 18 años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

Como se mencionó anteriormente, la actividad económica de las dos comunidades está

basada principalmente en la agricultura, lo que indirectamente implica que se autoabastecen

de alimentos como ser tubérculos y verduras, así como de carne de pollo criollo.

Respecto a la Comunidad de Ullumachi Villa Puni, en los hogares que no cuentan con hijos

menores de 18 años ninguno tiene Seguridad Alimentaria, lo que contrasta con el 75 % de las

familias encuestadas que tienen una Inseguridad Leve, que significa seis hogares del total del

universo muestreado, mientras que un 25 % registran una inseguridad moderada en su

alimentación (Ver Gráfica 84).

Los resultados obtenidos, podrían deberse a la situación de que el consumo de carne en la

comunidad es muy bajo, ya que la ración diaria de comida está basada principalmente en el

consumo de papa y oca en la mayor cantidad en sopas, mientras que el desayuno consiste en

su mayoría en una taza de mate y uno a dos panes.

Por otra parte, si bien en algunas ocasiones el ingreso económico de cada familia se ve

mermado, este se contrarresta mediante la realización del “Trueque” (Intercambio de

productos sin que intervenga el dinero), que normalmente se realiza todos los domingos en la

feria local del municipio de Escoma, en la que las familias campesinas cambian sus productos

como Papa y Oca por alimentos de primera necesidad, como ser azúcar, arroz, fruta y otros.,

motivo por el cual si bien en el municipio el 83.5 % de las población es pobre (INE 2012), esto

no guarda relación directa con su alimentación, respecto a cantidad y no a calidad, situación

que podría explicar el 75 % de hogares con una inseguridad alimentaria leve.

11,8

52,9

5,9

29,4

0

10

20

30

40

50

60

SeguridadAlimentaria

Inseguridad Leve InseguridadModerada

InseguridadSevera

Po

rcen

taje

de

Ho

gare

s

Page 87: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 80

Gráfica 84. Niveles de Inseguridad Alimentaria Comunidad

Ullumachi Villa Puni (Hogares sin menores de 18 años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

Respecto a los hogares que cuentan entre sus integrantes a hijos menores de 18 años, el 100

% tiene una inseguridad alimentaria leve, datos que se pueden apreciar en la Grafica a

continuación.

Gráfica 85. Niveles de Inseguridad Alimentaria Comunidad

Ullumachi Villa Puni (Hogares con menores de 18 años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

Respecto a la OTB Trinchera, el 75 % de los hogares encuestados presentan seguridad

alimentaria, resultado que conlleva un análisis más exhaustivo, ya que debido a las

características de la OTB, la cual se encuentra en 9000 ha comunitarias de selva amazónica,

por lo que habitualmente los jefes de hogar se internan en el monte para cazar especies de

mamíferos como ser el Taitetú, Venado, Jochi y Tatu, lo que genera una seguridad alimentaria

al interior del Hogar. Así mismo, la época de zafra de castaña genera cuantiosos ingresos

económicos, que conlleva la compra de alimentos de primera necesidad, para la subsistencia

0

75

25

00

10

20

30

40

50

60

70

80

SeguridadAlimentaria

Inseguridad Leve InseguridadModerada

InseguridadSevera

Po

rcen

taje

de

Ho

gare

s

0

100

0 00

20

40

60

80

100

SeguridadAlimentaria

InseguridadLeve

InseguridadModerada

InseguridadSevera

Po

rcen

taje

de

Ho

gare

s

Page 88: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 81

de la familia por el resto del año, hasta que llegue la siguiente gestión de zafra, situación que

podría justificar el alto porcentaje de seguridad alimentaria existente en el área de estudio.

Gráfica 86. Niveles de Inseguridad Alimentaria OTB

Trinchera (Hogares sin menores de 18 años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

Así mismo, la inseguridad alimentaria leve, en aquellos hogares que tienen menores de 18

años, alcanza a 85.7 %, lo que significa que por lo menos una vez en los últimos tres meses

se preocuparon por no tener una alimentación saludable.

Gráfica 87. Niveles de Inseguridad Alimentaria OTB

Trinchera (Hogares con menores de 18 años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

Es significativo que los resultados de esta Línea Base, reflejan que casi la mayoría de las

unidades de estudio reportan algún nivel o grado de Inseguridad Alimentaria. Situación que se

repite en las comunidades de Ullumachi Villa Puni, Itaperenda y Trinchera, como se aprecia

75

25

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

SeguridadAlimentaria

Inseguridad Leve InseguridadModerada

InseguridadSevera

Po

rcen

taje

de

Ho

gare

s

14,3

85,7

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SeguridadAlimentaria

Inseguridad Leve InseguridadModerada

InseguridadSevera

Po

rcen

taje

de

Ho

gare

s

Page 89: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 82

en las gráficas 88 y 89, a diferencia de lo que sucede en la OTB Trinchera, donde un 75 % de

los hogares presenta seguridad alimentaria. De la misma manera, en las comunidades de

Ullumachi Villa Puni, Itaperenda y Trinchera, se registran elevados porcentajes de inseguridad

alimentaria leve (75 %, 20 % y 25 % respectivamente), ya sea en los hogares en los que

existen menores de 18 años, como en los que no cuentan con ese grupo etario.

Gráfica 88. Resultados Inseguridad Alimentaria (Hogares

sin menores de 18 años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

Gráfica 89. Resultados Inseguridad Alimentaria (Hogares

con menores de 18 años)

Fuente: Elaboración propia, Diagnóstico línea base. (2017).

Si bien no existe una similitud marcada en los comportamientos de los niveles de inseguridad

alimentaria comparando los resultados de las tres comunidades, es notorio que los mayores

porcentajes de niveles de inseguridad (Leve, moderada y severa) están presentes en la

comunidad de Ullumachi Villa Puni, la cual no presenta ningún hogar con inseguridad

alimentaria severa.

0

75

25

0

20 20 20

40

75

25

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SeguridadAlimentaria

Inseguridad Leve InseguridadModerada

Inseguridad Severa

Po

rcen

taje

de

Ho

gare

s

Ullumachi Villa Puni Itaperenda Trinchera

0

100

0 0

11,8

52,9

5,9

29,4

14,3

87,5

0 00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SeguridadAlimentaria

Inseguridad Leve InseguridadModerada

Inseguridad Severa

Po

rcen

taje

de

Ho

gare

s

Ullumachi Villa Puni Itaperenda Trinchera

Page 90: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 83

Por otro lado, es destacable mencionar, que en la comunidad Itaperenda entre el 30 y 40 %

de los hogares presentan niveles de inseguridad alimentaria severa, situación que no sucede

en la población encuestada en la comunidad de Ullumachi Villa Puni.

Por último, la OTB Trinchera tiene un 85.5 % de hogares con menores de 18 años con

inseguridad alimentaria leve, mientras que el 75 % de los hogares que no tiene menores de

18 años, presenta seguridad alimentaria.

Finalmente, estos resultados fortalecen la objetividad del instrumento utilizado para medir la

Inseguridad Alimentaria, incluso las diferencias de resultados tienen que ser analizadas bajo

otras diferencias referenciadas a las particularidades de cada comunidad sujeta a estudio,

trabajo que se recomienda efectuar en la fase de implementación del proyecto “Conservación

y Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad Para Mejorar la Nutrición Humana en Cinco

Macroregiones”.

6. CONCLUSIONES

Si bien existe un cocimiento por parte de algunas familias sobre las especies silvestres

de la agrobiodiversidad existente en su comunidad, la totalidad de las personas

encuestadas asevero no conocer sus cualidades nutritivas específicas, por lo que, si

bien afirmaron que en algunos casos varias especies tienen cualidades para el

tratamiento de la anemia, este es fruto de sus saberes ancestrales y no de un

conocimiento científicamente sustentado.

Se evidencio que del 100 % de las personas que tienen algún conocimiento de las

propiedades nutricionales de la Biodiversidad respecto a sus propiedades nutricionales

y medicinales, más de la mitad fueron mujeres, situación que podría ser atribuible al

papel de la mujer dentro el hogar respecto al cuidado complementaria de la salud sus

hijos, lo que conlleva a acudir alguna vez a remedios naturales

Respecto al consumo de las especies silvestres de la agrobiodiversidad, esta no forma

parte de la dieta habitual de las familias, ya que las mismas están diseminadas

generalmente en áreas alejadas a las comunidades en cantidades poco significativas.

Así mismo si en algún caso se da el consumo de sus frutos, este es esporádico y

estacionario, generalmente efectuado por los jóvenes de la comunidad que se internan

en estas áreas.

Actualmente, la base de la dieta habitual de las familias, está basada mayormente en

el consumo de papa, oca, yuca, frejol, fideo arroz, zanahoria y zapallo entre las más

principales.

Respecto a las especies cultivadas de la agrobiodiversidad, estas si bien son

sembradas por las familias, en algunos casos esta es mínima, debido a la perdida de

semilla o a causa de que no son comerciales, como es el caso de las papas nativas, el

tarwi y el isaño; en la amazonia se idéntico a la falta de mano de obra, las

características de pH acido de los suelos y la dependencia a la zafra de castaña, los

motivos por el cual no se siembran en grandes superficies algunos cultivos. Mientras

que, en el chaco, los cultivos del maíz y batata son parte de sus siembras habituales,

estas han ido decrementando con el pasar del tiempo, siendo en la actualidad

destinadas mayormente al autoconsumo.

Entre el 50 % a 87% de los hogares encuestados, presentan una Inseguridad

Alimentaria leve, situación que se justificaría debido a que, en el caso de la falta de

Page 91: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 84

recursos económicos para la compra de alimentos, estos acuden al consumo de

hortalizas, gramíneas, carne o huevo que son producidos en sus mismas propiedades.

En función al levantamiento de información dietaria mediante la consulta de

recordatorio de 24 horas, se identificó que en la macroregión amazonia, la población

de mujeres presenta brechas de kilocalorías, en sus tres grupos etarios, mientras que

la ingesta de proteínas y carbohidratos son superior a lo recomendado por el Ministerio

de Salud. No presentándose casos de anemia debido a la insuficiencia de hierro en su

dieta diaria.

En la macroregión altiplano, existe un déficit energético en la población de los varones,

situación que no se repite para las mujeres pues están por encima del promedio de

consumo diario de calorías. Respecto a las proteínas, carbohidratos y hierro, no se

presentan insuficiencias en su ingesta en la población.

Finalmente, en la macroregión Chaco, también se identificaron brechas calorías en la

población de varones, mientras que, en las mujeres, esta situación solo se manifestó

en el grupo de adultas. Respecto al consumo de proteínas, no se detectaron

deficiencias, a diferencia de lo acontecido con los carbohidratos, en el que la población

de varones (en sus tres grupos etarios) presentaron niveles de déficit en su ingesta

promedio diaria.

7. RECOMENDACIONES

Ampliar el análisis del universo muestral a otras comunidades de cada macroregión,

con el fin de complementar los resultados del presente trabajo.

Reforzar el conocimiento somero de las familias de las comunidades, sobre los

beneficios nutricionales de las especies silvestres y cultivadas, mediante la promoción

de los mismos en función a resultados de laboratorios que identifiquen sus principales

cualidades nutricionales.

Implementar y/o fortalecer iniciativas productivas locales enfocadas al incremento de

semillas nativas, capacitación y asistencia técnica en manejo de cultivos,

procesamiento de productos derivados de las especies silvestres y/o cultivables,

apertura de mercados locales y promoción de su consumo nivel municipal.

8. BIBLIOGRAFÍA

Amañoque, una golosina de ambientes de altura. Museo nacional de Historia Nacional. http://www.mnhn.gob.bo/econoticias_proc.php?Seleccion=47

Bases Técnicas de las Guías Alimentarias para la Población Boliviana. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Unidad de Alimentación y Nutrición. 2014. Bolivia.

El Majo (Oenocarpus bataua) una alternativa de biocomercio en Bolivia. 2006. Programa Nacional de Biocomercio. La Paz. Bolivia. 86 p.

El Mercado de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, y Trinidad para Pulpas de Asaí, Majo y Copoazú, Aceite de Majo y Manteca de Copoazú. Conservation Strategy Fund (CSF). 2016. Bolivia

El mercado para productos derivados de asaí, majo, castaña y copoazú en las ciudades de La Paz, Riberalta y Cobija. Conservation Strategy Fund (CSF). 2015. Bolivia

El consumo de pescado en la amazonia boliviana. Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura FAO. 2011. Santa Cruz. Bolivia. 17, 24 p.

Page 92: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72

pág. 85

El tarwi: la “soya andina” subutilizada del Altiplano Norte. El Diario. http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_03/nt170309/agraria.php?n=107&-el-tarwi-la-soya-andina-subutilizada-del-altiplano-norte

El Isaño (Tropaeolum tuberosum) un Cultivo de Consumo y Medicina Tradicional en Huatacana Para el Beneficio de la Población Boliviana. Rosmery Aruquipa, Rubén Trigo, Hugo Bosque, Geovana Mercado y Justina Condori. Latincrop. UMSA. La Paz. Bolivia.

Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de Uso y Aplicación. FAO. Roma. Italia. 2012.

Guía Alimentaria Para el Adulto Mayor. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Unidad de Alimentación y Nutrición. 2014. Bolivia.

Guía Alimentaria para las y los Adolescentes. Ministerio de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Unidad de Alimentación y Nutrición. 2014. Bolivia.

La comercialización del grano de Tarwi (Lupinus mutabilis) en el Altiplano Norte de Bolivia. Gladys Chipana Mendoza y Rubén Trigo Riveros. 2016. La Paz. Bolivia

Las ciencias ancestrales como mecanismo de adaptación al cambio climático. Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. La Paz. Bolivia. 31 pp.

Las desigualdades sociales persistentes en Bolivia. Fernanda Wanderley. Página Siete. Bolivia. 2017. http://www.paginasiete.bo/opinion/fernanda-wanderley/2017/6/8/desigualdades-sociales-persistentes-bolivia-140366.html

Los cactus de Oruro dan frutas, flores y paletas para su consumo y la medicina. La Patria. http://lapatriaenlinea.com/?t=los-cactus-de-oruro-dan-frutas-flores-y-paletas-para-su-consumo-y-la-medicina&nota=22243

Miranda. J. Aprovechamiento sostenible de la palmera Majo (Oenocarpus bataua). Bolivia. 2015. 19 p., 24 p.

Manual Diagnostico Participativo de Comunicación Rural. FAO. Roma. 2008.

Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. 2015. Bolivia.

Registro y Caracterización del Patrimonio Alimentario Regional de Potosí - Bolivia. Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano MIGA. 2014. La Paz. Bolivia. 3 pp.

Tabla Boliviana de Composición de Alimentos. Ministerio de Salud y Deportes. Bolivia. 2005

Page 93: PROYECTO - sirh.gob.bosirh.gob.bo/wp-content/uploads/2018/10/Linea-Base-Nutricional-ex... · Gráfica 79. Consumo de productos de Copoazú por Sexo y Ocupación en La Paz ..... 72