16
La Fundación Maya Kuxkinal A.C. tiene como fin a través de Proyectos Integrales, elaborados en conjunto con los pobladores, contribuir al desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades campesinas indígenas, realizando actividades económicas complementarias para mejorar el bienestar material de sus pobladores, para preservar y consolidar su cultura. Sus aportaciones monetarias y en especie, se destinarán a la creación de nuevos Proyectos. Para mayor información: Ave. Nader núm. 27 Int. 1033, SM 2 Cancún, Quintana Roo, México, cp 77500 Tel./Fax: (0198) 87 66 66 E-mail: pilarjufresa@LatinMail. com PROYECTO “CONSERVAR APROVECHANDO CHIWOH” COMERCIALIZACION LEGAL DE TARANTULAS UMA DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN Reg. UMA-DGVS-CR –EX 1606-QROO Experiencia en la Comunidad de San Juan, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, México. 1999

Proyecto Tarantulas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de Pilar Jufresa sobre la comercialización legal de tarántulas en la comunidad de San Juan, Quintana Roo, México.

Citation preview

Page 1: Proyecto Tarantulas

La Fundación Maya Kuxkinal A.C. tiene como fin a través de Proyectos Integrales, elaborados en conjunto con los pobladores, contribuir al desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades campesinas indígenas, realizando actividades económicas complementarias para mejorar el bienestar material de sus pobladores, para preservar y consolidar su cultura. Sus aportaciones monetarias y en especie, se destinarán a la creación de nuevos Proyectos. Para mayor información: Ave. Nader núm. 27 Int. 1033, SM 2 Cancún, Quintana Roo, México, cp 77500 Tel./Fax: (0198) 87 66 66 E-mail: pilarjufresa@LatinMail. com

PROYECTO

“CONSERVAR APROVECHANDO CHIWOH”

COMERCIALIZACION LEGAL DE TARANTULAS

UMA DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN

Reg. UMA-DGVS-CR –EX 1606-QROO

Experiencia en la Comunidad de

San Juan, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, México. 1999

Page 2: Proyecto Tarantulas

En Diciembre de 1998 se registró como Unidad de Manejo de Vida Silvestre (UMA*), la Comunidad de San Juan, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, México. (Ver UMA*)

A petición de la Fundación Maya Kuxkinal A.C. , (FMK) en Mayo de 1998 tuvimos la visita del Biólogo Ivan Salas del Instituto Nacional de Ecología de la Ciudad de México. (INE) La propuesta que se presentaría a la Comunidad de San Juan era la de que se inscribiera como UMA. El Biólogo Salas causó sorpresa y reacciones de incredulidad cuando mencionó la variedad de fauna y flora que podría conservarse aprovechando legalmente si la comunidad se inscribiera como UMA. Como ejemplo tomó muestras de gusanos y de tarántulas (chinwoh, en lengua maya) brachypelma bagans originarias de la Península de Yucatán. Mencionó la demanda que hay en el mercado nacional e internacional de estos especímenes y sus precios aproximados. Al aceptar la Comunidad inscribirse como UMA, se nombró, en asamblea, a un Comité responsable encargado de llevar a cabo el reglamento de la UMA. El Comité quedó integrado de la siguiente manera: La Comunidad Eusebio Ku Cen Presidente Santiago Dzib May Secretario Pedro Canul Nauhat Tesorero Representante de la UMA Maximiliano Canul Dzib

Tarántula (brachypelma bagans). Chiwoh en lengua maya Las Tarántulas originarias de la Península de Yucatán son inofensivas. Se recomienda capturarlas con la paciencia suficiente para que ella suba a la palma de la mano extendida. Si la tarántula estando en la tierra se ponen en una posición con las patas encogidas como lista para brincar, es que se siente agredida y habrá que dejarla en paz hasta que retome la confianza. La vellosidad que tienen en la cabeza y cuerpo suele ser ponzoñosa si penetra la piel de las personas. Pueden presentarse calentura y urticaria.

Page 3: Proyecto Tarantulas

Hembra Chiwoh Para distinguir una Tarántula macha de una hembra, es muy sencillo. Los machos tienen en las patas delanteras una especie de ganchos o espolones que sirven para detener a la hembra al momento de la fecundación.

La FMK Pilar Jufresa Asesora de ProyectosGabriel Canul Interprete María Uc Asistente El INE Iván Salas Asesor Ignacio Cinta Asesor El 21 de octubre de 1998 se inició el trabajo análisis del reglamento de la UMA. Primero se realizó un monitoreo para saber que animales abundan en su Ejido. La comunidad participó en la capacitación para el monitoreo de las especies que ellos mismos sugirieron se registraran, por su abundancia, en la UMA: Venado Temazate (Yuc Keh) (Mezame americana); Azulejo (Ch’el) (cyanocorax yucatanics); Tarántula (chiwoh) (brachypelma bagans). Estos monitoréos dirigidos por los Biólogos se hicieron durante varios días en tres tiempos: en la madrugada, en la tarde y en la noche, recorriendo gran parte del Ejido San Juan, que comprende 6, 250 hectáreas. En los monitoreos se registraron huellas de animales, acostaderos y comederos, nidos y; número y clase de animales avistados. Así mismo se hizo un registro de sus nombres en Castellano, en Maya y en su denominación científica.

Conclusiones del Primer Monitoreo 1) Aceptación de la Comunidad para

inscribirse como UMA 2) Existencia de importante cantidad de las

especies mencionadas 3) Hacer un Plan de Manejo 4) Crear un Proyecto de trabajo 5) Aprovechar Conservando, Tasa de

Aprovechamiento

Page 4: Proyecto Tarantulas

6) Comercialización legal 7) Establecer vínculos y crear

reglamentos entre las comunidades, las comercializadoras, la FMK y el INE, para no pervertir el mercado dedicado a estas especies

8) Entregar los documentos necesarios para hacer los trámites de la inscripción

Elaboración del Proyecto En asamblea celebrada en la Comunidad de San Juan, se plantearon la justificación, objetivos y procedimientos del Proyecto: “Conservar aprovechando Chiwoh” (* ver ficha técnica) Justificación En la Comunidad de San Juan hay extrema pobreza. Sus pobladores viven de la milpa de maíz para autoconsumo, y de algunos Programas de Gobierno que coadyuvan en los gastos para la siembra. Adicionalmente reciben una pequeña cantidad de dinero, en la temporada que colectan resina del Chico Zapote (chicle); de la producción de carbón de los árboles caídos y; de la cosecha de miel que venden directamente. La Comunidad requiere de Proyectos Productivos que protejan la naturaleza. La UMA es una opción para hacer llegar recursos a la comunidad.

PROYECTOS DE LA FUNDACION MAYA KUXKINAL Y LA COMUNIDAD DE SAN JUAN. SAN JUAN, CULTURA VIVA

Proyecto Turístico: recorrido por la selva donde los pobladores de la comunidad recrean con gran calidad actoral escenas de la vida cotidiana, tradiciones y costumbres.

Escena de chicleros: cocimiento de la resina del árbol del Chico Zapote, llamada chicle. PROYECTO VENADARIO: Encierro

para la crianza del venado Temazate, “Yuc Keh” (Mazama americana).

PROYECTO GRANJA Y HORTALIZAS.

S’0IL KAX , YUM LUUM

Page 5: Proyecto Tarantulas

FUNDACION MAYA KUXKINAL A. C.

La Fundación Maya Kuxkinal esta registrada legalmente desde julio 16 de 1997. La zona Norte del Estado de Quintana Roo, México, es eminentemente turística, por tanto se ha planteado que los Proyectos se vinculen con el turismo para generar recursos para llevar a cabo otros proyectos. El objetivo principal de crear Proyectos Integrales en un territorio Geográfico delimitado, cercano a los Polos de Desarrollo Turístico, es el de crear zonas económicas para fomentar una cadena de producción y consumo dentro de las propias comunidades y así ir creando una independencia económica, para respetar su autonomía.

Objetivos 1) Capacitación para la Conservación y

Aprovechamiento sustentable de la flora y la fauna

2) Creación de un comité para la organización interna y administración del Proyecto

3) Respetar los lineamientos del Plan de Manejo y la Tasa de Aprovechamiento sustentable establecidos por el INE. (bitácoras de registro de la población de especímenes y bitácora de la captura y manejo)

4) Respetar los lineamientos establecidos por la UMA

5) Controlar la recolección furtiva y el respeto de las épocas de veda

6) Hacer llegar recursos económicos a la Comunidad para mejorar la calidad de vida

Procedimientos establecidos en el Plan de Manejo para la conservación, la captura y aprovechamiento de las tarántulas Conservación Unicamente se aprovechará una vez al año, en época de lluvias y después de que las hembras hayan desalojado los huevecillos, siempre y cuando la población de los arácnidos se mantenga o aumente. Cada año deberá llevarse un registro de población y deberá también elaborarse anualmente, la Taza de Aprovechamiento.

Page 6: Proyecto Tarantulas

Técnicas de captura 1. Capturar en horas de mayor actividad

de la especie: crepúsculo y amanecer 2. Capacitación para evitar mordeduras

o intoxicación en la piel al momento de capturarlas (en la región no existen especies venenosas)

3. Capacitación para evitar que los especímenes sean maltratados

4. Unicamente se capturaran ejemplares de mínimo 6 cms. o más, que no estén dañados y que sean hembras no cargadas. El espécimen se mide con las patas abierta, de extremo a extremo.

5. Al ser capturados los especímenes deberán ser colocados individualmente en embaces de plástico adecuados al tamaño

6. Los embaces deberán contener un lecho de tierra, agua y alimentos de la región (grillos, cucarachas y diversos insectos)

Experiencia de la Comunidad Los pobladores de San Juan, tenían recelo en capturar las tarántulas ya que tenían la creencia de que eran venenosas y que afectaban a la salud. No consideraban creíble que hubiera alguien interesado en comprar las tarántulas, ellos mismos no les tenían aprecio. En asambleas se discutió varias veces si llevarían a cabo el Proyecto o no. Analizaron los pros y los contras. Se despertó gran interés por conocer más sobre las tarántulas, por ejemplo cómo distinguir los machos de las

Son 110 familias que suman 505 habitantes. En la población cuentan con agua entubada, 4 pozos inservibles, escuela pre-escolar y primaria bilingües. Su economía es domestica; sus cultivos de temporal son mixtos: maíz, calabaza y frijol, exclusivamente para su consumo y a veces alcanza para la resiembra. Por temporadas cosechan miel de espléndida calidad, extraen la resina del árbol del Chico Zapote (chicle) y hacen carbón de los árboles caídos, que venden directamente a los comerciantes que se acercan a la comunidad. San Juan esta ubicado a 9 Kilómetros de la Zona Arqueológica de Coba; a 2 horas y media de la ciudad de Cancún y a una hora y media de Playa del Carmen, ciudades eminentemente turísticas.

Camino a San Juan

Page 7: Proyecto Tarantulas

COMUNIDAD DE SAN JUAN, MUNICIPIO SOLIDARIDAD, QUINTANA ROO, MEXICO El Ejido de San Juan fue fundado en 1980. Sus actuales pobladores, algunos originarios de Cobá, y otros de varias partes de Quintana Roo y Yucatán, vivían dispersos en la selva. En sus encuentros ocasionales, cuando trabajaban en sus parcelas, conversaban sobre la necesidad de fundar una comunidad pues carecían de todo, incluso de autoridades. La gente de Cobá no querían que se sumaran a la suya. Fueron organizándose y empezaron a realizar los trámites con las Instancias Gubernamentales. Después de muchas idas y venidas lograron, finalmente, la constitución de su comunidad. Los pobladores de San Juan son esencialmente campesinos, de origen Maya. Tienen Titulo de Propiedad de Uso Común sobre su Ejido: 62 ejidatarios fundadores con parcelas ejidales de 104 hectáreas y 30 repobladores con parcelas de 60 hectáreas. El tipo de vegetación es Selva Media Perennifolia el 50 %; Acahual el 30%; pastizal y áreas de cultivo 20%. Abunda la piedra caliza y aún perdura la tradición de tumba, rosa, quema y siembra, tradición ancestral para “agregar nutrientes” a la escasa capa de tierra. Los pobladores de San Juan están consientes de tener que capacitarse para modificar esta tradición para aprovechar mejor la naturaleza. Su lengua materna es la Maya, pocos hablan el Castellano.

hembras, cómo debían medirlas, darles de comer y de beber, cómo capturarlas, etc. Observaron a través de la experiencia que la captura era mejor en la noche, en lugares húmedos y debajo de las piedras o en lugares donde hubiera humedad y muchas hojas. El ingenio de los pobladores para mantener en cautiverio temporal las tarántulas dio su fruto: usaron los embaces de plástico que se utilizan para vender los refrescos embotellados. Los cortaron a la mitad y posteriormente voltearon la cabeza de la botella para cerrar el embace y taparon el cuello de la botella con un pedazo de bacal (lo que queda cuando se ha desgranado el maíz) de la mazorca de maíz. Llegaron a las siguientes conclusiones: Saber más sobre su entorno natural Cuidar de no depredar su entorno Aprender a organizarse para cuidar y

aprovechar su entorno Aprender a administrar y comercializar

su riqueza natural

Experiencia de la comercialización de Tarántulas en la Comunidad La incredulidad de los pobladores de San Juan ante la posibilidad de vender tarántulas fue disipándose en la medida en que se fueron capacitando en el conocimiento de la forma de vida y costumbres de estos arácnidos. Tomaron aprecio por ellos y empezaron a considerarlos como un valor más en su Ejido.

Page 8: Proyecto Tarantulas

Se tuvieron varias ofertas de diferentes comercializadoras de animales. Los precios eran muy dispares y había la duda sobre las propuestas. En general hay, todavía, poca seriedad en las dichas comercializadoras ya que la reglamentación legal para la comercialización de animales es relativamente reciente en México. Una vez que se obtuvo una propuesta formal y seria, se hablo con el comprador y se convino la transacción en los siguientes términos: a) El comprador entregaría el 50% del

total para empezar la recolección b) El comprador entregaría otro 50%

cuando se le entregaran las Tarántulas.

El comercio en las comunidades mayas y en general, en todas las comunidades indígenas, tiene una relación directa con sus costumbres y tradiciones y una gran importancia en la relación humana. La FMK recomendó al comprador que acudiera a la comunidad con respeto y tolerancia y que explicara paso por paso como se llevaba a cabo el proceso de empaque y traslado de las Tarántulas y cómo se vendían a otros comerciantes. El Biólogo Ivan Salas estuvo presente en esta operación y se insistió en el Aprovechamiento Sustentable.

APROVECHAMIENTO DE TARÁNTULAS

Para realizar el Aprovechamiento de Tarántulas es necesario cumplir las condicionantes que se establecen en el Plan de Manejo y Tasa de Aprovechamiento:

H’Men

Sacerdote Maya

Page 9: Proyecto Tarantulas

Conservación y Aprovechamiento.

La conservación de las especies es uno de los objetivos principales del Programa de Vida Silvestre y se lleva a cabo gracias a la colaboración tanto de Instancias Gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales, así como de los propios poseedores o dueños de la tierra donde se desarrolla la UMA. Para lograr la conservación, es necesario tener conocimiento de las diferentes especies que habitan en la UMA y el estado que guardan las poblaciones de las mismas, para planear las acciones para su conservación y aprovechamiento.

SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca

INE Instituto Nacional de Ecología

Dirección General de Vida Silvestre

1. Que se realice el aprovechamiento de

individuos adultos y subadultos que tengan un tamaño mínimo de 6 cm con las patas extendidas.

2. Que se aprovechen únicamente hembras.

3. Que se establezca una zona de reserva en que no se lleve a cabo el aprovechamiento de al menos 500 hectáreas dentro del ejido.

4. Que se registre en una Bitácora datos para presentación de informes y monitoréo de las poblaciones de tarántulas en el ejido.

Page 10: Proyecto Tarantulas

BITÁCORA PARA EL CONTROL DE POBLACIÓN DE TARÁNTULAS PARA LA ELABORACIÓN DE:

PLAN DE MANEJO Y TASA DE APROVECHAMIENTO

Fecha

Número de

Tamaño

DÍ A

MES

HORA

AÑO

M A C H O

H E M B R A

C A R G A D A

A D U L T O

J U V E N I L

C R I A

Lugar Donde las vieron

Número de tarántulas

Nombre de la persona que registra

M I L P A

B R E C H A

C A M I N O

V I V A S

M U E R T A S

El Plan de Manejo establece que no se podrá realizar la comercialización de: 1. Crías de tarántulas e individuos

menores a 6 cm. 2. Machos. 3. Hembras que tengan sacos de

huevos, las cuales deberán ser

permanencia a través del tiempo. d) Tasas de Aprovechamiento.- El número

de organismos, la especie y las condicionantes para su aprovechamiento. La Tasa de Aprovechamiento está en función de las poblaciones de las especies que se van a aprovechar.

2. Reglamento Interno de la UMA.-

Presentamos como ejemplo el Reglamento Interno del Ejido San Juan, Municipio Solidaridad, Quintana Roo, México, para llevar a cabo algún Proyecto de Conservación y Aprovechamiento Sustentable

a) Organización Interna de los Socios del

Proyecto b) Nombramiento del Comité del Proyecto,

en asamblea plenaria comunitaria c) Acuerdo para la Conservación y el

Aprovechamiento d) Acuerdo para el nombramiento del

Comité de Vigilancia y sus funciones e) Acuerdo y reglamentación para la cacería

de autoconsumo, y / o recolección de especies

f) Acuerdo y reglamentación sobre la Restricción de Sitios de Cacería y / o recolección, Externa e Interna

g) Acuerdo y reglamentación sobre la veda en áreas del Ejido

h) Acuerdo y reglamentación para la comercialización de las especies autorizadas

i) Acuerdo para definir y reglamentar el Uso de los Recursos Económicos Generados por el Proyecto

Page 11: Proyecto Tarantulas

b) Registro de UMA.- Para el registro

de UMA ejidales o comunales se deberá presentar ante la Delegación Federal de SEMARNAP en el Estado o en la Dirección General de Vida Silvestre del Instituto Nacional de Ecología, la siguiente documentación:

Copia de las escrituras o carpeta básica del Ejido;

Acta de asamblea en la que se manifiesten de acuerdo los ejidatarios en conformarse como UMA y realizar el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre;

Solicitud oficial para el registro de UMA;

Pago de Derechos con el formato 5 de Hacienda en cualquier banco El registro de UMA no ampara el aprovechamiento de vida silvestre. Para poder hacerlo es necesario contar con un Plan de Manejo y su respectiva Tasa de Aprovechamiento, evaluada y autorizada por el Instituto Nacional de Ecología (INE), a través de la Dirección General de Vida Silvestre.

c) Plan de Manejo.- Es el documento en el cual se realizan especificaciones relativas a la superficie de manejo en la que se encuentra la UMA, de las especies presentes, las técnicas de muestreo y monitoreo, del estado que guardan las poblaciones de flora y fauna que se van a aprovechar; así como las medidas que se tomarán para su conservación y

dejadas en el lugar en que se encuentren y no ser molestadas (esto favorece la reproducción y permanencia de las poblaciones en la zona). La captura estará restringida al periodo que se establezca en la Tasa de Aprovechamiento, entendiendo que fuera de este periodo se considera en veda total el aprovechamiento de tarántulas. BITÁCORA DE COLECTA Para llevar a cabo el monitoreo de las poblaciones, es necesario que se obtenga información de cómo se están comportando dentro del ejido y a través del tiempo las tarántulas. En la Bitácora se deberá anotar los siguientes datos en la época de aprovechamiento: 1. Fecha de colecta (día, mes y año). 2. Hora aproximada de colecta 3. Lugar de colecta (Predio o camino en que

se colectó) 4. Sexo del individuo (Hembra o macho). 5. Largo de la cabeza del individuo (en cm) 6. Largo del individuo con las patas

abiertas. (en cm) 7. Así como observaciones sobre el lugar en

que colectaron. (milpa, camino, brecha, selva, etc. )

Para la toma de datos se deberá realizar de preferencia en el lugar de colecta o en su defecto en el lugar de acopio de tarántulas, entendiendo que se deberán liberar a los machos capturados crías y hembras con saco de huevos, de preferencia en el lugar en donde fueron colectados.

Page 12: Proyecto Tarantulas

BITACORA

EPOCA DE COLECTA

fecha

Lugar de la colecta

cantidad

D Í a

Hor a

Mes

Año

b r e c h a

c a m i n o

m i l p a

h e m b r a s

c a r g a d a

cantidad Machos no colecta-dos

Largo patas abiertas hembras Cms.

observaciones

Es importante llevar también una Bitácora de control de las tarántulas capturadas para dar garantía al Comprador de que se ha cumplido con la cuarentena. Unicamente deben recolectarse hembras no cargadas.

de aprovechamiento de aves canoras y de ornato, así como de especies no tradicionales. Un aprovechamiento sustentable y regulado por las leyes, permite la conservación de las especies evitando el furtivismo y crea alternativas económicas para los pobladores del área, dándole un valor al recurso y proporcionando la conservación del hábitat y de las especies que el él viven. Es importante llevar a cabo un manejo de hábitat y diversificar el aprovechamiento tradicional forestales y agrícolas con el fin de quitar presión sobre alguna especie en particular evitando la sobreexplotación.

AMBITO LEGAL 1. Reglamento de Unidades de

Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (UMA)

a) Qué es una UMA.- Es un área en la cual

se lleva a cabo algún tipo de aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre, permitiendo el uso sustentable del recurso, la conservación manejo y a su vez del hábitat. La UMA puede ser de tipo Ejidal, Comunal o Pequeña Propiedad. El aprovechamiento sutentable puede consistir en la reproducción en cautiverio para la comercialización de animales en pie o de su carne, para la cacería, la exhibición, el ecoturismo, entre otros) En el área destinada a la UMA esta estrictamente reglamentada la cacería de autoconsumo y se respeta la época de veda.

Page 13: Proyecto Tarantulas

UMA

U NIDAD PARA LA CONSERVACIÓN,

M ANEJO Y A PROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

DE LA VIDA SILVESTRE México es un país con una gran biodiversidad que se ha desarrollado en los diferentes ambientes con que cuenta, como resultado de una topografía compleja y variada, contando con una gran variedad de climas, vegetación, suelos y geología, esto aunado a la confluencia de las regiones neartica y neotropical en el país. La destrucción de hábitat y el aprovechamiento inadecuado e ilegal de los recursos naturales, esta ocasionando que muchas especies de flora, fauna y hongos silvestres sean afectadas y que sus poblaciones disminuyan hasta el punto de llegar a considerarse, bajo alguna de las categorías de riesgo de acuerdo con la NOM-059-ECOL-94, ya sea como amenazadas, raras, en peligro de extinción o bajo protección especial; para lo cual es necesario que se tomen medidas en la conservación y el aprovechamiento racional y sustentable de estos recursos. Es indispensable por lo tanto llevar a cabo acciones que nos permitan conservar e incrementar las poblaciones de estas especies y al mismo tiempo proporcionar alternativas de subsistencia a las comunidades indígenas y campesinas, aprovechando de una manera integral aquellas especies que se contemplan dentro de los calendarios sinegéticos y

Ejemplo de bitácora para el control de

CAUTIVERIO TEMPORAL (40 días)

Fecha Sexo Espacio

de cautive- rio

Alimen-tación

Día

Me s

Año

H o r a

H E M B R A

M A C H O

E M B A C E

J A U L A

OTROS

G R I LL O S

I N S E C T O S

C U C A R A C H A S

Cuántas veces les dieron de comer

Cuántas soltaron o vieron menores de 6 cms.

Vieron soltaron

Cuántos días las tuvieron cautivas

Cuántas murieron en cautiverio

Medida aproximada de la superficie donde fueron encontradas las tarántulas

Nombre del capturador

Page 14: Proyecto Tarantulas

EPOCA DE VEDA En la época de veda la bitácora debe registrar los siguientes datos: 1. Fecha de encuentro de tarántulas

(día, mes y año). 2. Lugar de encuentro (Predio o camino

en que se encontró) 3. De ser posible sexo (Hembra o

macho). 4. Observaciones sobre el lugar (milpa,

camino, brecha, selva,) húmedo, seco, hojarasca, tierra, piedras, etc.

Hembra Chiwoh

Empacando tarántulas Comunidad de San Juan

Page 15: Proyecto Tarantulas

6. Aspectos reproductivos y biología. Se conoce poco del comportamiento en vida libre de las tarántulas, por lo general se puede mencionar que su ciclo de vida comprende etapas en las que su actividad se ve disminuida, correspondiendo con la época de secas. En épocas de lluvias las tarántulas pasan a un periodo de intensa actividad, en la cual los machos recorren el campo en busca de hembras. Las hembras por su parte viven en madrigueras que se encuentran en el suelo o en grietas de árboles teniendo un territorio bien delimitado que en algunas especies es de alrededor de 6 metros a la redonda de la madriguera, donde se alimentan de diferentes insectos y esperan la llegada de los machos. Cuando se encuentran, puede suceder que el macho sea comido por la hembra sin copular, que copulen y el macho sea comido por la hembra o, en pocas ocasiones, que el macho copule y salga ileso. La cópula comienza con un cortejo en el que el macho realiza una serie de movimientos para que la hembra lo reconozca, el macho se acerca con cautela y procura detener las patas de la hembra con unos ganchos que posee en la primera de sus extremidades. El cortejo y la cópula pueden durar varias horas. La espermateca (paquete de esperma) del macho es retenida por la hembra. El semen del macho puede ser conservado por la hembra durante periodos largos de hasta 9 meses, la hembra coloca los huevos en un saco que teje con su “tela de araña", del que saldrán las pequeñas tarántulas, que permanecerán un periodo de tiempo juntas y al cuidado de la madre.

BITACORA DE OBSERVACION EN EPOCA DE VEDA

fecha

Lugar de encuentro

Observaciones Del lugar donde Se encontró

d i a

m e s

h o r a

a ñ o

m i l p a

c a m i n o

b r e c h a

cantidad

tamaño patas abiertas cm.

cantidad de tarántulas muertas

m a c h o s

h e m b r a s

c a r g a d a s

m a c h o s

h e m b r a s

j u v e n i l e s

Page 16: Proyecto Tarantulas

FICHA TECNICA

Descripción de la Especie 1. Sistemática Especie Orden Araneae Familia Theraphosidae Genero Brachypelma Especie Brachypelma vagans Nombre común: Tarántula de panza roja, Mexican Red Rump. Chiwoh (Maya) 2. Descripción de la Especie Las tarántulas son antrópodos del Orden Araneae, que se caracteriza por tener el cuerpo dividido en dos segmentos: el anterior o cefalotorax y el posterior u opistosoma; tiene 4 pares de patas que a su vez están divididos en 7 segmentos; cuentan además con 1 par de pedipalpos, los cuales son dos extremidades auxiliares que les permiten el manejo de su comida, sirven de órganos sensoriales y tienen funciones sexuales en los machos. Cercana a la boca poseen un par de queliceros, apéndices que les permite sujetar a sus presas e inyectarles el veneno, en el extremo de los queliceros se encuentran los “colmillos”. En la parte posterior del opistosoma tienen cerdas urticantes que cumplen funciones de defensa y una glándula que produce los hilos de la “tela de araña”, con los cuales construyen su nido y madriguera. En particular el cuerpo de la Brachypelma vagans es totalmente negra, con la parte central del cefalotorax de color

marrón obscuro a negra, con cerdas en el opistosoma de color rojizo a pardo e incluso en ocasiones anaranjado obscuro. 3. Distribución de la Especie en México En México, esta especie se distribuye en la vertiente del Golfo de México, en climas cálidos abarcando el Estado de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Así mismo se registran en algunas zonas de Hidalgo, Chiapas y Oaxaca. 4. Hábitat Se encuentra distribuida en zonas de clima cálido húmedo con vegetación de selva, en potreros y pastizales. Se encuentra asociada a otras tipos de vegetación como el palmar, sabana o acahual; son especies con una gran flexibilidad en las condiciones de vegetación en que pueden habitar siendo su dependencia principalmente a la disponibilidad y alimento, la humedad y la temperatura. 5. Hábitos alimenticios en el área

propuesta Se alimentan principalmente de insectos de diversos tamaños, dependiendo de la edad del individuo, llegando los adultos a alimentarse en ocasiones de reptiles y mamíferos de pequeño tamaño. En la zona se encuentran una gran cantidad de insectos que pueden servir de alimento a las tarántulas, desde escarabajos, mariposas, grillos y langostas y arácnidos más pequeños entre muchos otros.