52
PROYECTO TÉCNICO MASTER GESTIÓN ENERGÍAS RENOVABLES VIABILIDAD DE IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN CHILE: ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN SOCIAL Y APLICACIÓN TÉCNICA Nombre: Carla Andrea Seguel Romero Tutor: David Quesada DNI: 132711364 Fecha: 13 de Julio 2009

Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de investigación en el Master Gestión de Energías Renovables de la Universidad de Cadiz.Versión sin anexos. Para más detalles, contactar.

Citation preview

Page 1: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

PROYECTO TÉCNICO

MASTER GESTIÓN ENERGÍAS RENOVABLES

VIABILIDAD DE IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

EN CHILE: ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN SOCIAL Y APLICACIÓN

TÉCNICA

Nombre: Carla Andrea Seguel Romero

Tutor: David Quesada

DNI: 132711364

Fecha: 13 de Julio 2009

Page 2: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

2

ÍNDICE

VIABILIDAD DE IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN CHILE: ANÁLISIS

DE PERCEPCIÓN SOCIAL Y APLICACIÓN TÉCNICA

1. INTRODUCCIÓN............................................................................3 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN CHILE........................5 2.1. Análisis de políticas públicas energéticas en Chile................................ 9

2.2. Iniciativas para el incremento de la matriz energética..........................13

2.3. Reacción de la población ante las medidas de generación energética........15

3. VIABILIDAD TÉCNICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN CHILE ……………………………………………………………………………………………………………………………22 3.1. Energía Eólica..........................................................................22

3.1.1. Generalidades....................................................................22 3.1.2. Energía eólica en Chile .........................................................23

3.2. Biomasa.................................................................................24

3.2.1. Generalidades....................................................................24 3.2.2. Biomasa en Chile ................................................................26

3.3. Energía Solar ...........................................................................27

3.3.1. Generalidades....................................................................27 3.3.2. Energía solar en Chile...........................................................28

3.4. Energía Geotérmica...................................................................29

3.4.1. Generalidades....................................................................29 3.4.2. Geotermia en Chile .............................................................29

3.5. Energía Maremotriz ...................................................................32

3.5.1. Generalidades....................................................................32 3.5.2. Energía maremotriz en Chile ..................................................34

4. PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN MATERIA ENERGÉTICA............ 35 4.1. Diseño de la encuesta aplicada .....................................................35

4.2. Resultados obtenidos .................................................................38

5. CONCLUSIONES.......................................................................... 49

Page 3: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

3

1. INTRODUCCIÓN

Cualquier modelo económico aplicable en la sociedad humana se encuentra ligado necesariamente al incremento de la cantidad de trabajos que hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Este concepto, denominado “crecimiento económico”, se relaciona con la cantidad de bienes materiales disponibles para consumir, y, en general se supone que a medida que este gasto aumenta, mejora el nivel de vida de las personas. Así mismo, el crecimiento económico ha implicado históricamente el gasto o consumo de recursos no renovables, como muchas materias primas o las reservas geológicas (carbón, petróleo, gas, etc.) Uno de los parámetros de consumos más relevantes a nivel global es la energía, ítem fundamental al momento de la producción de nuevos productos y la fuente principal que permite el trabajo de cualquier industria. Lo anterior es la razón principal por la cual la generación y distribución de energía, es, un asunto de gran relevancia para cualquier país, de lo cual se desprende que el desarrollo del país depende en gran parte de la producción de energía suficiente y la disposición que se pueda dar a este recurso. Ante el inminente crecimiento de las industrias, de la población, del comercio, podría pensarse que la demanda energética puede crecer indiscriminadamente, llegando a sobrepasar la capacidad de las matrices energéticas. En el caso de Chile, el consumo de energía total ha tenido un constante crecimiento durante la última década, partiendo de un nivel de 38.384 Gwh en el año 1999, alcanzando un nivel de 56.352 Gwh el 20071, generados por una matriz energética cuyo mayor aporte proviene de la generación termoeléctrica en base a combustibles fósiles. En este contexto, siendo Chile un país que no cuenta con grandes reservas de combustible fósil, se ve obligado a la importación de combustibles fósiles, causa principal de la dependencia energética del país. Ejemplo de esta dependencia y sus consecuencias es la firma del Protocolo de Integración Gasífera y Suministro de Gas Natural, de 1995, que, luego de la crisis energética en Argentina, provocó el aumento de los precios de la electricidad y afectar fuertemente los planes de expansión del sistema de generación, basados casi completamente en unidades de gas natural. Cuando las fuentes principales de energía, en este caso combustible fósil, se encuentra limitado, la administración pública es la que debe actuar rápidamente, proporcionando y fomentando los medios por los cuales la energía eléctrica se encuentre a disposición de los usuarios. Es así como las autoridades chilenas, en paralelo a la búsqueda de nuevos socios que suministren gas natural al país, han implementado estrategias de diversificación en la matriz energética nacional (biocombustibles, carbón, fuentes renovables), además del cambio regulatorio que establece licitaciones a largo plazo de los distribuidores para obtener contratos de abastecimiento. La necesidad de proveer energía a todos los consumidores nacionales (industria, comercio, residencial), centra los esfuerzos de la administración pública preservar la generación de energía a gran escala, incluso asumiendo que mantener la

1 CNE, Balance Nacional Energético 2007

Page 4: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

4

actual política de abastecimiento energético prolonga la dependencia de la matriz energética. Como lo indica la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, todos los proyectos relacionados con la construcción de plantas de generación eléctrica.2, deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, presentando un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), o, en su defecto, una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), con el objetivo de comprobar y controlar los impactos medioambientales que pudieran provocar, así como la gestión ambiental relacionada con la construcción, operación y cierre del proyecto. La aprobación de estos proyectos se encuentra a cargo de CONAMA, organismo del estado a cargo de la promoción de la sustentabilidad ambiental, coordinando las acciones derivadas de las políticas y estrategias definidas por el gobierno en materia ambiental. A pesar de las políticas ambientales presentes en el país, en la última década, la población chilena ha manifestado múltiples reacciones negativas en torno al desarrollo de los proyectos de generación eléctrica a gran escala. El fenómeno social en contra del desarrollo de los grandes proyectos de generación eléctrica, se presenta no solo en grupos vecinos de las instalaciones proyectadas, por el contrario, se manifiesta a nivel nacional, transversalmente en distintos grupos etáreos y sociales. Es así como la construcción de embalses, el aprovechamiento de la energía geotérmica, y la fuerte oposición al uso de la energía nuclear representan un impedimento relevante a considerar en la aprobación de proyectos y políticas energéticas. En contraste al fenómeno opositor, es la misma población quien exige a la administración pública la provisión de energía eléctrica necesaria y al menor costo posible, esto sin observarse, hasta la fecha, iniciativas masivas y proactivas en medidas de ahorro energético y autogeneración. En el presente proyecto técnico se propone analizar la viabilidad de implantación de fuentes de energía renovable no convencional (ERNC), analizadas desde el punto de vista de la disponibilidad técnica en el país y las consideraciones respecto a la percepción social que éstas generan el la población. En el segundo capítulo se expone la situación actual de la matriz energética en Chile, el escenario normativo del mismo, las medidas adoptadas para la diversificación del uso de energías y ejemplos de reacciones adversas en la población en diversos proyectos energéticos. El tercer capítulo presenta la viabilidad técnica de las ERNC en Chile, sin considerar la existencia actual de iniciativas en estas tecnologías. El cuarto capítulo se centra en la presentación de una encuesta abierta en línea en materia de energías, orientada a vislumbrar en conocimiento de la población respecto a la situación de estrechez energética en Chile y la percepción social existente respecto a las ERNC. El proyecto técnico finaliza con la presentación de las conclusiones obtenidas del estudio realizado.

2 Proyectos que impliquen construcción, operación y cierre de embalses o presas, líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones, centrales generadoras de energía mayores a 3 MW, reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas

Page 5: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

5

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN CHILE

Estructurado por la Ley General de Servicios Eléctricos3, el mercado eléctrico chileno se forma de tres segmentos: generación, transmisión y distribución, los cuales, mientras el Estado asume como ente regulador, fiscalizador y planificador, quedan delegados en agentes privados. Adicionalmente y debido a la geografía del país, el sistema eléctrico chileno se subdivide en cuatro, que actúan de manera independiente entre ellos:

• El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y Antofagasta,

• El Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé,

• El Sistema de Aysén que distribuye a esa región, • El Sistema de Magallanes, que abastece a esta región austral.

Figura 2-1: Sistemas eléctricos interconectados en Chile

SING3.601,9 MW (Dic.2007)99,64% Centrales

térmicas

SIC9.118,2 MW (Dic.2007)53,46% Centrales

hidráulicas

Aysén37,65 MW (Dic.2007)54,2% Centrales hidráulicas

Magallanes79,6 MW (Dic.2007)100% Centrales

térmicas

FUENTE: CNE, www.cne.cl

3 DFL N°1 del ministerio de minería, 1982. http://www.cne.cl/archivos_bajar/DFL_N1.pdf Referencia al 23 de julio de 2009.

Page 6: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

6

Cada uno de estos sistemas eléctricos agrupa a los operadores de centrales eléctricas y sistemas de transmisión, quienes, bajo la Ley General de Servicios Eléctricos, se encuentran obligadamente coordinados por las centrales de despacho económico (CDEC), organismos encargados de determinar la operación del conjunto de instalaciones de un sistema eléctrico que funcionan en forma interconectada, y que permiten generar, transportar y distribuir energía eléctrica, con el objetivo de cumplir con la normativa, dar un carácter de confiabilidad al abastecimiento eléctrico y permitir que el costo del abastecimiento del sistema sea el mínimo posible. El SIC es el sistema que entrega casi la totalidad de la energía generada en el país, con un 65,5% de la capacidad nacional instalada según el Balance nacional de energía del año 2007. Actualmente, esa capacidad de ha incrementado a aproximadamente el 71%4 del total del país, abasteciendo a más del 90% de la población5.

Tabla 2-1: Capacidad y generación nacional por Sistemas eléctricos

Sistema

Interconectado [MW] [%] [GWh] [%]SING 3.602 25,9% 13.929 23,2%

SIC 9.118 65,5% 42.035 69,9%

AYSEN 48 0,3% 148,8 0,2%

MAGALLANES 80 0,6% 239,5 0,4%

AUTOPRODUCTORES 1.064 7,6% 3.785,6 6,3%

TOTAL 13.911 100% 60.138 100%

Potencia Bruta instalada Generación Bruta

FUENTE: Balance Nacional de Energía, 2007. CNE www.cne.cl

La capacidad instalada y generación eléctrica nacional está constituida principalmente por plantas de generación eléctrica cuyas principales tecnologías son hidráulicas (pasada y embalse) y térmicas (Carbón y Gas Natural-Diesel).

4.Marcelo Tokman R. Política energética: Nuevos Lineamientos. Comisión Nacional de Energía, 2008 5 Comisión Nacional de Energía. http://www.cne.cl/cnewww/opencms/03_Energias/Electricidad/sistemas_electricos/, 23/07/2009

Page 7: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

7

Existe un bajo porcentaje, en la Tabla 2–3 denominado como “Otros”, donde se agrupan las plantas de generación eléctrica del tipo renovable no convencional, a la fecha: Biomasa y Eólicas.

Tabla 2-2: Capacidad y generación nacional por tipo de planta

[GWh] [%] [MW] [%]

Hidraulica 22.335 39,6% 4.907 38,2%

Gas Natural (*) 6.063 10,8% 4.731 36,8%

Carbón 14.727 26,1% 2.043 15,9%

Diesel Fuel Oil 12.474 22,1% 956 7,4%

Otros 753 1,3% 211 1,6%

Total 56.352 100% 12.847 100%

(*) Incluye Importaciónes de AES Gener desde Salta, Argentina

Capacidad eléctrica instalada

Generación eléctrica

FUENTE: Balance Nacional de Energía, 2007. CNE www.cne.cl

En la tabla anterior se observa que la generación eléctrica de origen térmico supera con creces la generación de tipo renovable (convencional y no convencional) a nivel nacional. Esto se debe que, aunque el sistema interconectado central (SIC), de mayor demanda y generación, junto al sistema Aysén, se basan principalmente en la generación hidráulica, el sistema interconectado del norte grande (SING) y Magallanes, utilizan mayormente los combustibles fósiles. Lo anterior se origina en las diferencias de distribución del recurso agua en el país y en la variabilidad propia de los ciclos hidrológicos anuales, que pueden generar hasta un 300% más en un ciclo lluvioso que en un ciclo seco. A nivel nacional, la distribución de la generación de energía se grafica en la siguiente Tabla:

Tabla 2-3: Participación por Destino de la Distribución de Energía Eléctrica (Gwh) Destino 1997

[%]

2007

[%]

Residencial 16 15 Comercial 8 11 Minería 32 33 Agrícola 2 2 Industrial 30 29 Otros 12 10

FUENTE: Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica, 2008 – 2025, Junio de 2008

Como se observa, la minería y la Industria son los grandes consumidores de energía en el país. Siendo la minería uno de los principales bienes de exportación de Chile, promover la inversión en plantas de generación de energía de gran capacidad, se convierte en una prioridad del Estado.

Page 8: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

8

Tabla 2-4: Consumo eléctrico sectores industriales chilenos, año 2007

Sector Industrial Consumo eléctrico según actividad

Porcentaje

(Millones de KWh) respecto a total

Cemento 587 1,6%

Cobre 17.058 47,4%

Papel y Celulosa 5.333 14,8%

Petroquímica 489 1,4%

Siderurgia 677 1,9%

Azúcar 89 0,2%

Hierro 416 1,2%

Pesca 244 0,7%

Salitre 423 1,2%

Industrias Varias 8.974 25,0%

Minas Varias 1.662 4,6%

Total 35.951 100% FUENTE: Cuadro 22, Balance Nacional de Energía 2007, CNE.

Aunque por motivos geográficos y topográficos, la distribución y generación del país debió dividirse en los cuatro sistemas mencionados, esto no ha dificultado el mercado eléctrico, el cual puede asociarse a una eficiencia energética aparentemente razonable, según se observa en la siguiente tabla:

Tabla 2-5: Generación eléctrica y tasas de consumo por habitantes

GENERACION DE ENERGIA EN CHILE

2007(*)

CONSUMO DE ENERGIA ELÉCTRICA

2007

CONSUMO BRUTO ANUAL ENERGIA ELECTRICA 2007

CHILE(***)

CONSUMO BRUTO ANUAL ENERGIA ELECTRICA 2005

OECD (****)

CONSUMO BRUTO ANUAL ENERGIA ELECTRICA 2004 ESPAÑA (*****)

(Millones de KWh) Teracalorías (**) (KWh/Hab) (KWh/Hab) (KWh/Hab)

60.138 47.475 3.326 8.365 6.328(*) Incluye Importaciones desde Argentina a SING de 1.627 GWh

(**) Equivalente calórico de la electricidad : 860 Kcal/KWh

(***) Población estimada 2007, es de 16.598.074 personas. Fuente INE.

(****) http://www.vidasostenible.org/observatorio/f1_final.asp?nivel1=27&idinforme=729

(*****) http://www.uncoma.edu.ar/ieee/archivos/Penergetico_II_08_N.pdf FUENTE: Cuadro 22, Balance Nacional de Energía 2007, CNE.

La breve descripción del Mercado eléctrico chileno, establece las características más relevantes al momento de estudiar la problemática del abastecimiento de energía, tema que ha tomado fuerza al verse amenazado la principal fuente de abastecimiento utilizado hasta la actualidad: los combustibles fósiles. La toma de decisiones correctas respecto a la energía requerida y las formas de proveerla, tienen para el país una implicancia mayor que solo asegurar el desarrollo sostenido del país, incluyendo diversas aristas que dependen de las condiciones de cada uno de los sistemas eléctricos y su capacidad de independencia energética.

Page 9: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

9

2.1. Análisis de políticas públicas energéticas en Chile Múltiples estudios asignan a las economías emergentes la responsabilidad del crecimiento proyectado en el consumo de energía en las dos próximas décadas. Esta misma tendencia creciente en el mundo se ha observado en Chile, cuya generación eléctrica, según el análisis de datos publicados por el BNE 2007, a crecido en un 32% entre en año 1999 y el 2007, con una tasa de crecimiento promedio anual de 4,3%. Dada la responsabilidad que tiene el Estado en materia de abastecimiento energético, se define el siguiente marco administrativo: Comisión Nacional de Energía (CNE): Organismo que data del año 1978, perteneciente al Estado, de características autónomas y descentralizadas. A través de este organismo se elaboran y coordinan planes, políticas y normas energéticas de largo plazo, orientándolas al cumplimiento del funcionamiento y desarrollo sostenible de la energía en el país, así como asesorar al gobierno en todas las materias referidas a energía. La CNE fue establecida como ministerio la república el 7 de enero del presente año, haciéndose cargo de algunas funciones que dependieron de los ministerios de Minería y Economía, tales como determinar los precios de paridad contenidos en los fondos de estabilización de precios del petróleo y las competencias que el Ministerio de Economía tenía asignadas en materia de gas y electricidad (concesiones definitivas; sistemas de transporte; explotación de servicios eléctricos y suministro; dictación de reglamentos), entre otras. La iniciativa legal establece también que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) serán organismos dependientes del nuevo ministerio de Energía. Superintendencia de electricidad y combustible (SEC): Creada en 1984, su objetivo es resguardar que la operación de los servicios de electricidad, gas y combustibles se realice en forma adecuada, principalmente en su seguridad, calidad y precio. Como toda superintendencia, la SEC cumple un papel fiscalizador de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas, resolviendo conflictos, autorizando servidumbres amonestando y aplicando multas. Además entrega concesiones provisionales de plantas productoras de gas, de centrales productoras de energía eléctrica, de subestaciones eléctricas, de líneas de transporte y de líneas de distribución de energía eléctrica. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA): Institución del Estado, actualmente con carácter de ministerio. Fue creada en el año 1994, otorgándole la responsabilidad de velar por el derecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. Adicionalmente, actúa como ente consultivo, analítico, comunicativo y coordinativo en materias medioambientales. Es el organismo encargado de la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la elaboración de normas ambientales, planes de prevención y descontaminación, así como la asesoría al Presidente de la República sobre las políticas para la gestión ambiental e informar sobre el cumplimiento de la legislación vigente.

Page 10: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

10

Centros de despacho económico (CDEC): Organismos de derecho privado. Son los encargados de coordinar la operación del sistema eléctrico. Al ser la energía un bien no almacenable, los CDEC tienen la tarea de regular y mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de energía en todo momento, satisfaciendo las necesidades públicas.

Tabla 2-6: Principales funciones de las CDEC Planificar la operación de corto plazo del sistema eléctrico, comunicándola a quienes estén interconectados al sistema y deban operar sus instalaciones de acuerdo a lo programado. Calcular los costos marginales instantáneos de energía eléctrica en todos los nudos del respectivo sistema eléctrico. Coordinar el mantenimiento preventivo de las unidades generadoras. Verificar el cumplimiento de los programas de operación y de mantenimiento preventivo. Determinar y valorizar las transferencias de electricidad entre generadores. Elaborar los procedimientos para cumplir con las exigencias de calidad de servicio. Informar a la Comisión y a la Superintendencia, en la forma y plazos que éstas indiquen, las fallas y demás situaciones que afecten o puedan afectar la operación normal de centrales generadoras y líneas de transmisión del sistema, así como todo otro aspecto que pueda tener efectos en la seguridad del servicio o en la capacidad instalada del sistema.

FUENTE: Elaboración propia, basado en DFL N°1 del ministerio de minería, 1982 Un CDEC está formado por:

• Empresas eléctricas cuya capacidad instalada de generación en el sistema exceda del 2% de la capacidad instalada total que el sistema tenía a la fecha de constituirse el CDEC que debe coordinarlo.

• Los autoproductores cuya capacidad instalada de generación en el sistema sea superior al total de su demanda máxima anual de potencia en el mismo sistema y, además, sea superior al 2% de la capacidad que el sistema tenía a la fecha de constituirse el CDEC que debe coordinarlo.

• Empresa transmisora, cuya función es administrar sistemas de transmisión de electricidad, por cuenta propia o ajena, cuyas instalaciones de transmisión son de un nivel de tensión igual o superior a 23.000 Volts, con a lo menos un tramo de línea de transmisión de longitud superior a 100 kilómetros.

• Los propietarios de instalaciones correspondientes a las subestaciones básicas de energía, o a las líneas que las interconectan.

Panel de expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos: Órgano creado por la Ley Nº 19.9406. Integrado por siete profesionales expertos, cuya función es pronunciarse sobre discrepancias y conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de la legislación eléctrica. Los integrantes y un Secretario Abogado son designados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, mediante un concurso público por periodos de seis años, que debe renovarse en forma parcial cada tres años. Tribunal de defensa de la libre competencia: Esta institución se vincula al sector eléctrico dado que parte de las motivaciones de la normativa de éste es fomentar la competencia. Fue creada en el año 2003 como un órgano jurisdiccional especial e

6 Anexo II

Page 11: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

11

independiente, sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función es prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia. Según el informe7 de la CNE, el sector eléctrico chileno fue el primero en América Latina y uno de los primeros en el mundo en regularizar (1981) y privatizar (1986-88) el sector generador. La estructura propuesta obliga a los generadores a competir entre ellos, condición que ha otorgado al mercado características de eficiencia y transparencia, con tarifas iguales al costo marginal8 de producción más una tasa de retorno de mercado que facilitan el flujo de capital hacia el sector. Los precios del sistema eléctrico se fijan a través del precio de nudo, que refleja el costo de operación de la tecnología que el regulador espera que el mercado desarrolle en forma mayoritaria, satisfaciendo el aumento esperado de la demanda. Este valor se define en forma semestral por cada regulador, garantizando el costo mínimo de inversión. Esta metodología de cálculo de precios, estimada y proyectada en el tiempo, ha generado la reticencia de las empresas generadoras a aumentar la capacidad del sistema debido al riesgo de las reducciones de tarifas de ventas. Ejemplo de esto es el tipo de expansión de la matriz energética en la década de los 90: Luego de la firma del tratado de comercialización de gas natural entre Argentina y Chile, los precios de nudo bajaron debido al reemplazo de las centrales de carbón (más caras) por las centrales de ciclo combinado a gas natural. La gran parte de las inversiones realizadas en la matriz se concentraron en el gas natural, escenario en el cual la dependencia energética se vio acentuada cuando el suministro de gas natural fue interrumpido. Posterior a esta situación las empresas generadoras no han estado dispuestas a invertir en nuevas plantas hidroeléctricas y a carbón, cuyos costos de operación se encuentran entre los US$ 50 y US$ 70/MWh, principalmente por los costos del combustible fósil, y la ocurrencia de algunas de las estaciones lluviosas más secas de la historia.

7 Dalberg Global development advisors, “Contexto y enseñanzas internacionales para el diseño de una estrategia energética a largo plazo para Chile”, Agosto, 2008. 8 Se define como el costo en que el sistema eléctrico incurre en promedio durante una hora para suministrar una unidad adicional de energía, considerando la operación óptima definida por el CDEC.

Page 12: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

12

Figura 2-2: Noticia Recortes de Gas Natural Argentina-Chile

FUENTE: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3589000/3589971.stm, 14 de

Agosto 2009 Debido a la anterior contingencia, el Estado chileno impulsó reformas a la normativa eléctrica a través de la “Ley Corta II”9, consistente en la liberación de los precios de nudo permitiendo una contratación basada en subastas, y que habilita a las generadoras a establecer contratos de precio fijo y largo plazo con las distribuidoras, donde el precio se bloquea durante todo el período del contrato, afectado solamente por las variaciones en el costo del combustible. Con esta respuesta a la crisis de dependencia energética, se redujo el riesgo de una baja en las tarifas debido a los cambios en las condiciones de aplicación de las tecnologías utilizadas, aunque también puso en evidencia la urgente necesidad de contar con un mecanismo de políticas de respuesta ágil y rápida para abordar el cambio estructural que el país debía enfrentar. Actualmente, los precios vigentes han permitido una serie de nuevas inversiones desarrolladas principalmente en centrales de generación térmica, seguidas de las mini hidráulicas. En los nuevos lineamientos de la política energética de Chile se establece el compromiso de lograr un 10% de participación de la energía renovable no convencional, al año 2024, pretendiendo alcanzar este objetivo tras la promulgación de la Ley N°20.25710, que obliga a las generadoras a que un determinado porcentaje de su oferta de generación debe provenir de ERNC, ya sea mediante medios de generación propios o contratados. Esta exigencia comienza con un aumento gradual de

9 Anexo II 10 Anexo II

Page 13: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

13

las ERNC en un 5% para los años 2010 a 2014, el que posteriormente aumentará en un 0,5% anual hasta alcanzar la meta establecida. El sistema eléctrico chileno ha avanzado gradualmente hacia una regulación racional, donde se han evitado la duplicación y los incentivos compensatorios, privilegiando escenarios donde se promueva la innovación del desarrollo energético, sin caer en tecnologías costosas y complicadas. Según lo anterior, las políticas públicas consideran compromisos cuantificables de limitación y/o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aunque no se encuentre explícitamente obligado a cumplir el acuerdo del protocolo de Kyoto. El principal interés en el desarrollo de políticas que promuevan el uso de las energías renovables de forma de asegurar el abastecimiento energético, sería orientarse gradualmente a la independencia energética, así como enfrentar la incorporación de nuevas centrales de generación de manera sustentable, logrando convertirse en un país miembro de la OCDE.

2.2. Iniciativas para el incremento de la matriz energética Como se establece en el punto anterior, el consumo de energía eléctrica en Chile se encuentra en aumento, al igual que en el resto del mundo. Este aumento se ha presentado en la última década principalmente en dos sectores: Minería e Industria Manufacturera, aunque la distribución de esta energía total no ha variado en cuanto a su destino. Mientras la industria minera mantiene una participación del 32 % hace dos décadas, la Industria Manufacturera presenta un 30% para los periodos 1997 y 2007 (Ver Tabla 2-3). A nivel regional, la Región Metropolitana presenta el mayor consumo en los destinos residencial y comercial (29,28%), esto principalmente dado a la concentración de la población en el área metropolitana. Consecuentemente a la actividad económica de mayor importancia en el desarrollo de una región dada, el principal consumo de energía eléctrica de Atacama es utilizado en el procesamiento de Cobre, con un 85,50% del total. En la Región del Bío-Bío la industria de Celulosa y Papel es el principal cliente, con 35,40%. Según los proyectos a construirse y entrar en operación entre el año 2010 y 2021 incluidos en el informe de precio nudo de abril del 2009, en el SIC y el SING se espera un aumento de la capacidad instalada en tecnologías de generación según describe la siguiente tabla:

Tabla 2-7: Aumento en la capacidad eléctrica instalada, proyectos 2010 -2021 Capacidad instalada proyectada por tipo proyecto:

Biomasa-Licor Negro-Petróleo N°6 32 MW

Carbón 1506 MW

Gas Natural 2969.4 MW

Eólica 580 MW

Geotermia 260 MW

Diesel 4.8 MW FUENTE: Elaboración propia, ANEXO I

Page 14: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

14

Debe considerarse que el uso de combustibles fósiles en la generación eléctrica, convierte el uso de energía eléctrica en una fuente de emisión de CO2, adicionalmente, encarece el costo de este insumo fundamental en el desarrollo del país. La tendencia actual y las inversiones en materia energética anunciadas muestran que a pesar del aumento en los costos de los combustibles fósiles, su anunciada escasez a nivel mundial, la falta de ellos en territorio nacional y la clara dependencia energética que provocan, los combustibles fósiles seguirán teniendo un rol de gran importancia en la matriz energética de las próximas décadas, pese a los impactos ambientales ya mencionados.

Figura 2-3: Noticia inversión de proyectos energéticos

FUENTE: Diario El Mercurio, 8 de Agosto de 2009

Page 15: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

15

Adicionalmente, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), coordinado por CONAMA, registra un total de 68 proyectos energéticos, de generación y cogeneración eléctrica, emplazados principalmente en el SIC.

Tabla 2-8: Cantidad de proyectos energéticos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), 2008-2009

Fuente de proyecto energético

Nº proyectos SING SIC Aysén Magallanes

Solar 1 1

Biomasa 3 3

Eólica 17 4 13

Hidro 23 22 1

Térmica 24 10 14

Sistemas eléctricos

FUENTE: Elaboración propia, ANEXO III

De lo anterior, se observa que 10 de estos proyectos corresponden a cogeneración eléctrica donde 7 de ellos pertenecen al sector minero, mientras los restantes corresponden a la industria forestal. Tal como se expresa anteriormente, las acciones y políticas que el estado adopte depende de su disponibilidad de recursos y escenarios administrativos y económicos. Hasta ahora, las administraciones locales han desarrollado esfuerzos desiguales respecto a la promoción de las energías renovables, lo que ha desencadenado un fracaso relativo en las medidas colectivas. Adicional a este factor, debe considerarse que los países desarrollados no han podido detener el aumento continuo del consumo de energía, que aniquila los progresos realizados por algunas energías renovables. El marco legal presente en Chile demuestra la voluntad para implementar el uso de energías renovables, sin embargo, aún no es evidente el aporte que este marco puede realizar en el fomento de la inversión de energía renovable. Hasta ahora, la tecnología de mayor inversión continúa siendo la energía convencional (Térmicas en base a Diesel, carbón, petróleo IFO 180, u otros). Adicionalmente, la institucionalidad energética ha evitado la implementación de herramientas como medios de financiamiento o retribución económica por la implementación de proyectos de ERNC. El estado, entonces, ha optado por soluciones más rápidas y factibles, que incrementen la matriz energética que año a año es más estrecha y limitada.

2.3. Reacción de la población ante las medidas de generación energética El síndrome nimby11 es un fenómeno bastante conocido en el área ambiental, el cual se ha manifestado y acentuado en el transcurso de los años. La población quiere las comodidades de las sociedades modernas pero nadie quiere en la cercanía de su casa cualquier impacto molesto que se derive de la generación de estas comodidades. La gente exige energía eléctrica, agua potable, empleo y desarrollo, pero rechaza la instalación de rellenos sanitarios, centrales nucleares, cables de alta tensión o

11 Nimby, sigla inglesa correspondiente a la frase “Not In My Backyard”

Page 16: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

16

múltiples proyectos, los cuales son asociados a impactos negativos, incluso desde la base del desconocimiento de estos proyectos. En materia de energía, son muchos los que se manifiestan en contra del calentamiento global, aunque la mayoría de ellos no entienda del todo los conceptos, y, con ello, no realice ningún esfuerzo que vaya en desmedro del confort y bienestar de su estilo de vida moderno. Lo anterior se evidencia en el aumento del consumo de energía año a año, la compra de automóviles, y la generación de residuos sólidos municipales. El síndrome nimby adquiere un giro al momento de referirnos a la generación de energía eléctrica. Entendiendo que la matriz energética en Chile es estrecha y dependiente de los combustibles fósiles exportados desde países vecinos, la ciudadanía chilena exige al gobierno la promoción de las energías renovables. Sin embargo, resulta interesante observar que las reacciones adversas no se manifiestan en torno a la cercanía en la instalación de los proyectos, sino en la defensa del patrimonio natural y cultural, además del temor a los peligros asociados a la generación de energía, en el caso de los proyectos nucleares, que en Chile, aún se encuentran a nivel de propuestas políticas. Como se ha dicho, la gran mayoría se manifiesta en contra del calentamiento del planeta y a favor de reducir el CO2, sin embargo, el discurso general de la población se basa en escasos conocimientos del tema y reacciones que, en su mayoría se basan en prejuicios y apreciaciones personales. Las anteriores afirmaciones se ven respaldadas por las múltiples reacciones publicadas en el medio de comunicación más accesible a la población: La Internet. Mediante la formación de agrupaciones no gubernamentales, blogs y foros, la población da a conocer su opinión respecto a los acontecimientos nacionales en materia energética. Uno de los grupos de mayor coordinación y mejor preparación es “Patagonia sin represas”12, organización contraria al proyecto HidroAysén13, consistente en la construcción de 5 plantas hidráulicas de embalse en la XI Región, que pretendían una generación de 18.430 GW aportada al SIC. Lo anterior es una particularidad relevante, puesto que los embalses se encontrarían ubicados en la zona geográfica del sistema eléctrico Aysén. Su lejanía a los puntos de consumo aumenta la vulnerabilidad y costo de conexión de estas centrales al SIC. Sin embargo, y pese a la falta de apoyo popular del proyecto, este fue aprobado a tramitación el 25 de Agosto de 2008, encontrándose actualmente en proceso de calificación14 por la CONAMA central. Otro caso es el rechazo generalizado de la energía nuclear. En los últimos años, la posibilidad de promover la implementación de centrales nucleares en Chile se ha vuelto cada vez más cercana, sin embargo, esto no ha avanzado más que las investigaciones y estudios de factibilidad, que permitan determinar los riesgos naturales que hay en el país asociados a este tipo de proyecto energético, como: la sismicidad, los eventuales cambios que se requieren aplicar a la actual regulación eléctrica y las transformaciones legislativas que necesite la incorporación de esta tecnología a la matriz de energía. Aún falta definir la política definida por el Estado respecto al uso de las centrales nucleares, y luego, obtener el apoyo de grupos de inversionistas dispuestos a realizar un proyecto de esta envergadura en Chile. Por 12 http://www.patagoniasinrepresas.cl/final/ 13 http://www.hidroaysen.cl/ 14 Anexo III

Page 17: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

17

estas razones, y aunque el desarrollo de la energía nuclear chilena no se proyecte su concreción antes del año 2030, diversos grupos a favor y detractores se enfrentan con particular interés en diversos medios de comunicación:

Figura 2-4: Noticia estudios nucleares encargados por CNE, 2009

FUENTE: Diario El Mercurio, 10 de Julio de 2009

Figura 2-5: Noticia opinión experto, Jorge Zanelli

FUENTE: Diario El Mercurio, 31 de Julio de 2009

Page 18: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

18

Figura 2-6: Noticias sobre Energía Nuclear en Chile

FUENTE: Portal Google noticias, 13 de Agosto de 2009

Un ejemplo de reacción adversa a iniciativas de innovación de energías renovables, es el proyecto de aprovechamiento geotérmico en los geisers del Tatio, lugar de amplio atractivo turístico, pero que representa un enorme potencial de aprovechamiento energético para Chile, al iniciar una nueva fuente de explotación en el norte de nuestro país. Los principales grupos en contra de esta iniciativa15, que ya ha comenzado a realizar los estudios de explotación, se refieren a la conservación del lugar en su naturaleza original. Adicionalmente, observan que al estar la energía generada por este proyecto a las instalaciones de CODELCO, minera estatal de cobre, entonces esta “energía verde” no cumpliría un objetivo “ecológico”. Parte de los participantes de estos grupos son personas de amplio conocimiento en el tema, pero que no están dispuestos a tranzar sobre soluciones energéticas. Por otro lado, algunos de los participantes, motivados por el compromiso con el medioambiente, no tienen conocimientos sobre los reales impactos del uso de una determinada tecnología energética, minimizando algunos y exagerando otros. A modo de ejemplo, se exponen las opiniones recogidas en foros publicados por el diario El Mercurio en línea, sobre una noticia relacionada con el tema energético: La campaña mundial “Dale un respiro al planeta”.

15 Organización www.tatio.org, y grupo Facebook asociado a Patagonia sin represas: http://gl-es.facebook.com/topic.php?uid=26881575489&topic=6627

Page 19: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

19

Mil millones de personas apagarán mañana sus luces por una hora

27 de Marzo de 2009 Comentarios (11) - Referencias (0) RESUMEN: Mañana a las 8:30 de la tarde, todos quienes quieran hacer algo en contra del cambio climático deberían apagar las luces por una hora, y así unirse a la campaña “La Hora del Planeta”, organizada por la World Wildife Foundation (WWF) a nivel mundial. Ya son millones los que se han comprometido con esta causa, entre personas que apagarán las luces de sus casas y gobiernos, como el chileno, quien se comprometió a dejar a oscuras el Palacio de La Moneda. Este compromiso es un gran espaldarazo para la causa que promueve la WWF, quien espera que mil millones de personas –una de cada seis- se plieguen mañana a la campaña, y sea un gran llamado de atención sobre el problema del cambio climático, según explicó a Emol Ricardo Bosshard, director de la WWF para Chile. “Algunos nos han acusado de que es una campaña soft. Que en esta hora no va a pasar nada, no se va a ahorrar energía”, dice Bosshard, porque así es. La idea no es ahorrar apagando las luces por algunos minutos, explica, sino crear conciencia y llamar la atención sobre este problema. “Esto es sólo un símbolo”, explica. La WWF busca dar soluciones a las diferentes industrias para hacer más eficiente, entre otras cosas, el gasto energético. No pretenden que nadie deje de producir, advierte Bosshard, sino que lo mismo se haga de mejor manera. Bien, apagaré las luces, y me sentiré muy satisfecha si con ello logro salvar un granito de arena de mi planeta.

Posteado por: dina (Marzo 27, 2009 05:28 PM)

Que bueno, mañana coincide con el Día del Joven Combatiente así que el corte de luz está garantizado.

Posteado por: Jose (Marzo 27, 2009 06:02 PM) (*Este post hace alusión a la conmemoración de dos jóvenes caídos durante una protesta realizada en época de dictadura en Chile)

Cualquier medida es válida para crear conciencia del problema ambiental. Por supuesto que me adhiero a la campaña. Los seres humanos debemos despertar del letargo..!!

Posteado por: Verónica (Marzo 27, 2009 06:28 PM)

Me parece una iniciativa interesante, a pesar de que, según indica el articulo, no tiene que ver con el ahorro energético, sí es importante crear conciencia en el país, ya que con este suceso, se podrá conocer cuantos estamos a favor del planeta y formamos parte del grupo que quiere hacer algo más.

Posteado por: karina (Marzo 27, 2009 06:38 PM)

Yo pensé que 1000 millones de luces menos por una hora sí tendrían un efecto en la práctica. Está bien llamar la atención con esto, pero necesitamos cambios rápido.

Posteado por: esteban (Marzo 27, 2009 06:55 PM)

Apagar las luces una hora no sirve de nada. Que haya conciencia del problema en mi casa no sirve de nada. Que haya conciencia del problema en mi ciudad, no sirve de nada. Que el gobierno apague las luces de la moneda como propaganda, no sirve de nada. Certeza acerca del problema existe, voluntad de los que se ganan a costa de la sobreexplotación de recursos y personas para dejar de enriquecerse fácilmente, ninguna. Y estas personas ni siquiera se molestarán o se sentirán aludidas ante esta campañita, de hecho muchos de ellos apagarán sus luces también y se sentirán muy felices de haber participado.

Posteado por: Alejo (Marzo 27, 2009 06:59 PM)

Page 20: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

20

Me parece una buena iniciativa y por supuesto me sumaré al "apagón" por 60 minutos creo que entre una de cada 6 personas en el mundo haremos notar un cambio a favor y positivo en nuestro planeta.

Posteado por: acandia (Marzo 27, 2009 07:12 PM)

Es muy buena la idea, deberíamos crear mucho mas conciencia en la educación básica y media acerca de estos temas, puesto que cada vez se consume más y más energía... no me gusta ver como se va desgastando cada vez mas el planeta a causa del uso sin cesar de sus recursos.. Tratemos de parar esto, cuidemos y amemos la Tierra, que es lo más valioso que tenemos... Saludos... Cristian

Posteado por: Cristian (Marzo 27, 2009 08:03 PM)

¡Pero ya han demostrado que ese tipo de campañas es peor que no hacer nada! Hay que concientizar a los gobiernos para que cambien las fuentes de energía, con los apagones derrochamos electricidad, saturamos el sistema, etc, :http://camaleonx.wordpress.com/2008/09/09/campana-apagon-mundial-otra-idiotez-ecologica-2/ No quiero empeorar mas todavía al planeta, Lo siento, esta vez yo no me sumo

Posteado por: Xander Cage (Marzo 27, 2009 10:03 PM)

Excelente por nuestro planeta que es nuestra única casa, entre todos lograremos un pequeño suspiro de esperanza y llamado de atención a los lideres mundiales para que sepan que si queremos un mundo mejor

Posteado por: Guillermo S. (Marzo 28, 2009 11:10 AM)

Excelente idea. Todos debemos ayudar en algo para poder detener los efectos del calentamiento global ya que nosotros lo ocasionamos. Este es nuestro planeta y debemos cuidarlo.

Posteado por: Roberto (Marzo 30, 2009 06:46 AM) Analizando el caso, se observa que pocos de los participantes en el foro comprendieron a cabalidad la motivación de la campaña, lo que nos lleva a interpretar que desconocen el modo de funcionamiento de los sistemas eléctricos, que solo asocian el consumo de energía eléctrica a aquellos artefactos que se encuentran en su hogar y no a aquellos bienes y servicios de los cuales hacen uso, además, se interpreta que conciben la energía como un bien almacenable. Al estar regulados por una central de despacho (CDEC-SIC), el SIC produce la energía que se consume, y solo se deben considerar las pérdidas en la línea de transmisión. Según los datos de energía producida por el SIC16 el día 28 de Marzo de 2009, el total del día fueron 114.341 MWh, siendo la producción entre las horas del evento, las siguientes:

16 Recordar que SIC es el principal proveedor, a nivel nacional, de energía eléctrica a consumidores residenciales y comerciales.

Page 21: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

21

Tabla 2-9: Generación en el SIC, 28 de Marzo de 2009

Operación real

Operación programada

Operación real

Operación programada

Operación real

Operación programada

MWh MWh MWh MWh MWh MWh

Hidro pasada 1.235 1.298 1.306 1.314 27.705 28.885

Térmicas 2.517 2.497 2.524 2.497 61.737 59.164

Hidro embalse 1.792 1.575 1.577 1.642 24.825 24.519

Eólicas 9 3 9 3 75 72

TOTAL 5.553 5.373 5.416 5.456 114.342 112.640

Ahorro MWh -180 40 -1.702

19:00 a 20:00 Hrs. 20:00 a 21:00 Hrs. Generación total día

FUENTE: Elaboración propia, Anexo IV.

Respecto a la energía programada a generar, se redujo el consumo en 40 MWh, sin embargo, el consumo durante el día fue mayor al esperado, produciéndose un sobreconsumo de 1.702 MWh. Claramente el efecto buscado por esta campaña no es el ahorro energético, sino sumar adeptos a la lucha contra el efecto invernadero. Dadas las respuestas publicadas en el foro de ejemplo, cabe preguntarse si el objetivo propuesto de educar y masificar el tema fue alcanzado realmente.

Page 22: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

22

3. VIABILIDAD TÉCNICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO

CONVENCIONALES EN CHILE

Se puede denominar una fuente de energía como renovables, si se compara la escala de tiempo en la cual es utilizada en comparación al ritmo de uso de los recursos que la generan. A continuación se describen las principales energías renovables utilizadas en la actualidad a nivel mundial, y cual es el estado de su aplicación en Chile.

3.1. Energía Eólica

3.1.1. Generalidades Obtenida de la fuerza del viento, la energía eólica es una forma indirecta de aprovechamiento de energía solar. Mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire se activa el movimiento de maquinaria tipo molinos que, al mover sus aspas, activan generadores eléctricos. Su existencia a mayor escala desde mediados de la década del 70 ha ido en respuesta a la crisis de abastecimiento del petróleo y a los impactos ambientales derivados de su uso. Como se ha dicho, entre sus características principales se encuentran el ser una energía limpia proveniente de un recurso renovable, que no está relacionado directamente con la generación de gases efecto invernadero. Sin embargo, existen ciertas desventajas en su aplicación y uso de gran y pequeña escala:

Tabla 3-1: Desventajas de la aplicación y uso de energía eólica Desventajas Operacionales Desventajas ambientales

Intermitencia: falta seguridad en presencia de viento en una zona determinada, impidiendo que sea usada como fuente única de energía eléctrica. Cuando se producen estas ausencias, las centrales se apoyan en respaldos de energía convencional, como petróleo en el caso de Chile.

Asociado indirectamente a gases de efecto invernadero: Su intermitencia en la operación se combina con centrales térmicas, lo que se asociaría a una cierta generación de CO2.

Líneas de trasmisión eléctrica: Su lejanía a los centros poblados, requiere construir largas líneas de alta tensión que sean capaces de conducir el máximo de electricidad producida por la instalación.

Restricciones en los lugares de instalación de parques eólicos: Los lugares seleccionados para la instalación deben realizar estudios respecto a las rutas de las aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los aerogeneradores con aves y murciélagos.

Interconexión al Sistema eléctrico: es necesario suplir las bajas de tensión eólicas lo más instantáneo y oportuno posible a nivel de sistema interconectado. De no ser así, se producirían apagones generalizados por bajada de tensión.

Impacto en el paisaje: la aparición de un elemento vertical en paisajes donde la disposición de los elementos es horizontal, unido al ruido y al “efecto discoteca”, puede llevar a la gente hasta un alto nivel de estrés, con efectos de consideración para la salud.

Page 23: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

23

Desventajas Operacionales Desventajas ambientales

Hueco de Tensión: reducción brusca de la tensión en una fase y posterior recuperación, provocando nuevas perturbaciones en la red, por falta de suministro.

Dificultades en la proyección de generación: la generación eólica no puede predecirse ni proyectarse, debido a la aleatoriedad del viento.

Límites en velocidad del viento: Se requiere una velocidad mínima en el viento para poder mover las aspas, y también existe un límite superior para su movimiento. La estructura puede resultar dañada si no se toman medidas apropiadas.

FUENTE: Elaboración propia.

3.1.2. Energía eólica en Chile La energía eólica en Chile goza de una gran popularidad entre la población. La creencia indica que no existen dificultades en su operación o en el manejo ambiental, y que estas centrales podrían abastecer gran parte de la demanda energética. Lo cierto es que en la práctica, los proyectos eólicos aún se encuentran en desarrollo, bajo la principal dificultad de la tecnología: El costo de construcción. Aunque en países líderes en implementación y uso de la energía eólica (como España y Alemania) la autoridad asume los costos mayores de este tipo de proyecto, pagando un adicional respecto a otras tecnologías como medida de promoción, en Chile se ha optado por definir un marco donde los proyectos eólicos se ven obligados a ser competitivos con el resto de las alternativas. En palabras del Ministro de Energía, Marcelo Tokman: “No hay ningún subsidio al precio final de la electricidad”17, sin embargo, eso no ha impedido el estudio y presentación de proyectos eólicos (Ver Anexo III), permitiendo que en la actualidad se encuentren operativos tres parques eólicos: Canela I (Endesa), Alto Baguales (Saeza) y Lebu (Cristalerías Toro). Además han de incorporarse otros proyectos, a lo que el Ministro agrega: “permitirán terminar este gobierno con 200 MW”. El primer proyecto operativo en Chile fue el Parque Canela I, de Endesa Eco S.A., filial de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. (Endesa). Ubicada en la comuna de Canela, IV Región de Coquimbo, es un proyecto conectado al SIC mediante una línea de transmisión de 2x220 kV. Su potencia nominal es de 18 MW y se proyecta con una producción media anual de 25.949 MWh. El proyecto cuenta con 11 aerogeneradores de un diámetro máximo de rotor de 80 metros y una altura de torre de 65 metros. Aunque la capacidad instalada de las centrales eólicas chilenas diste mucho del ejemplo español, cuyo incremento de1.739 MW durante el año 2008 (Ver 17 a pie de página), el programa de Electrificación Rural, a través de algunas iniciativas privadas, 17 Diario La Tercera. Domingo 2 de agosto de 2009, página 54. “El tormentoso camino del boom de la energía eólica en Europa”

Page 24: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

24

de cooperación internacional e investigación académica, ha materializado pequeños proyectos de generación eólica en localidades rurales del país. Adicionales al Parque Canela, estos son: Parque San Blas, Parque Santa Gabriela, Parque Sra. Rosario, Punta Curaumilla, Altos de Hualpén, Totoral, Punta Colorada, entre otros.

3.2. Biomasa

3.2.1. Generalidades La biomasa es el conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma que posee un alto contenido energético almacenada en el proceso fotosintético, y que puede ser transformada, a través de su quema directa o su procesamiento, en energía térmica, eléctrica o carburantes. Esta fuente de energía se caracteriza por tener emisiones neutras a la atmósfera, puesto que si los bosques desde donde se obtiene son gestionados sustentablemente y se encuentran en constante reposición, la energía incorporada mediante fotosíntesis en forma de carbono, al ser quemada genera energía calórica y libera la misma cantidad de este gas almacenado. Para que la biomasa sea utilizada como fuente de energía, debe someterse a pretratamiento, de manera que se mejore el rendimiento y se aplique un aprovechamiento energético eficiente, donde, comúnmente, se aplican los siguientes tratamientos previos: – Reducción de la granulometría, consistente en la homogenización y reducción del tamaño de la biomasa, dando la posibilidad de un transporte y almacenaje más sencillo y económico. – Reducción de la humedad, que reduce costes de transporte y mejora el poder calorífico. Se consigue mediante secado y es la fase más costosa de las transformaciones previas. – Densificación o compactación de la biomasa, consistente en la reducción del volumen de la biomasa, consiguiendo minimizar el coste de transporte y almacenaje. Al mismo tiempo se evita la degradación por fermentación. – Eliminación de componentes no deseados, donde se eliminan residuos extraños, como metales, plásticos o piedras. Posterior al pretratamiento, los métodos de conversión de la biomasa en energía más comunes se exponen en la siguiente tabla:

Page 25: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

25

Tabla 3-2: Métodos de conversión de biomasa Combustión directa La forma más antigua y común para extraer la energía de la

biomasa. Es la oxidación completa de la biomasa por el oxígeno del aire, mediante la cual se libera agua y gas carbónico. Utilizada para calefacción doméstica, producción de calor industrial y generación de vapor, el cual es utilizado, finalmente, en la producción de electricidad.

Conversión termoquímica

Transforma la biomasa en combustibles o materias primas en industrias de diversas naturalezas, basandose en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa en energía. Dentro de este método se encuentran: La pirólisis: consiste en la descomposición de la biomasa por la acción del calor (a unos 450 °C) en ausencia de oxígeno. De este método se pueden obtener tres tipos de productos: Gases compuestos por hidrógeno, óxidos de carbono e hidrocarburos, Líquidos hidrocarbonatos y Residuos sólidos carbonosos. Las mejores perspectivas de tratamiento de los residuos sólidos urbanos se encuentran en el campo de la pirólisis. La gasificación: combustión incompleta que obtiene un gas combustible susceptible de ser utilizado en una caldera, en una turbina o en un motor, tras ser debidamente acondicionado. El rendimiento del proceso de gasificación varía dependiendo de la tecnología, el combustible y el agente gasificante que se utilice, en el rango de 70-80%.

Conversión biológica Estos métodos se dividen en dos clases, la fermentación alcohólica y la digestión anaeróbica, conocida como fermentación metanogénicas: La fermentación alcohólica: proceso biológico en ausencia de oxígeno, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono para obtener etanol, dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol, mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala, puede ser empleado como biocombustible. La digestión anaerobia o fermentación metánica: fermentación microbiana en ausencia de oxígeno que da lugar a una mezcla de gases (principalmente metano y dióxido de carbono), conocida como "biogás" y a una suspensión acuosa o "lodo" que contiene los componentes difíciles de degradar y los minerales inicialmente presentes en la biomasa. El biogás es una mezcla gaseosa de metano (50 a 70%) y dióxido de carbono (30 a 50%), con pequeñas proporciones de otros componentes (nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno), cuya composición depende tanto de la materia prima como del proceso en sí.

FUENTE: Elaboración propia.

Page 26: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

26

3.2.2. Biomasa en Chile Actualmente existen tres tipos de usos relacionados con la biomasa. Como se establece en el Balance Nacional de Energía del año 2007, el uso de leña es la tercera fuente de energía más importante después del petróleo y el gas, y, junto a la energía hidroeléctrica, es la única fuente renovable que se produce y se utiliza en forma significativa en el país. Desde Rancagua, capital de la VI Región, al sur la demanda de leña se debe principalmente a su uso en calefacción: se estima que anualmente se consumen cerca de 12 millones de metros cúbicos de leña, lo que la transforma en la principal causa de la contaminación atmosférica que sufren los habitantes en la mayoría de las ciudades del sur del país. Bajo este contexto, el 8 de julio de 2009, la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, comunicó a la prensa el ingreso al parlamento de un proyecto de ley que prohibirá la venta de leña húmeda y obligará a la certificación de los artefactos que utilizan este tipo de combustible a lo largo de todo el país. La biomasa utilizable como fuente de energía puede tener diversos orígenes. Uno de los más relevantes en Chile se relaciona con la industria forestal: explotación de bosques, industria primaria, celulosa y papel. Se estima que el actual nivel de producción de la industria forestal en Chile cosecha alrededor de 55 mil hectáreas anuales, e interviene con actividades de manejo intermedio, alrededor de unas 30 mil hectáreas adicionales, lo que implica un total de alrededor de 85 mil hectáreas anuales18. Utilizando los residuos de biomasa como material de combustión en calderas de alta eficiencia, algunas industrias han aprovechado la antigua tecnología en la generación de vapor, mejorando su eficiencia y comenzar a producir su propia energía eléctrica. En algunos casos, esa energía eléctrica es utilizada en las propias instalaciones y su excedente vendido a los sistemas eléctricos. Los proyectos que utilicen biomasa forestal para la generación de energía eléctrica son considerados como una contribución a la mitigación de las consecuencias de la acumulación de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) en la atmósfera19. Algunos de los proyectos relacionados con el uso de los residuos de biomasa forestal son: Vapores Industriales (CMPC), Centrales termoeléctricas Mostazal, Constitución, Laja (Energía Verde), Centrales termoeléctricas Constitución, Licancel, Trupán, Nueva Aldea y Arauco (Celulosa Arauco S.A.), Planta Parmalat, Puerto Varas y Puerto Montt (Vapores Industriales). Una nueva utilización de biomasa es la producción de biocombustibles. Para ello, el gobierno ha impulsado múltiples estudios y grupos de trabajo formados por el sector privado y el público, de manera que se obtenga la mejor propuesta para materializar este proyecto.

18http://www.cne.cl/cnewww/export/sites/default/05_Public_Estudios/descargas/Estudio_Potencial_Biomasa_Forestal.pdf 19 A modo de ejemplo, proyecto “Nueva Aldea Biomass Power Plant Phase 1” http://cdm.unfccc.int/Projects/DB/DNV-CUK1138279173.34/view

Page 27: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

27

Aunque el país tiene amplias condiciones naturales para el desarrollo de diferentes biocombustibles, es necesario desarrollar un mercado que alcance un nivel competitivo. Hasta ahora las propuestas en la producción de biocombustibles de segunda generación están concentradas especialmente en material lignocelulósico, en algas, además de algunos cultivos exóticos que no compiten con los alimentos. Se estima que implementar estas tecnologías en un nivel competitivo tardará de 5 a 10 años.

3.3. Energía Solar

3.3.1. Generalidades Energía que proviene del aprovechamiento directo de la radiación del sol, y de la cual se obtiene calor y electricidad. El calor se obtiene mediante colectores térmicos o paneles fotovoltaicos que concentran la radiación solar aumentando la temperatura en el receptor. Los usos son diversos para cada uno de ellos:

� Colectores solares: obtención de agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para fines de calefacción, aplicaciones agrícolas, entre otras.

� Paneles fotovoltaicos: producción de electricidad, constituyen una adecuada solución para el abastecimiento eléctrico en las áreas rurales que cuentan con un recurso solar abundante. Puede utilizarse en forma directa, o bien ser almacenada en baterías para utilizarla durante la noche. También se utiliza en sistemas de iluminación de faros con paneles fotovoltaicos, aplicaciones efectuadas por empresas de telecomunicaciones y retransmisión de televisión en sectores aislados.

Aunque lo más usual en aplicaciones solares son la energía solar térmica y la fotovoltaica, existen otras tres formas para aprovechar esta fuente:

• la energía solar termoeléctrica que produce electricidad con un ciclo termodinámico convencional, a partir de un fluido calentado por el sol.

• la energía solar híbrida, que dada la oscilación de la irradiación según la época del año resulta de gran utilidad, combinando la energía solar con la combustión de biomasa o combustibles fósiles.

• la energía eólico-solar, en la cual se calienta el aire por el sol y luego sube por una chimenea que contiene generadores de electricidad.

Su disponibilidad ilimitada y que no libera partículas o gases de efecto invernadero es la mayor ventaja de la energía solar. A nivel global, su aplicación más común consiste en la aplicación de muchas instalaciones fotovoltaicas pequeñas, que contribuyen a disminuir la dependencia de la energía importada o producida en grandes plantas de generación centralizada. Como desventaja, debe considerarse la oscilación de la radiación solar según época del año, clima y hora, lo que implica adicionar sistemas que cuenten con capacidad de almacenamiento. Aunque es creencia común que la energía solar no produce impactos ambientales negativos, debe considerarse que las celdas fotovoltaicas no son totalmente libre de emisiones, que, aunque no se relacionan con su operación, si lo hacen con la

Page 28: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

28

producción de los paneles, que requiere de altos niveles de energía, agua fresca y químicos, y el abandono a la intemperie de las baterías fotovoltaicas después de cumplir su vida útil. Adicional a lo anterior, debe considerarse que si el proyecto solar es muy grande, produce impacto visual. Para amortiguar los impactos ambientales referidos a las baterías de soporte de los paneles fotovoltaicos, debiera existir un programa eficaz de retiro y reciclaje de baterías y la instalación en una habitación especial aislada ya que podrían ocasionar riesgos a la salud y a la seguridad de las personas si no están instaladas en forma segura.

3.3.2. Energía solar en Chile La energía solar es utilizada preferentemente en la zona norte del país, donde los registros indican condiciones extraordinariamente favorables, existiendo uno de los niveles de radiación más altos del mundo, específicamente entre la Región de Arica (I Región) y Parinacota (XV Región) y la de Coquimbo (IV Región). Aunque la radiación no sea la más alta, en el resto del país también se dan las condiciones para su aprovechamiento, siempre que se utilice la tecnología adecuada y se optimice la operación en función de los resultados. Es así como la CNE, de encuentra desarrollando iniciativa que promuevan la implementación y el uso de esta tecnología. Una de las iniciativas tomadas por el gobierno para impulsar y promover la instalación de sistemas individuales de energía solar, es el subsidio al costo de paneles térmicos solares, otorgado a viviendas nuevas desde 2009. El subsidio consiste en: “Viviendas de hasta 2.000 UF recibirán el total del costo del colector solar, beneficio que disminuirá gradualmente para casas de hasta 4.500 UF”. Estos paneles podrán cubrir hasta un 52% de las necesidades energéticas de un hogar, además de evitar la emisión de 378 kg de CO2. Además de los US$ 40 millones anuales destinados a la creación de un crédito tributario para la instalación de colectores solares en casas nuevas básicas y de hasta 4.500 UF, se entregará un fondo de US$ 400 millones para el desarrollo de iniciativas energéticas solares en el país. Bajo estas condiciones, más empresas nacionales y extranjeras que se dedican a la venta e instalación de equipos solares de diferentes tipos. Últimamente, se utiliza tecnología híbrida (solar/gas) en la construcción de departamentos en Santiago, existen a lo menos tres colegios en la capital que calientan el agua con energía solar y la tecnología se está masificando en las piscinas temperadas. A través del Programa de Electrificación Rural, PER, las municipalidades, gobiernos regionales y particulares, han instalado sistemas solares para abastecer el alumbrado y la electrificación de viviendas. Entre 1992 y 2000 se han instalado cerca de 2.500 soluciones individuales con sistemas fotovoltaicos, para abastecer de energía eléctrica a viviendas rurales, escuelas y policlínicos.

Page 29: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

29

Uno de los proyectos más grandes en materia solar, es encabezado por la Fundación Chile, en un proyecto a 10 años plazo, que tiene la iniciativa de crear una plataforma solar en la región de Atacama. El proyecto pretende desarrollar un polo tecnológico y productivo, concentrándose en los dos primeros años en proyectos demostrativos, como la desalinización de agua de mar, en la aplicación de energía solar en los sectores público, agrícola, minero, además de cumplir el objetivo de preparar profesionales con conocimientos y experiencia aplicada en el tema.

3.4. Energía Geotérmica

3.4.1. Generalidades La energía geotérmica es un recurso parcialmente renovable y de alta disponibilidad en el mundo, donde parte del calor interno de la Tierra, que llega a la corteza terrestre, puede ser aprovechado como energía calórica para accionar turbinas eléctricas o transmitir calor. Existen dos tipos fundamentales de áreas térmicas:

• hidrotérmicas, que contienen agua a alta presión y temperatura almacenada bajo la corteza de la tierra en una roca permeable cercana a una fuente de calor;

• Y sistemas de roca caliente, formados por capas de roca impermeable que recubren un foco calorífico.

En general, los usos medicinales y turísticos han sido la forma más antigua de aprovechamiento de esta energía. Actualmente, y dependiendo de su entalpía, tiene aplicaciones en: calefacción de viviendas, usos agrícolas, piscicultura, usos industriales y generación de electricidad. La topografía volcánica de un país indica gran abundancia depósitos termales, permitiendo el desarrollo y aplicación de la energía geotérmica. Entre las 25 o más naciones que cuentan con recursos geotérmicos aprovechables, se encuentran: Japón, Francia, Canadá, Estados Unidos, Grecia, Chile, México, Kenia, y la India, siendo Nueva Zelanda el país más experto del mundo en materia de centrales geotérmicas. En el caso de Islandia, donde la energía geotérmica aporta el 60% de toda su energía natural directamente consumida, el cual se refiere a aprovechar el calor para balnearios, redes de calefacción, invernaderos y otros. El resto de las naciones con recursos termales está por debajo del 1% en cuanto a uso directo del calor, incluidas Nueva Zelanda, China y Turquía, que han trabajado en ello. En cuanto a la conversión en electricidad, son Indonesia y Filipinas los países que a nivel mundial se han beneficiado de esta fuente. En el caso de Filipinas, el tercio de la electricidad total generada es de fuente geotermal.

3.4.2. Geotermia en Chile

Chile es un país ubicado en una región del planeta que se caracteriza por su intensa actividad sísmica y volcánica, conocida como "Cinturón de Fuego del Pacífico". Es así como en zonas directamente o vecinas a actividad geotermal en Chile se presenta una

Page 30: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

30

reconocida actividad volcánica actual o plio-pleistocena, que la transforma en una fuente de interesante explotación en materia de energía renovable no convencional. El Servicio Nacional de Geología y Minería lleva un catastro de manifestaciones termales en Chile, sitios que se estima pueden poseer un potencial geotérmico aprovechable energéticamente. La siguiente tabla muestra los sitios Geotermales por Región en el país.

Tabla 3-3: Resumen de sitios geotermales en Chile Región Comuna Sitios Total

Huara 1

Camiña 1

Colchane 6

Pica 9

Pozo Almonte 1

XV Putre 5 5

Ollague 1

Calama 3

San Pedro de Atacama 8

Antofagasta 1

Diego de Almagro 2

Copiapó 3

Tierra Amarilla 2

Vicuña 1

Combarbalá 1

Santa María 2

San Esteban 1

VI San Fernando 1 1

Curicó 3

Molina 1

San Clemente 1

Linares 2

Parral 1

Longaví 1

Cauquenes 1

San Fabián 1

Coihueco 1

Santa Bárbara 7

Quilaco 1

Curacautín 2

Melipeuco 1

Curarrehue 3

Pucón 7

Lanco 2

Futrono 3

Panguipulli 2

Puyehue 2

Puerto Varas 3

Cochamó 3

Chaitén 6

Hualaihué 4

Cisnes 4

Río Ibañez 2

XII

Colina 1

Las Condes 1

San José de Maipo 5

XI 6

Sin información

RM 7

XIV 7

X 18

VIII 10

IX 13

V 3

VII 10

III 7

IV 2

I 18

II 13

FUENTE: Geotermia 2008, actualización comunas: http://www.mapas.emol.com/

Page 31: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

31

De la tabla anterior es posible deducir que la energía geotérmica es abundante en todo en territorio nacional, sin embargo, los estudios de exploración están comenzando en la actualidad, y ésta aún no ha sido utilizada como fuente para generar energía eléctrica. Con la definición de la Ley Nº19.657/2000 "Sobre Concesiones De Energía Geotérmica”, la CNE se ha dedicado al análisis de la viabilidad de la explotación de este tipo de energía en el país. Tabla 3-4: Concesiones de exploración y explotación vigentes en Chile al 12 de abril de 2006.

Nombre Región Superficie [ha]

Concesionario

Calabozo VII 75.000 Empresa Nacional de Geotermia

Calabozo II VII 5.600 Empresa Nacional de Geotermia

Calabozo III VII 12.600 Empresa Nacional de Geotermia

Laguna del Maule VII 60.000 Universidad de Chile

Chillán VIII 34.200 Empresa Nacional de Geotermia

Tripán IX 4.200 Geotérmica del Pacífico

San Gregorio VIII y IX 9.600 Geotérmica del Pacífico

Puyehue- Carrán I X 28.000 Universidad de Chile Puyehue - Carrán II X 12.600 Universidad de Chile Carrán - Los Venados X 12.600 Universidad de Chile

Rollizos X 260 Sr. Samuel Santa Cruz Hudson

FUENTE: Geotermia 2008, Patricio Núñez En la actualidad, no existen plantas geotérmicas en Chile. La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), ha realizado actividades de exploración geotermal en los sectores de la Torta y Pampa Apacheta, que la facultaban a tener derechos prioritarios de acuerdo a la mencionada ley geotérmica, invitando a Codelco Chile a formar una sociedad anónima cerrada, denominada Geotérmica del Norte S.A. (GDN), con el objetivo de explorar y explotar comercialmente los recursos geotermales existentes en las regiones I, II y III del país. En esta sociedad, ENAP es el operador técnico, aprovechando la tecnología y conocimiento de la exploración petrolera, debido a que los métodos y equipos utilizados en la exploración y en la ingeniería de yacimientos de vapor y agua caliente, es decir, en el aprovechamiento industrial de la energía geotérmica, son similares a los utilizados en la exploración, desarrollo y explotación de hidrocarburos. En abril y mayo de 1996 la ENAP y la Union Oil Company of California (UNOCAL), efectuaron un estudio geofísico que abarcó parte del área adyacente al Tatio. El objetivo de este estudio era buscar una extensión del campo geotermal en la dirección Sur-Este, concluyendo que en esa dirección si existe una extensión del campo geotermal, sin embargo, el estudio no mostró la existencia de una zona convectiva, determinante para la definición de una campaña de perforación. Al sur de la concesión de El Tatio existe la exploración realizada por GDN durante diciembre de 2001 y enero de 2002, denominada La Torta. Esta exploración consistió

Page 32: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

32

en estudios de geología, geoquímica y geofísica enfocada en el área comprendida por la concesión, que entregó como resultado el descubrimiento de un gas seep y fuentes termales de moderada temperatura (<30ºC). Las oportunidades en Chile en materia de aprovechamiento geotérmico son considerables, concentrándose ampliamente en la zona central, donde opera el SIC. El tema se encuentra, entonces, en la elaboración de herramientas que permitan la exploración controlada ambientalmente, para luego, y de comprobar su viabilidad de explotación, promover las inversiones en la materia. La tabla a continuación muestra las concesiones y actuales opciones del mencionado recurso:

Tabla 3-5: Concesiones y opciones de recursos geotermales Concesiones Opciones

Nombre Tamaño [MW]

Nombre Tamaño [MW]

Pampa Apacheta 150-250 Puyehue 100-300 La Torta 100-400 Laguna del Maule 50-200 Calabozos 300-1000 Puchuldiza 25-150 Copahue 100-250 Otros 300-400 San José de Maipú 50-100 Chillan 50-250 Termas del Flaco 10-50

FUENTE: Geotermia 2008, Patricio Núñez

3.5. Energía Maremotriz

3.5.1. Generalidades La energía mareomotriz se basa en el almacenamiento de energía solar y gravitacional en los océanos, causando el constante movimiento de estos miles de kilómetros cúbicos de agua. Se caracteriza por presentarse generalmente en forma difusa en extensión, pero significativamente más concentrada que otras formas de energías renovables que actualmente se aprovechan con éxito sobre tierra. Debido a que la fuente de energía marítima no se agota por su explotación, la energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable y limpia, ya que en la transformación energética no se producen subproductos contaminantes durante la fase de explotación. Existen tantos tipos de energía maremotriz como manifestación de la energía contenida en el océano. La más aprovechada es la provocada por las mareas (denominada también energía mareomotriz), provocada por las fuerzas gravitatorias entre la luna, la tierra y el sol, que originan la diferencia de altura media de los mares según la posición relativa entre estos tres astros. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse en lugares estratégicos como golfos, bahías o estuarios utilizando turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para obtener movimiento en un eje, el que acoplado a un alternador, puede utilizarse para la generación de electricidad. Otros tipos de aprovechamiento de la energía del océano son:

Page 33: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

33

� Viento de ultramar: Es una adaptación de la tecnología para el aprovechamiento eólico sobre tierra firme. Generalmente los vientos sobre la superficie del mar son más fuertes y consistentes que los que soplan en tierra, además, muchos de los problemas ambientales, como son la ocupación del terreno y el impacto visual, tienen un menor efecto en este tipo de aprovechamiento.

� Energía de las corrientes marinas: La energía cinética de las corrientes marinas puede ser transformada en energía útil usando dispositivos similares a los que se emplean para la obtención de la energía eólica, las que, en contraste, pueden ser fácilmente predecibles, debido a que su movimiento depende de condiciones locales. Además, debido a que la densidad del agua de mar es 850 veces superior a la del aire, la potencia disponible es significativamente mayor, haciendo que las turbinas requeridas sean de menor tamaño. Los sistemas de aprovechamiento de este tipo de energía están sujetos a los efectos corrosivos del agua del mar, provocando que los costes de material, construcción y mantenimiento sean muy elevados, debido a que estos dispositivos se encuentran generalmente sumergidos en el mar.

� Energía de las olas o Undimotriz: Existen un gran número de dispositivos pensados para el aprovechamiento de este tipo de energía. Los conceptos en los que se basan se pueden clasificar en unos pocos tipos básicos: Columna oscilante de agua, dentro de una cámara semi-sumergida y abierta por debajo del nivel del mar; Sistemas totalizadores, flotantes o fijos a la orilla que atrapan la ola incidente, almacenando el agua en una presa elevada; Sistemas basculantes, donde el movimiento de balanceo se convierte en movimiento lineal o rotacional para el generador eléctrico a través de un sistema hidráulico o mecánico; Sistemas hidráulicos, el movimiento relativo entre sí de unos flotadores se emplea para bombear aceites a alta presión a través de motores hidráulicos, que mueven unos generadores eléctricos; y Sistemas de bombeo, que aprovechan el movimiento vertical de las partículas de agua.

� Diferencia de presión osmótica: La salinidad es más variable en regiones costeras debido a la influencia de los ríos locales y del escurrimiento de aguas subterráneas. En los puntos en los que el agua de los ríos entra en el mar se produce una gran liberación de energía. La tecnología requerida para el aprovechamiento de este tipo de energía aún no ha sido estudiada a cabalidad.

Otro de los tipos de aprovechamiento de la energía maremotriz es la captación de las diferencias térmicas, o Energía océano-termal (OTEC), proceso que convierte la radiación solar que cae en los océanos en energía eléctrica aprovechando las diferencias de temperatura entre la superficie del agua y la profundidad, donde se torna más fría. Esta tecnología se encuentra a nivel experimental e investigativo en Hawai y no existen plantas funcionando comercialmente. La razón principal del escaso desarrollo es que se requiere que el diferencial de temperatura de aguas cálidas de la superficie y las aguas frías profundas, sea de cerca de 20 C°. Estas diferencias en temperaturas existen solo en las aguas tropicales. A nivel de aprovechamiento comercial, la más conocida central mareomotriz se ubica en genera 24 MW y se encuentra en la costa del Océano Atlántico en Francia, en el río Rance, cerca de Saint-Malo. Opera desde el año 1966 y consiste en una presa de 750 metros de longitud, con un embalse de 22 km2 de superficie. Prácticamente todas las diferentes tecnologías presentadas en este punto se encuentran en estado inicial de investigación y ensayo. Una de las principales

Page 34: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

34

dificultades para su explotación masiva es la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso. No obstante, se considera a los océanos como una de las fuentes de energía mas relevantes del futuro

3.5.2. Energía maremotriz en Chile A pesar de poseer un amplio territorio costero, en Chile todavía no se han presentado oficialmente proyectos de energía mareomotriz ni de aprovechamiento de las olas o corrientes. Sin embargo, con 14.000 Km de costa, contabilizando las islas del sur, Chile es el país que mas potencial en el uso de energía maremotriz debiera tener en el mundo, el cual pudiera ser extraído incentivando la investigación nacional y extranjera en esta materia. Es así como en el año en curso, el Estado chileno presenta el estudio encargado a la compañía inglesa Garrad Hassan, “Recursos en energía de los mares en Chile y selección preliminar de sitios”, donde se concluye sobre las características favorables para desarrollar electricidad a partir de las olas o mareas, principalmente en las regiones V, VIII y X. En el caso de la generación de energía con las mareas, el recurso bruto llega de 600 MW a 800 MW en el canal de Chacao, entre la costa de la X región y la isla de Chiloé. Es así como el país podría aportar este potencial de estudio y sus conclusiones a nivel mundial, beneficiándose del potencial desarrollo que pudiera llegarse a alcanzar. Garrad Hassan establece en su estudio que el recurso de energía bruta de olas puede ser estimado en 164,9 GW, mostrando que si incluso un pequeño porcentaje del recurso es usado para integrar la matriz energética, sería de gran significancia. Sin embargo, en el corto o mediano plazo no es posible visualizar que se implementen este tipo de centrales de generación energética, debido al elevado costo de inversión requerido, cercanos a los US$3.000 por MW para los primeros proyectos comerciales, según estimaciones del Banco Internacional de Desarrollo (BID). La solución a implementar en el país sería la implementación de proyectos pilotos demostrativos que sirvan en el reforzamiento de la investigación y permitir construir experiencia en el tema.

Page 35: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

35

4. PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN EN MATERIA ENERGÉTICA

La dependencia que los humanos tienen sobre las energías externas es un hecho innegable. Gracias al aprovechamiento de las energías externas a su propio organismo es que este primate ha logrado modificar su entorno y adaptarse a cualquier tipo de variación que este sufra. Adicionalmente, a medida que los humanos modificaron su entorno, surgían otras nuevas necesidades a las ya satisfechas, lo que requiere de un consumo de energía creciente en forma constante. A lo largo de la historia, las formas y tecnologías de abastecimiento de energía se han ido modificando y perfeccionando a medida que un medio o tecnología dado se hacía incapaz de satisfacer el nivel de requerimiento energético. En la actualidad, la crisis energética no solo obedece a los factores restrictivos de oferta de los combustibles fósiles, sino también al requerimiento humano demandante de mayores cantidades de energía que sean compatibles con el ya notorio deterioro ambiental del planeta. Bajo estas circunstancias es que ciertas tecnologías energéticas comienzan a obtener el rechazo de la población, siendo, muchas veces juzgadas por conceptos preconcebidos más que por conocimientos cabales. La mayoría de las energías disponibles en la actualidad no son capaces de satisfacer en forma óptima los tres principales condicionantes aplicados a la energía: Ser capaz de satisfacer la cantidad de energía requerida, asegurar el suministro en forma constante y provocar el menor daño posible al medioambiente ¿Es del todo comprensible para las sociedades que cada energía tendrá un grado de cumplimiento diferente a los requerimientos expuestos?, ¿Bajo que premisas una sociedad apoya un tipo de energía por sobre otra? El presente capítulo expone el diseño y aplicación de una encuesta que determine la percepción social sobre las energías renovables no convencionales en un grupo muestral, experiencia que, de haberse aplicado en Chile, aún no ha sido presentada públicamente.

4.1. Diseño de la encuesta aplicada El cambio e introducción del uso de tecnologías renovables no convencionales como algo común, no ha sido fácil. Por un lado, aunque representan mayores costos a los usuarios que las tecnologías basadas en combustibles fósiles, su uso incorpora costos ambientales intangibles que son exigidos por la sociedad actual, y hasta hace unos pocos años, no se consideraban. Por otro lado, el bajo desarrollo de estas tecnologías en Chile, hacen que las características de cada una de ellas sean sobrevaloradas por la población. Esto hace que la población crea que las energías renovables, sean convencionales o no convencionales, no generan impactos ambientales. Solo cuando se enfrentan a la realidad de la instalación de un proyecto de este tipo, reaccionen de manera adversa, sobre todo en materia de conservación de paisaje y protección del patrimonio natural.

Page 36: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

36

En el punto 2.3 Reacción de la población ante las medidas de generación energética, se exponen distintas situaciones en las cuales, grupos de personas se organizan en diversas acciones en contra de proyectos energéticos, situación que no ocurre en otro tipo de proyectos industriales, que también son sometidos al sistema de evaluación de impacto ambiental. A lo largo del desarrollo de esta investigación, no se encontró evidencia publicada o desarrollada de encuestas de percepción social de este tipo en Chile. La encuesta diseñada se basa en los artículos de investigación españoles: “Percepción social sobre generación de electricidad con fuentes de energía renovables en Galicia”20 y “La percepción social de las energías renovables a través de una encuesta de opinión. Un caso práctico en localidades del Noreste Murciano”21. El objetivo principal de la encuesta es establecer cual es el grado de conocimiento que los encuestados utilizan para tomar la decisión de apoyar o rechazar una determinada tecnología energética. Partiendo de la premisa que los usuarios del sistema eléctrico requieren satisfacer sus necesidades energéticas en cantidad y oportunidad, se orientan las preguntas al grado de compromiso y consecuencia que los encuestados mantienen con la preocupación general de proteger el medioambiente. La encuesta contiene tres preguntas orientadas a la estratificación de los encuestados según edad, lugar de residencia en el país y su ocupación. Las restantes preguntas se orientan a detectar los niveles de conocimientos sobre distintos temas relacionados con la temática energética chilena. Para lograr un alcance nacional, la encuesta se publicó en el portal web http://www.e-encuestas.com, con la siguiente URL: http://www.e-encuesta.com/answer.do?testid=ioRImcxNzR4= A continuación se presentan las preguntas realizadas en el cuestionario en línea y su objetivo principal: Grado de conocimiento conceptual de las energías renovables: - ¿Sabe que significa el concepto “Energía renovable no convencional”? La gran mayoría de las personas maneja el término Energía renovable, pero no todos pueden realizar la diferenciación entre las renovables convencionales y las no convencionales. La respuesta solicitada se divide en las siguientes alternativas: Si, No, Solo parcialmente y No estoy seguro/a - De las siguientes energías renovables, ¿Cuáles de las siguientes conoce? El objeto de esta pregunta es establecer si las personas tienen conocimiento de la naturaleza de un tipo de energía (No renovable, renovable no convencional, renovable convencional) cuando muestran rechazo a un tipo de proyecto) La selección solicitada es entre: Eólica, Fotovoltaica, Biomasa, Maremotriz y Ninguna de las anteriores. No se incluye la energía geotérmica para, precisamente, saber si cuando se rechaza este tipo de proyecto, se sabe que se rechaza un tipo de energía renovable no convencional.

20.Albino Prada Blanco/María Xosé Vásquez Rodríguez/Mario Soliño Millán. Revista Galega de Economía, vol. 16, núm. 1 (2007), Universidad de Vigo 21 Ma. Luz Tudela Serrano/José Molina Ruiz. Papeles de Geografía, 44 (2006), Universidad de Murcia.

Page 37: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

37

- De las siguientes afirmaciones ¿Cuáles considera que son ventajas y desventajas de los parques eólicos? Esta pregunta está orientada a determinar la apreciación y/o grado de conocimiento que tienen las personas encuestadas acerca de una de las energías renovables no convencionales más populares en Chile, utilizando para ello la selección múltiple de diversas afirmaciones (verdaderas o falsas). Las alternativas expuestas son las siguientes: “No provocan daños ambientales”, “La energía eólica es de bajo costo”, “Los parque eólicos son ruidosos”, “La producción de electricidad con energía eólica no es constante”, “Los parque eólicos podrían generar toda la electricidad que actualmente producen las plantas eléctricas a combustible fósil”. Grado de conocimiento de la realidad energética Chilena: - Según su criterio, la mejor alternativa para generar energía eléctrica en Chile es la construcción de: Según el grado de conocimiento que los encuestados tengan de las alternativas energéticas, se espera determinar si este conocimiento es asimilable al conocimiento del potencial energético en Chile, y cuales de las alternativas que se presentan hoy en día, son sus preferidas. Las respuestas publicadas son: Parques eólicos, Plantas de energía maremotriz, Plantas de energía hidráulicas, Planta Energía nuclear, Planta de energía geotérmica y No sé. - En su opinión ¿Cuáles son los mayores obstáculos que existen en Chile para desarrollar el uso de las energías renovables? En las alternativas múltiples expuestas se describen diversas situaciones vividas en vigentes en las discusiones en torno a la crisis energética chilena. Se quiere descubrir cual es la apreciación que las personas encuestadas tienen sobre estas temáticas. Las alternativas son: “Falta inversión para construir plantas eléctricas que usen esta energía”, “Faltan políticas gubernamentales que promuevan el uso de energías renovables”, “Existen pocos lugares donde construir este tipo de plantas”, “Las plantas de energía renovable no cuentan con el apoyo público”, “No lo sabe”. Grado de aceptación de nuevas tecnologías en la matriz energética chilena: - Respecto a la construcción de una planta de energía nuclear en Chile, Usted se encuentra: Consulta realizada con el objeto de determinar el grado de apoyo entre los encuestados sobre el uso de energías consideradas de alto impacto en post de obtener seguridad en la cantidad y oportunidad del suministro energético. Las respuestas solicitadas son: En contra, A favor, Depende, No sabe, No responde. - Respecto a las siguientes afirmaciones, usted esta de acuerdo con: Esta pregunta se orienta a establecer el grado de aceptación y/o preferencia sobre políticas e iniciativas hayan sido tomadas, o no, por el gobierno o privados en materia energética. Las respuestas solicitadas son: “Esta dispuesto a realizar inversiones para generar su propia electricidad en el futuro”, “Cree que el gobierno no debiera apoyar la construcción de plantas de energía nuclear”, “Cree que debiera evitarse la construcción de embalses para energía hidráulica”, “Cree que Chile debiera seguir utilizando gas natural para generar electricidad”, “Cree que el ahorrar energía es una buena alternativa para evitar la construcción de más plantas eléctricas”.

Page 38: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

38

4.2. Resultados obtenidos La encuesta publicada alcanzó un nivel de respuesta de 118 personas a lo largo del país. Las características principales de este grupo son: - La mayor parte de ellos se encuentra en la edad adulto-joven (entre 25 y 44 años), seguidos por jóvenes (de 16 a 24 años) y finalmente, adultos (entre 45 a 64 años). No se registró participación de adultos mayores, puesto que la gran mayoría de ellos no son usuarios frecuentes de la Internet.

FUENTE: Elaboración propia.

- El mayor nivel de participación se obtuvo en la zona centro del país, siendo esto consecuente con la estadística del nivel de población de las zonas en Chile. Se obtuvo participación de las tres zonas estratificadas.

FUENTE: Elaboración propia.

Page 39: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

39

- Respecto a la ocupación de los encuestados, también se consiguió una participación heterogénea de los grupos especificados, obteniendo representantes para cada uno de ellos. El grupo mayoritario queda representado por trabajadores dependientes de un empleador, seguido por los estudiantes y luego por los trabajadores independientes.

FUENTE: Elaboración propia.

Las 8 preguntas siguientes, se presentan por sus resultados totales e individuales por grupo etáreo. ¿SABE QUE SIGNIFICA EL CONCEPTO ENERGÍA RENOVABLE NO CONVENCIONAL? Recibiendo respuesta del total de encuestados, aproximadamente el 95% declara tener al menos algún grado de conocimiento sobre el significado de la expresión “energía renovable no convencional”. Solo el 5% declara no conocer el término. Estudiando los resultados por grupo etáreo, obtenemos:

Grupo Resultados negativos

Total grupo %

16 a 24 años 0 35 0% 25 a 44 años 3 62 5% 45 a 64 años 3 20 15% Más de 65 años

0 0 -

Los resultados obtenidos concuerdan con el hecho que el concepto es algo nuevo dentro de la población, que se integraron a los programas de educación desde hace pocos años. No obstante, la mayor parte de los encuestados sostiene conocer el concepto sin ninguna dificultad (Respuestas “Sí”), alcanzando en forma aproximada al 60% del total.

Page 40: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

40

Respuestas 16 a 24

años 25 a 44 años

45 a 64 años

Sí 20 (57%) 40 (65%) 9 (45%) Solo parcialmente 11 (31%) 16 (25%) 6 (30%) No estoy seguro/a 4 (11%) 3 (5%) 2 (10%) No 0 3 (5%) 3 (15%)

FUENTE: Elaboración propia.

DE LAS SIGUIENTES ENERGÍAS RENOVABLES, ¿CUÁLES DE LAS SIGUIENTES CONOCE? Los resultados totales entregan que, de un total de 110 respuestas de múltiple selección, el 97,27% conoce la energía eólica. En segundo lugar se encuentra la energía maremotriz, con un 69,09%, luego la biomasa, con un 49,09%, y finalmente la energía fotovoltaica, con un 46,6%. Solo el 1,8% declara no conocer ningún tipo de energía expuestos en la pregunta. Analizando nuevamente por grupo etáreo, las respuestas obtenidas son las siguientes:

Respuestas

Eólica 30 39% 59 35% 17 40%

Fotovoltaica 11 14% 31 19% 8 19%

Biomasa 12 16% 34 20% 7 16%

Maremotriz 23 30% 43 26% 9 21%

NA 1 1% 0 0% 2 5%

16 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años

La energía eólica es la ERNC que la mayoría de los encuestados recuerda al ser consultados, seguido por la energía maremotriz, la cual, y debido al recurso marítimo existente en Chile, siempre se ha mantenido en el conocimiento de la población, aunque no existen mayores avances respecto a ella en el país. La Biomasa, fuente energética que requiere mayor conocimiento del tema, puesto que no existen plantas de energía en base a biomasa que no pertenezcan a privados y sean plantas de cogeneración eléctrica, es conocida por la mayoría de los consultados, lo que

Page 41: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

41

demuestra un cierto nivel de conocimiento acorde a los resultados obtenidos en la pregunta 4.

FUENTE: Elaboración propia.

CHILE CUENTA CON PLANTAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE ENERGÍA RENOVABLE ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUENTES CONOCE USTED QUE SON UTILIZADAS EN EL PAÍS? Los resultados de esta pregunta confirman los resultados anteriores: el 73% de los encuestados afirma que existen plantas de energía eólica en Chile. Solo el 26% de los encuestados dice saber que existen plantas de generación eléctrica en base a Biomasa, mientras que aproximadamente el 20% dice que existen plantas de energía maremotriz y geotérmicas, lo cual es errado. Las energías renovables existentes en Chile son hidráulicas (de pasada y embalses), eólicas y plantas termoeléctricas en base a biomasa, estas últimas, todas de cogeneración.

Respuestas

Biomasa 5 6% 17 21% 6 23%

Energía Geotérmica 6 8% 9 11% 3 12%

Energía Eólica 22 29% 47 57% 9 35%

Energía maremotriz 3 4% 1 1% 0 0%

No sé 6 8% 8 10% 8 31%

16 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años

El resultado obtenido nos da un indicio que las personas encuestadas conocen la matriz energética chilenas siempre que el uso de alguna tecnología haya sido lo suficientemente expuesta a través de los medios de comunicación (caso de la energía eólica). Los encuestados conocen conceptos de energía renovable a nivel global, más no lo suficiente del perfil energético chileno. Debe recordarse que esta pregunta es de selección múltiple (Un encuestado puede preferir más de una opción a la vez).

Page 42: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

42

FUENTE: Elaboración propia.

SEGÚN SU CRITERIO, LA MEJOR ALTERNATIVA PARA GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA EN CHILE ES LA CONSTRUCCIÓN DE: Esta pregunta de selección múltiple, orientada a buscar la percepción de la mejor alternativa de generación eléctrica en Chile, nos entrega el resultado de que, nuevamente, los encuestados consideran la energía eólica como la mejor alternativa en un 71% de preferencia, seguidas por las plantas de energía maremotriz (40%) y geotérmicas (39%). La preferencia por la energía hidráulica baja a un 24%, mientras el apoyo a la energía nuclear como mejor alternativa solo alcanza el 11%.

Respuestas

Parques eólicos 27 44% 42 36% 8 27%

Plantas de energíamaremotriz

13 21% 26 22% 5 17%

Plantas de energíahidráulicas

6 10% 15 13% 5 17%

Planta Energía nuclear 0 0% 9 8% 2 7%

Planta de energía geotérmica

14 23% 23 20% 6 20%

No sé 1 2% 2 2% 4 13%

16 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años

Analizando los resultados por grupo etáreo, es el grupo de jóvenes el que rechaza la implementación de la energía nuclear. Jóvenes y adultos-jóvenes tienen alguna postura respecto a la mejor opción de generación de energía eléctrica, mientras los adultos muestran mayor duda respecto a cual sea la mejor opción. En todos los grupos etáreos el apoyo y valoración de la energía eólica es mayoritario.

Page 43: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

43

FUENTE: Elaboración propia.

RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE ENERGÍA NUCLEAR EN CHILE, USTED SE ENCUENTRA: Esta pregunta esta orientada netamente a saber cual es la valoración de las ventajas que presenta la energía nuclear por sobre las desventajas y el temor histórico existente contra este tipo de tecnología. Los resultados generales indican que la mayoría se encuentra en contra (46%), seguido por el grupo que presenta condiciones para optar por una opción (“Depende”, con un 32%), abiertamente a favor solo se encuentra el 15%, mientras el resto no sabe o no responde.

Respuestas

En contra 20 63% 23 38% 8 42%

A favor 3 9% 11 18% 3 16%

Depende 5 16% 23 38% 6 32%

No sabe 3 9% 1 2% 1 5%

No responde 1 3% 2 3% 1 5%

16 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años

Acorde con la anterior respuesta, el grupo “Jóvenes” es el que presenta mayor rechazo a este tipo de iniciativas, pero, aunque no consideran que esta sea la mejor opción, si se obtienen resultados “A favor” y “Depende”. Solo en el grupo “Adulto-Joven” se observa igual cantidad de respuestas “Depende” y “En contra”. Aún así, el la gran mayoría de los encuestados sostiene una postura, aunque esta requiera de más detalles (caso respuesta “Depende”) y son pocos los que no han definido su opción al respecto.

Page 44: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

44

FUENTE: Elaboración propia.

DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ¿CUÁLES CONSIDERA QUE SON VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PARQUES EÓLICOS? Esta consulta, orientada exclusivamente a determinar cual es la percepción del grupo encuestado sobre la energía eólica, nos permite establecer cuan certera es la información que el grupo tiene, aun declarando valorarla por sobre el resto de opciones energéticas. Del total de encuestados, el 76% cree que los parque eólicos no presentan daños al medioambiente y el 53% cree que es de bajo costo. Adicionalmente, el 32% considera que instalando centrales eólicas, Chile podría reemplazar la generación de energía actualmente generada con combustible fósil. El 49% reconoce que la energía eólica presenta la dificultad de no ser constante, y solo el 12% sabe que las centrales eólicas son ruidosas.

Respuestas

No provocan dañosambientales

25 35% 40 31% 15 44%

La energía eólica es debajo costo

16 22% 30 24% 9 26%

Los parque eólicos sonruidosos

2 3% 11 9% 0 0%

La producción deelectricidad con energíaeólica no es constante

12 17% 32 25% 7 21%

Los parque eólicos podrían generar toda la electricidad que actualmente producen las plantas eléctricas a combustible fósil

17 24% 14 11% 3 9%

16 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años

Page 45: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

45

En general esta respuesta demuestra que existe una sobre valoración de la energía eólica. Los encuestados desconocen que existen ciertos impactos ambientales adversos asociados a la existencia de este tipo de plantas, además de ser energía de alto valor y que presenta una generación inconstante por diversos aspectos. Esto puede estar asociado a que las plantas de energía eólica instaladas en Chile son pequeñas, y no existe suficiente conocimiento respecto al aporte que estas centrales significan a los sistemas eléctricos.

FUENTE: Elaboración propia.

EN SU OPINIÓN ¿CUÁLES SON LOS MAYORES OBSTÁCULOS QUE EXISTEN EN CHILE PARA DESARROLLAR EL USO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES? Respecto a cual es el factor que debiera presentarse para desarrollar las ERNC en Chile, la gran mayoría de los encuestados (85%) cree que es un asunto que puede manejarse a través de mejoras en las políticas gubernamentales. Esta respuesta mayoritaria se refleja en los grupos etáreos igualmente.

Page 46: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

46

Respuestas

Falta inversión paraconstruir plantaseléctricas que usen estaenergía

17 28% 42 37% 11 35%

Faltan políticasgubernamentales quepromuevan el uso deenergías renovables

29 48% 48 42% 14 45%

Existen pocos lugaresdonde construir estetipo de plantas

0 0% 4 4% 0 0%

Las plantas de energíarenovable no cuentancon el apoyo público

13 22% 18 16% 4 13%

No lo sabe 1 2% 1 1% 2 6%

16 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años

La segunda opción escogida (66%), cree que hace falta mayor inversión que permita generar la infraestructura energética renovable requerida. Curioso resulta ver que el 32% considera que las plantas de energía renovable no cuentan con el apoyo público suficiente. En general, la mayor parte de los encuestados cree que el primer responsable en la implementación del uso de energías renovables, es el gobierno. Esto puede ser a que desconocen las políticas existentes al respecto en la actualidad, o simplemente creen que estas son insuficientes.

FUENTE: Elaboración propia.

Page 47: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

47

RESPECTO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES USTED ESTA DE ACUERDO CON: En esta pregunta se observa que el 70% esta dispuesto a realizar sus propias inversiones para generar su propia energía en el futuro, acompañado de un 57% que considera que el ahorro de energía evitaría la construcción de más plantas de energía de cualquier tipo. Respecto a políticas de país, el 47% cree que ya no deben realizarse más inversiones en energía hidráulica acompañado de un 34% que cree que el gobierno no debiera apoyar la energía nuclear. Adicional a ello, solo el 9% cree que debiera seguir utilizándose el Gas natural. Estas últimas tres opciones no estarían de acuerdo con las últimas opciones tomadas por la administración pública para asegurar el suministro de energía en el país.

Respuestas

Esta dispuesto a realizar inversiones para generar su propia electricidad en el futuro

24 32% 41 33% 8 27%

Cree que el gobierno no debiera apoyar la construcción de plantas de energía nuclear

15 20% 17 14% 4 13%

Cree que debiera evitarse la construcción de embalses para energía hidráulica

15 20% 28 23% 7 23%

Cree que Chile debiera seguir utilizando gas natural para generar electricidad

2 3% 6 5% 2 7%

Cree que el ahorrar energía es una buena alternativa para evitar la construcción de más plantas eléctricas

19 25% 31 25% 9 30%

16 a 24 años 25 a 44 años 45 a 64 años

Estos resultados son asimilables a los resultados individuales de cada grupo etáreo.

Page 48: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

48

FUENTE: Elaboración propia.

Page 49: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

49

5. CONCLUSIONES

La crisis energética chilena, inserta en la contingencia y condiciones energéticas a nivel global, tiene ciertas particularidades. A pesar de ser un país cuya matriz energética en gran parte utiliza el recurso renovable hídrico, la incertidumbre asociada a las condiciones climáticas y estacionalidad del recurso, hacen necesario organizar la producción eléctrica alternando con una fuente energética de mayor disponibilidad a la oportunidad, como es el caso de los combustibles fósiles. Adicionalmente, y debido a la creciente demanda de energía proyectada, que es lógico suponer para cualquier país en vías de desarrollo, combinado a los problemas de locación de los grandes embalses y la masiva oposición que estos proyectos tienen, hacen imperante la necesidad de optar por energías que amplíen y diversifiquen la matriz existente. Es en este punto donde Chile comienza a el debate sostenido desde hace más de 10 años, ¿Cuál es la mejor alternativa para proveer energía? Las características que se requieren satisfacer en el plan energético son: Gran capacidad de generación al mediano plazo, minimizar la dependencia energética sostenida con los países vecinos, óptima ubicación geográfica que sea acorde a las necesidades del sistema eléctrico al que se aportará, minimizar las dificultades operativas y de conectividad, mantener un valor acorde a lo que los usuarios pueden pagar, presentar bajo impacto ambiental, bajo nivel de emisiones de gases efecto invernadero y satisfacer constantemente la demanda de servicio. Pareciera que bajo los anteriores requerimientos, el país se viera enfrentado a una búsqueda imposible de concretar. Múltiples han sido las acciones tomadas por el gobierno, preocupado no solo por generar la institucionalidad necesaria requerida para enfrentar las modificaciones que se requieren en esta materia, sino también de tomar constantemente acciones que conduzcan al país a un manejo sustentable de su demanda energética. A pesar de ello, la apreciación de la población es que poco se ha hecho, o lo que se ha hecho sirve de muy poco. Es así como, por una parte, se observa una administración política preocupada de enfrentar la situación, pero cautelosa de tomar decisiones apresuradas que, finalmente conducirán a un gasto extra a los usuarios. Por otra parte, observamos a una ciudadanía involucrada en el tema, pero no del todo instruida correctamente, que basa sus apreciaciones en ideas preconcebidas más que en conocimientos cabales, además de manifestar un gran nivel de exigencia respecto a estas materias. Analizando las distintas ERNC posibles de desarrollar en el país, más la alternativa de enfrentar la posible construcción de una planta de energía nuclear, discusión de gran vigencia actualmente dadas las campañas presidenciales en curso, para enfrentar el periodo gubernamental 2010-2013, podemos concluir lo siguiente:

Page 50: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

50

Tipo de energía Percepción social Aplicación técnica

Biomasa La utilización de biomasa como fuente de energía es poco difundido, y, por lo tanto, poco conocido en el país. La cantidad de aplicaciones que cada tipo de biomasa tiene no ha sido publicado en los estudios públicos disponibles, y la estadística respecto a la disponibilidad del recurso es escasa, poco oportuna y, en algunos casos, como los RSU, es obsoleta.

Las aplicaciones en base a la utilización de residuos forestales presentan experiencias exitosas en el país. No existen más estudios que los de empresas privadas para concretarlos y llevarlos a cabo, a pesar de múltiples estudios gubernamentales, aún no existen plantas en base a este combustible, que sean diseñadas solo para el abastecimiento energético. Tampoco existen estudios respecto a la utilización de residuos sólidos urbanos, ni iniciativas para mejorar la estadística y características con las cuales se cuenta en la actualidad.

Energía eólica De gran valoración popular. Socialmente no se han cuantificado la serie de inconvenientes que plantea el uso de esta energía en forma masiva. La exposición mediática de los proyectos actualmente operativos genera en la población la sensación de ser una fuente de energía prácticamente perfecta.

Aún existiendo gran cantidad de estudios públicos y privados, son las inversiones requeridas las que frenan gran parte de estos proyectos. Se debe tener en cuenta que las dificultades a la construcción que impone la geografía del país, impide que los costos bajen de ciertos niveles.

Energía Geotérmica A pesar de ser una energía renovable, las cuales tienen un nivel de valoración importante en la población, al momento de efectuarse las actividades iniciales propias de estos proyectos, existe una reacción adversa en aquellos cercanos a los sitios en exploración, principalmente aquellos que valoran la conservación del paisaje.

Los esfuerzos se han concentrado en el estudio y la exploración de sitios y recursos disponibles. Probablemente, en un futuro cercano, se realicen las inversiones para explotar las primeras plantas de generación dedicadas al estudio y a la experimentación, más que a la explotación comercial,

Energía Solar La energía solar tiene una buena valoración dentro de la población, sin embargo, aún no existe la disposición a realizar la inversión requerida en forma individual. Hasta ahora, ha ganado adeptos tras la ejecución y resultados obtenidos en el programa de electrificación rural solar en sitios alejados.

Al igual que lo anterior, esta energía tiene más posibilidades de transformarse en la principal fuente de autogeneración en la población. Las grandes plantas, en el futuro cercano, estarán dedicadas a la investigación y estudio, más que a la explotación comercial.

Page 51: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

51

Energía Maremotriz Aunque se conoce la fuente

energética, la población desconoce su funcionamiento y no esta familiarizada con los impactos que su aplicación pudiera ocasionar. Lo cierto es que en la práctica, es un tipo desconocido de energía.

Ha pesar de ser el recurso renovable más poderoso en Chile, no se han realizado suficientes inversiones para estudios nacionales. Si se piensa que a nivel global los estudios también son escasos, solo queda esperar formar a profesionales idóneos para comenzar con los estudios de la realidad marítima chilena y su aprovechamiento energético en particular.

Energía Hidráulica Luego de la construcción de Ralco y la campaña de la nueva HidroAysén, las personas han manifestado más aversión a este tipo de tecnología, asimilando ser la culpable de grandes pérdidas de terreno natural. Las campañas antagonistas a este tipo de centrales son poderosas.

La dificultad para encontrar reservorios y sitios idóneos, además de la disponibilidad de tierras, ha provocado el abandono de esta tecnología como medio de obtener energía en grandes cantidades.

Energía Nuclear Este tipo de energía resulta ser la más polémica de las anteriores. La cantidad de personas a favor es muy escasa, y a su construcción y operación se asocian más problemas que beneficios.

A pesar de ser una alternativa de interés gubernamental, dado a cumplir los requisitos de continuidad y cantidad en el abastecimiento eléctrico, además de presentar una buena oportunidad en la reducción de gases efecto invernadero, la gran piedra de tope técnico es el nivel de inversión que este tipo de proyecto requiere.

Como se ha graficado en algunos puntos anteriores, es importante en la toma de decisiones considerar el valor de generación asociado a cada tecnología energética. Mientras una planta de energía hidroeléctrica cuesta entre US$1.000 y US$ 2.000 por MW, la eólica tiene un costo de US$ 2.500 por MW y la nuclear, hasta US$ 6.000 por MW. La investigación de nuevas aplicaciones de energías renovables y la introducción de una serie de mecanismos legales para apoyarlas económicamente y dar prioridad a su entrada, ayudarían a facilitar el desarrollo tecnológico de estas fuentes, además de servir como reconocimiento a sus ventajas ambientales frente a otros sistemas de producción energética. Sin embargo, llevar a la práctica este lineamiento no es del todo sencillo. A nivel gubernamental, las principales líneas de acción se ven centradas en las inversiones que se requieren para enfrentar el nuevo escenario energético, como: realización de un mapeo de recursos energéticos renovables, potenciación de instituciones revisoras de este tipo de proyectos, así como la revisión de instrumentos para financiamiento de proyectos renovables, sin embargo, al continuar en la búsqueda de un denominado “socio estratégico”, que abastezca de Gas Natural al

Page 52: Proyecto técnico 09 08 17 sin anexos

Proyecto técnico

Master en Gestión de Energías Renovables

Carla Seguel Romero 132711364

52

país, y seguir trabajando en la interconexión con países vecinos en electricidad y gas, además de mejorar los mecanismos de seguridades y disuasiones mutuas correspondientes, pareciera que en el corto plazo, las soluciones no se ven concentradas en el uso de energías renovables. Adicional a los trabajos realizados a nivel gubernamental, debiera considerarse como un impulso necesario a la mejora de la situación energética, el invertir tiempo en la educación de toda la población, evitando las trabas que se originan cuando un tema relevante en temas de energía es llevado por prejuicios y creencias poco fundadas. El conocimiento energético de la sociedad debiera incluir:

• El cambiante escenario energético y global; • El marco de políticas energéticas existente • Las áreas que necesitan fortalecimiento en la matriz energética chilena • Abordar los temas medioambientales, de seguridad y de eficacia

económica/acceso social en cada una de las tecnologías potenciales; Uno de las acciones que ha de extrañarse, y que parece no prestársele importancia es la promoción de los conceptos de ahorro energético, manifestando que proteger este recurso no implica una merma en el desarrollo del país, sino que producir mejor, gastando menos. Una masiva campaña de ahorro energético se realizó el pasado año, cuando se esperaba que el cumplimiento de la demanda habría de verse limitado si el año hidráulico hubiera sido de características secas. Sin embargo, una vez que esta hipótesis resultó falsa, la campaña terminó y no se ha vuelto a repetir. La implementación del programa país de eficiencia energética, cuyas medidas van desde el etiquetado de eficiencia energética en los electrodomésticos, partiendo con los refrigeradores el pasado año, la promoción de la campaña de iluminación eficiente, regalando a la población ampolletas de bajo consumo, y la implementación del decreto que establece una franquicia tributaria para que casas y departamentos nuevos puedan incorporar en su construcción colectores solares a través de un subsidio proporcional al costo de la vivienda, ha permitido incluir activamente a la población a la solución de esta crisis, sin embargo, todos estos esfuerzos son opacados cuando deben tomarse decisiones políticamente estratégicas (como la investigación del potencial energético nuclear en el país) que a la población desagradan o asustan. Medidas como la masificación en la promoción de proyectos energéticos que puedan presentarse a los sistemas MDL, o promociones masivas para la eficiencia energética en la industria, aún no se han aplicado públicamente. Como se observa, la mayor parte de las medidas directas se han tomado en relación al consumo residencial. Aunque los resultados de la encuesta realizada son absolutamente parciales, y sin posibilidades de extrapolarlos al resto de la población chilena, se cree de gran utilidad comenzar a utilizar herramientas de consulta pública en materia energética, que permitan el involucramiento de la población, sirviendo de impulso para promover el conocimiento autodidacta. Es de imperante necesidad, en una época regida por la información rápida, que el debate y enseñanza en temas energéticos, se encuentre dentro de los programas gubernamentales, dejando al alcance de todos los ciudadanos el derecho y el deber de participar e involucrarse en post del desarrollo y crecimiento común.