77
1 División de Ciencias Básicas e Ingeniería PROYECTO TERMINAL PRODUCCIÓN DE BIODIESEL ASESOR: D r. Richard Steve Ruiz Martínez INTEGRANTES DEL EQUIPO: Mejía Bravo Héctor Armando 96353036 Zermeño Rocha Fernando 95215720 TRIMESTRE 06-I México D.F., 12 de abril de 2006 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

PROYECTO TERMINAL PRODUCCIÓN DE …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14538.pdf · DEFINICIÓN DEL PROYECTO ... V.2. OPTIMIZACIÓN DEL ALCOHOL (METANOL) ... Diseño de una planta para la

  • Upload
    trinhtu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

División de Ciencias Básicas e Ingeniería

PROYECTO TERMINAL

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

ASESOR:

D r. Richard Steve Ruiz Martínez

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Mejía Bravo Héctor Armando 96353036

Zermeño Rocha Fernando 95215720

TRIMESTRE 06-I

México D.F., 12 de abril de 2006

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAA MMEETTRROOPPOOLLIITTAANNAA UUNNIIDDAADD IIZZTTAAPPAALLAAPPAA

2

ÍNDICE Pág.

I.-INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

I.1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 5

II.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 6

III.-MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 7

III.1. PROCESOS DE TRANSESTERIFICACIÓN. ............................................................ 10

III.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS ..................................................................... 11

IV. ESTUDIO DEL MERCADO ............................................................................................. 13

IV.1. PRINCIPALES PRODUCTORES EN MÉXICO ....................................................... 15

IV.1.1. PRINCIPALES CONSUMIDORES ......................................................................... 16

IV.2. ORDEN DE PRODUCCIÓN PARA EL AÑO 2015 .................................................. 16

IV.3. PROYECCIONES A FUTURO ................................................................................... 16

V. DESARROLLO EXPERIMENTAL ................................................................................... 18

V.1. OPTIMIZACIÓN DEL CATALIZADOR (KOH)........................................................ 18

V.2. OPTIMIZACIÓN DEL ALCOHOL (METANOL) ...................................................... 19

V.3. TIEMPO DE REACCIÓN. ........................................................................................... 20

V.4. CINÉTICA .................................................................................................................... 21

V.5. ASPECTOS RELACIONADOS ................................................................................... 24

VI. DISEÑO DE LA PLANTA................................................................................................ 24

VI.1 BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA.................................................................. 24

VI.1.1 BALANCES DE MATERIA ..................................................................................... 24

VI.1.2 BALANCE DE ENERGIA ........................................................................................ 26

VI.2. DISEÑO DE EQUIPOS ............................................................................................... 27

VI.3 PROCESO PARA PRODUCIR BIODIESEL. ............................................................. 28

VI.4 SEGURIDAD DE LA PLANTA .................................................................................. 31

VII. ASPECTOS ECONOMICOS ........................................................................................... 35

VII.1 VENTA DE BIODIESEL Y GLICEROL ................................................................... 35

VII.2. COSTOS ..................................................................................................................... 35

VII.2.1. COSTO DE LA MATERIA PRIMA ....................................................................... 35

VII.2.2. COSTO DEL EQUIPO DE LA PLANTA .............................................................. 35

VII.2.3. COSTO DE ENERGIA ELECTRICA .................................................................... 37

VII.3. FACTIBILIDAD DE LA PLANTA ........................................................................... 37

VIII.-CAPACIDAD Y UBICACIÓN DE LA PLANTA ...................................................... 38

IX. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 39

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 40

3

APÉNDICE A: PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS DE MATERIAS PRIMAS Y

PRODUCTOS .......................................................................................................................... 41

APÉNDICE B: ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS .......... 47

APÉNDICE C: CONTAMINANTES DEL COMBUSTIBLE ................................................ 49

APÉNDICE D: ESTUDIO PARA LA UBICACIÓN DE LA PLANTA ................................ 51

APÉNDICE E: CÁLCULO DE FRACCIÓN DE MASA DEL BIODIESEL ......................... 52

APÉNDICE F: DISEÑO DEL EVAPORADOR ..................................................................... 54

APÉNDICE G: MODELO DE VELOCIDAD DE REACCIÓN ............................................. 56

APÉNDICE H: DISEÑO DE CENTRIFUGA ......................................................................... 59

APÉNDICE I: DISEÑO DE BOMBAS ................................................................................... 63

APÉNDICE J: GASTO DE ENERGÍA ................................................................................... 65

APÉNDICE K: DISEÑO DE REACTORES ........................................................................... 66

APÉNDICE L: TASA INTERNA DE RETORNO ................................................................. 72

APÉNDICE M: NORMAS DE SEGURIDAD ........................................................................ 74

4

RESUMEN

El biodiesel es un combustible de origen vegetal y se ha considerado en las últimas décadas

como una alternativa para sustituir o mezclarlo con petrodiesel, ya que su precio de venta ha

ido en aumento.

Los biocombustibles como el biodiesel pueden provenir de varias fuentes; es decir, se produce

a partir de cualquier semilla oleaginosa o algún aceite de reuso; ya que la molécula que

interesa son los triglicéridos que reaccionan con metanol o etanol, en presencia de KOH como

catalizador. En los países productores de este combustible (principalmente en Europa) lo

elaboran con la semilla de mayor cosecha en la región; en el presente trabajo se considera que

la semilla de cártamo es la de mayor siembra y cosecha. Se realizaron pruebas para optimizar

cantidades de la materia prima; así como también, el análisis para obtener la cinética de la

reacción.

El biocombustible para estos años no es rentable, ya que haría falta un subsidio por parte del

gobierno; sin embargo, se espera que dentro de 10 años se alcance el precio de producción del

petrodiesel. El subproducto que se obtiene al producir biodiesel es la glicerina y es

indispensable que se comercialice, ya que ayudaría a amortiguar los gastos de producción del

biodisel.

5

I.-INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas han surgido nuevos tipos de combustibles en respuesta a los altos

precios del petróleo, entre ellos se cuenta a los biocombustibles que provienen de materia

orgánica de origen animal o vegetal como el biodiesel. Éstos se utilizan principalmente como

fuente de energía de vehículos a motor y para producir energía eléctrica.

El biodiesel es uno de los biocombustibles que se abordó en este trabajo; su producción es a

partir de la reacción química llamada trans-esterificación, en la cual reaccionan los

triglicéridos contenidos en los aceites de origen vegetal o animal con un alcohol (etanol o

metanol) en presencia de algún catalizador (KOH ó NaOH), dando origen a los productos

ésteres metílicos (biodiesel) y glicerol.

El biodiesel obtenido se mezcla con el diesel de petróleo convencional, creando mezclas de

diferentes bioestirajes, o también se pueden utilizar como combustible puro. (biodiesel 100%)

I.1. JUSTIFICACIÓN

La demanda de la población en el país por consumir enormes cantidades de energía no

contaminante; así como el decremento de combustibles derivados del petróleo y sobre todo el

crecimiento de los precios, provoca la necesidad de utilizar combustibles alternativos ya sea

como sustitutos o complementos de combustibles fósiles; por lo que se ha considerado al

biodiesel como una alternativa para equilibrar la demanda de los requerimientos energéticos,

incluyendo los factores ambientales que se necesitan para disminuir los contaminantes en el

país [1].

El biodiesel es utilizado como combustible para motores diesel y presenta ventajas

energéticas, medioambientales y económicas:

Desarrollo sostenible, tanto en agricultura como en energía.

6

Menor impacto ambiental: Reducción de las emisiones contaminantes: SO2, partículas,

humos visibles, hidrocarburos y compuestos aromáticos. Efectos positivos para la

salud, ya que reduce compuestos cancerígenos como PAH y PADH.

Reduce el calentamiento global: Reduce el CO2 en el ambiente cumpliendo el

protocolo de Kioto, teniendo un balance energético positivo. El ciclo de vida en CO2

decrece en 80% y obtenemos un producto biodegradable: Se degrada el 85% en 28

días.

Desarrollo local y regional: Mejora la cohesión económica y social, y posibilita la

creación de puestos de trabajo.

Industrial: Puede sustituir a los gasóleos convencionales en motores, quemadores y

turbinas y es utilizable en flotas de autobuses, taxis y maquinaria agrícola.

Favorece el mercado doméstico.

Reducción de la importación de combustibles.

II.- DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Se desea elaborar un combustible a partir de materia prima renovable. El combustible que se

producirá será una mezcla de biodiesel al 20% y diesel al 80% denominada B-20.

Proponiendo el diseño de una planta industrial, la cual abastecerá a todo el país. La

producción de esta planta se basará en el 20% de la producción de diesel nacional estimado

para el año 2015. Esta cantidad corresponde a 2,200 000 litros por día de biodiesel. La planta

deberá estar en operación en julio del 2015.

OBJETIVO GENERAL:

Diseño de una planta para la producción de biodiesel.

7

Objetivos particulares:

Encontrar un aceite vegetal barato y que su fuente sea abundante en México para la

producción de biodiesel.

Estudio de la producción de biodiesel.

-Aspectos técnicos: Elección del proceso, materias primas que se utilizaran.

-Aspectos económicos: Costo de materias primas, evaluación de la factibilidad del

proyecto, perspectivas a largo plazo.

III.-MARCO TEÓRICO

El biodiesel (nombre técnico: alcoholéster de ácidos grasos) es un combustible obtenido a

partir de aceites vegetales que funciona en cualquier motor diesel. La utilización de

combustibles vegetales, en motores diesel, es casi tan antigua como el mismo motor. El

inventor del motor diesel, Rudolf Diesel utilizó en el año 1900 aceite de maní como

combustible, para una demostración de su adaptabilidad. Se han hecho numerosos trabajos

experimentales sobre la utilización de combustibles vegetales entre los años 1930 – 1940. La

crisis del petróleo en los fines de la década del 70 y comienzos del 80, acompañados de la

incertidumbre reinante sobre lo que podía acontecer con los recursos no renovables,

especialmente sobre los derivados del petróleo, reflotó la idea de los biocombustibles [1].

Actualmente, existen cientos de artículos escritos de todas partes del mundo sobre la

utilización de aceites vegetales (en especial biodiesel) como combustibles. Estos combustibles

han pasado de ser experimentales, y ya forman parte de la canasta de combustibles habituales.

Actualmente este combustible se elabora desde hace un cuarto de siglo en 25 países

Varios aceites han sido probados para biodiesel. Generalmente, estos aceites, han sido

aquellos que abundan en el país de la investigación. En Estados Unidos, el aceite de Soya es

el que ocupa un primer lugar en su utilización, en Europa lo es el de colza, mientras que en

países de clima tropical se está investigando el aceite de coco ó el de palma.

Se ha llegado a probar grasas animales y aceites de cocina usados, entre otros, pero no todos

han tenido resultados satisfactorios, aparecieron problemas de incrustaciones y depósitos de

sólidos en los conductos, problemas de temperatura, de combustión, etc.

8

La fabricación de biodiesel es sencilla y su proceso comprende la transesterificación de los

triglicéridos con alcoholes ligeros a temperatura ambiente, utilizándose un catalizador

adecuado como el hidróxido de potasio (KOH). El alcohol que generalmente se utiliza es

metanol, aunque se pueden utilizar otros alcoholes ligeros, como etanol, propanol o butanol.

Como coproducto se obtiene glicerol, que se puede utilizar en otros procesos de interés

industrial, puede venderse tal cual o transformarse en otros productos de mayor valor

agregado, (por ejemplo: shampoo acaricida, aceite soluble para maquinado, jabón líquido y

sólido de glicerina), o también ser procesado para obtener glicerina industrial o farmacéutica.

Las materias primas renovables que se pueden emplear en la obtención de biodiesel son:

a) Aceites vegetales.

Aceites de semillas oleaginosas: Girasol, colza, soja, ajonjolí, cártamo, coco, etc.

Aceites de frutos oleaginosos: Palma.

Aceites de semillas oleaginosas alternativas: Brassica carinata, Camelina sativa,

Pogianus.

Aceites de semillas oleaginosas modificadas genéticamente: Aceite de girasol de alto

oleico.

Aceites vegetales de final de campaña: Aceite de oliva de alta acidez.

b) Aceites de fritura usados.

c) Grasas animales: Sebo de distintas calidades. En nuestro caso optaremos por un aceite que

sea muy abundante en nuestro país.

El comportamiento de los motores diesel, viene dado por el proceso de combustión y por

tanto, vendrá determinado por el tipo de combustible y sus propiedades físicas y químicas. En

principio, los motores diesel están diseñados y optimizados para utilizar gasóleo. En

consecuencia, la valoración de cualquier combustible requiere una comparación de las

propiedades más características. En la Tabla 1 se presentan y comparan algunas propiedades

de un gasóleo típico, de dos aceites vegetales (girasol y colza) y de sus ésteres metílicos [2].

9

Tabla 1: Comparación de las propiedades de los combustibles de biodiesel y gasóleo.

En el año 1992 se inició la producción a escala industrial del Biodiesel en Europa (Austria,

Bélgica, Francia, Alemania, Italia y Suecia), llegándose en la actualidad a producirse más de

un millón de toneladas anuales [3].

Tipos de Biodiesel

Según el tipo de materia prima usada, tenemos los siguientes tipos de Biodiesel (términos

identificativos en inglés) [6]

- RME... Rape Methyl Ester (Éster Metílico de Aceite de Colza)

- SME... Soya/sunflower Methyl Ester (Éster Metílico de Aceite de Soja o Girasol)

- PME... Pal Methyl Ester (Éster Metílico de Aceite de Palma)

- FAME... Fatty Acid Methyl Ester (Éster Metílico de Ácidos Grasos = Otros tipos de

Aceites y/o grasas vegetales y/o animales y/o sus mezclas).

Los Ésteres Metílicos o Biodiesel, sea cual sea la materia prima empleada para su fabricación,

tienen que cumplir unas normas de Calidad.

10

El biodiesel es un biocombustible, que hoy en día, presenta una oportunidad de recuperar o

preservar el medio ambiente; debido a que es producido a partir de aceites vegetales, los

cuales son renovables, es un combustible biodegradable. En México se puede elaborar

biodiesel, a partir de un aceite vegetal abundante en la región, tenemos tres tipos de aceites

que son los más abundantes, aceite de maíz, cártamo y soya.

III.1. PROCESOS DE TRANSESTERIFICACIÓN.

Los aceites y grasas, desde el punto de vista químico, están formados mayoritariamente por

triglicéridos; es decir, ésteres con tres cadenas moleculares de ácidos grasos unidas a una

molécula de glicerol. Cuando el glicerol se substituye por metanol obtenemos tres moléculas

de metiléster y una molécula de glicerina; es decir, una molécula de triglicérido reacciona con

tres moléculas de monoéster y una de glicerina. A este tipo de reacción se le llama

transesterificación [4].

El biodiesel se obtiene por transesterificación de los triglicéridos con alcoholes ligeros,

especialmente metanol, en presencia de catalizadores ácidos, como el ácido sulfúrico, o

básicos, como el KOH, o en presencia de enzimas. El esquema general de la reacción es el

que se muestra en la figura 1.

Figura 1. Reacción de transesterificación

La reacción de transesterificación es reversible y no implica grandes cambios de energía. Para

que la reacción pueda completarse es preciso eliminar del medio uno de los productos,

generalmente el glicerol, que se separa del medio casi anhidro y se deposita en el fondo del

reactor.

11

Los rendimientos suelen ser superiores al 90%. En presencia de catalizadores básicos la

reacción se puede efectuar a temperatura ambiente; en presencia de catalizadores ácidos es

precisa una temperatura superior a los 100º C; y en ausencia de catalizadores se requieren

temperaturas superiores a 250º C.

La reacción de transesterificación de los aceites es reversible y endotérmica, por lo que se

verá favorecida al aumentar la temperatura. Para alcanzar conversiones superiores a la de

equilibrio, es preciso retirar el glicerol que se va formando, cosa que es posible por su

preferente solubilidad en la fase acuosa respecto de la fase grasa. La reacción tiene lugar en la

fase grasa preferentemente y en poca extensión en la interfase agua-grasa. Por consiguiente, la

velocidad de reacción puede venir influenciada, entre otros factores, por la transferencia de

materia, de agua desde la fase acuosa a la grasa y de la glicerina desde la fase grasa a la

acuosa. Todos aquellos factores que mejoren dicha transferencia ya sea el gradiente de

concentraciones (la temperatura en la solubilidad) y en área interfacial y coeficientes de

transferencia de materia deberán ser considerados a la hora del diseño del reactor de

transesterificación [2].

III.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

Actualmente, existen cientos de artículos escritos de todas partes del mundo sobre la

utilización de aceites vegetales (en especial biodiesel) como combustibles. Estos se refieren a

la producción por catálisis ácida o básica (aunque hay otros), los dos se realizan a presión

atmosférica. La catálisis ácida se realiza a 250º C, mientras que la básica a menos de 50º C,

por lo que se decidió seguir esta última [2].

En la mayoría de los artículos hacen una comparación, para una transesterificación básica y

bajo ciertas condiciones, entre el hidróxido de sodio y el de potasio, resultando ser mejor el

hidróxido de potasio, ya que reduce el tiempo de reacción, [4, 12, 5].

En estos artículos se describe la optimización del catalizador y del alcohol, sobre el cual se

basó gran parte del trabajo, pues se determinaron éstos para nuestro caso. También se

12

realizaron pruebas para determinar la temperatura, que debe ser menor a 50º C, mayor a esa

temperatura la conversión empieza a caer; la gráfica (figura 2) [6], muestra que la mayor

conversión se obtiene entre los 30 y 40º C, para realizar los experimentos de optimización,

tanto para el catalizador, como para el alcohol. Otros parámetros que toman en consideración

son el tiempo de reacción, velocidad de agitación y velocidad de separación del biodiesel y el

glicerol.

Figura 2. Muestra la producción de ésteres vs temperatura

Al buscar en la literatura algunos datos sobre la cinética, se encontró que no existe referencia

alguna para la producción de biodiesel a partir del aceite de cártamo. Por lo anterior, se

buscaron diferentes artículos donde describieran la cinética para biodiesel a partir de

diferentes tipos de aceite o semilla, por consiguiente los experimentos realizados y se

propone un modelo cinético global más apropiado para éste tipo de aceite; también es

importante y necesario la optimización de la materia prima para reducir gastos para la

producción, por lo anterior se llevó acabo los experimentos para optimizar la materia prima

del proceso [7, 8].

La cinética de la reacción para cada caso reportado en la literatura es diferente, algunos lo

reportan para una molécula en específico, por ejemplo triglicéridos o ácido oleico [7], los

datos son obtenidos por medio de un análisis cromatográfico, y algunas lo hacen para el aceite

basándose en un modelo cinético global [7], como se muestra en la ecuación (1), en este

proyecto se escogió un modelo de cinética global.

13

cat

MA

GB

e

MAc Cxx

xx

kxxkr

11 (1)

Donde

XA = fracción mol. del aceite. XB =frac. mol. biodiesel

XM = frac. mol. metanol XG = frac. mol. glicerol

Ccat = Concentración del catalizador kc = constante cinética

ke = Constante de equilibrio r = tasa de reacción

IV. ESTUDIO DEL MERCADO

En México la producción de biodiesel es nula (existe producción a nivel planta piloto pero no

es significativa), sus exportaciones e importaciones no existen. Así que tomamos como

parámetro la producción de diesel, para poder obtener, la producción diaria de la planta de

biodiesel.

Tanto en la tabla 2 como en la figura 1 se muestra el avance de producción durante el período

1993-2003, donde se puede ver que, PEMEX Diesel y otros tipos de diesel se encuentran a la

alza, pero el diesel desulfurado se encuentra a la baja debido a la demanda, siguiendo la figura

2 a partir de 1998 las ventas son nulas [9].

Tabla 2: Producción del Diesel en miles de barriles diarios

Producción

miles de barriles diarios 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Diesel 266.7 284.4 254.8 269.6 275.4 290 271.9 265.4 281.6 266.9 307.8

PEMEX Diesel 12.2 94.3 150.4 207.5 242.2 250.7 248.4 254.5 266.6 246.7 290.8

Desulfurado 242 181.8 101.5 56.1 22.8 23 6.9 1.2 1.1 0.7 0.6

Otros 12.4 8.3 3 6 10.4 16.3 16.6 9.7 13.9 19.5 16.4

En la tabla 2.1 se representa la proyección de la producción de diesel en miles de barriles

diarios, a partir del 2003 hasta 2015, que es cuando se espera la apertura de la planta de

biodiesel.

14

Tabla 2.1. Muestra la producción para el período del 2003-2015

miles de

barriles diarios 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Diesel 307.8 297 305 299 306.5 317 316 306 320 315 327 321 340

La figura 3 muestra la producción en miles de barriles diarios que resulta al graficar la

proyección a futuro del período 2003 a 2015 de la tabla 2.1; podemos decir que la producción

esperada para el año en que se abrirá la planta es de 340 miles de barriles diarios.

Producción

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

Periodo

mil

es d

e b

arr

iles d

iari

os

Diesel

Pemex Diesel

Desulfurado

Otros

Extrapolación

Figura 3: Muestra la tendencia de la producción de 1993 al 2015

La tabla 3 muestra las ventas en el período de 1993-2003, en donde se encuentran a la alza

todos los tipos de diesel a excepción del diesel desulfurado que en 1997 fue la última venta

[9].

Tabla 3: Ventas de Diesel en millones de pesos

Ventas

millones de pesos 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Diesel 6823 6631.5 12364 20153 21076 18418 22669 37917 33793 30245 44707

PEMEX Diesel 216.7 2072.8 7499.3 15840 17686 15018 18406 30386 27589 25425 36539

Desulfurado 6319 3832.5 3351.1 1510 74.8 ------ ------- ------- ------- -------

-------

Otros 287.7 726.1 1514 2803 3316 3400 4263 7531 6204 4820 8168

15

En la figura 2 se muestra el avance de producción de las ventas del diesel en el periodo 1992-

2003, donde se puede ver que PEMEX Diesel y otros tipos de diesel se encuentran a la alza,

pero el Diesel desulfurado se encuentra a la baja a tal punto que en 1998 las ventas son nulas.

Esto quiere decir que su producción se encuentra en el rubro de otros tipos de diesel, que

también se encuentra a la alza.

El propósito del estudio de mercado que se le hizo al diesel es el de encontrar que la demanda

vaya a la alza como lo muestra la figura 3 y por lo tanto un aumento gradual para cada año en

cuanto a las ventas; esto lo muestra la figuras 4; ya que sin estos resultados el biodiesel no

tendría mercado; el criterio que se siguió es el de asegurar las ventas del bio-combustible

desde el primer año de su producción.

Ventas

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004Periodo

mil

lon

es d

e p

eso

s

Diesel

Pemax Diesel

Desulfurado

Otros

Figura 4: Ventas de diesel en el periodo de 1993 a 2004

IV.1. PRINCIPALES PRODUCTORES EN MÉXICO

Actualmente PEMEX es la única empresa que produce y distribuye varios tipos de diesel,

entre los que se destacan:

16

PEMEX Diesel

Diesel bajo en azufre

Diesel marino

IV.1.1. PRINCIPALES CONSUMIDORES

Los sectores que consumen el producto de PEMEX llamado, PEMEX Diesel:

Sector automotriz

Industrial

Agrícola

Acuacultura

El precio varía de acuerdo con los sectores que utilizan el diesel.

IV.2. ORDEN DE PRODUCCIÓN PARA EL AÑO 2015

Basándonos en la producción del diesel de PEMEX, cuya cantidad es 11,000, 000 litros por

día, [2] y teniendo el interés de hacer una mezcla de biodiesel al 20% con 80% de diesel para

lanzar a la venta el bioestiraje de B20, se estima que la producción de biodiesel es de

2,200,000 litros por día, la cual sería la capacidad de producción mínima de la planta.

IV.3. PROYECCIONES A FUTURO

Teniendo como modelo a seguir los países europeos, ya que ellos toman con gran importancia

la contaminación ambiental y el decrecimiento de yacimientos petrolíferos en el mundo, una

alternativa para ellos ha sido el uso de biocombustibles; en algunos países se usa el biodiesel

con un bioestiraje de B20, algunos otros de B100.

17

Hoy en México, la producción de biocombustibles a una escala nacional es nula, pero se

puede comenzar por establecer un bioestiraje de B20, con miras a futuro de llegar a un B100,

se han dado importantes avances en la obtención del biodiesel a partir de aceite de girasol y

soya. La magnitud del uso de motores y turbinas basado en la explosión interna de

combustibles basados en derivados del carbono fósil, señala que la alternativa economista y

ecologista del uso de biocombustibles es apenas un mínimo aplicable, pero se considera un

buen principio para proyección futura y se está extendiendo considerablemente.

La generación de energía mediante el aprovechamiento de productos naturales o de residuos

(biomasa), es una de las industrias del futuro. De momento, es el sector oleícola el que mejor

puede aprovechar esta posibilidad de generar energía limpia, [9].

Tabla 4 Precios de Diesel del período de 1993 a 2003

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Bajo azufre 0.905 0.98 1.64 2.14 2.59 3.27 3.89 4.29 4.57 4.78 4.93

PEMEX Diesel 0.965 1.04 1.72 2.22 2.67 3.35 3.97 4.37 4.65 4.86 5.01

Diesel Marino 0.509 0.633 1.332 2.018 1.607 1.536 2.52 3.109 4.61 4.818 4.966

Tabla 5: Proyección a futuro (extrapolados) de los precios de Diesel del período de 2003 a 2015

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bajo azufre 4.93 5.888 6.34 6.792 7.244 7.696 8.148 8.6 9.052 9.504 9.956 10.41 10.86

PEMEX Diesel 5.01 5.904 6.358 6.8116 7.2652 7.7188 8.172 8.626 9.08 9.5332 9.987 10.44 10.894

Diesel Marino 4.966 5.329 5.802 6.2738 6.7461 7.2184 7.691 8.163 8.635 9.1076 9.58 10.05 10.525

En la Figura 5 se muestra los precios de diesel del período de 1993 a 2003, sin embargo, la

planta está diseñada para el año del 2015, por lo anterior se extrapoló, haciendo una

interpolación para estimar los precios para el año, en que se pondrá a operar la planta, y

estimar el precio de diesel en ese año, [11].

Esto nos ayuda a comprender que tendencia tienen los precios del hidrocarburo, el cual nos

sirve como parámetro para poder estimar el precio de diesel con bioestiraje de B20; para el

año en que se pondrá a funcionar la planta de biodiesel, ya que el diesel que se venderá al

publico tendrá una mezcla de diesel al 80% y de biodiesel al 20%, razón por la cual se

estimaron los precios de los dos componentes de la mezcla para el año 2015, los precios del

18

diesel de petróleo y de la materia prima para la producción del biodiesel que se dan el

siguiente punto tanto.

Tendencia de precios de diesel

0

2

4

6

8

10

12

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

años

pe

so

s

Bajo de Azufre

PEMEX diesel

Diesel marino

Ext. Bajo Azufre

Ext. PEMEX diesel

Ext. Diesel marino

.

Figura 5: Precios de diesel de 1993 a 2003, y Extrapolación de los precios de 2004 a 2015

V. DESARROLLO EXPERIMENTAL

V.1. OPTIMIZACIÓN DEL CATALIZADOR (KOH)

Para realizar esta parte de la experimentación se han fijado la cantidad de aceite y alcohol, se

ha mantenido la temperatura en un intervalo de 35 a 40º C, el tiempo de reacción se fijó en

30min, con agitación fuerte evitando vórtice, y se varía la cantidad de catalizador.

En la figura 6 se muestran los resultados del experimento anterior, donde el %KOH es el por

ciento en peso (g KOH*100/ g aceite), el por ciento de ésteres se refiere a los contenidos en

un volumen determinado, se ha estimado a partir de su densidad (ver apéndice E).

19

Optimización del catalizador

0

20

40

60

80

100

120

0 0.5 1 1.5 2 2.5

% KOH

% E

ste

res

Figura 6. % de esteres para diferentes cantidades de catalizador

Cuando la cantidad de catalizador es inferior a 0.75% la cantidad de ésteres es inferior al

90%, lo que muestra que esta cantidad de catalizador no es la adecuada, ya que la formación

de ésteres debe de ser superior al noventa por ciento, mayor al 1% de catalizador la cantidad

de ésteres es superior al 90 % de ésteres, pero el punto mas alto está en 1.3%, por lo que

podemos decir, que ésta es la cantidad óptima de catalizador, ya que al aumentar la

producción de ésteres cae.

V.2. OPTIMIZACIÓN DEL ALCOHOL (METANOL)

En esta parte de la experimentación se ha fijado la cantidad de aceite, se ha mantenido la

temperatura en un intervalo de 35 a 40º C, el tiempo de reacción se fijó en 30min, con

agitación fuerte evitando vértice, se ha empleado 1.3% de catalizador y se varía la cantidad de

alcohol.

La figura 7 muestra el resultado, donde el por ciento de alcohol es en masa (gr. Alcohol*100 /

gr. aceite), el por ciento de ésteres se refiere a los contenidos en un volumen determinado, se

ha estimado a partir de su densidad.

Hay que tomar en cuenta que el propósito de esto es encontrar la cantidad mínima de alcohol

antes de que la producción de ésteres decaiga, entre el 16.5 y el 13% de alcohol la caída de

producción de ésteres es pequeña, menor al 13% la caída es más pronunciada, por lo que la

cantidad óptima de alcohol es 13 %, pero para asegurar la mayor conversión se alimenta en

20

exceso que puede ser una cantidad entre 13 y 16.5% de alcohol, dependiendo de las

condiciones del proceso.

Optimización del Alcohol

65

70

75

80

85

90

95

100

8.00 12.00 16.00 20.00

% Alcohol

% E

ste

res

Figura 7. % de esteres para diferentes cantidades de metanol

V.3. TIEMPO DE REACCIÓN.

Para encontrar el tiempo de reacción, se realizó una corrida (serie 1), donde se toman

muestras cada 5min y después de media hora cada 10min, pues el tiempo seleccionado por

otros autores es de 30min; transcurridos estos se aumentó el tiempo de muestreo. Se realizo

otra corrida (serie 2), para ver el comportamiento en los primeros cinco minutos, tomando una

muestra al medio minuto y después cada minuto hasta cinco, posteriormente cada cinco hasta

completar media hora.

Para realizar esto, se emplearon el 1% de catalizador y 20% de alcohol, en un intervalo de

temperatura de 35 a 40º C, a 350rpm de agitación, no se tomaron los óptimos por las

siguientes razones: se intentó disminuir la actividad del catalizador sin afectar la producción

de ésteres; se utilizó alcohol en exceso para compensar las pérdidas de éste, durante la toma

de muestras. La cantidad de ésteres se estimó como en los experimentos anteriores.

21

Avance de reacción

0,0000

0,2000

0,4000

0,6000

0,8000

1,0000

1,2000

0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (min)

% E

ste

res

Serie2

Serie1

Figura 8. Las series representan dos diferentes corridas

En la figura 8 se puede observar el resultado del experimento, en la cual se puede ver que la

reacción es muy rápida en los primeros 5 minutos y después se la reacción se hace lenta, en la

cual se ve que la mayor cantidad de ésteres se forma a los 25min, después de este tiempo ésta

decae un poco hasta un valor de equilibrio, esto es algo esperado, ya que la reacción es

reversible.

V.4. CINÉTICA

A partir de lo datos de avance de reacción anterior se hace calculan el inverso de la

concentración el cual se grafica con el tiempo como se muestra en la figura 10, esto nos da la

constante cinética (K), para un modelo no reversible, de segundo orden (-r= KCA2), en donde

la pendiente de la grafica es K cuyo valor es 2.053 l/mol min, ver figura 9.

22

Figura 9 De aquí podemos conocer la constante cinética

Empleando esta constante para desarrollar el modelo, y graficando este con lo datos

experimentales.

Avance de reacción

0.0000

0.2000

0.4000

0.6000

0.8000

1.0000

1.2000

0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (min)

X E

ste

res

Irreversible

Serie2

Serie1

Figura 10. Aquí se muestran la curva generado por el modelo de la tasa de reacción irreversible y los datos de la

dos diferentes corridas, serie 1 y 2.

Como se ve en la figura 10 el modelo cinético irreversible se ajusta solo hasta donde la

reversibilidad no es significativa, es decir has el minuto 27 ya que después de este ya no se

ajusta.

2

23

Para un modelo reversible como el siguiente:

22

0

2

00"

11 xC

KxCCKr A

e

MAc (2)

Donde

Kc = Constante cinética (0.8 l/mol min)

Ke” = Constante de equilibrio (4803 mol min/l)

CA0 = Concentración inicial de aceite. (1.07 mol/l)

CM0 = Concentración inicial de metanol (4.11 mol/l)

x = Fracción masica de aceite que a reaccionado

Aplicando el modelo reversible con los valores entre paréntesis y graficando con los datos

experimentales tenemos la figura 11

Avance de reacción

0.0000

0.2000

0.4000

0.6000

0.8000

1.0000

1.2000

0 10 20 30 40 50 60 70

Tiempo (min)

X E

ste

res

Reversible

Serie2

Serie1

Figura 11. Aquí se muestran la curva generado por el modelo de la tasa de reacción reversible y los datos de la

dos diferentes corridas, serie 1 y 2.

El modelo reversible se ajusta mejor a los datos. Tanto en el modelo irreversible como en el

reversible, los datos experimentales en los primeros 5 minutos no se ajustan, esto es porque

están sobre estimados, ya que la reacción no se lleva en un solo paso, sino que se realiza en

una secuencia: de triglicéridos (aceite) a diglicéridos estos a monoglicéridos y finalmente a

glicerol. El método empleado para estimar el % de esteres no toma en cuenta esta secuencia.

2

24

V.5. ASPECTOS RELACIONADOS

Un punto a considerar para optimizar la cantidad de catalizador, es que un exceso no solo

provoca un decaimiento en la conversión, sino que también dificulta el lavado del biodiesel;

un exceso de alcohol asegura que la reacción sea completa, porque parte de éste se evapora,

pero gran parte de lo que no reacciona se va con el glicerol, lo que implica más gasto para su

recuperación [14].

La separación del biodiesel y del glicerol, se realiza después de algunas horas de reposo, lo

que se puede realizar por decantación o sifón, para acelerar este proceso se utilizan

centrifugas continuas; hay que separarlo perfectamente antes de lavarlo (con agua ácida), pues

de lo contrario se forma jabón lo que hace difícil esta otra separación. Finalmente para

eliminar los restos del agua se calienta para evaporarla, de modo tal que el producto final sea

de un color translucido amarillo brillante. El diagrama de producción (figura 12), muestra la

secuencia.

VI. DISEÑO DE LA PLANTA

Para cumplir con la demanda de combustible que requiere la mezcla B20 en el país, se

necesita de una planta con una capacidad de producción en el orden de 2,200 000 l/día de

biodiesel. Por consiguiente en el presente trabajo se describe el diseño del proceso de

producción para el biodiesel a base de aceite de cártamo, que es uno de los más producidos en

México.

VI.1 BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA

VI.1.1 BALANCE DE MATERIA

Para realizar el Balance de materia partiremos de la siguiente ecuación:

Triglicérido + 3 Metanol 3 Esteres + glicerol

Lo que nos dice que necesitamos tres moles de metanol por mol de triglicérido, pero estos

tienen peso molecular variable por lo que usaremos una aproximación de 740 g/mol, para el

25

catalizador se emplea el 1% en peso respecto al aceite, para neutralizarlo partimos de las

relaciones estequimétricas y la repartición en las fases biodiesel-glicerol [14].

Se requiere producir 2200000 litros de combustible diario, el flujo necesario para este

balance de materia es 91666.67 l/h, o bien 87083.33 kg/h. Algunos datos necesarios se

muestran en la tabla 6.

Tabla 6

Densidad (kg/m3) Cp (kJ/kg K

Biodiesel

910

Aceite vegetal

950 2.01

Metanol 721 2.74

KOH

HCl 1190

H2SO4 1850

Glicerol 1100 2.61 (20-40°C)

2.78 (20-100 °C)

Agua 1000 4.184

(vaporización) 2257.27 kJ/kg

El balance global de materia se resume en la tabla 7

Tabla 7

Balance de Masa

Producto Entrada (kg/h) Salida (kg/h)

Aceite Vegetal 87083.33 (91666.67 l)

Metanol 14483.33 (18333.33 l)

KOH 821.96

HCl 88.47 (74.98 l)

H2SO4 713.31 (385.57 l)

Agua 3606.67 4019.04

KCl 63.20

K2SO4 1203.16

Glicerol 19763.33 (17966.66 l)

Biodiesel 81748.34 (89833.34 l)

Total 106797.1 106797.1

26

VI.1.2 BALANCE DE ENERGIA

En la figura 12 se muestra para producir 91666.67l/h del biodiesel (combustible).

Se iniciara el calculo de la corriente más caliente, esta es la producción de vapor. Para ello

requerimos la cantidad de vapor a producir esta es 2542,44kg/h a una temperatura de 110ºC,

esta se produce quemando combustible, si se emplea parte del biodiesel producido se

requerirá de 156.38kg/h, ya que este tiene un poder calorífico de 39748kJ/kg, con un

intercambio de calor de 6215540.67kJ/h.

Este vapor producido se destina a un evaporador, donde se eliminan los residuos de agua del

biodiesel después del lavado, donde se intercambia 5311347,31kJ/h, el vapor se condensa y el

agua caliente se destina a precalentar la corriente de aceite que corresponde a un flujo de

87083.33kg/h que pasa de 25 a 40ºC, mientras que la corriente de agua pasa de 110 a 50ºC,

para ello se utiliza solo una parte de la corriente la cual es de 1045,87kg/h, con un intercambio

de calor de 262556,25kJ/h.

La corriente que sale de precalentar el aceite se manda al reactor 2 donde el calor de reacción

necesario se calcula con entalpía de reacción (ΔHReac) que tiene un valor de 11.21kJ/mol y el

flujo molar que falta de reaccionar es 540.15mol/h, lo que nos da un calor de 6056.79kJ/h a

esto hay que sumarle el calor para calentar el resto del la corriente por lo que se emplea toda

el agua caliente de la corriente.

Para el reactor 1 usaremos parte de la corriente a 110°C, calor de reacción es 131956.20kJ/h

el cual se logra con 525.64kg/h de agua que pasa de 110 a 50°C; todas las corrientes de agua

empleadas y la restante regresan a la caldera.

En el evaporador sale una corriente de biodiesel caliente que se necesita enfriar, mientras que

la corriente que entra se debe calentar, estas corrientes intercambian 6639581kJ/h, y la

corriente caliente pasa de 80 a 45°C, mientras que la fría de 25 a 60°C, con lo que se ahora

energía.

Tabla 8: Balance de Energía

Entrada Salida

Equipo Calor kJ/hr Masa kg/hr Calor kJ/hr Masa kg/hr

caldera 6215540.67 156.38 5311347,31 2542,44

evaporador 5311347,31 2542,44 2542,44

intercambiador 1 262556,25 1045,87 1045,87

reactor 1 6056.79 1045,87 1045,87

reactor 2 131956.20 525.64 525.64

intercambiador 2 6639581 87083.33

27

VI.2. DISEÑO DE EQUIPOS

Los equipos mas representativos de la plante son los reactores, las bombas, las centrifugas y el

evaporador; el diseño de estos equipos los abordaremos en esta sección.

Para el primer reactor (R1) con una conversión de 0.95 y un caudal de la corriente C10 (ver

figura 12) de 1870 litros por minuto es:

Volumen del reactor 1 (m3) = 9.98

Con un diámetro de 1.84m, un radio de 0.92m, una altura de 1.88m, donde tiene un agitador

de flujo axial de seis palas con una potencia de 40.75 hp, un diámetro de 0.613m, 4

deflectores con un grosor de 0.153m; en el apéndice J se especifica como se obtuvieron estos

valores y un serpentín con una área de transferencia de calor de 37.59m2.

Para el reactor 2 (R2) el volumen es un poco más chico que el primero, ya que la conversión

es de 0.95 a 0.99, con un caudal que proviene de la corriente C4 (ver figura 12) de 1551 litros

por minuto:

Con un diámetro de 1.78m, un radio de 0.89m, una altura de 1.79m, donde tiene un agitador

de flujo axial de seis palas con una potencia de 36.42 hp, un diámetro de 0.593m, 4

deflectores con un grosor de 0.148m; en el apéndice J se especifica como se obtuvieron estos

valores y un serpentín con una área de transferencia de calor de 11.22m2.

Para el diseño de las bombas nos basamos en los caudales de las corrientes donde se necesitó

bombear para no perder la velocidad del flujo; en el apéndice I se muestran las bombas sus

corrientes, su potencia, el diámetro de la tubería los accesorios por donde pasara el liquido,

como válvulas codos de 45°, Te y la longitud de la tubería (Leq) y las ecuaciones de diseño.

Volumen del reactor 2 (m3) = 8.92

28

Para el diseño de las centrifugas se siguieron las ecuaciones de diseño para una centrifuga de

platos, en el apéndice H muestra la deducción a detalle de estas; el numero de platos que

requiere cada una es de 34.

También se requiere un evaporador en donde las ecuaciones de diseñado se muestran a detalle

en el apéndice F; este quipo requiere una área de trasferencia de calor de 30.71m2, para

transmitir 5638872 kJ/hr.

VI.3 PROCESO PARA PRODUCIR BIODIESEL.

El proceso esquematizado en la figura 12, consta de dos reactores continuos de tanque agitado

su diseño se encuentra en el apéndice K, con un sistema de agitación y un sistema de

calentamiento en serpentín necesario para que se lleve a cabo la reacción, en el reactor 1 se

alimentan las materias primas, alcohol, catalizador y aceite de cártamo estos dos últimos

previamente mezclados.

Después de 5min el producto pasa a la centrifuga uno (CF1) donde se separa el glicerol

después pasa al reactor 2 donde reaccionará lo que sobró de los reactivos; después de 5min

pasará a la centrifuga dos (CF2).

El glicerol formado se une con la corriente de la centrifuga uno y se manda al proceso de

purificación, el biodiesel que sale de la centrifuga dos pasa al mezclador dos (M2), ahí se le

agrega ácido clorhídrico para neutralizar el catalizador, después pasa a la centrifuga (CF3)

para retirar el agua; ésta se divide en dos corrientes una de ellas se manda como recirculación

al (CF3), la otra corriente se manda a diluir con ácido sulfúrico en la corriente C30.

El biodiesel que sale de la centrifuga (CF3) se pasa aun intercambiador de calor (IC1), donde

se precalentará para pasar al evaporador (EV1) y eliminar toda el agua remanente, por último

se manda al tanque de almacenamiento (T5) pasando por el intercambiador de calor (IC1)

para enfriar el producto.

29

Las corrientes C37 y C38 se unen en el mezclador (M3) donde se lava con ácido sulfúrico y

pasa a un filtro para eliminar las sales formadas, después se lleva a un tanque flash para

evaporar el alcohol remanente. El producto llamado glicerina sale por el fondo del flash con

una pureza de 99% y se manda al tanque de almacenamiento T4.

30

Figura 12. Diagrama de la planta

31

VI.4 SEGURIDAD DE LA PLANTA

Las normas de seguridad aplicable se encuentran en el apéndice M

Un punto importante de tomar en cuenta es el manejo de los ácidos (HCl y H2SO4) como del

hidróxido de potasio al combinarse con el metanol, estas sustancias se consideran corrosivas

según la norma NOM-005-STPS-1998, la cual también refiere su manejo que a continuación

se resume.

Programa específico de seguridad e higiene para el manejo, transporte y

almacenamiento de sustancias químicas peligrosas

Este programa debe contener lo siguiente:

a) las hojas de datos de seguridad de todas las sustancias químicas que se manejen,

transporten o almacenen en el centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en la

NOM-114-STPS-1994;

b) los procedimientos de limpieza y orden;

c) las cantidades máximas de las sustancias que se pueden tener en el área de producción, en

base al estudio para analizar el riesgo potencial;

d) el tipo del equipo de protección personal específico al riesgo;

e) el procedimiento de limpieza, desinfección o neutralización de las ropas y equipo de

protección que pudieran contaminarse con sustancias químicas peligrosas, cuando el estudio

para analizar el riesgo potencial así lo indique;

f) la prohibición de ingerir alimentos y bebidas en las áreas de trabajo;

g) el plan de emergencia en el centro de trabajo, que debe contener lo siguiente:

1) los procedimientos de seguridad en caso de fuga, derrame, emanaciones o incendio;

2) el manual de primeros auxilios conforme a lo establecido en el apartado 5.6;

3) el procedimiento para evacuación;

4) los procedimientos para volver a condiciones normales,

5) los procedimientos para rescate en espacios confinados.

h) la prohibición de fumar y utilizar flama abierta en las áreas donde esto represente un

riesgo,

i) los procedimientos seguros para realizar las actividades peligrosas y trabajos en espacios

confinados.

32

Requisitos generales

1 En base al estudio para analizar el riesgo potencial, se deben colocar las señales, avisos,

colores e identificación de fluidos conducidos en tuberías conforme a lo establecido en las

NOM-026-STPS-1993, NOM-027-STPS-1993 y NOM-028-STPS-1993.

2 El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en estado líquido

a presión atmosférica, debe hacerse máximo hasta el noventa por ciento de su capacidad, para

lo cual se debe contar con un dispositivo de lectura del nivel de llenado.

3 Los recipientes portátiles sujetos a presión que contengan sustancias químicas peligrosas

deben:

a) contar con válvulas y manómetros; la lectura de la presión de operación en el

manómetro debe estar por debajo de la presión máxima de trabajo,

b) tener indicada la presión máxima de trabajo.

Se exceptúan del cumplimiento de este apartado los extintores y aerosoles.

4 Los recipientes fijos de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas deben contar con

cimentaciones a prueba de fuego.

5 Las tuberías y recipientes fijos que contengan sustancias químicas peligrosas deben contar

con sistemas que permitan interrumpir el flujo de dichas sustancias.

6 Se debe contar con zonas específicas para el almacenamiento de las sustancias químicas

peligrosas. Martes 2 de febrero de 1999 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 6

7 Se deben identificar los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas conforme

a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994.

8 Los recipientes con sustancias químicas peligrosas deben permanecer cerrados mientras no

estén en uso.

9 En las áreas donde por el tipo de actividad no exista exposición frecuente de los

trabajadores a sustancias químicas peligrosas, se debe vigilar que la concentración de éstas en

el medio ambiente laboral no generen una atmósfera explosiva. Cuando un trabajador tenga

que entrar a una de estas áreas, se deben tomar medidas para controlar la exposición del

trabajador.

Requisitos de seguridad e higiene para el transporte y almacenamiento de sustancias

corrosivas, irritantes o tóxicas

1 El almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas debe hacerse en recipientes

específicos, de materiales compatibles con la sustancia de que se trate.

33

2 Cuando el transporte de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas en los centros de trabajo

se realice a través de un sistema de tuberías o recipientes portátiles, éstos deben estar cerrados

para evitar que su contenido se derrame o fugue.

El metanol es considerado una sustancia explosiva según la norma ya mencionada. El manejo es el

siguiente.

Requisitos de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de

sustancias explosivas

1 Del manejo.

1.1 Se debe elaborar un manual de procedimientos para el manejo seguro de explosivos, el

cual debe establecer al menos lo siguiente:

a) la instrucción de suspender las labores cuando se aproxime una tormenta eléctrica o

tempestad;

b) se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar

calor, descargas estáticas, chispa o flama abierta e introducir cualquier dispositivo electrónico

que genere radiofrecuencia;

c) las sustancias explosivas deben ser manejadas exclusivamente por personal capacitado y

autorizado por el patrón;

d) antes de llevar a cabo las voladuras se debe verificar que:

1) se instale y opere una sirena de alerta, con un alcance superior a los 500 metros

alrededor del sitio donde se efectuará la voladura, con el fin de advertir del peligro a

cualquier persona que se encuentre en el perímetro de este sitio. Esta sirena deberá

operar continuamente 10 minutos antes de que inicie la disparada y 10 minutos

después de que se dispare el último barreno;

2) se haya alejado a todos los trabajadores de la zona de la voladura;

3) se haya apostado personal en todos los puntos de acceso al lugar donde se va a

efectuar la voladura, con el fin de evitar el acceso de cualquier persona,

4) todos los trabajadores hayan alcanzado refugio seguro.

e) queda prohibido volver al lugar donde se realizó la voladura hasta que personal capacitado

revise que la zona se encuentra en condiciones de seguridad e higiene, y se dé la autorización

para regresar a dicha zona;

34

f) si hay indicios de falla en la disparada de algún barreno, los trabajadores no deben regresar

a sus actividades hasta que el personal autorizado y capacitado localice todos los barrenos que

no detonaron y se tomen las medidas de seguridad necesarias;

g) cuando se requiera usar explosivos primarios y secundarios, el manejo debe hacerse por

separado y sólo se juntarán cuando la operación lo requiera;

h) los explosivos que, por su inestabilidad representen riesgos de iniciación, deben manejarse

en estado húmedo;

i) en el interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas solo

debe encontrarse personal autorizado y bajo control;

j) únicamente los trabajadores autorizados por el patrón pueden tener acceso al interior de los

locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas;

k) los vehículos que entren al área del polvorín para cargar o descargar sustancias explosivas,

lo harán con matachispas en el tubo de escape y cinta conductora para la descarga de la

electricidad estática.

2 Del almacenamiento.

2.1 Los polvorines deben tener delimitadas las áreas de tránsito para que se permita la

maniobra de estiba, desestiba y manejo de estas sustancias.

2.2 La operación del polvorín debe estar dirigida por una persona autorizada que conozca y

aplique los procedimientos de operación y las medidas de seguridad.

2.3 El polvorín debe mantenerse controlado con respecto a limpieza, temperatura y

ventilación.

2.4 Cuando se realicen trabajos en polvorines, se debe utilizar equipo de protección personal

consistente en:

a) ropa de algodón 100% con acabado antiestático;

b) ropa interior de algodón 100%,

c) calzado de protección con suela conductiva y sin partes metálicas.

3 Del transporte.

3.1 Debe realizarse exclusivamente por personal debidamente capacitado y autorizado por el

patrón.

3.2 Debe llevarse a cabo mediante equipos o sistemas de seguridad que eviten la explosión

por golpe, chispa o calentamiento.

35

VII. ASPECTOS ECONOMICOS

VII.1 VENTA DE BIODIESEL Y GLICEROL

La venta de biodiesel anualizado es de 438 millones de dólares, también hay que considerar la

venta del glicerol la cual haciende a 263.82 millones de dólares, la suma de estos es de 701.82

Hay que considerar la venta de la glicerina ya que de otro modo no se cubren los costos de

operación, por esta razón es necesario un mayor estudio del mercado para este producto, y ver

el impacto de esta producción.

VII.2. COSTO

VII.2.1. COSTO DE LA MATERIA PRIMA

Las materias primas principales son aceite, metanol y KOH (catalizador), otras mas para la

purificación son ácidos (HCl, H2SO4) y agua. El costo total es de 700.47 millones de dólares

anuales.

VII.2.2. COSTO DEL EQUIPO DE LA PLANTA

Así como se le hizo el costeo ala materia prima así es de vital importancia hacer un estudio a

los equipos para obtener la cotización de un distribuidor y poder sacar la inversión inicial.

Las bombas son importantes en el proceso en donde su costo es obtenido mediante su diseño

que se muestra en el apéndice I y una cotización para 10 bombas centrifugas y 5 bombas más

como respaldo, con un costo total de 0.01148 millones de dólares:

36

Tabla 9. Costo total del equipo

EQUiPO

COSTO Base

$dólares

Tanque 1 8900

Reactor 1 56200

Centrifuga 1 120000

Reactor 2 34600

Centrifuga 2 120000

Tanque 2 10900

Centrifuga 3 120000

Tanque 3 9500

Evaporador 197700

Intercambiador 1400

Decantador 61200

Flash o columna 13159

Caldera vapor 122710

T. Alma. Aceite 182700

T. Alma. Metanol 61200

T. Alma. Agua 61200

T. Alma. Glicerol 61200

T. Alma. Biodiesel 182700

Precio en mdd 1.42

En la tabla 9 muestra el costo del equipo considerado para la producción de biodiesel y

glicerol. En la tabla 10 muestran los precios en millones de dólares de los accesorios.

Tabla 10. Precio de los accesorios restantes

Accesorios Precio unitario Cantidad

Válvulas 36.126 14 505.76

Mezcladores 1375 2 2750

Separador de corrientes 3.035 5 15.17

Tubería 91.842 300 27552.6

Codos 1.179 15 17.68

Precio total en mdd 0.031

Una vez conociendo los precios, de todo el equipo podemos encontrar el precio total para la

planta, el cual es: aproximadamente 1.467 millones de dólares

37

VII.2.3. COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Algunos de los equipos de la planta que se diseña en este trabajo, necesitan energía eléctrica

para poder operar; las unidades que necesitan de este tipo de energía son:

10 bombas centrifugas

3 centrifugas

2 agitadores de los reactores

2 agitadores de los mezcladores

605 lámparas

La energía que gasta un equipo para producir (hp) se encontró la siguiente relación:

3600000KWatt = 2685000hp y considerando que su costo es 0.05899 dll por 1 KWatt;

podemos obtener el dinero que se invertirá en energía de la planta por año en millones de

dólares. En el apéndice J se muestran los cálculos más a detalle para llegar a la cantidad de

energía consumible para el proceso; se gastará aproximadamente: 0.514 millones de dólares.

A este costo también se le agregó la energía que gasta un edificio de tres pisos con una base

de 500m2; que cuenta con 600 lámparas de 30 Watts, también la energía que se gasta para un

área de 250 m2 provista para un estacionamiento que cuenta con 5 lámparas de 150 Watts.

VII.3. FACTIBILIDAD DE LA PLANTA

Tomando como ganancias las ventas de los productos y teniendo en cuenta los gastos de

energía eléctrica que consume la planta podemos obtener la TIR, se muestra mas detallado el

proceso en el apéndice L; donde obtenemos una tasa interna de retorno del 17.7% y una

TREMA de 20% considerando una TIIE al 10%, analizando los datos anteriores la planta

recupera la inversión inicial en 7 años obteniendo unas ganancias del orden de 0.505 millones

de dólares por año. Se puede decir que si es factible la planta; pero las ganancias se verían

solo hasta 7 años después de la apertura de la planta.

38

VIII.-CAPACIDAD Y UBICACIÓN DE LA PLANTA

La planta debe comenzar a operar en el año 2015. Siguiendo la tendencia de la proyección a

futuro de los precios de diesel Figura 5 se puede ver que en el año de 2015 el precio estará

alrededor de 10.8 pesos, y en la Figura 6 se muestra la tendencia de la materia prima de

biodiesel, lo que podemos concluir que el precio de diesel aumenta más que el de biodiesel,

entonces en el año del 2015 se tendrá un precio comparable con el diesel. Este es el motivo

principal para que se haya decidido, el año de apertura de la planta.

La planta objeto se diseña para una capacidad de producción de 803,000, 000 lt /año

biodiesel. La cantidad diaria será de 2,200, 000 lt /día, el estimado por hora es de 91,600 lt

/hora. Se analizan tres posibles estados para la ubicación de ésta, [9]:

En el Apéndice D, se muestra a detalle el estudio de los tres estados más factibles, los cuales

son: el Estado de México, Hidalgo y Puebla. La planta se ubicará en el Estado de México, las

razones que han llevado a justificar este emplazamiento son:

La flexibilidad en el desarrollo de proyectos que el gobierno ha impulsado en los últimos

años, estos apoyos se refieren a incentivos y disminución de los trámites fiscales.

La materia prima puede ser captada fácilmente, debido a que el estado se ubica en una zona

estratégica para captar materia prima y distribuir el producto, está comunicado por vías

férreas, una red carretera que lo comunica rápidamente con los demás Estados, en general sus

vías de comunicación representan carretera.

La necesidad de suelo que requiere la Planta de Biodiesel para su instalación, debido a que el

Estado de México cuenta con una gran extensión territorial, 21461 km2

que representa el

1.12% de la superficie total del país, lo que permitirá encontrar un lugar apropiado con gran

facilidad, (debe estar fuera de núcleos urbanos se evita el tránsito de vehículos pesados y se

minimiza los efectos molestos a los habitantes)

El lugar que reúne estos requisitos es la zona industrial de Toluca.

39

IX. CONCLUSIONES

La optimización de la materia prima tiene dos finalidades que repercute en el costo de

operación, el primero es reducir las cantidades de metanol y catalizador para tener la mayor

conversión posible; segundo esto también reduce la formación de contaminantes (como jabón

y ácidos grasos libres, ver apéndice C) lo que dificulta su separación aumentando costos y

disminuyendo su rendimiento.

El precio del biodiesel depende del diesel del petróleo, y de su aceptación en el mercado.

El precio del glicerol depende de su pureza, aunque también hay tomar en cuenta la oferta y

demanda de este, por lo que es necesario un mayor estudio de este aspecto para ver el

impacto de la producción en el mercado. Ya que la factibilidad del proyecto depende en gran

de esto. Con la venta de biodiesel apenas se pueden cubrir los gastos de operación.

Viendo los flujos de capital por año (apéndice L), es claro que la inversión inicial de la planta

se recuperará en 7 años, pero habría que invertir un poco mas para la planta de glicerina y

tener un producto de mayor calidad lo cual provoca un aumento en el precio de venta de la

glicerina y así tener un incremento en las ganancias.

40

BIBLIOGRAFÍA

[1] http://www.biodiesel.8k.com/#intro

[2] La biosfera v: las grasas como materia prima, Ainhoa Mirasolain Oharriz.

http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro-14.PDF

[3] Sánchez Estrada J., Propuestas Fiscales: El Campo Mexicano sí tiene Salida,

Nuevo consultorio Fiscal, 16 de Diciembre del 2004.

www.nuevoconsultoriofiscal.com.mx/enviar.php?txpe=2&:d=22

[4] Trabajo de investigación: El biodiesel, Brenda Bär, XXV Oimpiada, España.

http://usuarios.lycos.es/biodieseltr

[5] M. Pilar Dorado, Evaristo Ballesteros, Francisco J. López, Optimization of Álcali-

Catalized Transesterification of Brassica Carinata Oil for Biodiesel Production,

Energy & Fuels 2004, 18, 77-83

[6] M. Pilar Dorado, Evaristo Ballesteros, Martin Mittelbach, Francisco J. López,

Kinetic Parameters Affecting the Alkali-Catalyzed Transesterification Process of Used

Olive Oil, Energy & Fuels 2004, 18, 1457-1462

[7] R. Tesser, M. Guida, M. Nastasi, kinetics of Oleico Acid Esterification with

Methanol in the Presence of Triglycerides (2005), 7978-7982

[8] Sulaiman Al-Zuhair, Production of Biodiesel by Lypase-Catalyzed

Transesterification of Vegetable Oils: A Kinetics Study, (2005), 1442-1448

[9] Anuario Estadístico 2004, PEMEX Refinación, Pág. 30,32, 33,35

[10]http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/hgo/viascomunicacion.cf

m?c=458&e=13&CFID=830205&CFTOKEN=99220076

[11] Anuario Estadístico 2004, PEMEX Petroquímica, Pág. 44

[12] Van Gerpen, Jon H. Et al – Iowa State University – "Determining the influence of

contaminants on biodiesel properties"

[13] M. Pilar Dorado, Evaristo Ballesteros, Francisco J. López, Optimization of

Álcali-Catalized Transesterification of Brassica Carinata Oil for Biodiesel Production,

Energy & Fuels 2004, 18, 77-83

[14] Chuang-Wei Chiu, Michael J. Goff, and Galen J. Suppes, Distribution of

Methanol and Catalysts between Biodiesel and Glycerin Phases, AIChE Journal April

2005, Vol. 51, No. 4

41

APÉNDICE A

PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS:

METANOL

Alcohol metílico

Carbinol

Monohidroximetano

CH3OH

Masa molecular: 32

Datos importantes:

Estado físico: Es un líquido incoloro, de olor característico. Peligros físicos; el vapor se

mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas explosivas.

Peligros químicos: La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo

monóxido de carbono y formaldehído. Reacciona violentamente con oxidantes, originando

peligro de incendio y explosión. Ataca al plomo y al aluminio.

Vías de exposición: La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel y por

ingestión.

Riesgo de inhalación: Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar bastante

rápidamente una concentración nociva en el aire.

Efectos de exposición corta: La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La

sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a una pérdida del

conocimiento. La exposición por ingestión puede producir ceguera y sordera. Los efectos

pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica.

Efectos de exposición prolongada. El contacto prolongado o repetido con la piel puede

producir dermatitis. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a

dolores de cabeza persistentes y alteraciones de la visión.

Propiedades físicas:

Punto de ebullición: 65°C

42

Punto de fusión: -94°C

Densidad relativa (agua = 1): 0.79

Solubilidad en agua: Miscible

Presión de vapor, kPa a 20°C: 12.3

Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1.1

Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1.01

Punto de inflamación: (c.c.) 12°C

Temperatura de auto ignición: 385°C

Prevención: Evitar llamas, no poner en contacto con oxidantes, tener protección respiratoria,

guantes y traje de protección.

HIDRÓXIDO DE POTASIO

Potasa cáustica

Hidróxido potásico

KOH

Masa molecular: 56.1

Datos importantes

Estado físico: Es un sólido blanco, delicuescente, incoloro.

Peligros químicos: La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es

corrosiva en ambientes húmedos para metales, tales como cinc, aluminio, estaño y plomo,

originando hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de

carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar

desprendimiento de calor.

Vías de exposición: La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión.

Riesgo de inhalación: La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar

rápidamente una concentración nociva de partículas en el aire.

Efectos de exposición de corta duración: La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el

tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación del aerosol de la sustancia puede

originar edema pulmonar.

Efectos de exposición prolongada o repetida: El contacto prolongado o repetido con la piel

puede producir dermatitis.

43

Propiedades físicas:

Punto de ebullición: 1324°C

Punto de fusión: 380°C

Densidad relativa (agua = 1): 2.04

Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 110

Presión de vapor, kPa a 714°C: 0.13

Solubilidad en agua, g/100 ml a 25°C: 110

Presión de vapor, kPa a 714°C: 0.13

GLICEROL

Glicerina1, 2,3-Propanotriol

1, 2,3-Trihidroxipropano

C3H8O3/CH2OH-CHOH-CH2OH

Masa molecular: 92.09

Datos importantes

Estado físico; es líquido incoloro viscoso, higroscópico.

Peligros químicos: La sustancia se descompone al arder en contacto con superficies

Calientes u oxidantes fuertes, bajo la influencia de sustancias higroscópicas, produciendo

acroleína. Reacciona con oxidantes fuertes originando riesgo de incendio y explosión.

Vías de exposición. La sustancia se puede absorber por inhalación de sus nieblas.

Riesgo de inhalación

La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una

concentración molesta de partículas en el aire por pulverización.

Efectos de exposición de corta duración

La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio.

Efectos de exposición prolongada o repetida

Propiedades físicas

Punto de ebullición (se descompone): 290°C

Punto de fusión: 18-20°C

Densidad relativa (agua = 1): 1.261

Solubilidad en agua: Muy buena

Presión de vapor, Pa a 20°C: <0.1

44

Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.17

Punto de inflamación: 160°C

Temperatura de auto ignición: 400°C

La utilidad de la glicerina

El uso más frecuente de la glicerina es la elaboración de resinas alquídicas. Otras aplicaciones

son la fabricación de medicinas y artículos de aseo, como pasta de dientes; como agente

plastificante para el celofán y como agente humidificante de productos derivados del tabaco.

Dado que existen otros productos más baratos, solamente el 5% de la producción industrial de

glicerina se destina a la fabricación de explosivos derivados de ella. Por su afinidad con el

agua y su viscosidad, la glicerina se utiliza para la tinta de los tampones de sellar. También se

usa para lubricar la maquinaria que bombea los productos del petróleo, debido a su resistencia

a disolverse en los líquidos del petróleo. Por su alta viscosidad y ausencia de toxicidad, la

glicerina es un excelente lubricante para las máquinas procesadoras de alimentos.

Posibles sustitutos de materia prima en la elaboración de biodiesel.

ETANOL (anhidro)

Alcohol etílico

CH3CH2OH/C2H5OH

Masa molecular: 46.1

Datos importantes:

Estado físico; es líquido incoloro, de olor característico.

Peligros físicos; El vapor se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas

explosivas.

Peligros químicos; Reacciona lentamente con hipoclorito cálcico, óxido de plata y amoníaco,

originando peligro de incendio y explosión. Reacciona violentamente con oxidantes fuertes

tales como, ácido nítrico o perclorato magnésico, originando peligro de incendio y explosión.

Vías de exposición; La sustancia se puede absorber por inhalación del vapor y por ingestión.

Riesgo de inhalación: Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar bastante

lentamente una concentración nociva en el aire.

45

Efectos de exposición de corta duración: La sustancia irrita los ojos, la inhalación de altas

concentraciones del vapor puede originar irritación de los ojos y del tracto respiratorio. La

sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central.

Efectos de exposición prolongada o repetida; El líquido desengrasa la piel. La sustancia puede

afectar al tracto respiratorio superior y al sistema nervioso central, dando lugar a irritación,

dolor de cabeza, fatiga y falta de concentración. La ingesta crónica de etanol puede causar

cirrosis hepática.

Propiedades físicas

Punto de ebullición: 79°C

Punto de fusión: -117°C

Densidad relativa (agua = 1): 0.8

Solubilidad en agua: Miscible

Presión de vapor, kPa a 20°C: 5.8

Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1.6

Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1.03

Punto de inflamación: 13°C (c.c.)

Temperatura de auto ignición: 363°C

HIDRÓXIDO DE SODIO

Hidróxido sódico

Sosa cáustica

Sosa

NaOH

Masa molecular: 40.0

Datos importantes

Estado físico: Es un sólido blanco, delicuescente en diversas formas e inodoro.

Peligros químicos: La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es

corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo

originando hidrógeno (combustible y explosivo). Ataca a algunas formas de plástico, de

caucho y de recubrimientos. Absorbe rápidamente dióxido de carbono y agua del aire. Puede

generar calor en contacto con la humedad o el agua.

46

Propiedades físicas

Punto de ebullición: 1390°C

Punto de fusión: 318°C

Densidad relativa (agua = 1): 2.1

Solubilidad en agua, g/100 ml a 20°C: 109

Presión de vapor, kPa a 739°C: 0.13

47

APÉNDICE B

ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS

El almacenaje de las materias primas que se utilizarán en la producción de biodiesel debiera

ser:

Para el hidróxido de potasio

Separado de ácidos fuertes, metales, sustancias combustibles y alimentos almacenamiento.

Mantener en lugar seco, bien cerrado.

Metanol

En un lugar a prueba de incendio. Separado de oxidantes fuertes. Mantener en lugar fresco

Aceite vegetal

Deberá ser almacenado en tanques de almacenamiento cerrados de preferencia de acero

inoxidable. Mantener en lugar fresco.

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS:

Biodiesel

Tanque de almacenamiento de acero inoxidable, herméticamente sellado.

Glicerol

Tanque de almacenamiento de acero inoxidable, separado de oxidantes fuertes.

Herméticamente cerrado, en un lugar seco.

ÁCIDO CLORHÍDRICO

Ácido Muriático

HCl

Masa molecular: 35.5

Datos importantes:

El ácido clorhídrico es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy

corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte

48

que se disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido

clorhídrico tiene un pH de menos de 1; una disolución de HCl 0.1 M da un pH de 2.1.

Antes se conocía como ácido muriático.

A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas incoloro ligeramente amarillento,

corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire, de olor fuertemente irritante. Cuando se

expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos de color blanco. El

cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes.

Peligros químicos: El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el

que tenga contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la garganta. La

exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante, estrechamiento de los

bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de líquido en los pulmones y aún la

muerte. La exposición a niveles aún más altos puede producir hinchazón y espasmos de la

garganta y asfixia. Algunas personas pueden sufrir una reacción inflamatoria al cloruro de

hidrógeno. Esta condición es conocida como síndrome de malfuncionamiento reactivo de las

vías respiratorias (RADS, por las siglas en inglés), que es un tipo de asma causado por ciertas

sustancias irritantes o corrosivas.

Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde leve

irritación hasta quemaduras graves de los ojos y la piel. La exposición prolongada a bajos

niveles puede causar problemas respiratorios, irritación de los ojos y la piel y descoloramiento

de los dientes.

A pesar de estas características los jugos gástricos en el estómago humano contienen

aproximadamente el 3% de ácido clorhídrico. Allí ayuda a coagular las proteínas y juega un

papel importante como coenzima de la pepsina en su digestión. También ayuda en la

hidrólisis de los polisacáridos presentes en la comida.

Propiedades físicas

Peso molecular: 36,45 g/mol

Punto de fusión: -114 ºC

Punto de ebullición: -85 ºC

Densidad: 1.2 ×103 kg/m

3 (líquido)

Solubilidad: 70 g en 100g de agua

49

APÉNDICE C:

CONTAMINANTES DEL COMBUSTIBLE

Según un trabajo de la Universidad de Iowa, los contaminantes más frecuentes en el biodiesel

incluyen materia no saponificable, agua, glicerina libre, alcohol, ácidos grasos libres, jabones,

catalizador remanente o residual y productos de oxidación.

Toda materia contenida en los aceites que no sea materia grasa se denomina in saponificable.

Se conocen con el nombre genérico de gomas y comprende una larga lista de sustancias:

polipéptidos, fosfáticos, lecitina, proteínas, mucilágenos, esteroles, hidrocarburos, etc. Al no

participar en las reacciones de transesterificación, forman compuestos indeseados en el

biodiesel. Esto puede alterar el funcionamiento del motor. En general, son tratados con algún

ácido que luego se neutraliza junto con los ácidos grasos libres.

La presencia de agua durante la reacción es tal vez uno de los mayores focos de

contaminación, ya que favorece la saponificación y no la transesterificación, produciendo

jabones y mermando el rendimiento. En forma de emulsión, su presencia es indeseada en el

producto final, más cabe aclarar que el agua es muy soluble en determinados ésteres,

pudiendo alcanzar concentraciones superiores a las 1500 ppm. El agua así disuelta no parece

presentar inconvenientes para el motor.

El biodiesel tiene la ventaja de ser muy biodegradable, pero lo constituye el hecho que

justamente por esto, es muy susceptible de ser contaminado por microorganismos, más aún en

lugares en que se espera pueda entrar en contacto con agua.

La glicerina libre es un producto de la reacción de transesterificación, y en general no se

encuentra presente si el éster es lavado con agua (la glicerina es polar y tiene mayor afinidad

por el agua); sin embargo, puede aparecer producto de decantados cortos y malos lavados, y

se sospecha podría causar depósitos en el motor.

Los glicéridos son el conjunto de mono-glicéridos, di glicéridos y triglicéridos que pudieran

existir. La utilización de un exceso de alcohol en un 100% en general asegura su ausencia; sin

embargo, pueden presentarse tras reacciones incompletas. Los triglicéridos constituyen los

aceites y lípidos, en general conforman la materia prima, por lo que en forma menos técnica,

podríamos decir, que éstos constituyen "el aceite que no reaccionó". El uso de aceites

50

vegetales como combustibles en motores diesel, también ha sido estudiado desde hace ya

muchos años, pero en ese caso, deben adaptarse los mismos. Por ejemplo; deben ser

adaptados con sistemas de calentamiento de la línea de combustible (para disminuir la

viscosidad del aceite), y debe ajustarse el sistema de inyección. En motores no preparados, la

presencia de aceites puede llevar a la aparición de depósitos y otros problemas.

Los ácidos grasos libres y los jabones son compuestos relacionados. En general el biodiesel es

producido utilizando un catalizador como el metóxido de sodio, hidróxido de sodio o

hidróxido de potasio. Cualquier ácido graso presente reaccionará con el catalizador en

presencia de agua para formar jabones. Éstos suelen ser removidos en la etapa de lavado,

aunque su presencia en exceso dificulta enormemente esta etapa. Durante el funcionamiento

del motor, el metal proveniente del jabón o catalizador puede formar cenizas.

51

APÉNDICE D:

ESTUDIO PARA LA UBICACIÓN DE LA PLANTA

La tabla A muestra la ponderación de algunos aspectos tomados en cuenta para la ubicación

de la planta.

Tabla A: Ponderación para estimar la región adecuada para ubicar la planta.

Factor Estado de México Hidalgo

peso*100 calificación ponderación peso % calificación ponderación

zona geográfica 0.5 9 4.5 0.5 8 4

materia prima 0.2 8 1.6 0.2 7 1.4

energía eléctrica disponible 0.1 8 0.8 0.1 8 0.8

vías de comunicación 0.1 10 1 0.1 8 0.8

extensión territorial 0.09 10 0.9 0.09 8 0.72

apoyo gubernamental 0.01 8 0.08 0.01 8 0.08

Total 8.88 7.8

(Continuación)

Factor Puebla

Peso calificación ponderación

zona geográfica 0.5 8 4

materia prima 0.2 7 1.4

energía eléctrica disponible 0.1 8 0.8

vías de comunicación 0.1 9 0.9

extensión territorial 0.09 9 0.81

apoyo gubernamental 0.01 8 0.08

Total 7.99

52

APÉNDICE E:

CALCULO FRACCIÓN MASA DEL BIODIESEL.

La fase orgánica es una mezcla que está formada por los ésteres metílicos y aceite que no

reaccionó, si consideramos que los ésteres metílicos son un solo componente (biodiesel),

nuestra mezcla es binaria.

Podemos suponer que:

BAM VVV (A1)

Ahora si se multiplica y divide por las masa de aceite y biodiesel, respectivamente.

B

BB

A

AAM

M

MV

M

MVV

** (A2)

Continuamos dividiendo la ecuación A2 por la masa de la mezcla.

MB

BB

MA

AA

M

M

MM

MV

MM

MV

M

V

*

*

*

* (A3)

Como el volumen entre la masa es el inverso de la densidad, y la masa del componente “i”

entre la masa de la mezcla es la fracción másica del componente “i”.

B

B

A

A

M

XX1 (A4)

Recordando que suponemos que tenemos una mezcla binaria tenemos que:

BA XX 1 (A5)

Si sustituimos la ecuación A5 en A4

B

B

A

B

M

XX11 (A6)

Finalmente despejando a XB

53

BAM

MABBX

*

* (A7)

Donde:

VM: Volumen de la mezcla. ρ M = Densidad de la mezcla

VA : Volumen del aceite ρ A = Densidad del aceite

VB : Volumen del biodiesel ρ B = Densidad del biodiesel

MM : Masa de la mezcla XA : Fracción másica del aceite

MA : Masa del aceite XB : Fracción másica del biodiesel

MB : Masa del biodiesel

Nota: para conocer la densidad del biodiesel se inició la reacción, se detuvo para extraer el glicerol

formado y se continuó con la reacción, para obtener el biodiesel lo más puro posible, del cual se

estimó.

54

APÉNDICE F:

DISEÑO DEL EVAPORADOR

(Geankoplis, Christie J., Procesos de transporte y operaciones unitarias, CECSA, Tercera

edición, segunda reimpresión, México 2002.)

Ecuaciones de diseño para evaporador de efecto simple.

Para la etapa de:

Condensación

QhwHw wvwvˆˆ (1)

Evaporación

VCCAA HVhwQhw ˆˆˆ (2)

Área de intercambio

TUAQ (3)

Para calcular el vapor necesario para la operación partimos de la ecuación 1

vvvvvvv hHwhwHwQ ˆˆˆˆ (4)

Pero vv hH ˆˆ (5), entonces

vwQ (6)

Podemos aproximar a λ a la siguiente ecuación:

kgkJT*91.22538 (7)

Entonces

TwQ v *91.22538 (8)

Lo que nos da la cantidad de vapor necesario para lo operación

T

Qwv

*91.22538

(9)

Don se ve necesario calcular al calor (Q), para lo cual emplearemos la ecuación 2

VAACC HVhwhwQ ˆˆˆ (10)

Para calcular las entalpias para el vapor y el liquido se emplean las siguientes ecuaciones:

Liquido *ˆˆˆ

*

ttCdTCh p

t

t

p (11)

Vapor

T

TvpSAT

e

dTCHH ˆˆˆ (12)

55

Considerando que

*ˆˆ ttCH bpSAT (13)

Sustituyendo 13 en 12

bvpbpV ttCttCH ˆˆˆ * (14)

Si nuevamente sustituimos a la aproximación de , decir sustituimos la ecuación 7 en 14

bvpbpV ttCTttCH ˆ*91.22538ˆˆ * (15)

Sustituyendo las ecuaciones 11 y 15 en 10

bvpbpApACpC ttCttCVttCwttCwQ ˆˆˆˆ *** (16)

Tomando t*= tb , donde t* es es una temperatura de referencia y tb es la temperatura del seno

del liquido

bvpbbpbApAbCpC ttCttCVttCwttCwQ ˆˆˆˆ (17)

bvpbApAbCpC ttCVttCwttCwQ ˆˆˆ (17a)

Finalmente para conocer el área de transferencia usamos la ecuacion 3

TU

QA

(18)

Donde ΔT es la diferencia de la temperatura de salida y la de entrada al evaporador.

Parametro Valor Unidades Parametro Valor Unidades

wc 85696.15 kg/h Q 5638872.33 kJ/hr

wa 86631.55 kg/h wv 2542.44 kg/hr

Cp 2.01 kJ/kg °C U 1700 W/m2 K

Cpv 2.1 kJ/kg °C A 30.71 m2

tc 80 °C

tb 80 °C

tA 60 °C

V 935.4 kg/h

λ 2305.2 kJ/kg

T 110 ºC

56

APÉNDICE G:

MODELO DE VELOCIDAD DE REACCIÓN.

Partiendo de la reacción de transesterificación siguiente:

Aceite + 3Metanol 3Esteres + Glicerol

A + 3M 3E + G

Considerando que se forma un intermediario con el catalizador

3M + 3Xcat 3 MXcat (A)

El cual reacciona con el aceite para formar los esteres, donde se libera el catalizador

A + 3MXcat 3E + G + 3Xcat (B)

Las tasas de reacción respectivas serian:

-r1 = K1CMCX – K1’CMX (A1)

-r2 = K2CACMX – K2’CBCGCX (B1)

Si consideramos estado pseudoestacionario para la semireacción A

-r1 = K1CMCX – K1’CMX = 0 (A1.1)

Despejando para CCM, que es la concentración del intermediario

XMMXMMX CCKCCK

KC

'1

1 (C)

Sustituyendo C en B1

XGBXMMA CCCKCCKCKr '222 (D)

Arreglando términos

57

XGBMMA CCCK

KCKCr

2

22

' (E)

Como K2’/K2 es el inverso de la constante de equilibrio:

XGB

e

MMA CCCK

CKCr'

12 (F)

Arreglando términos nuevamente

X

MAM

GB

e

MAM CCCK

CC

KCCKr

'

112 (G)

Si se incorpora KM a la constante de equilibrio tenemos:

X

MA

GB

e

MAM CCC

CC

KCCKr

112 (H)

Al multiplica y divide por (CTot)

X

Tot

M

Tot

A

Tot

G

Tot

B

eTot

M

Tot

ATotM C

C

C

C

C

C

C

C

C

KC

C

C

CCKr

112

2 (I)

Recordando que i

Tot

i XC

C, e incorporamos a el cuadrado de la concentración total a la

constante KM tenemos que

Cat

MA

GB

e

MAM CXX

XX

KXXKr

11'

2 ** (J)

Esta expresión es semejante a la reporta [7], donde las constantes reportadas son

Parámetro LN(factor preexponencial) Energía de activación/color de reacción (kcal/mol)

K’M 12.93 2.87 14.00 0.99

Ke 4.17 0.04 2.68 0.05

Retomando la expresión F y arreglando términos:

GB

e

XMAXM CC

K

CCCCKr

'2 (K)

58

Para las velocidades iniciales la concentración de Glicerol y Esteres dependen de la cantidad

de aceite convertido y de la concentración inicial

)3)(('

12

2 AAoAAo

e

XAMoAoXM XCXC

K

CXCCCKr (L)

Arreglando términos

22

2 )('

31 AAo

e

XAMoAoXM XC

K

CXCCCKr (M)

Si se compacta las constantes

22

2 )("

11 AAo

e

AMoAoC XCK

XCCKr (N)

Donde

Kc = Constante cinética (0.8 l/mol min)

Ke” = Constante de equilibrio (4803 mol min/l)

CA0 = Concentración inicial de aceite. (1.07 mol/l)

CM0 = Concentración inicial de metanol (4.11 mol/l)

x = Fracción masica de aceite que a reaccionado

Para la relación estequiometrica CMo = 3CAo

22

2 )("

113 AAo

e

AAoAoC XCK

XCCKr (O)

Arreglando términos

222

2 )("

113 AAo

e

AAoC XCK

XCKr (P)

Compactando la constante

222

2 )("

11' AAo

e

AAoc XCK

XCKr (Q)

Si no se considera la reversibilidad es se puede aproximar

222

0

22

0"

11 AA

e

Ac KCxCK

xCKr (R)

59

APÉNDICE H:

DISEÑO DE LA CENTRIFUGA

Operación unitaria utilizada para la separación:

•sólido-líquido

•líquido-líquido

Centrifugación utiliza la diferencia de densidad entre los sólidos y el fluido que lo rodea.

Cuando la suspensión se encuentra detenida los sólidos más densos comienzan a decantar

bajo:

- la acción de la fuerza de gravedad, proceso llamado

sedimentación.

- bajo un campo centrífugo el proceso se llama

centrifugación.

SEDIMENTACION

Una partícula al moverse en un medio continúo e infinito se ve afectada por 2 fuerzas.

La partícula es acelerada por la fuerza de flotación, FB, que es la resultante de la diferencia de

densidades entre la partícula y el fluido (FB). Según Newton (suponiendo partículas

esféricas):

ad

F ss6

3

(1)

Donde

d: diámetro de la partícula

rs,r: densidad de la partícula y del fluido

a: aceleración del campo al cual está sometido la partícula

Por otra parte, la partícula al moverse se ve retardada por la fuerza de roce, FD, que se opone

al movimiento.

Según la Ley de Store

vdFD 3 (2)

60

Donde

µ= viscosidad del medio

v = velocidad de la partícula

Debido a estas 2 fuerzas la partícula se moverá a una velocidad constante, igual a la velocidad

terminal cuando:

FB = FD (3)

A partir de (3) se puede determinar la velocidad terminal.

ad

v s18

2

(4)

a depende del campo al cual se encuentre sometida

Si es campo gravitacional (sedimentación)

gd

vg s18

2

(5)

Si es un campo centrífugo

rd

sg

22

)(18

(6)

Donde

r : radio desde el centro de la centrífuga a la posición donde se encuentra lapa : Velocidad

angular de rotación

s

radn

60

2 (7)

n: revoluciones por minuto

61

ECUACION DE DISEÑO

CENTRIFUGA DE DISCOS

En un análisis análogo para centrífugas de disco se tiene como ecuación de diseño:

cos

3

1

3

3

2

·3

cot2

Dis

pvg

g

RRNvgQ (8)

Np : Número de discos.

Más detalles ver desarrollo:

Belter P., Cussler E.L. and Hu Wei Shou "Bioseparations : Dowstream Processing for

Biotechnology":, John Wiley and Sons , 1988.

Con la ecuación (8) se calculo el número de platos o discos, con los siguientes datos de tabla

--, alguno de ellos empíricos.

Tabla H1:

ρ 0,92 g/ml o g/cm3

ρs 1,1 g/ml o g/cm3

g 981 cm/s2

Q 25462,963 ml/s o cm3/s

N 1500 rpm

R1 * 5 cm

R3 * 30 cm

Θ * 40 º

μ 10 g/cm s

d2 0,000256 cm2

vg 0,000251 cm/s

El número de platos es de 34. y el Σ es de 10.15 x 103 cm

2

62

Centrifuga de platos

63

APÉNDICE I:

DISEÑO DE BOMBAS

En el diseño de las bombas se realizo un balance de energía (ecuación I1), también se

consideró el numero de Reynolds (I1).

vDRe (I1)

Donde:

: Es la densidad

v: Es la velocidad del caudal

D: Es el diámetro interno de la tubería

: Es la viscosidad del líquido

La ecuación I1 es útil para identificar si el flujo es turbulento o laminar y así obtener el factor

de fricción siguiendo la relación.

Para:

2300Re Flujo laminar

El factor de fricción es:

Re

16ff (I2)

Para:

2300Re Flujo turbulento

El factor de fricción será:

40.0Relog0.41

10 f

f

ff

(I3)

Los accesorios por los que pasa el flujo son de suma importancia, así como también las

longitudes de las tuberías como lo muestran los terminos 2 y 3 de la ecuación I4, donde se

suman las longitudes equivalentes de los accesorios.

64

W= -((2*v^2*ff)/D) iLi - (1/2*v^2*(L/D)) i -g*( h) (I1)

Tabla I1: Muestra la potencia para cada bomba con sus accesorios

Bombas W (hp) Valvulas Codos 45° Te Leq (m) Re D (in) Costo (d)

1 34 1 4 1 20.1 650 5 3000

2 0.0045 1 4 1 35.1 138 5 20

3 0.002 1 4 0 15 414.3 5 40

4 0.282 1 5 0 20.1 4853 5 100

5 34.5 1 4 1 35.1 5584 5 3000

6 0.187 0 3 0 20.1 4852 5 170

7 10 1 3 1 35.1 25528 5 1000

8 2.5 1 4 1 30 12.96 1 250

9 0.002 1 4 1 20 313.5 5 30

10 0.002 1 3 1 15 322 5 40

En la tabla I1 también se puede ver el costo de cada bomba, según la potencia que gasta cada

una; entonces podemos decir que que el costo total de las bombas es de 0.011 millones de

dólares.

65

APÉNDICE J

GASTO DE ENERGÍA

Para obtener la cantidad de energía que se gastará en las instalaciones y el proceso, se

siguieron los siguientes pasos:

Lo primero es convertir las unidades de hp a Watts donde la equivalencia es la siguiente:

KWattshp 34.11

Des pues es transformarlos a dólares por kilowatt como la siguiente relación lo indica.

KWdll 105899.0

De esta forma se hicieron los cálculos para encontrar la energía que consumen las unidades

del proceso y las instalaciones. Para las bombas su gasto de energía es de 0.056 millones de

dólares.

Para los agitadores de los dos reactores se les hizo el mismo procedimiento que las bombas y

su gasto de energía en millones de dólares es de 0.031 y también para los agitadores de los

mezcladores, su costo es de .007 millones de dólares.

La tabla A2 muestra el gasto de energía eléctrica en Watts y su costo de todos los equipos.

Tabla A: Costo de energía que gastan los equipos

Cantidades Unidades Costo total

(mdd)

10 Bombas 0.06

3 Centrifugas 0.029

2 Agitadores para los reactores 0.031

2 Agitadores para los mezcladores 0.007

605 Lamparas 0.390

Costo Total de Enegía 0.513

66

APÉNDICE K:

DISEÑO DE REACTORES

Para el diseño de un reactor de flujo continuo (RCTA), es de gran importancia la velocidad de

agitación y así mismo la potencia que requiera. Primero se obtendrá la potencia necesaria para

la velocidad dada, ayudándose con la curva de potencia del sistema.

Potencia Del Agitador

La agitación de líquidos es una de las operaciones más importante para un reactor, ya que la

dispersión de estos depende de la agitación y ésta depende a su vez de la potencia que

requiera el líquido.

Los experimentos para obtener la potencia requerida en un reactor a nivel planta; se realizaron

en un reactor con bafles a un volumen de 0.450 litros, usando un agitador de flujo axial con

diámetro de 5cm de 6 palas. Con la intención de obtener la curva de potencia para el sistema,

se varió la velocidad de agitación y se obtuvieron los datos del torque para cada velocidad en

unidades de milivots, los cuales al ser tratados con la curva de calibración como lo muestra

la figura A1, se transforman las unidades de milivolts a inlb f .

Tabla J1: Datos para la curva de calibración

(par) lbf-in Volts modif

0 0.000

1 0.033

2 0.065

2.5 0.081

3 0.098

La tabla A1 se obtuvo del manual del equipo Master Servodyne Controller de la marca Cole-

Parmer, con la cual se obtuvo la figura A1.

67

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Curva de calibración

B

To

rqu

e (

Vo

lts)

Torque (par)

Y = M0 + M1*X

0.00012069M0

0.032517M1

0.99996R

Figura J1: Curva de calibración dada por el manual del equipo

El experimento consistió en variar las velocidades de agitación para obtener diferentes

números de Reynolds los cuales se graficarán contra los números de potencia.

yx NfrNCNp )(Re)( (A)

yx

c

g

DaNNDaC

DaN

Pg 22

53 (B)

Donde:

Np: es el número de potencia

NRe: es el número de Reynolds

NFr: es el número de Fraude

P: es la potencia transmitida

: es la densidad

: es la viscosidad

N: las revoluciones por unidad de tiempo

Da: diámetro del agitador

68

De la ecuación (A) se puede decir que el exponente y en el número de Froude es cero, ya que

el tanque cuenta con bafles; es decir las fuerzas gravitacionales tienen un efecto despreciable,

así que la ecuación (B) se puede expresar así.

x

c NDaC

DaN

Pg 2

53 (C)

Graficando la ecuación (C) obtenemos la figura A2, donde las unidades de la potencia viene

dada por (lbf-ft/s) por volumen; es decir, la potencia requerida para cierta velocidad y

volumen. Teniendo esta potencia, se puede multiplicar por el volumen del reactor que se

quiere dimensionar, obteniendo la potencia requerida para este sistema en específico.

0

100

200

300

400

500

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Curva de Potencia

Np

Np

Re

Y = M0*XM1

138.37M0

-1.5544M1

0.9996R

Figura J2: Muestra la curva de potencia para el sistema de biodiesel

El sistema que envuelve la curva de potencia de la figura A2, comprende de un reactor

cilíndrico con bafles de 4 placas y un agitador de flujo axial de 6 palas en la tabla J2 muestra

su potencia requerida para cada reactor..

69

Tabla J2: Muestra los reactores y su potencia para su agitación

Reactores N (r/s) Vol (m3) Vol (L) Potencia requerida (hp)

1 350 9.98 9984 40.75

2 350 8.92 8924 36.42

Para el diseño del volumen del reactor se realizaron los siguientes pasos:

Primero un balance de materia para este sistema que de la siguiente forma:

dt

dnrVCC A

AAA )(00 (1)

Por lo tanto la velocidad de reacción con respecto al reactivo limitante es:

22

0

22

0"

11)( xC

KxCK

dt

dCr A

e

AcA

A (2)

Conociendo el volumen del reactor (VR) y el flujo volumétrico de la alimentación (v0)

podemos definir el tiempo de residencia mediante la siguiente expresión.

0v

VR (3)

Combinando las ecuaciones (1), (2) y (3) obtenemos la siguiente ecuación:

A

A

r

FXV 1 (4)

La ecuación (4) es valida para el primer reactor, si tomamos en cuenta que son dos reactores

en serie la ecuación de diseño para el segundo reactor será:

A

A

r

FXXV

)( 12 (5)

De la ecuación (4) obtenemos el volumen para el primer reactor a una conversión de 0.95 y un

caudal de la corriente C10 (ver figura 12) de 1870 litros por minuto.

Volumen del reactor 1 (m3) = 9.98

Para el reactor 2 el volumen resulta ser un poco más chico que el primero, ya que la

conversión es de 0.95 a 0.99, con un caudal que proviene de la corriente C4 (ver figura 12) de

1551 litros por minuto:

70

Las dimensiones de cada reactor figuran en la siguiente tabla (Tabla J3), donde fueron

obtenidas a partir del volumen de cada reactor siguiendo la siguiente relación:

HrV 2

Y conservando lo más posible la siguiente relación:

1H

Dt

Donde:

V = Volumen.

R = Es el radio del reactor.

H = Es la altura del reactor.

Dt = Es el diámetro del reactor.

Tabla J3: Dimensiones para los reactores 1 y 2

Reactor 1 Reactor 2

Diámetro (m) 1.84 1.78

Radio (m) 0.92 0.89

H Altura (m) 1.88 1.79

Volumen (m3) 9.98 8.92

Teniendo los volúmenes de ambos reactores podemos encontrar las dimensiones de los

accesorios de cada reactor.

Volumen del reactor 2 (m3) = 8.92

71

Figura J3: Diagrama de un reactor continuo de tanque agitado

Basándose en la figura J3 las dimensiones de los accesorios para cada reactor se ilustran en la

tabla J3 y J4.

Tabla J3: Dimensiones para el reactor 1 Tabla J4: Dimensiones para el reactor 2

Dimensiones para el Reactor 1

Da (m) = 0.613

J (m) = 0.153

E (m) = 0.613

L (m) = 0.153

W (m) = 0.123

Donde:

Da: Diámetro del agitador.

J: Es el grosor de los deflectores.

E: Es la altura desde el fondo del reactor hasta el agitador.

L: Es la longitud de las paleta del agitador

W: Es el ancho de las paletas del agitador

Dimensiones para el Reactor 2

Da (m) = 0.593

J (m) = 0.148

E (m) = 0.593

L (m) = 0.148

W (m) = 0.119

72

APÉNDICE L

TASA INTERNA DE RETORNO

Para obtener la TIR, se tiene que hacer un cálculo de todos los gastos de la planta, ya sea del

personal que laborará, como se muestra en la tabla K1 donde describe el número de

empleados, así como su sueldo.

Tabla K1: Tabla de gastos del personal que laborará

No Empleados Puestos Sueldo Sueldo (men) Sueldo N (año)

1 Gerente 20.000 20.000 240000

1 Contador 10000 10000 120000

3 Ing Procesos 8000 24000 288000

9 Tecnicos lab 4500 40500 486000

5 Secretarias 4000 20000 240000

15 Ayudantes General 3500 52500 630000

10 Intendencia 300 3000 36000

Sueldos Anuales = 2040000

Sueldos Anuales (mdd) = 0,17

Se tendrá en cuenta los gastos fijos de la planta aparte de los sueldos, mantenimiento del

equipo el cual esta destinado el 10% del gasto en equipo, entre otros como lo muestra la tabla

K2

Tabla K2: Costos anuales

Costos fijos mmd

Sueldos Anuales (mdd) = 0.17

Mantenimiento por año = 0.147

Costo de energía eléctrica por año = 0.513

Gasto de materia prima = 700.47

TOTAL = 701.32

También es necesario saber la inversión inicial que comprende al equipo, terreno y su

construcción; el valor es aproximadamente 1.57 millones de dólares.

Los ingresos se dividen en las ventas anuales de los dos productos que tenemos, el biodiesel y

la glicerina, en la tabla K3 se muestra su venta por año.

73

t

tn

t TREMA

SSVPN

)1(10 t

tn

t TIR

SSVPN

)1(10

Tabla K3: Ventas de productos

Ventas mmd

Glicerina = 263.82

Biodiesel = 438

TOTAL = 701.82

Los flujos de capital se presentan en la figura K1, en donde están valorados para 7 años donde

la planta recuperará su inversión inicial.

Figura K1: Flujos de capital

Mediante las siguientes relaciones obtenemos los flujos de capital al presente, con una TIIE

de 10% y una TREMA de 20%. Con el objetivo de obtener la TIR, tenemos:

Dando un valor de la Tasa interna de Retorno (TIR) de 17.7%

74

APÉNDICE M

NORMAS DE SEGURIDAD.

Las Normas de Seguridad, son diseñadas para cuidar y conservar la integridad de las

personas, así es como encontramos normas para los inmuebles, de iluminación, de

señalización, de manejo de maquinaria y también de sustancias, de ruido, aire del área de

trabajo, además de otras más especificas.

Junto con las Normas de Seguridad están las de Higiene, que en conjunto hacen un área de

trabajo más confortable y seguro.

En México existe el Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas, en el cual se pueden

consultar las normas (NOM), que son emitidas por las secretarias de estado, u otros

organismos oficiales; también se pueden consultar algunas normas internacionales por alguna

de las siguientes causas: tratados y/o convenios, se rige por normas de otro país o por no

existir dicha normalización en México.

Las principales normas a seguir por los laboratorios son emitidas por la Secretaría del

Trabajo y Prevención Social, que se refieren a centros de trabajo.

Estas Normas son:

Clave

Referente a: Los principales puntos que cubre esta

norma son:

NOM-001-STPS-1999

Edificios, instalaciones y áreas en los

centros

de trabajo condiciones de seguridad e

higiene.

Requisitos de seguridad de

áreas y elementos estructurales

Requisitos de seguridad de

techos, paredes, pisos y patios

Requisitos de seguridad de

escaleras, rampas, escalas,

puentes y plataformas elevadas

Requisitos de seguridad para

el tránsito de vehículos

NOM-002-STPS-2000

Condiciones de seguridad para la

prevención y

protección contra incendios en los

centros de trabajo.

Programa específico de

seguridad para la prevención,

protección y combate de

incendios

Relación de medidas

preventivas para la prevención,

protección y combate de

incendios

Requisitos de seguridad

Requisitos para la brigada contra

incendios

Inspección y mantenimiento de

extintores

Incluye Apéndice a determinación del grado

de riesgo de incendio

NOM-004-STPS-1999

Sistemas de protección y dispositivos

de seguridad en la maquinaria,

equipos que se utilice en los centros de

trabajo.

Programa Específico de

Seguridad e Higiene para la

Operación y Mantenimiento de

la Maquinaria y Equipo

Protectores y dispositivos de

75

seguridad

Unidades de verificación

Incluye

Apéndice A Tarjeta de aviso

NOM-005-STPS-1998

Relativa a las condiciones de seguridad

e higiene en los centros de trabajo para

el manejo, transporte y almacenamiento

de sustancias químicas peligrosas.

Requisitos administrativos

Programa especifico de

seguridad e higiene para el

manejo, transporte y

almacenamiento de sustancias

químicas peligrosas

Requisitos generales

Requisitos para el manejo,

transporte y almacenamiento de

sustancias inflamables o

combustibles

Requisitos para el manejo,

transporte y almacenamiento de

sustancias explosivas

Requisitos para el transporte y

almacenamiento de sustancias

corrosivas, irritantes o tóxicas

Incluye Guía de referencia.

Botiquín de primeros auxilios

NOM-006-STPS-1993

Relativas a las condiciones de

seguridad e higiene para la estiba y

desestiba de los materiales en los

centros de trabajo.

Procedimientos de seguridad

Carga manual de materiales

NOM-009-STPS-1999

Equipo suspendido de acceso-

instalación, operación y mantenimiento-

Condiciones de seguridad.

Obligaciones de los trabajadores

que instalen, utilicen y

proporcionen mantenimiento a

los equipos suspendidos de

acceso

Condiciones de seguridad

Unidades de verificación

Incluye

Apéndice de contenido mínimo de

los manuales de instalación,

operación y mantenimiento.

NOM-010-STPS-1999

Condiciones de seguridad e higiene en

los centros de trabajo donde se

manejen, transporten, procesen o

almacenen sustancias químicas

capaces de generar

contaminación en el medio ambiente

laboral.

Reconocimiento

Evaluación

Control

Unidades de verificación y

laboratorios de prueba

Incluye

Apéndice I límites máximos

permisibles de exposición

Apéndice II procedimientos para la

determinación de sustancias

químicas en el medio ambiente

laboral

Apéndice III dictámenes de

unidades de verificación y reportes

de laboratorios de pruebas

NOM-011-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad

e higiene en los centros de trabajo donde Limites máximos permisibles de

exposición a ruido

76

se genere ruido. Programa de conservación de la

audición

Centros de trabajo de nueva

creación o modificación de

procesos en los centros de

trabajo existentes

Unidades de verificación y

laboratorios de pruebas

Incluye

o Apéndice A Limites máximos

permisibles de exposición

o Apéndice B Determinación del

nivel de exposición a ruido

o Apéndice C Determinación del

nivel de presión acústica, en

bandas de octava

o Apéndice D Selección del

equipo de protección personal

auditiva

NOM-017-STPS-1993

Relativa al equipo de protección

personal para los trabajadores en los

centros de trabajo.

Obligaciones de los

trabajadores que usen equipo

de protección personal

Procedimientos para el equipo

de protección personal

Unidades de verificación

Incluye

Apéndice A: análisis de riesgos

para determinar el equipo de

protección

persona

NOM-018-STPS-2000

Sistema para la identificación y

comunicación de peligros y riesgos por

sustancias químicas peligrosas en los

centros de trabajo.

Sistema de identificación

Sistema de capacitación y

comunicación

Unidades de verificación

Incluye

Apéndice A identificación y

señalización

Apéndice B capacitación y

comunicación

Apéndice C hojas de datos de

seguridad

Apéndice D instructivo de llenado de

las hojas de datos de seguridad

Apéndice E modelo rectángulo

Apéndice F modelo rombo

NOM-019-STPS-1993

Relativa a la constitución y

funcionamiento de las Comisiones de

seguridad e Higiene en los centros de

trabajo.

Integración

Funcionamiento

Organización

Asuntos no previstos

Vigilancia

NOM-025-STPS-1999 Condiciones de iluminación en los

centros de trabajo.

Niveles de iluminación

Reconocimiento

Evaluación

77

Control

Reporte del estudio

Unidades de verificación y

laboratorios de prueba

Incluye

Apéndice A Evaluación de los

niveles de iluminación

Apéndice B Evaluación del factor de

reflexión

Apéndice C Contenido mínimo de los

reportes para unidades de

verificación y laboratorios de prueba

NOM-026-STPS-1998 Seguridad Colores y su aplicación

Colores de seguridad y colores

contrastantes

Señales de seguridad e higiene

Identificación de riesgos por

fluidos conducidos en tuberías

Incluye

Apéndice A señales de prohibición

Apéndice B señales de obligación

Apéndice C señales de precaución

Apéndice D señales de información

Apéndice E señales de seguridad e

higiene relativas a radiaciones

ionizantes