PROYECTO TINAJONES 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DEMANDA HIDRICA DE PROYECTO TINAJONES

Citation preview

Proyecto Tinajones

Ingeniera de Recursos Hidrulicos:Proyecto Tinajones

Proyecto Tinajones

INTEGRANTES:

Alejandro Miranda Ian Sipan Arrieta Reynaldo Vilchez Davila Nicole Zapata Vera

ndice1.Introduccin21.1.Descripcin del Proyecto21.2.Infraestructura del Proyecto41.3.Ubicacin61.4.Relieve72.Demanda de Agua72.1.Uso: Agua Potable72.1.1.rea de Influencia72.1.2.Poblacin82.1.3.Demanda de Agua Potable a una proyeccin de 10 aos102.2.Uso: Agricultura102.2.1.Clima102.2.2.Horas Luz112.2.3.Produccin Agropecuaria132.2.4.Precipitacin132.2.5.Uso de la tierra en el Proyecto Tinajones172.2.6.Sistemas de riego172.2.7.Infraestructura agrcola182.2.8.Clculos de uso consuntivo de los cultivos192.2.9.Conclusiones de los clculos25

1. Introduccin1.1. Descripcin del ProyectoEl proyecto Tinajones es uno de los ms importantes del Per en la cuenca de los ros Chancay y Reque, la superficie regada 97 000 hectreas, lo que equivale a un 12.8% del total de la superficie regada en la regin costera del Per. El moderno sistema de riego fue construido entre los aos 1965 y 1980 y solo representa una parte de las obras previstas en la propuesta original del proyecto.El sistema hidrolgico abarcaba, el ro Chancay y sus afluentes, el ro Chotano desde sus nacientes hasta la bocatoma de derivacin al ro Chancay; la cuenca del ro Conchano y la del ro Llaucano y sus afluentes. El sistema hidrolgico Tinajones de uso mltiple tuvo como principales objetivos: Regularizar el riego de aproximadamente 68,000 hectreas en una Primera Etapa, aprovechando los aportes del actual sistema Chancay Chotano y asegurar y posibilitar la irrigacin de tierras nuevas hasta aproximadamente 100,000 hectreas en una segunda etapa, mediante obras de almacenamiento (Reservorio Tinajones, Chotano y Llaucano), de las derivaciones (tneles Conchano, Chotano y Llaucano) y las incorporaciones de nuevas fuentes de agua. Mejoramiento de los sistemas de distribucin del agua de riego tales como canales y bocatomas. Recuperacin de reas agrcolas con problemas de salinidad y/o mal drenaje con la implantacin de drenes principales, secundarios y terciarios. Aprovechamiento hidroenergtico, mediante la Central Hidroelctrica de Carhuaquero, en la margen izquierda del Ro Chancay aguas arriba del embalse Tinajones, la cual cuenta con una cada de 449 metros y 75 Mw de potencia instalada. Aprovechando los recursos hdricos del Chancay y de los derivados a travs del Tnel Trasandino Chotano, as como los derivables a travs de los tneles Conchano y Llaucano para su funcionamiento pleno.En el ao 1964, antes del inicio de la ejecucin del Proyecto, el valle tuvo un rea cultivable no regulada de 59,800 hectreas. Con la implantacin sucesiva del Proyecto se alcanz en la campaa 1975-1976 un rea cultivada regulada de 84,900 hectreas y actualmente supera las 100,000 hectreas. Este incremento de la produccin y productividad permiti mejorar el Valor Bruto de la actividad comercial del Departamento, pero as como se lleg a lmites de productividad el proyecto actualmente resulta insuficiente para atender la demanda de agua para riego, y se ha agravado por la permanencia de cultivos que requieren grandes volmenes de agua, tales como el cultivo del arroz, caa de azcar y algodn.

El proyecto est constituido por una serie de obras para la captacin, derivacin y almacenamiento del agua. La construccin del sistema Tinajones se dividi en dos etapas, de las cuales la segunda an no se desarrolla, mientras que la primera etapa est constituida por: Bocatoma Racarrumi: construida en el cauce del ro Chancay, el cual iba a captar las aguas del sistema ChotanoConchano-Chancay, para derivarlas por el canal alimentador hasta su almacenamiento en el reservorio Tinajones. Est diseada para soportar avenidas de hasta 1700 m3/s. El Canal Alimentador: Su objetivo era el de conducir las aguas desde la bocatoma Racarrumi hasta el reservorio Tinajones. Cuenta con 16 km de longitud, capacidad de 70 m3/s y una seccin trapezoidal con anchos de fondo de 6.20 m-6.40 m, alturas de 3.68-3.45 m y taludes de 0.50:1 y 0.75:1. El Reservorio Tinajones y sus Obras Complementarias: Su objetivo era el almacenar los excedentes de agua del sistema Chotano-Chancay y para su posterior distribucin regulada al valle mediante el ro Chancay y el canal Taymi. Fue diseada para una capacidad til de embalse de 320 millones de metros cbicos en un rea de 20 km2, cerrado por una presa principal de 2440 metros de longitud y 40 metros de altura, por tres diques secundarios de 250 metros, 400 metros y 315 y 20 metros de altura cada uno. El tnel y canal de descarga, por donde son evacuados nuevamente al ro Chancay las aguas almacenadas en el Reservorio. El tnel de 380 metros de longitud, es de seccin circular, de 3.6 m de dimetro con blindaje de acero, y 80 m3/s de capacidad. El canal de descarga es de mampostera de piedra, espesor de 30 cm, en sus taludes y piso de concreto, espesor de 15 cms. Tiene una longitud de 4 km, 80 m3/s de capacidad. 6.40 m de ancho en el fondo, taludes de 0.75:1, altura de 3.70 m En diferentes puntos tiene 02 puentes y una cada. Canal Taymi y sus obras complementarias: El Canal Taymi se inicia en el Repartidor La Puntilla como un ramal del rio Chancay, siendo el otro ramal el ro Reque y comprendi las siguientes obras: Repartidor La Puntilla, Canal Taymi, y Repartidor Cachinche. El Repartidor "La Puntilla": El objetivo era captar las aguas provenientes del Reservorio Tinajones o del sistema Chancay Chotano, para derivarlas por el Canal Taymi. Diseado para soportar avenidas de hasta 1,500 m3/s del Repartidor la Puntilla el canal Taymi(ro Taymi) recorre 2.0 km con 110 m3/s hasta el repartidor Desaguadero y se divide en tres ramales: El Nuevo Canal Taymi (Qmx=65 m3/s; el ro Lambayeque (Qmx=42 m3/s y el canal Ptapo (Qmx=3 m3/s).El Canal Taymi: Cuyo objetivo era conducir las aguas desde el Repartidor La Puntilla para su consiguiente distribucin en el Valle Chancay Lambayeque. Se inicia el Repartidor Desaguadero, tiene seccin trapezoidal y en su inicio tiene 6.50 m en la base, altura de 4.00 metros y 12.50 metros en la corona, como taludes 0.75:1. Capacidad de 65 m3/s. En su parte final en el repartidor Cachinche, su base es de 3.60 m., de altura 3.30 metros, y 8.55 metros en su coronacin, con taludes 0.75:1. Capacidad de 27 m3/s. Su pendiente vara entre 0.50 o/oo, 1.0 o/oo y 1.50 o/oo. Tiene una longitud de 49 kilmetros, revestido en sus taludes con mampostera de piedra labrada en una cara de 30 cm de espesor, y con piso de concreto de 15 cm de espesor. En diferentes puntos se construyeron tomas, en un total de 14 para caudales entre 3, 12.6 y 10.4 m3/s de canales secundarios como conexin al sistema de riego existente. Adems se construyeron 10 puentes vehiculares, 6 puentes peatonales, 15 entregas de quebradas, 16 alcantarillas, 3 sifones, 3 estaciones de medicin de caudales, 2 cadas, una estructura de regulacin (Sencie) para el caudal mximo de 35 m3/s, con tres compuertas radiales. Tiene dos estructuras especiales: La Rpida Batangrande en el km 20 para salvar un desnivel de 17.6 metros, para un Qmax de 55 m3/s consta de un canal de aduccin, de seccin rectangular de 5.75 metros x 4.03 metros, de longitud 129 metros. La Rpida propiamente dicha, con 3 compuertas, radiales de control de embalse a canaletas de escurrimiento de 4.00 metros x 2.30 metros con pendientes de 22 o/oo y de 3.5 o/oo y con piso revestido con piedra labrada de 30 cm de espesor. Disipador de energa, de 9.40 metros de desnivel de dientes, peldaos y disipador de olas en "L", para suavizar el oleaje en el disipador. El piso tambin es revestido con piedra labrada. El Repartidor Cachinche: es la estructura final del canal Taymi, divide las aguas en dos ramales: Mochum (Qmax=17 m3/s) y Tcume (Qmax=10 m3/s). La regulacin se hace mediante 4 compuertas radiales. Anchos de entrada 3.03 m. x 2.00 m (ramal Mochum) y 2.44 x 2.00 m (ramal Tcume).El Repartidor La Puntilla, y el Canal Taymi se construyeron entre los aos 1971 y 1975. Sistema de Drenaje: Comprendi la instalacin de la red de drenaje a nivel de canales principales, secundarios y terciarios, en los siguientes sectores: Ferreafe (266.40 km -20,000 hs beneficiadas), Mochum (28.80 km - 3,000 hectreas beneficiadas), Chacupe Santa Rosa(37.00 km - 3,500 hectreas beneficiadas), Muy Finca(30.40 km - 7,900 hectreas), Fala-Capote-Lambayeque(57.6 km - 8,800 hectreas beneficiadas) y Chiclayo Pimentel(45.70 km - 7,800 hectreas), lo cual hace un total de 465.90 kilmetros y 51,000 hectreas beneficiadas en el valle.1.2. Infraestructura del ProyectoEl proyecto Tinajones comprende una presa de 94 metros de altura y 340 metros de longitud de tipo escollera que permite captar las aguas reguladas del rio Llaucano, con capacidad de almacenar un volumen total de 180MMC. En la primera etapa ya se han concluido un tnel, de 4,2 kilmetros de longitud y de 13m3/s de capacidad, del trasvase del Conchano, de una bocatoma y el canal alimentador. Estas obras permiten derivar las aguas del ro Conchano al ro Chotano, este ltimo, a travs de un tnel de 4,7 kilmetros de longitud y 33 m3/s de capacidad, al ro Chancay. A parte del tnel se tiene tambin construida la bocatoma, el desarenador y canal alimentador. En el rio Chancay se tiene la bocatoma Raca Rumi, con capacidad de 75 m3/s, que conduce el agua por el canal alimentador al reservorio de Tinajones, reservorio con capacidad de almacenar 320 MMC. El reservorio de Tinajones est conformado por un dique principal y diques secundarios. El dique principal de 41 metros de altura y 2,38 kilmetros de longitud es de estructura de tierra zonificada. Del reservorio el agua es devuelta al rio Chancay para ser distribuida a travs de la red de canales, donde se cuenta con el Partidor La puntilla y el Partidor Desaguadero.Las obras proyectadas para la segunda etapa son el Tnel Llaucano de 20 m3/s de capacidad, incluyendo la bocatoma, canal alimentador y las derivaciones de la quebrada Shugar, con bocatoma y canal de 1,2 m3/s de capacidad, y del ro Jadibamba, con bocatoma y canal de 0,7 m3/s, ambas derivaciones al ro Llaucano. Estas obras permitirn la incorporacin de 25 000 Ha de tierra para los sectores de Collique y Reque.

A continuacin se muestra un esquema donde se puede visualizar la infraestructura que comprende el proyecto Tinajones:Figura 1: Esquema Hidrulico

Fuente: Plan de gestin de la oferta de agua en las cuencas de los proyectos hidrulicos de costa del INADE

1.3. UbicacinEl sistema hdrico Tinajones se encuentra ubicado en el valle Chancay-Lambayeque y cuenta con una superficie de 5 139 km2. Es as que, como la mayora de los valles de la costa del Per, el Chancay-Lambayeque est sujeto a la irregularidad, inoportunidad y gran variacin de las descargas de los ros, dando lugar a que la agricultura sea una actividad econmica aleatoria por la alternancia de los periodos hmedos y secos. Figura 2: Ubicacin del Proyecto

Fuente: GEOCATMIN

Figura 3: Ubicacin del Proyecto

Fuente: Google Earth

1.4. RelieveEl relieve del distrito de Chongoyape se halla a 248 metros sobre el nivel del mar, en un plano inclinado dentro de una semicircunferencia de cerros bajos, es menos llano que el de Chiclayo, por los contrafuertes andinos que se levantan en su territorio y entre los que corre el ro Chancay. Son clebres los cerros Mulato y Raca Rumi, al Norte de la ciudad de Chongoyape.Figura 4: Relieve de la zonaFuente: Google Earth

2. Demanda de Agua2.1. Uso: Agua Potable2.1.1. rea de InfluenciaEl rea de influencia del proyecto Tinajones es de 5129 km2 y en cuanto al rea de influencia correspondiente al reservorio Tinajones es de 8.79 km2 como se muestra en la siguiente figura:Figura 5: rea del Reservorio Tinajones

Fuente: GEOCATMIN

2.1.2. Poblacin Segn los censos realizados en el pas en las ltimas dcadas, se muestra una evolucin de la poblacin a partir del ao 1940. Segn los resultados del XI Censo Nacional de Poblacin, al 21 de Octubre del ao 2007, la poblacin censada del departamento de Lambayeque es de 1 milln 112 mil 868 habitantes y la poblacin total, es decir, la poblacin censada ms la omitida es de 1 milln 142 mil 757 habitantes. La poblacin omitida en el empadronamiento se calcul a travs de la Encuesta de Evaluacin Censal post empadronamiento, y se estim una tasa de omisin censal a nivel departamental de 2.62%, es decir, 29 mil 889 habitantes. Tabla 1: Poblacin Censada y Total 1940-2007

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda

Figura 6: Aos vs Poblacin

Fuente: Elaboracin Propia

En el periodo intercensal de 1993 a 2007, que significa una separacin temporal de 14 aos, la poblacin total del departamento de Lambayeque, se increment en 191 mil 915 habitantes.

Para una obtencin de un aproximado del total de poblacin del departamento de Lambayeque se hizo uso del mtodo geomtrico y aritmtico que se vieron en clase: Tabla 2: Crecimiento Poblacional al 2025 en Lambayeque

Fuente: Elaboracin Propia

Figura 7: Aos vs Poblacin

Fuente: Elaboracin Propia

2.1.3. Demanda de Agua Potable a una proyeccin de 10 aosLa demanda domstica por habitante por da vara en funcin de las caractersticas de cada poblacin y la disponibilidad de los recursos hdricos. La demanda de agua potable vara entre los 75 y 340 litros/habitante/da. Para el clculo de la demanda de agua potable a una proyeccin de 10 aos se tuvo en consideracin los siguientes datos:Tabla 3: Demanda Promedio

Fuente: Diapositivas de clase

Tabla 4: Consumo Domstico por habitante

Fuente: EPSEL S.A

Es as que en base a los datos vistos en la tabla anterior y la obtencin del crecimiento poblacional a una proyeccin de 10 aos en el departamento de Lambayeque, se tiene lo siguiente:Tabla 5: Obtencin de Consumo de Agua Potable

Fuente: Elaboracin PropiaEs decir, para el ao 2025 en Lambayeque existira aproximadamente un caudal de 0.98 m3/s por habitante.2.2. Uso: Agricultura2.2.1. ClimaEl clima de la cuenca es variable. En la parte baja de la cuenca, en la regin costera, el clima es rido, influenciado por los afloramientos marinos fros (corriente de Humboldt) que actan como elemento regulador de los fenmenos meteorolgicos. La temperatura media anual es de 22C, con fluctuaciones entre 18C y 25C segn las estaciones; en cuanto a las temperaturas extremas, la mxima alcanza a 35C y la mnima a 10.5C. Predominan los vientos moderados del sur y del sudeste, que motivan que la humedad relativa alcance un promedio anual de 72%, con fluctuaciones entre 58% y 93%. Las precipitaciones son mnimas, no llegan a los 50 mm por ao y tienen lugar durante el verano. Con intervalo de entre tres y siete aos, se presenta el fenmeno de la corriente "El Nio", que origina incrementos en la temperatura y las precipitaciones, causando daos a la agricultura y a la poblacin. En la parte alta de la cuenca, que es accidentada y se eleva sobre los 2 000 metros de altura, el clima es templado, las temperaturas son ms bajas y las quebradas presentan caractersticas de valles abrigados. Los das son ms soleados y clidos y las noches son fras, salvo en el verano, en que la nubosidad aumenta, al igual que la humedad relativa. La temperatura alcanza un valor medio anual de 17c con una mxima de 22C y una mnima de 12C.Fuente: http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/chiclayo.htmlFigura 8: Curva climatolgica de la ciudad de Chiclayo

2.2.2. Horas LuzPara la determinacin de las horas luz del departamento de Lambayeque, se utiliz la siguiente tabla:Tabla 6: Porcentaje de horas mensuales:

Fuente: Presentacin de Clase

Segn la Municipalidad Provincial de Lambayeque, se encuentra ubicada en el norte de la costa peruana, aproximadamente entre las coordenadas geogrficas 5 2836 y 7 1437 de latitud Sur y 79 4130 y 80 3723 de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, especficamente, en el noroeste y este de la regin Lambayeque; al lado izquierdo del ro Lambayeque a una altura de 18 m.s.n. y a 11,4 Km. de la ciudad de Chiclayo.Como se puede observar, tiene una latitud Sur de 7 1437 que lo obtenemos de interpolar los valores entre 0 y 10 y se muestran en la siguiente imagen:

Tabla 7: Porcentaje de las horas de sol diarias

Fuente: Elaboracin Propia

2.2.3. Produccin Agropecuaria Se puede decir que Lambayeque tiene una ventaja debido a su clido clima y el alto nmero de horas de da que posee.Podemos decir que, los productos tradicionales como el arroz y la caa de azcar conforman el 43% y 29% del PBI departamental, respectivamente. Hasta julio del 2009, la produccin de caa de azcar en toneladas mtricas aument en 9.5%, mientras que, debido a su sobreoferta, la produccin de arroz disminuy en 51.4%. Por otro lado, en Lambayeque se produce ms de un cuarto de la caa de azcar nacional, la cual tambin sirve como insumo en la industria de los biocombustibles. La produccin azucarera est liderada por haciendas como Tumn y Pomalca; esta ltima emplea el producto como insumo para la elaboracin de biocombustibles.El 2009 se presenci un crecimiento de los bienes no tradicionales como la produccin de limn, mango, pprika, pimiento morrn y uva entre otros. Tambin, se produce pimiento morrn, seguido por la uva y los gandules (frejol palo verde).La produccin de la empresa Gandule se dirige a la exportacin con una cartera de clientes en 40 pases.Asimismo, en la agro-exportacin, destaca el rol del caf, el cual compone el 74% de las exportaciones lambayecanas. La empresa Perales Huancaruna (Perhusa) es la principal exportadora y procesadora de caf, no slo en el departamento, sino en todo el Per. Altomayo, por su parte, produce caf soluble, el cual va dirigido hacia el consumo interno.2.2.4. PrecipitacinEl boletn regional de Lambayeque del mes de Agosto del 2015 del SENAMHI nos brinda la siguiente informacin: Anlisis en la vertiente occidental y oriental: En lo que respecta al proyecto Tinajones, se informa que la disponibilidad del agua alcanzo 94% de su mxima capacidad (333 MMC). El promedio mensual del ro Llaucano mostro un rgimen superior a su normal e inferior a sus registros de junio 2015. Anlisis de precipitaciones en la cuenca Chancay Lambayeque: En julio 2015 la estacin Climatolgica Ordinaria CO-Chancay Baos a 1677 m.s.n.m., totaliz lluvias de 3,6 litros/m2, magnitud que signific un dficit de 72% frente a su promedio histrico de 13,2 litros/m2 e inferior a sus totales de junio 2015; presentndose la mxima lluvia de 1,6 litros/m2 el 18 de julio 2015. La estacin Climatolgica Principal CP-Huambos a 2293 m.s.n.m. totaliz en julio lluvias de 14,2 litros/m2 , magnitud que signific un dficit de 37% respecto a su media histrica de 22,4 litros/m2 e inferior a sus registros de junio 2015; con la lluvia mxima de 5,1 litros/m2 el 04 de julio 2015. Anlisis de precipitaciones en la cuenca Chotano: Se totalizaron lluvias de 7,7 litros/m2 en la estacin pluviomtrica Lajas, con una magnitud que observ un dficit de 61% en relacin a su normal de 19,7 litros/m2 , siendo ste total inferior a sus registros de junio 2015; registrndose el 5 de julio 2015 la lluvia mxima de 3,2 litros/m2 .

Anlisis de precipitaciones en la cuenca Llaucano: La estacin Climatolgica Principal Bambamarca a 2536 m.s.n.m. totaliz lluvias de 10,2 litros/m2, correspondiente a un dficit de 28% respecto a su normal de 14,1 litros/m2 e inferior a junio 2015; con una lluvia mxima de 6,3 litros/m2 el 5 de julio 2015.Figura 9: Precipitaciones en Chancay Baos

Fuente: SENAMHIFigura 10: Precipitaciones en Chancay Baos (Cuenca Chancay Lambayeque)

Fuente: SENAMHI

Figura 11: Precipitaciones en Huambos (Cuenca Chancay Lambayeque)

Fuente: SENAMHIFigura 12: Precipitaciones en Lajas (Cuenca Chotano)

Fuente: SENAMHI

Figura 13: Precipitaciones en Bambamarca (Cuenca Llaucano)

Fuente: SENAMHI

Tabla 8: Precipitaciones Totales mensuales (litros/m2)

Fuente: SENAMHI

2.2.5. Uso de la tierra en el Proyecto TinajonesEn la actualidad, se tiene registrada una superficie de 97 369 ha bajo riego, de las cuales 80 064 ha (82.2%) tienen "licencias" de riego, es decir, otorgamientos de agua para uso agrcola con carcter indefinido, y 17 305 ha (17.8%) tienen "permisos" de riego, que permiten la utilizacin de sobrantes de agua. Los cultivos ms representativos son la caa de azcar, el arroz, el maz, las leguminosas (frejoles), el algodn y los pastos. La caa de azcar se concentra en los complejos agroindustriales de Pomalca, Ptapo-Pucal y Tumn. El cultivo del arroz, el ms importante por la superficie sembrada, se encuentra distribuido en todos los sectores de riego. En el sector de riego Cachinche se siembra la mayor superficie de maz y leguminosas, mientras que en el sector Reque, subsector Monsef, se cultivan hortalizas y pastos. Con la excepcin de la caa de azcar, que muestra una zonificacin, el resto del valle presenta una gran dispersin en los cultivos, lo que dificulta seriamente la distribucin y el uso adecuado del agua. Figura 14: Imagen satelital de los campos agrcolas alrededor del Reservorio TinajonesFuente: Imagen/google earth/Chiclayo- Chongoyape-Proyecto Tinajones

2.2.6. Sistemas de riegoEn el mbito del sistema existe una superficie potencial de riego de 116 259 ha. Si se considera que slo el 68.8% de la tierras (80 064 ha) tienen "licencias" de riego, es de suponer que con recursos adicionales de agua y con la introduccin y aplicacin de tecnologas avanzadas de riego (la aspersin, por ejemplo), la superficie cultivada podra ampliarse para incluir las restantes 36000 ha. Tambin se ha identificado sistemas de riego por gravedad en cierta distribucin agrcola de algunos cultivos.A) El sistema mayor de riego Este sistema comprende los tneles de derivacin (Chotano-Conchano), el sistema del embalse, las tomas directas ubicadas en los ros Chancay-Reque y Taymi, el sistema de drenaje, los canales principales Lambayeque y Taymi y los colectores principales de drenaje. Incluye asimismo las estructuras de control y medicin, los caminos y las casetas de vigilancia, las casas-habitacin, las oficinas del personal, la maquinaria, los equipos, talleres, etc.La Junta de Usuarios tiene a su cargo el mantenimiento del sistema mayor de riego, con la excepcin del embalse Tinajones y sus obras conexas. Las labores de mantenimiento se ejecutan en el perodo de estiaje (julio a septiembre). El financiamiento se obtiene mediante el cobro de una cuota que se determina considerando el monto total del presupuesto y el volumen total de agua entregada al subdistrito de riego durante el ao agrcola anterior. El mantenimiento del embalse y obras conexas, as como las plantas y dems instalaciones estn a cargo de la Administracin Tcnica y se financian con recursos del Tesoro Pblico a travs de su presupuesto anual de funcionamiento.B) El sistema menor de riego y drenajeEste sistema comprende: los canales de riego y drenaje de segundo y tercer orden; las estructuras de control, medicin y distribucin de estas reas; y los caminos usados para vigilancia. El mantenimiento se realiza con la participacin activa de las comisiones de regantes, en los meses de agosto y septiembre. En este caso, el presupuesto es cubierto por los usuarios mediante tareas de trabajo, cuyos jornales son calculados en funcin de las hectreas regadas, o cuotas que la Comisin de Regantes determinar considerando el monto total del presupuesto y el volumen total de agua entregado al usuario en la temporada agrcola anterior.Figura 15: Sistemas de riego en los cultivos

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=sistema+de+riego+por+aspersion

2.2.7. Infraestructura agrcola

La agroindustria es an incipiente y las materias primas son importadas de otras zonas. Por ejemplo, la industria de leche evaporada y condensada utiliza la produccin de leche de Cajamarca, la industria de derivados de caf procesa las producciones de Jan, Bagua y otras zonas del pas y la industria cervecera utiliza tambin insumos de otras regiones. Entre los productos de la regin elaborados localmente se incluyen la caa de azcar y el arroz, que dan origen a una semi agroindustria, mientras que el algodn, con su subproducto, la pepita de algodn, es insumo de la agroindustria oleaginosa. La infraestructura ms importante es la de la industria azucarera, con fbricas instaladas en los complejos agroindustriales de Pomalca, Ptapo-Pucal y Tumn. Las plantas de leche evaporada y condensada y las de transformacin de caf, situadas en Chiclayo, son tambin importantes. Los molinos de arroz pertenecientes a la actividad privada tienen una capacidad total de 250000 toneladas mtricas al ao. La infraestructura para la comercializacin bsicamente est representada por una instalacin central de almacenamiento de arroz, situada en Chiclayo, con una capacidad de 7 200 toneladas mtricas. Existe tambin en Chiclayo un almacn refrigerado, con una capacidad de 500 toneladas mtricas, que se usa para el almacenamiento y la preservacin de los productos perecibles. El transporte est favorecido por la existencia de la Carretera Panamericana, actualmente pavimentada en toda su extensin, y una adecuada red de caminos secundarios. En la parte alta de la cuenca, las carreteras se encuentran en malas condiciones, pero la intensidad de trfico es baja. Hay un aeropuerto en Chiclayo, pero el transporte areo no tiene mayor incidencia en la agricultura. El transporte martimo, a travs de los puertos de Pimentel y Etn, es utilizado en grado considerable, especialmente para la exportacin del azcar.

2.2.8. Clculos de uso consuntivo de los cultivosComo ya se mencion los cultivos ms destacados en el proyecto Tinajones son: el arroz, maz, algodn y la caa de azcar. Los clculos que se presentaran a continuacin son los propios al uso consuntivo de agua que se requiere para cada cultivo. Se evaluara los clculos para el caso del mtodo Blaney- Criddle y el mtodo Blaney- Criddle modificado por Phelan.A) MTODO BLANEY- CRIDDLETabla 9: Uso Consuntivo en mm para el cultivo de arroz

Fuente: Elaboracin Propia

Tabla 10: Uso Consuntivo en mm para el cultivo de frijol

Fuente: Elaboracin Propia

Tabla 11: Uso Consuntivo en mm para el cultivo de maz

Fuente: Elaboracin Propia

Fuente: Elaboracin PropiaTabla 12: Uso Consuntivo en mm para el cultivo de Caa de Azcar

Tabla 13: Uso consuntivo en mm para el cultivo de Algodn

Fuente: Elaboracin Propia

Para la elaboracin de los cuadros mostrados se utiliz la teora y formulas expuestas por el profesor en clase.Figura 16: Diagramas Resumen de los Clculos de Uso Consuntivo de los Cultivos

Fuente: Elaboracin Propia

En los anteriores diagramas mostrados se puede identificar que la mayora de cultivo de este proyecto est destinado a la produccin de arroz, seguida por la caa de azcar y secuencialmente los otros cultivos.

B) MTODO BLANEY- CRIDDLE MODIFICADO POR PHELANFuente: Elaboracin PropiaTabla 14: Uso Consuntivo en mm para el cultivo de arroz

Fuente: Elaboracin PropiaTabla 15: Uso Consuntivo en mm para el cultivo de frijol

Tabla 16: Uso Consuntivo en mm para el cultivo de maz

Fuente: Elaboracin Propia

Fuente: Elaboracin PropiaTabla 17: Uso Consuntivo en mm para el cultivo de algodn

Tabla 18: Uso Consuntivo en mm para el cultivo de caa de azcar

Fuente: Elaboracin Propia

Fuente: Elaboracin PropiaFigura 17: Diagramas Resumen de los Clculos de Uso Consuntivo de los Cultivos

2.2.9. Conclusiones de los clculos

Mediante los clculos mostrados observamos que utilizando ambos mtodos las cantidades de uso consuntivo de agua en el proyecto Tinajones, tiene una cantidad considerable. Por ende, la utilizacin y gestin de los recursos hdricos debe ser adecuada para poder desarrollar de manera ptima la actividad agrcola.

11