36

Proyecto Vanguardia No.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de tinte político.

Citation preview

En seis meses, el presidente Enrique Peña Nieto logró cambiar la percepción de la situación del país y se afianzó en el poder ante la opinión pública que aprueba su desempeño, comenzando

con la detención de Elba Esther Gordillo, el Pacto Político por México, la Cruzada contra el Hambre y reformas Educativa y de Telecomunicaciones.

Aunque no se han tenido grandes resultados, investigadores, analistas políticos, y los resultados de diferentes encuestas elaboradas en los primeros cien días y a mediados del mes de mayo, al pre-sidente Peña Nieto le reconocen experiencia para gobernar y actitud por cambiar las cosas.

“Creo que la primera nota es que cambió el tono de la política mexicana de manera sustancial. No es que haya tenido grandes resultados, pero la política mexicana tiene un horizonte constructivo más claro que hace unos meses”, dijo el analista político y académico Jesús Silva-Herzog Márquez.

Según una encuesta independiente de la em-presa Parametría, la administración de Peña Nieto tiene 59 puntos porcentuales de aprobación.

Por otro lado, de acuerdo al resultado de la en-cuesta BGC-Excélsior publicado a mediados del mes de mayo, la mayoría de los encuestados aprueba la gestión de Peña Nieto; 55 por ciento manifiesta estar de acuerdo con su manera de gobernar. Quienes res-paldan su trabajo argumentan que está gobernando bien, combate a la delincuencia e impulsa reformas.

A diferencia de cómo se percibía al gobierno de Calderón, al de Peña Nieto se le ve con control de la situación: 52 por ciento; piensa que el país va por el rumbo correcto: 49 por ciento. De las me-didas concretas que marcaron el inicio del sexenio de Peña Nieto, la aprehensión de Gordillo es la que mayor aprobación provoca: 79 por ciento.

Sus programas, acuerdos o reformas relevantes de los últimos meses son respaldados. La Cruzada

contra el Hambre: 66 por ciento; Pacto por México: 64 por ciento; Reforma Educativa: 58 por ciento; Reforma en Telecomunicaciones: 52 por ciento.

Sin embargo, las opiniones se dividen en cuan-to a las expectativas que se tenían de él: 46 por ciento cree que ha hecho lo que se esperaba o más; 45 por ciento piensa que ha realizado me-nos de lo que se esperaba. Las mayores críticas a su gestión apuntan a la falta de control sobre los maestros disidentes y al alza de precios.

En política pública, la mayor aprobación se da en construcción de carreteras, servicios de salud y relaciones exteriores. En la educación pública y el combate al crimen organizado, la mayoría expresa acuerdo en algún grado, pero con minorías signifi-cativas en desacuerdo.

Peña Nieto recibió el poder de manos de Calde-rón quien lanzó la llamada “guerra contra el nar-cotráfico”, que dejó decenas de miles de muertos y la imagen al exterior de un país inmerso en la violencia. Expertos y analistas consideran que las acciones de Peña Nieto buscan diferenciarse de la administración anterior.

“Ha sido muy efectista, porque el Pacto por México tomó la perspectiva de que se acaba la pa-rálisis política, la detención de Elba Esther Gordillo es muy efectista”, dijo Gerardo Esquivel, investiga-dor de El Colegio de México.

Apenas tomó posesión, Peña Nieto firmó el Pac-to por México con los líderes de los dos partidos de oposición más importantes, que los compromete a aprobar reformas legislativas en diversas áreas. El primer logro fue la Reforma Educativa, que por pri-mera vez no fue consensuada con el SNTE.

El 26 de febrero fue detenida Gordillo, acusada de desvío de 2 mil 600 millones de pesos de las arcas de la organización magisterial. Gordillo era considerada no sólo intocable sino un obstáculo para que prosperara la Reforma Educativa.

Peña Nieto, a seis meses de su gestión

Mesa de Redacción

Aunque no se han tenido

grandes resultados, se

le reconoce experiencia

para gobernar y actitud por

cambiar las cosas

Se afianzó en el poder ante la opinión pública

>> Presidencia de la República <<

1Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

Salim Kalkach NavarroPresidente editor

Mario Hernández González Director General

[email protected]

Gerardo Martínez ZapateroSubdirector General

José Luis García CabreraEditor General

[email protected]

Reporteros y colaboradores:Zeus, Concho, Samara Hernández Juárez, Rafael A. Medina Colunga, Guadalupe Vega G., Jacob Nava García, Luis Enrique Mota Balderas, J. Cruz García

Espinosa, Emeachege

JurídicoOswaldo Erwin Ríos Robles y Christopher

Hernández Juárez

Jefe de Arte y DiseñoSaid A. Morales Marañón

AdministraciónSergio Hernández Juárez

Relaciones Públicas y PublicidadEstephany Hernández Juárez y Lilia Patricia Juárez

Martínez

Oficinas Generales: Calle Pirul 40, colonia Santa María Insurgentes, delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 6430. Teléfonos: 5597 3502/ 5597 3503/5597 3506

Revista editada y publicada por Editorial Proyecto Vanguardia, SA de CV. Todos los registros lega-les, en trámite (Número de la Reserva al Título de Derecho de Autor, Número de Certificado de Li-citud de Título, Número de Certificado de Licitud de Contenido, Folio de Certificación ante Gober-nación). Domicilio de la publicación: calle Pirul 40, colonia Santa María Insurgentes, delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, CP 6430, teléfonos: 5597 3502/ 5597 3503/5597 3506. Impresa en los talleres de GEM Comunicaciones y Negocios SA de CV, Guerrero 175. Precio: 25 pesosNúmeros atrasados: 50 pesosLa Dirección General respeta la libertad de expre-sión de sus articulistas y colaboradores, respon-sables de sus escritos, que no necesariamente re-flejan la postura de la revista Proyecto Vanguar-dia. Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite a Proyecto Vanguardia como fuente informativa.

21

18

16

Junio 2013 | No. 1

O sea que seis años de operativos en los que participaron miles de tropas milita-res y policiacas, para combatir al crimen organizado; en los que hubo miles de muertes y en los que se invirtieron mi-les de millones de pesos, no sirvieron de nada.

Esa es la primera lectura que se le puede dar al hecho de que justo en Michoacán, donde el 10 de diciembre de 2006 el ex presidente Calderón comenzó su cruzada contra el crimen organizado, hoy el presidente Peña Nieto tenga que hacer lo mismo.

Qué bueno que el Gobierno federal ya esté actuando en Michoacán. Pero, ¿bastará el uso de la fuerza para poner orden en un estado que desde hace años vive una situación de profunda ingobernabilidad?

La ingobernabilidad que vive Michoacán no es nueva. Comenzó en el sexenio de Vicente Fox, con la aparición de La Familia Michoacana, supuestamente para defender a los michoacanos de los otros grupos delictivos que ya operaban en el estado.

De La Familia, años después, surgió otro grupo: Los Ca-balleros Templarios, que entre efímeras alianzas y luchas entre sí por las constantes traiciones con Los Beltrán Leyva, Los Zetas, Jalisco Nueva Generación y el cártel de Sinaloa o Pacífico, generaron una ola de violencia que creció expo-nencialmente en toda la entidad.

Esa violencia y su evolución, convirtieron al crimen or-ganizado en un poder dual en muchos territorios michoaca-nos, con la complicidad o temor de las autoridades locales. En Michoacán existen municipios donde sus comunidades están cercadas y son chantajeadas.

Allí, los grupos criminales se enfrentan entre sí en for-ma abierta. Allí no hay presencia del Estado de derecho. El gobierno estatal parece paralizado ante la suma de atroci-dades que cometen estos grupos.

Pero si la crisis de seguridad se arrastra desde el sexenio del presidente Fox, la de los normalistas rurales y el magis-terio, y la aparición de los grupos de autodefensa, en las últimas semanas ha exhibido el crecimiento de otra crisis que altera aún más la gobernabilidad en forma evidente.

De ahí la decisión del Gobierno federal de intervenir ya en Michoacán.

Pero la “nueva” estrategia anunciada el martes 21 de mayo, dicen, será algo similar a lo que Calderón hizo hace años en Ciudad Juárez donde, en los hechos, hubo una in-tervención del Gobierno federal en toda la línea.

¿La misma estrategia de Calderón, seis años después, la repetirá Peña Nieto? Si no es así, entonces, ¿qué se requiere para recuperar Michoacán?

¿Qué se requiere para recuperar Michoacán?

>> Editorial <<

1 Presidencia de la República Peña Nieto, se afianzó en el poder a seis meses de su gestión

2 Directorio y Contenido

3 Editorial¿Qué se requiere para recuperar Michoacán?

4 Gobierno FederalEl puño duro de Peña Nieto

7 Gobierno del DFMancera y su cercanía con el Presidente

8 Gobierno del DF:Vientos de cambio en la JLCA del DF

10 Gobierno del DFEl amigo incómodo de Víctor Hugo Romo/No se tolerarán actos de corrupción

12 Luchadores SocialesLa lucha de El Barzón Popular

15 OpiniónFalso o verdadero

16 Derechos HumanosLas madres del Ángel de la Independencia

18 Guerra SuciaEl Halconazo

21 NiñosEl riesgo de ser niño en México

22 Comicios electoralesEquidad y certidumbre en elecciones de julio

24 Columna invitada¡Que conste,… son reflexiones! … Triada del Pacto

26 Opinión!Y Qué con los Derechos Humanos!

28 OpiniónConfidencialmente 32

30 Protección CivilLa furia de don Goyo

Contenido

4

7

12

243Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

Mesa de Redacción

Poco después de que el presi-dente Enrique Peña Nieto ce-lebrara en Los Pinos el Día del Maestro, el secretario de Go-bernación Miguel Ángel Osorio

Chong, anunció que “el Presidente de la República (…) ha ordenado la remoción” de Humberto Benítez Treviño como titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por el escándalo en el que se viera involucrada su hija Andrea Benítez, a quien en las redes sociales se le bautizó como LadyProfeco.

Benítez Treviño es uno de los políticos más cercanos a Peña Nieto, y su destitu-ción resulta una clara muestra de que el Presidente no dudará en aplicar el puño duro con los miembros de su gabinete o los funcionarios públicos –cercanos o no– que no estén a la altura de sus responsabi-lidades, como lo advirtió durante su primer mensaje como Presidente de México, en el que dijo que aquel que no estuviera a la altura, tendría que despedirse.

La remoción de Benítez Treviño como titular de la Profeco, oficialmente Osorio Chong la anunció el pasado 15 de mayo en la sede de la Secretaría de Goberna-ción. Se dio casi tres semanas después de que se desatara un escándalo cuando su hija Andrea Benítez pidiera a inspectores al servicio de su papá clausurar un restauran-te simplemente porque no recibió la mesa que deseaba.

En rueda de prensa, en la que no per-mitió preguntas, el secretario de Goberna-ción anunció la decisión del Presidente tras de aclarar que aunque días atrás el órgano anticorrupción del Gobierno federal había determinado que Benítez no tuvo ningu-na responsabilidad en la actuación de sus subordinados, el escándalo provocado por su hija había dañado la imagen del orga-nismo.

“El presidente de la República, al con-siderar que este caso ha dañado la imagen y el prestigio de la institución, ha ordena-do la remoción del cargo del procurador

federal del Consumidor”, señaló Osorio Chong.

El incidente que finalmente costó el cargo a Benítez Treviño, ocurrió el 26 de abril en el restaurante Máximo Bistrot de la colonia Roma, en la ciudad de México, y desató diversas críticas en el país al reflejar la arrogancia de personas que por su posi-ción social o sus relaciones con altos fun-cionarios públicos pueden cometer abusos o excesos.

La Secretaría de la Función Pública, el órgano anticorrupción del Gobierno fe-deral, informó a principios de mayo que había ordenado la suspensión provisional de cuatro subordinados de Benítez, pero señaló que a éste no se le había encon-trado ninguna responsabilidad. El mismo Benítez, el 9 de mayo dijo que como él no ordenó ni autorizó ningún operativo con-tra el restaurante, no renunciaría a su car-go por la actitud de su hija.

Sin embargo, el escándalo continuó en las llamadas redes sociales. Y seis días

Sería exagerado asegurar

que la conducta de

Andrea Benítez es un

caso aislado en las esferas

de la política mexicana

>> Gobierno Federal <<

4 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

El puño duro de Peña Nietodespués, el berrinche de Andrea Benítez (quien como no pudo despedir a los me-seros y encargados del lugar –pues no son servidores públicos– recurrió a la influencia de su padre y pretendió cerrar el negocio, aduciendo deficiencias legales del estable-cimiento) dejó sin empleo a su padre.

Los parientes incómodos

Si bien el caso de Andrea Benítez por todos lados se trata de un exceso reprobable, se-ría exagerado asegurar que su conducta es un caso aislado en las esferas de la política mexicana. Ni es nuevo ni ha sido el único. Como tampoco será el último.

Ejemplos sobran: Paulina, la hija del líder del sindicato petrolero Carlos Rome-ro Deschamps, quien sin rubor exhibe las riquezas de los excesos de su padre; “Fa-biancito”, el hijo del ex gobernador de Ta-basco, Andrés Granier, cuyas fiestas y de-rroches han escandalizado a todo México; el propio ex mandatario tabasqueño, que en una grabación, completamente ebrio, presume que en su guardarropa hay unos 400 pares de zapatos, 400 pantalones, 300 trajes y mil camisas, todos de marca, y comenta que posee un departamento en Nueva York y presume sus viajes a la ciu-dad de Miami, Los Ángeles, Nueva York.

Ejemplos también son los excesos de Claudia Corichi, hija de la ex gobernadora de Zacatecas, Amalia García; el escándalo de Paulina, la hija de Enrique Peña Nieto, quien en un tuit llamó “prole” a los críticos de su padre. No se diga los escándalos del ex gobernador de Puebla, Mario Marín, o los de su hijo Mario Marín García, quien en redes sociales presume ostentosas propie-dades en Europa y Estados Unidos. ¿Y los excesos de los hijos de Martha Sahagún?

Estos son sólo ejemplos recientes de los berrinches o exhibiciones de los hijos de la clase política mexicana. La lista es larga, pues en ella aparecen también los “retoños” o parientes de los ex presiden-tes Ernesto Zedillo, Salinas de Gortari, Mi-guel de la Madrid, José López Portillo, Luis Echeverría, Gustavo Díaz Ordaz, y los de muchísimos ex gobernadores.

Se diría, entonces, que lo sucedido a Benítez Treviño, es sólo una cuenta del largo collar de atrocidades que a diario cometen los parientes de nuestra clase política.

En realidad, pocos hombres del poder están a salvo de los excesos de los “hijos o parientes incómodos”.

Sin embargo, el caso LadyProfeco ganó altura en las redes sociales hoy tan de moda, porque en el asunto está invo-lucrado uno de los políticos más cercanos a Peña Nieto, quien durante su campaña juró que si ganaba la elección presidencial, no regresarían la prepotencia y el autorita-rismo del viejo PRI; y si no hubiera cesado a su amigo Benítez Treviño faltaría a su palabra.

Y es que ya como Presidente electo, en septiembre de 2012 –frente a los poco más de 200 líderes más influyentes del país, con los que se reunió en el Museo Nacional de Antropología e Historia– ase-guró que el Presidente de México no tiene amigos. “Tengo claro que un Presidente de México no tiene amigos, un Presidente de México está comprometido con un úni-co interés: el avance de la República; los beneficios para todos los mexicanos”, dijo entonces.

No haber actuado como lo hizo, Peña Nieto hubiera demostrado que en la Pro-feco permitía que en ausencia del titular

(por estar convaleciente de una interven-ción quirúrgica) la hija –sin ser servidora pública en la Profeco– asumiera las fun-ciones de su padre, pero además de for-ma arbitraria y prepotente y sin que nadie la cuestionara.

Peña Nieto hubiera mandado el men-saje que permitía el desgobierno y la falta de autoridad en una dependencia federal. Esto último, porque luego del escándalo la hija de Benítez Treviño fue a la dirección de la Profeco y, en ausencia de su padre, ordenó y operó la clausura del restaurante Máximo Bistrot, que no se efectuó sólo por el tardado procedimiento administrativo de rigor. No porque Andrea Benítez no lo haya intentado.

En la prensa internacional

En realidad la salida de la Profeco de Bení-tez Treviño fue un asunto anunciado.

Los rumores de que dejaba la Profeco eran insistentes para el 30 de abril, cua-tro días después de que miles usuarios de Twitter etiquetaron a su hija Andrea como LadyProfeco, por haber utilizado a esa Pro-curaduría que dirigía su padre para cerrar un restaurante en la colonia Roma, porque no le entregaron una mesa cuando ella lo ordenó.

Para el 30 de abril, los hechos fueron retomados por la prensa internacional. El

Destituyó a Benítez Treviño, por el caso LadyProfeco

>> Gobierno Federal <<

Peña Nieto. No dudará

5Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

escándalo apareció en medios como The Huffington Post, y fue retomado por The New York Times. En tanto, en México, los partidos de oposición exigían que Benítez Treviño presentara su renuncia, mientras las redes sociales no cesaban en las crí-ticas.

“Los asesinatos son rutinariamente ig-norados por las autoridades de este país, y cada vez más por los altos funcionarios que prefieren hablar de otros temas. Pero la comida en Maximo Bistrot aparente-mente tuvo la capacidad para encender la ira pública y la acción del gobierno”, seña-ló el Times.

Por otro lado, analistas y columnistas coincidían en que la salida de Humberto Benítez no sería fácil, pues se le conside-raba como uno de los hombres más cer-canos al presidente Peña Nieto, y recorda-ban parte de su trayectoria política como priísta:

Originario de Zacualpan, estado de México, miembro prominente del PRI, Be-nítez fue procurador general de la Repú-blica en 1994 y luego secretario general de Gobierno del estado de México cuando el tío de Peña Nieto, Arturo Montiel, fue gobernador de esa entidad.

“Si efectivamente hubo desplazamien-to de funcionarios de la Profeco para in-tentar clausurar el restaurante, a petición de la hija del señor, entonces yo hablaría ya de la renuncia de Humberto Benítez Treviño”, dijo Miguel Barbosa, coordina-dor del PRD en el Senado.

“El hecho de disfrutar de ventajas y privilegios han provocado que Andrea Be-

nítez y su padre Humberto Benítez Treviño se hayan convertido en el blanco de una amplia y rápida campaña de medios socia-les –con decenas de miles de tweets que los condenan–, lo que llevó a la oficina del Presidente Peña Nieto a anunciar una in-vestigación formal sobre las denuncias de abuso de poder”, reseñó ese martes 30 The New York Times.

“Este tipo de respuesta, hay que decir, es muy rara en México. Los asesinatos son rutinariamente ignorados por las autorida-des de este país, y cada vez más por los altos funcionarios que prefieren hablar de otros temas. Pero la comida en Maximo Bistrot aparentemente tuvo la capacidad

para encender la ira pública y la acción del gobierno”, planteó Damien Cave, corres-ponsal del diario en México.

“Es una conexión con la corrupción que gobernó México durante décadas –el hecho de que un hijo de alguien en el po-der pueda usar eso sólo como un capricho, como una rabieta”, citó el corresponsal.

Según el corresponsal extranjero, a partir del domingo por la noche, Twit-ter había registrado alrededor de 42 mil mensajes refiriéndose a LadyProfeco en todas las formas posibles de insultos. “La vigilancia, sin embargo, no ha cesado. Al-gunos de los críticos de Benítez parecen esperar una investigación real, por lo que están recurriendo de nuevo a la indigna-ción digital y al humor”, dijo The New York Times.

>> Gobierno Federal <<

Osorio Chong. Portador de la noticia

Andrea Benítez. Por sus caprichos

Maximo Bistrot. El escenario

6 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

“Yo no les voy a fallar, no lo haré, muchos hombres y mujeres son mi inspiración, mi motor. Estoy segu-ro de que esta ciudad será cada día mejor, tiene todo para serlo:

los tiene a ustedes”, prometió Miguel Án-gel Mancera Espinosa durante su discurso en el Auditorio Nacional el pasado 5 de diciembre, al que llegó después de haber protestado como titular del Gobierno de la ciudad de México en la sede de la Asam-blea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Casi seis meses después, entre los ca-pitalinos hay la sensación de que Mancera ha cumplido en su mandato al cual apostó a la armonía política y a fortalecer la rela-ción con el Gobierno federal que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto.

Una encuesta presentada por Consulta Mitofsky a mediados del mes pasado, re-vela que la popularidad de Mancera es del 71 por ciento, y señala que 64.5 por ciento de los capitalinos quiere que se mantenga su colaboración con Peña Nieto.

Cercanía que, sin embargo, no es bien vista por algunos miembros de la llamada izquierda mexicana, en especial su antece-sor Marcelo Ebrard. Por ejemplo, Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del

PRD, considera que “sería mejor no tener esos acercamientos tan frecuentes”. Al respecto, Mancera ha dicho que el partido “nunca” le ha recomendado alejarse del mandatario: “Yo creo que es una relación institucional y hay que continuar con ella”.

En marzo, sin mencionarlo por su nom-bre, Ebrard señaló que la izquierda tiene la “obligación política” de ser un contrapeso del PRI. Días después, Mancera respondió que mantendría su colaboración con el Presidente, y ubicó a su antecesor: “Yo no tendría ninguna polémica con el licenciado Ebrard. Él está haciendo política. Ya ahora no es el jefe de Gobierno, yo soy el jefe de Gobierno y tengo que estar concentrado en mi trabajo diario”, dijo.

En la actualidad, la ciudad de México es el principal y único bastión de la iz-quierda en el país, cuyos mandatarios en los últimos años se han desgastado. En 14 años la han gobernado cinco miembros de la izquierda: Cuauhtémoc Cárdenas, Rosa-rio Robles, Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Encinas Rodríguez, Marcelo Ebrard Casaubón, y Mancera Espinosa, que se ha declarado apartidista.

A excepción de Cárdenas y Mancera, los otros ex jefes de Gobierno, están distan-

ciados entre sí, lo que demuestra el papel estratégico que ha tenido la jefatura del GDF en su respectiva carrera política.

Hoy, por ejemplo, la distancia entre Mancera y su antecesor es más que evi-dente, lo que confirma que el primero jamás fue el candidato del segundo que se había inclinado por su tesorero Mario Delgado. De ahí que Mancera siente que nada le debe a Marcelo como tampoco a la izquierda, en especial al PRD.

Ejemplos de ese distanciamiento hay muchos. Solamente dos: en los cien prime-ros días de su Gobierno, Mancera y Ebrard no se reunieron en privado. En ese mismo lapso, Mancera se reunió en privado con el presidente Peña Nieto hasta por cinco ho-ras. Además, ha encabezado actos oficia-les con el cardenal Norberto Rivera, crítico de las reformas locales aprobadas en años recientes.

“La izquierda es la que tiene que tra-bajar por el beneficio de todos, porque haya equidad, porque haya construcción de ciudadanía”, ha dicho Mancera.

Pero las amistosas relaciones de Man-cera con Peña Nieto son las que más in-tranquilizan a la izquierda, al considera que el jefe del GDF ha ido mucho más allá de la distancia que debe existir entre go-biernos de distintos partidos, sobre todo el PRI que quiere recuperar el Gobierno de la ciudad de México, y temen que Mancera (mediante un delfín) podría ser el conducto para conseguirlo. Esta es una historia que apenas comienza.

“Yo soy el jefe de Gobierno”, ha contestado a sus detractores

Temen que mediante un delfín del ex procurador, el PRI

recupere el Gobierno del DF en 2018

Mancera y su cercanía

con el PresidentePor J. Cruz García Espinosa

>> Gobierno del DF <<

7Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

En los corrillos laborales se ase-gura que con la designación de Darlene Rojas Olvera, se abre una nueva y prometedo-ra etapa en la Junta Local de

Conciliación y Arbitraje del Distrito federal (JLCADF), y concluye una etapa de la que se hablará en otra ocasión.

La trayectoria de Rojas Olvera en la administración pública, y sus primeras de-cisiones al frente de la JLCADF permiten esperar una exitosa administración, ya que no es ninguna improvisada y su paso por la Dirección General del DIF- DF, y hasta hace poco en la Dirección General Jurídica y de Gobierno de la delegación Iztapalapa, así lo acreditan; cuenta, igualmente, con una sólida formación jurídica, como acredita su paso por instituciones como el Consejo de la Judicatura del DF.

Esthela Ríos y Pablo Franco

Dos aciertos se anotan entre sus primeras decisiones: la integración de Esthela Ríos y Pablo Franco Hernández a su equipo de trabajo más cercano, de primer nivel, ya que ambos cuentan con una amplia tra-yectoria en el escenario no sólo laboral, pues, además, han incursionado en otros ámbitos del derecho. Esthela Ríos, por ejemplo, fue consejera jurídica del Go-bierno de la ciudad de México, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. En tanto que Pablo Franco es re-conocido ampliamente por su labor como diputado federal en la LIX Legislatura por su activa participación en las comisiones del Trabajo y Previsión Social, así como de Defensa Nacional. Otro detalle significati-vo es que ambos cuentan con una reco-nocida militancia en la izquierda, lo mismo que Darlene Rojas, la flamante presidenta titular de la JLCADF, su jefa.

El eterno rezago

En el equipo de trabajo de la nueva titular de la JLCADF, quien no la tendrá nada sen-cillo será la también recién nombrada di-rectora de registro de Asociaciones, Alma Juárez. Esto porque en el área a su cargo existe un rezago impresionante, por lo que

Con Darlene Rojas Olvera, al frente

Acabar con la mafia que allí opera es la orden del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien prometió un verdadero cambio en la política laboral capitalina

Por Mario Hernández González

Vientos de cambio en la JLCA del DF

>> Gobierno del DF <<

Darlene, con su equipo de trabajo más cercano

8 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

muchos de los sindicatos que realizan los diversos tramites para cambios o ratifica-ciones de sus comités, tienen que esperar ¡años! para recibir sus correspondientes tomas de nota, lo cual obviamente les obs-taculiza revisar sus contratos colectivos de trabajo en lo que corresponde a la parte salarial y contractual, dejando en estado de indefensión a miles de trabajadores de las diversas centrales obreras.

Eliminan trámites y requisitos

La tarea que le espera a la nueva directora de registro de Asociaciones, y por ende a todo el equipo de la licenciada Rojas Ol-vera, no es menor, pero ya se empiezan a ver resultados. Por lo pronto, en las áreas colectivas se han eliminado absurdos trá-mites y requisitos que sólo entorpecían el trabajo de sindicatos y litigantes. En la ti-tánica labor de la licenciada Ríos se tendrá que utilizar una profesional reingeniería de procesos que, por lo pronto, ya puso en movimiento las áreas de trabajo, en busca de abatir el rezago y el marasmo en que han caído algunas Juntas Especiales.

Promesa cumplida

El actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, prometió un verdadero cambio de política laboral en el Distrito Federal que, a decir de los expertos, se ve mate-rializado con el nombramiento de la actual titular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del DF. Los sectores involucra-dos, como el obrero y el patronal, coinci-den en que muchos y añejos vicios habrán de llegar a su fin, ya que las instrucciones del jefe de Gobierno es limpiar la casa, sacudirse a los empleados y funcionarios corruptos que por décadas han hecho de la Junta su minita de oro, desde luego en perjuicio de las empresas y trabajadores que tuvieron la desgracia de caer en la red tejida por una verdadera mafia, que sigue agazapada en los diferentes niveles y áreas de esa institución creada para impartir jus-ticia laboral. Sin duda, la lucha por recons-truir la JLCADF no será sencilla, ya que los mafiosos darán resistencia al ver peligrar sus aviesos interese. El golpeteo ya inició. Incluso se comenta que se está preparan-do una estrategia a la alta escuela, para reventar a la nueva administración y, con ello, no permitir que se concrete el cambio que prometió el doctor Mancera.

Fuego amigo

En los corrillos laborales se comenta que para impedir concreten los cambios en la JLCADF, desde las oficinas de Gobierno del DF, desde luego ante el desconocimiento del doctor Mancera, se gestó una estra-tegia que para llevarla a buen puerto, se realizan reuniones subrepticias en un restaurante ubicado muy cerca del Monu-mento a la Revolución, con un dirigente

sindical que se ha prestado para la perver-sa operación.

La última palabra

Así, pues, barrer de arriba abajo la JLCADF, como lo ordenó el jefe de Gobierno, sin duda será una labor titánica de su nueva titular, Darlene Rojas Olvera, ya que no es algo menor enfrentar a la mafia que por años ha permeado las diferentes áreas de ese tribunal. Sin embargo, la ultima pala-bra la tiene el doctor Mancera, quien al igual que la licenciada Darlene, no des-perdiciarán la oportunidad de pasar a la historia como los verdugos del monstruo de mil cabezas. En el caso de Mancera Es-pinosa, aumentaría sus posibilidades reales de aspirar a la Presidencia de la República, ya que sanear la JLCADF no cualquiera se atreve o lo hace. En fin, allá él si no apro-vecha esta oportunidad de oro, y se deja arrullar por el canto de las sirenas.

>> Gobierno del DF <<

Mancera, en la toma de protesta de la nueva titular de la JLCADF

Pablo Franco Hernández, con el jefe de Gobierno del DF

Pablo Franco, con Alma Juárez, directora de Registro de Asociaciones

9Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> Gobierno del DF <<

Mediante una denuncia ciudadana que se hizo en el programa ra-diofónico Proyecto Vanguardia (hermana de este naciente espacio editorial), que se transmite todos

los jueves a las diecisiete horas por Romántica 1380 de AM, y que se llevó acabo el pasado 21 de febre-ro, el abogado Iván García puso al descubierto la prácticas de corrupción que realiza el fiscal de In-vestigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en la delegación Miguel Hidalgo, Néstor Noé Camacho Mendoza, quien presume de llevar una amistad entrañable con el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, y el jefe delegacional en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo.

Entre otras situaciones, al fiscal en Miguel Hi-dalgo, según refiere la misma fuente, se dedica a pedir “renta” a los agentes del Ministerio Público de dicha demarcación, o mejor dicho, los obliga a que le paguen “tributo”, bajo la amenaza de ser destituidos o en el mejor de los casos los acosa lab-oralmente hasta que accedan a su “solicitud”.

De igual forma, se dice, interviene de manera directa en el curso de algunas Averiguaciones Previ-

as, según la conveniencia económica que le repre-senten. Así como también exige que en el caso de las pólizas de fianzas para solicitar la libertad bajo fianza, se compren con las personas que él indica.

Para conocer un poco más sobre el supuesto entrañable amigo del procurador Ríos Garza y el delegado en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, a continuación se transcribe parte textual de la de-nuncia que ante los micrófonos del programa ra-diofónico ya citado hizo el licenciado Iván García quien, además, es abogado del movimiento social denominado Barzón Popular, liderado por Crescen-cio Morales Ávila:

“Es el caso que en una ocasión, encontrándome defendiendo un probable responsable en la sede de la Procuraduría General de Justicia del DF, me acer-co a la oficial secretario del MP, a efecto de solicitar la libertad bajo fianza en términos del artículo 556 del Código de Procedimientos Penales, a lo cual la oficial secretario me indica que debo comprar la fi-anza con el licenciado Ricardo Hernández, porque es con la persona que trabaja el fiscal en Miguel Hidalgo.

“Representa a cinco coordinaciones territoria-les de la PJGDF, de nombre Néstor Noé Camacho Mendoza, ya que el licenciado Ricardo Hernández le “entra con su lana al fiscal, motivo por el cual me dirijo con el fiscal antes mencionado a efecto de quejarme a lo cual contesta el fiscal que, en efecto, la fianza debo comprarla con la persona que me indique o de lo contrario va a consignar al probable responsable.

“Por tal motivo, le manifiesto mi inconformidad al fiscal por lo que me estaba manifestando, dicién-dole que me comunicaría a la Visitaduría General de la Procuraduría del DF, por lo que me indica: ‘haga lo que quiera’ porque a él no le hacían nada, ya que es muy amigo de Víctor Hugo Romo y el procurador (Ríos Garza), por lo tanto no le importaba.

“Momentos después, al estar con mi cliente manifestando lo dicho por el fiscal, se acerca una persona allegada del fiscal, indicándole al cliente que el fiscal quería platicar con ellos pero que el abogado no pasara. Después de algunos minutos, mi cliente sale de la oficina del fiscal y me indica que

Néstor Noé Camacho Mendoza, fiscal de Investigaciones de la PGJDF

Exige renta a los MP de la Miguel Hidalgo, interviene en el curso de las Averiguaciones Previas, y controla las pólizas de fianzas, según su conveniencia económica

El amigo incómodo del delegado Víctor Hugo Romo

Por Gerardo Martínez Zapatero

10 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

Exactamente tres meses y medio después de haber pro-testado en la Asamblea Legislativa como nuevo jefe delegacional en Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, advirtió que en su administración se había terminado la época del “charolazo”, los actos de corrupción con

los que se extorsiona a comerciantes, empresarios o ciudadanos.La advertencia del delegado surgió el miércoles 16 de enero,

durante una conferencia de prensa que ofreció en la sede delega-cional acompañado por el fiscal de Investigaciones de la PGJDF en esa demarcación, Néstor Noé Camacho Mendoza, en la que dio a conocer la detención de un funcionario que trabajaba como Jefe de Zona en el área de Vía Pública y extorsionaba a comerciantes.

“No aceptaremos que la corrupción, el cohecho y la charola sean una tradición y una forma de hacer las cosas, y por eso cual-quier funcionario que sea sorprendido o denunciado por prácticas de este tipo, enfrentará a las instituciones de justicia, con las que la delegación coadyuvará para garantizar la erradicación total de todo tipo de corrupción”, mencionó entonces.

Cinco semanas antes de que Camacho Mendoza, su acom-pañante en esa conferencia, fuera denunciado de exigir “renta” a los agentes del Ministerio Público, intervenir indebidamente en el curso de las Averiguaciones Previas, y controlar las pólizas de fianzas.

En esa conferencia, el delegado explicó que las actividades ilícitas que cometía como servidor público detenido, fueron de-tectadas después de una denuncia ciudadana, y fue apresado justamente después de cobrar “su cuota” a los comerciantes, el sábado 12 de enero.

Por su parte, durante esa misma conferencia de prensa, el señalado fiscal Camacho Mendoza aseguró que las autoridades judiciales no permitirán la impunidad, ya que mientras existan pruebas y parte acusadora, se procederá conforme a derecho para combatir los actos de corrupción.

Víctor Hugo Romo y el resto de los 16 jefes delegacionales del DF tomaron posesión el lunes 1 de octubre de 2012 en una sesión solemne en la ALDF, para el periodo 2012-2015. En el evento, los nuevos delegados se comprometieron a desempe-ñar el cargo con estricto apego a la ley.

Aseguró el delegado Víctor Hugo Romo el pasado 16 de enero

No se tolerarán actos de corrupción

Mesa de Redacción

>> Gobierno del DF <<

éste les dijo que despidieran al abogado, porque la única for-ma de que el detenido obtuviera su libertad era que la fianza la compraran con el licenciado Ricardo Hernández, aunque fuera más cara, motivo por el cual me pasé a retirar.

“En otra ocasión, tengo un asunto en la Coordinación Territorial Uno, antes Novena, en fecha 21 y 22 de diciem-bre de 2012, y me percato que el fiscal se encuentra en la agencia, motivo por el cual le pregunto al MP por qué está el fiscal en la agencia, a lo que me contesta que seguido pasa a las agencias correspondientes a Miguel Hidalgo por su cuota, toda vez que ‘nos regentea y advierte que si no le damos dinero nos va a cambiar o ponernos a disposición del área de Recursos Humanos de la Procuraduría, porque ahí se hace lo que él dice, porque está apadrinado tanto por Víctor Hugo Romo, como por el Procurador’”.

Después de lo denunciado por el licenciado Iván García, nos dimos a la tarea de investigar al respecto; en prim-er término, se nos indicó en la oficina del Área de Comu-nicación de la delegación Miguel Hidalgo que, el delegado Víctor Hugo negaba todo vínculo o relación personal con el fiscal Camacho Mendoza. Es más, que ni lo conocía, a pesar de que algunos de los allegados al jefe delegacional contradi-cen lo anterior, asegurando que por sus buenos oficios políti-cos Camacho Mendoza es fiscal de Investigaciones en Miguel Hidalgo.

Días después de la denuncia radiofónica, nos enteramos que mediante el personal de la oficina del fiscal, solicitó su derecho de réplica, mismo que no ejerció puesto que nunca asistió al espacio radiofónico, así como tampoco vía telefóni-ca hizo manifestación alguna al respecto.

Según se sabe, las practicas del señor Camacho Mendo-za como fiscal en Miguel Hidalgo no han cambiado, por el contrario ha endurecido su postura de “castigar” a todos aquellos trabajadores que están bajo su mando y que no cumplen con sus instrucciones de pedir dinero a los ciu-dadanos que acuden a denunciar la comisión de delitos a Miguel Hidalgo.

En fin, el caso es que en una ciudad como la de México, en la que se presume es de “primer mundo” y cuenta con servicios al nivel de las mejores urbes del planeta, la adminis-tración de justicia en algunos casos sigue siendo denigrante, y “personajes” como el fiscal de Investigaciones de PGJDF en Miguel Hidalgo, quién sabe hasta cuándo continuarán en la impunidad, en perjuicio de los ciudadanos.

Néstor Noé Camacho Mendoza. Señalamientos

11Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

En medio de una corrupción que involucra a todos los par-tidos políticos y de un sistema electoral convertido en una “democracia de mercaderes”,

navega el Barzón Popular, un movimien-to social que en sus orígenes arrancó con personas de la clase media, pero que con el paso del tiempo se ha fortalecido con gente de segmentos económicos más de-primidos, que exigen un cambio verdadero y más oportunidades sociales.

Con Crescencio Morales Ávila a la cabeza, controvertido dirigente que lo mismo apoya y se solidariza con la causa de sus nuevos integrantes, que participa en encuentros o reuniones nacionales de gente de la izquierda, con el propósito de analizar la situación del país en busca de “construir planteamientos e iniciativas que contribuyan a dar una salida democráti-co-nacional a la desastrosa situación de México”.

En el México de 2013, Morales Ávila aún cree que existe la posibilidad de que la izquierda se fortalezca para desplazar a “tanto mediocre” incrustado en los tres niveles de Gobierno: municipal, estatal y federal, que “no tienen propuestas ni pro-yectos”.

En esta escena, surge el Barzón Popu-lar con Morales Ávila a la cabeza, quien desde hace años acude a diferentes par-tes del país, única y exclusivamente para apoyar a la gente que se lo solicita, y no

“como muchos otros” sólo para observar o criticar.

De esta manera, el Barzón Popular es un movimiento que se opone radicalmen-te a la política del despojo implementada desde la cúpula del segmento privilegiado del régimen: el capital financiero y espe-culativo.

Para Morales Ávila, en México hay una disputa por el poder de “todos contra to-dos”, que se da por la incipiente democra-cia y la economía que no funciona debida-mente, pues el crecimiento per cápita es de 0.4 en el mejor de los casos.

Aunque simpatizante de la izquierda legal, pacífica, propositiva, democrática y plural, a pesar de la adversidad, Morales Ávila optó por el Barzón Popular cuando los problemas internos dividieron y se hi-cieron más evidentes en la izquierda, en especial en el maltrecho PRD.

El movimiento social

Si bien oficialmente El Barzón nace en 1993 en Sonora y Chihuahua y sus pri-meros miembros fueron agricultores en-deudados, que con sus movilizaciones con plantones, marchas, bloqueos de vías públicas, tomas de edificios públicos y de bancos, huelga de hambre, cierre parcial del puente fronterizo de Ciudad Juárez, quemas de productos agrícolas y tractores, etcétera, manifestaron su rechazo a pagar los excesivos intereses bancarios que les

exigían, dos décadas después, con Morales Ávila al frente, el Barzón Popular es muy diverso.

Es decir, entre sus integrantes sigue ha-biendo gente del campo, pero también de la ciudad, y de todos los sectores producti-vos y de trabajo. Incluso, hay personas que no saben leer y otras muchas con estudios de postgrado; sus miembros son integran-tes de todos los partidos y sin partido, de todas las religiones y sin religión, hay aso-ciados con problemas de adeudos mínimos, pero otros adeudan millones de pesos.

Porque el objetivo primordial de El Barzón Popular es evitar los embargos, las adjudicaciones y los remates de las propie-dades de los deudores, en los últimos años Morales Ávila ha intentado la organización de los grupos de resistencia civil, encarga-dos de impedir los abusos.

Con el controvertido Crescencio Morales Ávila a la cabeza

En el México de 2013, cree que la izquierda se fortalecerá para desplazar a “los mediocre” incrustados en los tres niveles de Gobierno

Mesa de Redacción

La lucha de El Barzón Popular

>> Luchadores Sociales <<

12 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

Es imposible conocer la cifra de accio-nes desarrolladas y el número de órdenes judiciales que se impidieron gracias a la in-tervención de estos grupos de resistencia organizados por Morales Ávila. Pero es a partir de este tipo de acciones que Mora-les Ávila ha sido detenido y señalado de cometer un sinnúmero de irregularidades.

En los últimos años diversas autorida-des desataron una verdadera guerra en contra de El Barzón Popular y sus principa-les dirigentes. Sin duda, la decidida forma cómo algunos barzonistas se han desen-vuelto en su lucha ha influido fuertemente en la dinámica del movimiento, pero tam-bién en señalarlo de actuar radicalmente y hasta fuera de la ley.

El Barzón Popular, cercano a los par-tidos de oposición pero especialmente al Partido de la Revolución Democrática

(PRD), ha intentado acercarse más a las clases populares, principalmente de las grandes ciudades, en donde ha crecido de manera incontenible.

El movimiento ha roto paradigmas por su forma tan sui géneris de luchar. A pesar de la adversidad, se caracteriza por su decisión al actuar y la diversidad de sus acciones. En el Barzón Popular todos sus miembros son iguales, no importa su edad, sexo, preparación económica, ideo-logía, religión o preferencia sexual, por lo tanto no hay privilegios ni discriminación para nadie.

Su financiamiento, principalmente, es producto de las cuotas que aporta cada miembro y con el pago de los diversos ser-vicios que presta. Esto le da al movimiento independencia y libertad, cuestión que sus adversarios no creen.

Aunque sus detractores no lo creen así, se puede caracterizar a el Barzón Po-pular como un movimiento legal, pacífico y propositivo, plural y radicalmente inde-pendiente, a pesar de las muchas deman-das en su contra.

La mayoría de las quejas en su contra es por defender a colonos que han sido defraudados por fraccionadores, manifes-tarse para exigir concesiones o rutas de ta-xis, bloquear carreteras federales para que se retiren los cargos penales contra barzo-nistas o exigir la renuncia de funcionarios públicos de los tres órdenes de Gobierno.

Cierran basurero tóxico

Uno de los actos más relevantes del mo-vimiento, sin duda, se registra en julio de 2010. En franco desafío a una empresa privada y el gobierno estatal de Hidalgo, un importante grupo de vecinos agrupa-

>> Luchadores Sociales <<

“Unidos por una izquierda de Vanguardia”, su lema

Morales Ávila. Rompiendo paradigmas

13Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

dos en el movimiento cívico Todos Somos Zimapán encabezados por Arturo Williams Trejo y Crescencio Morales, tras una larga lucha lograron la cancelación definitiva de los permisos para que operara en el mu-nicipio de Zimapán un confinamiento de residuos tóxicos construido por la firma es-pañola Abengoa, con una inversión de 12 millones de dólares.

Encabezados por Crescencio Mora-les, los vecinos ese municipio hidalguen-se iniciaron una fuerte movilización para protestar por la apertura de esa planta de desechos tóxicos, construida entre finales de 2004 y 2007 con una capacidad para almacenar más de 170 mil toneladas de residuos peligrosos al año.

Ante la cerrazón de las autoridades municipales y la empresa española, du-rante casi cinco años los vecinos realizaron plantones y enfrentamientos con policías estatales y federales, que tuvieron una fuerte resonancia nacional. Las muestras

de solidaridad por parte del Barzón Popu-lar fueron numerosas, y los contactos con sus representantes, frecuentes. Por casi cinco años, Hidalgo se convirtió en el epi-centro del movimiento.

Finalmente, el 27 de julio de 2010 funcionarios de la Secretaría de Gober-nación, integrantes del movimiento cívico Todos Somos Zimapán y del Barzón Po-pular acordaron en una reunión privada la cancelación definitiva de los permisos para que operara la planta española. Ambos dirigentes coincidieron en que la reunión efectuada en la SG fue “de ami-gos” y en ella participaron el subsecre-tario Roberto Gil e integrantes de Todos Somos Zimapán, quienes dieron fe de los acuerdos.

El asunto era tan delicado, que se pi-dió no divulgar el convenio debido a que Abengoa y su representante en México, Befesa, podrían presentar una demanda contra el Gobierno federal por violación del Acuerdo Internacional de Protección a las Inversiones, lo que podría costar a Mé-xico una indemnización de casi cien millo-nes de dólares.

De esta forma, tras una larga lucha los ciudadanos de Zimapán, con el apoyo del Barzón Popular, lograron que se diera mar-cha atrás al confinamiento, ubicado en el ejido Cuauhtémoc, en la comunidad Bo-tiña, a unos 160 kilómetros de la capital del estado.

La planta ocupa 133 hectáreas, por las cuales Befesa paga una renta de 10 mil pesos mensuales. El vertedero, con capaci-dad de 600 mil toneladas de desechos pe-ligrosos, abarca una superficie de 24 hec-táreas, donde se asienta uno de seis vasos contenedores de 800 metros de diámetro por 160 de profundidad.

Tanto Williams Trejo como Crescencio Morales afirmaron que luego de casi cin-co años de plantones y enfrentamientos con policías estatales y federales, los ciu-dadanos vencieron. Dijeron que lograron convencer al Gobierno federal de que se estaba poniendo en riesgo las vidas y la sa-lud de los habitantes de Zimapán, y podría haberse agravado la contaminación del agua con arsénico.

Ambos dirigentes reconocieron que la empresa española se instaló en Hidalgo mediante “engaños”, pues primero ase-guró que pretendía instalar una planta re-cicladora de desechos industriales y luego resultó que era un vertedero de residuos altamente tóxicos.

El problema

El problema es que la izquierda no tiene realmente un proyecto alternativo, ni aquí en México ni en ningún otro país de La-tinoamérica, porque cualquier cosa que intente mediante dirigentes como Cres-cencio Morales Ávila para atenuar las in-justicias no va a cambiar la naturaleza de la sociedad.

Aunque con precisión tampoco se sabe lo que pretenden hombres como el dirigente de el Barzón Popular, ellos sí saben que mientras el país siga inmerso en una corrupción que involucra a todos los partidos políticos y en un sistema electoral convertido en una “democra-cia de mercaderes”, no podrán cambiar mucho la realidad de los habitantes de México.

>> Luchadores Sociales <<

Presencia en las colonias populares del DF

Presencia en el estado de México

Presencia en donde se les pide apoyo

14 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

En la SSP del DF no se extraña a Manuel Mondragón y Kalb. Su relevo en esa dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, si-gue dando muestras de capa-

cidad y vocación de servicio, aunque falta mucho por hacer, porque en las filas de la corporación siguen circulando cartuchos quemados, verdaderos manojos de mañas y malas costumbres.

Los muchos y diversos acontecimientos delictivos, algunos de alto impacto, en los que elementos de la SSP capitalina se han visto involucrados, así lo demuestran.

Aún así, todo apunta que la mano dura de Rodríguez Almeida se ha dejado sen-tir en la tropa, que ahora le mide el agua a los tamales antes de aventarse un jale. La cero tolerancia impuesta por el mandamás de la SSP del DF, ha permeado el ánimo de aquellos malos elementos.

Estas medidas, han permitido que el su-puesto vacío que se pensó dejaría Mondra-gón y Kalb, y que algunos vaticinaban no iba a poder llenar Rodríguez Almeida, no sólo lo ha cubierto el actual secretario que ha demostrado tener sesos y aguacatotes.

Para quienes pensaron que se lo come-rían crudo, ya ni CANITO lo espanta.

Hoy, el jefe de Gobierno Miguel Án-gel Mancera ya respira hondo y tranquilo, sabiendo que tiene y cuenta con un buen equipo en tan sensible Secretaría, de las que revisten mayor importancia, al igual que la Procuraduría General de Justicia del DF.

El buen tino que ha tenido el secreta-rio de Seguridad Pública, Almeida, para rearticular estrategias y crear un equipo de lujo, lo han posicionado con Mancera.

Y es que Rodríguez Almeida se ha sabido rodear de buenos y leales colabo-radores, como Luis Martín Rodríguez, Zeus, quien se ha destacado en las diver-sas delegaciones a su cargo como Azca-potzalco y Miguel Hidalgo, entre otras.

La labor de Zeus, ha sido reconocida por líderes sociales y sindicales, palabras

mayores si se considera que de los poli-cías buena parte de la sociedad sólo tiene malas referencias y conceptos. Por el mal actuar de algunos uniformados, la gran mayoría de los ciudadanos los ven con desprecio, estigma que muy difícilmente habrán de sacudirse.

Es por eso que cuando se conocen a estos verdaderos garbanzos de a libra, vale la pena mencionarlos por su nombre y re-conocer sus méritos. Ya que poco cono-cemos de la vida de los elementos de esa noble institución.

Reciben raquíticos salarios, trabajan jornadas extenuantes, es deficiente el ser-vicio médico que reciben; muchos son dia-béticos, hipertensos, sufren de obesidad y, por si todo esto fuera poco, reciben ofen-sas y desprecio de la ciudadanía.

Ojalá y las autoridades y Gobierno del DF reconozcan el trabajo de estos policías. Ojalá y –ahora sí– se les otorguen salarios dignos, prestaciones atractivas y jornadas de labores razonables.

Sólo de esa forma, se podría poner una barrera a la tentación de pasarse a las fi-las de la delincuencia. Esto, desde luego, traería un beneficio múltiple: por un lado a la sociedad, a los elementos policiacos, y hasta al jefe de Gobierno, quien día a día gana terreno en el ánimo de los defeños.

Claro que parte de ese ánimo hacia el doctor Mancera, se debe a la sensibi-lidad política que ha demostrado uno de sus pocos operadores de tiempo completo como lo es Héctor Serrano, secretario de Gobierno.

Serrano es el estratega que hábil-mente y sin mucho ruido –algo raro en los políticos de hoy– coadyuva a que su jefe prácticamente haya borrado del mapa geopolítico la imagen del anterior jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard.

Incluso se asegura que Serrano, es mucha medicina para los males que pade-ce el DF. Ojalá sea verdad. Mucho lo nece-sita la ciudadanía.

*En el DF, no se extraña a Manuel Mondragón y Kalb*Los sesos y aguacatotes de Jesús Rodríguez Almeida *Miguel Ángel Mancera ya respira hondo y tranquilo*Luis Martín Rodríguez, Zeus, garbanzo de a libra*Héctor Serrano, operador político de tiempo completo

Falso o verdaderoPor Emeachege

>> Opinión <<

Mancera. Tranquilo

Serrano. Tiempo completo

Rodríguez Almeida: Mano Dura

Mondragón y Kalb. No se le extraña

Policías. Incomprendidos

15Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

A semejanza de lo que en la dé-cada de los ochenta, durante la última dictadura militar de Ar-gentina, realizaba la asociación “Las Madres de Plaza de Mayo”

con el fin de recuperar a sus hijos detenidos o desaparecidos, y exigir el enjuiciamiento de los responsables, el pasado 10 de mayo cien-tos de mujeres vestidas de blanco, con flores blancas y la fotografía de uno o varios hijos en las manos, ocuparon la plaza del Ángel de la Independencia, para conmemorar el Día de las Madres, gritando: “hijo, hija, escucha, tu madre está en la lucha”.

Pero a diferencia de las “Madres de Plaza de Mayo”, que perdieron a sus hijos duran-te su lucha en contra de la dictadura militar

argentina, las del Ángel de la Independencia reclaman a sus hijos muertos o desaparecidos durante la llamada “Guerra contra el narco-tráfico” declarada por la administración del ex presidente Felipe Calderón.

“La justicia no tiene madre pero nuestros hijos e hijas sí”, se leía en una de las muchas mantas que aquellas mujeres portaban junto con las flores blancas y las fotografías de sus hijos ausentes (27 mil, estiman las organiza-ciones civiles que las acompañaron: Red To-dos los Derechos para Todas y Todos, Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Méxi-co (FUNDEM), Amnistía Internacional, Cauce Ciudadano, Comité Eureka, HIJOS-México, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y Centro Pro Derechos Humanos, entre otras).

Reclaman a sus hijos muertos o desaparecidos

“La justicia no tiene madre pero nuestros

hijos e hijas sí”, se leía en una de las mantas que portaban con las

fotografías de sus familiares ausentes

Por Jacob Nava García

Las madres del Ángel de la Independencia

>> Derechos Humanos <<

16 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> Derechos Humanos <<

Marcharon también integrantes de la estadounidense Alianza Nacional de Co-munidades Latinoamericanas y Caribeñas, del Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador, y del Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso, en Honduras, junto a otras agrupaciones de Guatemala.

Poco antes de las cinco de la tarde del pasado 10 de mayo, al pie del símbolo de la Independencia, las mujeres- madres se retiraron al grito de “vivos se los llevaron, vivos los queremos”; mientras lanzaban globos blancos al aire que llevaban escrito el nombre de sus hijos. Se abrazaron y se exigieron las unas a otras mantenerse fir-mes en su lucha.

La caravana

Para exigir al Gobierno federal la creación de mecanismos eficaces de búsqueda e identificación de personas desaparecidas, las madres provenientes de Coahuila, Ta-maulipas, Chihuahua, Querétaro, San Luis Potosí, estado de México y Guanajuato, primero llegaron al Monumento a la Ma-dre, a donde se les unieron madres de Centroamérica, de Honduras, El Salvador y Guatemala, principalmente, cuyos hijos engrosan la lista de más de 26 mil desapa-recidos en México.

Del Monumento a la Madre, todas juntas marcharon al Ángel de la Indepen-dencia.

Las madres mexicanas llegaron al Dis-trito Federal la tarde del jueves 9 de mayo, después de recorrer varias ciudades del país, como parte de la Marcha de la Dig-

nidad Nacional “Madres buscando a sus hijas e hijos y buscando justicia”, la cual comenzó en la ciudad de Chihuahua el 7 de mayo.

Ana Lorena Delgadillo, abogada ase-sora de la FUNDEM, explicó que también exigen la creación de bancos de datos de personas desaparecidas, que no dependan de ninguna dependencia federal, y que Gobierno federal acate las recomendacio-nes que realizó el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias en su último informe sobre México.

Hasta el momento, la FUNDEM tiene documentados 260 casos de personas des-aparecidas en México en los últimos años. Mientras que la Comisión Nacional de De-rechos Humanos (CNDH) tiene registrados poco más de 5 mil casos de “extravío, au-sencia o no localización”.

El padre Raúl Vera, obispo de Saltillo, Coahuila, quien acompañó a las madres en su lucha, dijo que la marcha es una manera de reclamar que paren el crimen organizado, y una forma de denunciar la ausencia total de procuración de justicia, “por eso tanta impunidad, y ello obedece a que la clase política, los partidos políticos son nuestro principal enemigo en esta lu-cha”, agregó.

Historias tristes con un mismo final

Durante su manifestación, las madres con-taron sus dramas personales; historias tris-tes con un mismo final: cierto día sus seres queridos salieron de casa, del trabajo o de la escuela y no regresaron. Desde entonces

los buscan y no aparecen, “preguntamos y nadie responde”.

Cartas, testimonios, poemas y sobre todo muchas lágrimas y dolor, fueron par-te de las escenas que ese 10 de mayo se vieron durante la segunda Marcha de la Dignidad Nacional “Madres buscando a sus hijas e hijos y buscando justicia”; fue el Día de las Madres que “festejaron” esas mujeres en la interminable búsqueda de sus seres queridos, sus hijos e hijas, prin-cipalmente.

Documentar las historias que destru-yeron y siguen consumiendo a miles de familias que reclaman a sus hijos e hijas ausentes, será una labor titánica.

Nadie sabe si los encontrarán. Pero ahí están, con la esperanza y la fe puesta en el nuevo Gobierno que, al parecer, entiende mejor la forma de tratar a los ciudadanos.

La Marcha de la Dignidad Nacional "Madres buscando a sus hijas e hijos y buscando justicia"

17Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

Una historia de represión, cinismo y mentiras, impune

El HalconazoPor Javier Gómez X.

>> La Guerra Sucia <<

Cuarenta y dos años después, el llamado Halconazo sigue sien-do una historia de represión, cinismo y mentiras en la que no hubo castigo. Para recordar

la matanza en la que fueron asesinados al menos 70 estudiantes, este 10 de junio se realizará una marcha conmemorativa del Casco de Santo Tomás al Zócalo.

El 10 de junio de 1971, el grupo pa-ramilitar llamado Halcones reprimió una manifestación de estudiantes en la que murieron y desaparecieron decenas de jóvenes que exigían mayor democracia, la respuesta fue lo que se conocería como la Masacre del Jueves de Corpus Christi o El Halconazo.

La de ese 10 de junio, fue la primera gran movilización estudiantil luego de la

matanza del 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco. Era presidente Luis Echeverría Álvarez y regente del Distrito Federal, Al-fonso Martínez Domínguez.

En 1966 el entonces secretario de Go-bernación, Echeverría Álvarez, envió al coro-nel Manuel Díaz Escobar al Departamento del Distrito Federal para crear el grupo para-militar Los Halcones (en su mayoría jóvenes desempleados y pandilleros), cuya nómina la cubría el gobierno capitalino representado por el regente Martínez Domínguez.

Los Halcones fueron capacitados para reprimir cualquier movimiento disidente al Gobierno, en los llanos de las colonias San Juan de Aragón y Cuchilla del Tesoro, en la delegación Gustavo A. Madero. Sus princi-pales mandos surgieron de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército, entre

otros: Víctor Manuel Flores Reyes, Rafael Delgado Reyes, Sergio San Martín Arrie-ta, Mario Efraín Ponce Sibaja y Candelario Madera Paz.

A finales de 1970 se modificó la ley orgánica de la Universidad Autónoma de Nuevo León en la que se propuso una ma-yor participación de estudiantes y maestros para elegir al rector. En 1971 llegó Héctor Ulises, pero el gobierno estatal en des-acuerdo redujo el presupuesto a la institu-ción y obligó a que se aprobara una nueva ley en la que se eliminaba la autonomía. Inconformes, los universitarios comenza-ron una huelga y solicitaron el apoyo de la UNAM y el IPN, que en respuesta convoca-ron a una manifestación masiva en apoyo a la Autónoma de Nuevo León, el jueves 10 de junio de 1971.

18 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> La Guerra Sucia <<

Para recordar la matanza en la que fueron asesinados al menos 70 estudiantes, el 10 de junio se realizará una

marcha conmemorativa

La masacre

La marcha comenzó en el Casco de Santo Tomás, seguiría por la calzada México-Ta-cuba para llegar al Zócalo capitalino, pero el cuerpo de granaderos les impidió el paso, mientras se desplegaban Los Halco-nes. La manifestación inició alrededor de las cinco de la tarde, en las inmediaciones de la Estación Normal del Metro, a don-de minutos después estalló una granada y aparecieron grupos armados, tanques an-timotines, camiones de bomberos y patru-llas, además de francotiradores.

Los paramilitares llegaron armados con varas de bambú, palos de kendo y pisto-las. Haciéndose pasar por estudiantes y gritando vivas al Che Guevara, arremetie-ron en contra de los manifestantes y así se

produjo el desigual enfrentamiento, que duró aproximadamente dos horas. Cuan-do concluyó, ya de noche, 70 cuerpos de estudiantes yacían sin vida, y otros tantos estaban lesionados.

Versiones no oficiales, por años han insistido que incluso Los Halcones llega-ron hasta el hospital Rubén Leñero para rematar a los universitarios y politécnicos heridos.

Esa misma noche, elementos del Ejérci-to resguardaron el Palacio Nacional desde donde el presidente Echeverría anunció una investigación sobre la matanza y afir-mó que castigarían a los culpables. La in-vestigación nunca llegó.

Martínez Domínguez, regente de la ciudad, y Julio Sánchez Vargas, procura-dor general de la República, negaron que hubiera halcones y al igual que los jefes policíacos culparon a los estudiantes de haberse enfrentado entre ellos mismos.

La policía detuvo a más de 150 su-puestos agresores de los estudiantes, pero ninguno fue consignado “debido a que no hubo quien presentara la denuncia corres-pondiente”.

Días después, el coronel Díaz Escobar, entonces subdirector de Servicios Genera-les del DDF, compareció ante la Procura-duría General de la República (PGR) para declarar en torno a lo ocurrido, y afirmó que “como cualquier ciudadano, por me-

dio de la prensa supo de la existencia de personas a quienes la imaginación popular los ha denominado halcones, pero en caso de existir, no tenían nada que ver con la oficina a su cargo”.

“Para los efectos de la averiguación, desea agregar que aproximadamente por el mes de julio de 1970, por instrucciones de la persona que era el jefe del DDF en esa época, el general Alfonso Corona del Rosal, se creó un personal de vigilancia para el cuidado y mantenimiento de ins-talaciones especiales, como el Metro que se iba a inaugurar, numerosas bombas de agua, plantas de tratamiento de aguas negras (...) Que al cambio de la adminis-tración pasada, con fecha primero de di-ciembre de 1970, este personal causó baja, porque estas funciones pasaron a la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal”.

Martínez Domínguez fue obligado a renunciar y años después –en una entre-vista con Heberto Castillo publicada en el semanario Proceso– aseguró que él desco-nocía de la existencia del grupo paramilitar y que Echeverría lo había utilizado como chivo expiatorio. Sin embargo, dos tarje-tas informativas de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) fechadas el 23 de junio de 1971 (hoy parte del Archivo General de la Nación –AGN-, bajo el registro 2438), re-velan que Díaz Escobar retransmitió a sus

19Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> La Guerra Sucia <<

Crímenes sin castigo

hombres las órdenes de Martínez Domín-guez. El contenido de las tarjetas dice:

“Nota: la siguiente remesa, recomien-da el señor regente aplicar todo el rigor del tratamiento, se trata de cabecillas. PDT. Para escarmiento hagan (lo) frente a los demás detenidos… Francisco Pruneda Romero, Héctor Enrique Olivera Nolasco, Mauro Pérez Martínez… Detenidos Vo-cacional 1 (Inguarán). Puestos en libertad después de darles obsequio”.

El general Daniel Gutiérrez Santos, jefe de la policía, fue sustituido por el coronel Rogelio Flores Curiel; Díaz Escobar, desinte-gró Los Halcones y semanas más tarde fue enviado como agregado militar a Chile.

Documentos del AGN revelan que des-de el 23 de junio de 1971 el procurador general de la República, Sánchez Vargas, supo por un reporte de la DFS que Díaz Escobar, era el jefe de Los Halcones, pero no actuó en consecuencia. Un día antes ofreció una conferencia de prensa en la que afirmó:

“Del Departamento del Distrito Fede-ral, las pruebas que he recogido, las de-claraciones que me han sido aportadas, el 30 de noviembre del año pasado, dejó de prestar sus servicios en el Departamen-to el personal eventual que se encargaba de la vigilancia de edificios e instalaciones en el DDF. No tengo ningún elemento de prueba de que posteriormente a esa fecha, oficialmente ese grupo haya prestado ser-vicios en el Departamento y después del 10 de junio el grupo o grupos a que hace mención han desaparecido, o cuando me-nos han dejado de actuar”.

El 14 de enero de 1972, la DFS tomó de-claración a un halcón, quien narró que Díaz Escobar era el jefe máximo del grupo; que había seleccionado a los 40 mandos para ser capacitados en Francia, Estados Unidos, In-glaterra y Japón, todos ellos ex integrantes de la Brigada de Fusileros Paracaidistas.

Tres años después de la matanza, la mayoría de esos altos mandos, tras de ver-se despedidos y sin dinero, eran delincuen-tes consumados. Varios de ellos serían de-tenidos principalmente por asaltabancos o robo a comercio.

La justicia que no llegó

Creada al principio de la administración del presidente Vicente Fox, la hoy desapa-recida Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femossp), abrió una investigación contra Echeverría por el delito de genocidio. Sin embargo, tras de cinco años su titular, Ignacio Carri-llo Prieto, no pudo acreditar la responsabi-lidad penal del ex presidente, por lo que se desestimó el cargo y lo eximió, lo mismo que al resto de funcionarios y jefes milita-res implicados en la causa.

En septiembre de 2005, integrantes del Comité 68 presentaron una queja ante la Comisión Interamericana de los Dere-chos Humanos (CIDH) en Washington, argumentando impunidad para investigar el caso en México. La queja incluyó do-cumentación del caso contra Echeverría y

Mario Moya Palencia, copia de los fallos ju-diciales, un video, recortes periodísticos y otros materiales para que la CIDH pudiera reconstruir los hechos y revisar la respues-ta judicial y gubernamental a esos sucesos, pero no prosperó.

El juicio de estos hechos concluyó for-malmente el 26 de julio de 2005, luego de que la magistrada del Quinto Tribunal Unitario con sede en la ciudad de México, Antonia Herlinda Velasco Villavicencio, ne-gara las órdenes de aprehensión solicita-das en contra del ex presidente Echeverría y el ex secretario de Gobernación, Moya Palencia, por el delito de genocidio.

Iban por el Casco de Santo Tomás y seguirían por la México-Tacuba, pero…

20 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> Niños <<

Respecto a los niños y niñas de México, las estadísticas del Instituto Nacional de Estadís-ticas Geografía e Informática (INEGI), el Fondo de Naciones

Unidas para la Infancia (Unicef), de autori-dades judiciales, educativas y de la Comi-sión Nacional de Derechos Humanos, son dramáticas e inquietantes. Revelan, asimis-mo, el riesgo de ser menor de edad.

Primero las estadísticas:De los 32.5 millones de niños y niñas

de 0 a 14 años que hay en México, alre-dedor de 21 millones viven en pobreza ex-trema, 3.5 millones trabajan, 1.5 millones no van a la escuela, y miles son víctimas de explotación sexual. Peor aún: cada año son asesinados un promedio de 700 infantes, las más de las veces por asfixia (menores de cuatro años), golpes, acuchillamiento y/o disparo de arma de fuego (de entre cinco y 14 años de edad).

Así, de acuerdo a estas estadísticas, la gran mayoría de los niños mexicanos cre-cen en situaciones de pobreza, abandono, falta de educación y mala alimentación, co mo consecuencias de malos gobiernos y de la imperante corrupción.

Sólo en la ciudad de México hay regis-trados cerca de 18 mil niños en situación de calle, que son maltratados y obligados a trabajar arduamente. Su edad varía en-tre los cinco años y la adolescencia. Buena parte de ellos huyeron de sus casas donde eran golpeados. Lo mismo se les ve en los semáforos vendiendo chicles o vestidos de payasitos, o drogándose debajo de los pu-entes.

Explotación infantil

El Unicef reconoce que “no existen cifras sobre cuántos niños y niñas son víctimas de explotación sexual dentro de las fron-

teras mexicanas”. Sin embargo, es un pro-blema que existe y para el que se deben emplear medidas de erradicación eficaces.

“La explotación sexual está consid-erada como una de las peores formas de trabajo infantil, y que afecta en el desarrol-lo del niño a nivel físico, social y emocional. Las consecuencias de la explotación sexual comercial pueden durar de por vida, y ser incluso mortales. Van desde la amenaza de embarazo precoz –y por lo tanto un aumento de la mortalidad materna- a las lesiones, pasando por un retraso en el de-sarrollo, discapacidades físicas y enferme-dades de transmisión sexual, como el VIH/SIDA. Una violación fundamental de los derechos”, dice la Unicef.

México no escapa al problema de la explotación infantil. En particular uno de sus estados: Oaxaca, que ocupa el quin-to lugar nacional en explotación laboral infantil, donde los niños y niñas de entre cuatro y 17 años que trabajan son suscep-tibles de ser víctimas de esclavitud, prosti-tución, tráfico de estupefacientes y activi-dades contra la salud.

Según datos del INEGI, de los 158 mil 340 infantes que trabajan, 110 mil 294 son niños y 48 mil 45, niñas; 57 por ciento trabaja y estudia, mientras que el restante 43 por ciento no asiste a la escuela.

Revelan estadísticas del INEGI

Cada año son asesinados un promedio de 700 infantes, las más de las veces por asfixia, golpes, acuchillamiento y/o disparo de arma de fuego

El riesgo de ser niño

en México

Por Guadalupe Vega

21Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> Comicios Elecciones <<

Dueño de la escena, con re-flectores y grabadoras en-cima, Miguel Ángel Osorio Chong representó en el sa-lón Juárez de la Secretaría

de Gobernación una versión ampliada de las próximas elecciones que se registrarán en 14 estados del país, con algunos de-talles novedosos, pero con el mismo ar-gumento: el Gobierno federal garantiza equidad y certidumbre en su desarrollo.

En su representación, el secretario de Gobernación y los líderes nacionales del PRI, PAN y PRD, en el marco del Pacto por México, instalaron una comisión plural para “blindar” los 14 procesos electora-les del próximo 7 de julio; acciones que se habían acordado el 29 de abril, para ga-rantizar que esos comicios se realicen con total imparcialidad y que los programas de combate a la pobreza no serán usados de manera facciosa o ilegal.

Pero sobre todo, a nombre del Gobierno federal, Osorio Chong garantizó equidad y certidumbre en el desarrollo de los comicios, pues en la polarización de un proceso electo-ral “quien la paga son los mexicanos”.

Durante la instalación de la Comisión Plural para la Competencia Electoral, el se-cretario de Gobernación informó que tam-bién se detuvieron las “altas” y “bajas” de los padrones de beneficiarios de los progra-mas sociales; se renovarán delegados que sean señalados por su historial partidista; se atenderá de manera pronta y oportuna amenazas a la seguridad de los candidatos.

Comentó que con esos compromisos se logra un diálogo de mayor confianza y un en-tendimiento plural para el perfeccionamiento continuo de la construcción de la democracia. “El Gobierno federal habrá de hacer su parte, la cumpliremos a cabalidad. Queremos que los procesos electorales no estorben el desa-rrollo de nuestro país”, abundó.

Denuncias mediáticas

En su oportunidad, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, pidió que las in-tenciones de esta mesa no sea un “acto de simulación”, y aseguró que en los estados donde se desarrollarán elecciones están “cargando los dados” en favor del PRI, lo que desnivela la cancha de la competencia electoral en favor del partido en el poder.

Por su parte el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, dijo que no se pue-de señalar que los acuerdos del adéndum (anexo o agregado) del Pacto por México se comprometen a cumplir lo que la ley es-tablece. Agregó que no sólo se parte de la ley, sino de compromiso y acciones en la solución de prácticas fraudulentas, de uso de recursos públicos con fines electorales.

Ante estos señalamientos de sus ho-mólogos, César Camacho Quíroz, líder nacional del PRI, salió al paso. Señaló que vale la pena tener cuidado y no enrarecer el ambiente político con denuncias mediá-ticas. “Si hay que hacer denuncias, que se hagan ante las autoridades, vale la pena actuar con serenidad y responsabilidad, y dejar que las autoridades investiguen y si fuera el caso finquen responsabilidades”.

El priísta agregó que hay que ir a las elecciones sin ingenuidad. “No vaya ser que esos desniveles en la cancha sean pro-ducto de la ineficiencia política o de la in-capacidad para convencer”.

La Comisión

Durante su presentación, Osorio Chong señaló que los mexicanos no debemos acostumbrarnos a tener conflictos electo-rales y poselectorales, porque sólo impo-sibilitan los acuerdos y un mayor el creci-miento para el país.

Explicó que la Comisión Plural surge para garantizar la confianza ante los se-ñalamientos de las acciones que puedan vulnerar las condiciones de equidad en las elecciones locales; “es un mecanismo pre-ventivo y por qué no y sin duda lo será, correctivo (...) Y, en el desarrollo de las contiendas, “todos tenemos una respon-sabilidad compartida. El Gobierno federal sabe la que le corresponde”, enfatizó.

Además del secretario de Goberna-ción, la Comisión Plural está integrada por los presidentes del PAN, Gustavo Madero; del PRD, Jesús Zambrano, y del PRI, César Camacho, así como el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Aurelio Nuño, quienes darán seguimiento a las

Las promesas del Gobierno federal

Equidad y certidumbre en elecciones de julio

Por J. Cruz García Espinosa

22 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> Comicios Elecciones <<

Compromiso partidista: “blindar” los comicios

Sufragio. Decisión meramente ciudadana

denuncias no resueltas por las instancias locales, realizará acuerdos que aseguren la equidad de la contienda, atenderán de manera pronta y oportuna las denuncias “ante amenazas de inseguridad de los candidatos y de los miembros de los par-tidos.

Osorio Chong aseveró que el compro-miso del Gobierno federal es que en los estados se suscriban también los acuerdos políticos respectivos, para lo cual se envia-rá a cada entidad un protocolo único para que sus respectivas Comisiones Electorales se realicen de la misma forma en cada en-tidad.

Esto es, “que no sean las ideas de los gobiernos locales, queremos que lleven el Protocolo que aquí queremos imponer en bien de la transparencia de los procesos que se van a desarrollar”, explicó.

Además, se velará porque los gober-nadores y presidentes municipales se abs-tengan de realizar entregas de apoyos gu-bernamentales en los 45 días previos a las elecciones, es decir, a partir del miércoles 22 de mayo.

“Que se hagan públicos los beneficia-rios de todos los programas sociales, que los gobernadores se comprometan a no utilizar recursos públicos para favorecer a un partido o candidato y, a no entregar despensas ni utilitarios”, abundó el secre-tario de Gobernación.

Asimismo, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) investigará las cuentas bancarias de todos los gobiernos de los estados, de las cuales se hagan reti-ros en efectivo por cantidades relevantes.

En el documento, el Gobierno fede-ral, PAN, PRD y PRI, se comprometen a continuar las conversaciones para genera condiciones para que el Pacto por Méxi-co entre en una nueva etapa, y ampliarlo con un adéndum que lleve a impulsar las iniciativas de ley orientadas a fortalecer la profesionalización de los delegados y ope-radores de los programas sociales del go-bierno federal.

La Comisión Política sesionará cada semana y de manera extraordinaria a pe-tición de alguno de sus integrantes. Este órgano plural ya se entrevistó con los go-bernadores de los estados donde se cele-brarán comicios, a quienes se les remitió el protocolo.

Lo que se disputa en las elecciones

El próximo 7 de julio se realiza-rán elecciones en 14 estados del país: Aguascalientes, Baja Cali-

fornia, Coahuila, Durango, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Ve-racruz y Zacatecas, donde se elegirán los siguientes cargos públicos: Aguascalientes: 27 diputados locales y 11 alcaldesBaja California: 25 diputados locales, 5 alcaldes y 1 gobernadorCoahuila: 38 alcaldesDurango: 30 diputados locales y 39 al-caldesChihuahua: 33 diputados locales y 67 alcaldesHidalgo: 30 diputados localesOaxaca: 42 diputados locales y 570 al-caldesPuebla: 41 diputados locales y 217 al-caldesQuintana Roo: 25 diputados locales y 10 alcaldesSinaloa: 40 diputados locales y 18 al-caldesTamaulipas: 36 diputados locales y 43 alcaldesTlaxcala: 32 diputados locales, 60 alcal-des, y 391 presidentes de comunidadVeracruz: 50 diputados locales y 212 alcaldesZacatecas: 30 diputados locales y 58 alcaldes

El final de los procesos, la toma de posesión de los nuevos cargos demora-rá hasta siete meses, es el caso de las alcaldías o presidencias municipales de Puebla que asumirán el 15 de febrero de 2014, mientras que sus diputados locales iniciarán gestiones el 15 de ene-ro de 2014.

En contraparte, el cambio de admi-nistración más rápido tras las elecciones será en Durango: 1 de septiembre de 2013. Los estados donde se repartirán más cargos son Oaxaca con 612 pues-tos; y Tlaxcala, con 483 pues además de alcaldes y diputados votan a 391 presidentes de comunidad.

El secretario de Gobernación, PRI, PAN y PRD las “blindaron” para garantizar se realicen con imparcialidad y que los programas sociales no sean usados facciosa o ilegalmente

23Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> Opinión/ Columna Invitada <<

Son curiosos los políticos de la “nueva izquierda”, esa que dice que solamente está para gober-nar y no para protestar… pero la realidad es que hay ocasiones en

que no les podemos entender. Mire usted, nada más los miembros

de la dirigencia del PRD solicitan al Pacto por México y al Presidente que suspenda el programa contra el hambre durante los meses que dura la campaña política en 14 estados del país, alegando que con ello, el PRI se beneficia ya que obtendrá votos a su favor y, no conformes con ello, para demostrar su enojo y encono en contra de Rosario Robles, la demandan ante la PGR por una serie de “delitos” y es que no de-bería olvidar doña Rosario, ni los políticos en el pandero que en: Política, los amigos son de mentiras y los enemigos son de ver-dad y por siempre”.

Y bueno, de aquí a julio, la etapa de las elecciones en los 14 estados donde cientos de municipios están en condiciones de “muertos de hambre” los perredistas solicitan que no se les brinden los ele-mentos de apoyo y ayuda acordados por ellos mismos por medio del famoso Pacto por México, donde se retrataron todos con el Presidente, firmando no se qué pa-peles, pero tal parece que hoy en día los perredistas solamente tienen una palabra: “¡Rájome!”… y no es solamente por rajados, es porque no pueden ellos manipular los apoyos y ayudas a los pobres y esto es una de las formas en que ellos “ganan adeptos y simpatizantes”… bueno, como en los viejos tiempos del PRI: una lana y una torta… solamente que hoy la lana y las tortas se dan por varios días… y si ellos creen que los “muertos de hambre” se venden o venden su voto por un lana

y una torta, pues no están tan mal de la cabeza, porque es la verdad… el hambre es muy cabrona y seguramente no sólo venderían su voto, sino también su “alma al diablo”.

No hay duda que los perredistas ni ol-vidan las ofensas y tal vez si olvidan los “favores”, y es que si no olvidan las ofen-sas que les hiciera Rosario, tampoco debe-rían olvidar los favores que recibieron de ella o por medio de ella de parte de Carlos Ahumada.

Esto me recuerda que hace algunos meses platicaba la anécdota de un diri-gente de un partido político al que escu-chaba uno de sus hijos y que despotricaba en contra de uno de sus militantes que le había traicionado y se había pasado a otro partido, así que éste le decía que era un truhán, un mentecato, un villano, un tramposo, un cínico, un corrupto… el hijo, al escucharle, le preguntó: “Papá, hace unos días decías que este político era todo lo contrario, pues no entiendo”. El viejo político, con el cinismo de los políticos, le contestó a su hijo: “Antes, era uno de mis aliados en este partido, cuando se pasa al otro partido por supuesto que es un cínico y corrupto, cuando menos… antes era mi aliado, hoy es mi enemigo” y esto es lo mismo que sucede con Rosario.

Claro que hay muchos “chapulines” que brincan de un partido a otro, pero

¡Que conste,… son reflexiones!

Triada del PactoPor Sócrates A. Campos Lemus

[email protected]

24 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> Opinión/ Columna Invitada <<

Políticos. “Hay ocasiones en que no les podemos entender”

lo hacen con la aprobación de sus cuates y no pasa nada, absolutamente nada, es más, hoy en día, todos los pecados políti-cos se lavan cuando uno entra con la ben-dición del Pacto por México, ese extraño mecanismo que sustituye hasta la figura del Presidente y de sus cuadros más im-portantes, porque cuando hay que pactar, pues hay que pactar y valen más los pactos que las acciones en favor del pueblo… o cuando menos, para hacerlas realidad, hay que llevar la bendición de los obispos del pacto… si no se fastidian y esto lo sabe bien hasta el Presidente que es consciente de que antes que nada hay que estar ben-decidos por el Pacto, sino mejor hay que guardar las propuestas o que los pobres y “muertos de hambre” esperen a ver hasta cuándo se les ocurre dejar que los recursos y los alimentos lleguen a los que mueren de hambre por el país…

Sería mejor que el Presidente en vez de declarar: “¡No te preocupes Rosario!”, mejor haga una convocatoria para que el cardenalicio Pacto por México se reúna y solicite el perdón de los cardenales a Ro-sario, cuyo pecado solamente podemos considerarlo como un pecado de amor y ¿quién no a pecado por esa tontería?

Total, los viajes y las viejas son parte de la vida política en este país tercermundista, es más, si no existe este ingrediente no se siente uno que está en la “grilla política”.

Si la razón es que se exhibió a un grupo de perredistas que estaban pactando los recursos y dineros para llevarlo a alguno o algunos de sus dirigentes, para que éstos pudieran darse un tú a tú con los riquillos y pudieran andar en los cafés de alto pe-dorraje y en los restaurantes de gran nivel para hacer política moderna, no hay peca-do que perseguir:

Si reunían esos recursos para ingresar a las filas de la odiada burguesía nacional e internacional, tampoco puede haber pe-cado que perseguir, porque finalmente en un caso o en el otro, la política es un ne-gocio y dentro de los negocios se pierde y se ganan fortunas, y en la política también se gana y se pierde… todo es cuestión de que los pecadillos sean perdonados por los que tienen ese poder.

Anteriormente, los perdonaban los secretarios de Gobernación, Defensa, Educación, PGR y el propio Presidente. Hoy en día, todos los pecadillos son la-vados y perdonados por la gracia y obra del Pacto, y sus miembros son verdaderos magos que hacen que este país funcio-ne, se reúna, acuerde, pacte, se ponga de acuerdo y si este es el milagro, pues ya nos podemos imaginar el poder de los milagreros… es un poder enorme, ellos, pueden poner a andar al país o frenarlo hasta su muerte. Vida y muerte política está en sus manos, así que ni el Papa

Francisco tiene tal poder y tal nivel… por esa razón, cuando venga a México, antes de pasar a la Villa o visitar los lugares, ten-drá que ir a ver y saludar a los miembros del Pacto, que todo lo pueden y todo lo deben… hacer.

Los señores del Pacto saben bien a bien que las ideas solamente son para ha-cer realidad la magia de la política y evitar que los demás miembros sufran el desgas-te de las continuas reuniones y negociacio-nes, todo se termina por medio del Pacto por México.

No hay duda que, José Murat Casab, Nelson para los cuates, es el gran salvador del señor Presidente y de su gabinete, es el que rescata la dignidad de la política al incorporar a los miembros vitales del PRD y PAN a todas las fotos que aparecen en la prensa nacional… ellos, pueden ser los más conocidos por medio de la publicidad política y todos deben agradecer la discre-ción y el buen tacto de don Pepe Nelson Murat Casab, para evitar aparecer en las fotos, sino que, como Dios: no se ve pero se siente… y así es el enorme poder que hoy en día ejerce.

Esto, seguramente, arreglará todos los conflictos incluyendo los magisteriales en Oaxaca y retornaremos al queso normal y no al hecho bolas. No hay duda de que el que come chapulines brinca en cualquier petate…

25Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

1. No existe ninguna comparación cuando hablamos de responsabilidad en eso que conocemos como lealtad y amor a la patria.

El nuevo secretario de la Defensa Na-cional: el general Salvador Cienfuegos, militar de amplia y reconocida trayectoria castrense, cuenta con la admiración y res-peto de la cúpula y las filas de las Fuerzas Armadas, resultado de su compromiso con lo que algunos civiles muy poco conocen; respeto y conocimiento muy lejanos del servilismo que en la administración de Fe-lipe Calderón, ante el descontento de los mandos superiores en el Ejército, ejerció el general Galván y llevó al desprestigio y en muchos casos al repudio de la sociedad civ-il, pues convirtió a los militares en policías con insignias marciales, en cuidadores de los espacios de los políticos empesinados

en justificar el negocio de la guerra inven-tada y convertida en política de Estado por Calderón, quien ante sus carencias y com-plejos intentó demostrar una fortaleza que jamás tuvo, cicatriz que tardará mucho ti-empo en sanar.

El Ejército, es la institución mas digna con la que contamos los mexicanos; los soldados de este país son los héroes que nos han proporcionado la identidad que se erige a través de los épicos acontecimien-tos de la historia de México. En la mesura y seriedad del secretario Salvador Cien-fuegos, estamos seguros de que no se per-mitirá que nuevamente regresen los días de triste recuerdo para esta institución.

2. El presidente Peña Nieto debe de entender que los tiempos actuales no es-tán para correr los mismos riesgos de las

anteriores administraciones panistas, car-acterizadas por su necedad y obstinación de hacer políticos a personajes que care-cían de la necesaria experiencia para re-sponder al alto compromiso de su cargo. Tampoco debe incurrir en el error de ro-dearse de lobos con piel de oveja, que sólo buscan aprovecharse de las buenas inten-ciones de su proyecto de Gobierno, como sucedió en la trágica docena panista en la que, hambrientos de poder, ocuparon cargos importantes en la administración pública federal, tratando de recuperar para su beneficio muy personal los años de bonanza perdidos.

Hoy, algunos imberbes que lograron colarse en el gobierno de Peña Nieto ten-drán que demostrar que no es lo mismo el aula y la academia, que el campo de batalla. Por cierto, muchos de éstos ñoños que se sienten y conducen como exquisit-os entre Hugo Boss y Cartier, recordando a los famosos “Chicago Boys“ de la ad-ministración del “Padrino“ Carlos Salinas de Gortari, ya le están generando despres-tigio e incomodidad a la popularidad del presidente Peña.

Un ejemplo muy actual es el caso de la secretaria de Sedesol, Rosario Robles, que, sin caer en la misoginia, como que no encaja en el libreto, pues le bastaron tan sólo 15 días para reencontrarse con el escándalo, para mostrar sus facetas vin-culadas con la inmoralidad. Y no nos refer-imos a sus actos personales, que solo a ella competen. Quién sabe en que estaría pen-sando Peña Nieto y quienes lo asesoran al decidir nombrarla cabeza de la Sedesol, tomando en cuenta la importancia de esta Secretaría.

Presidente, ojalá y no enferme de lo mismo que han padecido sus antecesores. Rectificar es de humanos, y para un Presi-dente y sus gobernados es vital. La currícu-la es la historia de los hombres (y las mu-jeres), y la de la señora Rosario no es muy buena, ni piensa como usted. No ponga, Presidente, en riesgo lo bueno que parece tener. Dice un dicho: “No borre con la cola, lo bien dicho con el pico”.

3. Es una falacia eso de que los mexi-canos no tenemos memoria. Esto viene a cuento porque muchos no olvidamos as tropelías, abusos e ilegalidades que com-etió el ingeniero Genaro García Luna, al amparo del poder. Por ello, le pregunta-mos al procurador general de la Repúbli-ca, Jesús Murillo Karam, cómo vamos con el asunto del ex secretario de Segu-ridad Pública federal, pues no olvidamos

*Reconciliación del Ejército mexicano*Chayito y sus inefables escándalos *Castigo para García Luna y cómplices *La ley territorial y de población de EPN*El “triángulo de la guerrilla magisterial”

Por Luis Enrique Mota Balderas

!Y Qué con los Derechos Humanos!

>> Opinión <<

26 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

sus dotes de especialista en montajes y fabricación de delitos para capturar a su-puestos delincuentes, sin olvidar a sus cómplices llamados “testigos protegidos”, quienes por instrucciones muy precisas fabricaron culpables para justificar la guer-ra inventada por su jefe Calderón. Tampo-co se nos olvida la flamante procuradora fashion, Marisela Morales y sus innumer-ables –por decir lo menos– actos de triste recuerdo, como el michoacanazo, pasarela en la que fueron exhibidos públicamente como delincuentes decenas de mexicanos. Y como olvidar a la francesa Florence Cas-sez, protagonista del primer bocado amar-go de Peña Nieto.

Pero, insistimos, no sólo a estos per-sonajes hay que llevar ante la justicia sino a muchos otros más, sus cómplices, que formaron una red de delincuentes al servi-cio de las inmoralidades de Calderón, bajo el argumento de que “total, qué tanto es tantito, unos narcos más”. No, los mexica-nos exigimos al Gobierno peñista que nos dé el gusto de ver que a su administración no le tiembla la mano para poner las cosas en su lugar.

4. Sin tratar de justificar el descon-ocimiento, el abuso o la ignorancia del Gobierno federal en turno, haremos la siguiente precisión: durante muchas déca-das han permitido la invasión y el despojo de extranjeros que se han asentado en el territorio nacional, como los litorales, ap-ropiándose de las playas donde han asen-tado grandes residencias y prohibiendo el paso a los nacionales de estos patrimonios que sólo son nuestros.

Así, estos extranjeros se han hecho de grandes extensiones de tierra del norte, centro y sur del país, convirtiéndolas en propiedades privadas fuera de la ley por su condición migratoria, y cuidado de aquel nacional que intente alguna acción en contra de lo que ellos nombran y legíti-mamente su propiedad ante la ceguera o complicidad de las autoridades, gobi-erno y delincuentes, de los diputados y senadores, levanta-dedos siempre serviles del poderoso y vividores del pueblos.

5. En el caso de la lideresa Elba Esther y los quesque maestros opositores a la Reforma Educativa, habrá quienes estarán

felices y otros vivirán el arrepentimiento, ¿no habrá salido más caro el caldo que las albondigas?, se lo pregunto a don Emilio. La doña bien que los tenía controlados, porque haíga sido como haíga sido el monstruito que fabricaron hace más de 25 años dejó las cagarutas de aquellos que pacientemente vieron su cadáver pasar. Pero parece que se les hizo engrudo el pegamento a esos disque operadores del Gobierno, a los que se les olvida o no sa-ben que para solucionar este tipo de asun-tos se requiere más que discursos. No hay peor ciego que el no quiere ver el “trián-gulo de la guerrilla”.

¿Acaso ya se olvidaron los maestros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas? ¿No será que hay que revivir al controvertido Rubén Figueroa? ¿Dónde está don Luis, para que nos indique el camino?

No es lo mismo lidiar con seudoe-studiantes encapuchados, electricistas privilegiados o uno que otro político re-sentido de la hermana república de Ta-basco, porque si de dueños de partidos de la oposición ya metidos en el cochupo los maestros se cocinan aparte. Pero qué importa, si fuera del DF todo es Cuau-titlán, y siete millones de niños hijos de mexicanos de tercera no importan; ar-riba los paliativos, ya llegó ya está aquí la cruzada contra el hambre, populismo a la alta potencia. Por hoy esto es todo, mañana quién sabe.

www.comunidad2000.mx [email protected]

>> Opinión <<

Calderón. Yerros costosísimos

García Luna. Al amparo del poder

27Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> Opinión <<

Peña Nieto

Nava Vázquez

Elba Esther

El supuesto fraude por 102.8 millones de dólares en que ha-bría incurrido el ex director ju-rídico de Pemex y ex dirigente nacional del PAN, César Nava

Vázquez, en contra de la paraestatal du-rante las obras de reconfiguración de la Refinería de Cadereyta, permiten reflexio-nar sobre el combate a la corrupción que desde hace muchos sexenios el Presidente en turno ha prometido llevar a cabo y nin-guno ha cumplido.

Promesa que hoy mismo el mandatario Enrique Peña Nieto también ha dejado de lado, frente a una partidocracia embalada y embelezada en el llamado Pacto por Mé-xico.

Sí, el combate a la corrupción sigue siendo una asignatura pendiente en la recién iniciada administración (¿será por eso?) de Peña Nieto.

El 3 de enero, dos días después de que rindiera protesta como Presidente de México, entraron en vigor los cambios en la administración pública federal que for-talecieron a la Secretaría de Gobernación y desaparecerían las secretarías de Segu-ridad Pública federal (SSPF), de la Reforma Agraria (SRA), y a la inútil Secretaría de la Función Pública (SFP, antes Contraloría de la Federación).

La desaparición de ésta última, se dijo, sería para sustituirla por una Comisión o Fiscalía Nacional Anticorrupción que real-mente metiera en cintura a los funciona-rios y particulares que se enriquecieran ilícitamente con recursos públicos.

El acuerdo publicado en el Diario Ofi-cial de la Federación (DOF), sostiene que la SFP continuaría en operación hasta que se concretara la creación de la Comisión An-ticorrupción, y que en un plazo no mayor

a 30 días naturales, contados a partir de ese jueves 3 de enero, el Presidente de la República debería expedir la reforma a los reglamentos de las secretarías de Estado afectadas por el decreto.

También se dijo que Peña Nieto envia-ría al Congreso de la Unión iniciativas de ley o de reforma para convertir al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) en un órgano ciudadano garante de la transparencia y la rendición de cuentas, no sólo del Ejecutivo y los poderes Legislativo y Judicial, sino de los gobernadores y los presidentes municipales.

Algunas de estas acciones y reformas legales quedaron plasmadas en el Acuerdo Político Nacional suscrito por el Presidente y los dirigentes nacionales del PAN, PRI y PRD, el 2 de enero, es decir, al día siguien-te de la toma de posesión Peña Nieto.

Los firmantes estuvieron de acuerdo en establecer una Comisión Nacional An-ticorrupción y un Consejo Nacional para la Ética Pública para prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción.

Sin embargo, medio años después, es-tas promesas no han pasado de ser eso: promesas.

En otras palabras, las buenas inten-ciones de Peña Nieto de emprender una cruzada nacional contra la corrupción sólo han quedado en el discurso o en el papel, sin llevarse a la práctica.

Hay que insistir que para combatir la corrupción, no es necesario crear más or-ganismos o legislar nuevas leyes.

Lo que hace falta es voluntad política y acciones de fondo.

Combatir a los malos funcionarios pú-blicos no se demuestra sólo con acciones mediáticas, como lo fue la detención y en-carcelamiento de la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo.

Quienes se han enriquecido con los fondos públicos deben ser castigados y pagar las consecuencias de sus excesos, abusos y latrocinios.

Su persecución y real castigo es tan im-portante como todo eso que contempla el tan traído y llevado Pacto por México.

Tampoco la persecución y castigo de-ben ser selectivos contra aquellos a los que se les considera enemigos del Acuerdo

*Combate a la corrupción, tarea pendiente de Peña Nieto *Lo que hace falta es voluntad política y acciones de fondo*Castigar corruptos es tan importante como el Pacto por México*La persecución y castigo del abuso no deben ser selectivos *¿Es prematuro exigir al Presidente resultados en ese renglón?

Por José Luis García Cabrera

28 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

CONFIDENCIALMENTE 32>> Opinión <<

Andrés Granier

Político Nacional, firmado el pasado 2 de diciembre en el Castillo de Chapultepec.

Sobran ejemplos de que realmente no se está haciendo una verdadera batida contra la corrupción o el uso indebido de los recursos públicos, o contra todos los pillos que mediante su incursión en la polí-tica se han enriquecido.

Del primer caso ahí está el escándalo surgido en Veracruz por el uso partidista y electorero de los programas sociales de la Sedesol. Porque en el asunto se señala a la titular de la Sedesol, Rosario Robles (hoy muy cercana al Presidente), ¿hay que ha-cerse de la vista gorda?

¿Ejemplos de abusos y excesos que tal vez durante este sexenio tampoco sean castigados?, muchísimos:

El ofensivo enriquecimiento de los hi-jos del líder del sindicato de los petroleros, Carlos Romero Deschamps; los lujos y ex-cesos del ex gobernador Humberto Morei-ra, que dejó vacías y endeudadas las arcas de Coahuila.

La denunciada corrupción del ex go-bernador de Chiapas, Juan Sabines; y el no menos cínico enriquecimiento del de Tabasco, Andrés Granier. El mismo que para su esposa, uno de sus hijos y él mismo tenían para su servicio a más de 130 per-sonas; el mismo que presume sus cientos de zapatos, camisas, residencias, y luego se desdice argumentando que estaba “pa-sado de copas”.

Los excesos en que incurrieron los ex mandatarios de Morelos, Marco Antonio Adame, y de Jalisco, Emilio González.

Los negocios y corruptelas de otros dirigentes sindicales como Juan Díaz de la

Torre, a quien el presidente Peña parece haberle perdonado sus abusos tras cola-borar en el golpe a su ex jefa, la maestra Gordillo.

Cómo olvidar los excesos y abusos en que incurrieron, durante el ejercicio de sus funciones, el ex secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, y la ex procuradora general de la República, Marisela Morales, a quien incluso el go-bierno peñista recién nombró cónsul de la ciudad de Milán. Cómo olvidar que por los abusos del poder de éstos dos pájaros de cuenta muchísima gente perdió la vida o fueron enviados a prisión.

Sí, Peña Nieto y los dirigentes del PAN, PRI y PRD han dejado de lado el combate a la corrupción y los excesos del poder público.

En cambio han priorizado temas tan absurdos como el llamado adéndum (ane-xo o agregado) al Pacto por México, en el que se comprometen a “respetar” lo que por ley deben hacer cualquier ciudadano –político o no; funcionario público o no– que se respete de serlo:

“A sobreponer el interés del país y el de los mexicanos a cualquier interés parti-dario o individual”, “a cumplir con la pa-labra empeñada”, “a profundizar la trans-parencia”, “a actuar bajo estricto apego a la Constitución y las leyes que de ella emanan”.

¡Válgame Dios!¿Será que el presidente Peña Nieto

sólo tiene seis meses en el cargo y se le debe dar más tiempo para actuar? ¿Será que todavía es prematuro para exigirle re-sultados en ese renglón?

Esperemos, pues.

Romero Deschamps Juan Sabines

Rosario Robles

Marco Antonio Adame

Marisela Morales

29Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

>> Protección Civil <<

Escuchar sus rugidos y ver sus fumarolas, ha sido común para los vecinos de las poblaciones más cercanas a don Goyo, más no así para el Gobierno federal

quien ha entendido que su comportamien-to más reciente podría convertirse en un asunto de seguridad nacional, pues su ca-pacidad destructiva podría afectar a buena parte de la región centro del país.

El volcán Popocatépetl, como los luga-reños también conocen a don Goyo, des-pertó en diciembre de 1994 después de cientos de años exhalando gases, cenizas (que llegaron más allá del estado de Pue-bla) y algunos materiales sólidos, luego de que a lo largo de 1992 y 1993 aumentó sus fumarolas.

En marzo de 1996, aumentó la activi-dad y se formó un domo en el cráter. Un mes después, el 30 de abril, murieron cin-co expertos alpinistas debido a una lluvia de piedras incandescentes que lanzó el volcán. Durante todo ese año, 1996, se presentaron infinidad de microsismos que alarmaron a la población.

El 30 de junio de 1997, lanzó una fu-marola de ocho kilómetros de altura y 50 kilómetros de diámetro. Sobre las casas y autos de Puebla, Morelos, Tlaxcala, estado de México y el Distrito Federal cayó ceni-za. Esta fue la actividad que más alarmó a todo México. Los primeros días de julio las exhalaciones disminuyeron, pero se pudo observar desde helicópteros que en los flancos sur y sureste del cono había varias lenguas de flujos granulares de uno a dos kilómetros de longitud que escurrieron del cráter. En su interior se vio una depresión en el nuevo domo formado en 1996.

Hoy, en lo que va de 2013, la lluvia de cenizas arrojada por don Goyo va en aumento, al grado de que la Secretaría de Gobernación ha ordenado aumentar el nivel de alerta en la zona y, por si acaso, alistó a 2 mil militares para evacuar a las poblaciones vecinas en caso de necesidad. Está consciente de que don Goyo, en un arranque de furia, puede comprometer en serio a la zona centro del país.

El simple hecho de que el volcán incre-mentará sus fumarolas de ceniza, implica que la aviación civil en la región centro del país se tendría que suspender, lo mismo que las actividades escolares, y las contin-gencias ambientales obligarían a reducir drásticamente el número de autos a circu-lar en la capital del país y municipios veci-nos. Si a eso se suman las evacuaciones de poblados enteros, ya habría un problema serio, pues las economías locales sufrirían las consecuencias de la inactividad.

Los principales encargados de vigilar a don Goyo son los especialistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres, CE-NAPRED, que opera en la Ciudad Universi-taria, en la capital del país. Mantienen en amarillo el semáforo de alerta volcánica, y recomiendan no acercarse a menos de 7 kilómetros del cráter del volcán.

El Popo y sus erupciones

Al Popo y/o don Goyo, los habitantes de los pueblos cercanos al volcán también le llaman don Gregorio, en honor a San Gre-gorio, su Santo patrón.

Ha tenido por lo menos cuatro erup-ciones explosivas que colapsaron el cono con enormes derrumbes prehistóricos de

gigantescas proporciones. Hace 14 mil años ocurrió una gran erupción que pro-dujo abundantes lluvias de ceniza y piedra pómez. Durante los siguientes 12 milenios sucedieron, cuando menos, seis grandes erupciones explosivas.

Su última gran erupción ocurrió apro-ximadamente entre los años 800 y 1000 de nuestra era, según el Códice Telleriano Remense, el cual representa al Popoca-tépetl como una gran “pluma” vertical de cenizas que llega a las estrellas. Sus años de mayor actividad en siglos pasados, fue-ron:

1363: comenzó a humear; 1509: cua-renta días con una claridad de noche muy resplandeciente; 1512: llegaba el humo al cielo; 1519 y 1528: arrojó humo, cenizas y piedras incandescentes; 1530: arrojó humo; 1539: lanzó grandes llamas, pie-dras y cenizas; 1562: lanzó materias en-cendidas; 1570: incrementó la actividad sísmica; 1571: arrojó grandes cantidades de ceniza; 1592: arrojó vapores y ceni-zas. 1642: arrojó humo y cenizas; 1663; arrojó grandes cantidades de ceniza con

Asunto de Seguridad Nacional

En mayo arrojó material incandescente hasta a un kilómetro de distancia, y generó columnas de vapor, gas y ceniza de más de tres

kilómetros de altura

Por Guadalupe Vega

La furia de don Goyo

30 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

piedras pómez; 1664: arrojó gran canti-dad de humo; 1665: durante cuatro días arrojó cenizas; 1697: hizo una erupción de fuego; 1720; nuevamente hizo una erup-ción; 1790, 1802 y 1804: una columna de humo salía del cráter.

Tipo de volcán

Los volcanes son parte del paisaje terres-tre, la mayoría de los activos tienen en su cumbre, o costados, grandes cavidades o cráteres, en cuya base se distingue la chi-menea volcánica. Algunos, durante sus erupciones, son rugientes; otros, silencio-sos, humeantes, pero en general pueden encontrarse tres tipos de volcanes: los co-nos de ceniza, los escudos y los estratifi-cados.

Los volcanes estratificados, o estrato-volcanes, son los que se han formado por capas de ceniza volcánica, fragmentos y corrientes de lava intercaladas. El Popoca-tépetl es un ejemplo de éstos.

Los volcanes son montañas que tienen comunicación con el interior de la tierra.

Cuando tienen actividad, la lava, así como los gases y vapores ardientes fluyen hacia la superficie a través de los conductos. En México existe una cadena montañosa que se llama Sistema Volcánico Transversal, en la que se localizan los principales volcanes.

El Popo, de 5 mil 452 metros de altu-ra sobre el nivel del mar, se encuentra a 55 kilómetros de la ciudad de México y a 45 de la de Puebla, en el Parque Nacional Izta-Popo. En la Sierra Nevada, se alza el Popocatépetl, en los estados de México, Puebla y Morelos. Su cráter mide en la par-te más ancha 612 metros y en la más an-gosta 400; tiene una máxima profundidad de 505 metros y es el vértice donde limitan tres estados: México, Puebla y Morelos.

Es el segundo más alto de nuestro país; el primero lo ocupa el Pico de Orizaba o Citlaltépetl con 5 mil 747 metros y el terce-ro el Iztaccíhuatl o Ixtaccíhualtl, con 5 mil 286 metros de altura.

La parte más alta, generalmente está cubierta de nieve, con clima frío de baja temperatura. Más abajo la temperatura es más alta. Lo cubren bosques de pino,

oyamel, ayacahuite, encino madroño, palo blanco, cipreses y cedros blancos y rojos. En la parte más baja hay pastizales y más abajo gramíneas. Zarzamora, fresa y tejocote.

En sus faldas hay muchos asentamien-tos humanos que corren peligro en caso de erupción, por lo que todos los muni-cipios colindantes están preparados para evacuar y llegar a los albergues que se han establecido en diferentes lugares. En las comunidades más cercanas viven alrede-dor de 10 mil personas.

La población de las comunidades asen-tadas en las partes cercanas son Ocuitico, Temuac, Tetela, Ecapixtla y Zacualpan, además de las 42 o más comunidades ale-dañas, todas están consideradas como de alto riesgo.

Las poblaciones cercanas viven princi-palmente de la agricultura y un poco de turismo de fines de semana. Un aspecto social que prevalece entre los habitantes de las comunidades, es que consideran al volcán como una deidad, rindiéndole culto con la creencia de que obtendrán mejores cosechas.

31Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1

Surgiendo así adivinadores, predicado-res, brujos granizeros, tiemperos y líderes que en un momento dado distorsionan la información verídica y confiable acerca de la realidad que vive el volcán, provocando una inestabilidad y desconfianza entre la gente que no cree que Protección Civil, les pueda ayudar.

Antonio, el quiampero o tiempero

Hasta mediados de la década de los ochenta, la población indígena de las co-munidades poblanas de Nealticán, San Mateo Ozolco, San Nicolás de los Ranchos y Santiago Xalitzintla, situadas en los alre-dedores del Paso de Cortés, todavía practi-caba un ritual basado en el mito de que el volcán le habla a las personas.

En cada uno de los pueblos había un mago encargado de comunicarse con los volcanes llamado Quiampero (también se le identifica como tiempero) que es invi-tado por el propio volcán para ser inter-locutor entre él y su pueblo. La invitación, según el mito, ocurre cuando una persona sobrevive al ser tocada por un rayo; el ele-gido es entrenado por los quiamperos más viejos y adquiere el derecho de hablar con el volcán.

La función principal de los quiamperos es encabezar cada 3 de mayo una peregri-nación de los cuatro pueblos a una cueva natural situada en la ladera del volcán don-de se encontraba una pequeña cascada y cuatro grandes piedras que representan los cuatro pueblos. Ahí los quiamperos interpretan las formas del agua de la cas-

cada y de acuerdo con ellas pronostican el régimen de lluvias por cada una de las comunidades.

Mientras los peregrinos hacían ofren-das de mole y tamales salados y rezaban en silencio, los quiamperos conversan con don Gregorio y lo urgen a que permita abundantes cosechas. Actualmente, uno de esos quiamperos o tiemperos es Anto-nio Analco, quien asegura que habló con don Goyo el pasado 3 de mayo y éste le aseguró que no hará erupción.

“También me dijo que le molesta que haya tanto movimiento. No le gusta que le tengan miedo. Con tanto alboroto del Gobierno y los periodistas lo ponen más nervioso”, asegura. El hombre de 68 años tiene la creencia de que don Goyo le avisa-rá con tiempo a través de “un sueño” en qué momento “despertará en serio”, y “no como ahorita que sólo saca ceniza y lava”.

Para pedirle al volcán “no portarse mal”, Analco dice que en los primeros tres días de mayo, un grupo de habitan-tes de Xalitzintla repitieron el ritual que le hicieron hace un año: llevarle un traje de charro, música con banda, mole con carne de pavo, pan, fruta, botellas de tequila y veladoras.

“Es verdad que estamos acostumbra-dos a vivir con él, y cada año lo consen-timos para que la convivencia siga siendo sana”, dice el tiempero.

No se considera la evacuación

El hecho es que pese a la intensa activi-dad del Popo en las últimas semanas, el

coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, informó que no se con-sidera la evacuación y que, en caso de ser necesario, se desalojaría a 3 mil habitantes de las comunidades más cercanas.

Las explosiones rompieron el domo de lava formado en el cráter, informó el Ce-napred a partir del monitoreo que realiza en forma conjunta con la UNAM. El Ce-napred realizó varios vuelos de reconoci-miento sobre el cráter, con el apoyo de la Marina Armada, y comprobó la presencia de un domo de lava de aproximadamente 350 metros de diámetro y 50 de espesor, roto por las explosiones, pero sin presentar disminución en su volumen.

Los cuerpos de socorro y efectivos militares desplegados en las poblaciones asentadas sobre las faldas del volcán tie-nen la instrucción de mantener tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés. A las autoridades de Protección Civil federales y de Puebla, estado de México y Morelos se les exhorta a mantener sus procedimientos preventivos.

>> Protección Civil <<

Podría afectar a buena parte de la región centro del país

32 Preyecto Vanguardia | Junio 2013 | No. 1