ProyectoEducativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LIBRO

Citation preview

  • 1

    R.B.D.8942-7

    PROYECTO EDUCATIVO

    COLEGIOS INSTITUTO DE

    HERMANAS CARMELITAS DE

    SANTA TERESA DE JESS

    (Argentinas)

    CAPITULO I

  • 2

    NIVELES ORGANIZATIVOS DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y TECNICO - PEDAGOGICA a) Los planteles educativos de la Congregacin estarn compuestas de cinco niveles

    organizativos en la Estructura Administrativa y Tcnico Pedaggica. 1. Representante legal 2. Nivel de Direccin 3. Nivel de Planificacin y Evaluacin Tcnico Pedaggico 4. Nivel de Ejecucin 5. Nivel de Coordinacin y Supervisin.

    b) Estos niveles constituirn un sistema cuyos elementos integradores estarn

    destinados a concretar el Proyecto Educativo que los colegios de la Congregacin sustentan.

    1. REPRESENTANTE LEGAL - Se le confa guardar y cuidar del ideario y del espritu Carmelitano que deben estar

    caracterizados en el P.E.I. - La representante legal es designada por el Consejo General de la Congregacin y cesa

    en sus funciones por disposicin del mismo. - Recibe la delegacin adems por el mismo Consejo, para representar legalmente a la

    Congregacin en todo tramite administrativo y econmico de la escuela que representa. - Obra siempre en dependencia del Consejo General de la Congregacin y en comn

    acuerdo con El Director y Superiora de la casa. - Es corresponsable con el Director del cumplimiento del carcter profesional y objetivos

    propios del colegio velando por el funcionamiento integral de la Escuela, como as tambin del cumplimiento de las disposiciones legales y de la recepcin, inversin, rendicin de cuentas y de fondos, valores y especies, que ingresan o se incorporan al establecimiento.

    - Controlar a travs de Direccin y Secretara, el mantenimiento de la documentacin oficial y la observacin de las normas vigentes.

    - Supervisar el mantenimiento del edificio escolar, muebles, tiles y material didctico. - Informarse a travs de Direccin, de la marcha de la institucin en lo referente a

    asistencia y puntualidad, al cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente, inspectores, personal administrativo y de servicio, segn el P.E.I.

    - Resguardar a travs del personal directivo y docente la presentacin y disciplina de los alumnos.

    - Estar presente en la Escuela, en lo posible para compartir algunas horas de trabajo con la comunidad escolar.

    - Supervisar el pago de las remuneraciones mensuales al personal de los colegios, el control y firma de la liquidacin de sueldos, para su rendicin mensual a los organismos pertinentes; velar para que se otorgue la justa remuneracin a todo el personal de acuerdo a las leyes laborales vigentes.

    - Mantener una relacin cordial con el Director, personal, padres y apoderados y alumnos de la escuela.

    - Respetar el mbito propio de la funcin y responsabilidad del Director. - Tiene la facultad de contratar al personal que surja de las necesidades pedaggicas y

    administrativas en relacin a los Planes y Programas vigentes. 2. NIVEL DE DIRECCIN

  • 3

    2.1 El Director es el representante de la comunidad educativa, para animar, velar, orientar y supervisar la concrecin del P.E.I., asumiendo el compromiso de resguardar a la escuela como Comunidad Educativa a travs de los caminos de la Participacin y Espritu de pertenencia.

    2.2 El Director procurar en todo el mbito de su gestin alcanzar la mayor expresin en la formacin de actitudes favorables al mejoramiento de la persona, compartiendo el sistema de valores evanglicos manifestados en el ideario y sobre el que se debe construir la vida y el entramado social comunitario, encaminado hacia el vivir en felicidad y en armona con uno mismo y con los dems.

    2.3 El cargo del Director supone, los requisitos acadmicos del conocimiento de las concepciones cientfico educativas modernas vigentes, y de las condiciones administrativas necesarias para una especial dedicacin del Apostolado de la Educacin en el espritu de la Congregacin. Adems, requiere poder mantener ptimas relaciones tanto con la autoridad pastoral de la Dicesis, como con las autoridades del Ministerio de Educacin y de la Jurisdiccin Escolar.

    2.4 Es la mxima jerarqua de la unidad educativa, responsable ltima de las realizaciones acadmicas y administrativas. Es el representante oficial de los actos pblicos y privados

    2.5 El Director pertenece por derecho propio a la Unidad Tcnico Pedaggica. 2.6 El nivel de Direccin debe tener definidas las funciones de la Inspectora de disciplina,

    sus niveles de desempeo y coordinacin. 2.7 La misin fundamental del nivel de Direccin sin embargo es:

    Definir, organizar, implementar y evaluar el complejo conjunto de elementos curriculares, mediante los cuales la institucin escolar espera producir el encuentro del alumno con el campo organizado del saber, de acuerdo con los objetivos determinados en este Proyecto Educativo.

    3 NIVEL DE PLANIFICACIN Y EVALUACIN TCNICO PEDAGGICO 3.1 Corresponder a la Unidad Tcnico - Pedaggica las acciones propias de este nivel. 3.2 La Unidad Tcnico Pedaggica es el organismo encargado de programar, organizar y

    evaluar el desarrollo de las actividades curriculares en la Institucin Escolar. 3.3 Estar integrada por especialistas idneos, con estudios sistemticos de las

    funciones relativas a la Planificacin, Desarrollo, Evaluacin y Orientacin Educacional.

    3.4 Funciones de la Unidad Tcnico Pedaggica. 1. Dirigir la planificacin, programacin y evaluacin del proceso de Enseanza

    Aprendizaje en los diferentes sectores, subsectores y niveles de la Institucin Escolar. 2. Promover la aplicacin de estrategias metodolgicas y diversos recursos que

    aseguren una alta efectividad del aprendizaje en los educandos (innovaciones curriculares, TIC, sectores y subsectores, reforzamientos, convergencia interdisciplinaria de las asignaturas, realizacin de Consejos Tcnicos, departamento de asignaturas).

    3. Programar y proveer en conjunto con el nivel de Coordinacin y Supervisin del Proyecto Educativo, los recursos necesarios para desarrollar acciones de perfeccionamiento y/o capacitacin del personal docente.

    4. Evaluar antes, durante y despus del proceso Enseanza Aprendizaje las acciones curriculares, con el fin de verificar el nivel de logros alcanzados y tomar las decisiones pertinentes.

  • 4

    5. Orientar al profesorado de las normas legales y reglamentarias vigentes especialmente aquellas referidas a Planes y Programas de Estudio, Sistemas de Evaluacin y Promocin Escolar, velando por su correcta aplicacin.

    6. Asesorar al profesorado en el diseo e implementacin de procedimientos evaluativos generales y adaptaciones curriculares en el caso de N.E.E.

    7. Asesorar al profesorado en la creacin, organizacin y funcionamiento del archivo curricular. Elaboracin sistemtica de banco de datos, tems, problemas de aprendizaje y planificaciones que contengan recursos TIC.

    8. La totalidad del proceso de Enseanza Aprendizaje ser animado por la Unidad Tcnico Pedaggica. Coparticipar como unidad de apoyo el rea Acadmica sealada ms adelante en este Proyecto. Ambas se reunirn peridicamente para ir evaluando la marcha de dicho proceso.

    3.5 Funciones Unidad de Orientacin Educacional 1. Planificar y coordinar las actividades de orientacin educacional, familiar, vocacional y

    profesional de los alumnos del plantel educativo en el nivel correspondiente. 2. Vincular las funciones de Orientacin a las tareas de Pastoral Escolar y Familiar. 3. Asesorar a los profesores jefes y de curso en sus funciones de gua del alumno, a travs

    de la Jefatura y Consejo de Curso, otorgndoles material de apoyo especfico para su labor de acuerdo a los programas oficiales o propios del P.E.I.

    4. Atender problemas de orientacin educacional, vocacional y profesional, a nivel individual y grupal, en sus aspectos sicolgico, pedaggico, socio-econmico y cultural.

    5. Coordinar el proceso de seguimiento de los alumnos, y elaborar el panorama de posibilidades sobre prosecucin de estudios y/o actividades ocupacionales.

    6. Promover un constante perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materias de Orientacin.

    4 NIVEL DE EJECUCIN

    Debe poner en marcha el Programa Curricular diseado por el plantel educativo, con el fin

    de promover el desarrollo armnico e integral de los educandos a travs de la totalidad de los procesos de Enseanza Aprendizaje en que stos participen.

    A este nivel corresponde el desempeo de los docentes en los diferentes sectores,

    subsectores y talleres.

    4.1 Funciones del Docente El profesor es el gestor principal de la planificacin, desarrollo y evaluacin a nivel de curso, de los principios, objetivos y aplicaciones tcnicas, instrumentos que constituyen la orientacin general y especfica establecida en nuestro Proyecto Educativo. Sus principales funciones son:

    a) Promover y estimular la participacin religiosa de cada uno de los alumnos de su curso.

    b) Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso enseanza aprendizaje, que ayude al desarrollo eficaz, armnico e integral del alumno.

    c) Contribuir a desarrollar en el alumno valores, actitudes y hbitos en concordancia con los objetivos y espritu de este Proyecto.

  • 5

    d) Realizar una efectiva orientacin educacional, vocacional y profesional adecuada al desarrollo psicoevolutivo de los educandos, en funcin de sus aptitudes intereses y necesidades. El personal docente procurar personalizar su trabajo, evitando el mantenerse en su actividad, solamente a un nivel masivo.

    e) Responsabilizarse de aspectos disciplinarios de los alumnos, haciendo cumplir las normas de higiene, seguridad personal, bienestar, etc.

    f) Disear alternativas instrucciones y actividades de aprendizaje en un nmero suficiente, como para asegurar efectivos cambios conductuales en los estudiantes.

    g) Mantener comunicacin permanente con los padres y apoderados, para vincularlos al desarrollo del proceso educativo.

    h) Desarrollar actividades y unidades de formacin donde el alumno vaya descubrindose como persona, tanto en la visin de s mismo como en su relacin con Dios, los hombres, la sociedad y el cosmos. Para ello, debe tomar en cuenta la realidad viva, creando situaciones que ayuden a los alumnos a tomar conciencia de su propio enriquecimiento personal y descubriendo su vocacin cristiana como nica alternativa de realizacin plena.

    i) Formular problemas y situaciones educativas que hagan madurar y desarrollar a los alumnos sentimientos superiores, tanto en la perspectiva personal como social para lograr en ellos la internalizacin de los valores evanglicos.

    j) El docente tiene el deber de perfeccionar y actualizar sus conocimientos, tcnicas, metodologa, estrategia de acuerdo a los requerimientos tecnolgicos que la cultura moderna exige.

    CAPITULO III AREAS PROGRAMATICAS FUNCIONALES DE LOS COLEGIOS DE LA CONGREGACIN a) Los Centros educativos de la Congregacin postulan como se ha dicho, un Currculo

    centrado en la persona, fundado en una concepcin humanista-cristiana del hombre. Con el propsito de otorgar a ste una real funcionalidad, se ha tomado como base una de las opciones fundamentales de la Iglesia, como es promover una cultura de vida, que tenga por finalidad central, propender a la construccin de la Civilizacin del Amor.

    b) Deseando hacer efectiva una verdadera comunin y participacin en este currculo centrada en la persona ha sido dividida en seis reas interrelacionadas y son las siguientes:

    Evangelizacin educativa Orientacin vocacional Co-programtica y de extensin a la comunidad Desarrollo personal y relaciones humanas Acadmica Integracin escuela-hogar

    Funcionamiento de las reas: a) Las seis reas mencionadas tendrn estructuras y caractersticas diferentes de acuerdo

    a sus objetivos, naturaleza de sus funciones e integrantes. b) Sern dirigidas por uno o dos coordinadores designados por la Direccin de cada

    escuela, durante el primer Consejo General de profesores al iniciarse el ao escolar. c) Cada rea disear un plan de trabajo semestral calendarizado, cuyas acciones estarn

    insertas en el planeamiento global de actividades elaboradas por la Direccin de cada escuela.

  • 6

    d) El o los coordinadores de rea velarn por obtener el mejor rendimiento posible, en la misin que han recibido.

    e) Las reas realizarn una reunin mensual en la ltima semana de cada mes, en un horario convenido libremente con la Direccin de cada establecimiento.

    f) A travs de un libro de actas debern establecerse los tpicos tratados en cada reunin, y el nmero de concurrentes a ellas. Trimestralmente la direccin del colegio, recibir un informe de las actividades y logros alcanzados.

    g) Las reas para un mejor funcionamiento, tendrn a su disposicin documentos de apoyo, talleres, cursos de perfeccionamiento, reflexin pedaggica, y otras instancias que determine la Direccin o la Supervisin Provincial de Educacin.

    1. AREA EVANGELIZACION EDUCATIVA

    1.1 En esta rea se gesta toda la dinmica de la vida escolar, constituyendo por lo tanto, el eje fundamental de nuestro proyecto educativo, ya que permite hacer efectivo el principio, de que como institucin educativa debemos EVANGELIZAR EDUCANDO

    1.2 Participan en las acciones de esta rea la totalidad de los miembros de la comunidad educativa, en especial los docentes, quienes no deben olvidar la aplicacin del principio sealado, a travs de todo el proceso educativo, de manera que los alumnos vayan construyendo progresivamente su propia escala de valores, tomando como modelo a Cristo y su vida.

    1.3 He aqu que proponemos algunos valores entre otros tantos que puedan irse descubriendo y haciendo vida en la conducta de todas las personas: sencillez, tolerancia, responsabilidad, amor, veracidad, espritu de servicio, fe, libertad, justicia, perseverancia, disciplina interior, fidelidad, humildad, autenticidad, solidaridad.

    1.4 Es necesario que los anteriores valores no constituyan meros enunciados abstractos, sino que se internalicen y se vivan responsablemente por parte de educadores y educandos, tanto dentro de las aulas como fuera de ellas, mediante testimonios fieles, encarnados en gestos concretos de la vida.

    1.5 En la perspectiva estructural y funcional, el rea de evangelizacin educativa estar integrada por la pastoral escolar, familiar y de profesores, adems de la catequesis en la preparacin de los sacramentos.

    1.6 Las pastorales recibirn el apoyo de asesores que sern designados por la Direccin, con acuerdo del Consejo General de Profesores.

    1.7 Cada curso designar representantes de Padres ante la Pastoral Familiar que sern los responsables de desarrollarla en las reuniones correspondientes.

    1.8 Las pastorales de profesores, estar animada por la Hermana asignada para este fin, quien de acuerdo al Consejo General de Profesores promovern actividades y celebraciones en tiempos y lugares oportuno.

    1.9 La pastoral de profesores vincular sus objetivos y acciones a la Pastoral de Familia y Escolar. Los asesores se reunirn peridicamente a fin de integrar y evaluar la marcha del proceso.

    Son tareas especficas del rea de Evangelizacin Educativa:

    1. Velar y promover que los criterios y el quehacer educativo de las Escuelas de la

    Congregacin, estn en correspondencia con los principios e idearios del Padre Fundador Fray Jos Antonio de San Alberto, que son La misericordia y la caridad fraterna en concordancia con las orientaciones de la Iglesia Catlica, y los explicitados en este Proyecto.

  • 7

    2. Coordinar las orientaciones de la Dicesis respectiva con las actividades de los organismos del Colegio.

    3. Fomentar y organizar jornadas, retiros espirituales, trabajo misionero, convivencias, encuentros de formacin y otros.

    4. Apoyar la preparacin sacramental de los alumnos. 5. Asesorar la Directiva del Centro de Alumnos. 6. Organizar la Liturgia. 7. Organizar y desarrollar Comunidades de Formacin Cristiana a nivel de padres y

    alumnos en los respectivos cursos. Preparar animadores y monitores que las dirijan. 8. Entregar ideas y aportes en la planificacin, desarrollo y evaluacin del proceso

    evangelizador de las clases de religin.

    9. Vincular las reas de Pastoral a los contenidos formativos del Programa Escolar, para entregar una visin cristiana de la creacin, encaminada a establecer una sntesis entre fe-cultura, fe-ciencia, fe-tecnologa.

    10. Mantener una informacin del movimiento educativo Catlico a nivel Nacional y Diocesano.

    2. REA DE ORIENTACION Y DESARROLLO VOCACIONAL. 2.1 Su finalidad es identificar las necesidades, intereses vocacin y aptitudes de los educandos, de acuerdo a su nivel psicoevolutivo en los diversos niveles de enseanza, que permitan obtener, un estudiante egresado de nuestros establecimientos educacionales, consciente de sus capacidades y limitaciones, de tal manera que puedan planificar su futuro con el mayor grado de seguridad, eficiencia y xito posible. 2.2 Constituye tambin una labor importante de sta rea, la formacin y desarrollo de hbitos, y tcnicas de estudio desde los primeros aos de escolaridad en los educandos, siguiendo una lnea progresiva hasta los cursos terminales de la Enseanza Media. 2.3 Con el objeto de dar unidad y continuidad al proceso de Orientacin y Desarrollo Vocacional en las ramas de Enseanza Bsica y Media, se constituir un Consejo Asesor de Orientacin presidido por un especialista en Orientacin Educacional con experiencia y trayectoria acadmica. 2.4 Formarn parte de ese Consejo, dos profesores de Enseanza Bsica, uno por cada ciclo, dos profesores de Enseanza Media provenientes de las reas Cientfica y Humanista respectivamente. Se agrega adems a este Consejo, una profesional perteneciente a la Enseanza Parvularia. 2.5 Se procurar establecer un proceso gradual de enlace entre la Enseanza Parvularia y Bsica, entre la finalizacin del Primer Ciclo Bsico, y la iniciacin del Segundo Ciclo, y entre los Octavos Bsicos y Primeros Aos de la Enseanza Media. Son tareas especficas del Area Orientacin y Desarrollo Vocacional:

    1. Apoyar a los alumnos a fin de que stos puedan enfrentar el saber como un desafo personal permanente y enriquecedor.

    2. Detectar y alentar las vocaciones religiosas. 3. Estimular de manera continua en los estudiantes la actividad de equipo, donde

    cada integrante debe cumplir su misin con responsabilidad.

  • 8

    4. Promover en los alumnos la creacin de grupos de intereses comunes. 5. Prestar una labor de apoyo a los profesores jefes y de curso, en el diagnostico

    oportuno de aquello alumnos que presentan alteraciones afectivas o trastornos en el aprendizaje. Estas actividades deben iniciarse en la Enseanza Parvularia.

    6. Construir y aplicar instrumentos tcnicos que permitan a los alumnos detectar sus aptitudes, habilidades, valores e intereses, favoreciendo de este modo el descubrimiento de su propia vocacin, e identidad personal.

    7. Apoyar la difusin y desarrollo de programas especiales (escuela para padres, adulto mayor, drogadiccin, tabaquismo y alcoholismo). Estos dos ltimos cuando surja especialmente de necesidades calificadas, o bien, como una labor preventiva por los Directores de los establecimientos educacionales respectivos.

    8. Invitar a profesionales en rea de las Ciencias, de la Tcnica y del Arte, a fin de a travs de charlas relaten sus experiencias relativas al descubrimiento de su vocacin profesional y a su actual desempeo laboral.

    9. Mantener informado a los alumnos de Enseanza Media, de lo perfiles psicofsicos y experiencias que definan las diferentes carreras u oficios que presenta el mercado laboral.

    3. REA COPROGRAMATICA Y DE EXTENSIN A LA COMUNIDAD. 3.1 Est estrechamente vinculada con el rea de Desarrollo Vocacional y con las tareas propias de la Educacin extra-escolar. 3.2 Su finalidad es que los estudiantes materialicen en forma efectiva sus aptitudes, necesidades, intereses y vocacin, que les permita combinar en forma adecuada el trabajo escolar y el buen empleo del tiempo libre, armonizando en esta forma las exigencias acadmicas con una buena salud emocional y fsica.

    Son tareas especficas del rea Coprogramtica y de Extensin a la Comunidad:

    1. Difundir tanto fuera como dentro de nuestros centros educativos, el estilo y concepcin educativa de las Escuelas de la Congregacin a travs de actitudes y testimonios concretos de vida.

    2. Promover la creacin de academias tcnicas y cientfico-literarias, clubes, grupos de lobatos, scouts, coros, conjuntos musicales, cine-arte, video foros, y todas aquellas expresiones creativas y recreativas que permitan formar personalidades maduras reflexivas y equilibradas iluminadas por la luz del Evangelio del Seor.

    3. Prestar su ayuda espiritual y/o material a hogares de ancianos, hospitales, nios minusvlidos o en situacin irregular, cada vez que sea necesario, o cuando existan campaas a nivel de Iglesia o de bien pblico.

    4. Participar en concursos artsticos, cientficos, literarios y deportivos que permitan difundir las capacidades de los alumnos que forman parte de los colegios de la Congregacin.

    El rea Coprogramtica y de Extensin a la Comunidad estar integrada por docentes de Artes Plsticas, Educacin Musical, Educacin Tcnico Manual y Educacin Fsica y dos profesores del rea Cientfico-Humanista. Estos docentes sern responsables de la organizacin, planeamiento y buen desarrollo de las actividades del rea, apoyando las tareas de la Unidad de Orientacin Educacional y a los niveles de Direccin y Supervisin. Es atribucin privativa de quienes dirigen los establecimientos de la Congregacin, nombrar un nmero mayor o menor de integrantes en esta rea, si las necesidades de los planteles as lo requieren.

  • 9

    4. AREA DESARROLLO PERSONAL Y RELACIONES HUMANAS A. Relacin con otros estamentos, importancia de su misin.

    Aparece vigorosamente relacionada con todos los estamentos, reas, estructuras y

    niveles organizativos existentes en las Escuelas de la Congregacin. Constituye por lo tanto, uno de los pilares fundamentales del currculo centrado en la persona, que impulsa este Proyecto educativo. Esta rea, debe posibilitar el desarrollo de las siguientes misiones:

    1. Generar una actitud personal que se manifieste y se concrete en un testimonio fraterno y solidario. 2. Cultivar la sinceridad, la franqueza, para desarrollar la comunin con el hermano, haciendo de este modo autntica vida de comunidad. 3. Asumir el rol el rol del educador, desde la perspectiva del hombre nuevo, capaz de comprender, fortaleciendo la comunin, el respeto, la tolerancia, y la participacin. Para ello es necesario:

    a) Conversar b) Conocerse entre colegas, alumnos, padres y apoderados. c) Aunar necesidades comunes. d) Tener siempre una preocupacin por el otro, proyectndose a los dems para

    iluminar mejor un nuevo camino. e) Organizar actividades solidarias como bolsa de textos escolares,

    Ropero escolar, fondo solidario. Cooperativa de ahorro, etc. f) Orar permanentemente y cultivar el crecimiento interior mediante la educacin al

    silencio y a la meditacin. g) Incentivar formas de convivencia entre los estamentos a travs de celebraciones que

    tiendan a reconocer los esfuerzos y logros de las personas. h) Desarrollar el sentido de pertenencia, identidad y reconocimiento. Junto con sentirse

    perteneciente, a la mstica educativa, de esta gran familia carmelita Teresina, formada por cada miembro ya sea administrativo, docente, paradocente, auxiliares, padres y apoderados, alumnos y exalumnos.

    B. Estructura del rea:

    Aunque su estructura es amplia y flexible, estar integrada inicialmente por un representante de la Direccin o del Nivel de Supervisin, dos representantes de los profesores, el presidente del Centro de Padres, el presidente del Centro de alumnos, un paradocente, un representante del personal auxiliar y un miembro de los exalumnos cuando proceda. 5. AREA ACADEMICA.

  • 10

    5.1 a) Misiones especificas que el rea debe cumplir.

    1. Promover una permanente optimizacin del proceso de Enseanza-Aprendizaje en el aula, mediante un continuo intercambio de experiencias del personal docente en las diferentes disciplinas que se imparten.

    2. Impulsar iniciativa y proyectos que permitan a los alumnos asimilar y asumir en su comportamiento cotidiano, los principios y valores que este Proyecto Educativo desarrolla.

    3. Difundir a la Comunidad, a travs de documentos, reuniones de anlisis u otros medios los valores y principios sealados.

    4. Promover en los educandos de todos los niveles educativos, el desarrollo del pensamiento reflexivo, dando especial importancia junto a la formacin de valores a la comprensin, al anlisis por sobre la repeticin memorstica propia de la educacin tradicional. Esta situacin, debe verse reflejada en todos los eventos de aprendizaje, como asimismo, en la aplicacin de los instrumentos de evaluacin.

    5. Incorporar desde los primeros niveles de escolaridad, hasta los ltimos cursos de Enseanza Media, el aprendizaje y formacin de hbitos y tcnicas de estudio. En esta tarea, los profesores jefes y de curso deben lograr la participacin activa de los padres y apoderados en reuniones especialmente planificadas para tales efectos.

    b) Estructura y Funcionamiento del rea Acadmica.

    Ser dirigida y animada por los jefes de la unidad tcnico pedaggica, cumpliendo el de asesores. En la enseanza bsica, adems del asesor que la presidir, estar formada por un profesional de educacin parvularia, dos profesores del primer ciclo, y dos del segundo ciclo.

    c) El proceso de Enseanza-Aprendizaje en el mbito del rea Acadmica El proceso de enseanza aprendizaje busca no slo la instruccin sinon sobre todo, la educacin integral. Para eso ha de conducir paulatinamente a los alumnos, a una visin del mundo y del hombre, esencialmente Cristiana, desarrollando siempre el principio de Evangelizar Educando.

    Para que esto sea posible, se debe procurar que el proceso de enseanza aprendizaje tenga:

    Excelencia acadmica, lo que se ir obteniendo a travs del trabajo

    En equipo y en el perfeccionamiento de los educadores.

    La planificacin y evaluacin por objetivos y una metodologa activa.

    Un sistema de seguimiento que acompae a los alumnos de acuerdo a su nivel y ritmo de aprendizaje.

    Una continua animacin pastoral, asegurando que los planes y programas asuman el proyecto educativo institucional.

    Integracin entre fe-cultura y vida. 6.-AREA INTEGRACION ESCUELA-HOGAR

    6.1 Tiene por finalidad lograr una vigorosa unin entre nuestros Centros Educativos y la familia, de tal bodoque sta asuma fielmente la escala de valores que los colegios de la congregacin sustentan, a la vez que apoye eficazmente la accin docente, mediante una optima organizacin de los centros de padres y apoderados. La estructura de stos, estarn sujetos al

  • 11

    decreto que regula su funcionamiento, como a los propios estatutos internos destinados a producir una mayor eficiencia en su labor.

    6.2 La direccin nombrar un asesor cuya labor ser que los planes de trabajo que se proyecten sean concordantes con el proyecto educativo institucional, y con las polticas de planificacin y desarrollo que la congregacin proponga.

    6.3 Como organizacin el centro de padres juega un rol muy importante que deber traducirse en el apoyo continuo hacia el trabajo de los planteles educativos, tanto en la formacin de los valores y la cultura sistemtica, como en el logro de recursos para tareas educativas especficas que vayan en beneficio de los educandos.

    6.4 El centro de padres, es un lugar donde las familias pueden exponer sus puntos de vista en relacin a la educacin de sus hijos, los que sern analizados y estudiados peridicamente por las instancias administrativas correspondientes.

    6.5 Promueve especialmente la convivencia familiar y la integracin en planes de trabajo concreto, que persigan como objetivo el mejoramiento cualitativo de nuestra comunidad educativa, reflejada en una mejor formacin personal de los estudiantes.

    B.-LA FAMILIA

    1. Tal como lo ha sealado el magisterio eclesistico, la familia es la primera educadora de sus hijos.

    2. La familia est puesta al servicio de la edificacin del reino de Dios en la historia, mediante la participacin en la vida y misin de la Iglesia. Participa a su manera en la misma Salvacin que es propia de la Iglesia. All se da el llamado a transmitir el amor de Cristo, hacindola as comunidad salvadora.

    3. Los padres deben formar a los hijos con confianza y valenta en los valores esenciales de la vida humana. Los hijos por su parte han de crecer en la justa libertad ante los bienes materiales y adoptando un estilo de vida sencillo y austero convencidos de que el hombre vale ms por lo que es que por lo que tiene.

    4. Ante una cultura que analiza muchos valores, particularmente gran parte de la sexualidad humana, la educacin para el amor como don de s mismos, constituye una premisa indispensable para los padres, llamados a ofrecer a los hijos una educacin sexual clara y dedicada.

    5. La misin educativa exige que los padres cristianos propongan a los hijos todos los contenidos que son necesarios para la maduracin gradual de la personalidad, desde el punto de vista cristiano y eclesial procurando mostrar a los hijos el significado profundo que conducen la fe y la caridad de Jesucristo.

    6. Los padres al matricular a sus hijos en nuestros colegios, se comprometen a participar activamente en todas las actividades que la escuela les requiera.

    7. Los padres y apoderados deben saber que constituye un imperativo de conciencia participar en la formacin de un hombre segn la concepcin plena de este proyecto educativo, sin excluir ninguno de sus aspectos, especialmente el de formacin religiosa.

    8. Considerando el punto anterior y por ser ste una escuela catlica, esta es la religin que se imparte. Los alumnos deben aceptar y participar activamente en las clases de religin. Si algn alumno profesa otra religin y no acepta lo anterior debe cambiarse de escuela. Esto debe estar en conocimiento de sus padres y apoderados en el momento de la matrcula.

  • 12

    7.-LOS CENTROS DE ALUMNOS Y EXALUMNOS COMO ORGANISMOS DE PARTICIPACIN APOYADOS POR LAS AREAS.

    A. Los centros de alumnos

    1. Tienen por objetivo organizar a los alumnos con un sentido democrtico de participacin,

    que promuevan todas aquellas actividades que favorezcan el desarrollo de stos como persona, de acuerdo al Proyecto Educativo.

    2. Los Centros de Alumnos se regirn por reglamentos aprobados por la direccin y los organismos superiores y los organismos superiores de la congregacin.

    3. La participacin corresponde principalmente a los alumnos mayores. El centro de alumnos representa el sentir del resto de los Alumnos, con los cuales se realiza la promocin de valores y se fomenta el sentido social y de pertenencia de nuestra Comunidad educativa.

    4. Corresponde al rea de Evangelizacin Educativa la asesora de la Directiva del Centro De Alumnos, quien procurar que los planes de trabajo mantengan estrecha relacin con el espritu del Proyecto Educativo.

    B. Los centros de Ex-alumnos.

    Los centros de ex_alumnos son la expresin de la consumacin del trabajo educativo de las escuelas de la congregacin.

    1. Permiten mantener tradiciones perdurables en el tiempo 2. Evitar el alejamiento de nuestra Comunidad Educativa de sus egresados, instndolos en

    diversas formas de participacin en el espritu Carmelita-Teresiana 3. Prestar un servicio cultural y de Orientacin Profesional a los actuales educandos de

    nuestros colegios a travs de sus testimonios de vida como egresados. 4. Los centros de Ex-alumnos agruparn el mayor nmero de egresados posibles, teniendo

    una directiva y reglamento de funcionamiento propios, inherentes a sus objetivos

    DE LA REFORMA DEL PROYECTO EDUCATIVO

    Es atribucin de los organismos superiores del establecimiento determinar posibles reformas del Proyecto Educativo. Para ello, debern existir una de las siguientes circunstancias:

    1. Indicaciones entregadas por la autoridad eclesistica Chilena (Orientaciones pastorales,

    mensajes, instrucciones, cartas etc.), que se observen en torno al quehacer educativo y pastoral que debe regir a las Escuelas Catlicas.

    2. Reformas del Sistema Nacional de Educacin, que afecten el tipo de enseanza

    impartidas por nuestras escuelas. 3. Cuando la evaluacin realizada por los niveles de Consejo General de la Congregacin,

    Direccin, docentes y supervisin de los colegios que as lo requieran.