14
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad Universidad de Valladolid 1 de 14 Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad Asignatura Fundamentos de la Educación plástica y visual. Materia Enseñanza y aprendizaje de la Educación plástica y visual Módulo Didáctico – disciplinar. Titulación Grado en Educación Primaria. Plan de estudios conjunto de Grado en Educación Infantil y de Grado en Educación Primaria. Plan 406 / 553 Código 40636 Periodo de impartición Segundo cuatrimestre. Tipo/Carácter Obligatoria. Nivel/Ciclo Grado. Curso Créditos ECTS 6 ECTS. Lengua en que se imparte Español. Profesor/es responsable/s Prof.ª M.ª Cristina Hernández Castelló. Prof.ª. Gael Zamora Lacasta Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] Departamento de Historia del Arte Despacho 341, tercera planta. Fase 2. Campus María Zambrano Telf. 921112300. Ext. 2177 [email protected] Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Despacho 72, segunda planta. Fase 2. Campus María Zambrano Telf. 921112300. Ext. 2219 Las tutorías aparecen publicadas en la parte correspondiente de la UVa: http://www.uva.es/export/sites/uva/2.docencia/2.01.grados/2.01.02.ofertafor mativagrados/detalle/Grado-en-Educacion-Primaria-SG/ Departamento Historia del Arte y didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal.

Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 1 de 14

Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad

Asignatura Fundamentos de la Educación plástica y visual.

Materia Enseñanza y aprendizaje de la Educación plástica y visual

Módulo Didáctico – disciplinar.

Titulación Grado en Educación Primaria. Plan de estudios conjunto de Grado en Educación Infantil y de Grado en Educación Primaria.

Plan 406 / 553 Código 40636

Periodo de impartición Segundo cuatrimestre. Tipo/Carácter Obligatoria.

Nivel/Ciclo Grado. Curso 2º

Créditos ECTS 6 ECTS.

Lengua en que se imparte Español.

Profesor/es responsable/s Prof.ª M.ª Cristina Hernández Castelló. Prof.ª. Gael Zamora Lacasta

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

[email protected] Departamento de Historia del Arte Despacho 341, tercera planta. Fase 2. Campus María Zambrano Telf. 921112300. Ext. 2177 [email protected] Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Despacho 72, segunda planta. Fase 2. Campus María Zambrano Telf. 921112300. Ext. 2219 Las tutorías aparecen publicadas en la parte correspondiente de la UVa: http://www.uva.es/export/sites/uva/2.docencia/2.01.grados/2.01.02.ofertaformativagrados/detalle/Grado-en-Educacion-Primaria-SG/

Departamento Historia del Arte y didáctica de la Expresión musical, plástica y corporal.

Page 2: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 2 de 14

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

La asignatura Fundamentos de la educación plástica y visual, asignatura de carácter obligatorio

dentro del grado, permite alcanzar competencias instrumentales básicas que servirán de

fundamento y apoyo en el desarrollo de otras asignaturas del grado.

1.2 Relación con otras materias

Esta asignatura sirve como fundamento y punto de partida para otras asignaturas del grado como

son “Creación artística y cultura visual y musical”, “Expresión artística en la sociedad actual”,

“Recursos Didácticos en Expresión Plástica en la Educación Primaria” y “La educación artística en

espacios no formales” ya que dan continuidad a los contenidos desarrollados en esta asignatura.

1.3 Prerrequisitos

No se establecen requisitos de obligado cumplimiento.

2. Competencias

2.1 Generales

Al finalizar la asignatura el alumno debe haber adquirido las siguientes competencias generales,

exigibles para el Título:

- (B10) Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.

- (B11) Gestionar procesos de enseñanza-aprendizaje en los ámbitos de la educación musical,

plástica y visual que promuevan actitudes positivas y creativas encaminadas a una participación

activa y permanente en dichas formas de expresión artística.

2.2 Específicas

Se atenderá al trabajo de las competencias generales que son exigibles para el Título, pero se hará

incidencia, de un modo particular, en las siguientes (se recoge la numeración de la Memoria del

Título):

- (B11)a. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.

- (B11)b. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades

musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.

Page 3: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 3 de 14

- (B11)c. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y

promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.

3. Objetivos

Los objetivos que se establecen:

§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial

atención a la etapa de Primaria.

§ Incorporar el conocimiento de las características del dibujo del niño de primaria en la aplicación práctica del arte.

§ Conocer y apreciar los elementos básicos que constituyen la imagen.

§ Analizar y comprender mensajes visuales/audiovisuales.

§ Comprender los fundamentos básicos del arte contemporáneo y su relación formal con las

creaciones con especial atención a la etapa de Primaria.

§ Conocer y manejar los indicadores y estimuladores de la creatividad para el desarrollo de la

expresión artística.

§ Diferenciar las características del desarrollo específico de la expresión gráfica en la Etapa de Infantil y su relación con la Etapa de Primaria.

§ Reconocer y valorar la importancia del saber artístico en la educación formal.

§ Reconocer y comprender los diversos medios y lenguajes de la cultura visual contemporánea.

§ Identificar y manejar elementos básicos del lenguaje visual.

§ Adecuar el aprendizaje de la expresión y comunicación artística a los intereses y motivaciones

específicas de la etapa de primaria.

§ Elaborar propuestas didácticas orientadas a enriquecer la cultura visual y el desarrollo perceptivo de los alumnos de 6 a 12 años.

§ Diseñar y secuenciar la aplicación de propuestas didácticas orientadas a desarrollar la

educación artística en la etapa de Primaria.

§ Reconocer los diversos medios y lenguajes de la cultura visual contemporánea y emplearlos

para ejecutar creaciones artísticas propias.

§ Manejar los estimuladores de la creatividad para el desarrollo de la expresión artística.

§ Valorar el intercambio de ideas con los compañeros durante el proceso creativo individual, como

una actividad estimulante y enriquecedora.

Page 4: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 4 de 14

4. Contenidos y/o bloques temáticos

Bloque 1: “Fundamentos de la Educación Visual” Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

a. Contextualización y justificación

La parte teórica de la asignatura de Fundamentos de la Historia del Arte, impartida por el

departamento de Historia del Arte, busca dar respuesta a la siguiente pregunta ¿por qué y para qué

debe ser educado un niño en el arte y su historia? Además, profundizaremos en el desarrollo

evolutivo del arte infantil, básico para la fundamentación de otras asignaturas del grado, así como

para alcanzar algunos de los resultados de aprendizaje necesarios para superar la asignatura

El trabajo en este bloque se relaciona de forma directa con los objetivos: Reconocer y valorar la

importancia del saber artístico en la educación formal, reconocer y comprender los diversos medios y

lenguajes de la cultura visual contemporánea, identificar y manejar elementos básicos del lenguaje

visual, conocer y discriminar las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas

con especial atención a la etapa de Primaria e Incorporar el conocimiento de las características del

dibujo del niño de primaria en la aplicación práctica del arte. Estos conocimientos ayudarán al

alumno además a fundamentar teóricamente los objetivos planteados para la parte práctica de la

asignatura: elaborar propuestas didácticas orientadas a enriquecer la cultura visual y el desarrollo

perceptivo de los alumnos de 6 a 12 años y a diseñar y secuenciar la aplicación de propuestas

didácticas orientadas a desarrollar la educación artística en la etapa de Primaria.

b. Objetivos de aprendizaje

- Conocer el marco legislativo relacionado con la Educación Artística. - Conocer y reflexionar sobre la importancia del desarrollo del gesto gráfico en los niños.

- Reconocer y discriminar las características de los elementos básicos del lenguaje visual en las

composiciones artísticas.

- Comprender los fundamentos básicos del arte contemporáneo y su relación formal con las

creaciones infantiles.

- Reflexionar, discutir y cuestionar los paradigmas del arte contemporáneo.

- Interpretar obras artísticas contemporáneas según diferentes características de la obra.

c. Contenidos

- La Educación Artística en España.

- Introducción al desarrollo del gesto gráfico.

- El desarrollo del gesto gráfico según Lowenfeld. - Elementos comunicativos propios del lenguaje visual.

- Introducción a la Historia del arte Contemporáneo

Page 5: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 5 de 14

d. Métodos docentes

Los expuestos en el punto 5.

e. Plan de trabajo

El plan de trabajo se especificará en clase en los primeros días de clase, de acuerdo con el

cronograma correspondiente.

f. Evaluación

La indicada en el punto 7 de esta guía.

g Material docente Esta sección será utilizada por la Biblioteca para etiquetar la bibliografía recomendada de la asignatura (curso) en la plataforma Leganto, integrada en el catálogo Almena y a la que tendrán acceso todos los profesores y estudiantes. Es fundamental que las referencias suministradas este curso estén actualizadas y sean completas. Los profesores tendrán acceso, en breve, a la plataforma Leganto para actualizar su bibliografía recomienda (“Listas de Lecturas”) de forma que en futuras guías solamente tendrán que poner el enlace permanente a Leganto, el cual también se puede poner en el Campus Virtual.

g.1 Bibliografía básica

• Barbe-Gall, F. (2009) Cómo hablar de arte a los niños. Donostia: Nerea. • Hernández, F. (2000). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.

• Hernández, F. (2002). Educación y cultura visual: repensar la educación de las artes visuales. En

Aula de Innovación Educativa, 116, pp. 6-9.

• Lowenfeld, V y Lambert Brittain, W. (1977). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires:

Kapelusz.

• Lowenfeld, V. (1973). El niño y su arte. Buenos Aires: Kapelusz.

• Luquet, G. H. (1978). El dibujo infantil. Barcelona: Médica y Técnica.

• Matthews, J. (2002). El arte de la infancia y la adolescencia, la construcción del significado. Barcelona: Paidós.

• Machón A. (2009). Los dibujos de los niños. Madrid: E. Cátedra.

• Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

• Read, H. (1977). Educación por el arte. Buenos Aires: Paidós.

g.2 Bibliografía complementaria

Se especificará en el aula para cada tema.

g.3 Otros recursos telemáticos (píldoras de conocimiento, blogs, videos, revistas digitales, cursos masivos (MOOC), …)

Page 6: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 6 de 14

Se especificará en el aula para cada tema.

h. Recursos necesarios

Conexión a internet para poder acceder al Campus Virtual.

i. Temporalización

CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

3 Segundo cuatrimestre (clases teóricas)

Bloque 2: Fundamentos de la Educación Plástica Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

a. Contextualización y justificación

Además de adquirir competencias visuales desarrollaremos habilidades relacionadas con la creación

desde una doble vía: como creativos y como futuros docentes. Para ello llevaremos a cabo prácticas

que nos permitan conocer diferentes elementos del lenguaje plástico y utilizar estos conocimientos

en la producción de imágenes propias; experimentar con diferentes técnicas y procedimientos para

conocer sus posibilidades y aplicaciones en el aula, y tomar contacto con procesos y recursos que

faciliten el desarrollo de la creatividad y el espíritu crítico.

Junto con el trabajo en el aula, realizaremos salidas para trabajar en contacto con edificios

patrimoniales y obras de arte que nos permitan conocer los recursos que nos ofrece el entorno. El

manejo del currículo, recursos bibliográficos y on-line, las lecturas de textos recomendados y los

supuestos prácticos nos invitarán a reflexionar sobre las investigaciones de algunos autores

relevantes; conocer el marco legislativo y ser capaces de adaptar nuestras propuestas a él y a la

realidad del aula.

A partir de lo experimentado y aprendido podremos elaborar propuestas didácticas destinadas a

enriquecer la cultura visual y creativa de los alumnos de Educación Infantil y Primaria.

b. Objetivos de aprendizaje

- Conocer diferentes elementos del lenguaje plástico y utilizar estos conocimientos en la producción

de imágenes propias.

- Experimentar con diferentes técnicas y procedimientos para conocer sus posibilidades y

aplicaciones en el aula. - Tomar contacto con procesos y recursos que faciliten la creatividad y el espíritu crítico como

alumnos, creadores y docentes.

- Conocer los recursos para la educación artística que nos ofrece el entorno.

Page 7: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 7 de 14

- Reflexionar sobre las investigaciones de algunos autores relevantes.

- Conocer el marco legislativo y ser capaces de adaptar nuestras propuestas a él y a la realidad del

aula. - Elaborar propuestas didácticas destinadas a enriquecer la cultura visual y creativa de los alumnos

de Educación Infantil y Primaria.

c. Contenidos

- Creatividad y proceso creativo.

- Técnicas y procedimientos en el arte y la escuela. - Enseñar y aprender expresión plástica.

- Análisis de materiales y recursos para la didáctica de la expresión plástica en Educación Infantil

y Primaria.

d. Métodos docentes

Los expuestos en el punto 5.

e. Plan de trabajo

El plan de trabajo se especificará en clase en los primeros días de clase, de acuerdo con el

cronograma correspondiente.

f. Evaluación

La indicada en el punto 7 de esta guía.

g Material docente

g1. Bibliografía básica

• Eisner, E. W. (2002) El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.

• Fontal, O.; Martín, S.; García, S. (2015) Educación de las artes visuales y plásticas en Educación

Primaria. Madrid: Ediciones Paraninfo.

• Bellocq, G.; Gil, M.J. (2010) Tocar el Arte. Técnicas e ideas para el desarrollo de la competencia

artística. Madrid: Kaleida Forma.

• López Fernández-Cao, M. (2015) Para qué el arte: reflexiones en torno al arte y la educación en tiempos de crisis. Madrid: Editorial Fundamentos.

• Barbe-Gall, F. (2009) Cómo hablar de arte a los niños. Donostia: Nerea.

• White, K. (2011) 101 Cosas que aprendí en las escuela de arte. Gustavo Gili.

g2. Bibliografía complementaria

Page 8: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 8 de 14

Se especificará en el aula para cada tema.

g.3 Otros recursos telemáticos (píldoras de conocimiento, blogs, videos, revistas digitales, cursos masivos (MOOC), …)

Se especificará en el aula para cada tema.

h. Recursos necesarios

Conexión a internet para poder acceder al Campus Virtual. Aula amplia y acceso a agua corriente.

i. Temporalización

CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

3 Segundo cuatrimestre (clases prácticas)

5. Métodos docentes y principios metodológicos

1. - Método de la lección magistral participativa, empleando métodos auxiliares como: • método del grupo de discusión.

• método de análisis de la información (texto e imágenes)

2. Método de creación, investigación y programación a través de la:

• experimentación de materiales, técnicas y procedimientos para la creación.

• conocimiento de recursos en el entorno, bibliográficos y on-line para la educación plástica.

• análisis de procesos y resultados en el aula.

• programación de propuestas didácticas.

3. Estudio autónomo: • método búsqueda de información en base a una temática concreta.

• método de lectura de documentación escrita, visual y/o audiovisual.

La docencia se llevará a cabo de manera presencial velando por el cumplimiento de medidas de

distanciamiento social e higiene personal que aseguren las condiciones de seguridad sanitaria.

Para las clases teóricas en caso de no poder dar cabida al grupo completo en las aulas asignadas por la

Universidad de Valladolid, se recurrirá a la metodología bimodal, con retransmisión de la docencia vía streaming u otro método, como videoconferencia síncrona o similar. Todos los pormenores respecto al

desarrollo de la docencia se indicarán a través del Campus Virtual.

Algunas sesiones prácticas se realizarán en grupos reducidos, por lo que se combinará el uso de

recursos on-line (vídeos, tutoriales, lecturas y videoconferencias) con seminarios prácticos presenciales.

Page 9: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 9 de 14

6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES o PRESENCIALES A DISTANCIA(1) HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico -prácticas 60 Estudio y trabajo autónomo del alumno 90

Total presencial 60 Total no presencial 90 TOTAL presencial + no presencial

(1) Actividad presencial a distancia es cuando un grupo sigue una videoconferencia de forma síncrona a la clase impartida por el profesor para otro grupo presente en el aula.

7. Sistema y características de la evaluación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Prueba final escrita (se desarrollará de modo presencial si las circunstancias sanitarias lo permiten. En caso contrario, se indicarán las características de la prueba o pruebas, que se desarrollarían en el Campus Virtual)

50%

Deberá superarse el examen para sumar las prácticas

Entrega de trabajos + prácticas 50% Deberán superarse las prácticas para sumar el examen

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Convocatoria ordinaria:

Es necesario superar ambas partes (teoría y práctica) para superar la asignatura.

Para la calificación final de la asignatura se utilizará la escala numérica de 0 a 10, con expresión de 1 decimal a la que puede añadirse la siguiente calificación cualitativa: (0-4,9: Suspenso; 5,0 –6,9: Aprobado; 7 –8,9: Notable; 9 –10 Sobresaliente).

• Convocatoria extraordinaria: Se acudirá a la convocatoria extraordinaria únicamente con la parte suspensa.

Para la calificación final de la asignatura se utilizará la escala numérica de 0 a 10, con expresión de 1 decimal a la que puede añadirse la siguiente calificación cualitativa: (0-4,9: Suspenso; 5,0 –6,9: Aprobado; 7 –8,9: Notable; 9 –10 Sobresaliente).

8. Consideraciones finales

- El horario de tutorías aparecerá publicado en la Web de la UVa y en el Campus Virtual.

- Deben superarse ambas partes [teoría y práctica] para poder obtener el apto en la materia. En

caso contrario, el estudiante deberá acudir a la convocatoria extraordinaria con aquella parte que

esté suspensa.

Page 10: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Universidad de Valladolid 10 de 14

- Se tendrá en cuanta la corrección lingüística para la calificación de las prácticas y el examen, de

acuerdo a lo contenido en el documento “ponderación de la lingüística y la gramática” que será

publicado en el Campus Virtual. - Para la evaluación se tendrá en cuenta lo recogido en el Reglamento de Ordenación

Académica de la UVa respecto al plagio y la copia (Título Cuarto, Capítulo Primero, Artículo 38 y

Título Cuarto, Capítulo Segundo, Artículo 44).

- Las consultas vía mail se responderán durante la jornada laboral y en un plazo no superior a 48

horas.

Page 11: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

Universidad de Valladolid A11 de 14

Adenda a la Guía Docente de la asignatura La adenda debe reflejar las adaptaciones sobre cómo se desarrollaría la formación si tuviese que ser desarrollada en modalidad online por mandato de autoridades competentes. Se deben conservar los horarios de asignaturas y tutorías publicados en la web de la UVa, indicar el método de contacto y suministrar un tiempo razonable de respuesta a las peticiones de tutoría (2-4 días lectivos). Describir el modo en que se desarrollarán las actividades prácticas. En el caso de TFG/TFM, desarrollar detalladamente los sistemas de tutorías y tutela de los trabajos.

A4. Contenidos y/o bloques temáticos

Bloque 1: Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

c. Contenidos Adaptados a formación online

Los contenidos en el punto 4 bloque 1 de esta guía.

d. Métodos docentes online Véase apartado A5 de esta guía.

e. Plan de trabajo online

f. Evaluación online

La indicada en el punto A7 de esta guía.

i. Temporalización

CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

3 Segundo cuatrimestre

Bloque 2: Fundamentos de la Educación Plástica Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

c. Contenidos Adaptados a formación online

- Creatividad y proceso creativo.

- Recursos on-line y entorno inmediato para enseñar y aprender expresión plástica.

- Técnicas y procedimientos en el arte y la escuela.

- Análisis de materiales y recursos para la didáctica de la expresión plástica en Educación Infantil

y Primaria.

Page 12: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

Universidad de Valladolid A12 de 14

d. Métodos docentes online

Los alumnos continuarán con los trabajos previstos fuera del aula y sustituirán las clases prácticas por el desarrollo de experiencias creativas y de experimentación individual, combinado con el

visionado de vídeos, tutoriales, videoconferencias y seminarios on-line.

Se desarrolla en el punto 5.

e. Plan de trabajo online

Los alumnos recibirán propuestas periódicas de trabajo, ajustadas a la temporalización de aula

pero atendiendo al criterio de flexibilidad. Dispondrán de apoyo en la resolución de dudas,

acompañamiento durante el proceso y seminarios en horario de clase.

El plan de trabajo se comunicará al inicio del periodo de docencia no presencial.

f. Evaluación online

La indicada en el punto 7 de esta guía.

i. Temporalización

CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

3 Segundo cuatrimestre

A5. Métodos docentes y principios metodológicos

Parte teórica - En el caso de que siguiendo las indicaciones o instrucciones que proporcionen las autoridades

académicas, la docencia pase a ser 100% on line, la lección magistral participativa será

reemplazada por videoconferencias en la plataforma Webex o, en su defecto, por los

materiales que se proporcionen a través del Campus Virtual (vídeos, lecturas, enlaces…).

- Las entregas se realizarán a través del Campus Virtual y sus herramientas, según indique el

profesor.

- Las herramientas de comunicación serán las que proporciona el Campus Virtual, así como el

correo oficial de la UVa, por lo que los estudiantes deberán tenerlo activado o, en su defecto, redireccionado a la cuenta que usen con más frecuencia.

- Estudio autónomo: método de búsqueda de información en base a una temática concreta y

método de lectura de documentación escrita, visual y/o audiovisual.

Page 13: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

Universidad de Valladolid A13 de 14

Parte práctica - Actividades de taller: método de aprendizaje basado en la experimentación, la reflexión y el

análisis de procesos y resultados a partir de referentes artísticos, recursos on-line y materiales del

contexto próximo.

- Estudio autónomo: método de búsqueda de información en base a una temática concreta y

método de lectura de documentación escrita, visual y/o audiovisual. - Elaboración de contenidos: método de generación de documentos visuales y escritos que recojan

los aprendizajes y creen propuestas didácticas, a partir de la lectura de textos, la reflexión y el

análisis de experiencias propias y ajenas.

- Foros de dudas asíncronos y seminarios on-line A6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES A DISTANCIA(2) HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teórico prácticas 60 Estudio y trabajo autónomo individual 60

Total presencial a distancia 60 Total no presencial 60 Total presencial a distancia + no presencial

(2) Actividad presencial a distancia en este contexto es cuando el grupo sigue por videoconferencia la clase impartida por el profesor en el horario publicado para la asignatura.

A7. Sistema y características de la evaluación Criterio: cuando más del 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en situación de contingencia, se asumirán como criterios de evaluación los indicados en la adenda.

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Parte teórica. - Tarea o conjunto de tareas, de carácter

final, escrita, a entregar en el Campus Virtual, según las pautas que se indiquen

50 %

Las fechas de cada entrega serán convenientemente anunciadas en el Campus Virtual en el momento en el que la docencia pasase a virtualizarse.

Deberá superarse la parte teórica para sumar las calificaciones de la parte práctica.

Todas las entregas serán analizadas mediante la herramienta Turnitin. Los alumnos recibirán retroalimentación tras cada entrega.

Parte práctica. Evaluación continua a través del Campus Virtual.

50 % Las fechas de cada entrega serán convenientemente anunciadas en el

Page 14: Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva ......§ Conocer las características del dibujo infantil en sus diversas etapas evolutivas con especial atención a la

Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

Universidad de Valladolid A14 de 14

- Propuestas de creación 5 % - Programación de Unidad Didáctica 20% - Creación de corto de animación 10 % - Elaboración de cuaderno de aprendizaje

15 %

Campus Virtual.

Los alumnos recibirán retroalimentación de cada tarea.

Deberá superarse la parte práctica para sumar las calificaciones de la parte teórica.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

• Convocatoria ordinaria:

Es necesario superar ambas partes (teoría y práctica) para superar la asignatura.

Para la calificación final de la asignatura se utilizará la escala numérica de 0 a 10, con expresión de 1 decimal a la que puede añadirse la siguiente calificación cualitativa: (0-4,9: Suspenso; 5,0 –6,9: Aprobado; 7 –8,9: Notable; 9 –10 Sobresaliente).

• Convocatoria extraordinaria:

Se acudirá a la convocatoria extraordinaria únicamente con la parte suspensa.

Para la calificación final de la asignatura se utilizará la escala numérica de 0 a 10, con expresión de 1 decimal a la que puede añadirse la siguiente calificación cualitativa: (0-4,9: Suspenso; 5,0 –6,9: Aprobado; 7 –8,9: Notable; 9 –10 Sobresaliente).