14
DIVISIÓN DEL TRABAJO http://www.economia48.com/spa/d/division-del-trabajo/division- del-trabajo.htm Fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus tareas más elementales y su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. El aumento de la producción que se deriva de la puesta en práctica del principio de la división del trabajo se debe, según Adam Smith, a tres causas principales: 1) aumenta la habilidad y destreza de los trabajadores; 2) ahorra la pérdida de tiempo de pasar de una tarea a otra; 3) facilita la invención y el uso de grandes máquinas que abrevian considerablemente el trabajo y le permiten a un hombre realizar la labor de muchos. Especiali-zación de los trabajadores en determinadas actividad es de modo que aumente su eficiencia por la acumulación de experiencia y desarrollo de su habilidad. División oflabour. El concepto de división del trabajo se aplica a muy diversos aspectos del proceso productivo y a sus repercusiones sociales. Sobre todo, está estrechamente ligado a la división de la sociedad en categorías sociales, a la distinción entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ciudad y campo, etc. La primera división del trabajo, que ha subsistido en todos los estadios del desarrollo económico, es la división por sexos. Los pueblos primitivos no conocían otros tipos de división. En el caso de la capacidad específica de los individuos, la ausencia

proyectos

  • Upload
    tefa85

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kljklhjkjhfhjgrshtreikygñijk´lm-kjhjhgfdtraetwTYGOKOÇ`ÑPOPPIOJILUGJYTDJFCKG

Citation preview

DIVISIN DEL TRABAJOhttp://www.economia48.com/spa/d/division-del-trabajo/division-del-trabajo.htmFragmentacin o descomposicin de una actividad productiva en sus tareas ms elementales y su reparto entre diferentes personas, segn su fuerza fsica, habilidad y conocimientos. El aumento de la produccin que se deriva de la puesta en prctica del principio de la divisin del trabajo se debe, segn Adam Smith, a tres causas principales:

1) aumenta la habilidad y destreza de los trabajadores;

2) ahorra la prdida de tiempo de pasar de una tarea a otra;

3) facilita la invencin y el uso de grandes mquinas que abrevian considerablemente el trabajo y le permiten a un hombre realizar la labor de muchos.

Especiali-zacin de los trabajadores en determinadas actividad es de modo que aumente su eficiencia por la acumulacin de experiencia y desarrollo de su habilidad. Divisin oflabour.

El concepto de divisin del trabajo se aplica a muy diversos aspectos del proceso productivo y a sus repercusiones sociales. Sobre todo, est estrechamente ligado a la divisin de la sociedad en categoras sociales, a la distincin entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ciudad y campo, etc.La primera divisin del trabajo, que ha subsistido en todos los estadios del desarrollo econmico, es la divisin por sexos. Los pueblos primitivos no conocan otros tipos de divisin. En el caso de la capacidad especfica de los individuos, la ausencia de reservas obligaba a todo el grupo a dedicarse a la bsqueda de alimentos. As, el reparto de las tareas se haca entre hombres y mujeres, consagrndose los primeros a la caza (y a la guerra) y las segundas a la recoleccin.3 La existencia de un excedente social favorece la divisin del trabajo. Con la revolucin neoltica y el surgimiento de la agricultura aparece la divisin entre pastores y cultivadores, adems del desarrollo de especializaciones artesanas. Las tribus intercambian cermicas, tapices, etc. La generalizacin del intercambio supone la divisin profesional (herreros, alfareros, tejedores). La revolucin metalrgica da nacimiento a nuevas especializaciones y traza el modelo que se convertira en la divisin general del trabajo en agricultura, industria y comercio. A partir del siglo xn, el sistema de manufactura desarrollado en Europa occidental introduce la divisin del trabajo en el interior de los oficios. El proceso productivo se fragmenta y se subdivide en una serie de operaciones simples. En los tiempos modernos, la mecanizacin y la organizacin cientfica del trabajo (sistemas de Taylor y de Bedaux! aceleraron este movimiento. 4 Las diferentes formas de divisin del trabajo se inser en un marco social que contribuye a determinarlas. Las tareas de concepcin, direccin, control y ejecucin son realizadas por categoras sociales distintas y corresponden a una jerarqua de estatutos que pueden ser hereditarios (en las sociedades de castas) o estar ligados a la propiedad de los medios de produccin, a la posesin de ttulos o a la competencia (en otros tipos de sociedades). En la empresa moderna, la divisin tcnica del trabajo y la divisin social jerrquica entre quienes deciden, controlan y ejecutan son complementarias.Tanto psiclogos como socilogos han estudiado los efectos de la divisin tcnica del trabajo. Con la aparicin del libro de Georges Friedmann -"El trabajo en migajas", se han sealado los riesgos de la especializacin precoz y de la parcializacin de las tareas. En ello se ha visto el origen de los sentimientos de frustracin del trabajador, que explican la agravacin de los conflictos sociales y las formas violentas que adoptan en ciertas categoras particularmente sometidas a la parcializacin, como, por ejemplo, los obreros especializados.Despus de Karl Marx, ciertos tericos sociales vieron el signo distinto de una autntica sociedad socialista en la supresin de la divisin del trabajo, sobre todo de la divisin entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ejecutivos y subalternos.La Revolucin Industrial (1760-1840)Fecha: 01/01/1970http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/revolucion_industrial.html?mvs=1Lugar: Gran Bretaa.

??? Seccion[1]/Titulo ???Llamamos Revolucin Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economa deja de basarse en la agricultura y la artesana para depender de la industria. Localizacin: La Revolucin Industrial nace en Gran Bretaa y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La economa existente antes de la revolucin industrial estaba basada en el mundo agrario y artesanal; tres cuartas partes de la poblacin subsistan con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la comercializacin de los productos obtenidos, puesto que adems la productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeas y poco desarrolladas. Hay que recordar que el rgimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquas absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se consideraban una propiedad del rey.

Origen y nacimiento de la Revolucin Industrial: Nace en Gran Bretaa a mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarqua liberal y no absolutista, que consigui evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros pases. Gran Bretaa qued libre de guerras, ya que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio. A esto se uni una moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El Banco de Inglaterra se fund en 1694.

??? Seccion[3]/Titulo ???Principales caractersticas: Se produce un cambio rpido y en profundidad que afecta a todas las estructuras de la sociedad. Los cambios sern tecnolgicos, socioeconmicos y culturales. Los tecnolgicos irn desde el uso de nuevos materiales como el acero a fuentes energticas como el carbn y mquinas motrices como la mquina de vapor, considerada como el motor inicial de la Revolucin Industrial. Aparecen las mquinas de hilar y tejer, que consiguen aumentar rpidamente la produccin con poco personal. Surgen tcnicas para el desarrollo del trabajo y la especializacin de la mano de obra. El transporte se desarrolla tanto por trenes como por barcos, lo que junto con otros inventos harn crecer el papel de la industria y el comercio.

??? Seccion[4]/Titulo ???Los cambios culturales se plasmarn en un impresionante aumento de los conocimientos en todas las ramas, tanto cientficas como tcnicas y sanitarias. Los cambios sociales ms notables derivan del crecimiento de las ciudades y el consiguiente xodo en zonas rurales. Al mismo tiempo se produce un fuerte aumento demogrfico, como consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad catastrfica (gracias a avances sanitarios, como las vacunas, y a una mejor alimentacin de la poblacin). Esto provocar que la poblacin europea se multiplique en pocos aos.

??? Seccion[5]/Titulo ???Al tiempo que se desarrolla una clase burguesa, el xodo de poblacin rural hacia las ciudades (la revolucin agrcola disminuy las necesidades de mano de obra en el campo) da lugar a la aparicin de una nueva clase trabajadora que se agrupa en suburbios cercanos a las fbricas, a partir de los barracones en los que viven los obreros. Las condiciones de vida de estos empleados son penosas, tanto en las fbricas donde trabajan como en los suburbios en los que habitan. En las fbricas encontrarn humedad, poca ventilacin, ninguna seguridad laboral y jornadas que superan las doce horas diarias, siete das a la semana. En los suburbios superpoblados y sucios son vctimas de epidemias de fcil propagacin. La cantidad de personas afectadas por estas condiciones les lleva a organizarse para la defensa de sus intereses y aparecen los movimientos obreros de protesta.

??? Seccion[6]/Titulo ???Consecuencias de la Revolucin Industrial: En principio la Revolucin industrial produjo un cambio radical en todos los mbitos de la sociedad inglesa y, ms tarde, del resto de las sociedades europeas, creando un nuevo modelo de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la productividad, el crecimiento de las ciudades y la mejora del comercio nacional e internacional contribuiran a un gran crecimiento demogrfico debido al aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. La revolucin industrial en Espaa fue mucho ms tarda que en el resto de Europa. Espaa segua inmersa en un mundo rural en el que los cambios fueron mnimos. Las malas comunicaciones, tanto interiores como con Europa, acentuaron el retraso. Los talleres seguan siendo artesanales y la produccin se especializaba por zonas dependiendo de los recursos disponibles.

??? Seccion[7]/Titulo ???La revolucin industrial fuera de Europa: En Estados Unidos comenz al terminar la guerra civil, a finales del siglo XIX. Estados Unidos haba alcanzado a Gran Bretaa en potencial industrial y tena un mercado interior muy dinmico en un extenso territorio. La construccin de la red de ferrocarriles permiti la colonizacin del Oeste, y la industrializacin se bas en la aplicacin temprana de las innovaciones tecnolgicas y una fuerte concentracin empresarial. En Japn la industrializacin comenz por la actividad textil. Las caractersticas principales fueron el patrocinio del Estado en la construccin de ferrocarriles y bancos, la existencia de una mano de obra barata y disciplinada, fcil adaptacin a la tecnologa occidental y grandes grupos industriales muy competitivos orientados a la exportacin. Este periodo fue denominado como Era Meiji o Era de la Luz: Japn se haba convertido en una gran potenciaConsecuencias de la Revolucion industrial: La revolucion industrial tuvo importantes consecuencias en el mundo, que si bien es cierto otorgaron ventajas para el incremento de la produccion y agilizacion del transporte, no es menos cierto, tambien, que ocasionaron problemas de orden socio-economico que, ms tarde, darian caracter fundamental a las luchas sociales y a las reivindicaciones del trabajador asalariado.Mencionaremos las siguientes consecuencias de la Revolucion Industrial: Aqui las mas importantes

Consecuencias de la Revolucion Industrial:

A) El comienzo del desplazamiento del hombre por la maquina, ya que esta realiza la labor en menos tiempo y a menor costo

B) La Revolucion Industrial trajo el abaratamiento de los costos de produccion y de transporte

C) La creacion de empresas de gran envergadura. Las nuevas tecnicas industriales, a diferencia de las antiguas, necesitaron la creacion de las empreas de gran envergadura y la concentracion de la poblacion en extensas aglomeraciones urbanas. Por ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero Krupps, que en 1846 empleaba solamente a 122 hombres , en 1873 contaba ya con 16,000, en tanto que en 1913 ascendia a 70,000 hombres entre empleados y obreros.

D) La aparicion , por consiguiente, de grandes centros fabriles con sus areas espaciosas y conglomerado de maquinas y aglutinamiento de obreros. En este sentido, las grandes metropolis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad industrial. asi, por ejemplo Berlin, viena, San Petersburgo, en Europa; Nueva York, chicago y Filadelfia en los Estados Unidos; Buenos aires y Rio de Janeiro en America del sur y Tokio, Calcuta y Osaka en Asia. todas ellas rebasaban el millon de habitantes, convirtiendose en centros de intensos desarrollo industrial, comercial y empresarial.

E) La construccion y exportacion de maquinarias de los paises ms industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su desarrollo. Inglaterra, Francia , Alemania y Estados Unidos se convierten en exportadores principales

F) El nacimiento del proletariado industrial que se enfrenta al capitalismo empresarial, marcando con ello, el comienzo de las luchas sociales.

G) La aparicion del neomercantilismo, que se impuso con notable rapidez, primero en Alemania y Francia, luego en Rusia y en los Estados Unidos y, por ultimo en Inglaterra. Puesto que en la era industrial ninguna nacion podia esperar bastante de si misma, a larga, fue necesario que cada pais industrial desarrolle su imperio colonial que dependiese solo de si mismo y formase una extensa y compleja unidad comercial autosuficiente, protegido, si fuera necesario, por barreras aduaneras contra la competencia exterior. En ese empeo la nacion madre, o metropoli, proporcionara bienes manufacturados a cambio de los productos alimenticios y de las materias primas. Este neomercantilismo dio paso al Neo-colonialismo, basado en el imperialismo capitalista, cuya accion se ejerce a traves de las grandes empresas transnacionales que mantienen enclaves en los paises menos desarrollados de donde extraen sus recursos y materia prima que , despues de ser transformados en productos manufacturados e industrializados, son vendidos , por lo general, al mismo pais cuya materia prima exporto.

Etapas de la Revolucion Industrial

Causas de la Revolucion IndustrialPrimera Revolucion Industrial(primer tercio del Siglo XVIII - hasta mediados del SigloXIX)

Segunda Revolucion Industrial(ultimos decadas del Siglo XIX - hasta la decada de los 70 del SigloXIX)

Consecuencias de la Revolucion IndustrialLA REVOLUCIN INDUSTRIAL Y LA DIVISIN DEL TRABAJOEsta poca se caracteriz en la aparicin de diversosinventosy descubrimientos (por ejemplo la maquina de vapor), mismos que propiciarn eldesarrolloindustrial y, concecuentemente, grandes cambios en laorganizacionsocial tales como:1)- La explotacin inhumana de los trabajadores

(Horarios excesivos,ambientedetrabajoinsaludable,labores peligrosas,etc)2. desaparecieron los talleres artesanales3. se centralizo laproduccindando origen alsistemade fabricas4. elempresarioera dueo de losmediosde produccion5. el empleado vendia sufuerzade trabajo6. surgio laespecializaciny produccion en serie7. la administracion seguia careciendo de bases cientificasCul es la importancia de la propuesta de Adam Smith para la administracin?Smith concluy que la divisin del trabajo aumenta la productividad al incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo que, por lo general, se pierde al cambiar de actividades, y al crear inventos y maquinaria que ahorraban trabajo. La amplia popularidad actual de la especializacin del trabajo (tanto en puestos de servicio como la enseanza y la medicina como en las lneas de ensamble en las plantas de automviles) se debe sin lugar a duda a las ventajas econmicas que citara hace ms de 200 aos Adam Smith.

Los principales aportes de Adam Smith son:

1-La diferenciacin clara entre valor de uso y valor de cambio.

2-El reconocimiento de la divisin del trabajo, entendida como especializacin de tareas para la reduccin de costos de produccin.

3-La prediccin de posibles conflictos entre los dueos de las fbricas y los trabajadores mal asalariados.

4-La acumulacin de capital como fuente para el desarrollo econmico.

5-La defensa del mercado competitivo como el mecanismo ms eficiente de asignacin de recursos.

2. Por qu la Revolucin Industrial se considera como uno de los orgenes de las teoras administrativas?Entre las ms importantes innovaciones durante este periodo estn los cambios en las organizaciones de la produccin bsica. Se ha definido esta poca como la que marca el cambio paulatino de la fuerza muscular en el trabajo por la fuerza de la mquina; sin embargo, las repercusiones no fueron slo de carcter industrial sino que tuvieron una importancia social, econmica, intelectual-tcnica y poltica. En sentido estricto administrativo, la razn de este sistema no fue la introduccin de herramientas y mquinas al proceso productivo, sino el deseo de controlar hombres, mquinas y materiales bajo un mismo techo.3. Cmo se le considera a Frederick Taylor y qu aportaciones hizo al campo administrativo?Se ha calificado a Frederick W. Taylor como elpadre de la Administracin, PRINCIPALES APORTACIONES1.- Tiempos y Movimientos:Estos estudios consistieron en analizar escrupulosamente el tiempo que toma o debera tomar una mquina o un trabajador para efectuar un proceso dado.2.- Principios de direccin de operaciones:a. Seleccin cientfica y preparacin del operario:A cada trabajador se le debe asignar las tareas ms elevadas que l pueda desarrollar de acuerdo con sus aptitudes.b. Establecimiento de cuotas de produccin:Cada trabajador deber cubrir por lo menos con la cuota de produccin establecida en su rea.c. Proporcionar incentivos salriales:Al trabajador que exceda con el mnimo de produccin requerida se le deber proporcionar un incentivo econmico proporcional al excedente.d. Planificacin centralizada:Taylor sostena que la planificacin debera ser realizada exclusivamente por los directivos debido a su gran importancia, y el trabajo operativo a los obreros; menospreciando la creatividad de estos ltimos.e. Integracin del obrero al proceso:En este principio Taylor rectifica diciendo que su principio de planificacin centralizada debe tomar en cuenta la visin del operario; puesto que no se lograr obtener la calidad esperada.f. Supervisin Lineo-Funcional de la produccin:Taylor seal que las funciones del supervisor deberan desconcentrarse, dividirse por reas y ser ejecutadas por los encargados de puestos que el sugiri, tales como: Inspector, Medidor de tiempos, Medidor de rapidez, Subjefe de proceso, Escribiente de circulacin.g. Principio de Control:Este principio consiste en verificar que el trabajo se realice de acuerdo con lo planeado. Principio de Excepcin:Indica que el supervisor debe atender los problema de los trabajadores solo cuando se desven de lo planeado.

Cmo se le conoce a Henri Fayol y cmo defini la administracin?Fue el creador de la teora clsica. Dividi a la empresa en 6 grupos de funciones que son: Funciones tcnicas:Relacionada con la produccin de bienes y/o servicios de la empresa. Funciones comerciales:Relacionadas con la compra, venta o intercambio. Funciones financieras:Relacionada con la bsqueda y la gerencia de capitales. Funciones de seguridad:Relacionadas con la proteccin y preservacin de los bienes y personas. Funciones contables:Relacionada con los inventarios, los registros, los balances, los costos y las estadsticas. Funciones administrativas:Relacionadas con la integracin de las otras 5 funciones. Coordinan y sincronizan las dems funciones de la empresa.

Fayol define a la administracin como: Planeacin:Implica evaluar el futuro y tomar previsiones futuras de l. Organizacin:Proporciona los elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa. Direccin:Pone en marcha a la organizacin. Su objetivo es alcanzar el mximo rendimiento de los empleados. Coordinacin: Armoniza todas las actividades Control:Verifica si todas las etapas marchan conforme al plan trazado.

Elabora una tabla de los 14 principios administrativos de Fayol en donde incluyas, para cada uno, tu propia definicin y una imagen que lo represente.

Para Fayol, los principios generales de la administracin son:

1. Divisin del Trabajo: Cuanto ms se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempearn su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna lnea de montaje. 2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar rdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrn obediencia, a menos que tengan tambin autoridad personal (Liderazgo). 3. Disciplina: Los miembros de una organizacin tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto ser el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. 4. Unidad de Direccin: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan. 5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operacin particular solamente de una persona. 6. Subordinacin de inters individual al bien comn: En cualquier empresa el inters de los empleados no debe tener prelacin sobre los intereses de la organizacin como un todo. 7. Remuneracin: La compensacin por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos. 8. Centralizacin: Fayol crea que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero tambin necesitan dar a sus subalternos la autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralizacin en cada caso. 9. Jerarqua: La lnea e autoridad en una organizacin representada hoy generalmente por cuadros y lneas y lneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles ms bajos de la empresa. 10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posicin ms adecuados para l. 11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos. 12. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotacin del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organizacin. 13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos la libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores. 14. Espritu de Grupo: Promover el espritu de equipo dar a la organizacin un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicacin verbal en lugar de la comunicacin formal por escrito, siempre que fuera posible. DIVISIN DEL TRABAJO

Este concepto se usa en el contexto de la Economa y las finanzas pblicas.

Consiste en dividir un proceso productivo en cada una de las operaciones que lo componen, de modo que cada una de ellas sea efectuada por un solo trabajador.

Cada trabajador se transforma as en un experto en una o en pocas operaciones de un proceso productivo ms amplio, alcanzando su mxima Eficiencia y eliminando el Tiempo que requiere el desplazamiento de una operacin a otra.

Las tcnicas de divisin del trabaja han alcanzado su mxima expresin en todas aquellas industrias donde puedan aplicarse procedimientos de produccin masiva, como por ejemplo las industrias que producen y ensamblan automviles. La divisin del Trabajo llev al surgimiento de las modernas economas de Intercambio masivo, y en ella radica una fuente importante de las Economas de Escala en la produccin.

DIVISIN DEL TRABAJO

Consiste en la disociacin de las labores productivas, de manera que cada trabajador se dedique siempre a la misma tarea y no al conjunto de labores requeridas por la Sociedad.

El primer autor en tratar este concepto fue Platn, y el primero en mostrar las bondades de su aplicacin para el Desarrollo de una nacin fue Adam Smith.