45
VIABILIDAD El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto, rentabilidad , necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio físico, flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y de mercado. Es por lo tanto un estudio dirigido a realizar

PROYECTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Buena Información.

Citation preview

Page 1: PROYECTOS

VIABILIDAD

El análisis de la viabilidad es el estudio que dispone el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto, rentabilidad, necesidades de mercado, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable, medio físico, flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad financiera y de mercado. Es por lo tanto un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto.

Page 2: PROYECTOS

Los análisis de la viabilidad se utilizan a nivel de dirección técnica de proyecto para sentar la bases de toma de decisiones ejecutivas en el clima en el cual el proyecto se desarrollará. los análisis de viabilidad financiera pueden ser de carácter previo, simultáneo o prolongado. Los análisis de carácter previo se limitan al objeto esencia de la toma de decisiones conteniendo un pronostico de viabilidad.No obstante, en la mayoría de los casos el análisis es simultáneo, en el no sólo se realiza un pronostico, sino que se realiza un seguimiento del desarrollo del proyecto incluyendo la propuesta y ejecución de medidas paliativas y correctoras durante la ejecución del proyecto, ésta segunda fase de los análisis de viabilidad corresponde a un nivel que funciona de dirección ejecutiva. Incluso, en determinados casos el análisis financiero alcanza al seguimiento del proyecto finalizado, incluyendo los gastos de conservación, mantenimiento. En cualquier caso, comienza generalmente con un resumen ejecutivo y una descripción de las posibles salidas y alternativas de gestión.

Page 3: PROYECTOS

Empezar un proyecto empresarial requiere disponer de suficiente información analizada para reducir el riesgo de fracaso. Es importante atender a cuestiones que resultan clave para determinar la viabilidad de una nueva empresa. A continuación te presentamos los 10 factores clave que deberías tener en cuenta si quieres poner en marcha tu propio negocio:1.Mi producto resuelve una necesidad concreta e identificada. Lo he contrastado con los posibles compradores. Tienen la capacidad (y la disponibilidad) de pagar por él.2.Tengo claro quiénes son mis potenciales clientes, son un grupo determinado e identificado, y tengo una manera práctica y concreta de llegar a ellos.3.Tengo claro quiénes son mis competidores, directos e indirectos. He analizado quiénes son, dónde están, qué ofrecen, cómo lo ofrecen y a quién lo ofrecen. He copiado lo interesante y he mejorado lo mejorable.

Page 4: PROYECTOS

4. Tengo claro que poner en marcha un proyecto requiere vender, y vender requiere visitar personalmente posibles clientes, colaboradores, inversores, etc…. y estoy dispuesto a hacerlo.5.-No tengo un único proveedor y tengo definidos mis costes de producción.6.-Si somos un equipo de gente en el proyecto, nuestras habilidades son diferentes y nos complementamos profesionalmente. Tenemos cierta experiencia en el sector de actividad en el que queremos introducirnos.7. He hablado con mis socios/as de las cuestiones más delicadas, por ejemplo: de qué aportaciones dinerarias hará cada uno, o del tiempo de dedicación mínimo al proyecto que consideramos necesaria.8. Sé aproximadamente cuál es el nivel de inversiones (he tenido en cuenta todos los conceptos incluidos) y sé dónde voy a conseguir el dinero (si se trata de un banco o un inversor, ya he contrastado con ellos el proyecto y he obtenido una respuesta afirmativa).

Page 5: PROYECTOS

9.-Tengo una previsión de cobros y pagos mensuales para el primer año y es razonable.10.-Tengo elaborado un documento de presentación del proyecto claro y conciso con datos fiables y contrastados.Si puedes suscribir estos diez puntos estás preparado para salir al mercado. Si no es así, procura completar los que te falten antes de correr riesgos innecesarios. En nuestro grupo para emprendedores y empresarios quizás puedas encontrar personas que te ayuden a mejorar alguno de estos aspectos y, con ello, la viabilidad de tu negocio.

Page 6: PROYECTOS

ESTUDIOS DE VIABILIDAD

Técnico

legal

Económico

De Gestión

Político

Ambiental

Page 7: PROYECTOS

Dimensiones de la viabilidadViabilidad financieraViabilidad jurídicaViabilidad organizacional institucionalViabilidad Técnica - operativaViabilidad TecnológicaViabilidad AmbientalViabilidad SocialViabilidad Política

Page 8: PROYECTOS

.- La viabilidad técnica busca si es posible hacer el proyecto física o materialmente.- Viabilidad legal busca la no existencia de trabas legales.- La viabilidad económica compara los beneficios y costos, rentabilidad, etc..- Viabilidad de gestión busca si existe posibilidades para la correcta implementación de la empresa; tomar calidad de personal, maquinarias, existencia de materiales, etc..- La viabilidad política busca la intencionalidad de quienes deben decidir querer o no querer la instalación e implementación del proyecto.

Page 9: PROYECTOS

Sistema Nacional De Inversión Pública            Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que comprende las fases de Preinversión, Inversión y Postinversión

Page 10: PROYECTOS
Page 11: PROYECTOS

Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una institución (MEF) como habitualmente se señala, no obstante ello, se han tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común.

En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el SNIP ha sido descentralizado, por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su competencia. Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado son evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la disciplina macroeconómica y fiscal.

Page 12: PROYECTOS
Page 13: PROYECTOS
Page 14: PROYECTOS

Inversión Privada           

El Decreto Legislativo Nº 674, publicado en el año 1991, declara de interés nacional la promoción de la inversión privada en el ámbito de las empresas que conforman la Actividad Empresarial del Estado. En dicho Decreto Legislativo, se entiende inversión privada como aquella que proviene de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el sector público nacional y de las Empresas del Estado.

Page 15: PROYECTOS

Crecimiento de la Inversión           Las modalidades bajo las cuales se promueve el crecimiento de la inversión privada en el ámbito de las empresas que conforman la Actividad Empresarial del Estado, son las siguientes: 

1.La transferencia del total o de una parte de sus acciones y/o activos.

2.El aumento de su capital.3.La celebración de contratos de asociación, "joint

venture", asociación en participación, prestación de servicios, arrendamiento, gerencia, concesión u otros similares.

4.La disposición o venta de sus activos, cuando ello se haga con motivo de su disolución y liquidación.

Page 16: PROYECTOS

ESTUDIO DE MERCADO

Page 17: PROYECTOS
Page 18: PROYECTOS

ESTUDIO DE MERCADO

1. ANALISIS DE PARTIDAS PRIORIZADAS Fue realizado un análisis detallado (5 últimos años) de cada una de las partidas priorizadas teniendo en cuenta:

•Importaciones hacia en estado. •Países de Embarque de las Importaciones •Principales Empresas Importadoras •Medidas Arancelarias •Regulaciones y Normas de Ingreso

2.PRINCIPALES IMPORTADORES Del resultado del análisis de las 31 partidas priorizados fueron establecidos los principales importadores de cada partida, determinando de este modo las 20 empresas de las cuales se levantaron los perfiles.

Page 19: PROYECTOS
Page 20: PROYECTOS

DemandaLa estimación de la demanda se realiza considerandola cantidad de la población objetivo y sus necesidadesen un horizonte de tiempo.Para determinar correctamente la demanda es necesariorealizar las siguientes interrogantes:1.- ¿Quién demanda?2.- ¿Qué demanda?¿Cómo se puede expresar?¿Cuál es el componente principal? (Se utilizaprincipalmente en servicios).3.- ¿Cuánto demandan?

Page 21: PROYECTOS

Ejemplos:Para un proyecto de un hotel turístico:1) ¿Quién demanda?Turistas2) ¿Qué demanda?Servicio de hospedajeSe expresa en días de estadíaComponente principal: número de habitaciones3) ¿Cuánto demandan?200 habitaciones por mes.

Para un proyecto de un colegio:1) ¿Quién demanda?250 niños2) ¿Qué demanda?Servicio educativoSe expresa en cantidad de aulas3) ¿Cuánto demandan?8 aulas.Para un proyecto de una carretera:1) ¿Quién demanda?Pasajeros, transportistas, etc.2) ¿Qué demanda? Via, 200 Km.

Page 22: PROYECTOS
Page 23: PROYECTOS
Page 24: PROYECTOS

OfertaOferta optimizada: es la capacidad de servicio resultado de mejoras en términos de optimización de la situación actual (oferta sin proyecto).En algunos casos se presenta la oferta con proyecto, la cual no tiene sentido, porque lo que se desea demostrar es existencia de una demanda insatisfecha y el proyecto tiene que cubrir la misma, caso contrario se presentaría fraccionamiento.

Demanda Insatisfecha = Demanda Futura –Oferta optimizada.

Page 25: PROYECTOS
Page 26: PROYECTOS

Según señalamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relación entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es la representación gráfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante el período de tiempo específico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.

Page 27: PROYECTOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 28: PROYECTOS
Page 29: PROYECTOS

El efecto del equilibrio en el mercado laboral entre oferta y demanda define dosaspectos muy importantes a analizar, por un lado el propio equilibrio definido como el precio del trabajo que es el salario y, por otro lado si la oferta de recursos humanos excede la demanda evidentemente existirá un problema de desempleo en el sector.se pueden observar las diferentes situaciones que se presentan en un mercado clásico. Como cualquier otra mercancía el trabajo tiene un precio que s el salario pagado al empleado, y que se presenta en el eje de las ordenadas (P); y se mide por cantidades como el número de trabajadores (Q) en el eje de las abscisas.En la intersección de P0 y Q0 el mercado se encuentra en equilibrio, ya que los empleadores pagan el salario que les permite utilizar la mano de obra necesaria, y los trabajadores reciben el salario al cual están dispuestos a trabajar.

Page 30: PROYECTOS

Si el precio bajara demasiado, a P1 entonces se presentaría escasez de trabajadores, ya que habría menos trabajadores dispuestos a prestar sus servicios por el salario presente en el mercado y por lo que los empleadores podrían demandar una mayor cantidad de mano de obra hasta Q2.Por el otro lado, si el precio aumentara a P2, entonces los empleadores no estarían dispuestos a contratar mayor número de trabajadores porque les resulta muy caro, pero todos los trabajadores estarían dispuestos a trabajar a ese precio, habría una mayor oferta por lo que incluso se vería un esplazamiento de trabajadores de otras áreas al mercado con el salario más alto.

Page 31: PROYECTOS
Page 32: PROYECTOS
Page 33: PROYECTOS
Page 34: PROYECTOS
Page 35: PROYECTOS

ESTUDIO DE MERCADO

3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN deben ser entrevistados directamente en varias ciudades del pais los Gerentes Generales, Gerentes de Compras o Adquisiciones, Gerentes de Líneas de Productos de Minería de unas 20 empresas consideradas como proyectistas, contratistas, mayoristas, minoristas y distribuidores.

4. RESULTADOS serán analizadas las 20 encuestas recogiendo las opiniones de personas directamente relacionadas con el sector minero del paiso.

Page 36: PROYECTOS

RESULTADOSCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS --Empresa Sucursales (lugares dónde se ubican, indicar ubicación).La matrices, sucursales y plantas se encuentran en las principales ciudades de PERÚ: - Lima- Arequipa- Callao – Otros.--Relaciones Estratégicas. Pudo determinarse que las empresas mantienen varios socios o relaciones estrategicas. Las relaciones estratégicas no se concentran con un socio en específico, dependiendo de la línea de productos que comercializan o utilizan.--Principales aliados. No mantienen aliados para la distribución u sub-distribución de sus productos.--Participación en el mercado.Es importante tener en cuenta que las empresas no apuntan a un solo mercado, ya que mantienen varias líneas de productos dirigidas a diferentes segmentos.

Page 37: PROYECTOS
Page 38: PROYECTOS
Page 39: PROYECTOS
Page 40: PROYECTOS

LAS FORMAS DE LA COMPETENCIALa competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades. La competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En Economía, esta concepción se ha visto complementada por aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y rentas. Así, para los economistas clásicos de libre competencia era la forzada ordenadora que impulsaba a una empresa individual a la reducción del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su participación en el mercado.

Page 41: PROYECTOS

ANALISIS DE COMERCIALIZACIÓN (ASPECTOS DECOMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO)

En el presente capítulo, se analizarán los canales de comercialización del gas licuado, su estructura, flujos y funciones; también se analizará la política de ventas de la compañía gasera y el sistema de distribución propuesto de gas licuado de petróleo (Gas L.P.).CONDICIONANTES POR EL TIPO DE PRODUCTOLa mayoría de los productos tienen varias opciones de diseño y por tanto diferentes presentaciones al consumidor final, hasta los productos de consumo común como los alimentos.FLUJOS DE COMERCIALIZACIONAl identificar las condiciones que en un momento dado puedan limitar las facilidades de comercialización o distribución de los productos del proyecto, se señalan a los siguientes flujos de comercialización:• Deficiencias de infraestructura• Régimen de mercado

Page 42: PROYECTOS

ESTRUCTURA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACION“La estructura del sistema de distribución o canal de comercialización puede describirse según sea la longitud de su red: el número de intermediarios entre el fabricante y el consumidor. Puede también describirse de acuerdo con la amplitud del sistema: el número de mayoristas y minoristas a cada nivel. Un tercer método examina el carácter de las instituciones que operan en el sistema de distribución”.63“Al nivel minorista,FUNCION DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACION.“Para que el producto pase del transformador al consumidor, es preciso desempeñar numerosas funciones. Entre éstas figuran operaciones logísticas (transporte, concentración, reembase, almacenamiento y gestión de existencias), financiamiento, promoción y obtención de información. Estas funciones y servicios tienen que cumplirse independientemente de siel sistema es de mercado libre o de planificación centralizada”.

Page 43: PROYECTOS

INDICADORES DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACION.Los indicadores de los canales de comercialización son aquellos en los cuales los agentes económicos estiman los tiempos en los cuales, el o los productos se venden a cada agente y por tanto su período de venta (días, meses, años, etc.), además del precio que paga cada intermediario por las operaciones de tales transacciones.MARGENES DE COMERCIALIZACIONEl análisis de los canales y márgenes de comercialización requiere especial énfasis, en atención a que de éstos depende que el proyecto sea exitoso, aunque también pueden distorsionar la potencialidad de un producto.

Page 44: PROYECTOS

SELECCIÓN DE CANALES DE COMERCIALIZACION.En esta parte del análisis de mercado se debe retomar la información tanto delcomportamiento del mercado, como del estudio técnico en cuanto a la capacidad del proyecto, a fin de orientar la estrategia de comercialización y del canal adecuado a utilizar dentro del proyecto en análisis.

Page 45: PROYECTOS

EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS CANALES DE COMERCIALIZACION.Al elegir los canales de distribución a usar, se deben analizar varios factores para una adecuada evaluación económica de los mismos (reportados en el análisis de mercado) tales como: hábitos de compra del consumidor, volumen de ventas, alcance de la distribución, estacionalidad de las ventas y competencia.COMERCIALIZACION PARA EL PROYECTO.“Se entiende por comercialización el conjunto de actividades relacionadas con latransferencia de bienes y servicios desde los productores hasta el consumidor final”. Publicidad.