142
Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 1 BIO-IMPACTO Formulario de presentación de Proyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente. Instrucciones

Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 1

BIO-IMPACTO

Formulario de presentación de

Proyectos de investigación

Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA)

Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente. Instrucciones

Page 2: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 2

BIO-IMPACTO

Resumen de la propuesta. Debe ser breve y precisa, exponiendo sólo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos.

Presupuesto detallado. Se considerarán admisibles los siguientes conceptos de gasto:

A. Equipamiento científico-técnico inventariable necesario para la investigación. B. Personal investigador:

1. Contratos de investigadores posdoctorales (nacionales o extranjeros). 2. Becas/Contratos predoctorales (nacionales o extranjeros). 3. Pagos de estancias de investigadores extranjeros (miembros del grupo de investigación) en

España o de investigadores españoles (miembros del grupo de investigación) en otros países.

C. Gastos de viajes (de los miembros del grupo de investigación y de los becarios y/o investigadores contratados).

D. Material fungible destinado al proyecto. E. Otros gastos necesarios para la ejecución del proyecto. F. Costes indirectos asociados a la realización del proyecto. Se tendrán en cuenta las reglas contables

de cada institución, pero en ningún caso los costes indirectos podrán suponer más de un 15% del total de los costes directos de ejecución del proyecto.

G. Impuesto sobre el valor añadido (IVA).

(Quedan expresamente excluidos los gastos de amortización de equipamiento ya existente en la entidad a la que esté adscrito el investigador principal, así como la compra de mobiliario).

(B+C supondrán como mínimo el 50% del total del presupuesto neto, IVA excluido).

Deberá justificarse adecuadamente la necesidad y valoración de los gastos presupuestados, teniendo en cuenta el plan de trabajo expuesto en la Memoria Técnica.

Memoria científico-técnica. Esta memoria deberá contener los siguientes capítulos:

Objetivos y justificación del proyecto. Origen del proyecto e importancia técnica, económica y social del mismo, así como problemas concretos que se pretende resolver. Valor añadido y contribuciones científico-técnicas que se esperan del proyecto y, en su caso, productos y resultados que se prevé obtener. Describir con concreción:

Estado actual del problema. Investigaciones previas y su relación con la bibliografía consultada. Relacionar dicha bibliografía.

Objetivos del proyecto. Resultados esperables. Conveniencia y oportunidad de la cooperación científica internacional.

Metodología de la investigación. Especificar claramente cómo se pretenden alcanzar los objetivos y resultados planificados en el proyecto. Experiencia e idoneidad del grupo de investigación. Deberá justificarse la composición del grupo de investigación, y especialmente la cooperación internacional. Plan de trabajo y calendario. El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando los hitos que se prevé alcanzar en cada una de ellas y especificando la participación de cada investigador. Establecer cronología y duración de las actividades. Se identificarán los responsables de cada una de las actividades, definiendo subproyectos si fuera oportuno, para organizar la cooperación internacional.

Difusión y explotación de resultados. Identificación precisa de los resultados esperables, de los usos y aplicaciones de dichos resultados y de los potenciales usuarios de los mismos. Indicar medios y formas

Page 3: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 3

BIO-IMPACTO

que garanticen la difusión y la facilidad de acceso de la comunidad científica a los resultados y la visibilidad de los mismos por parte de la sociedad.

Currículum vítae: se aportará CV de todos los miembros del grupo de investigación en un formato

similar al utilizado en la mayoría de las convocatorias públicas de apoyo a la I+D. Los CV deberán presentarse debidamente firmados.

Page 4: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 4

BIO-IMPACTO

Formulario de solicitud

Tercera Convocatoria de ayudas a la investigación en

Biología de la Conservación

(Márquese con una X la línea de trabajo que corresponda)

Estudios moleculares, genéticos y fisiológicos orientados a la Conservación.

Aplicación de nuevas técnicas y métodos en Biología de la Conservación.

Ecología de la restauración y análisis predictivo de la recuperación de ecosistemas.

Deterioro y fragmentación de hábitats.

Ecología evolutiva, coevolución y ecología del comportamiento orientadas a la conservación.

Efectos de la contaminación sobre las poblaciones y comunidades y su remediación.

Microbiología molecular para la protección y restauración de ecosistemas.

Dinámica y gestión de poblaciones y especies amenazadas.

Etnobiología y desarrollo sostenible.

Diseño, conservación y gestión de espacios naturales protegidos.

X Cambio global y conservación de la biodiversidad.

Page 5: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 5

BIO-IMPACTO

Datos del proyecto Título: Predicciones de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad en América Latina. Acrónimo: BIO-IMPACTO Palabras clave: Biodiversidad, Biologia de Conservación, Cambio Climático, Incertidumbre, Modelización

Datos del investigador principal Apellidos y nombre: Bastos Araújo, Miguel Fecha de nacimiento: 24/04/69 Categoría profesional: Investigador Ramon y Cajal Departamento/Instituto: Dartamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva / Museo nacional de Ciencias Naturales Entidad: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Teléfono: 914111328 ext. 1284 Fax: 915645078 E-mail: [email protected] Dirección postal completa (en la entidad a la cual está adscrito): c/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006. Madrid. España

Datos de la entidad a la que está adscrito el investigador principal Nombre: Museo Nacional de Ciencias Naturales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Acrónimo: MNCN (CSIC) C.I.F.: Q2818002D Nombre del representante legal de la entidad (1): Manuela Juárez Iglesias Cargo: Vicepresidenta de Investigación Científica y Técnica del CSIC Teléfono: 915855313 Fax: 915645560 E-mail: [email protected] Dirección postal completa de la sede de la entidad: Serrano, 117; 28006 – MADRID (1) Rector o Vicerrector en el caso de Universidades, Director/Vicepresidente/Presidente en el caso de Organismos Públicos de Investigación.

Page 6: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 6

BIO-IMPACTO

Resumen de la propuesta Existe una creciente concienciación sobre los posibles impactos del cambio climático en la biodiversidad, sustentados, entre otros, por los recientes estudios que predicen altas tasas de extinción de especies por el calentamiento global. Sin embargo, estas predicciones están sujetas a elevados niveles de incertidumbre y la difusión de esta incertidumbre a la sociedad sigue siendo problemática. Además, las decisiones políticas han de apoyarse en evidencias científicas y por lo tanto, las herramientas científicas en las que se basan esas decisiones han de investigar y cuantificar la incertidumbre existente. Sin embargo, la validación de los impactos en el campo de la predicción de los impactos climáticos en la biodiversidad es problemática por restricciones temporales y económicas. Es por ello, que en muchas ocasiones, la validación de las proyecciones y evaluación de la incertidumbre es escasa, lo que conlleva que las predicciones sean poco útiles para las políticas y estrategias de conservación. Este proyecto propone desarrollar nuevas técnicas dirigidas a reducir y controlar la incertidumbre de las proyecciones futuras y usar datos para validar la capacidad predictiva de un extenso rango de impactos climáticos sobre la biodiversidad. Nuestra propuesta está apoyada en un grupo de investigadores que son expertos reconocidos en los campos de Biología de la Conservación, la Macroecología o la modelización espacial de la biodiversidad. El proyecto persigue evaluar los impactos futuros del cambio climático sobre la biodiversidad en América Latina. Además, aportará como resultado tecnológico, una nueva aplicación informática, orientada a la evaluación de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad, que gestionará y cuantificará la incertidumbre asociada a las predicciones. El carácter diferenciador de este proyecto radica en (i) que será la primera evaluación para toda América Latina del impacto del cambio climático sobre su biodiversidad y que además (ii) será la primera vez a nivel internacional en este ámbito científico en el que se contempla la modelización de los impactos del cambio climático utilizando un extenso número de modelos bioclimáticos, técnicas de parametrización y escenarios climáticos, evaluando así de forma más precisa la incertidumbre asociada a los resultados y obteniendo proyecciones consensuadas.

Page 7: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 7

BIO-IMPACTO

PRESUPUESTO DETALLADO

Concepto Ayuda solicitada

Equipamiento científico-técnico 27,000

Personal investigador contratado (postdoctoral)

30,000

Personal investigador contratado o becado (predoctoral)

33,000

Personal investigador

Estancias de investigadores extranjeros en España o viceversa (reuniones)

59,000

Viajes y dietas de coordinación 15,000

Material fungible 4000

Otros gastos 6000

Costes indirectos (máx 15% Costes Directos) 26,100

Total neto 174,000

Total bruto (IVA incluido) 200,100

Importante: La suma de los conceptos “Personal Investigador” y “Viajes y Dietas” deberá ser al menos el 50% del Presupuesto Total Neto.

Justificación del presupuesto

Deberá justificarse adecuadamente la necesidad y valoración de los gastos presupuestados, teniendo en cuenta el plan de trabajo expuesto en la Memoria Técnica.

Dentro del equipamiento científico-técnico, los gastos referidos a equipamiento informático se constituyen en la parte fundamental del apartado, debido a una necesidad de computación elevada. Gestionar bases de datos continentales de elevado detalle y calcular y proyectar un vasto rango de modelos en función de la especie, de las diferentes técnicas de predicción y del vasto rango de escenarios climáticos futuros obligan a la compra de ordenadores que ofrezcan el máximo rendimiento. En primer lugar, se hace necesario la adquisición de una estación de trabajo última generación, workstation (ordenador de alto rendimiento), que posibilite las necesidades de cálculo (doble Dual-Core Intel® Xeon™ Processor 2.80GHz, 2x2MB L2 cache, 4GB memoria RAM, 1 disco duro SCSI de 100GB para sistema operativo y programas, segundo y tercer disco duro SCSI de 300GB para almacenar información, cuarto disco duro 300GB SCSI para copias de seguirdad, 512 MB de tarjeta gráfica, 2 pantallas TFT de 19 pulgadas para poder trabajar en multitarea, sistema de prevención de picos de corriente, etc.). El precio aproximado de este tipo de estaciones de trabajo de máximo rendimiento se sitúa en

Page 8: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 8

BIO-IMPACTO

los 15000 euros. Se adquirirán además otros 2 ordenadores enfocados al uso de los dos becarios pre-doctorales de menor rendimiento que la estación de trabajo anterior pero que permitan gestionar adecuadamente la información necesaria: 3000 euros por unidad (incluyendo 2 pantallaTFT de 19 pulgadas en este precio). Un cuarto ordenador para la parte de programación de la herramienta informática similar a los anteriores aunque por sus menores necesidades de memoria RAM y de almacenamiento de la información tendría un precio aproximativo de 2500 euros (incluyendo pantalla). Se hace necesario además la compra de un servidor para el intercambio y almacenamiento de información entre los miembros del grupo: 4500 euros de precio aproximado. Por último, se propone la compra de un ordenador portatil para la celebración de reuniones, asistencia a congresos, etc. con un precio aproximado de 3000 euros. La estación de trabajo y los otros ordenadores junto al servidor se conectarán para formar un cluster que optimize y mejore su rendimiento. En cuanto al gasto de personal, 30000 euros sería el importe del contrato de dos años de un doctor para la programación de la herramienta informática que sirva para evaluar los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad. Este contrato estaría adscrito a la Universidade Federal de Goiás (UFG) en Brasil (14 pagas anuales de 1000 euros aproximadamente). Para cada uno de los dos becarios pre-doctorales se asigna un gasto de 5500 euros anuales. Este dinero no es sino un complemento a las becas predoctorales del sistema de investigación mejicano para complementar su beca durante su estancia de dos años en España (tesis codirigidas entre Araújo y Martínez-Meyer). Al final de la propuesta de este proyecto puede encontrarse un justificante que asegura la financiación de las becas predoctorales por parte de Martínez-Meyer y de la Universidad Nacional de Méjico.

Para la celebración de las reuniones del proyecto se estima un gasto de 59000 €. En este concepto se engloban los vuelos intercontinentales de Araújo y Nogués-Bravo entre Europa y Brasil o Méjico de las reuniones número uno, dos y tres; los vuelos intercontinentales entre América y Europa para Diniz-Filho, Bini, Martínez-Mayer, Sánchez-Cordero y Nakamura, y los dos becarios pre-docs para la reunión número 4; vuelos entre Brasil y Méjico para las brasileños o mejicanos, para las reuniones uno, dos y tres. Junto al gasto de los vuelos hay que incluir el gasto de alojamientos y dietas. En este apartado de reuniones se encuadrán también gastos de viaje, alojamiento y dietas como consecuencia de la invitación de un científico o gestor de alto nivel de la biodiversidad latinoAméricana que se pretende invitar para la celebración de la segunda reunión en Méjico y de la última reunión en Madrid. En esta última reunión, éste dictará una conferencia abierta al público en general y participará de las reuniones internas del proyecto como asesor. Se incluyen otros 15000 euros en el apartado de viajes de coordinación. Estos viajes de coordinación incluirán reuniones bilaterales entre los miembros del proyecto y de coordinación entre el investigador principal y el resto de investigadores, así como para viajes a conferencias internacionales y para viajes de los pre-docs.

Page 9: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 9

BIO-IMPACTO

Se valora la cuantía de material fungible (consumibles informáticos, servicio de reprografía, etc.) en 4000 € durante los tres años. Otros gastos incluyen la servicios de hosting, creación, desarrollo y mantenimiento de la página web (6000 €). Estas tareas serán directamente contratadas a una empresa especializada en el ámbito del desarrollo y mantinimiento de páginas web con objeto de disponer de una página que cumpla los requisitos necesarios de calidad temática, organizativa y visual.

Page 10: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 10

BIO-IMPACTO

Firma del investigador principal Firma de la entidad

Fecha y firma del investigador principal Fdo: Fecha: 25 de Enero de 2006

Otras entidades a las que se ha solicitado colaboración, y forma y cuantía de la misma

08 de Enero de 2006

Page 11: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 11

BIO-IMPACTO

Referencia:

(a introducir por la Fundación BBVA)

Relación de personas que participan en la investigación Investigador principal

Resto de Personal

Apellidos: Bastos Araújo Nombre: Miguel DNI: X6174393-C Sexo: V Año de nacimiento: 1969 Nacionalidad: Portuguesa Titulación académica: Geografia Grado: Doctor Entidad: Museo Nacional de Ciencias Naturales(MNCN) Situación laboral: Contratado Categoría profesional: Investigador Ramon y Cajal País: España

Apellidos: Martinez-Meyer Nombre: Enrique DNI: please provide Sexo: V Año de nacimiento: 1969 Nacionalidad: Mejicana Titulación académica: Ciencias Biologicas Grado: Doctor Entidad: Universidad Nacional Autónoma de Mejico (UNAM) Situación laboral:Plantilla Categoría profesional: Investigador titular País: Mejico

Apellidos: Felizola Diniz-Filho Nombre: José Alexandre DNI: 732.376 SSP-SP Sexo: V Año de nacimiento: 1967 Nacionalidad: Brasileña Titulación académica: Ciencias Biologicas Grado: Doctor Entidad: Universidade Federal de Goiás (UFG) Situación laboral:Plantilla Categoría profesional: Catedrático País: Brasil

Apellidos: Bini Nombre: Luis Mauricio DNI: 121227328-14 Sexo: V Año de nacimiento: 1969 Nacionalidad: Brasileña Titulación académica: Ciencias Biologicas Grado: Doctor Entidad: Universidade Federal de Goiás (UFG) Situación laboral:Plantilla Categoría profesional: Profesor Titular País: Brasil

Page 12: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 12

BIO-IMPACTO

Apellidos: Nogués-Bravo Nombre: David DNI:17735606F Sexo: V Año de nacimiento: 1975 Nacionalidad: Española Titulación académica: Geografia Grado: Doctor Entidad: Universidad de Évora (UE) Situación laboral: Becario Categoría profesional: Investigador post doctoral País: Portugal

Apellidos: Rodriguez Méndez Nombre: Jesús DNI: 33507781R Sexo: V Año de nacimiento: 1970 Nacionalidad: Española Titulación académica: CC Biológicas Grado: Doctor Entidad: Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH) Situación laboral:Plantilla Categoría profesional: Investigador post doctoral País: España

Apellidos: Nakamura Savoy Nombre: Miguel DNI: please provide Sexo: V Año de nacimiento: 1959 Nacionalidad: Mejicana Titulación académica: Licenciatura en Física y Matemáticas Grado: Doctor Entidad: Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) Situación laboral:Plantilla Categoría profesional: Investigador País: Méjico

Apellidos: Sánchez Cordero Nombre: Victor DNI: 98390025501 Sexo: V Año de nacimiento: 1954 Nacionalidad: Mejicana Titulación académica: CC Biológicas Grado: Doctor Entidad: Universidad Nacional Autónoma de Mejico (UNAM) Situación laboral:Plantilla Categoría profesional: Profesor Titular País: Méjico

Page 13: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 13

BIO-IMPACTO

Memoria científico-técnica

Objetivos y justificación del proyecto. Origen del proyecto e importancia técnica, económica y social del mismo, así como problemas concretos que se pretende resolver. Valor añadido y contribuciones científico-técnicas que se esperan del proyecto y resultados que se prevé obtener. Describir con concreción:

Estado actual del problema. Investigaciones previas y su relación con la bibliografía consultada. Relacionar dicha bibliografía.

Objetivos del proyecto. Resultados esperables. Conveniencia y oportunidad de la cooperación científica internacional.

Metodología de la investigación. Especificar claramente cómo se pretenden alcanzar los objetivos y resultados planificados en el proyecto. Experiencia e idoneidad del grupo de investigación. Deberá justificarse la composición del grupo de investigación, y especialmente la cooperación internacional. Plan de trabajo y calendario. El plan de trabajo debe desglosarse en actividades o tareas, fijando los hitos que se prevé alcanzar en cada una de ellas y especificando la participación de cada investigador. Establecer cronología y duración de las actividades. Se identificarán los responsables de cada una de las actividades, definiendo subproyectos si fuera oportuno, para organizar la cooperación internacional.

Difusión y explotación de resultados. Identificación precisa de los resultados esperables, de los usos y aplicaciones de dichos resultados y de los potenciales usuarios de los mismos. Indicar medios y formas que garanticen la difusión y la facilidad de acceso de la comunidad científica a los resultados y la visibilidad de los mismos por parte de la sociedad.

Page 14: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 14

BIO-IMPACTO

1.- Objetivos y justificación y descripción del proyecto

América Latina, desde Río Bravo hasta Tierra de Fuego, desde el caribe venezolano hasta las cumbres nevedas de los Andes, pasando por la Amazonía, abarca una ingente multitud de ecosistemas y de especies vegetales y animales. Este vasto espacio geográfico concentra el 40% de la diversidad biológica mundial y un importante número de ellas se encuentran en amenaza según los listados de organismos como IUCN. Esta diversidad biológica contiene una serie de valores ecológicos, éticos, estéticos y económicos, tanto directos como indirectos que la conforman como elemento esencial en el desarrollo sostenible de nuestras sociedades. La influencia que la pérdida de la misma puede tener sobre el funcionamiento de los ecosistemas1 implica afecciones en los servicios que los humanos obtienen de ellos2, ya que el número de especies, sus abundancias relativas, la composición de las comunidades y las interacciones entre ellas pueden modificar la resilencia de los ecosistemas a los cambios ambientales. La tala de los bosques, la transformación de ricos ecosistemas en zonas de monocultivos, la sobreexplotación y contaminación de los cursos fluviales son sólo algunos de los múltiples factores que amenazan su biodiversidad. Junto a éstos, el cambio climático se erige en unos de los factores de mayor riesgo para la pervivencia futura de la diversidad biológica de América Latina. En la historia geológica de la Tierra, el clima ha evolucionado incesablemente de momentos cálidos a fríos, de periodos húmedos a secos y como consecuencia, las especies se han ido adaptando o migrando con el clima. Aquellas que no fueron capaces de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas quedaron para siempre sepultadas en las arcas de nuestro pasado biológico. Este proceso natural se repite en la actualidad pero a un velocidad que sobrepasa los ritmos propios conocidos con anterioridad en nuestro planeta.

La temperatura ha aumentado en nuestro planeta 0.9º en la centuria pasada y sus efectos han sido constatados por numeros estudios. Las proyecciones de cambio climático para el siglo XXI perfilan un planeta que se calentará de media entre 1º y 5ºC

según el panel de expertos sobre el cambio climático3. Es por ello que diferentes equipos de investigación, entre los que se encuentran algunos de los investigadores de este proyecto, han evaluado los cambios que en la distribución de las especies y en su riesgo de extinción producirián las cambios climáticos proyectados en diversos paises y continentes (Europa: Araújo; Reino Unido: Araújo; Mejico: Sanchez-Cordero y Martinez-Meyer). Así, por ejemplo, un reciente estudio ha mostrado que entre el 30% y el 60%, según zonas, de las especies de plantas en Europa podrían estar en peligro a finales del presente siglo2,4. Sin embargo, ningún estudio ha evaluado para el conjunto de América Latina el impacto del cambio climático sobre su biodiversidad. En la actualidad, existen en América Latina los condicionantes necesarios para evaluar los impactos del cambio climático sobre su biodiversidad: 1) se han generado detalladas bases de datos de la distribución

Page 15: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 15

BIO-IMPACTO

de las especies, 2) están disponibles los últimos escenarios de cambio climático, 3) existe la capacidad de computación para cuantificar el impacto del cambio climático sobre las especies y además 4) hay un grupo de investigadores en LatinoAmérica y en la Península Ibérica que en la actualidad son referencia mundial en este ámbito y que han trabajado en propuestas similares para Méjico y Europa con resultados excelentes 4-10. Uno de los factores que garantiza la solidez de este proyecto es que el equipo de trabajo cuenta con una gran parte de la información de partida necesaria para su realización. Es por lo ello que ha llegado el momento conocer cual va a ser el impacto que sufrirá la diversidad biológica en América Latina y con este fín presentamos BIO-IMPACTO, un proyecto con evidentes implicaciones sociales, económicas, además de consecuencias directas sobre las políticas de conservación del medio natural. Más allá, BIO-IMPACTO generará importantes repercusiones para el avance y desarrollo de las diferentes disciplinas científicas que lo integran. En este sentido, la mayor aportación científico-técnica de este proyecto es la de implementar las técnicas más novedosas y robustas para reducir la incertidumbre que llevan asociados este tipo de estudios. Es por ello, que se utilizarán proyecciones de consenso y validaciones de los modelos con datos independientes para conocer así el nivel de fiabilidad de las proyecciones futuras. Por último, para BIO-IMPACTO, la incertidumbre, más allá de sus aspectos y connotaciones científicas, simboliza el compromiso de difundir y explicar a políticos, gestores, técnicos y a la propia sociedad civil su significado y sus implicaciones con objeto de difundir de forma clara y rigurosa a qué riesgos se expone el sistema biológico de América Latina en el futuro.

1.1.- Estado actual del problema y objetivos.

Muchas de las propuestas para evaluar los impactos potenciales del cambio climático sobre la biodiversidad utilizan modelos bioclimáticos 7,8,11-17 (bioclimatic envelope models). Estos modelos utilizan asociaciones entre variables climáticas y la distribución actual de las especies para definir las condiciones climáticas que controlan su distribución y que, posteriormente, pueden ser reproyectadas hacia el futuro en función de diferentes escenarios de cambio climático. Se ha argumentado que los modelos bioclimáticos son la mejor herramienta disponible para evaluar los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad18,19, pero sin embargo, estudios recientes han demostrado que las proyecciones derivadas de estos modelos son altamente sensibles a los supuestos sobre los que se basan, a los escenarios de cambio climático futuro seleccionados y a las aproximaciones metodológicas utilizadas para la calibración de los modelos7,20-23. Además, el supuesto fundamental de esta aproximación –que los nichos ecológicos se mantienen relativamente constantes a lo largo de extensos periodos de tiempo- sigue estando escasamente comprobado24-26. Es por ello, que el presente proyecto propone (i) usar un vasto rango de diferentes tipos de modelizaciones bioclimáticas (obtenidas mediante la combinación de diferentes técnicas de ajuste, de tipos de parametrización y de las variables

Page 16: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 16

BIO-IMPACTO

de entrada) y de escenarios climáticos para obtener un amplio conjunto de proyecciones futuras a partir de las cuales se puedan generar predicciones consensuadas del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad; (ii) validar la capacidad de las predicciones usando aproximaciones robustas y con datos independientes: datos obtenidos a otras escalas de mayor detalle; y (iii) utilizar las modelizaciones una vez validadas para evaluar cómo el cambio climático afectará sobre la biodiversidad de América Latina mediante el análisis de los cambios en los rangos de distribución geográfica de las especies: contracción o expansión. El área de trabajo abarca toda la parte del continente Américano entre Méjico y el cono sur.

Alcanzar estas propuestas u objetivos supone desarrollar una aplicación informática de alto rendimiento para la gestión y análisis de un vasto rango de escenarios de modelización diferentes. Hasta ahora, diferentes herramientas informáticas han sido realizadas para modelizar la distribución espacial de las especies (Tabla 1). Cada una de ellas incluye una serie de aproximaciones estadísticas para modelar el impacto del cambio climático sobre la futura distribución de las especies. Desde BIO-IMPACTO se propone integrar todas las técnicas de las herramientas mencionadas en la Tabla 1 en una sola. En la actualidad, existe en el campo de la Macroecología una necesidad de comprobar el comportamiento de diferentes técnicas de modelización para evaluar cuales de ellas son las más apropiadas y es por ello necesario abarcar el mayor número posible de técnicas de modelización14,22,27-30. La aplicación informática propuesta para la evaluación del impacto del cambio climático en las especies de anfibios, reptiles, mamíferos y aves de América Latina estará basado en una plataforma estadística freeware, de libre acceso, denominanda R (http://www.r-project.org/). Alguna de las herramientas citadas de la Tabla 1 están en la actualidad programadas en R y las capacidades de análisis del resto serán directamente implementadas en la aplicación que se pretende desarrollar. Ello es posible porque los miembros del equipo organizador han estado involucrados previamente en desarrollos de aplicaciones similares. Por ejemplo, Martínez-Meyer ha estado involucrado dentro del proyecto GARP (Genetic Algorithm for Range

Prediction, http://www.lifemapper.org/desktopgarp) y Miguel Araújo a co-dirigido la tesis doctoral de Dr. Wilfried Thuiller que dio origen al software BIOMOD14 disponible en las plataformas estadísticas R y S. Además de estas participaciones en programas de modelización de especies individuales, Diniz-Filho y Bini son co-autores de la plataforma de modelizacion geoestadistica de riqueza de especies SAM (Spatial Analysis in Macroecology, http://www.ecolevol.ufg.br/sam) y Miguel Araújo colaboró en el desarrollo de funciones de modelizacion para la selección de areas de conservación en el software de biodiversidad WORLDMAP (Measuring the Variety of

Nature and Selecting Areas for Conservation, http://www.nhm.ac.uk/science/projects/worldmap). La herramienta que se propone desarrollar se caracterizará por dos novedades: (i) permitirá a los investigadores realizar proyecciones usando el mayor rango posible de técnicas de ajuste de forma automática. La variabilidad en los resultados que se derive de la utilización de diferentes escenarios climáticos y de los distintos tipos de

Page 17: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 17

BIO-IMPACTO

parametrización dentro de cada técnica de ajuste serán también tenidos en cuenta; y (ii) permitirá combinar las distintas proyecciones y, además, explorar patrones de consenso de las probabilidades obtenidas relativas a las posibles respuestas de las especies al cambio climático. Las proyecciones habrán de converger cuando la inclusión de modelos adicionales no produzca unas diferencias significativas respecto de la distribución proyectada de un evento particular.

TTabla 1. Programas informáticos para la modelización de la distribución de especies (fuente: Guisan and Thuiller 2005)

En resumen, se persigue, por lo tanto, evaluar de forma más precisa el impacto del cambio climático para la biodiversidad latinoAméricana. Los resultados expresarán la probabilidad de desaparición del rango potencial climático óptimo. Además, se expresará espacialmente la magnitud del impacto del cambio climático mediante cartografía. Estamos por lo tanto ante la posibilidad de generar de forma conjunta entre científicos a ambos lados del Oceano Atlántico, un conocimiento con connotaciones aplicables a la gestión de la biodiversidad latinoAméricana, además de la repercusión técnica que una herramienta como la que se propone desarrollar puede tener para la modelización de los impactos climáticos sobre la biodiversidad en otros ámbitos geográficos.

La idea de combinar proyecciones para grandes conjuntos de simulaciones es en la actualidad un tema fundamental en las predicciones climáticas, desde periodos estacionales a lapsos temporales de varias décadas31. Sin embargo, los estudios actuales de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad presentan problemas para evaluar la incertidumbre inherente32. Primero, existe una carencia de en la evaluación de grandes conjuntos de proyecciones del cambio climático (las proyecciones basada en un largo número de

Page 18: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 18

BIO-IMPACTO

simulaciones, ensemble forecasting (http://www.ensembles-eu.org/), del cambio climático están siendo actualmente desarrolladas por diferentes proyectos internacionales como QUMP, del Instituto Meteorológico Británico, ClimatePrediction.net en Oxford y el nuevo EC FP6 ENSEMBLES, en el cual participan investigadores como Mark New que colabora con el investigador principal que conforma esta petición de proyecto y con David Nogués). Segundo, hay una escasa comprensión de las incertidumbres de base en las predicciones de los modelos bioclimáticos18,33-35 (en la actualidad están siendo analizadas dentro del proyecto EC FP6 ALARM del que Miguel Araujo es Investigador Principal de uno de los WorkPackages y en el que participa también David Nogués). Y tercero, están constatadas las restricciones de las herramientas informáticas actuales para ejecutar simulaciones múltiples (diferentes técnicas de ajuste, diferentes formas de parametrización y una multiplicidad de escenarios de cambio climático) así como la carencia de validaciones con datos independientes, como datos muestreados a otras escalas espaciales (que es una de las alternativas propuesta por BIO-IMPACTO).

Así, las sinergias ya existentes del investigador principal y de los otros miembros del grupo con EC FP6 ENSEMBLES (http://www.ensembles-eu.org/) y EC FP6 ALARM además de con el Biodiversity Research Center

de la Universidad de Kansas (BioInformatics Lab; Dr Townsend Peterson y el proyecto GARP) con los que Enrique Martínez Meyer colabora en la actualidad, garantizará que la vanguardia de la investigación científica europea y Américana en cambio climático y biodiversidad esté integrada en nuestra propuesta de proyecto.

A partir de la aplicación informática generada, que es la base necesaria para poder desarrollar proyecciones consensuadas de la respuesta de las especies al cambio climático, se podrán validar los resultados utilizando datos disponibles a escala más fina. Uno de los problemas fundamentales de los procesos de validación de los módelos bioclimáticos es la escasez de datos independientes32. A ello se le añade el hecho de la incertidumbre en relación a la consideración de sí los rangos de distribución actual de las especies corresponden a su nicho potencial o al realizado36,37. Existen diferentes formas de validación independiente entre las que podemos citar la predicción de la distribución de especies invasivas en un continente usando un modelo bioclimático calibrado con la distribución natural de esa especie en otro continente38-41, analizando cambios de distribución en décadas distintas22,32 o bien validando distribuciones a escalas espaciales diferentes42. BIO-IMPACTO opta por 1) evaluar los modelos utilizando un grupo de los datos para calibrar los modelos y otro para validarlos, 2) evaluar algunas especies usando datos obtenidos de muestreos a escalas de mayor resolución espacial (datos independientes). Se validarán los modelos calibrados a escala continental usando datos de una resolución espacial más detallada para algunos grupos de especies accesibles para Méjico y la región del Cerrado en Brasil. Algunas de éstas informaciones ya están disponibles y otras se irán generando durante las fases del proyecto previas a la de validación. Este procedimiento fue desarrollado de forma pionera por Araújo42.

Page 19: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 19

BIO-IMPACTO

Una tercera vía, que se ha demostrado recientemente útil en otros continentes, será explorada en BIO-IMPACTO para validar con datos independientes los modelos: utilizar paleo-distribuciones, tanto de climas pasados como de especies. En el caso de América Latina, la escasez de informaciones relativas a los registros fósiles (fundamentalmente en las zonas húmedas del continente) hace que esta aproximación se incluya en BIO-IMPACTO como una línea de trabajo a explorar. La idea es usar simulaciones de modelos climáticos globales de diferentes periodos para obervar si nuestros modelos presentes basados en variables climáticas son extrapolables, y en que grado de certidumbre, para el pasado. Estos escenarios climáticos pasados provienen de la cesión de diferentes simulaciones de Dr. A. Haywood (British Antartic Survey) y otros proyectos internacionales (Palaeoclimate Modelling Intercomparison Project, PMIP, http://wwwlsce.cea.fr/pmip2) y su recopilación ha sido coordinada por Nogués-Bravo. En este contexto, están trabajando en la actualidad el mencionado investigador de BIO-IMPACTO, Nogués-Bravo, junto a un investigador del área de climatología de la Universidad de Oxford, Dr. Mark New. En este campo, son pioneros los trabajos de uno de los miembros del proyecto, Martínez-Meyer25,26,43 para Norte América, donde la disponibilidad de paleo-distribuciones de especies es mucho mayor. Para explorar esta idea, BIO-IMPACTO cuenta, con además del mencionado Martínez-Meyer, con Jesús Rodriguez, paleontólogo. Este tipo de evaluación nos permitiría analizar el comportamiento futuro de la biodiversidad como respuesta a los impactos del cambio climático en América Latina validados con periodos de tiempo en los que el cambio climático fue igual, MH, o mayor, LMG, que lo esperado para los próximos 50-100 años. Algunos esfuerzos previos se han iniciado en este sentido para intentar recopilar (mediante bibliografía y a través de contacto directo con diferentes grupos de investigación) bases de datos de distribución de especies en el pasado.

RESUMEN DE OBJETIVOS

Los objetivos del proyecto se plantean en este cuadro de forma secuencial e interdisciplinarmente, uniendo aspectos propios de la ecología, biogeografía, macroecología, conservación el desarrollo de nuevas tecnologías para el seguimiento de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad.

1. Desarrollo de una herramienta informática que automatice los procesos de cálculo de las proyecciones consensuadas de los impactos sobre la biodiversidad y que tenga en consideración diferentes fuentes de incertidumbre para obtener proyecciones fidedignas.

2. Usar aproximaciones de validación robustas (incluyendo datos independientes) para validar la capacidad predictiva de un extenso rango de impactos climáticos futuros sobre la biodiversidad: anfibios, reptiles, mamíferos y aves..

3. Obtener proyecciones consensuadas de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad de América Latina para disponer de un sistema apropiado de ayuda a la toma de decisiones en el ámbito de la conservación.

Page 20: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 20

BIO-IMPACTO

1.3.- Contribuciones científico-técnicas esperables del proyecto.

El proyecto presentado, BIO-IMPACTO, pretende ser una novedosa aportación en el ámbito internacional del estudio de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad, reduciendo la incertidumbre de las proyecciones mediante la evaluación de sus fuentes y la validación de los modelos incluyendo datos independientes. Esto permitirá establecer grupos de riesgo tras ordenar a las especies por la probabilidad de pérdida de su rango climático. Todo ello generará (i) conocimiento básico relacionado con los factores de control de la biodiversidad, con el efecto del cambio climático sobre la biodiversidad. Además (ii), se obtiene en el terreno de la conservación una evaluación del riesgo potencial de desaparición por reducción de los rangos de distribución de las especies, como consecuencia del cambio climático, que dará soporte para las políticas de gestión y conservación en relación con el cambio climático y la biodiversidad. En lo tecnológico (iii), se obtendrá una herramienta informática de libre acceso a cualquier investigador que podrá ser utilizada para medir los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad. A nivel institucional (iv) el proyecto servirá para reforzar la red científica entre los grupos participantes en el proyecto. Más allá de estos resultados, el proyecto pondrá especial énfasis en utilizar instrumentos como la cartografía para expresar de forma sintética, sencilla y comprensible los principales resultados del trabajo (vease Apartado de difusión de los resultados) a través de la página web del projecto. Por último, (v) el proyecto servirá para formar a dos investigadores mediante la realización de sus trabajos de tesis doctoral.

1.4.- Conveniencia y oportunidad de la cooperación científica internacional. Los componentes del grupo han analizado en los últimos años la distribución espacial de las especies, los factores que la controlan y los efectos que sobre ella produce el cambio climático. Además, han evaluado de forma sistemática la incertidumbre que genera en los modelos de predicción los diferentes tipos de modelizaciones, los diferentes escenarios climáticos y también las diferentes formas de parametrización. Martínez-Meyer desde la Universidad Nacional Autónoma de Méjico, UNAM, es uno de los científicos más prestigiosos en América Latina en la proyección de impactos del cambio climático sobre las especies. Junto a él participan Sánchez-Cordero (modelos de distribución espacial de mamíferos) y Nakamura (matemático con experiencia en la aplicación de modelos estadísticos a la distribución de la biodiversidad; Centro de Investigación en Matemáticas). El grupo de la Universidad Federal de Goiás, UFG, y los dos científicos que colaboran en este proyecto, Bino y Diniz-Filho, son en la actualidad referencia mundial en relación a la modelización espacial de diversas características de la diversidad biológica como la riqueza y la composición. Junto a ellos, Araújo desde Europa, Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN, y Nogués-Bravo, Universidad de Évora, UE, han estado invlucrados en proyectos similares en Europa al que propone BIO-IMPACTO. Por último, Rodriguez aportará sus conocimientos en paleo-ecología Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana,

Page 21: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 21

BIO-IMPACTO

CENIEH. Todo ello hace que sea éste un proyecto que une investigadores de prestigio internacional en este ámbito de América Latina y Europa. El grupo de investigación que compone BIO-IMPACTO está formado bajo la premisa de la diversidad, como no podía ser menos debido a su objeto de estudio. Por un lado, existe una diversidad geográfica de los componentes. En esta propuesta encontramos representantes de ambos dominios lingüísticos, el castellano y el portugués, y de ambos continentes, Europa y América. En BIO-IMPACTO se encuentran incluidas cuatro diferentes nacionalidades (la portuguesa, la española, la brasileña y la mexicana). Ello favorecerá, por un lado, el reforzamiento del carácter trans-nacional de la investigación en cambio climático y biodiversidad. Por otro lado, afrontar la conservación de la biodiversidad a escala regional requiere, a menudo, una planificación transnacional ya que las redes de reservas han de ser referidas a unidades ambientales con fronteras naturales y no políticas. Un equipo polivalente, capaz de llevar a cabo de manera eficiente un proyecto de estas características, debe disponer de especialistas que conozcan tanto la fauna como la región estudiadas. Existe además una diversidad de disciplinas representadas en los perfiles científicos de los investigadores de esta propuesta: Biología de la Conservación, Biogeografía, Macroecología, Climatología, Paleo-Ecología, Bioestadística, Computación y Matemática. Esta multidisciplinaridad aporta solidez conceptual, metodológica y técnica a nuestro proyecto. Para BIO-IMPACTO, la investigación entre las fronteras de diversas ciencias es a la vez una necesidad, un sinónimo de innovación y el foro más adecuado para la discusión de nuevas ideas.

2. Metodología de la investigación

Aquí se exponen las bases de datos necesarias y su estado de desarrollo, se plantean los métodos a utilizar así como la planificación temporal y de personas que se responsabilizarán de cada una de las mismas. Las bases de datos están en la actualidad preparadas (sólo queda por integrar los datos de reptiles a escala continental) y ya han sido utilizadas por los miembros de este equipo en diferentes proyectos de investigación y difundidos en revistas de alto impacto (revisar CVs de los investigadores participantes).

2.1.- Gestión de las bases de datos.

La mayoría de las bases de datos utilizadas las tienen en la actualidad preparadas los investigadores participantes, y únicamente, una reducida labor de coordinación y gestión de las mismas es necesario para comenzar a trabajar con ellas. Las bases de datos estarán implementadas en un servidor de información para facilitar la accesibilidad a las mismas por parte de los miembros que participan en el proyecto.

a) Distribución actual de la biodiversidad. Las bases de datos de la distribución espacial actual de la biodiversidad latinoAméricana comprende, por ejemplo, la distribución espacial de 2894 especies de aves terrestres y de 1786 de mamíferos. Los datos de aves y mamíferos fueron recopilados desde el Nature Serve

Page 22: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 22

BIO-IMPACTO

(http://www.natureserve.org/). Los datos de distribución de anfibios son accesibles a través de IUCN Global

Amphibian Assessment (http://www.globalamphibians.org). Los miembros que conforman la propuesta del proyecto BIO-IMPACTO disponen de la distribución de aves, mamíferos y anfibios insertada en formato digital y georreferenciado en un Sistema de Información Geográfico. Esta información está referenciada a cuadrículas de un grado. En cuanto a datos de distribución de especies de mayor detalle, se disponen de datos de distribución de anuros en el Cerrado brasileño45. En Méjico, el grupo de Martínez-Meyer dispone de datos de distribución de escala detallada para mamíferos, y para áreas concretas de aves y herpetos: por ejemplo de la distribución de varias especies de salamandra en las tierras altas de la parte central de Méjico46

b) Datos climáticos actuales y futuros

Las bases de datos climáticas actuales para todo el continente están ya disponibles en formato digital con una resolución espacial de 0.5º. Éstas han sido agregadas para igualarlas con la de las cuadrículas de la distribución espacial de las especies. Esta información se ha generado a partir de series homogéneas de los últimos 30 años y fueron generadas en el contexto del proyecto europeo EC ATEAM (http://www.pik-potsdam.de/ateam) en el cual a participado Miguel Araújo. Del mismo proyecto surgió también una base de datos climática con une veintena diferente de escenarios climáticos futuros47. Éstos son el resultado de combinar cinco Modelos de Circulación General Atmosférica, AOGCM (HadCM3, GCM2, NCAR-PCM, CSIRO2 and ECHAM4) y cuatro escenarios distintos de emisión de C02 (A1f1, A2, B1 and B2)48. Estos escenarios han sido ya utilizados por dos

Figura 1.- Riqueza de aves amenazadas en América Latina.

Uno de los puntos que aseguran la viabilidad de BIO-IMPACTO es que cuenta en la actualidad con la casi completa totalidad de las informaciones necesarias para su realización: distribución de especies a escala continental y fina y los escenarios climáticos futuros.

Page 23: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 23

BIO-IMPACTO

miembros del grupo, Nogués-Bravo y Araújo, para preparar dos artículos sobre la magnitud del calentamiento global en los sistemas montañosos asi como en los “hotspots” de biodiversidad del mundo.

c) Datos paleo-climáticos y de paleo-distribuciones de especies.

Se disponen de simulaciones de modelos paleo-climáticos globales que provienen de de la recopilación previa de simulaciones de diferentes autores (Drs A. Haywwod, P. Valdes, etc) realizada por el Dr. Nogués-Bravo y de projectos internacionales como el Palaeoclimate Modelling Intercomparison Project PMIP http://wwwlsce.cea.fr/pmip2) . La Comisión Ejecutiva de PMIPII aprobó recientemente el acceso a las bases de datos a Nogués-Bravo, Araújo y New. En este contexto, están trabajando en la actualidad el mencionado investigador de BIO-IMPACTO, Nogués-Bravo, junto a un investigador del área de climatología de la Universidad de Oxford, Mark New. Estos modelos, unidos a los de paleo-distribuciones de especies que Jesús Rodriguez está empezando a recopilar en la actualidad permitirán explorar la posibilidad de usar datos del pasado como datos independientes para la validación de los modelos. Jesús Rodríguez está especializado en las faunas de mamíferos del Pleistoceno. Su línea de investigación actual se centra en el estudio de la evolución de la estructura, diversidad y composición de las comunidades de mamíferos del Pleistoceno y su relación con factores ambientales (bióticos y abióticos) y con eventos históricos

Figura 2. Temperatura estimada para el último máximo glaciar (21ky). usando ECHAM3. Los miembros de BIO-IMPACTO disponen de acceso a simulaciones climáticas del Terciario y Cuaternario

2.2.- Desarrollo, programación y mejora de la herramienta informática

Este puede considerarse el inicio como tal de las tareas a realizar en el proyecto. Esta herramienta se desarrollará sobre la plataforma estadística R (http://www.r-project.org/). Esta herramienta se caracterizará por

Page 24: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 24

BIO-IMPACTO

dos novedades: (i) permitirá a los investigadores realizar proyecciones usando el mayor rango posible de técnicas de ajuste de forma automática (ejemplo: artificial neural networks, ANN; generalised additive models, GAM; generalised linear models, GLM; classification and regression tree analysis, CART; multiple additive

splines, MARS; multiple additive trees, MART; climate envelope range, BIOCLIM; gower metric, DOMAIN, genetic algorithm for range prediction, GARP; generalised dissimilarity modelling, GDM; y maximum entropy, MaxEnt). La variabilidad en los resultados que se derive de la utilización de diferentes escenarios climáticos y de los distintos tipos de parametrización dentro de cada técnica de ajuste serán también tenidos en cuenta; y (ii) permitirá combinar las distintas proyecciones y, además, explorar el posible consenso de las proyecciones obtenidas relativas a las posibles respuestas de las especies al cambio climático.

R es a la vez un lenguaje y una plataforma para el análisis estadístico y gráfico y está caracterizado por ser una herramienta gratuita y de código fuente abierto (Open Source). Ello hace que se estén creando constantemente nuevas ampliaciones del programa con aplicaciones concretas llevadas a cabos por prestigiosos grupos de investigación internacionales que pertenecen a campos que van desde la ecología a la medicina. Algunas de estas extensiones están enfocadas en el análisis estadístico de los patrones espaciales de tipo ecológico como mgcv de Simon Word o GRASP de Anthony Lehmann (autores con los cuales los miembros de este equipo han mantenido y mantienen contactos en congresos y workshops). Entre los miembros e instituciones pioneras en el desarrollo de R se encuentran la Universidad de Oxford, a cuyo staff investigador pertenece Araújo en calidad de investigador asociado y con el que colabora Nogués-Bravo, lo que facilitará posibles consultas . Además, existen también herramientas para intercambiar información entre los Sistemas de Información Geográfica donde se contienen las bases de datos y el propio R, además de modelos estadísticos optimizados para las especiales características de los análisis estadísticos con datos espaciales como la autocorrelación espacial (R Spatial projects: http:// agec144.agecon.uiuc.edu/csissRgeo/).

Al ser una plataforma Open Source, no es necesario programar todas las rutinas de modelización, ya que su código de otros autores puede ser utilizado. Esto es lo que nos permitirá desarrollar una primera versión, o versión beta, de esta herramienta en un tiempo no mayor de 14-16 meses. Algunas de las herramientas predictivas especificadas, por ejemplo, BIOCLIM, GAM, GLM, CART, ANN, MARS y MART ya están implementadas en R, mientras que el resto de algoritmos habrá que implementarlos de forma completa. A partir de ese momento, podrán comenzarse las evaluaciones de las técnicas, modelos y escenarios, y la validación de los resultados para poder obtener estimas fiables del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad. A partir del primer año o año y medio hasta la finalización del proyecto, el desarrollo tecnológico seguirá para convertir a esta herramienta en un instrumento completamente estable y de fácil manejo. La labor de programación del software la realizará un contratado para el cual se pide financiación en el Apartado

Page 25: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 25

BIO-IMPACTO

Presupuestario (costes directos) de la solicitud del proyecto. El perfil ideal es el de un doctor en estadística con sólidos conocimientos de programación en R, y más generales en otros lenguajes más comunes como C++, PowerBuilder, Java, Dephi. Además, se primará el interés y experiencia de los candidatos en modelizaciones estadísticas en entornos espaciales. Su labor estará dirigida y supervisada por el Investigador Principal (Worldmap; http://www.nhm.ac.uk/research-curation/projects/worldmap/) y por Diniz-Filho (SAM; Spatial Analysis in Macroecology (http://www.ecoevol.ufg.br/sam/) ya que ambos cuentan con experiencia en el desarrollo de herramientas informáticas en el ámbito de la Biogeografía y de la Biología de la Conservación. Junto a ellos se integrará de forma intensa en este apartado Martínez-Meyer que tiene una amplia experiencia en el trabajo con los algoritmos de GARP y su equipo, destacando la aportación de Nakamura como experto en matemática y estadística. Además, recibirá constantes ayudas y sugerencias del resto de los miembros del grupo, que también cuentan con experiencia de modelización en R. Su labor específica sería la del desarrollo y programación de las rutinas necesarias para generar la aplicación así como el asesoramiento estadístico necesario.

La primera de las tesis doctorales estará centrada en el desarrollo de escenarios futuros de impacto del cambio climático sobre la biodiversidad y su conservación bajo cambio climático. Tendrá como supervisores a Sanchez-Cordero en Méjico y a Miguel Araújo en España.

2.3.- Evaluación de predicciones del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad y validación con datos independientes.

Este apartado es el que comprende la fase de evaluación de la incertidumbre procedente de diferentes fuentes para obtener escenarios consensuados de impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y la validación de los mismos. Estas fuentes de incertidumbre son (i) las técnicas de ajuste (ejemplo: ANN, GAM, GLM, CART, MARS, BIOCLIM, y DOMAIN, GARP, GDM, ME), (ii) las diferentes formas de parametrización (ejemplo: metodos distintos de selección de variables en GAM como el Akaike Information Criterion, AIC; Bayesian Information

Criterion, BIC; Cross Selection, CROSS y el Backfitting Algorithm, BRUTO) o (iii) la multiplicidad de escenarios climáticos y emisiones de CO2. Para encontrar las proyecciones de consenso de los múltiples modelos se explorarán además diferentes alternativas metodologicas desarrolladas en el contexto de la estadistica bayesiana49. Obtendremos dos tipos de proyecciones de consenso: la primera representará el desplazamiento medio del rango para cada especie en función de los múltiples escenarios climáticos; el segundo representará el desplazamiento medio del rango usando sólo los modelos de consenso. Es este apartado, proyecciones de consenso, el que lideraría Miguel Araújo con una colaboración intensa del investigador post-doctoral para el que se pide financiación, Diniz-Filho, Nakamura and Martinez-Meyer. Los modelos se 1) calibrarán utilizando un grupo de los datos a escala continental para calibrar los modelos y otro para validarlos, 2) se utilizarán bases de datos ‘independientes’ (datos que no fueron usados para construir los modelos) que permitirán obtener

Page 26: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 26

BIO-IMPACTO

estimaciones sobre la precisión de los diferentes algoritmos usados para la modelizaciónse evaluarán algunas especies usando con los registros actuales de escala fina. Para ello se usarán datos de una resolución espacial más detallada para algunos grupos de especies accesibles para Méjico y la región del Cerrado en Brasi. En cuanto a esta parte de validación de los modelos, la coordinación de las tareas sería Martínez-Meyer.

Una vez reducidas las fuentes de incertidumbre y validados los modelos se realizarán proyecciones consensuadas hacia el futuro para poder obtener conclusiones, integrando la incertidumbre, del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad.

La segunda de las tesis doctorales estará centrada en los procesos de validación de los modelos y tendrá como supervisor principal a Martínez-Meyer aunque el doctorando hará estancias largas en España junto a Miguel Araújo y Jesús Rodríguez. El contacto del pre-doc con éste último investigador está justificado porque centrará una parte de su investigación pre-doctoral en el tema de las validaciones con datos paleo-ecológicos.

2.4.- Cartografía del impacto climático en la biodiversidad utilizando proyecciones de consenso.

Los últimos 10 meses del proyecto se obtendrán las proyecciones de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad. Los resultados expresarán la probabilidad de desaparición del rango climático óptimo y, por tanto de la propia especie (de todas y cada una de las especies analizadas en América Latina). Se podrán definir así grupos de especies en función de sus riesgo potencial de extinción, áreas que sufrirán las mayores pérdidas de diversidad biológica o bien áreas con figuras de protección legal que pueden perder una parte importante de su diversidad biológica. Todo ello será sintetizado en formas de tablas y principalmente de cartografía.

Figura 3.- Cartografías similares a ésta (publicada en PNAS y en la que participó el investigador principal del proyecto) serán llevadas a cabo para expresar de forma sintética para América Latina las áreas que sufrirán una mayor pérdida de especies. En esta figura aparecen en rojo zonas que perderán especies de plantas

Page 27: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 27

BIO-IMPACTO

.2.5.- Reuniones anuales de trabajo.

Para mejorar los intercambios de información, así como para analizar los objetivos alcanzados, y planificar actuaciones posteriores se proponen cuatro reuniones durante el proyecto en las que participarán los investigadores del proyecto, alguno de los colaboradores nombrados en esta memoria, el programador contratado así como el becarios que participen (ver plan de trabajo para una descripción detallada de los objetivos de las mismas). Estás reuniones tendrán la estructura organizativa de un workshop. La primera de ellas tendrá por objetivo iniciar el proyecto presentando los objetivos y plazos contenidos en esta propuesta (kickoff

meeting). La segunda tendrá por objeto evaluar el progreso de la herramienta informática y comprobar su funcionamiento. La tercera servirá para resumir los resultados obtenidos hasta ese momento y discutir la parte de las paleo-validaciones y de las validaciones a escala de detalle. La última tendrá por objeto resumir los resultados, consensuar las conclusiones y exponerlas públicamente. Aprovechando estas reuniones, se pretende que cada uno de los investigadores extranjeros que acudan, dicte un seminario abierto al público de su línea de trabajo, como compromiso de BIO-IMPACTO con la difusión de sus objetivos, métodos y resultados. Además se invitará a la segunda y cuarta reunión al Dr Jorge Soberón como asesor externo del proyecto. Soberón ha sido secretario ejecutivo de CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) en Mejico, ha formado parte de las convenciones sobre biodiversidad, CBD, y ha trabajado en la modelización del nicho ecológico de las especies en América Latina. Los gastos de estas reuniones, vuelos más dietas de alojamiento y manutención, están especificados en el aparatado de viajes y dietas del Presupuesto.

3. Experiencia e idoneidad del grupo de investigación.

Los participantes como investigadores de este grupo han mantenido sus líneas de investigación dentro de los campos de (i) la biodiversidad, (ii) de las relaciones de ésta con el clima, (iii) de la biología de la conservación en relación a la evaluación de los actuales espacios protegidos y a su utilidad en diferentes escenarios de cambio climático, o (iv) en la utilización de diferentes técnicas de modelización de la distribución de la biodiversidad con una intensa práctica en el manejo de técnicas estadísticas y Sistemas de Información Geográfica. Estas líneas de investigación han sido desarrolladas de forma habitual en cooperación entre los miembros del grupo y así se refleja en los estancias científicas que se han producido entre los grupos y en los artículos, ya publicados, en prensa o en revisión, en los que han reflejado sus resultados y conclusiones en revistas como Nature, Science o

PNAS, como se puede comprobar en el currículum. Es por lo tanto un grupo que cuenta en la actualidad con la necesaria experiencia para organizar y gestionar de forma conjunta las responsabilidades de un proyecto de investigación así como de la difusión científica necesaria mediante publicaciones en revistas de alto impacto.

Page 28: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 28

BIO-IMPACTO

En este proyecto participan seis centros de investigación diferentes, ocho investigadores como miembros del mismo, un investigador post-doc contratado y dos estudiantes pre-doctorales (para estos tres últimos se solicta financiación en el proyecto):

1.- Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN, (CSIC), España: Araújo

2. – Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana, CENIEH, España:_Rodriguez

3.- Universidad de Evora, UE, Portugal: Nogués-Bravo

4.- Universidad Federal de Goiás, UFG, Brasil: Diniz-Filho y Bini

5.- Universidad Nacional Autónoma de Méjico, UNAM: Martínez-Meyer, Sanchez-Cordero

6. Centro de Investigacion en Matematicas, CIMAT: Miguel Nakamura

Figura 2 - Los investigadores del proyecto (y los contratados requeridos), sus funciones dentro del proyecto y su campo principal de investigación quedan reflejados en el siguiente organigrama:

Figura 4.- Organigrama organizativo del equipo.

Además, y de forma individual, cada uno de los investigadores mantiene sus propias redes de relaciones científicas obtenidas de su participación en otros proyectos nacionales e internacionales. El trabajo de este grupo en los últimos años ha estado centrado en la evaluación de la capacidad de los modelos bioclimáticos

Investigador Principal Miguel Bastos Araújo

MNCN (España) Predicción, incertidumbre y

conservación

Diniz-Filho y Bini UFG (Brasil)

Predicción, factores de control de la biodiversidad, métodos y software

Martínez-Meyer UNAM (Méjico)

Validaciones, impacto cambio climático en especies, métodos de

palevalidación

David Nogués Evora University (Portugal)

Escenarios climáticos (pasados y futuros), modelización, SIG

Jesús Rodriguez CENIEH (Burgos)

Paleo-ecología, fauna cuaternaria

Becario pre-doc UNAM (Méjico)

Validaciones de los modelos. Exploración de la aproximación paleo

Becario post-doc UFG (Brasil) Estadística

Desarrollo software

Becario pre-doc UNAM (Méjico)

Escenarios futuros de biodiversidad y conservación bajo cambio climático

Nakamura CIMAT (Méjico)

Estadística-matemática, modelización,

Sánchez-Cordero UNAM (Méjico)

Biogeografía, conservación, ecología de mamíferos, SIG

Page 29: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 29

BIO-IMPACTO

(bioclimate envelope approaches) como instrumentos para predecir la expansión o contracción de los rangos de distribución de las especies por los efectos del cambo climático. Con este objetivo básico en mente, se han realizado un amplio rango de análisis para explorar a) la sensibilidad de los modelos bioclimáticos a las premisas ecológicas que los sostienen; b) la capacidad de los modelos bioclimáticos para predecir cambios en los rangos de distribución de las especies; y c) procedimientos alternativos para reducir las incertidumbres en las proyecciones de los modelos del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad.

a) La sensibilidad de los modelos bioclimáticos a las premisas que los sostienen.

Uno de los supuestos claves de los modelos bioclimáticos es que las especies están en estado de equilibrio con el clima actual. Miembros de este grupo han analizado el estado de equilibrio de diferentes grupos de taxones en Europa en función de sus distintas capacidades de dispersión, concluyendo que plantas y aves están en un estado de equilibrio mucho mayor que anfibios y reptiles, por lo que se puede sugerir que anfibios y reptiles serán mucho más vulnerables al cambio climático (Araújo, M.B. & Pearson, R.G. 2005. Equilibrium of species’ distributions with climate. Ecography). Por otro lado, se ha explorado la sensibilidad de las proyecciones de los riesgos de extinción en relación a la utilización de diferentes escenarios de cambio climático, regiones, grupos taxonómicos, capacidades de dispersión, técnicas de modelización o el área de las cuadrículas de los atlas de distribución(e.g., Thuiller, W., Araújo, M.B., Pearson, R.G., Whittaker, R.J., Brotons, L. & Lavorel, S. 2004. Uncertainty in predictions of extinction risk. Nature 430: 33; Diniz-Filho, J.A.F., Carvalho, P., Bini, L.M. & Tôrres, N.M. 2005 Macroecology, geographic range size-body size relationship and minimum viable population analysis for new world carnivora. Acta Oecologica; Argaez, J., Christen, J.A., Nakamura, M., and Soberón, J. 2005 Prediction of Potential Areas of Species Distribution based on presence-only data. Journal of Environmental and Ecological Statistics; Thuiller, W., Lavorel, S., Araújo, M.B., Sykes, M. & Prentice, C. 2005. Climate change threats plant diversity in Europe. PNAS; Parra-Olea, G., E. Martinez-Meyer, E. and G. F. P. de Leon. 2005. Forecasting climate change effects on salamander distribution in the highlands of central Mexico. Biotropica. Pearson, R.G., Thuiller, W., Araújo, M.B., Martinez-Meyer, E., Brotons, L., McClean, C., Miles, L., Segurado, P., Dawson, T. & Lees, D. 2005. Model-based uncertainty in species’ range prediction. Journal of Biogeography, In press; Nogués-Bravo, D. & Araujo, M.B. 2006. Effect of atlas grid cell size on the accuracy of species richness-climate models, Global Ecology and Biogeography; Diniz-Filho, J.A.F. & Bini, L.M. 2005. Modelling geographical patterns in species richness using eigenvector-based spatial filters, Global Ecology and

Biogeography). Además, otra línea ha mostrado la necesidad de incluir en futuras modelizaciones, variables de tipo histórico, junto a las climáticas, que ayuden a explicar, con un menor grado de incertidumbre, los patrones actuales de la biodiversidad (Nogués-Bravo, D. and Martínez-Rica, J.P., 2004, Factors controlling the spatial species richness pattern of four groups of terrestrial vertebrates in an area between two different biogeographic

Page 30: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 30

BIO-IMPACTO

regions in northern Spain. Journal of Biogeography; Hawkins, B. A., Diniz-Filho, J.A.F. & Soeller, S.A. 2005 Water links the historical and contemporary components of the australian bird diversity gradient. Global Ecology

and Biogeography).

De los resultados de todos estos trabajos es posible concluir que la variabilidad encontrada en los resultados era mayor de la esperada, por lo que es necesario depurar y reducir las fuentes de incertidumbre y obtener proyecciones de consenso.

Estos trabajos y otros no mencionados aquí se basan en la utilización de los Sistemas de Información Geográfica cómo herramientas de gestión de la información y análisis de sus patrones espaciales. En este contexto, también BIO-IMPACTO cuenta con una experiencia considerable de alguno de sus miembros (Sánchez-Cordero, V., M. Munguía & A. T. Peterson. 2004. GIS-based predictive biogeography in the context of conservation. Pp. 311-323. In: Frontiers in Biogeography. M. Lomolino & L Heaney (eds.). Sinauer Press; - Nogués-Bravo, D. Assessment of emerging regression approaches for spatial predictions: Generalised Regression Models. Aceptado condicionalmente en International Journal of Geographic Information Science). b) La capacidad de los modelos bioclimáticos para predecir cambios en los rangos de distribución de las especies.

Los estudios de nuestro grupo han mostrado que las proyecciones obtenidas son muy sensibles a los supuestos de partida, a los algoritmos utilizados y las formas de parametrización de los diferentes modos, basándonos en trabajos que han evaluado un amplio abanico de combinaciones de estos factores. De esta forma se pone de relieve la subestimación que existía hasta ahora del problema de la incertidumbre en los resultados. Esta incertidumbre es especialmente comprometida en el debate social y político (Ladle, R., Jepson, P., Araújo, M.B., & Whittaker, R.J. 2004. Dangers of crying wolf over risk of extinctions. Nature). La necesaria validación de los modelos, sin embargo, ha de hacerlo con datos independientes, y no simplemente con la partición de la misma base de datos en un grupo para desarrollar el modelo y otro para validarlo, ya que esto puede derivar en problemas de sobreajuste.

Este grupo ya ha hecho un primer esfuerzo en validar modelos con datos independientes, usando distribuciones de datos de ave en Inglaterra en 1960 y 1990 (Araújo, M.B., Pearson, R.G., Thuiller, W., and Erhard, M. 2005. Validation of species-climate impact models under climate change. Global Change Biology). Otros trabajos de paleovalidaciones han sido llevados a cabo por Martínez Meyer (Martinez-Meyer, E., A. Townsend Peterson, and W. W. Hargrove. 2004. Ecological niches as stable distributional constraints on mammal species, with implications for Pleistocene extinctions and climate change projections for biodiversity. Global Ecology and

Page 31: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 31

BIO-IMPACTO

Biogeography; Martínez-Meyer, E., and A. T. Peterson. 2006. Conservatism of ecological niche characteristics in North Américan plant species over the Pleistocene-to-Recent transition. Journal of Biogeography in press.)

c) Procedimientos alternativos para reducir las incertidumbres en las proyecciones de los modelos del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad.

El trabajo del grupo ha demostrado que existe una variabilidad importante en las proyecciones de los modelos y que la validación de los mismos sigue siendo un tema complejo. Una cuestión fundamental es cómo reducir las incertidumbres de los modelos e incrementar los niveles de confianza de sus predicciones. Se ha analizado este problema para reducir esta incertidumbre en la teoría de los límites centrales (central-limits’ theory). Se han realizado proyecciones de cambios de rango de distribución de 116 especies de aves en el Reino Unido, entre 1968-1972 (t1) y 1988-1991 (t2). Los resultados de las proyecciones de cambios en los rangos de distribución se han mostrado extremadamente variables. Sin embargo y explorando la tendencia central de las proyecciones modeladas, somos capaces de mejorar considerablemente los cambios proyectados y los observados. Estos resultados aportan la primera evidencia empírica del valor de los modelos clima-especies bajo un contexto de cambio climático y sirven para demostrar cómo la incertidumbre puede ser reducida usando proyecciones de consenso (Araújo, M.B., Whittaker, R.J., Ladle, R. and Erhard, M. 2005. Reducing uncertainty in extinction risk from climate change. Global Ecology and Biogeography).

Los investigadores que conforman este proyecto han participado o desarrollado integramente herramientas informáticas dirigidas al estudio de la distribución espacial de la biodiversidad, lo que asegura la correcta planificación y desarrollo de la aplicación informática que se pretende realizar (esta herramienta será programada por el post-doc contratado bajo la supervisión y dirección de los investigadores del proyecto). Así, por ejemplo, Miguel Araújo ha participado en el desarrollo de WorldMap (http://www.nhm.ac.uk/research-curation/projects/worldmap/) y Diniz-Filho y su grupo han desarrollado recientemente SAM, Spatial Analysis in Macroecology (http://www.ecoevol.ufg.br/sam/).

Por último, subrayar la vertiente formativa del proyecto. Uno de los objetivos implícitos del proyecto es formar a una nueva generación de especialistas en biodiversidad y cambio climático mediante la contratación en BIO-IMPACTO de un investigador post-doctoral y dos estudiantes pre-doctorales. El equipo que conforma BIO-IMPACTO tiene una amplia experiencia en la dirección y tutorización de proyectos fin de curso, de master o de tesis doctorales, además de contar con experiencia en la docencia dentro del ámbito universitario. Los jóvenes investigadores contratados se aprovecharán de las sinergias que el grupo ya tiene creadas para integrarse en la labor de análisis y obtención de resultados, ya que una gran parte de la fase de tratamiento de las bases de datos originales ya está realizada. Se dirigirán dos tesis doctorales. Una de ellas estará centrada en la validación

Page 32: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 32

BIO-IMPACTO

de los modelos mediante datos independientes. La segunda de las tesis se centrará en las proyecciones de distribución de especies futuras y la conservación de las mismas en un contexto de cambio climático.

Los doctorandos podrán además aprovecharse de los contactos internacionales del grupo para realizar estancias en el extranjero para que de esta forma amplíen sus conocimientos y contactos científicos, incluyendo los centros que participan en el proyecto u otros como el Departamento de Geografía de la Universidad de Oxford (del que es investigador asociado Araújo), el Environmental Change Institute de la misma Universidad, en la Macroecology and Conservation Unit de la Universidad de Évora.

4. Plan de trabajo y calendario. El plan de trabajo debe desglosarse en 5 grandes apartados, que incluyen las actividades generales de coordinación y cada una de las cuatro fases. Dentro de algunos de estos apartados, se fijan asimismo subproyectos con objetivos concretos. Tareas de coordinación (C)

C1. Reuniones generales de coordinación. Se pretenden realizar cuatro reuniones entre el investigador principal y los miembros del equipo de trabajo. Junto a las reuniones privadas del equipo de trabajo habrá una parte en la que se expondrán publicamente los resultados del proyecto y las líneas de investigación de los investigadores involucrados. La parte pública de estas reuniones tendrán la estructura organizativa de un workshop en el que puedan participar aquellos investigadores y técnicos del pais en el que se celebre la reunión (ya que BIO-IMPACTO no puede financiar más que la presencia de su propio equipo de investigación, los investigadores interesados tendrían que buscar sus propios medios de financiación). Las fechas concretas pueden alterarse debido al progreso o retraso en la consecución de los objetivos de los diferentes subproyectos

C1.1. UFG, Brasil, 4º trimestre 2006. Duración: 5 días (sin incluir tiempo desplazamiento). Participantes: Araújo, Diniz-Filho, Bini, Martínez-Meyer, Nakamura, Sánchez-Cordero, Nogués-Bravo, Rodriguez y el post-doc contratado. Durante esta reunión se trazarán las bases generales, el calendario concreto de tareas específicas (FI.2) y la organización y futura gestión de las bases de datos. Presentación pública de los objetivos del proyecto en la Universidad Federal de Goiás

C1.2. UNAM, Méjico, 3º trimestre 2007. Duración: 5 días (sin incluir tiempo desplazamiento). Participantes: Araújo, Diniz-Filho, Bini, Martínez-Meyer, Nakamura, Sánchez-Cordero, Nogués-Bravo, post-doc contratado y los dos pre-docs. Como asesor externo se invitará al Dr. Jorge Soberón del Biodiversity Research Center Informatics de la Universidad de Kansas. Se

Page 33: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 33

BIO-IMPACTO

discutirán los avances de los primeros meses del proyecto. Específicamente, se evaluará el progreso de programación de la herramienta informática y se propondrán posibles modificaciones y mejoras en la misma. Por otro lado, se discutirán las estrategias de publicación y difusión de los resultados, priorizando aquellas áreas del proyecto con una mayor repercusión científica y social. Además, los becarios pre-docs presentarán un avance completo y detallado de sus proyectos de tesis (objetivos específicos, métodos de trabajo, cronograma y resultados esperables). La presencia de los investigadores del proyecto junto a los pre-docs ha de servir para evaluar su trabajo, ayudar y sugerir mejoras que redunden en una mejor formación de los futuros doctores. Uno de los días de la reunión se presentará de forma pública las posibilidades de la herramienta en programación en el contexto del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad y el riesgo de extinción de las especies.

C1.3. UFG, Brasil, 4º trimestre 2008. Duración: 5 días (sin incluir tiempo desplazamiento). Participantes: Araújo, Diniz-Filho, Bini, Martínez-Meyer, Nakamura, Sánchez-Cordero, Nogués-Bravo, post-doc contratado y los dos pre-docs. En este momento la herramienta informática ya habrá estado operativa casi todo el año 2007 y se presentarán los resultados obtenidos en relación a las predicciones consensuadas del impacto del cambio climático sobre la distribución de las especies. Se discutirán además las estrategias futuras para la fase de validación de los resultados así cómo se sintetizarán los mayores problemas encontrados en la evaluación del proyecto el último año para mejorar esos aspectos. Esta reunión servirá para preparar un artículo sobre el riesgo de extinción de especies en América Latina por el cambio climático para una revista de alto impacto.

C1.4. MNCN, Madrid. 3º trimestre 2009. Duración: 5 días (sin incluir tiempo desplazamiento). Participantes: Araújo, Diniz-Filho, Bini, Martínez-Meyer, Nakamura, Sánchez-Cordero, Nogués-Bravo, Rodriguez. La reunión final del proyecto servirá para discutir los resultados obtenidos, difundir las conclusiones obtenidas durante el mismo, presentar públicamente la herramienta informática, planificar las futuras publicaciones y establecer un futuro plan de trabajo para próximos proyectos que refuerzen la red investigadora generada durante la duración de BIO-IMPACTO. Científico invitado: Jorge Soberón. Se invitará además a un representante del BBVA.

C2. Creación y mantenimiento de la página web.. Durante el cuarto trimestre de 2006, se procederá a la solicitud de un dominio y la creación de un espacio web, en el que se informará de los objetivos y resultados del proyecto, con actualizaciones al menos una vez por trimestre. Además, se pondrá a punto un sistema de intercambio de ficheros vía servidor ftp. Este espacio permanecerá activo, al menos, durante los tres años del proyecto y los dos años siguientes. Se contactará con los principales portales

Page 34: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 34

BIO-IMPACTO

de Conservación (UNEP-WCMC, WWF, GBIF) para incluir un link de nuestra página y aumentar así el grado de difusión de BIO-IMPACTO.

Fase I.- Coordinación y Gestión de una base de datos común.

La mayoría de las bases de datos utilizadas las tienen en la actualidad preparadas los investigadores participantes, y únicamente, una labor de coordinación y gestión de las mismas es necesario para comenzar a trabajar con ellas. La compatibilidad de las informaciones utilizadas, su calidad, transformación de las coberturas digitales a un formato único, la creación de metadatos. Esta fase, de una duración estimada de cuatro meses será coordinada por Nogués-Bravo y requerirá de la participación de todos los investigadores del proyecto. Toda la información con sus metadatos serán depositadas en su servidor (vease presupuesto) que facilite el acceso e intercambio de información entre los componentes del grupo.

Fase II.- Desarrollo y programación de la herramienta informática.

La fase II del proyecto se centrará en la planificación, desarrollo y programación de la herramienta informática que ha de servir para automatizar los procesos de predicción del impacto del cambio climático sobre las especies en América Latina. Esta fase será dirigida por Araújo y Diniz-Filho con la asesoría de Nakamura y Bini y contará con el trabajo del doctor en estadística o matemáticas contratado como programador. Tiempo estimado:

24 meses

FII.1.-Planificación, diseño y inicio de la programación. Durante el cuarto cuatrimestre de 2006 se iniciará el diseño de las funciones a implementar en la herramienta informática. En primer lugar, se diseñará un interface gráfico que facilite el futuro manje de la aplicación. Después, se integrarán las librerías ya creadas en R para la importación de las bases de datos, su gestión y las técnicas estadísticas ya implementadas en R: ANN, GAM, GLM, CART, MARS, MART y BIOCLIM. FII.2.- Programación e integración de las técnicas de validación. En los cuatro primeros meses de 2007 se programarán e integrarán las técnicas de validación. Estarán implementados métodos como ROC o kappa para múltiples umbrales además de otras aproximaciones novedosas recientemente discutidas en el contexto de la modelización de especies51. Se pretende además aprovechar las librerías de programación de SAM (http://www.ecoevol.ufg.br/sam/) para incluir además otras técnicas estadísticas de predicción cómo son los modelos autoregesivos e índices relativos a la auto-correlación espacial de la información. FII.3.- Del quinto al último més de 2007 se trabajará en la implementación y programación de los algoritmos necesarios para obtener las proyecciones probabiblísticas de consenso además de otras técnicas de predicción no incluidas en FII.1 cómo DOMAIN, GARP, GDM y Max Ent.

Page 35: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 35

BIO-IMPACTO

FII.4.- A partir del inicio de 2008 habrá una versión operativa del programa. Esta versión beta sera testada con datos de prueba para comprobar su funcionamiento y solucionar los posibles problemas. A partir de este momento y hasta el final del 3er trimestre de 2008, se trabajará en la mejora y mantenimiento de la aplicación. Se hará especial esfuerzo en el desarrollo de un interfaz que facilite de forma sencilla salidas gráficas y tabulares de los resultados, así como la creación de resultados en forma cartográfica. Además, se prestará especial atención a la arquitectura de programación del software que se pretende desarrollar para optimizar el manejo y análisis de grandes bases de datos, ya que éste es uno de los problemas más recurrentes en la modelización de la biodiversidad.

Fase III.- Cálculo de las proyecciones consensuadas de extinción de especies y su validación.

La fase III tiene por objeto obtener las proyecciones consensuadas de riesgo extinción de especies (medida cómo cambio de su rango de distribución climático) y validarlas. Será dirigida por Araújo (proyecciones consensuadas) y Martínez-Meyer (validación) y contará con la colaboración de Diniz-Filho, Bini, Nogués-Bravo, Nakamura, Rodriguez y Sánchez-Cordero. Así mismo, los dos becarios pre-docs se incorporarán de forma intensiva a esta parte del proyecto ya que formará parte fundamental de sus proyectos doctorales.

FIII.1.- Durantre el 3er y 4º cuatrimestre de 2007 se dispondrá de un primera versión del programa que permitirá comenzar a realizar las primeras predicciones de cambio de los rangos de distribución de las especies como consecuencia del cambio climático basadas en las técnicas estadísticas referidas en el apartado FII.1. Esta primera fase tendrá como base fundamental comprobar el funcionamiento del programa, evaluar sus posibles fallos y realizar las mejoras necesarias. FIII.2.- Durante el año 2008 se calcularán para todas las especies los riesgos de extinción por el cambio de su rango climático y se obtendrán las proyecciones consensuadas. Esto se hará de forma ordenada para los diferentes grupos de vertebrados: aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Una vez terminado cada uno de los grupos se podrá comenzar con la Fase IV (validaciones y paleovalidaciones). FIII.3.- Los plazos temporales de esta fase irán encadenados a los de la fase anterior. Cada vez que se obtengan las predicciones para todas las especies de cada uno de los grupos de vertebrados se comenzará el proceso de validación. Tiene por objeto validar las proyecciones consensuadas de extinción de especies (medida cómo cambio de su rango de distribución climático). Será dirigida por Martínez-Meyer contará con la colaboración de Diniz-Filho, Bini, Nogués-Bravo, Araújo, y Rodriguez. Así mismo, uno de los becarios pre-docs se incorporará de forma intensiva a esta parte del proyecto ya que formará parte fundamental de su proyecto doctoral.

Page 36: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 36

BIO-IMPACTO

Fase IV.- Síntesis de resultados, conclusiones y difusión.

Los últimos seis meses del proyecto serán destinados a discutir y sintetizar todos los resultados obtenidos y a difundir los mismos. Este apartado será dirigido por Araújo con la participación del resto de los miembros del proyecto.

Se trabajará en la asignación de cada especie a un riesgo de extinción siguiendo previas experiencias de este grupo basadas en la designación de un riesgo de extinción según los niveles de pérdida de rango de distribución estipulados por UICN. Además, y mediante la utilización de técnicas basadas en Sistemas de Información Geográfica se producirá cartografía sintética de los diferentes resultados del proyecto: sensibilidad de cada región ecológica de América Latina al impacto del cambio climático sobre la biodiversidad, porcentaje de pérdida de especies, riqueza futura proyectada, etc. Así mismo se harán resúmenes por países para reforzar su utilidad en las políticas de gestión y conservación. Toda esta información será consultable en la página web de BIO-IMPACTO en forma de informes, tablas y cartografía.

La última reunión, que se celebrará en Madrid, presentará al público los resultados mediante un día de conferencias públicas resumiendo los resultados del proyecto. Es intención de BIO-IMPACTO, con la ayuda del los gabinetes de prensa del CSIC, UNAM, CIMAT, UFG y UE, implicar a diferentes medios de comunicación con objeto de hacer de llegar las conclusiones del proyecto a un vasto espectro de ciudadanos.

La utilidad potencial de estos datos para el avance de la ciencia básica y del conocimiento de los grupos estudiados es muy grande. Por ello, dará como resultado un conjunto de publicaciones científicas de diversa índole. Trabajos similares para otras áreas del planeta realizados por los miembros de éste equipo han sido publicados en alguna de las revistas de ciencia más prestigiosas (Nature, Science, PNAS). El plan de publicaciones provisional pretende alcanzar las 12 publicaciones. Tres publicaciones abordarán el tema de las proyecciones de consenso, de los métodos de predicción y de su aplicación (1.- Explicación de las bases conceptuales y mejoras respecto a trabajos anteriores que aportan las proyecciones de consenso; 2.- Evaluación de todos las técnicas de predicción implementadas en la aplicación informática; 3.- Presentación del software y de sus capacidades en el análisis de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad). En relación a la validación de los modelos son esperables otras cuatro publicaciones como resultado de la tesis doctoral centrada en este ámbito y otras cuatro sobre las proyecciones futuras y sus implicaciones en la conservación de la otra tesis doctoral. Por último, se llevará a cabo un artículo de síntesis de todo el proyecto en una revista de alto impacto (Nature, Science, PNAS), estrategia seguida ya con éxito por los miembros de este grupo2,4,20,52.

Page 37: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 37

BIO-IMPACTO

Page 38: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 38

BIO-IMPACTO

Cronograma

Actividades/Tareas

Centro Responsable

Persona responsable y otras involucradas Primer año Segundo año Tercer año

I. Coordinación y gestión de una base de datos común

2 Responsable: 2 Otras personas:2,3,5,6 1,2,3,4

II.- Desarrollo y programación de la herramienta informática

3 Responsable: 3 Otras personas: 1,2,3,4,8,9 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12

III.- Cálculo de las proyecciones consensuadas de extinción de especies y su

validación.

1, 4 Responsable: 1,5 Otras personas: 2,3,4,5,6,7,8,10,11 1,2,3,4,5,6, 7,8,9,10,11,12 1,2

IV. Síntesis y difusión de resultados

1 Responsable: 1 Otras personas: 2,3,4,5,6,8,9 6,7,8,9,10,11,12

Códigos del centro ejecutor: 1: MCN(CSIC); 2: UE; 3.-UFG; 4.- UNAM. Códigos persona responsable: 1: Miguel Araujo, 2: David Nogués-Bravo, 3: Diniz-Filho 4: Bini, 5: Martínez-Meyer, 6: Rodríguez, 7: Sanchez-Cordero; 8: Nakamura; 9: Post-doc, 10: Predoc 1, 11:Predoc 2.

Page 39: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 39

BIO-IMPACTO

5. Difusión y explotación de resultados.

A continuación se exponen las estrategias principales de difusión y explotación de estos resultados:

1.- Desarrollo de un portal web para la difusión de los principales conclusiones y resultados prácticos. Orientado a: público en general, ténicos, gestores y científicos. Este instrumento digital estará diseñado para ser aprovechable tanto por la comunidad científica como por aquellos agentes sociales, económicos y técnicos interesados en los planteamientos y resultados de BIO-IMPACTO. Así, y mediante un interfaze que prime lo visual se representarán los riesgos de extinción de especies usando una una cartografía sintética y atractiva. Además, se resumirán mediante informes escritos en un tono divulgativo las principales conclusiones obtenidas y sus implicaciones para la gestión y conservación de la biodiversidad en América Latina. Por otro lado, serán accesibles desde la propia página los artículos publicados durante la ejecución del proyecto. Por último, se perseguirá que la página de este proyecto sea un instrumento vivo y conectado con las principales páginas de conservación de todo el mundo. Se contactará con los principales portales de Conservación (UNEP-WCMC, WWF, GBIF) para incluir un link de nuestra página y aumentar así el grado de difusión de BIO-IMPACTO. Ello aumentará considerablemente la presencia y conocimiento del proyecto en el ámbito de la Conservación. Así mismo, se desarrollará un blog que permita una comunicación rápida y dinámica entre los miembros 2.- Publicación de los resultados en revistas científicas.

Orientado a: comunidad científica

El grupo que compone este proyecto tiene una larga experiencia en la publicación en revistas de prestigio de sus investigaciones científicas. Así, los múltiples resultados que se esperan serán diseminados a la comunidad científica mediante publicaciones en revistas SCI en cada una de las disciplinas que integran este proyecto (Biogeografía, Macroecología, Biología de la Conservación, Climatología, Paleo-Ecología, Bioestadística, Computación). Ello asegura que el impacto y la difusión de los resultados se extiende más allá de un solo campo científico.

3.- Congresos y reuniones científicas.

Orientado a: comunidad científica

Es objetivo de este proyecto presentar los resultados y conclusiones en aquellos foros de debate científico relevantes para la línea de trabajo del proyecto.

Page 40: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 40

BIO-IMPACTO

4.- Publicación de comunicados de prensa.

Orientado a: público general

El equipo intentará atraer el interés de los medios de comunicación (prensa principalmente) mediante la realización de comunicados de prensa, una técnica ya utilizada por los investigadores de BIO-IMPACTO (e.j., el estudio publicado en Science sobre el impacto del cambio global en Europa en el que participaba el IP fue objeto recientemente de un artículo periodístico en el periodico El Mundo y en El Pais; así mismo, el estudio del impacto del cambio climático sobre las plantas europeas fue reseñado en Le Monde). Otros comunicados de prensa han sido presentados por otros medios de comunicación en Portugal como el periodico “Publico” y Diario de Notiticias asi como en web portals (http://www.cienciahoje.pt/index.php; http://www.algebrica.pt/deFrente/) o por la propia editorial Blackwell (http://www.blackwellpublishing.com/press/pressitem.asp).

5.- Las reuniones anuales que se realizarán durante el proyecto tendrán una parte abierta al público.

Orientado a: comunidad científica, estudiantes, gestores, técnicos y público general

Así, y a parte de las reuniones privadas de los socios de esta propuesta, se realizarán conferencias abiertas sobre los resultados del proyecto y sobre las lineas de investigación de los investigadores miembros del proyecto. Además, y siempre que las posibilidades económicas lo permitan, se invitará a algún investigador dentro de las áreas que abarca BIO-IMPACTO para que exponga una conferencia sobre su investigación y sirva además de asesor externo del proyecto.

6.- Las dos tesis realizadas y la formación de los becarios predoctorales son consideredas por BIO-IMPACTO una forma más de difundir la experiencia y conocimientos de los miembros del proyecto. Ayudar a la formación de una nueva generación de investigadores ha de ser un compromiso que garantice el desarrollo futuro de estudios en el ámbito científico en el que se inserta BIO-IMPACTO.

7.-. Herramienta informática.

Orientado a: comunidad científica y gestores.

La herramienta informática que se generé tendrá una alta repercusión en la comunidad científica que trabaja en cambio climático y biodiversidad. Será una herramienta de libre acceso, freeware, y será posible descargarla desde la página web del proyecto

Page 41: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 41

BIO-IMPACTO

Bibliografía

1. Chapin III, S. F. et al. Consequences of changing biodiversity. Nature 405, 234-242 (2000). 2. Schroter, D. et al. Ecosystem Service Supply and Vulnerability to Global Change in Europe. Science 310, 1333-1337 (2005). 3. IPCC. Climate change 1995: the science of climate change. Contribution of working group I to the second assessment report

of the IPCC (Cambridge University Press, New York, 1996). 4. Thuiller, W., Lavorel, S., Araújo, M. B., Sykes, M. T. & Prentice, I. C. Climate change threats plant diversity in Europe.

Proceedings of the National Academy of Sciences, USA 102, 8245-8250 (2005). 5. Araújo, M. B., Cabeza, M., Thuiller, W., Hannah, L. & Williams, P. H. Would climate change drive species out of reserves? An

assessment of existing reserve selection methods. Global Change Biology 10, 1618-1626 (2004). 6. Araújo, M. B. et al. Would environmental diversity be a good surrogate for species diversity? Ecography 24, 103-110 (2001). 7. Araújo, M. B., Thuiller, W. & Pearson, R. G. Climate warming and the decline of amphibians and reptiles in Europe. Journal of

Biogeography In press (2006). 8. Peterson, A. T., Ball, L. G. & Cohoon, K. P. Predicting distributions of Mexican birds using ecological niche modelling

methods. IBIS 144, E27-E32 (2002). 9. Peterson, A. T. et al. Future projections for Mexican faunas under global climate change scenarios. Nature 416, 626-629

(2002). 10. Peterson, A. T. et al. Effects of global climate change on geographic distributions of Mexican Cracidae. Ecological Modelling

144, 21-30 (2001). 11. Huntley, B., Berry, P. M., Cramer, W. & McDonald, A. P. Modelling present and potential future ranges of some European

higher plants using climate response surfaces. Journal of Biogeography 22, 967-1001 (1995). 12. Bakkenes, M., Alkemade, R. M., Ihle, F., Leemans, R. & Latour, J. B. Assessing effects of forecasted climate change on the

diversity and distribution of European higher plants for 2050. Global Change Biology 8, 390-407 (2002). 13. Peterson, A. T. Predicting species' geographic distributions based on ecological niche modeling. The Condor 103, 599-605

(2001). 14. Thuiller, W. BIOMOD: Optimising predictions of species distributions and projecting potential future shifts under global change.

Global Change Biology 9, 1353-1362 (2003). 15. Berry, P. M., Dawson, T. E., Harrison, P. A. & Pearson, R. G. Modelling potential impacts of climate change on the bioclimatic

envelope of species in Britain and Ireland. Global Ecology and Biogeography 11, 453-462 (2002). 16. Iverson, L. R., Prasad, A. & Schwartz, M. W. Modelling potential future individual tree-species distributions in the Eastern

United States under climate change scenario: a case study with Pinus virginiana. Ecological Modelling 115, 77-93 (1999). 17. Pearson, R. G., Dawson, T. E., Berry, P. M. & Harrison, P. A. SPECIES: A Spatial Evaluation of Climate Impact on the

Envelope of Species. Ecological Modelling 154, 289-300 (2002). 18. Pearson, R. G. & Dawson, T. E. Predicting the impacts of climate change on the distribution of species: are bioclimate

envelope models useful? Global Ecology and Biogeography 12, 361-371 (2003). 19. Huntley, B. et al. The performance of models relating species geographical distributions to climate is independent of trophic

level. Ecology Letters 7, 417-426 (2004). 20. Thuiller, W. et al. Uncertainty in predictions of extinction risk. Nature 430, doi:10.1038/nature02716 (2004). 21. Thuiller, W. Patterns and uncertainties of species' range shifts under climate change. Global Change Biology 10, 2220-2227

(2004). 22. Araújo, M. B., Whittaker, R. J., Ladle, R. & Erhard, M. Reducing uncertainty in projections of extinction risk from climate

change. Global Ecology and Biogeography 14, 529-538 (2005). 23. Pearson, R. G. et al. Model-based uncertainty in species' range prediction. Journal of Biogeography In press (2006). 24. Peterson, A. T., Soberon, J. & Sanchez-Cordero, V. Conservatism of ecological niches in evolutionary time. Science 285,

1265-1267 (1999). 25. Martínez-Meyer, E. & Peterson, A. T. Conservatism of ecological niche characteristics in North Américan plant species over

the Pleistocene-to-Recent transition. Journal of Biogeography in press (2006). 26. Martinez-Meyer, E., Townsend Peterson, A. & Hargrove, W. W. Ecological niches as stable distributional constraints on

mammal species, with implications for Pleistocene extinctions and climate change projections for biodiversity. Global Ecology and Biogeography 13, 305-314 (2004).

27. Segurado, P. & Araújo, M. B. An evaluation of methods for modelling species distributions. Journal of Biogeography 31, 1555-1568 (2004).

28. Elith, J. in Quantitative Methods in Conservation Biology (eds. Ferson, S. & Burgman, M. A.) 39-58 (Springer, New York, 2000).

29. Olden, J. D. & Jackson, D. A. A comparison of statistical approaches for modelling fish species distributions. Freshwater Biology 47, 1976-1995 (2002).

30. Brotons, L., Thuiller, W., Araújo, M. B. & Hirzel, A. H. Presence-absence versus presence-only based habitat suitability models for bird atlas data: the role of species ecology and prevalence. Ecography 27, 437-448 (2004).

31. Allen, M. R. & Stainforth, D. A. Towards objective probabilistic climate forecasting. Nature 419, 228 (2002).

Page 42: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico 42

BIO-IMPACTO

32. Araújo, M. B., Pearson, R. G., Thuiller, W. & Erhard, M. Validation of species-climate impact models under climate change. Global Change Biology 11, 1504-1513 (2005).

33. Pearson, R. G. & Dawson, T. E. Bioclimate envelope models: what they detect and what they hide - response to Hampe (2004). Global Ecology and Biogeography 13, 471-473 (2004).

34. Hampe, A. Bioclimate envelope models: what they detect and what they hide. Global Ecology and Biogeography 13, 469-471 (2004).

35. Araújo, M. B. & Pearson, R. G. Equilibrium of species' distributions with climate. Ecography 28, 693-695 (2005). 36. Soberón, J. & Peterson, A. T. Interpretation of models of fundamental ecological niches and species' distributional areas.

Biodiversity Informatics 2, 1-10 (2005). 37. Araújo, M. B. & Guisan , A. Six (or so) research priorities for species distribution modelling. Journal of Biogeography In press

(2006). 38. Beerling, D. J., Huntley, B. & Bailey, J. P. Climate and the distribution of Fallopia japonica: use of an introduced species to test

the predictive capacity of response surface. Journal of Vegetation Science 6, 269-282 (1995). 39. Peterson, A. T. Predicting the greography of species' invasions via ecological niche modeling. The Quaterly Review of biology

78, 419-433 (2003). 40. Peterson, A. T. & Vieglais, D. A. Predicting species invasions using ecological niche modeling: new approaches from

bioinformatics attack a pressing problem. BioScience 51, 363-371 (2001). 41. Thuiller, W. et al. Niche-based modelling as a tool for predicting the risk of alien plant invasions at a global scale. Global

Change Biology In press (2005). 42. Araújo, M. B., Thuiller, W., Williams, P. H. & Reginster, I. Downscaling European species atlas distributions to a finer

resolution: implications for conservation planning. Global Ecology and Biogeography 14, 17-30 (2005). 43. Raxworthy, C. J. et al. Predicting distributions of known and unknown reptile species in Madagascar. Nature 426, 837-841

(2003). 44. Rodriguez, J., Alberdi, M. T., Azanza, B. & Prado, J. L. Body size structure in north-western Mediterranean Plio-Pleistocene

mammalian faunas. Global Ecology and Biogeography 13, 163-176 (2004). 45. Diniz-Filho, J. A. F. et al. Anuran species richness, complementarity and conservation conflicts in Brazilian Cerrado. Acta

Oecologica In Press (2006). 46. Parra-Olea, G., Martinez-Meyer, E. & de Leon, G. P.-P. Forecasting Climate Change Effects on Salamander Distribution in the

Highlands of Central Mexico. Biotropica 37, 202-208 (2005). 47. Mitchell, T. D., Carter, T. R., Jones, P. D., Hulme, M. & New, M. in Working Paper 55 (Tyndall Centre for Climate Change

Research, Norwich, 2004). 48. Nakicenovic, N. & Swart, R. (eds.) Emissions Scenarios: A Special Report of Working Group III of the Intergovernmental Panel

on Climate Change (Cambridge University Press, Cambridge, 2000). 49. Hastie, T., Tibshirani, R. & Friedman, J. The elements of statistical learning: data mining, inference, and prediction (Springer,

New York, 2001). 50. Araújo, M. B. & New, M. Ensemble forecasting of species distributions. Trends in Ecology and Evolution (2006). 51. Liu, C., Berry, P. M., Dawson, T. P. & Pearson, R. G. Selecting thresholds of occurrence in the prediction of species

distributions. Ecography 28, 385-393 (2005). 52. Ladle, R., Jepson, P., Araújo, M. B. & Whittaker, R. J. Dangers of crying wolf over risks of extinction. Nature 428, 799 (2004).

Page 43: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Currículum vítae

Apellidos y nombre: Bastos Araújo, Miguel

Firma:

Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA)

Page 44: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Apellidos: Bastos Araújo Nombre:Miguel DNI: X6174393-C Fecha de nacimiento: 24/04/1969 Sexo: V

Situación profesional actual Organismo: Museo Nacional de Ciencias Naturales Facultad, Escuela o Instituto: Consejo Superior de Investigaciónes Científicas Dpto./Secc./Unidad estr.: Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva Dirección postal: c/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006. Madrid. España Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 914111328 ext 1284 Fax: 915645078 E-mail: [email protected] Especialización (Códigos UNESCO): 240106, 240401, 540101, 540199 Categoría profesional: Investigador Ramon y Cajal Fecha de inicio: 01/11/04 Situación administrativa (márquese con una X la opción que corresponda) Plantilla Contratado X Interino Becario Otras situaciones (especificar): Dedicación (márquese con una X la opción que corresponda) A tiempo completo X A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y de las líneas de investigación actuales. Biogeografia, Biologia de la Conservación, Ecología Cuantitativa, Macroecologia, Modelización

Formación Académica Master en Biologia de Conservación University College London Septiembre de 1995 Licenciatura en Geografia Universidade Nova de Lisboa Septiembre de 1994 Tesis doctoral Centro Fecha Doctorado en Geografia University College London Deciembre 2000

Page 45: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas 2004, Marie-Curie Research Fellow, Biodiversity Research Group, School of Geography and the Environment, University of Oxford, UK 2004-05, Environmental Change Institute and Linacre College Teaching Fellow, University of Oxford, UK 2001-04, Research Associate, Macroecology and Conservation Unit, University of Évora, Portugal 2001-03, Post-doctoral Research Fellow, Centre d’Ecologie Fonctionnelle et Evolutive, CNRS, Montpellier, France 1997-00, Doctoral Research Fellow, Biogeography and Conservation Laboratory, The Natural History Museum, London, UK 1996-97, Research Assistant, Centre of Applied Ecology, University of Évora, Portugal

Idiomas (R = regular; B = bien; C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe

Español C C R Francés C C R Inglés C C C Portugués C C C

Page 46: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Participación en proyectos de investigación (nacionales y/o internacionales en los últimos cinco años)

Título del proyecto: SSSD: The spatial scaling of species distributions: dynamics, extinctions and biodiversity Entidad financiadora: European Science Foundation Entidades participantes: Duración, desde: 2006-01-01 hasta: 2008-01-01 Cuantía de la subvención: 921.000 Investigador responsable: Bill Kunin Número de investigadores participantes: 0 Título del proyecto: RUBICON: Rationalising Biodiversity Conservation for Ecosystem Service Provision in a Changing World Entidad financiadora: European Commission Entidades participantes: Duración, desde: 2006-01-01 hasta: 2010-01-01 Cuantía de la subvención: 0 Investigador responsable: Paula Harrison Número de investigadores participantes: 0 Título del proyecto: ALARM ? Assessing Large-Scale Environmental Risks with Tested Methods Entidad financiadora: European Commission Entidades participantes: Duración, desde: 2004-01-01 hasta: 2008-01-01 Cuantía de la subvención: 11.999.996 Investigador responsable: Josef Settele Número de investigadores participantes: 0 Título del proyecto: NGIS - European Network for Protected Areas / Nature Preservation and Geographical Information Entidad financiadora: European Commission Entidades participantes: Duración, desde: 2002-01-01 hasta: 2004-01-01 Cuantía de la subvención: 1.289.830 Investigador responsable: Giorgio Saio Número de investigadores participantes: 0 Título del proyecto: ATEAM: Advanced Terrestrial Ecosystem Ecological Modelling and Analysis Entidad financiadora: European Commission Entidades participantes: Duración, desde: 2001-01-01 hasta: 2003-01-01 Cuantía de la subvención: 2.865.222 Investigador responsable: Wolfgang Cramer Número de investigadores participantes: 0

Háganse tantas copias como sea necesario.

Page 47: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Háganse tantas copias como sea necesario.

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Araújo, M.B. and Guisan, A. Título:. Six (or so) research priorities for species distribution modelling. Clave: A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: en prensa Páginas: inicial: final: año: 2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Thuiller, W., & Pearson, R.G. Título: Climate warming and the decline of amphibians and reptiles in Europe. Clave: A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: en prensa Páginas: inicial: final: año: 2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Nogués-Bravo, D. & Araújo, M.B. Título: Species richness, area and climate correlates. Clave: A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: en prensa Páginas: inicial: final: año: 2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): O’Dea, N., Araújo, M.B. & Whittaker, R.J. Título: Effectiveness of conservation strategies: comparing Important Bird Areas and systematic reserve solutions for the tropical Andes. Clave: A Nombre de la revista: Diversity and Distributions Volumen: en prensa Páginas: inicial: final: año: 2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 48: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Háganse tantas copias como sea necesario.

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Pearson, R.G., Thuiller, W., Araújo, M.B., Martinez, E., Brotons, L., McClean, C., Miles, L., Segurado, P., Dawson, T. & Lees, D. Título: Model-based uncertainty in species’ range prediction. Clave: A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: en prensa Páginas: inicial: final: año: 2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Rounsevell, M., Reginster, I., Araújo, M.B., Carter, T.R., Dendoncker, N., Ewert, F., House, J.I., Kankaapaa, S., Leemans, R., Metzger, M., Schmit, C., Smith, P., Tuck, G. Título: A coherent set of future land-use change scenarios for Europe. Clave: A Nombre de la revista: Agriculture, Ecosystems and Environment Volumen: en prensa Páginas: inicial: final: año: 2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Thuiller, W., Lavorel, S., Sykes, M.T. & Araújo, M.B. Título:Using niche-based modelling to assess the impact of climate change on tree diversity in Europe. Clave: A Nombre de la revista: Diversity and Distributions Volumen: en prensa Páginas: inicial: final: año: 2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Whittaker, R.J, Nogués-Bravo, D., & Araújo, M.B. Título: Geographic gradients of species richness: a test of the water-energy conjecture of Hawkins et al. (2003a) using European data for five taxa. Clave: A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: en prensa Páginas: inicial: final: año: 2006 Editorial (si libro): L ga de p blicación

Page 49: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Araújo, M.B. & Pearson, R.G Título:Equilibrium of species’ distributions with climate. Clave: A Nombre de la revista: Ecography Volumen: 28 Páginas: inicial: 693 final: 695 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Pearson, R.G., Thuiller, W., and Erhard, M. Título: Validation of species-climate impact models under climate change.: -. Clave: A Nombre de la revista: Global Change Biology Volumen: 11 Páginas: inicial: 1504 final: 1513 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Thuiller, W., Williams, P.H. & Reginster, I. Título: Downscaling European species atlas distributions to a finer resolution: implications for conservation planning. Clave: A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 14 Páginas: inicial: 17 final: 30 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Whittaker, R.J., Ladle, R.J. and Erhard, M. Título: Reducing uncertainty in extinction risk from climate change. Clave: A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 14 Páginas: inicial: 529 final: 538 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 50: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Schröter, D., Cramer, W., Leemans, R., Prentice, I.C., Araújo, M.B., Arnell, N.W., Bondeau, B., Bugmann, H., Carter, T., de la Vega-Leinert, A.C., Erhard, M., Ewert, F., Glendining, M., House, J., Kankaanpää, S., Klein, R.J.T., Metzger, M.J., Meyer, J., Mitchell, T., Lavorel, S., Lindner, M., Reginster, I., Rounsevell, M., Sabaté, S., Sánchez, A., Sitch, S., Smith, B., Smith, J., Smith, P., Sykes, M.T., Thonicke, K., Thuiller, W., Tuck, G., Zaehle, S., Zierl, B. Título: Ecosystem service supply and human vulnerability to global change in Europe. Clave: A Nombre de la revista: Science Volumen: 310 Páginas: inicial: 1333 final: 1337 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Thuiller, W., Lavorel, S. & Araújo, M.B. Título: Niche properties as predictors of species sensitivity to climate change. Clave: A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 14 Páginas: inicial: 347 final: 357 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Thuiller, W., Lavorel, S., Araújo, M.B., Sykes, M. & Prentice, I.C. Título: Climate change threats to plant diversity in Europe. Clave: A Nombre de la revista: Proceedings of the National Academy of Sciences, USA Volumen: 102 Páginas: inicial: 8245 final: 8250 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Whittaker, R.J., Araújo, M.B., Jepson, P., Ladle, R., Watson, J., Willis, K. Título:. Conservation biogeography: assessment and prospect. Clave: A Nombre de la revista: Diversity and Distributions Volumen: 11 Páginas: inicial: 3 final: 23 año: 2005 Editorial (si libro): L ga de p blicación

Page 51: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Williams, P.H., Hannah, L., Andelman, S., Midgley, G., Araújo, M.B., Hughes, G., Manne, L.L., Martinez-Meyer, E. and Pearson, R. Título: Planning for climate change: Identifying minimum dispersal corridors for the Cape Proteaceae. Clave: A Nombre de la revista: Conservation Biology Volumen: 19 Páginas: inicial: 1060 final: 1073 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Cabeza, M., Thuiller, W., Hannah, L., Williams, P.H. Título: Would climate change drive species out of reserves? An assessment of existing reserve-selection methods. Clave: A Nombre de la revista: Global Change Biology Volumen: 10 Páginas: inicial: 1618 final: 1626 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B. Título: Matching species with reserves: uncertainties from using data at different resolutions. Clave: A Nombre de la revista: Biological Conservation Volumen: 118 Páginas: inicial: 533 final: 538 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Densham, P.J. & Williams, P.H. Título: Representing species in reserves from patterns of assemblage diversity. Clave: A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: 31 Páginas: inicial: 1037 final: 1050 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 52: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Brotons, L., Thuiller, W., Araújo, M.B. & Hirzel, A.H. Título: Presence-absence versus presence-only habitat suitability models: the role of species ecology and prevalence. Clave: A Nombre de la revista: Ecography Volumen: 27 Páginas: inicial: 437 final: 448 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Cabeza, M., Araújo, M.B., Wilson, R.J., Thomas, C.D., Cowley, M.J.R. & Moilanen, A. Título: Combining probabilities of occurrence with spatial reserve design. Clave: A Nombre de la revista: Journal of Applied Ecology Volumen: 41 Páginas: inicial: 252 final: 262 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Ladle, R.J., Jepson, P., Araújo, M.B., & Whittaker, R.J. Título: Dangers of crying wolf over risk of extinctions. Clave: A Nombre de la revista: Nature Volumen: 428 Páginas: inicial:799 final: 799 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Segurado, P. & Araújo, M.B. Título: An evaluation of methods for modelling species distributions. Clave: A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: 31 Páginas: inicial: 1555 final: 1569 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 53: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Thuiller, W., Araújo, M.B. & Lavorel, S. Título: Do we need land-cover data to predict species distributions in Europe? Clave: A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: 31 Páginas: inicial: 353 final: 361 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Thuiller, W., Araújo, M.B., Pearson, R.G., Whittaker, R.J., Brotons, L. & Lavorel, S. Título: Uncertainty in predictions of extinction risk. Clave: A Nombre de la revista: Nature Volumen: 430 Páginas: inicial: 33 final:33 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Thuiller, W., Brotons, L., Araújo, M.B. & Lavorel, S. Título: Effects of restricting environmental range of data to project current and future species distributions. Clave: A Nombre de la revista: Ecography Volumen: 27 Páginas: inicial: 165 final: 172 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Densham, P.J. & Humphries, C.J. Título: Predicting species diversity with ED: the quest for evidence. Clave: A Nombre de la revista: Ecography Volumen: 26 Páginas: inicial: 380 final: 384 año: 2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 54: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Araújo, M.B. Título: The coincidence of people and biodiversity in Europe. Clave: A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 12 Páginas: inicial: 5 final: 12 año: 2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Thuiller, W., Araújo, M.B. & Lavorel, S. Título: Generalized models versus classification tree analysis: predicting spatial distributions of plant species at different scales. Clave: A Nombre de la revista: Journal of Vegetation Science Volumen: 14 Páginas: inicial: 669 final: 680 año: 2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B. Título: Biodiversity hotspots and zones of ecological transition Clave: A Nombre de la revista: Conservation Biology Volumen: 16 Páginas: inicial: 1662 final: 1663 año: 2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Williams, P.H. & Fuller, R. Título: Dynamics of extinction and the selection of nature reserves. Clave: A Nombre de la revista: Proceedings of the Royal Society London - Biological Series B Volumen: 269 Páginas: inicial: 1971 final: 1980 año: 2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 55: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Williams, P.H. & Turner, A. Título: A sequential approach to minimize threats within selected conservation areas. Clave: A Nombre de la revista: Biodiversity and Conservation Volumen: 11 Páginas: inicial: 1011 final: 1024 año: 2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Williams, P.H. & Araújo, M.B. Título: Apples, oranges and probabilities: integrating multiple factors into biodiversity conservation with consistency. Clave: A Nombre de la revista: Environmental Modeling and Assessment Volumen: 7 Páginas: inicial: 139 final: 151 año: 2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B. & Williams, P.H. Título: The bias of complementary hotspots toward marginal populations. Clave: A Nombre de la revista: Conservation Biology Volumen: 15 Páginas: inicial: 1710 final: 1720 año: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Araújo, M.B., Densham, P.J., Lampinen, R., Hagemeijer, W.J.M., Mitchell-Jones, A.J., Gasc, J.P. & Humphries, C.J. Título: Would environmental diversity be a good surrogate for species diversity? Clave: A Nombre de la revista: Ecography Volumen: 24 Páginas: inicial: 103 final: 110 año: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 56: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Araújo, M.B. & Williams, P.H. Título: Selecting areas for species persistence using occurrence data. Clave: A Nombre de la revista: Biological Conservation Volumen: 96 Páginas: inicial: 331 final: 345 año: 2000 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Borralho, R., Stoate, C. & Araújo, M.B. Título: Factors affecting the distribution of Red-legged Partridges Alectoris rufa in an agricultural landscape of southern Portugal. Clave: A Nombre de la revista: Bird Study Volumen: 10 Páginas: inicial: 304 final: 310 año: 2000 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Stoate, C., Borralho, R. & Araújo, M.B. Título: Factors affecting Corn bunting Miliaria calandra abundance in a Portuguese agricultural landscape. Clave: A Nombre de la revista: Agriculture, Ecosystems and Environment Volumen: 77 Páginas: inicial: 219 final: 226 año: 2000 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): : Williams, P.H. & Araújo, M.B. 2000. Título: Using probability of persistence to identify important areas for biodiversity. Clave: A Nombre de la revista: Proceedings of the Royal Society London - Biological Series B Volumen: 267 Páginas: inicial: 1959 final: 1966 año: Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 57: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): : Lobo, J.M. & Araújo, M.B. Título: La aplicación de datos faunísticos para el diseño de redes de reservas: el caso de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica. Clave: A Nombre de la revista: Graellsia Volumen: 59 Páginas: inicial: 399 final: 408 año: 2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Stoate, C., Araújo, M.B. & Borralho, R. Título: Conservation of European farmland birds: abundance and species diversity. Clave: A Nombre de la revista: Ornis Hungarica Volumen: 12-13 Páginas: inicial: 33 final: 40 año: 2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Sérgio, C., Araújo, M.B. & Drapper, D. Título: Portuguese bryophyte diversity and priority areas for conservation. Clave: A Nombre de la revista: Lindbergia Volumen: 25 Páginas: inicial: 116 final: 123 año: 2000 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Williams, P.H. & Araújo, M.B. Título: Integrating species and ecosystem monitoring for identifying conservation priorities. Clave: A Nombre de la revista: European Conservation Volumen: 4 Páginas: inicial: 17 final: 18 año: 2000 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 58: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Williams, P.H., Humphries, C.J., Araújo, M.B., Lampinen, R., Hagemeijer, W., Gasc, J-P. & Mitchell-Jones. A. Título: Endemism and important areas for conserving European biodiversity: a preliminary exploration of Atlas data for plants and terrestrial vertebrates. Clave: A Nombre de la revista: Belgian Journal of Entomology Volumen: 2 Páginas: inicial: 21 final: 46 año: 2000 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 59: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Patentes y modelos de utilidad (en explotación) Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Page 60: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Estancias en centros extranjeros (Estancias continuadas superiores a un mes) Clave: D = doctorado; P = posdoctoral; I = invitado; C = contratado; O = otras (especificar) Centro: University of Oxford Localidad: Oxford País: UK Fecha: 2004 Duración (semanas): 40 Tema: Conservation Planning in Changing World Clave: C Centro: Finnish Environmental Institute Localidad: Helsinki País: Finlandia Fecha: Maio 2004 Duración (semanas): 4 Tema: Impact of Climate Change in Finnish Birds Clave: I Centro: National Center for Ecological Analysis and Synthesis, UCSB Localidad: California País: USA Fecha: Octubre 2002 Duración (semanas): 4 Tema: Uncertainty in Reserve Selection Clave: I Centro: Metapopulation Research Group, University of Helsinki Localidad: Helsinki País: Finland Fecha: Septiembre 2001 Duración (semanas): 4 Tema: Integrating metapopulations in reserve design Clave: I Centro: Centre d’Ecologie Fonctionelle et Evolutive, CNRS Localidad: Montpellier País: France Fecha: 2001-2003 Duración (semanas): 120 Tema: Modelling the Impact of Climate Change on European Biodiversity Clave: P Centro: The Natural History Museum Localidad: London País: UK Fecha: 1997-2000 Duración (semanas): 160 Tema: The representation and persistence of species in conservation ara netwoks Clave: D

Page 61: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Háganse tantas copias como sea necesario.

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar EXPERIENCIA COMO EDITOR DE REVISTAS Y EVALUADOR DE ARTÍCULOS 2005- Subject editor en: “Ecography” 2005- Miembro del Editorial advisory board en: “Journal of Biogeography” 2005- Editor de número especial en: “Journal of Biogeography” EXPERIENCIA DOCENTE SUPERVISIÓN A POST-DOCTORADOS

• Joaquin Hortal (2005-2008). Becario de la “Fundação para a Ciência e Tecnologia de Portugal”.

• David Nogués-Bravo (2005-2006). Becario del proyecto ALARM. • Richard G. Pearson (2004-2005). Becario del proyecto ALARM.

SUPERVISIÓN A ESTUDIANTES DE DOCTORADO

• Ana Filipa Filipe (2004-2006). Estudiante de doctorado en Biología, “Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa” y “Unidade de Macroecologia e Conservação da Universidade de Évora”. Proyecto: Patterns and processes of freshwater fish distribution and diversity in the Iberian Peninsula. Supervisión compartida con Dra. Maria João Collares-Pereira y Dr. Paul Angermeier.

• Francisco Dinis (2004-2006). Estudiante de doctorado en Biología, “Universidade dos Açores”. Proyecto: Predicting richness of arthropod species in the Azores. Supervisión compartida con Dr. Paulo Borges y Dr. Henrique Miguel Pereira.

• Pedro Segurado (2003-2005). Estudiante de doctorado en Biología, “University of Leeds” y “Universidade de Évora”. Proyecto: Occurrence and persistence of freshwater turtles in Portugal: problems of scale and implications for conservation. Supervisión compartida con Dr. W. Kunin.

• Ana Luísa Gomes (2002-2005). Estudiante de doctorado en Geografía, “Universidade de Évora”. Proyecto: Identifying wilderness areas in Portugal. Supervisión compartida con Dr. Nuno Neves.

• Wilfried Thuiller (2001-2003). Estudiante de doctorado en Biología, “Université de Montpellier II”. Proyecto: Impact des changements globaux su la biodiversité en Europe: projections et incertitudes. Supervisión compartida con Dra. Sandra Lavorel.

PONENTE INVITADO EN SEMINARIOS “Universidade Federal de Goiás”, Brasil (Septiembre 2005); Nature GIS Conference, Torino (Marzo 2005); UNEP-WCMC, Cambridge (Octubre 2004); Universidad de Málaga (Julio 2004), “Universidade dos Açores”, Angra do Heroismo (Julio 2004); “Finnish Environmental Institute”, Helsinki (Mayo 2004); “Ecole Normale d'Etude Superieur de Paris” (Enero 2004); “School of Geography and the Environment”, University of Oxford (Enero 2004); “Middle East Technical University”, Ankara (Enero 2004); Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid (Abril 2003); “Centre National de la Recherche Scientifique”, Montpellier (Junio 2003); “National Center for Ecological Analysis and Synthesis - University California”, Santa Barbara (Septiembre 2002); “Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa” (Marzo 2002); “Zoological Museum - University of Helsinki” (Septiembre 2001); “Metapopulation Research Group - University of Helsinki” (Septiembre 2001); “Finnish Environmental Institute”, Helsinki (Septiembre 2001); “Universidade do Porto” (Septiembre 2000); “The Natural History Museum”, London (Julio 1999 y Junio 2000); EXPO 98, Lisboa (Agosto 1998); “Atlas Florae Europeaea Committee”, Helsinki (Septiembre 1997).

Page 62: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Currículum vítae

Apellidos y nombre: Nogués Bravo, David

Firma:

Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA)

Page 63: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Apellidos: Nogués-Bravo Nombre: David DNI: 17735606F Fecha de nacimiento: 29/04/1975 Sexo: masculino

Situación profesional actual Organismo:Universsidad de Evora Facultad, Escuela o Instituto: Dpto./Secc./Unidad estr.: Macroecology and Conservation Unit Dirección postal: Largo dos Colegiais 2-7002-554 Evora (Portugal) Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 351 255 744 249 Fax: 44 870 137 1818 E-mail: [email protected] Especialización (Códigos UNESCO): 20050501; 20050502; 20050503; 20040501 Categoría profesional: Fecha de inicio:01/03/1997 Investigador post-doctoral Situación administrativa (márquese con una X la opción que corresponda) X Plantilla Contratado Interino Becario X Otras situaciones (especificar): Dedicación (márquese con una X la opción que corresponda) X A tiempo completo A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y de las líneas de investigación actuales. Cambio climático, Geoestadística, Biodiversidad

Formación Académica Titulación Superior Centro Fecha Licenciatura en Geografía Universidad de Zaragoza 1993-1998 Diploma de Estudios Avanzados Universidad de Zaragoza 1998-2000 Tesis doctoral Centro Fecha Doctorado en Geografía Instituto Pirenaico de Ecología 2000-2004

Page 64: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas Becario Universidade de Zaragoza 1998-2000 Becario Universidade de Zaragoza 2000-2004 Post- Becario Universidade de Zaragoza 2005-2006

Idiomas (R = regular; B = bien; C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe

Portugués R R R Inglés B C C Español C C C

Page 65: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Participación en proyectos de investigación (nacionales y/o internacionales en los últimos cinco años)

Título del proyecto: El papel de las sequías en los procesos de modificación ambiental en el semiárido

aragonés: evaluación mediante imágenes de satélite de alta resolución espacial y Sistemas de

Información Geográfica

Entidad financiadora: CICYT

Entidades participantes: Universidad de Zaragoza, Instituto Pirenaico de Ecología, Universidad de Evora

Duración: 3 anos desde: 2006 hasta: 2008

Investigador responsable: José María Cuadrat

Número de investigadores participantes: 5

Título del proyecto: ALARM: Assessing Large-Scale Environmental Risks with Tested Method

Entidad financiadora: European Commission

Entidades participantes: 54 centros de investigación

Duración: 2 anos desde: 2004 hasta: 2008

Investigador responsable: Wolfan Cramer

Número de investigadores participantes: 0

Título del proyecto: Global Change and Subsistence Rangelands in Southern Africa: Resource Variability,

Access and Use in Relation to Rural Livelihoods and Welfare

Entidad financiadora: INCO (EU)

Entidades participantes: CSIC y Universidad de Lesotho (partners) y 10 centros más

Duración, desde: 1997 hasta: 2000 Cuantía de la subvención: 1.200.000

Investigador responsable: Dr. Garreth Jones

Número de investigadores participantes: 30

Título del proyecto: Management and Policy Options for the Sustainable Development of Communal

Rangelands and their Communities in Southern Africa (MAPOSDA)

Entidad financiadora: INCO (EU)

Entidades participantes: CSIC y Universidad de Lesotho (partners) y 12 centros más

Duración, desde: 2002 hasta: 2005 Cuantía de la subvención: 1.450.000

Investigador responsable: Dr. Garreth Jones

Número de investigadores participantes: 35

Título del proyecto: Cartografía de la diversidad y heterogeneidad ecológicas en Navarra.

Entidad financiadora: Diputación Foral de Navarra

Entidades participantes: CSIC y Diputación Foral de Navarra

Duración, desde: 2001 hasta: 2003 Cuantía de la subvención: 50.000

Investigador responsable: Dr. Martínez_Rica

Número de investigadores participantes: 4

Háganse tantas copias como sea necesario.

Page 66: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) ( CLAVE: L = libro completo, CL = capítulo de libro, A = artículo, R = “review”, E = editor, S = Documento Científico-Técnico restringido. )

Autores (p.o. de firma): Nogués-Bravo, D., Martínez-Rica, J.P., Errea, M.P. & Araújo, M.B. Título: Exposure of global mountain systems to climate warming. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués D. & Aguirre, A Título: Mediterranean mountains warming under climate change. In review Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Araújo, M.B., Nogués-Bravo, D. Hannah, L. Título: Biodiversity hot-spots and climate change. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués D. & Aguirre, A Título: Modelling the spatial distribution and habitat selection of Dupont's Lark Chershopilus duponti in northern Spain. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués D. Título: Assessment of emerging regression approaches for spatial predictions: Generalised Regression Models. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: In review Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués D., Araujo, M., Lobo, J., Borges, P. and Channel Título: Spatial patterns of range contraction on oceanic islands Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: In press Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Araújo, M.B., Nogués-Bravo, D., Reginster, I., Rounsevell, M., and Whittaker, R.J. Título: Human-biodiversity conflicts in a changing world. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: Páginas, inicial: Fecha: Editorial (si libro): Prensa de la Universidad de Zaragoza Lugar de publicación: Zaragoza Autores (p.o. de firma): López-Moreno, J.I., Nogués-Bravo, D., Chueca, F. and Julian Título: Topographical context and glacier development. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: Páginas, inicial: Fecha: Editorial (si libro): Prensa de la Universidad de Zaragoza Lugar de publicación: Zaragoza Autores (p.o. de firma): Nogués D. & Martínez-Rica J. P. Título: The effect of biogeographical and landscape factors in the presence of White-backed Woodpecker, Dendrocopos leucotos, in the Western Spanish Pyrenees

Page 67: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Ref. revista: In press (First Monograph of IALE Spain) Libro Clave: CL Volumen: In press Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués, D. Título: Factores de control de los patrones de distribución de la biodiversidad en Navarra en un contexto global. Ref. revista: Libro Clave: L Volumen: Páginas, inicial: 273 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Prensa de la Universidad de Zaragoza Lugar de publicación: Zaragoza Autores (p.o. de firma): Nogués D. and Araujo, M. Título: Species richness, area and climate correlates Ref. revista: In press (Global Ecology and Biogeogrpahy) Libro Clave: A Volumen: In review Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Whittaker, R.J., Nogués-Bravo, D. and Araújo, M.B Título: Geographic gradients of species richness: a test of the water-energy conjecture of Hawkins et al. (2003) using European data for five taxa. Ref. revista: En prensa () Libro Clave: A Volumen: In review Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués, D. and Martínez-Rica, J.P. Título: Factors controlling the spatial species richness pattern of four groups of terrestrial vertebrates in an area between two different biogeographic regions in northern Spain Ref. revista: Journal of Biogeography Libro Clave: A Volumen: 31 Páginas, inicial: 629 Fecha: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): López-Moreno, N. and Nogués, D.. Título Mapping the spatial distribution of snow pack in the Spanish Pyrenees using a Generalised Additive Model Ref. revista: Hidrological Processes Libro Clave: A Volumen:In press Páginas, inicial: Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): López-Moreno, N. and Nogués, D. Título Mapping Interpolating local show depth data: an evaluation of methods Ref. revista: Hidrological Processes Libro Clave: A Volumen:In press Páginas, inicial: 629 Fecha: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Cuadrat J.M., Vicente-Serrano S. and Nogués-Bravo D. Título: Cartografía de evapotranspiración potencial en la Península Ibérica mediante sistemas de información geográfica Ref. revista: Libro: Clima y cartografía: representación gráfica y modelización como base de la investigación climática (eds. M.T. Ortega, C.G. Morales, G. Calonge, L.C. Martínez and L. González). Clave:CL Volumen: Páginas, inicial: final: Fecha: 2004 Editorial (si libro): Universidad de Valladolid (CD-ROM) Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués, D. Título: El estudio de la distribución espacial de la biodiversidad: conceptos y métodos. Ref. revista: Cuadernos de Investigación Geográfica Libro Clave: A Volumen: 29 Páginas, inicial: 67 final:82 Fecha: 2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 68: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (p.o. de firma): Nogués, D., Zabalza, J. y Martinez-Rica, J.P. Título: Using NDVI to determine the effects of grazing on activity and production of vegetation in the Rangelands of Lesotho Ref. revista: African Journal of Rangelands and Forage Science Libro Clave: A Volumen: 20 Páginas, inicial: 117 final: 130 Fecha: 2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Zabalza, J.,Nogués, D.y Martinez-Rica, J.P. Título: Spatial distribution of NDVI values in the Lesotho Rangelands: vegetation responses to climatic variation Ref. revista: African Journal of Rangelands and Forage Science Libro Clave: A Volumen: 20 Páginas, inicial: 89 final: 100 Fecha: 2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués, D. and Martínez-Rica, J.P. Título: Estimation de la radiation solaire à partir des modèles théoriques de radiation potentielle et sur les images AVHRR au Lesotho Ref. revista: Publications de l’Association Internationale de Climatologie Libro Clave: A Volumen: 14 Páginas, inicial: final: 387-393 Fecha: 2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Martínez-Rica, J.P. and Nogués, D. Título: Elaboration d’une cartographie de base comme outil de gestion de l’environnement dans un état du côme sud-africain : le Lesotho Ref. revista: Publications de l’Association Internationale de Climatologie Libro Clave: A Volumen: 30 Páginas, inicial: 229 final: 242 Fecha: 2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués, D. y Pérez Cabello, F. Título: Mapping the vegetal landscape diversity in La Rioja mountains: Spatial analyses as a management tool Ref. revista: Zubía Monográfico Libro Clave: A Volumen: 13 Páginas, inicial: 177 final: 192 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Pérez Cabello, F.y Nogués, D. Título: Erosive proceses in the Cidacos River middle watershed. Preliminary mapping using satellite data and DTM Ref. revista: Zubía Monográfico Libro Clave: A Volumen: 13 Páginas, inicial: 157 final: 176 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Lasanta, T. and Nogués, D. Título: The evolution of the agricultural land-uses in the lower reach of the Iregua River and its influence on the homogeneization of the agricultural landscape. Ref. revista: Zubía Monográfico Libro Clave: A Volumen: 13 Páginas, inicial: 211 final: 226 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Laguna, M. and Nogués, D. Título: Assessment of the tourism potential of the natural environment in La Rioja Iberian Range European Union Interest Site using a multi-criteria evaluation protocol. Ref. revista: Zubía Monográfico Libro Clave: A Volumen: 13 Páginas, inicial: 227 final: 240 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués, D y Martínez-Rica, J.P. Título: Patrones de distribución espacial de la riqueza de especies de vertebrados en un área de transición biogeográfica: de la Navarra pirenaica a la atlántica

Page 69: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Ref. revista: Pirineos: a journal of mountain ecology Libro Clave: A Volumen: In press Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (p.o. de firma): Nogués, D Título: Jerarquización urbana funcional y análisis de los patrones de distribución espacial del índice de atracción de los núcleos de población de La Rioja. Ref. revista: Berceo Libro Clave: A Volumen: 141 Páginas: 183-194 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Logroño Autores (p.o. de firma): Nogués, D y Lasanta, D. Título: Patrones de distribución del espacio urbano residencial difuso en el entorno de Logroño Ref. revista: Berceo Libro Clave: A Volumen: 141 Páginas:195-212 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: 1

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

Page 70: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

Patentes y modelos de utilidad (en explotación) Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Page 71: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

Estancias en centros extranjeros (Estancias continuadas superiores a un mes) Clave: D = doctorado; P = posdoctoral; I = invitado; C = contratado; O = otras (especificar) Centro: Macroecology Department Localidad: Copenague País: Dinamarca Fecha: 2006 Duración (semanas): 48 Tema: Macroecología y Biogeografía Clave: P Centro: School of Geography (Oxford University) Localidad:Oxford País:UK Fecha:2005 Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Page 72: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar - Symposia Organizer of “The Landscape Ecology of Mediterranean mountains”. International Association of Landscape Ecology European Congress (Landscape Ecology in the Mediterranean: Inside and Outside Approaches). Faro, Portugal, April 2005. - Participant of a recently project approved by the PMIPII Commission to the study of changing climate over evolutionary times on currently biodiversity patterns. - I have acted as reviewer of Ecography and Animal Biodiversity Conservation and others national journals. - Participation in 6 International Conferences and 4 National Conferences and several meetings and workshops presenting both oral communications and posters. - I have supervised some MsC students in Oxford and Zaragoza.

Page 73: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Currículum vítae

Apellidos y nombre: Bini, Luis Mauricio

Firma:

Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA)

Page 74: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Apellidos: Bini Nombre: Luis Mauricio DNI: 121227328-14 (SSP-SP) Fecha de nacimiento: 27/09/1969 Sexo: masculino

Situación profesional actual Organismo:Universidade Federal de Goiás Facultad, Escuela o Instituto: Intituto de Ciencias Biológicas Dpto./Secc./Unidad estr.: Departamento de Biologia General Dirección postal: UFG-ICB-DBG Campus II Caixa Posta 131 – Itatiaia 74001-970 Goiânia GO Brasil Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 55 021 62 521 14 80 Fax: 55 021 62 521 14 80 E-mail: [email protected] Especialización (Códigos UNESCO): 240401, 240106 Categoría profesional: Fecha de inicio:01/03/1997 Professor Situación administrativa (márquese con una X la opción que corresponda) X Plantilla Contratado Interino Becario Otras situaciones (especificar): Dedicación (márquese con una X la opción que corresponda) X A tiempo completo A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y de las líneas de investigación actuales. Ecologia Numérica, Geoestadística, Biodiversidad

Formación Académica Titulación Superior Centro Fecha Licenciatura en Ecología Universidade Estadual Paulista (UNESP) 1988-1991 Master en Ciencias Ambientales Universidade de São Pulo (USP) 1993-1995 Tesis doctoral Centro Fecha Doctorado en Ecología Universidade Estadual de Maringá 1997-2001

Page 75: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas Investigador DTI-RHAE-CNPq Universidade Estadual de Maringá 01/1992-12/1993 Investigador DTI-RHAE-CNPq Universidade Estadual de Maringá 01/1995-12/1995 Profesor Visitante Universidade Estadual de Maringá 01/1996-12/1996

Idiomas (R = regular; B = bien; C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe

Portugués C C C Inglés B C C Español R C R

Page 76: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Participación en proyectos de investigación (nacionales y/o internacionales en los últimos cinco años)

Título del proyecto: Áreas prioritárias para conservação da biodiversidade no Cerrado

Entidad financiadora: CNPq-Brasil

Entidades participantes: Universidade Federal de Goiás – Universidade Estadual de Goiás – Universidade

Católica de Goiás

Duración: 3 anos desde: 2004 hasta: 2007

Investigador responsable: José Alexandre Felizola Diniz-Filho

Número de investigadores participantes: 14

Título del proyecto: Dinâmica populacional sincronizada de uma assembléia de peixe

Entidad financiadora: CNPq-Brasil

Entidades participantes: Universidade Federal de Goiás – Universidade Estadual de Maringá

Duración: 2 anos desde: 2002 hasta: 2004

Investigador responsable: Luis Mauricio Bini

Número de investigadores participantes: 3

Título del proyecto: Diversidade de Macrófitas Aquáticas no Vale do Rio Paranã

Entidad financiadora: CNPq-Ministério do Meio Ambiente - Brasil

Entidades participantes: Universidade Federal de Goiás – Universidade Nacional de Brasília

Duración: 1 ano desde: 2003 hasta: 2003

Investigador responsable:Luis Mauricio Bini

Número de investigadores participantes: 2

Título del proyecto:

Entidad financiadora:

Entidades participantes:

Duración: desde: hasta:

Investigador responsable:

Número de investigadores participantes:

Título del proyecto:

Entidad financiadora:

Entidades participantes:

Duración: desde: hasta:

Investigador responsable:

Número de investigadores participantes:

Háganse tantas copias como sea necesario.

Page 77: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): BINI, L.M., OLIVEIRA, L. G., SOUZA, D.C., CARVALHO, P. & PINTO, M. Título: Patterns of the aquatic macrophytes cover in Cachoeira Dourada Reservoir (GO-MG) Clave: A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen:65 Páginas:7 inicial:19 final:24 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: São Carlos SP Brasil Autores (por orden de firma): Carvalho, P., Thomaz, S.M. & Bini, L.M. Título: Effects of temperature on decomposition of a potential nuisance species: the submerged aquatic macrophyte Egeria najas planchon (Hydrocharitaceae) Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen:65 Páginas:10 inicial:51 final:60 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: São Carlos SP Brasil Autores (por orden de firma):Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. et al. Título: Priority areas for anuran conservation using biogeographical data: a comparison of greedy, rarity and simulated annealing algorithms to define reserve networks in Cerrado Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen:65 Páginas:11 inicial:251 final: 261 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: São Carlos SP Brasil Autores (por orden de firma): Domingues, W.R., Bini, L.M. & Agostinho, A.A. Título: Population synchrony of a highly endemic fish assemblage (Segredo Reservoir, Iguacu River, Paraná State, Brazil) Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen:65 Páginas:11 inicial:439 final:449 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: São Carlos SP Brasil Autores (por orden de firma): Carvalho, P., Diniz-Filho, J.A.F. & Bini, L.M. Título: The impact of Felsenstein's Phylogenies and the comparative method on evolutionary biology Clave:A Nombre de la revista:Scientometrics Volumen:62 Páginas:14 inicial: 53 final: 66 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Bini, L.M. et al. Título: Lomborg and the litany of biodiversity crisis: what the peer-reviewed literature says. Clave:A Nombre de la revista: Conservation Biology Volumen:19 Páginas: 4 inicial:1301 final: 1304 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 78: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F. & Bini, L.M. Título: Modelling geographical patterns in species richness using eigenvector-based spatial filters Clave:A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 14 Páginas:9 inicial: 177 final: 185 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Carvalho, P., Bini, L.M. & Tôrres, N.M. Título: Macroecology, geographic range size-body size relationship and minimum viable population analysis for new world carnivora Clave:A Nombre de la revista: Acta Oecologica-International Journal of Ecology Volumen: 27 Páginas: 6 inicial: 25 final: 30 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bastos, R.P., Rangel, T.F.L.V.B., Bini, L.M., Carvalho, P. & Silva, R.J. Título: Macroecological correlates and spatial patterns of anuran description dates in the Brazilian Cerrado Clave:A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 14 Páginas: 9 inicial: 469 final: 477 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Bini, L.M. & Thomaz, S.M. Título: Prediction of Egeria najas and Egeria densa occurrence in a large subtropical reservoir (Itaipu Reservoir, Brazil-Paraguay). Clave:A Nombre de la revista: Aquatic Botany Volumen: 83 Páginas: 12 inicial: 227 final: 238 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. et al. Título: Anuran species richness, complementarity and conservation conflicts in Brazilian Cerrado. Clave:A Nombre de la revista: Acta Oecologica-International Journal of Ecology Volumen: in press Páginas: inicial: final: año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Pasquali, M., Oliveira, L.G., Diniz-Filho, J.A.F. & Bini, L.M. Título: Relações entre distribuição e abundância de larvas de Trichoptera (Insecta), em córregos de Cerrado no entorno do Parque Estadual da Serra da Caldas (Caldas Novas, Estado de Goiás) Clave:A Nombre de la revista: Acta Scientiarum Volumen: 27 Páginas: 5 inicial: 51 final: 55 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Maringá – Paraná - Brasil Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. et al. Título: Anurans from a local assemblage in Central Brazil: linking local processes with macroecological patterns Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen: 64 Páginas: 12 inicial: 41 final: 52 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: São Carlos SP Brasil

Page 79: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. et al. Título: Spatial patterns in species richness and priority areas for conservation of anurans in the Cerrado region, Central Brazil Clave:A Nombre de la revista: Amphibia-Reptilia Volumen: 25 Páginas: 13 inicial:63 final: 75 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Velho, L.F.M., Bini, L.M. & Lansac-Tôha, F.A. Título: Testate amoeba (Rhizopoda) diversity in plankton of the Upper Paraná River flooodplain, Brazil Clave:A Nombre de la revista: Hydrobiologia Volumen: 523 Páginas: 9 inicial:103 final: 111 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Bini, L.M. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Macroecological explanations for differences in species richness gradients: a canonical analysis of South American birds Clave:A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: 31 Páginas: 9 inicial:1819 final: 1827 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Fernandez, D.R., Agostinho, A.A. & Bini, L.M. Título: Selection of an experimental fish ladder located at the dam of the Itaipu Binacional, Paraná River, Brazil Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Archives of Biology and Technology Volumen: 47 Páginas: 8 inicial: 579 final: 586 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Curitiba – Paraná - Brasil Autores (por orden de firma): Souza, M.S.D.S., Diniz-Filho, F.A.F. & Bini, L.M. Título: Programação linear e seleção de áreas prioritárias para conservação da biodiversidade Clave:A Nombre de la revista: Estudos Volumen: 31 Páginas: 12 inicial: 59 final: 70 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Goiânia –GO - Brasil Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. & Hawkins, B.A. Título: Spatial autocorrelation and red herrings in geographical ecology Clave:A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 12 Páginas:12 inicial: 53 final: 64 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Velho, L.F.M., Lansac-Tôha, F.A. & Bini, L.M. Título: Influence of environmental heterogeneity on the structure of Testate Amoebae (Protozoa, Rhizopoda) Assemblages in the Plankton of the Upper Paraná River Flooplain, Brazil Clave:A Nombre de la revista: International Review of Hydrobiology Volumen: 88 Páginas: 13 inicial: 154 final: 166 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Bini, L.M., Velho, L.F.M. & Lansac-Tôha, F.A. Título: The effect of connectivity on the relationship between local and regional species richness of testate amoebae (Protozoa, Rhizopoda) in floodplain lagoons of the Upper Paraná River, Brazil Clave:A Nombre de la revista: Acta Oecologica-International Journal of Ecology Volumen: 24 Páginas: 7 inicial: 145 final: 151 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 80: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Carvalho, P., Thomaz, S.M. & Bini, L.M. Título: Effects of water level, abiotic and biotic factors on bacterioplankton abundance in lagoons of a tropical floodplain (Paraná River, Brazil) Clave:A Nombre de la revista: Hydrobiologia Volumen: 510 Páginas: 8 inicial: 67 final: 74 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Murphy, K.J. , Dickinson, G. , Thomaz, S.M., Bini, L.M. et al. Título: Aquatic plant communities and predictors of diversity in a sub-tropical river floodplain: the Upper Rio Paraná, Brazil Clave:A Nombre de la revista: Aquatic Botany Volumen: 77 Páginas: 20 inicial: 257 final: 276 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Thomaz, S.M., Souza, D.C. & Bini, L.M. Título: Species richness and beta diversity of aquatic macrophytes in a large subtropical reservoir (Itaipu Reservoir, Brazil): the influence of limnology and morphometry Clave:A Nombre de la revista: Hydrobiologia Volumen: 505 Páginas: 10 inicial: 119 final: 128 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Pinto, M.P., Bini, L.M. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Análise quantitativa da influência de um novo paradigma ecológico: autocorrelação espacial Clave:A Nombre de la revista: Acta Scientiarum Volumen: 25 Páginas:7 inicial: 137 final: 143 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Maringá – Paraná -Brasil Autores (por orden de firma): Bini, L.M. et al. Título: Interspecific synchrony in a local assemblage of anurans in Central Brazil: effects of phylogeny and reproductive patterns Clave:A Nombre de la revista: Acta Scientiarum Volumen: 25 Páginas: 5 inicial: 131 final: 135 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Maringá – Paraná -Brasil Autores (por orden de firma): Lima, A.F. , Lansac-Tôha, F.A. , Velho, L.F.M., Bini, L. M. & Takeda, A.M. Título: Composition and abundance of Cladocera (Crustacea) assemblages associated with Eichhornia azurea (Swartz) Kunth stands in the Upper Paraná River floodplain Clave:A Nombre de la revista: Acta Scientiarum Volumen: 25 Páginas: 7 inicial: 41 final: 48 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Maringá – Paraná -Brasil Autores (por orden de firma): Souza, D.C., Thomaz, S.M. & Bini, L.M. Título: Species richness and beta-diversity of aquatic macrophytes assemblages in three floodplain tropical lagoons: evaluating the effects of sampling size and depth gradients Clave:A Nombre de la revista: Amazoniana - Limnologia Et Oecologia Regionalis Systemae Fluminis Amazonas Volumen: XVII Páginas: 13 inicial: 213 final: 225 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Cunico, A.M. , Graça, W.J. , Veríssimo, S. & Bini, L.M. Título: Influência do nível hidrológico sobre a assembléia de peixes em lagoa sazonalmente isolada da planície de inundação do Alto rio Paraná Clave:A Nombre de la revista: Acta Scientiarum Volumen: 24 Páginas: 7 inicial: 383 final: 389 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Maringá – Paraná -Brasil

Page 81: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Bonecker, C.C. , Lansac-Tôha, F.A., Bini, L.M. & Velho, L.F.M. Título: Daily fluctuation in rotifer population abundance in two environments of the Upper Paraná River floodplain, Brazil Clave:A Nombre de la revista: Amazoniana - Limnologia Et Oecologia Regionalis Systemae Fluminis Amazonas Volumen: XVII Páginas:13 inicial: 139 final: 151 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Bini, L.M., Coelho, A.S. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Is the relationship between population density and body size consistent acros independent studies? A meta-analytical approach. Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen: 61 Páginas: 7 inicial:1 final: 6 año:2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: São Carlos-SP-Brasil Autores (por orden de firma): Bini, L.M. et al. Título: Species richness and beta-diversity of aquatic macrophytes in the Upper Parana River floodplain Clave:A Nombre de la revista: Archiv fur Hydrobiologie Volumen: 151 Páginas:15 inicial: 511 final: 525 año:2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Velho, L.F.M., Lansac-Tôha, F.A., Bonecker, C.C., Bini, L.M. & Rossa, D.C. Título: The longitudinal distribution of copepods in Corumbá Reservoir, State of Goiás, Brazil Clave:A Nombre de la revista: Hydrobiologia Volumen: 453 Páginas:7 inicial: 385 final:391 año:2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Bini et al. Título: Vertical distribution of rotifers on the Upper Paraná River floodplain: the role of thermal stratification ans chlorophyll a. Clave:A Nombre de la revista: Studies on Neotropical Fauna and Environment Volumen: 36 Páginas: 6 inicial:241 final: 246 año:2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Carvalho, P., Bini, L.M. et al. Título: Comparative limnology of Soth American floodplain lakes and lagoons Clave:A Nombre de la revista: Acta Scientiarum Volumen: 23 Páginas: 9 inicial: 265 final:273 año:2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: , v. 23, n. 2, p. 265-273, 2001. Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F. & Bini, L.M. Título: Back to the Future: The 1960s View of Statistics and Mathematics for 21st-Century Biologists Clave:A Nombre de la revista: Science (E-letter: http://www.sciencemag.org/cgi/eletters/303/5659/788) Volumen: Páginas: inicial: final: año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Bini, L.M. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Conservation does not compromise social development in Brazilian Cerrado Clave:A Nombre de la revista: Science (E-letter: http://www.sciencemag.org/cgi/eletters/306/5699/1146#1353) Volumen: Páginas: inicial: final: año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 82: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Thomaz,S.M., Pagioro, T.A., Bini, L.M. Roberto, M.C. Título: Ocorrência e distribuição espacial de macrófitas aquáticas em reservatórios Clave:CL Nombre de la revista: Biocenoses em reservatórios: padrões espaciais e temporais Volumen: Páginas: 12 inicial: 281 final: 292 año:2005 Editorial (si libro): RIMA Lugar de publicación: São Carlos – SP -Brasil Autores (por orden de firma): Bini, L.M. Título: Análises Multivariadas e Limnologia: Exploração, síntese e inferência de um mundo aquático Complexo Clave:CL Nombre de la revista: Amostragem em Limnologia Volumen: Páginas:36 inicial: 73 final: 108 año:2004 Editorial (si libro): RIMA Lugar de publicación: São Carlos – SP -Brasil Autores (por orden de firma): Thomaz, S.M., Bini, L.M. & Pagioro, T.A. Título: Métodos em Limnologia: Macrófitas Aquáticas Clave:CL Nombre de la revista: Amostragem em Limnologia Volumen: Páginas: 20 inicial: 193 final: 212 año:2004 Editorial (si libro): RIMA Lugar de publicación: São Carlos – SP -Brasil Autores (por orden de firma): Thomaz, S.M., Pagioro, T.A., Bini, L.M. et al. Título: Limnological characterization of the aquatic environments and the influence of hydrometric levels Clave:CL Nombre de la revista: The Upper Paraná River and its floodplain: Physical aspects, Ecology and Conservation Volumen: Páginas: 28 inicial:75 final:102 año:2004 Editorial (si libro): Backhuys Publishers Lugar de publicación: Leiden, The Netherlands Autores (por orden de firma): Agostinho, A.A., Bini, L.M. et al. Título: Fish assemblages Clave:CL Nombre de la revista: The Upper Paraná River and its floodplain: Physical aspects, Ecology and Conservation Volumen: Páginas: 24 inicial: 223 final: 246 año:2004 Editorial (si libro): Backhuys Publishers Lugar de publicación: Leiden, The Netherlands Autores (por orden de firma): Thomaz, S.M., Bini, L.M. et al. Título: Aquatic macrophytes: diversity, biomass, and decomposition Clave: CL Nombre de la revista: The Upper Paraná River and its floodplain: Physical aspects, Ecology and Conservation Volumen: Páginas:22 inicial: 331 final: 352 año:2004 Editorial (si libro): Backhuys Publishers Lugar de publicación: Leiden, The Netherlands Autores (por orden de firma): Thomaz, S.M. & Bini, L.M. Título: Análise crítica dos estudos sobre macrófitas aquáticas desenvolvidos no Brasil Clave: CL Nombre de la revista: Ecologia e manejo de macrófitas aquáticas Volumen: Páginas: 20 inicial: 19 final: 38 año:2003 Editorial (si libro): EDUEM Lugar de publicación: Maringá – Paraná –Brasil Autores (por orden de firma): Thomaz, S.M., Bini, L.M. & Pagioro, T.A. Título: Macrófitas aquáticas em Itaipu: ecologia e perspectivas para o manejo Clave: CL Nombre de la revista: Ecologia e manejo de macrófitas aquáticas Volumen: Páginas: 23 inicial: 319 final: 341 año:2003 Editorial (si libro): EDUEM Lugar de publicación: Maringá – Paraná –Brasil

Page 83: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Patentes y modelos de utilidad (en explotación) Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Page 84: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

Estancias en centros extranjeros (Estancias continuadas superiores a un mes) Clave: D = doctorado; P = posdoctoral; I = invitado; C = contratado; O = otras (especificar) Centro: Centro de Ecología Aplicada del Litoral Localidad: Corrientes País: Argentina Fecha: 1991 Duración (semanas): 4 Tema: Ecologia de rios Clave: I Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Page 85: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar Vice-Coordinador del Programa de Post-Graduados en Ecología y Evolución de la Universidad Federal de Goias Editor Asociado de la revista Internacional Hydrobiologia (Springer-Verlag) Segundo Tesorero de la Sociedad Brasileña de Limnologia Investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico –CNPq (Ministério de Ciencia y Tecnologiía-Brasil)

Page 86: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Currículum vítae

Apellidos y nombre: Diniz-Filho, José Alexandre Felizola

Firma:

Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA)

Page 87: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Apellidos: Diniz-Filho Nombre: Aleixandre Felizola DNI: 732.376 SSP-SE (SSP-SP) Fecha de nacimiento: 27/07/1967 Sexo: masculino

Situación profesional actual Organismo:Universidade Federal de Goiás Facultad, Escuela o Instituto: Intituto de Ciências Biológicas Dpto./Secc./Unidad estr.: Departamento de Biologia Geral Dirección postal: UFG-ICB-DBG Campus II Caixa Posta 131 – Itatiaia 74001-970 Goiânia GO Brasil Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 55 021 62 52 11 480 Fax: 55 021 62 521 14 80 E-mail: [email protected] Especialización (Códigos UNESCO): 240106, 540101, 240401 Categoría profesional: Fecha de inicio:01/05/1994 Catedrático Situación administrativa (márquese con una X la opción que corresponda) X Plantilla Contratado Interino Becario Otras situaciones (especificar): Dedicación (márquese con una X la opción que corresponda) X A tiempo completo A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y de las líneas de investigación actuales. Macroecologia, Bioestatística, Biogeografia, Biologia da Conservação

Formación Académica Titulación Superior Centro Fecha Graduação em Ciências BIológicas Universidade Federal de Sergipe 1986-1989 Mestrado em Zoologia Universidade Estadual Paulista (UNESP) 1990-1992 Tesis doctoral Centro Fecha Doutorado em Zoologia Universidade Estadual Paulista (UNESP) 1991-1994

Page 88: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas

Idiomas (R = regular; B = bien; C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe

Português C C C Inglês B C C Espanhol R C R

Page 89: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Participación en proyectos de investigación (nacionales y/o internacionales en los últimos cinco años)

Título del proyecto: Áreas prioritárias para conservação da biodiversidade no Cerrado

Entidad financiadora: CNPq-Brasil

Entidades participantes: Universidade Federal de Goiás – Universidade Estadual de Goiás – Universidade

Católica de Goiás

Duración: 3 anos desde: 2004 hasta: 2007

Investigador responsable: José Alexandre Felizola Diniz-Filho

Número de investigadores participantes: 14

Título del proyecto: Prioridades de Conservação sob diferentes modelos de evolução fenotípica

Entidad financiadora: CNPq-Brasil (bolsa de pesquisa + grant)

Entidades participantes: Universidade Federal de Goiás

Duración: 3 anos desde: 2003 hasta: 2005

Investigador responsable: José Alexandre Felizola Diniz-Filho

Número de investigadores participantes: 1

Título del proyecto: Informação filogenética e padrões de biodiversidade na América do Sul

Entidad financiadora: CNPq-Ministério de Ciências & Tecnologia – Brasil (bolsa de pesquisa)

Entidades participantes: Universidade Federal de Goiás

Duración: 3 ano desde: 2000 hasta: 2002

Investigador responsable: José Alexandre Felizola Diniz-Filho

Número de investigadores participantes: 2

Título del proyecto: Macroecologia & Biodiversidade de Anfibios Anuros do Cerrado

Entidad financiadora: CNPq-Ministério de Ciências & Tecnologia – Brasil (projeto integrado)

Entidades participantes: Universidade Federal de Goiás/ Universidade Católica de Goiás

Duración: 2 anos desde: 2000 hasta: 2001

Investigador responsable: José Alexandre Felizola Diniz-Filho

Número de investigadores participantes: 8

Título del proyecto:

Entidad financiadora:

Entidades participantes:

Duración: desde: hasta:

Investigador responsable:

Número de investigadores participantes:

Háganse tantas copias como sea necesario.

Page 90: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma):Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. et al. Título: Priority areas for anuran conservation using biogeographical data: a comparison of greedy, rarity and simulated annealing algorithms to define reserve networks in Cerrado Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen:65 Páginas:11 inicial:251 final: 261 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: São Carlos SP Brasil Autores (por orden de firma): Carvalho, P., Diniz-Filho, J.A.F. & Bini, L.M. Título: The impact of Felsenstein's Phylogenies and the comparative method on evolutionary biology Clave:A Nombre de la revista:Scientometrics Volumen:62 Páginas:14 inicial: 53 final: 66 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Holanda Autores (por orden de firma): Bini, L.M. et al. Título: Lomborg and the litany of biodiversity crisis: what the peer-reviewed literature says. Clave:A Nombre de la revista: Conservation Biology Volumen:19 Páginas: 4 inicial:1301 final: 1304 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US

Page 91: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F. & Bini, L.M. Título: Modelling geographical patterns in species richness using eigenvector-based spatial filters Clave:A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 14 Páginas:9 inicial: 177 final: 185 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: UK

Autores (por orden de firma): Rangel, T. F. L. V. B. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: An evolutionary tolerance model explaining spatial patterns in species richness under environmental gradients and geometric constraints Clave:A Nombre de la revista: Ecography Volumen: 28 Páginas:10 inicial: 253 final: 263 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Dinamarca

Autores (por orden de firma): Hawkins, B. A., Diniz-Filho, J.A.F. & Soeller, S.A. Título: Water links the historical and contemporary components of the australian bird diversity gradient. Clave:A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: 32 Páginas:8 inicial: 1035 final: 1042 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: UK

Autores (por orden de firma): Rangel, T. F. L. V. B. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Neutral community dynamics, the middomain effect and spatial patterns in species richness. Clave:A Nombre de la revista: Ecology Letters Volumen: 8 Páginas:8 inicial: 783 final: 790 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Paris

Autores (por orden de firma): Hawkins, B. A., Diniz-Filho, J.A.F & Weis, A. Título: The mid-domain effect and diversity gradients: is there anything to learn?. Clave:A Nombre de la revista: American Naturalist Volumen: 166 Páginas:4 inicial: E140 final: E143 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Carvalho, P., Bini, L.M. & Tôrres, N.M. Título: Macroecology, geographic range size-body size relationship and minimum viable population analysis for new world carnivora Clave:A Nombre de la revista: Acta Oecologica-International Journal of Ecology Volumen: 27 Páginas: 6 inicial: 25 final: 30 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Paris Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bastos, R.P., Rangel, T.F.L.V.B., Bini, L.M., Carvalho, P. & Silva, R.J. Título: Macroecological correlates and spatial patterns of anuran description dates in the Brazilian Cerrado Clave:A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 14 Páginas: 9 inicial: 469 final: 477 año:2005

Page 92: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Editorial (si libro): Lugar de publicación: UK Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. et al. Título: Anuran species richness, complementarity and conservation conflicts in Brazilian Cerrado. Clave:A Nombre de la revista: Acta Oecologica-International Journal of Ecology Volumen: in press Páginas: inicial: final: año:2005 (in press) Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Pasquali, M., Oliveira, L.G., Diniz-Filho, J.A.F. & Bini, L.M. Título: Relações entre distribuição e abundância de larvas de Trichoptera (Insecta), em córregos de Cerrado no entorno do Parque Estadual da Serra da Caldas (Caldas Novas, Estado de Goiás) Clave:A Nombre de la revista: Acta Scientiarum Volumen: 27 Páginas: 5 inicial: 51 final: 55 año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Maringá – Paraná - Brasil Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. et al. Título: Anurans from a local assemblage in Central Brazil: linking local processes with macroecological patterns Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen: 64 Páginas: 12 inicial: 41 final: 52 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: São Carlos SP Brasil

Page 93: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. et al. Título: Spatial patterns in species richness and priority areas for conservation of anurans in the Cerrado region, Central Brazil Clave:A Nombre de la revista: Amphibia-Reptilia Volumen: 25 Páginas: 13 inicial:63 final: 75 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Bini, L.M. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Macroecological explanations for differences in species richness gradients: a canonical analysis of South American birds Clave:A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: 31 Páginas: 9 inicial:1819 final: 1827 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Souza, M.S.D.S., Diniz-Filho, F.A.F. & Bini, L.M. Título: Programação linear e seleção de áreas prioritárias para conservação da biodiversidade Clave:A Nombre de la revista: Estudos (revista da Universidade Católica de Goiás) Volumen: 31 Páginas: 12 inicial: 59 final: 70 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Goiânia –GO - Brasil Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F. Título: Macroecology and the hierarchical expansion of evolutionary theory Clave:A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 13 Páginas:12 inicial: 1 final: 5 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: UK Autores (por orden de firma): Jácomo, A. T. A., Silveira, L. & Diniz-Filho, J. A. F. Título: Niche separation between the maned-wolf (Chrysocyon brachiurus), the crab-eating fox (Dusicyon thous) and the hoary-fox (Dusicyon vetulus) in central brazil Clave:A Nombre de la revista: Journal of Zoology – London Volumen: 262 Páginas:8 inicial: 99 final: 106 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: UK Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. & Hawkins, B.A. Título: Phylogenetic diversity and conservation priorities under distinct models of phenotypic evolution Clave:A Nombre de la revista: Conservation Biology Volumen: 8 Páginas:7 inicial: 698 final: 704 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US Autores (por orden de firma): Hawkins, B.A. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Latitude and geographic patterns in species richness Clave:A Nombre de la revista: Ecography Volumen: 27 Páginas:5 inicial: 268 final: 292 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Dinamarca Autores (por orden de firma): Mathias, P. V. C., Mendonça, C., Rangel, T. F. L. V. B. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Sensitivity of macroecological patterns of south american parrots to differences in data sources. Clave:A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography

Page 94: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Volumen: 13 Páginas:6 inicial: 193 final: 198 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: UK Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F. Título: Phylogenetic autocorrelation of extinction risks and the loss of evolutionary history in felidae (carnivora). Clave:A Nombre de la revista: Evolutionary Ecology Volumen: 18 Páginas: 6 inicial: 273 final: 282 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Holanda Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J. A. F., Rangel, T. F. L. V. B. & Hawkins, B. A. Título: A test of multiple hypothesis of the diversity gradient of south american owls. Clave:A Nombre de la revista: Oecologia Volumen: 149 Páginas:6 inicial: 633 final: 638 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Alemanha Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F. Título: Macroecological analyses support the overkill scenario for the late pleistocene extinctions Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen: 64 Páginas: 8 inicial: 407 final: 414 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Brazil Autores (por orden de firma): Torres, N. M. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Phylogenetic autocorrelation and evolutionary diversity of carnivora (mammalia) in conservation units of the new world Clave:A Nombre de la revista: Genetics & Molecular Biology Volumen: 24 Páginas: 6 inicial: 511 final: 516 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Brazil Autores (por orden de firma): Rangel, T. F. L. V. B. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Worldwide patterns in species richness of falconiformes: analytical models, geometric constraints and the mid-domain effect Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen: 64 Páginas: 10 inicial: 299 final: 308 año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Brazil Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F., Bini, L.M. & Hawkins, B.A. Título: Spatial autocorrelation and red herrings in geographical ecology Clave:A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 12 Páginas:12 inicial: 53 final: 64 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: UK Autores (por orden de firma): Monteiro, L. R., Diniz-Filho, J.A.F., Reis, S. F. & Araújo, E. D. Título: shape distances in general linear models: are they really at odds with the goals of morphometrics? a reply to klingenberg Clave:A Nombre de la revista: Evolution Volumen: 57 Páginas:4 inicial: 196 final: 199 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US

Page 95: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Hawkins, B. A., Porter, E. E. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Productivity and history as predictors of the latitudinal diversity gradient of terrestrial birds. Clave:A Nombre de la revista: Ecology Volumen: 84 Páginas:16 inicial: 1608 final: 1623 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US Autores (por orden de firma): Silveira, L., Jácomo, A. T. A. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Camera trap, line transect census and track surveys: a comparative evaluation. Clave:A Nombre de la revista: Biological Conservation Volumen: 114 Páginas:5 inicial: 351 final: 355 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US Autores (por orden de firma): Rangel, T. F. L. V. B. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Spatial patterns in species richness and the geometric constraint simulation model: a global analysis of mid-domain effect in falconiformes Clave:A Nombre de la revista: Acta Oecologica-International Journal of Ecology Volumen: 24 Páginas:5 inicial: 203 final: 207 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: França Autores (por orden de firma): Telles, M. P. C. et al. Título: Genetic diversity and population structure of eugenia dysenterica dc. (cagaiteira - myrtaceae) in central brazil: spatial analysis and implications for conservation and management Clave:A Nombre de la revista: Conservation Genetics Volumen: 4 Páginas:11 inicial: 685 final: 695 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Holanda Autores (por orden de firma): Pinto, M.P., Bini, L.M. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Análise quantitativa da influência de um novo paradigma ecológico: autocorrelação espacial Clave:A Nombre de la revista: Acta Scientiarum Volumen: 25 Páginas:7 inicial: 137 final: 143 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Maringá – Paraná -Brasil Autores (por orden de firma): Bini, L.M. et al. Título: Interspecific synchrony in a local assemblage of anurans in Central Brazil: effects of phylogeny and reproductive patterns Clave:A Nombre de la revista: Acta Scientiarum Volumen: 25 Páginas: 5 inicial: 131 final: 135 año:2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Maringá – Paraná -Brasil Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J. A. F., Sant’ Ana, C. E. R., Souza, M. C. & Rangel, T. F. L. V. B. Título: Null models and spatial patterns of species richness in south american birds of prey Clave:A Nombre de la revista: Ecology Letters Volumen: 5 Páginas: 9 inicial: 47 final: 55 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: França Autores (por orden de firma): Martins, E. P., Diniz-Filho, J. A. F. & Housworth, E. Título: Adaptive constraints and the phylogenetic comparative method: a computer simulation test. Clave:A Nombre de la revista: Evolution Volumen: 56 Páginas: 13 inicial: 1 final: 13 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US

Page 96: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Monteiro, L. R., Diniz-Filho, J.A.F., Reis, S. F. & Araújo, E. D. Título: Geometric estimates of heritability in biological shape. Clave:A Nombre de la revista: Evolution Volumen: 56 Páginas: 10 inicial: 563 final: 572 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J. A. F. & Tôrres, N. M. Título: Phylogenetic comparative methods and the geographic range size - body size relationship in new world terrestrial carnivora Clave:A Nombre de la revista: Evolutionary Ecology Volumen: 16 Páginas: 13 inicial: 351 final: 367 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Holanda Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J. A. F. & Telles, M. P. C.. Título: Spatial autocorrelation analysis and the identification of operational units for conservation in continuous populations Clave:A Nombre de la revista: Conservation Biology Volumen: 16 Páginas:12 inicial: 924 final: 935 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US Autores (por orden de firma): Hawkins, B. A. & Diniz-Filho, J. A. F. Título: The mid-domain effect does not explain the diversity gradient of nearctic birds Clave:A Nombre de la revista: Global Ecology & Biogeography Volumen: 11 Páginas:8 inicial: 419 final: 426 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: UK Autores (por orden de firma): Sant’Ana, C. E. R., Diniz-Filho, J. A. F. & Rangel, T. F. L. V. B. Título: Null models and rapoport's effect in neotropical falconiformes. Clave:A Nombre de la revista: Ornitologia Neotropical Volumen: 13 Páginas:8 inicial: 247 final: 254 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Canada Autores (por orden de firma): Rodrigues, F.M., Diniz-Filho, J. A. F., Bataus, A. M. & Bastos, R. P. Título: Hypothesis testing of genetic similarity based on rapd data using mantel tests and model matrices Clave:A Nombre de la revista: Genetics & Molecular Biology Volumen: 25 Páginas:5 inicial: 435 final: 439 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Brasil Autores (por orden de firma): Blamieres, D., Diniz-Filho, J. A. F. & Valva, A. B. Título: Relação entre abundância e tamanho do corpo em uma comunidade de aves no brasil central Clave:A Nombre de la revista: Ararajuba (Brazilian J. Ornithology) Volumen: 10 Páginas:14 inicial: 1 final: 14 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Brasil Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J. A. F. & Torres, N. M. Título: Rapoport effect in south american carnivora (mammalia): null models under geometric and phylogenetic constraints. Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen: 62 Páginas:8 inicial: 437 final: 444 año:2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Brasil

Page 97: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J. A. F. Título: Phylogenetic autocorrelation under distinct evolutionary processes Clave:A Nombre de la revista: Evolution Volumen: 55 Páginas:6 inicial: 1104 final: 1109 año:2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US Autores (por orden de firma): Bini, L.M., Coelho, A.S. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Is the relationship between population density and body size consistent acros independent studies? A meta-analytical approach. Clave:A Nombre de la revista: Brazilian Journal of Biology Volumen: 61 Páginas: 7 inicial:1 final: 6 año:2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: US Autores (por orden de firma): Telles, M. P. C. et al. Título: Divergencia entre subpopulacoes de cagaiteira (eugenia dysenterica) em resposta a padroes edáficos e distribuição espacial Clave:A Nombre de la revista: Pesquisa Agropecuária Brasileira Volumen: 36 Páginas: 8 inicial:1387 final: 1394 año:2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Brasil Autores (por orden de firma): Telles, M. P. C. et al. Título: Autocorrelação espacial das frequencias alélicas em subpopulações de cagaiteira (eugenia dysenterica dc, myrtaceae) no sudeste de goiás. Clave:A Nombre de la revista: Revista Brasileira de Botânica Volumen: 24 Páginas: 10 inicial:145 final: 154 año:2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Brasil Autores (por orden de firma): Diniz-Filho, J.A.F. & Bini, L.M. Título: Back to the Future: The 1960s View of Statistics and Mathematics for 21st-Century Biologists Clave:A Nombre de la revista: Science (E-letter: http://www.sciencemag.org/cgi/eletters/303/5659/788) Volumen: Páginas: inicial: final: año:2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 98: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (por orden de firma): Bini, L.M. & Diniz-Filho, J.A.F. Título: Conservation does not compromise social development in Brazilian Cerrado Clave:A Nombre de la revista: Science (E-letter: http://www.sciencemag.org/cgi/eletters/306/5699/1146#1353) Volumen: Páginas: inicial: final: año:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 99: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Patentes y modelos de utilidad (en explotación) Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Page 100: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

Estancias en centros extranjeros (Estancias continuadas superiores a un mes) Clave: D = doctorado; P = posdoctoral; I = invitado; C = contratado; O = otras (especificar) Centro: University of Oregon Localidad:Eugene País:US Fecha: 1998 Duración (semanas): 4 Tema: Métodos filogenéticos comparativos Clave: O (projeto em colaboração – Dr. Emilia P. Martins) Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Page 101: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar

- Investigador Nível 1B – CNPq (desde 1994 *)

- Elected Fellow – Linnean Society of London, October 2004

- Advisory Editorial Board – Journal of Biogeography (2005-2006);

- Editor – Global Ecology & Biogeography (2006-);

- Seminário de ‘Estatistica Espacial em Ecologia’ , 20 horas, ministrado na Universidad de

Alcalá, Espanha, junho de 2005.

** - Our main federal funding agency, the CNPq, offers research fellowships to faculty and researchers working in Brazil, as a complement to the salary paid by the Universities or research centers. These fellowships are distributed by merit and after a peer-reviewed evaluation of publication levels, academic position and scientific research program for 3 years. There are now 5 levels, ranging from 2 (lowest) to 1A (top). The levels are 2, 1D, 1C, 1B and 1A (I am now at level 1B level, asking for a promotion to 1A…);

Page 102: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Currículum vítae

Apellidos y nombre: Martínez-Meyer, Enrique

Firma:

Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA)

Page 103: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Apellidos: Martínez Meyer Nombre: Enrique DNI: Fecha de nacimiento: 12/04/1969 Sexo: V

Situación profesional actual Organismo: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad, Escuela o Instituto: Instituto de Biología Dpto./Secc./Unidad estr.: Departamento de Zoología Dirección postal: Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria. Distrito Federal 04510, México Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): +52 55 5622-9169 Fax: +52 55 5550-0164 E-mail: [email protected] Especialización (Códigos UNESCO): 240106, 240401, 540101, 540199 Categoría profesional: Investigador Asociado “C” Fecha de inicio: 01/05/02 Situación administrativa (márquese con una X la opción que corresponda) Plantilla Contratado X Interino Becario Otras situaciones (especificar): Dedicación (márquese con una X la opción que corresponda) A tiempo completo X A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y de las líneas de investigación actuales. Biogeografia, Macroecologia, Biologia de la Conservación, Ecología de Mamíferos, Cambio Climático

Formación Académica Licenciatura en Biología Univ. Nal. Autónoma de México Noviembre de 1994 Master en Biologia Animal Univ. Nal. Autónoma de México Noviembre de 1997 Tesis doctoral Centro Fecha Doctorado en Geografia University of Kansas, E.U. Mayo 2002

Page 104: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas 2000-2001, Research Assistant, Collection of Birds, Natural History Museum, University of Kansas

Idiomas (R = regular; B = bien; C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe

Español C C C Inglés C C B

Page 105: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Participación en proyectos de investigación (nacionales y/o internacionales en los últimos cinco años)

Título del proyecto: Distribution patterns of reptiles in Madagascar

Entidad financiadora: NASA-NSF

Entidades participantes: American Museum of Natural History & Natural History Museum, U. Kansas

Duración: 1 año desde: Sep 2000 hasta: Sep 2001

Investigador responsable: Christopher Raxworthy

Número de investigadores participantes: 2 investigadores y 4 asistentes

Título del proyecto: Reserve selection and climate change

Entidad financiadora: National Science Foundation – Conservation International

Entidades participantes: Conservation International; British Museum of Natural History; U. California-

Berkely; U. of Oxford; Instituto de Biología, UNAM; Kirstenbosch Botanical Garden; Centre d’Ecologie

Fonctionelle et Evolutive, CNRS -Montpellier

Duración: 3 desde: Febrero 2001 hasta: Diciembre Septiembre 2003

Investigador responsable: Lee Hannah

Número de investigadores participantes: 7

Título del proyecto: Evaluación del efecto del cambio climático en la distribución geográfica de lepóridos

endémicos de México

Entidad financiadora: Dirección General de Apoyo al Personal Académico, UNAM

Entidades participantes: Instituto de Biología, UNAM

Duración: 3 años desde: Enero 2003 hasta: Diciembre 2005

Investigador responsable: Enrique Martínez Meyer

Número de investigadores participantes: 2

Título del proyecto: Modelamiento de la propagación del Virus del Nilo en América

Entidad financiadora: CONABIO

Entidades participantes: Instituto de Biología y Facultad de Ciencias, UNAM

Duración: 1 año desde: enero 2003 hasta: dciembre 2003

Investigador responsable: Enrique Martínez Meyer

Número de investigadores participantes: 3

Título del proyecto:

Entidad financiadora:

Entidades participantes:

Duración: desde: hasta:

Investigador responsable:

Número de investigadores participantes:

Háganse tantas copias como sea necesario.

Page 106: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Háganse tantas copias como sea necesario.

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Sánchez-Cordero, V., A.T. Peterson, E. Martínez-Meyer & R. Flores Título: Distribución de roedores reservorios del virus causante del síndrome pulmonar por Hantavirus y regiones de posible riesgo en México Clave: A Nombre de la revista: Acta Zoológica Mexicana (n.s.) Volumen: 21 Páginas: inicial: 79 final: 91 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Peterson, A.T., C. Martínez-Campos, Y. Nakazawa & E. Martínez-Meyer Título: Time-specific ecological niche modeling predicts spatial dynamics of vector insects and human dengue cases Clave: A Nombre de la revista: Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene Volumen: 99 Páginas: inicial: 647 final: 655 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Peterson, A. T., H. Tian, E. Martínez-Meyer, J. Soberón & V. Sánchez-Cordero Título: Modeling distributional shifts of individual species and biomes Clave: CL Nombre del libro: Climate Change and Biodiversity (T. Lovejoy & L. Hannah, eds.) Volumen: Páginas: inicial: final: año: 2005 Editorial (si libro): Yale Univ. Press Lugar de publicación: New Heaven, CT Autores (por orden de firma): Williams, P., L. Hannan, S. Andelman, G. Midgley, M. Araújo, G. Hughes, L. Manne, E. Martínez-Meyer & R. Pearson Título: Planning for climate change: Identifying minimum-dispersal corridors for the Cape Proteaceae Clave: A Nombre de la revista: Conservation Biology Volumen: Páginas: inicial: final: año: 2005 Editorial (si libro): Yale Univ. Press Lugar de publicación: New Heaven, CT

Page 107: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Háganse tantas copias como sea necesario.

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Pearson, R.G., Thuiller, W., Araújo, M.B., Martinez-Meyer, E., Brotons, L., McClean, C., Miles, L., Segurado, P., Dawson, T. & Lees, D. Título: Model-based uncertainty in species’ range prediction. Clave: A Nombre de la revista: Journal of Biogeography Volumen: en prensa Páginas: inicial: final: año: 2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Peterson, A.T., Komar, N., Komar, O., A. Navarro-Sigüenza, M.B. Robbins & E. Martínez-Meyer Título: West Nile Virus in the New World: potential impacts on bird species Clave: A Nombre de la revista: Bird Conservation International Volumen: 14 Páginas: inicial: 215 final: 232 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Martínez-Meyer, E. Título: Climate change and biodiversity: Some considerations in forecasting shifts in species distributions Clave: A Nombre de la revista: Biodiversity Informatics Volumen: 2 Páginas: inicial: 42 final: 55 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Parra-Olea, G., E. Martínez-Meyer & G. Pérez-Ponce de León Título: Forecasting climate change effects on salamander distribution in the highlands of Central Mexico Clave: A Nombre de la revista: Biotropica Volumen: 37 Páginas: inicial: 202 final: 208 año: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 108: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Peterson, A. T., E. Martínez-Meyer, C. González-Salazar & P. W. Hall Título: Modeled climate change effects on distributions on Canadian butterfly species Clave: A Nombre de la revista: Canadian Journal of Zoology Volumen: 82 Páginas: inicial: 851 final: 858 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Peterson, A. T., N. Komar, O. Komar, A. Navarro-Sigüenza, M. B. Robbins & E. Martínez-Meyer Título: West Nile Virus in the New World: potential impacts on bird species Clave: A Nombre de la revista: Bird Conservation International Volumen: 14 Páginas: inicial: 215 final: 232 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Martínez-Meyer, E, A. T. Peterson & W. W. Hargrove Título: Ecological niches as stable distributional constraints on mammals, with implications for Pleistocene Extinctions Clave: A Nombre de la revista: Global Ecology and Biogeography Volumen: 13 Páginas: inicial: 305 final: 314 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Martínez-Meyer, E, A. T. Peterson & A. Navarro-Sigüenza Título: Directionality of evolution of seasonal ecological niches in the Passerina buntings (Aves: Cardinalidae) Clave: A Nombre de la revista: Proceedings of the Royal Society of London Volumen: 271 Páginas: inicial: 1151 final: 1157 año: 2004

Page 109: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): Peterson, A.T., E. Martínez-Meyer & C. González-Salazar Título: Reconstructing the Pleistocene geography of the Aphelocoma jays Clave: A Nombre de la revista: Diversity & Distributions Volumen: 10 Páginas: inicial: 237 final: 246 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Anderson, R. P. & E. Martínez-Meyer Título: Modeling species’ geographic distributions for preliminary conservation assessments: an implementation with the spiny pocket mice (Heteromys) of Ecuador Clave: A Nombre de la revista: Biological Conservation Volumen: 116 Páginas: inicial: 167 final: 179 año: 2004 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Raxworthy, C. J., E. Martínez-Meyer, N. Horning, R. A. Nassbaum, G. E. Schneider, M. A. Ortega-Huerta & A. T. Peterson Título: Predicting distributions of known and unknown reptile species in Madagascar Clave: A Nombre de la revista: Nature Volumen: 426 Páginas: inicial: 837 final: 841 año: 2003 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Rice, N. H., E. Martínez-Meyer & A. T. Peterson Título:. Ecological niche differentiation in the Aphelocoma jays: a phylogenetic perspective Clave: A Nombre de la revista: Biological Journal of the Linnean Society Volumen: 80 Páginas: inicial: 369 final: 383 año: 2003 Editorial (si libro):

Page 110: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) Autores (por orden de firma): De Villa-Meza, A., E. Martínez-Meyer & C. López-González Título: Ocelot (Leopardus pardalis) food habits in a tropical deciduous forest of Jalisco, Mexico Clave: A Nombre de la revista: American Midland Naturalist Volumen: 148 Páginas: inicial: 146 final: 154 año: 2002 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Hidalgo-Mihart, M., L. Cantú-Salazar, C.A. López-González, E. Martínez-Meyer & A. González-Romero Título: Coyote (Canis latrans) food habits in a tropical deciduous forest of western Mexico Clave: A Nombre de la revista: American Midland Naturalist Volumen: 146 Páginas: inicial: 210 final: 216 año: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Sánchez-Cordero, V. & E. Martínez-Meyer Título: Museum specimen data predict crop damage by tropical rodents Clave: A Nombre de la revista: Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA Volumen: 97 Páginas: inicial: 7074 final: 7077 año: 2000 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Autores (por orden de firma): Ortega-Huerta, M., E. Martínez-Meyer, S. L. Egbert, K. P. Price & A. T. Peterson Título: Mapping the land cover of Mexico using AVHRR time-series data sets Clave: A Nombre de la revista: Geocarto International Volumen: 15 Páginas: inicial: 5 final: 17 año: 2000 Editorial (si libro):

Page 111: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Patentes y modelos de utilidad (en explotación) Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Page 112: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Háganse tantas copias como sea necesario.

Estancias en centros extranjeros (Estancias continuadas superiores a un mes) Clave: D = doctorado; P = posdoctoral; I = invitado; C = contratado; O = otras (especificar) Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Page 113: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar EXPERIENCIA COMO EDITOR DE REVISTAS Y EVALUADOR DE ARTÍCULOS 2005- Editor Asociado en la Revista Mexicana de Biodiversidad 2004-2005 – Revisor de Artículos en las revistas: Global Change Biology, Global Ecology and Biogeography, Journal of Mammalogy, Ecography EXPERIENCIA DOCENTE SUPERVISIÓN A ESTUDIANTES DE DOCTORADO

• Claudia Ballesteros Barrera (2003-). Estudiante de doctorado en Biología, Instituto de Biología, UNAM. Proyecto: Efecto del cambio climático en la biodiversidad del Desierto Chuihuahuense

SUPERVISIÓN A ESTUDIANTES DE MAESTRIA • Daniel Díaz Porras (2003-). Estudiante de maestría en Biología Ambiental, Instituto de

Biología, UNAM. Proyecto: Sobre la relación de la abundancia de las especies y el nicho ecológico

• Leticia Espinosa Avila (2003-). Estudiante de maestría en Biología Ambiental, Instituto de Biología, UNAM. Proyecto: Análisis de los nichos ecológicos de murciélagos migratorios

• Yamile Granados Pérez (2005-). Estudiante de maestría en Restauración Ecológica, Instituto de Biología, UNAM. Proyecto: Ecología de mamíferos silvestres y ferales en la reserva “El Pedregal”: hacia una propuesta de manejo.

• Ellizabeth Martínez Villeda (2003-). Estudiante de maestría en Biología Ambiental, Instituto de Biología, UNAM. Proyecto: Evaluación del efecto del cambio climático en la distribución de 2 lepóridos endémicos de México

• Patricia Martínez (2003-). Estudiante de maestría en Manejo de Fauna Silvestre, Instituto de Ecología, A.C. Proyecto: Determinación de áreas para la reintroducción del lobo mexicano en México. En co-dirección con el Dr. Alberto González.

SUPERVISIÓN A ESTUDIANTES DE LICENCIATURA • Angélica Domínguez Pérez (2003-). Estudiante de licenciatura en Biología, Facultad de

Ciencias, UNAM. Proyecto: Efecto del cambio climático en la distribución del Conejo de los Volcanes (Romerolaguis diazi)

• Nadia Ramírez Cázares (2004-). Estudiante de licenciatura en Biología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Proyecto: Modelado del nicho ecológico de Aedes aegypti para determinar zonas de riesgo de brotes de dengue en Veracruz, México

IMPARTICION DE CURSOS Y TALLERES

• 2005. Instructor en el taller internacional: I and II Ecological Niche Modeling Workshop. Organizado por GBIF. México , DF 5-9 Abril y Lawrence, Kansas 5-9 Diciembre.

• 2004-2005. Curso de campo del posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. Ecología del Bosque Tropical Caducifolio. Chamela, Jalisco, México.

Page 114: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Currículum vítae

Apellidos y nombre: Nakamura Savoy, Miguel

Firma:

Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA)

Page 115: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Apellidos: Nakamura Savoy Nombre: Miguel DNI: Fecha de nacimiento: 28/03/1959 Sexo: masculino

Situación profesional actual Organismo: Centro de Investigación en Matemáticas Facultad, Escuela o Instituto: Dpto./Secc./Unidad estr.: Departamento de Probabilidad y Estadística Dirección postal: Apartado Postal 402, Guanajuato, Gto. 36000, México Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): (55)(473)732-7155 ext. 49539 Fax: (55)(473)732-5749 E-mail: [email protected] Especialización (Códigos UNESCO): 1208.03; 1209.01; 1209.03; 1209.07; 1209.13 Categoría profesional: Fecha de inicio:07/01/1997 Investigador Titular B de Tiempo Completo Situación administrativa (márquese con una X la opción que corresponda) X Plantilla Contratado Interino Becario Otras situaciones (especificar): Dedicación (márquese con una X la opción que corresponda) X A tiempo completo A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y de las líneas de investigación actuales. Aplicación de modelos estadísticos en biología; inferencia estadística; estadística matemática; análisis de datos.

Formación Académica Titulación Superior Centro Fecha Licenciatura en Física y Matemáticas Inst. Politécnico Nacional, México 1977-1981 Master’s in Statistics U. of North Carolina at Chapel Hill 1984-1987 Tesis doctoral Centro Fecha Ph.D. in Statistics U. of North Carolina at Chapel Hill 1984-1989

Page 116: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas Asesor en Estadística Inst. Nal. Para el Desarrollo Integral de la Familia (Méx) 1/1982-7/1983 Investigador Asociado C Centro de Investigación en Matemáticas 1/1990-4/1993 Investigador Titular A Centro de Investigación en Matemáticas 5/1993-6/1997

Idiomas (R = regular; B = bien; C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe

Español C C C Inglés C C C

Page 117: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Participación en proyectos de investigación (nacionales y/o internacionales en los últimos cinco años)

Título del proyecto: Problemas Estadísticos en Biodiversidad

Entidad financiadora: Conacyt (México)

Entidades participantes: Centro de Investigación en Matemáticas

Duración: 2 años, 2000 y 2001.

Investigador responsable: Miguel Nakamura Savoy

Número de investigadores participantes: 4

Título del proyecto: Ictioplancton de la corriente de California y su relación con las ventanas ambientales

óptimas (VAO’s): un análisis multiespecífico.

Entidad financiadora: Centro de Investigación en Matemáticas y Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste.

Entidades participantes: Centro de Investigación en Matemáticas y Centro de Investigaciones Biológicas

del Noroeste.

Duración: 1 año (2000).

Investigador responsable: Miguel Nakamura y Daniel Lluch (CIBNOR).

Número de investigadores participantes: 3

Título del proyecto: Creación de un recurso de asesoría estadística y matemática.

Entidad financiadora: CONACYT, Gobierno del Estado de Jalisco, y Consejo Regulador del Tequila (México).

Entidades participantes: Centro de Investigación en Matemáticas y 5 centros de investigación en diveras

disciplinas.

Duración: 2 años (1998-2000).

Investigador responsable: Miguel Nakamura

Número de investigadores participantes: 4 (en CIMAT).

Háganse tantas copias como sea necesario.

Page 118: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) ( CLAVE: L = libro completo, CL = capítulo de libro, A = artículo, R = “review”, E = editor, S = Documento Científico-Técnico restringido. )

Autores (p.o. de firma): 1. Argaez, J., Christen, J.A., Nakamura, M., and Soberón, J Título: Prediction of Potential Areas of Species Distribution based on presence-only data. Ref. revista: Journal of Environmental and Ecological Statistics In review () Libro Clave: A Volumen: 12 Páginas: 27-44 Fecha: 2005. Editorial (si libro): Lugar de publicación: Estados Unidos de América. Autores (p.o. de firma): Christen, J.A. and Nakamura, M. Título: Sequential Stopping rules for Species Accumulation. Ref. revista: Journal of Agricultural, Biological, and Environmental Statistics In review () Libro Clave: A Volumen: 8 no. 2 Páginas: 184-195 Fecha: 2003. Editorial (si libro): Lugar de publicación: Estados Unidos de América. Autores (p.o. de firma): Marron, S., Nakamura, M., and Pérez-Abreu, V. Título: Semi-parametric Multivariate Modelling when the Marginals are the Same. Ref. revista: Journal of Multivariate Analysis In review () Libro Clave: A Volumen: 86 Páginas: 310-329 Fecha: 2003. Editorial (si libro): Lugar de publicación: Estados Unidos de América. Autores (p.o. de firma): Marroquín, J.L., Velasco, F.A., Rivera, M. y Nakamura, M. Título: Gauss-Markov Measure Field Models for Low-Level Vision. Ref. revista: IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence In review () Libro Clave: A Volumen: 23 no. 4 Páginas: 337-348 Fecha: 2001 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Estados Unidos de América. Autores (p.o. de firma): Christen, J.A. and Nakamura, M. Título: On the Analysis of Accumulation Curves. Ref. revista: Biometrics In review () Libro Clave: A Volumen: 56 no. 3 Páginas: 748-754 Fecha: 2000. Editorial (si libro): Lugar de publicación: Estados Unidos de América. Autores (p.o. de firma): Pearson, R.G., Raxworthy, C.J., Nakamura, M., and Peterson, A.T. Título: Predicting Species Distributions with Small Numbers of Occurrence Records. Ref. revista: In review () Libro Clave: S Volumen: Páginas: Fecha: 2005. Editorial (si libro): Lugar de publicación:

Page 119: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

Patentes y modelos de utilidad (en explotación) Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Page 120: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

Estancias en centros extranjeros (Estancias continuadas superiores a un mes) Clave: D = doctorado; P = posdoctoral; I = invitado; C = contratado; O = otras (especificar) Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Page 121: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar Mi formación académica radica en estadística matemática. A partir de 1994 he mantenido contacto con investigadores en el área de biodiversidad, originalmente en la Comisión Nacional para Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO, México). Dos han sido los temas principales que se han desarrollado a partir de entonces como consecuencia de esta interacción: a) curvas de acumulación de especies, y b) el problema de determinación de nichos ecológicos con base en observaciones de presencia. He dirigido 4 tesis de licenciatura, 8 tesis de maestría, y co-dirigido 1 de doctorado. Varias de éstas han sido en temas de estadística y medio ambiente así como estadística y biología. A partir de 1991 he sido organizador de eventos académicos interdisciplinarios en materia de medio ambiente y contaminación, incluyendo la 3rd Statistics in Public Resources and Utilities and in Care of the Environment celebrada en México en 1995. He sido investigador titular de tres proyectos de investigación CONACYT (Consejo de Ciencia y Tecnología, México), en estos temas. Fungí como coordinador del Laboratorio de Estadística del CIMAT de 1999 a 2005, una infraestructura interna que vincula problemas de asesoría con el aparato de investigación y con la docencia. A partir de 2002 he tenido contactos con el Working Group “Testing Alternative Methodologies for Modeling Species' Ecological Niches and Predicting Geographic Distributions”, National Center for Ecological Analysis and Sythesis, Santa Barbara, California. He participado como instructor en diversos talleres que ha organizado el GBIF para difundir la metodología para predicción de nichos ecológicos.

Page 122: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Currículum vítae

Apellidos y nombre: Jesús Rodríguez Méndez

Firma:

Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA)

Page 123: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Apellidos: Rodríguez Méndez Nombre:Jesús DNI: 33507781R Fecha de nacimiento: 05/02/1970 Sexo: V

Situación profesional actual Organismo: Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana (CENIEH) Facultad, Escuela o Instituto: Dpto./Secc./Unidad estr.: Dirección postal: Avenida de la Paz, 28. Entreplanta 1. 09004. Burgos. España Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 947 Fax: E-mail: [email protected]

Especialización (Códigos UNESCO): 2416 Categoría profesional: Investigador Gestor de Colecciones Fecha de inicio: 01/12/05 Situación administrativa (márquese con una X la opción que corresponda) Plantilla Contratado X Interino Becario Otras situaciones (especificar): Dedicación (márquese con una X la opción que corresponda) A tiempo completo X A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y de las líneas de investigación actuales. Paleoecología de mamíferos, Macroecologia.

Formación Académica Licenciatura en CC. Biológicas Universidad Autónoma de Madrid Junio, 1993 Tesis doctoral Centro Fecha Ciencias Biológicas Universidad Autónoma Madrid. Noviembre, 1997

Page 124: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Fechas Puesto Institución

1-1-1993 a 31-1-1993 Becario de Introducción a la Investigación MNCN (CSIC) 1-1-1994 a 31-1-1997 Becario FPU MNCN (CSIC) 1-1-2000 a 31-1-2002 Becario Postdoctoral de la Comunidad de Madrid MNCN (CSIC) 1-1-2003 a 31-5-2003 Becario Postdoctoral con cargo a Proyecto MNCN (CSIC) 1-6-2003 a la actualidad Becario Postdoctoral de la Fundación Atapuerca MNCN (CSIC)

Idiomas (R = regular; B = bien; C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe

Inglés B C B

Page 125: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Participación en proyectos de investigación (nacionales y/o internacionales en los últimos cinco años) TÍTULO DEL PROYECTO: BIOSTRATIGRAFÍA, TAFONOMÍA Y SECUENCIAS CLIMÁTICAS Y PALEOECOLÓGICAS EN LOS YACIMIENTOS DE LA TRINCHERA DE ATAPUERCA, EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA Y EVOLUCIÓN DEL APARATO MASTICADOR DE LOS HOMÍNIDOS PLEISTOCENOS. ENTIDAD FINANCIADORA: D. G. I. C. Y. T. DURACION DESDE: 07/ 08/91 HASTA: : 07/ 08/94 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José María Bermúdez de Castro Risueño TÍTULO DEL PROYECTO: EL PLEISTOCENO MEDIO DE ATAPUERCA: BIOSTRATIGRAFÍA, SECUENCIAS CLIMÁTICA Y PALEOECOLÓGICA, GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE KARST Y PALEOBIOLOGÍA Y PALEOECONOMÍA DE LOS HOMÍNIDOS. ENTIDAD FINANCIADORA: D. G. I. C. Y. T. DURACION DESDE: 07/ 08/94 HASTA: 07/ 08/97 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José María Bermúdez de Castro Risueño TÍTULO DEL PROYECTO: EL PLEISTOCENO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA. PALEOBIOLOGÍA DE LAS PRIMERAS POBLACIONES HUMANAS DE EUROPA. ENTIDAD FINANCIADORA: D. G. E. S. DURACION DESDE: 15/ 12/94 HASTA: 15/ 12/00 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José María Bermúdez de Castro Risueño TÍTULO DEL PROYECTO: EL PLEISTOCENO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA. PALEOBIOLOGÍA DE LAS PRIMERAS POBLACIONES HUMANAS DE EUROPA. ENTIDAD FINANCIADORA: D. G. E. S. DURACION DESDE: 15/ 12/97 HASTA: 15/ 12/00 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José María Bermúdez de Castro Risueño TÍTULO DEL PROYECTO: EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA:PALEOBIOLOGÍA DE LAS POBLACIONES HUMANAS DEL PLEISTOCENO Y HOLOCENO ENTIDAD FINANCIADORA: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN. DURACION DESDE: 19/ 12/00 HASTA: 19/ 12/03 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José María Bermúdez de Castro Risueño TÍTULO DEL PROYECTO: EL PLEISTOCENO Y HOLOCENO DE LA SIERRA DE ATAPUERCA. PALEOBIOLOGÍA Y PALEOECONOMÍA DE LAS POBLACIONES HUMANAS DEL PLEISTOCENO Y HOLOCENO II. BOS2003-08938-C03-02. ENTIDAD FINANCIADORA: DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN. DURACION DESDE: 2004 HASTA: 2006

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. José M. Bermúdez de Castro Risueño

Háganse tantas copias como sea necesario.

Page 126: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Háganse tantas copias como sea necesario.

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) AUTORES (p. o. de firma): RODRÍGUEZ, J. TÍTULO: Comment on "Mammalian faunas as indicators of environmental and climatic changes in Spain during the Pliocene-Quaternary transition". REF. REVISTA/LIBRO: Quaternary Research, 54, 433-435. (2000). CLAVE:AR AUTORES (p.o. de firma): NICOLÁS, M. E.; MÁRQUEZ, B. Y RODRÍGUEZ, J.

TITULO: “Divulgación de las investigaciones en Atapuerca.”

REF. REVISTA/LIBRO: Trabajos de Prehistoria. 57, 2. (2000)

CLAVE: AR

AUTORES (p. o. de firma): RODRÍGUEZ, J. TÍTULO: "Structure de la communauté de mammifères pléistocenes de Gran Dolina (Sierra de Atapuerca, Burgos, Espagne)". REF. REVISTA/LIBRO: L'Anthropologie, 105, 131-157. (2001). CLAVE:AR AUTORES (p.o. de firma): NIETO, M., HORTAL, J., MARTÍNEZ-MAZA, C., MORALES, J. and RODRÍGUEZ, J.

TITULO: “Variaciones en la riqueza de macromamíferos de España durante el Neógeno.”

REF. REVISTA/LIBRO: Graellsia. 59, 299-317. (2003) CLAVE: AR AUTORES (p.o. de firma): NIETO, M. and RODRIGUEZ, J.

TITULO: " Inferencia paleoecológica en mamíferos cenozoicos: limitaciones metodológicas. Coloquios de paleontología.”

REF. REVISTA/LIBRO: Coloquios de paleontología. Vol. Ext. 1, 459-474. (2003) CLAVE: AR

AUTORES (p.o. de firma): NIETO, M., BASTIR, M., CABRERO.SAÑUDO F. J., HORTAL, J., MARTÍNEZ-MAZA, C. and RODRÍGUEZ, J

TITULO: Does evolution evolve?

REF. REVISTA/LIBRO: In (E. Baquedano Ed.) Miscelánea en Homenaje a Emiliano Aguirre. II Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares.232-253 (2004) CLAVE: AL AUTORES (p.o. de firma): MADE, J. V. D., AGUIRRE, E., BASTIR, M., FERNÁNDEZ-JALVO, Y., HUGUET, R., LAPLANA, C., MÁRQUEZ, B., MARTÍNEZ-MAZA, C., MARTINÓN-TORRES, M., ROSAS, A., RODRÍGUEZ, J., SÁNCHEZ, A., SARMIENTO, S. and BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M. TÍTULO: El registro paleontológico y arqueológico de los yacimientos de la Trinchera del ferrocarril en la Sierra de Atapuerca. REF. REVISTA/LIBRO: .In (E. Baquedano Ed.) Miscelánea en Homenaje a Emiliano Aguirre. II Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares.464-479 (2004) CLAVE: AL

Page 127: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Háganse tantas copias como sea necesario.

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) (Clave: L = libro completo; CL = capítulo de libro; A = artículo; R = “review”; E = editor; S = documento científico-técnico restringido) AUTORES (p. o. de firma): RODRÍGUEZ, J.; ALBERDI, M. T.; AZANZA, B.; & PRADO, J. L. TÍTULO: " Body size structure in northwestern Mediterranean Plio-Pleistocene mammalian faunas". REF. REVISTA/LIBRO: Global Ecology and Biogeography, 13, 163-176, (2004) CLAVE:AR

AUTORES (p.o. de firma): PRADO, J. L., M. T. ALBERDI, B. AZANZA and J. RODRÍGUEZ TÍTULO: Patterns of body-size change in large mammals during the Late Cenozoic in the Northwestern Mediterranean REF. REVISTA/LIBRO: Coloquios de paleontología. Vol. Ext. 1, 132-1660. (2004) CLAVE: AL AUTORES (p.o. de firma): RODRÍGUEZ, J.

TITULO: “Stability in Pleistocene Mediterranean mammalian Communities”

REF. REVISTA/LIBRO: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. 207, 1-22 (2004). CLAVE: AR

AUTORES (p. o. de firma): RODRÍGUEZ, J.; ALBERDI, M. T.; AZANZA, B.; & PRADO, J. L. TÍTULO: " Body size structure in northwestern Mediterranean Plio-Pleistocene mammalian faunas". REF. REVISTA/LIBRO: Global Ecology and Biogeography, 13, 163-176, (2004) CLAVE:AR

AUTORES (p.o. de firma): RODRÍGUEZ, J., J. HORTAL and M. NIETO

TITULO: “An evaluation of the influence of environment and biogeography on community structure. The case of the Holarctic mammals.”

REF. REVISTA/LIBRO: Journal of Biogeography. (En prensa) CLAVE: AL

AUTORES (p.o. de firma): CARBONELL, E., J. M. BERMÚDEZ DE CASTRO, J. L. ARSUAGA, E. ALLUE, M. BASTIR, A. BENITO, I. CÁCERES, T. CANALS, J. C. DÍEZ, J. VAN DER MADE, M. MOSQUERA, A. OLLÉ, A. PÉREZ-GONZÁLEZ, J. RODRÍGUEZ, X. P. RODRÍGUEZ, A. ROSAS, J. ROSELL, R. SALA, J. VALLVERDÚ and J. M. VERGÉS,

TITULO: “An Early Pleistocene hominin mandible from Atapuerca-TD6, Spain”

REF. REVISTA/LIBRO: Proc. Natl. Acad. Sci. USA.102 (16).5674. (2005).

CLAVE: AR

AUTORES (p.o. de firma): HORTAL, J.,NIETO, M., RODRÍGUEZ, J. & LOBO

TITULO: “Evaluating the roles of connectivity and environment on faunal turnover: patterns in recent and fossil Iberian mammal”

REF. REVISTA/LIBRO: Migration in Organisms-Climate, Geography, Ecology. Springer-Verlag, Heidelberg. 301-328. (2005)

CLAVE: AL

Page 128: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Patentes y modelos de utilidad (en explotación) Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Page 129: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Estancias en centros extranjeros (Estancias continuadas superiores a un mes) Clave: D = doctorado; P = posdoctoral; I = invitado; C = contratado; O = otras (especificar) Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: lave: C

Page 130: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar - Excavaciones paleontológicas. -Julio de 1992. Yacimiento de Las Hoyas (Cuenca). Dirigida por el doctor José Luis Sanz, Catedrático de paleontología de la UAM.

-Julio de l993. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). Dirigidas por los doctores Juan Luis Arsuaga (Universidad Complutense), José Maria Bermúdez de Castro (Museo Nacional de Ciencias Naturales) y Eudal Carbonell (Universidad Rovira i Virgil, Tarragona).

-Julio de 1994. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). -Julio de 1995. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). -Julio de 1996. Yacimientos de Atapuerca (Burgos).

-Julio de 1997. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). -Julio de 1998. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). -Julio de 1999. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). -Junio-Julio 2000. Yacimientos de Atapuerca (Burgos) -Agosto 2000. Yacimiento Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Directores: Eudald Carbonell y

Artur Cebriá (Universidad Rovira i Virgil, Tarragona). -Junio-Julio 2001. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). -Agosto 2001. Yacimiento Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Directores: Eudald Carbonell y Artur Cebriá (Universidad Rovira i Virgil, Tarragona). -Junio-Julio 2002. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). -Agosto 2002. Yacimiento de Pinilla del Valle (Madrid). Directores: J. M. Bermúdez de Castro (MNCN); Enrique Baquedano (MAR) y Alfredo Pérez (UCM). -Agosto-Septiembre 2003. Yacimiento de Pinilla del Valle (Madrid). Directores: J. M. Bermúdez de Castro (MNCN); Enrique Baquedano (MAR) y Alfredo Pérez (UCM). -Junio-Julio 2003. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). -Junio-Julio 2004. Yacimientos de Atapuerca (Burgos). -Agosto-Septiembre 2004. Yacimiento de Pinilla del Valle (Madrid). Directores: J. M. Bermúdez de Castro (MNCN); Enrique Baquedano (MAR) y Alfredo Pérez (UCM).

-Cursos Impartidos -“Fundamentos biológicos de la evolución humana” (2´5 h.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Colegio Oficial de Biólogos. 10-29 Nov. 1997. -Curso de Formación de Guías Sordos para el Parque Arqueológico de Atapuerca. Organización: Asociación "Aransbur". ( 20 h.). 22-25 Junio, 1999. -“Fundamentos biológicos de la evolución humana II” (4 h.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Colegio Oficial de Biólogos. 22 Nov.-11 Dic. 1999. -"Atapuerca, didáctica de la prehistoria y Paleontología en la ESO". (1 h. 15'). Sección de arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid. 21 Feb-3 Mar. 2000.

-Balance de la Acción humana sobre el paisaje. “Relación ser Humano-Naturalza en el Cuaternario. Atapuerca y el Pleistoceno Medio.” (3 h.). Instituto Superior de Formación del Profesorado. El Escorial- 9-13 Jul. 2001.

-“Atapuerca. Una mirada al mundo actual”. Sociedad y Naturaleza ¿Un diálogo de sordos?. (2h.). Universidad de Burgos. Cursos de verano 2004. Burgos 27-29 de Sep. 2004.

Page 131: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Currículum vítae

Apellidos y nombre: Sánchez-Cordero, Víctor

Firma: Víctor Sánchez-Cordero

Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA)

Page 132: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Apellidos: Sánchez-Cordero Nombre: Víctor DNI: 98390025501 (Pasaporte) Fecha de nacimiento: 10/02/1954 Sexo: masculino

Situación profesional actual Organismo:Universidad Nacional Autónoma de México Facultad, Escuela o Instituto: Instituto de Biología Dpto./Secc./Unidad estr.: Departamento de Zoología Dirección postal: A0-153, México D.F., México 04510 Teléfono (indicar prefijo, número y extensión): 001-5255-5622-9163 Fax: 001-5255-5550-0164 E-mail: [email protected] Especialización (Códigos UNESCO): 20050501; 20050502; 20050503; 20040501 Categoría profesional: Fecha de inicio:01/06/1985 Investigador titular de tiempo completo Situación administrativa (márquese con una X la opción que corresponda) X Plantilla X Contratado Interino Becario Otras situaciones (especificar): Dedicación (márquese con una X la opción que corresponda) X A tiempo completo A tiempo parcial

Líneas de investigación Breve descripción, por medio de palabras claves, de la especialización y de las líneas de investigación actuales. Estudio de biodiversidad, conservación, ecología y biogeografía de mamíferos.

Formación Académica Titulación Superior Centro Fecha Licenciatura en Biología Universidad Nacional Autónoma de México 1974-1979 Maestría en Recursos Naturales University of Michigan 1979-1980 Tesis doctoral Centro Fecha Doctorado en Recursos naturales University of Michigan 1980-1985

Page 133: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Actividades anteriores de carácter científico profesional

Puesto Institución Fechas Becario Universidad Nacional Autónoma de México 1978-1979 Becario University of Michigan 1979-1985

Idiomas (R = regular; B = bien; C = correctamente)

Idioma Habla Lee Escribe

Alemán B B B Inglés C C C Español C C C

Page 134: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Participación en proyectos de investigación (nacionales y/o internacionales en los últimos cinco años)

- Sánchez-Cordero, V., 2000-2001. Diversidad y disitrbución de los mamíferos de Veracruz. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (Proyecto A026). $250,000.00 M.N.

- Sánchez-Cordero, V. 2001-2003. Aplicación del modelado de la disitrbución de especies con

información de colecciones científicas: dos estudios de caso. CONACYT 650,000.00 MN.

-Sánchez-Cordero, V. 2000-2001. Asignación de las categorías de riesgo a las especies de mamíferos

terrestres, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059-2000). Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (Proyecto W036). $78,000.00 M.N.

- Sánchez-Cordero, V. 2001-2002. Estado actual del conocimiento biológico de algunas especies de

roedores de las familias Muridae, Heteromyidae y Sciuridae (Rodentia: Mammalia) incluídas en el Proy-

NOM-059-ECOL-2000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (Proyecto

U032). $100,000.00 M.N.

-Sánchez-Cordero, V., A. T. Peterson, E. Martínez-Meyer y A. Navarro-Siguneza. 2003-2006.

SEMARNAT-CONACYT. 1’370,000.00 M.N.

- Sánchez-Cordero, V., V. H. Reynosos y G. Magaña Cota. 2005-2007. Vertebrados de dos áreas

naturales protegidas del estado de Guanajuato. CONACYT. 500,000.00 M.N.

- Sánchez-Cordero, V., y R. A. Medellín. 2005. Contribuciones Mastofaunísticas en Homenaje a Bernardo

Villa Ramírez. CONABIO, 80,000.00 M.N.

Publicaciones o documentos científico-técnicos (en los últimos cinco años) ( CLAVE: L = libro completo, CL = capítulo de libro, A = artículo, R = “review”, E = editor, S = Documento Científico-Técnico restringido. )

Autores (p.o. de firma): Briones-Salas, M., V. Sánchez-Cordero & G. Sánchez-Rojas. Título: Multi-species fruit and seed removal in a tropical deciduous forest. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: Páginas Fecha: 2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Canadian Journal of Botany (Aceptado) Autores (p.o. de firma): Peterson, A. T., V. Sánchez-Cordero, E. Martínez-Meyer & A. Navarro-Siguenza. Título: Tracking population extirpations via melding ecological niche modeling with land-cover information. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Ecological Modeling (Aceptado) Autores (p.o. de firma): Sánchez-Cordero, V., P. Illoldi-Rangel, M. Linaje, S. Sarkar & A. T. Peterson. Título: Deforestation and extant distributions of Mexican endemic mammals. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen:126 Páginas: 465-473 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Biological Conservation Autores (p.o. de firma): Sánchez-Cordero, V., & R. A. Medellín (editores). Título: Contribuciones Mastozoológicas en Homenaje a Bernardo Villa. Ref. revista: In review () Libro Clave: L Volumen: Páginas Fecha: 2005 Editorial (si libro): Institutos de Biología y Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D. F. 685 p. Lugar de publicación: México.

Page 135: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (p.o. de firma): Peterson, A. T., H. Tian, E. Martínez-Meyer, J. Soberón & V. Sánchez-Cordero. Título: Modeling ecosystems shifts and individual species distribution shifts. In: Climate Change and Biodiversity. T. Lovejoy & L. Hannah (ed.). Ref. revista: In review () x Libro Clave:CL Volumen: In review Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Smithsonian Inst. Press., EUA Autores (p.o. de firma): Briones, M., V. Sánchez-Cordero & A. Santos-Moreno. Título: Diversidad de murciélagos en un gradiente altitudinal de la Sierra Mazateca, Oaxaca, México. In: Contribuciones Mastozoológicas en Homenaje a Bernardo Villa. V. Sánchez-Cordero y R. A. Medellín (eds.). Ref. revista: In review () X Libro Clave: CL Volumen: In press Páginas Fecha: Editorial (si libro): Lugar de publicación: Institutos de Biología y Ecología, UNAM y CONABIO. Autores (p.o. de firma): Lira Torres, I., & V. Sánchez-Cordero. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen:22(1) Páginas, inicial:000-000 Fecha:2006 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Acta Zoológica Mexicana (Nueva Serie),México Autores (p.o. de firma): Sánchez-Cordero, V., A. T. Peterson, E. Martínez-Meyer & R. Flores. 2005. . 21(3).79-91. Título: Distribución de roedores reservorios del virus causante del síndrome pulmonar por hantavirus y regiones de posible riesgo en México. Ref. revista: In review () Libro Clave: A Volumen: 21(3) Páginas, inicial: 79-91 Fecha:2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Acta Zoológica Mexicana (Nueva Serie), México. Autores (p.o. de firma): López Cárdenas J., González Bravo F., Salazar Schettino M., Gallaga Solórzano J., Ramírez Barba E., Martínez Méndez J., V. Sánchez-Cordero, A. T. Peterson. & J. M. Ramsey. Título: Fine-scale predictions of distributions of Chagas diseases vectors in the state of Guanajuato, Mexico. Ref. X revista: Libro Clave: A Volumen: 42(6) Páginas: 1068-1081 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Journal of Medical Entomology Autores (p.o. de firma): Botello, F., P. Illoldi-Rangel, M. Linaje, G. Monroy & V. Sánchez-Cordero. Título: Nuevos registros del tepezcuintle (Agouti paca) para el norte del estado de Oaxaca, México. Ref. revista: Libro Clave: L Volumen: 76(1) Páginas, inicial: 103-105 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Prensa de la Universidad de Zaragoza Lugar de publicación: Revista Mexicana de Biodiversidad, Instituto de Biología, UNAM,México. Autores (p.o. de firma): Sánchez-Cordero, V., V. Cirelli, M. Munguía & S. Sarkar. 2005. 2: 211-223. Título: Place prioritization for biodiversity representation using ecological niche modeling. Ref. revista: In press (Global Ecology and Biogeogrpahy) Libro Clave: A Volumen:2 Páginas: 211-223 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: Biodiversity Informatics Autores (p.o. de firma): Ibarra-Cerdeña, C., I. Iñiguez-Dávalos & V. Sánchez-Cordero. Título: Pollination ecology of Stenocereus queretaroensis (Cactaceae), a chiropterophilous columnar cactus in a tropical dry forest of Mexico. Ref. revista: En prensa () Libro Clave: A Volumen: 92(3) Páginas: 503-509 Fecha: 2005 Editorial (si libro): Lugar de publicación: American Journal of Botany

Page 136: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (p.o. de firma): Illoldi-Rangel, P., V. Sánchez-Cordero & A. T. Peterson. 2004. Predicting distributions of Mexican mammals using ecological niche modeling. Journal of Mammalogy. 85(4): 658-662. Autores (p.o. de firma): Sánchez-Cordero, V., M. Munguía & A. T. Peterson. 2004. GIS-based predictive biogeography in the context of conservation. Pp. 311-323. In: Frontiers in Biogeography. M. Lomolino & L Heaney (eds.). Sinauer Press. Autores (p.o. de firma): Sánchez-Rojas, G., V. Sánchez-Cordero & M. Briones. 2004. Effect of species, density and habitat on post-dispersal fruit and seed removal in a tropical dry forest in Mexico. Neotropical Fauna & Environment, 39(1):1-6. Autores (p.o. de firma): Peterson, A. T., L. Canseco Márquez, J. Contreras Jiménez, G. Escalona-Segura, O. Flores-Villela, J.García-López, B. Hernández-Baños, C. Jiménez Ruiz, L.León-Paniagua, S. Mendoza Amaro, V. Sánchez-Cordero & D. E. Willard. 2004. A preliminary biological survey of Cerro Piedra Larga, Oaxaca, México: Birds, mammals, reptiles and amphibians, and plants. Anales del Instituto de Biología, Serie Zoología, UNAM, 75(2): 437-464. Autores (p.o. de firma): Briones, M., & V. Sánchez-Cordero. 2004. Diversidad de mamíferos del estado de Oaxaca. Pp. 423-447. In: Diversidad Biológica del Estado de Oaxaca. A. García-Mendoza, M. J. Ordónez & M. Briones-Salas. Instituto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y World Wildlife Fund.. Autores (p.o. de firma): Baca, I., & V. Sánchez-Cordero. 2004. Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del Estado de Oaxaca, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. Serie Zoología 75(2):381-435. Autores (p.o. de firma): Sánchez-Cordero, V., & S. García Zepeda. 2003. Modeling rodent pest distributions in Mexico. Pp. 526-528. In: Rats, Mice, and People: Rodent Biology and Management. G.R. Singleton, L. A. Hinds, C. J. Krebs, & D. M. Spratt (eds.). Australian Centre for International Agricultural Research. Canberra. Australia. Autores (p.o. de firma): Servín, J., V. Sánchez-Cordero & S. Gallina. 2003. Daily travel distances of coyotes, Canis latrans, in a pine-oak forest in Durango, Mexico. Journal of Mammalogy. 84(2): 547-552. Autores (p.o. de firma): Illoldi-Rangel, P., M. Linaje & V. Sánchez-Cordero. 2003. Influencia de factores abióticos y bióticos en la distribución de los mamíferos terrestres en la región del Golfo de California, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. Serie Zoología, 73:213-224. Autores (p.o. de firma): Peterson, A.T., M.A. Ortega-Huerta, J. Bartley, V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, R.H. Buddemeier, & D.R.B. Stockwell. 2002. Future projections for Mexican faunas under global climate change scenarios. Nature, 416:626-629. Autores (p.o. de firma): Ramsey, J., R. Odóñez, A. Tello-López, J. L. Pohls, V. Sánchez-Cordero & A. T. Peterson. 2003. Actualidades sobre la epidemiología de la enfermedad de chagas en México. Pp. 85-103. In: Iniciativa para la Vigilancia y el Control de la Enfermedad de Chagas en la República Mexicana. 1ª. Edición. Instituto Nacional de Salud Pública, México. Cuernavaca, Morelos, México. Autores (p.o. de firma): Herrera, G., E. Gutiérrez, K. Hobson, B. Altube, W. Díaz & V. Sánchez-Cordero. 2002. Sources of assimilated protein in five species of new world frugivorous bats. Oecologia, 133:280-287. Autores (p.o. de firma): Peterson, A. T., V. Sánchez-Cordero, J. Ramsey, & B. Beard. 2002. Identifying mammal reservoirs for Chagas’ disease in Mexico via ecological niche modeling of primary point occurrence data of parasites and hosts. Emerging Infectious Diseases, 8:662-667. Autores (p.o. de firma): Sánchez-Cordero, V. 2001. Elevational gradients of diversity for bats and rodents in Oaxaca, Mexico. Global Ecology & Biogeography, 10:63-76. Autores (p.o. de firma): Herrera, L. G., K. Hobson, L. Mirón, N. Ramírez, G. Méndez, & V. Sánchez-Cordero. 2001. Sources of food in two species of phytophagous bats in a seasonal dry forest: evidence from stable isotope analysis. Biotropica. 33:520-528.

Page 137: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Autores (p.o. de firma): Herrera, L. G., K. Hobson, L. Mirón, N. Ramírez, G. Méndez, & V. Sánchez-Cordero. 2001. The role of plants and insects in the nutrition of two species of frugivorous bats in a neotropical rainforest. Journal of Mammalogy. 82:352-361. 1

Autores (p.o. de firma): Briones-Salas, M., V. Sánchez-Cordero, & G. Quintero. 2001. Lista de mamíferos terrestres del norte del estado de Oaxaca, México. Anales del Instituto de Biología, UNAM, Serie Zoología, 72:125-161. ____________________________________________________________________________________ Autores (p.o. de firma): Guevara-Chumacero, L., R. López-Wilchis, & V. Sánchez-Cordero. 2001. 105 años de investigación mastozoológica en México (1890-1995): una revisión de sus enfoques y tendencias. Acta Zoológica Mexicana, Nueva Serie, 83:35-72. ____________________________________________________________________________________ Autores (p.o. de firma): Peterson, A. T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley, R. W. Buddemeier, & A. Navarro-Siguenza. 2001. Effects of global climate change on geographic distributions of Mexican Cracidae. Ecological Modeling, 144:21-30.

Nota: Si necesita más casos, añádalos utilizando las funciones de copiar y pegar con el 2º caso.

Page 138: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

Patentes y modelos de utilidad (en explotación) Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando: Inventores (por orden de firma): Título: Número de solicitud: País de prioridad: Fecha de prioridad: Entidad titular: Países a los que se ha extendido: Empresa/s que la están explotando:

Page 139: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Háganse tantas copias como sea necesario.

1991-1992Estancias en centros extranjeros (Estancias continuadas superiores a un mes) Clave: D = doctorado; P = posdoctoral; I = invitado; C = contratado; O = otras (especificar) Centro: Field Museum of Natural History Localidad: Chicago IL País: EUA Fecha: 2006 Duración (semanas): 52 Tema: Biogeografía Clave: I Centro: Museum of Zoology, The University of Kansas Localidad:Lawrence País:EUA Fecha:1998-1999 Duración (semanas): 52 Tema: Bioinformática Clave: I Centro: Departament of Biology Localidad:Austin, TX País:EUA Fecha: Julio Duración (semanas): 4 Tema: Priorización de áreas de conservación Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave: Centro: Localidad: País: Fecha: Duración (semanas): Tema: Clave:

Page 140: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente

Importante: enviar por duplicado y en soporte electrónico

Otros méritos o aclaraciones que se desee hacer constar Posición actual: Investigador Titular “C” de T.C, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM. Aptdo. Postal 70-153. México, DF. 04510. Phone: 52(55)5622-9163; 56229161 ext 47846. E-mail: [email protected]. Associate Researcher, Field Museum of Natural History, Chicago, IL., and Associate Researcher, Natural History Museum, The University of Kansas. PRIDE Nivel D. Areas de interés: Biogeografía, ecología y conservación de mamíferos de México; estudios de biodiversidad; áreas naturales protegidas de México. Producción científica: 57 artículos en revistas de circulación internacional y 2 libros; publicaciones relevantes en Science (1), Nature (1) y Proceedings of the National Academy of Sciences USA (1). Asesor principal de tesis: 6 doctorado, 10 maestría y 19 de licenciatura. Otras actividades: Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (1996- a la fecha). Miembro de la mesa directiva, American Society of Mammalogists (1993-1996 & 2002-2005). Miembro del Consejo Nacional de Areas Naturales Protegidas (2002- a la fecha). Revisor del Journal of Mammalogy, Ecology, Global Ecology and Biogeography, Journal of Arid Environment, Journal of Biogeography, Biological Conservation, Diversity and Distributions, The Southwestern Naturalist, Conservation & Society, Acta Zoológica, Anales del Instituto de Biología, UNAM, y de proyectos de CONACyT, CONABIO, FMCN y National Science Foundation.

Page 141: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente
Page 142: Proyectos de investigaciónProyectos de investigación Referencia: (a introducir por la Fundación BBVA) Antes de cumplimentar la solicitud, lea las instrucciones de la página siguiente