41
Curso: Formulación de Proyectos UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA Sesión 02 Docente: Ing. Manglio Aguilar Olivera Puno, Setiembre 2015

Proysesion02 2015 b

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3

Citation preview

Page 1: Proysesion02 2015 b

Curso: Formulación de Proyectos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

Sesión 02

Docente: Ing. Manglio Aguilar Olivera

Puno, Setiembre 2015

Page 2: Proysesion02 2015 b

PERFIL FACTIBILIDAD

1. RESUMEN EJECUTIVO2. ASPECTOS GENERALES2.1. Nombre del Proyecto2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora2.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios2.4.Marco de referencia3. IDENTIFICACIÓN3.1. Diagnóstico de la situación Actual3.2. Definición del problema y sus causas3.3. Objetivo del proyecto3.4. Alternativas de solución.4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN4.1. Horizonte de Evaluación 4.2 Análisis de la demanda4.3. Análisis de la oferta4.4. Balance Oferta Demanda4.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas.4.6. Costos4.7. Evaluación Social4.8. Análisis de Sensibilidad4.9. Análisis de Sostenibilidad4.10. Impacto ambiental4.11. Selección de alternativas4.12. Plan de Implementación 4.13. Organización y Gestión4.14. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada5. CONCLUSIÓN6. ANEXOS

1. RESUMEN EJECUTIVO2. ASPECTOS GENERALES2.1. Nombre del Proyecto2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora2.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios2.4.Marco de referencia3. IDENTIFICACIÓN3.1. Diagnóstico de la situación actual3.2. Objetivos del Proyecto4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN4.1. Análisis de la demanda4.2. Análisis de la oferta4.3. Balance Oferta Demanda4.4. Planteamiento Técnico de las Alternativas.4.5. Costos4.6. Evaluación Social4.7. Evaluación Privada4.8. Análisis de Sensibilidad4.9. Análisis de Riesgo4.10. Análisis de Sostenibilidad4.11. Impacto ambiental4.12. Organización y Gestión4.13. Plan de Implementación4.14. Financiamiento4.15. Matriz del marco lógico del proyecto4.16. Línea de base para evaluación intermedia y expost4. ANEXOS

MODULO I: NORMATIVIDAD DEL SNIP – CICLO DE PROYECTOSS E S I Ó N 1C

CUADRO COMPARATIVO DE CONTENIDOS MINIMOS DE DIFERENTES NIVELES DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

Page 3: Proysesion02 2015 b

ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO EN MARCO DEL SNIP

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVOS DEL PROYECTO

ANÁLISIS DE DEMANDA

ANÁLISIS DE DEMANDA

ANÁLISIS DE OFERTA

ANÁLISIS DE OFERTA

BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA

BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

CRONOGRAMA DE ACCIONES

CRONOGRAMA DE ACCIONES

FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO

FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO

EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO

EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADOCOSTOS A PRECIOS SOCIALES

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

EVALUACIÓN SOCIALEVALUACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

MARCO LÓGICOMARCO LÓGICO

MÓDULO IAspectos Generales

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

MÓDULO IIIdentificación

MÓDULO IIIFormulación

MÓDULO IVEvaluación

MARCO DE REFERENCIA

MARCO DE REFERENCIA

Page 4: Proysesion02 2015 b

RESUMEN EJECUTIVO

Síntesis de los aspectos más relevantes del

proyecto.

Se presenta al inicio del estudio de pre -

inversión para facilitar al lector tener una

primera visión global del proyecto y sus

características

Page 5: Proysesion02 2015 b

1.RESUMEN EJECUTIVO

Características:Describir la oportunidad (problema) que se quiere desarrollar (superar) así como los objetivos del proyectoSeñalar a quiénes está dirigido el producto o servicio que se plantea implementar (mercado)Plantear los supuestos generales respecto a las variables macroeconómicas (PBI, inflación, devaluación, etc) y a las variables del mercado del producto.

Page 6: Proysesion02 2015 b

1.RESUMEN EJECUTIVO

Características:Mostrar la inversión requerida y la estructura de financiamientoPresentar los indicadores obtenidos en la evaluación financiera y los indicadores de análisis como crecimiento en las ventas, utlidades, rendimiento sobre ventas y sobre patrimonioAnálisis interno de fortalezas y debilidades del proyecto y externo respecto a riesgos y oportunidades.Impacto esperadoResumir las principales conclusiones y recomendaciones.

Page 7: Proysesion02 2015 b

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)B. Objetivo del proyectoC. Balance oferta y demandaD. Descripción técnica del PIPE. Costos del PIPF. Beneficios del PIPG. Resultados de la evaluación socialH. Sostenibilidad del PIPI. Impacto ambientalJ. Organización y GestiónK. Plan de ImplementaciónL. Conclusiones y RecomendacionesM. Marco Lógico

I. RESUMEN EJECUTIVO (SNIP)

Se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos:

Page 8: Proysesion02 2015 b

2. ASPECTOS GENERALES EN LOS PROYECTOS

Page 9: Proysesion02 2015 b

9

Elementos a considerar:

NOMBRE DEL PROYECTO

ASPECTOS GENERALES

A. NATURALEZAB. TIPO DE SERVICIOC. LOCALIZACION

Page 10: Proysesion02 2015 b

Aspectos Específicos Aspectos Específicos

NOMBRE DEL PIP

Mejoramiento Hospital en …………….

T I P O L O G Í A

¿QUÉ SE VA A HACER?

B I E N O S E R V I C I O

¿QUÉ BIEN O SERVICIO SE

VA A INTERVENIR?

L O C A L I Z A C I Ó N

¿DÓNDE SE VA A

LOCALIZAR?

Ningún proyecto puede ser exitoso, si

desde un comienzo no es participativo

Page 11: Proysesion02 2015 b

El nombre debe identificar plenamente al proyecto de Inversión pública, para lo cual debe responder a 03 características:

¿Qué se va a hacer?

¿Cuál es el bien o servicio a intervenir?

¿Dónde se ubica la intervención?

Naturaleza de la Intervención

1

Localización3

Objeto de Intervención

2

Page 12: Proysesion02 2015 b

MEJORAMIENTO DEL NIVEL NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL

DE LAS CIUDADES DE PISCO, SAN ANDRÉS, SAN CLEMENTE,

PARACAS Y TÚPAC AMARU.

naturaleza servicio

localización

Región: ICAProvincia: PiscoDistritos: Pisco, San Clemente, San Andrés, Tupac Amaru y ParacasPROVINCIA DE PISCO

Page 13: Proysesion02 2015 b

Naturalezas de Intervención

Reconstrucción

Construcción

InstalaciónAmpliación

Acondicionamiento

Rehabilitación

Puesta en Valor

Mejoramiento

Fortalecimiento

Page 14: Proysesion02 2015 b

¿Qué tipos de intervenciones hay en el SNIP?

Crear: Cuando no se brinda el servicio público (servicio inexistente)1. Creación: no muy utilizado2. Instalación: jerga técnica del Sector Energía y del Subsector

Saneamiento3. Construcción: es la más utilizada

Ampliar: se brinda el servicio público pero no se logra atender la demanda esperada4. Ampliación: implica necesariamente la modificación del tamaño

original del proyecto

Mejorar: se brinda el servicio público pero se puede brindar un servicio de mayor calidad5. Mejoramiento: implica necesariamente la conservación del

tamaño original del proyecto pero al mismo tiempo el uso de un mejor standard técnico

Tome en cuenta la definición conceptual de un PIP

Page 15: Proysesion02 2015 b

Recuperar: ocurre cuando debido a factores climatológicos adversos, desastres naturales o tecnológicos se ha truncado la prestación del servicio.

6. Rehabilitación: implica poner en funcionamiento inmediato el servicio que se venía brindando hasta antes de la ocurrencia del desastre, con el mismo estándar técnico. También utilizado como jerga técnica en transportes, saneamiento, energía, pero no significa lo mismo.7. Reconstrucción: implica poner o en funcionamiento definitivo el servicio que se venía brindando hasta antes de la ocurrencia del desastre. Intervención en una infraestructura provisional o colapsada, que se desea sustituir

¿Qué tipos de intervenciones hay en el SNIP? (2)

Page 16: Proysesion02 2015 b

8. Desarrollo o fortalecimiento de capacidades: por lo general, la entidad va a desarrollar o fortalecer sus competencias (planificación, regulación, control, ejecución, etc.) y los servicios internos de apoyo a la gestión institucional (presupuesto, tesorería, logística, personal).

9. Capacitación y asistencia técnica: por lo general, agropecuaria. En la mayoría de los casos, es componente de un PIP. Tiene los siguientes matices:

- está única y exclusivamente dirigida a los integrantes de la Entidad, o - está destinada a terceros sólo en presencia de mercados

incompletos, altos costos de transacción (se invoca el principio de subsidariedad).

10. Puesta en valor de atractivos turísticos, restauración, conservación del patrimonio cultural material (mueble e inmueble) y del patrimonio cultural inmaterial.

11. ACONDICIONAMIENTO: Adecuación de un recurso físico o natural para darle un uso específico o permitir su aprovechamiento

¿Hay otros tipos de intervenciones?

Page 17: Proysesion02 2015 b

TIPO DE SERVICIOConsiderar la cobertura del servicio y su situación, partiendo de un análisis integral. En función de la situación del servicio se identifican las etapas requieren intervención.

¿Cuáles son etapas que requieren intervención?

Nombre del proyecto

Almacenamiento, barrido, recolección,

transporte, reaprovechamiento,

tratamiento, disposición Final.

Mejoramiento del Servicio de Gestión Integral de los residuos sólidos Municipales

en las ciudades de Pisco, San Andrés, San Clemente, Paracas y Túpac Amaru.

Almacenamiento,Barrido, disposición final.

Mejoramiento del Servicio de barrido y disposición final de residuos sólidos en la

ciudad de Cusco.

Recolección y transporte. Mejoramiento del Servicio de recolección de residuos sólidos en el distrito de Surco.

Disposición final. Ampliación del Servicio de disposición final de residuos sólidos municipales en

el distrito de Chazuta.

Page 18: Proysesion02 2015 b

La identificación

y localización

geográfica, de

acuerdo con el

área de

influencia delproyecto,

precisando

la

región,

provincia,

distrito y

centros

poblados a ser

beneficiados.

LOCALIZACION

PERU-ICA

ICA-PISCO

PROVINCIA DE PISCO

Page 19: Proysesion02 2015 b

DepartamentoProvincia Distrito Localidad

: Junín,:Chanchamayo,: San Ramón,: San Ramón

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Adjuntar esquemas de macro y microlocalización

Page 20: Proysesion02 2015 b

proyecto,porque desarrollo del

concluir durante mismo

precisando

grupo

• El título definitivoes establecidoal

el else el de

puede ir alcancey beneficiarios

delproyecto,entre otros

aspectos.

CONSIDERAR LO SIGUIENTE…..

Page 21: Proysesion02 2015 b

UNIDAD FORMULADORA

• Unidad Formuladora (UF)

Entidad encargadadeformular el estudio de preinversión.Debe estar registradaen el Banco de Proyectos del SNIP.Ej. Unidad de Proyectos y Obras de la Municipalidad dePisco.

27

Page 22: Proysesion02 2015 b

Es responsable de la elaboración de los estudios de Preinversión (por administración directa o por contrata).Debe contar con las competencias para desarrollar los estudios.Ejemplo:

UNIDAD FORMULADORA

Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación

Sector : GOBIERNOS REGIONALES

Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Teléfono : (044)777185

Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250Responsable de Formular:Responsable de la Unidad Formuladora:

La Unidad Formuladora debe pedir opinión a la entidad que va administrar, operar y mantener el proyecto antes de remitirlo a la OPI para la evaluación.

Page 23: Proysesion02 2015 b

UNIDAD EJECUTORA

Unidad Ejecutora (UE)Entidad encargada de elaborar el expediente técnico y ejecutar el PIP.Debe estar registrada en la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP).

29

Page 24: Proysesion02 2015 b

Debecontar capacidades y

conlas competencias

para ejecutar el proyecto.

Ejemplo:

UNIDAD EJECUTORA

Nombre : GOBIERNO REGIONAL JUNIN – Gerencia de Planificación

Sector : GOBIERNOS REGIONALES

Pliego : GOBIERNO REGIONAL JUNIN

Teléfono : (044)777185

Dirección : JR. ORTIZ ARRIETA 1250

Responsable de la Unidad Ejecutora:

Es responsablede la

ejecución

del

PIP (por administración

directa o

por

contrata).

Page 25: Proysesion02 2015 b

Uno de las principalescausas demuchosproblemas de los proyectos es el poco o ningún conocimiento de los planificadores respecto a las personas afectadas en los proyectos de desarrollo.

Por tanto, la primera medida es desarrollar un análisis donde se pueda identificar a los grupos de interés, instituciones e individuos involucrados.

PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

Page 26: Proysesion02 2015 b

• Tambiénpermite

planificarconobjetividad al considerar

los diversos puntos de vista y fomenta un sentido depertenencia de los beneficiariosincluírseles desde el inicio del proceso.

PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

Page 27: Proysesion02 2015 b

•Permiteesclarecer están

directa

cuáles gruposuo

organizaciones indirectamente

involucrados

enundesarrollo

,problema deconsiderar susintereses,

asícomo supotencial ysus limitaciones.

•Permite averiguarcuales

gruposapoyarían una estrategia

determinada para abordar el problema de desarrollo y quienes se opondrían a ella

PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

Page 28: Proysesion02 2015 b

PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS Y DE LAS AUTORIDADES LOCALES

Identificación de losgruposrelacionados directa o indirectamente con el problema

Analizar sus intereses, su potencial y sus limitaciones

Qué grupos apoyarían y qué grupos se opondrían al proyecto

A partir del contacto directo con los

involucrados(trabajo

indagarsus

sobreelexpectativas

de campo), percepciones problema,

sus eintereses,

así comosu en el ciclo

del

participación proyecto.

Page 29: Proysesion02 2015 b

Debe construirse indicando quienes son las personas y/o instituciones involucradas en el Proyecto , especificado en cada caso:

Sus intereses y conflictos conlos otros grupos involucrados.

Las

estrategias para resolverlosconflictos de intereses, si los

hubieran.

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Page 30: Proysesion02 2015 b

Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar). Así mismo describir el proceso mediante el cual seha recogido beneficiariosy

la opinión delos de lasautoridades

tendrá

locales, por escrito sobre laprioridad

que dicha intervención

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Page 31: Proysesion02 2015 b

MATRIZ DE INVOLUCRADOSGRUPOS

INVOLUCRADOSPROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS

ACUERDOS Y COMPROMISOS

Pobladores Agua de mala

calidad

Tener agua

potable

Participar en la

formulación

del PIP

Compromiso de conectarse

al sistema, pagar tarifas.

Municipalidad Sistema de

potabilización

en mal estado

Reducir reclamos

por falta de

agua potable

Formular el PIP.

Operar y

mantener

adecuadame

nte el

sistema

Suscribir convenio de

financiamiento

con G,Regional.

Centro de Salud

Alta incidencia de

enfermedades

Reducir demanda

de atención

de

enfermedade

s

Apoyar en la

educaci

ón

sanitaria

.

Monitorear adecuada

calidad de

agua

periódicament

e.

Sr. Jacinto

Fernandez

Posibilidad de

expropiación

del terreno

Venta del terreno

para el reservorio

Vender el

terreno a

precio justo.

Compromiso de compra

venta, registrado en

ficha literal de dominio.

Gobierno

Regional

No existe proyecto

adecuado

desarrollad

o.

Bienestar de la

población.

Ejecución

del

presupuest

o

Financiar y

ejecutar el PIP

Suscribir convenio de

financiamiento y

ejecución con

Municipalidad.

Page 32: Proysesion02 2015 b

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Preguntas a plantearse:¿ Quien está directamente afectado por el

problemaespecífico que se está analizando? ¿Cuáles

son los intereses de las diversaspersonas yentidades en relación al problema?

¿Cómo percibe cada grupo el problema?

¿Qué recursos aportacada grupo

(en forma positivaonegativa) para el tratamiento del problema?

¿Qué responsabilidadesorganizativas oinstitucionalestienen algunos de estos grupos?

¿Quién se beneficia con el proyecto? ¿Qué conflictos podría tener alguno de los grupos de

actores con alguna estrategia particular del proyecto? ¿Qué actividadesse pueden realizar que

puedan

satisfacer losinteresesentidades?

de las diferentes personas y

Page 33: Proysesion02 2015 b

ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Identificación de Involucrados.

ColegiosPadres De Familia Adolescentes Agrupaciones JuvenilesHospitales /Centros De SaludMunicipalidad Discoteca / Locales PNP

Ejemplo de Proyecto Piloto “Red de SaludPreventiva Reproductiva en Adolescentes Municipalidad (Prestador del servicio

público)Población (Principal afectada) Microred de Salud (Servicios preventivo-promocionales)UGEL (Educación sanitariaa escolares)Clubes de Madres Asociaciones de Padres de FamiliaJunta de Vecinos Comité Distrital deProductores

AgropecuariosSe incluyen todos los acuerdos y compromisos.

Proyecto de Residuos Sólidos Municipales en Puno

Page 34: Proysesion02 2015 b

TALLER DE INVOLUCRADOS

Los proyectos verticales (hechos en gabinete), se caen, son rechazados, crean

conflictos, no son “sostenibles”.

PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO ES NECESARIO HACER ENTREVISTAS, ENCUESTAS Y

TALLERES.

ACTAS DE ACUERDOS

Page 35: Proysesion02 2015 b

LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Para describir a los beneficiarios debemos:

Expresarsus

características

principales,como edad, lugar de

residencia...

tales

omás

concretas como enfermedad que padecen.

Tipología: diferenciar entre directose indirectos.

Indicar la cuantificación: señalar el total de los destinatarios de la intervención.

Es preciso hacer referencia al colectivo al que va dirigido nuestro proyecto.

Page 36: Proysesion02 2015 b

• Los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto.

•Breve resumen de los antecedentes del Proyecto.•Características de la situación negativa que se intenta modificar.•Razones por lo que es de interés de la Comunidad•Explicación de por qué es competencia del Estado•Su relación con otros proyectos y su evolución hasta la preparación del Perfil

Marco de Referencia

Page 37: Proysesion02 2015 b

MARCO DE REFERENCIACONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALPrimer Lineamiento de Política del Ministerio de Salud

“.. impulsar la prevenciónde las enfermedadesy mejorar radicalmentelas

condiciones de salud de la población en esta década …“

CONTEXTO LOCALObjetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Local

Mejorar la calidad de la salud promoviendo adecuadas prácticas sanitarias y disminuir la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias”.

y Educación ycapacitación para la eficiencia y sostenibilidad de RR.SS.Fomento del reaprovechamiento de RR.SS.Prestación privada de los servicios de RR.SS (en términos empresariales). Tarifas por los servicios de RR.SS. en función de su costo real.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

COMPETENCIAS MUNICIPALES

PROVINCIAL - EXCLUSIVARegular y controlar la disposición final de RR.SS. en la provincia.- COMPARTIDA : Administrar el servicio de limpieza pública y de RR.SS., DISTRITAL - EXCLUSIVA : Proveer elservicio de limpieza pública, determinando las áreas de acumulación de desechos y rellenos sanitarios.

Page 38: Proysesion02 2015 b

MARCO DE REFERENCIALineamientos de Política Sectorial-Funcional:

Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM) y Modificatoria (DL 1065):

“Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible; Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos; fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos, etc.”

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972):

“Las Municipalidadestienen

lafunción

deadministrar

yreglamentar

directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando este en capacidad de hacerlo.”

Ley que regula la actividad de los recicladores (Ley 29419) y su Reglamento (D.S. 005-2010-MINAM):

“El Estado reconoce la actividad de los recicladores, promueve su formalización e integración a los sistemas de gestión de residuos sólidos de todas las ciudades del país, a través de la DIGESA, el MINSA y lasMunicipalidades Provinciales y distritales.”

Page 39: Proysesion02 2015 b

Debe incluir los siguientes puntos: Un breve resumen de los antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto mediante una breve descripción del mismo y la manera como éste seenmarca en los lineamientos de la política sectorial – funcional, y en el contexto regional y local.

MARCO DE REFERENCIA

Page 40: Proysesion02 2015 b

MARCO DE REFERENCIA

Describir:•La manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial funcionaly en el contexto regional y local:Programa de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), el Programa de Desarrollo Local Concertado (PDLC), el Plan Maestro de la EPS.

Page 41: Proysesion02 2015 b

MARCO DE REFERENCIA

Si es de competencia del Gobierno Nacional (GN), Gobierno Regional (GR) o Gobierno Local (GL).En el caso de Saneamiento, la competenciapara formulación y ejecución es exclusiva de los GL y EPS, por lo que los GR o entidades del GN deben contar con convenios suscritos con el GL correspondiente, tanto para formular como para ejecutar.