5
El contexto de la propuesta para el área de educación en este espacio cultural parte de una condición de crisis general en las relaciones sociales en distintos niveles por lo que habrá que preguntarse desde dónde tanto el arte como la educación podrían generar posibilidades de replanteamiento no sólo de respuestas, sino sobre todo, de preguntas. Si revisamos los resultados obtenidos dentro de las diferentes encuestas sobre prácticas y consumo cultural nos encontramos con una realidad poco prometedora, donde la urgencia por la sobrevivencia cotidiana, en una situación como la mexicana, reduce las posibilidades de reconocer otras maneras de entender el mundo, el arte entre ellas. Las preguntas por los fines de la educación y el arte entran en el juego de nuevo y si alguna vez creímos tener respuestas al respecto, bien vale la pena comenzar de nuevo en la formulación de la problematización de nuestras condiciones de acción. Echamos a andar nuevamente las interrogantes, ¿Arte y educación, para qué? este cuestionamiento que pudiera considerarse incluso irreverente ante la aparente obviedad de la necesidad de ambas dimensiones, nos obliga a considerar nuestros fines, nuestros medios y las relaciones que deseamos generar a partir del trabajo que se genera a partir de estas dos líneas, que si bien, ambas se encuentran socialmente legitimadas ya que prácticamente todos estamos de acuerdo en que “son necesarias”, hace falta mucho trabajo aún en las definiciones de cada una de ellas para poder trazar rutas que nos reconcilien tanto a especialistas como a no

prueba 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba para ver como trabaja esto

Citation preview

Page 1: prueba 1

El contexto de la propuesta para el área de educación en este espacio cultural

parte de una condición de crisis general en las relaciones sociales en distintos

niveles por lo que habrá que preguntarse desde dónde tanto el arte como la

educación podrían generar posibilidades de replanteamiento no sólo de

respuestas, sino sobre todo, de preguntas. Si revisamos los resultados

obtenidos dentro de las diferentes encuestas sobre prácticas y consumo

cultural nos encontramos con una realidad poco prometedora, donde la

urgencia por la sobrevivencia cotidiana, en una situación como la mexicana,

reduce las posibilidades de reconocer otras maneras de entender el mundo, el

arte entre ellas. Las preguntas por los fines de la educación y el arte entran en

el juego de nuevo y si alguna vez creímos tener respuestas al respecto, bien

vale la pena comenzar de nuevo en la formulación de la problematización de

nuestras condiciones de acción. Echamos a andar nuevamente las

interrogantes, ¿Arte y educación, para qué? este cuestionamiento que pudiera

considerarse incluso irreverente ante la aparente obviedad de la necesidad de

ambas dimensiones, nos obliga a considerar nuestros fines, nuestros medios y

las relaciones que deseamos generar a partir del trabajo que se genera a partir

de estas dos líneas, que si bien, ambas se encuentran socialmente legitimadas

ya que prácticamente todos estamos de acuerdo en que “son necesarias”, hace

falta mucho trabajo aún en las definiciones de cada una de ellas para poder

trazar rutas que nos reconcilien tanto a especialistas como a no especialistas

mirando hacia una sociedad donde el arte no sea entendido como un bien

suntuario sino que nos lleve a la conformación de una lógica diferente donde el

conocimiento no se reduzca a los saberes útiles para la vida laboral, los cuales

incluso ni siquiera son cumplidos a cabalidad, sino reconocer que la formación

de los sujetos está atravesada por múltiples dimensiones y que la

jerarquización de los saberes con respecto a los que hoy entendemos la

realidad, es una construcción histórica a la que bien valdría la pena hacerla

tambalear.

En este sentido, en un primer momento, la propuesta educativa en general que

proponemos, partiría del reconocimiento de los actores y posibilidades que

caracterizan al espacio y al proyecto que lo conduce, de manera que se

buscaría combinar acciones y fundamentos que promuevan la articulación con

dos comunidades principalmente, la de artistas en formación y la conformada

Page 2: prueba 1

por los habitantes de esta zona. En este sentido habrá que aclarara que no

estamos pensando en tener un impacto medido únicamente en cuadras a la

redonda, muy por el contrario, la propuesta gira en torno a la idea de reconocer

quienes somos, para de ahí generar múltiples posibilidades que puedan sentar

precedente en el cruce de educación y arte hacia procesos de redefiniciones,

como lo dijimos anteriormente, no sólo de sus medios sino sobre todo, de sus

fines. A partir de dicho reconocimiento, se pretende buscar la articulación con

proyectos que compartan las inquietudes y necesidades del nuestro. La

posibilidad de generar plataformas teóricas y metodológicas para el binomio

arte-educación, es una necesidad que se hace cada vez más evidente ante las

tensiones generadas desde la ausencia de una educación vinculada con el arte

desde los niveles básicos en el sistema escolarizado. Un espacio cultural

localizado dentro del rubro de educación no formal, podría resulta una

alternativa eficaz para grupos de personas interesadas en la ampliación de

posibilidades de su proceso creativo a nivel especializado pero también a nivel

de acercamiento, disfrute, experimentación y sobre todo, de resignificación de

su realidad.

PROGRAMA DE TRABAJO

Ámbitos:

Investigación y metodología de trabajo:

Problematización en torno a las características propias del espacio y de sus propósitos.

LocalizaciónRelación institucional (con la UNAM y con San Carlos)

Vinculación con otros espacios dedicados a la educación y al arte.

Definición de las líneas generales de trabajo cruzando arte y educación.

Continuar con la investigación en torno a los fundamentos en torno a la educación y el arte.

Formación: Por tratarse más bien de un centro cultural, asumo que este aspecto será uno de sus elementos más fuertes.

Educación permanente (talleres con especialistas, mesas redondas, coloquios)

Page 3: prueba 1

Acercamiento al arte contemporáneo – fines, medios, conceptos.

Dirigido a docentes de nivel básico y trabajo directo con niños en sus escuelas a invitación de las mismas.

DiseñoDesarrolloDifusiónCoordinaciónLogísticaRegistroEvaluación

Exposición

Visitas guiadas –materiales preparatorios y de cierre, capacitación de guías-, talleres escolares –relacionados a las exposicionesfines de semana –relacionados con las exposiciones dirigidos a las familiasinformación de consulta para las exposiciones.

DiseñoDesarrolloDifusiónCoordinaciónLogísticaRegistroEvaluación

Difusión:

Publicaciones virtuales de textos que discutan problemas del arte contemporáneo y/o de educación.

DiseñoDesarrolloDifusiónCoordinaciónLogísticaRegistroEvaluación

Estrategias de trabajo:

Talleres por convocatoria (hacia los artistas que los impartirían).Publicaciones por convocatoria.

Page 4: prueba 1

Breve investigación en torno a las necesidades y carencias de los artistas en formación para armar la propuesta del programa de actualización y/o especialización.

Dirigido a:

PÚBLICOS ESPECIALIZADOS

PÚBLICO GENERAL

PÚBLICO INFANTIL

PÚBLICO JUVENIL

PÚBLICOS ESPECIALES

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN