7
Profesora Carolina Poblete Halty Huelquén, Paine. 2° Medio Evaluación Sumativa Nº 3 Tema: Género Dramático Nombres Apellido Paterno Apellido Materno Rut: - Puntaje Ideal: 30 / pts Fecha: / 08 /2012 La prueba es individual, por lo tanto si comentas con tu compañero, tendrás la nota mínima. Cuida tu ortografía y escribe con letra legible. Instrucciones para cambiar de piel Jorge Díaz VOZ 1: (Masculina, en off). ¿Por última vez te lo digo, Nacho: tienes que cambiar! VOZ 2: (Femenina, en off). ¿Qué he hecho yo para merecer un hijo como tú?...¿Qué cruz!...pero, ¿es que no te miras en el espejo? NACHO: (Tomando un espejo y mirándose). La lavadora no se atranca, el que tiene una “tranca” soy yo. (Saca la lengua y se la mira en el espejo. Hace morisquetas. Se desordena el pelo, gesticula), ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo? Todos me dicen: tienes que cambiar. ¿Por qué? Así estoy bien, ¿O no?... No sé (Levantando la voz). Sí, estoy bien! (Dudando). O quizás no. Tienes que cambiar, tienes que cambiar... Tengo la oreja como una empanada de oír siempre lo mismo. ¿Cambiar qué? No puedo cambiar la nariz ni el color del pelo ni mi esqueleto. Y entonces, ¿Qué puedo cambiar? La manera de ser. ¿Y cómo es mi manera de ser?... No tengo idea. Soy como soy. Y no estoy tan mal. La Loreto dice que tengo una voz bonita cuando hablo por teléfono. Y la Beatriz dice que bailo bien. ¿Por qué tengo que cambiar? Bueno, me gustaría no tener caspa ni espinillas, pero no sé si se refieren a eso cuando me dicen... VOZ 1: (Femenina en off). ¡Nacho, tienes que cambiar! VOZ 2: (Masculina, en off). ¡Nacho, tienes que cambiar!

Prueba 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prueba 2

Profesora Carolina Poblete HaltyHuelquén, Paine.2° Medio

Evaluación Sumativa Nº 3Tema: Género Dramático

Nombres Apellido Paterno Apellido MaternoRut: - Puntaje Ideal: 30 / pts Fecha: / 08 /2012

La prueba es individual, por lo tanto si comentas con tu compañero, tendrás la nota mínima.

Cuida tu ortografía y escribe con letra legible.

Instrucciones para cambiar de piel

Jorge Díaz

VOZ 1: (Masculina, en off). ¿Por última vez te lo digo, Nacho: tienes que cambiar!

VOZ 2: (Femenina, en off). ¿Qué he hecho yo para merecer un hijo como tú?...¿Qué cruz!...pero, ¿es que no te miras en el espejo?

NACHO: (Tomando un espejo y mirándose). La lavadora no se atranca, el que tiene una “tranca” soy yo. (Saca la lengua y se la mira en el espejo. Hace morisquetas. Se desordena el pelo, gesticula), ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo? Todos me dicen: tienes que cambiar. ¿Por qué? Así estoy bien, ¿O no?... No sé (Levantando la voz). Sí, estoy bien! (Dudando). O quizás no. Tienes que cambiar, tienes que cambiar... Tengo la oreja como una empanada de oír siempre lo mismo. ¿Cambiar qué? No puedo cambiar la nariz ni el color del pelo ni mi esqueleto. Y entonces, ¿Qué puedo cambiar? La manera de ser. ¿Y cómo es mi manera de ser?... No tengo idea. Soy como soy. Y no estoy tan mal. La Loreto dice que tengo una voz bonita cuando hablo por teléfono. Y la Beatriz dice que bailo bien. ¿Por qué tengo que cambiar? Bueno, me gustaría no tener caspa ni espinillas, pero no sé si se refieren a eso cuando me dicen...

VOZ 1: (Femenina en off). ¡Nacho, tienes que cambiar!

VOZ 2: (Masculina, en off). ¡Nacho, tienes que cambiar!

NACHO: ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo?... Parece que yo tendría que ser como ese, como aquel o como usted, sí señor... pero, jamás como soy yo, o como yo creo que soy yo...¡Qué enredo! Me gusta ser como soy, pero lo que me gusta a mí no les gusta a los demás. ¡Mierda! ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo?

I.- Lee atentamente el texto anterior y luego responde las preguntas encerrando en un círculo la opción que consideres correcta (1 pts. c/u)

1.- ¿A qué género literario corresponde este texto?a) Narrativob) Líricoc) Dramáticod) Literario

Page 2: Prueba 2

2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones explica lo que le sucede al protagonista?a) Recibe críticas, porque sus padres no lo quieren.b) Está describiendo una pesadilla que tuvo.c) Se encuentra en una etapa de cambios, es decir, en la adolescencia.d) Está enloqueciendo, porque se imagina voces que le llaman la atención.

3.- ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a una acotación del texto?

a) (Tomando un espejo y mirándose).b) ¿Es que no te miras en el espejo?c) No puedo cambiar la nariz ni el color del pelo.d) Me gusta ser como soy.

4.- El género dramático se divide en:

a) Tragedia, hablante líricob) Argumentación, diálogo, comediac) Drama, comedia, tragediad) Ninguna de las anteriores

5.- La tragedia se trata de:

a) Aspectos cómicos y optimistas, que llevan a un desenlace felizb) Episodio de la vida que termina en forma triste y fatal, con la muerte del protagonistac) Una mezcla entre aspectos de la tragedia y de la comediad) Un conjunto de escenas que se desarrollan en una misma escenografía

6.- “Género literario expresivo donde se representa algún episodio o conflicto de la vida por medio del diálogo de los personajes”. Esta definición corresponde a:

a) Género narrativob) Género dramáticoc) Género líricod) Género televisivo

7.- ¿ Cuál de las siguientes alternativas presenta en orden secuencial la constitución de una obra dramática?

a) Presentación del conflicto, desenlace de la acción dramática, desarrollo de la acción dramática.b) Desenlace de la acción dramática, desarrollo de la acción dramática, presentación del conflictoc) Presentación del conflicto, desarrollo de la acción dramática, desenlace de la acción dramática.d) Desarrollo de la acción dramática, presentación del conflicto, desenlace de la acción dramática

II. Preguntas de Desarrollo. 1.- ¿Se presenta en este fragmento el conflicto de la obra? ¿Cuál dirías que es? (2 pts)

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

Page 3: Prueba 2

2.- ¿Qué es una voz en off? ¿A quiénes representan las dos voces en off que aparecen en el texto? (2 pts)

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

3.- Si tuviera que inventar el final de esta obra, ¿cómo sería? Intenta escribirlo en diálogos para mantener la estructura del texto. (5 pts)

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

4.- ¿Qué es un dramaturgo? (2 pts)

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

5.- ¿Cuál es la diferencia entre el dramaturgo y el director de una obra teatral? (2 pts)

............................................................................................................................................

............................................................................................................................................

Page 4: Prueba 2

III. Completa el cuadro con las diferencias entre obra teatral y obra dramática. (3 puntos)

OBRA DE TEATRO (0,25 c/u) OBRA DRAMATICA (0,25 c/u)1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

IV. LECTURA COMPRENSIVA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL (7 pts)

“Nadie nace sin dolor y ninguna muerte está exenta de desgarro. Toda vida y toda muerte se dan entre el dolor y la esperanza. Y en la médula de ese misterio se inscribe la solidaridad que no niega el dolor: lo asume con manos de alfarero, para animar y recrear la vida desde sus raíces más hermosas y profundas.

La solidaridad no es optativa. No es una opción personal de quien la ejerce. Es condición de vida y manera de vivir. Es la actitud más propia que quienes hemos sido hechos para amar. Es la actitud de quienes encontramos el sentido a la vida cuando logramos darle amor a todo el espacio de la existencia. Por esta razón la solidaridad tiene rostros concretos y se siente incómoda en las páginas de un diccionario.”

(Monseñor Cristian Precht)

1.- EXENTA

A) AisladaB) LibreC) AcompañadaD) AjenaE) Ausente

2.- INSCRIBE

A) DeterminaB) MueveC) GrabaD) EscribeE) Localiza

Page 5: Prueba 2

3.- CONDICIÓN

A) CircunstanciaB) DisposiciónC) ExigenciaD) SituaciónE) Requisito

4.- Cuál es la idea principal defendida por Monseñor Precht en el texto?

A) Nadie nace sin dolor.B) La vida y la muerte están entre el dolor y la esperanza.C) La solidaridad no niega el dolor humano.D) La solidaridad es una condición de vida.E) La solidaridad se siente incómoda en los diccionarios.

5.- ¿Qué quiere decir el autor cuando menciona: “La solidaridad […] se siente incómoda en las páginas de un diccionario”?

I La solidaridad no tiene definición.II La solidaridad es más que palabras.III La solidaridad es concreta.

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

6.- ¿Cuál es la conclusión más importante que se desprende de las palabras del autor del texto?

A) La solidaridad entrega sentido a la vida.B) La solidaridad tiene rostros concretos.C) La solidaridad asume el dolor con manos de alfarero.D) La solidaridad recrea la vida y le da fuerzas.E) La solidaridad es vital para a quienes viven en el amor.

7- ¿Cuál sería el título más apropiado para el texto leído?

A) La solidaridad no es una opción.B) Hay que escoger la solidaridad.C) Entre el dolor y la esperanza.D) Actos de amor humano.E) El sentido de la vida.