54
Modificación de la licencia resolución 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotación y desarrollo del área Quifa Norte Norte

Prueba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prueba del documento

Citation preview

Page 1: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

MODIFICACIOacuteN DE LICENCIA RESOLUCIOacuteN 1257 DEL 24 DE JUNIO DE 2011 PARA EXPLOTACIOacuteN Y DESARROLLO DEL AacuteREA QUIFA NORTE NORTE

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Vista Panoraacutemica del Sector

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Haga Click Sobre la foto que desee ver y Click nuevamente para volver a la galeriacutea

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Aacuterea de intervencioacuten Cartografiacutea

Imagen de Satelite Pancromatica Quifa D Departamento del Meta Municipio de Puerto Gaitaacuten Bloque Quifa Fecha de captura 08012010 Imagen digital capturada por el sateacutelite QuickBird utilizando un sensor BGIS 2000 altitud de orbita de 450 Km inclinacioacuten de orbita de 972ordm sincronizacioacuten solar velocidad 25560 Kmhora horario de cruce por el Ecuador 1030 am (noacutedulo en descenso) tiempo de orbita 935 minutos tiempo de regreso 1-35 dias dependiendo en latitud (30ordm o-nadir) La imagen cubre un aacuterea aproximada en terreno de 41880 ha en la parte norte del bloque Quifa Propietario Pacic Rubiales Energy - Meta Petroleum

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Garantiacutea de Calidad

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATA

Bioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMA

Antropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten ComunitariaPonticia Universidad Javeriana

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

Tablas de contenido

Tabla de contenido

GENERALIDADES 3

11 INTRODUCCIOacuteN 3 12 OBJETIVOS 5

121 Objetivo General 5 122 Objetivos Especiacuteficos 5

13 ANTECEDENTES 5 131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea 6 132 Marco Normativo 6 133 Marco Institucional 8

14 ALCANCES 8

15 METODOLOGIacuteA 9 151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica 10 152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso 10 153 Medio Abioacutetico 10 154 Medio Bioacutetico 17 155 Medio Socioeconoacutemico 24

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 26

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 30

Tablas de contenido

Tabla de contenido

Lista de tablas Tabla 11 Coordenadas del aacuterea de explotacioacuten quifa norte norte 3

Tabla 12 Marco legal y normativo para uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales 7

Tabla 13 Conjunto de informacioacuten requerida por el modelo swat 13

Tabla 14 Paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos y teacutecnicas utilizadas en laboratorio 14

Tabla 16 Informacioacuten general de actividades y metodologiacuteas implementadas 24

Tabla 17 Cartografiacutea incluida en el documento 28

Tabla 14 Profesionales participantes en el estudio 30

Lista de figuras Figura 12 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del EIA 29

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

3

GENERALIDADES

11 INTRODUCCIOacuteN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presenta para solicitar la modificacioacuten de licencia resolucioacuten 1257 del 24 de junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte el aacuterea anteriormente mencionada se encuentra licenciada para desarrollar actividades de perforacioacuten exploratoria mediante la resolucioacuten anteriormente mencionada otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndash MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ndash MADS) el aacuterea se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitaacuten departamento del Meta

El estudio expone la informacioacuten teacutecnica y la caracterizacioacuten ambiental necesaria para identificar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelacioacuten de las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos y el ambiente estructurando asiacute las medidas de prevencioacuten yo mitigacioacuten en el Plan de Manejo Ambiental asiacute como las actividades de seguimiento y compensacioacuten que se realizaraacuten a fin de dar un manejo adecuado durante la ejecucioacuten del proyecto

Por lo anterior PACIFIC RUBIALES ENERGY ndash METAPETROLEUM CORP (PRE-MPC) consciente de la necesidad de integrar el entorno natural las obras y actividades proyectadas y cumplir con los requerimientos establecidos en la legislacioacuten ambiental elaboroacute el presente estudio de impacto ambiental para lo cual se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADT) en los teacuterminos de referencia para la elaboracioacuten de los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos (HI ndash TER ndash 1 ndash 03) metodologiacutea general para la presentacioacuten de estudios ambientales y la Guiacutea Baacutesica Ambiental para la Perforacioacuten de Pozos emitidas por el mismo Ministerio

El Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte tiene una superficie de 159009 ha y se encuentra definida por las coordenadas de la Tabla 11

Tabla 11 Coordenadas del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

VEacuteRTICE

COORDENADAS PLANAS (3deg ESTE

MAGNA)

COORDENADAS GEOGRAacuteFICAS OBSERVACIONES

ESTE NORTE LONGITUD LATITUD

1 9617859 9366607 -71ordm 25 18 4ordm 4 18 Liacutenea recta hasta el punto 2 con direccioacuten al oriente

2 9564299 9366607 -71ordm 28 12 4ordm 1 24 Liacutenea recta hasta el punto 3 con direccioacuten al noroccidente

3 9563287 9367352 -71ordm 28acute15 4ordm 1 27 Liacutenea recta hasta el punto 4 con direccioacuten al oriente

4 9559319 9366827 -71ordm 28 28 4ordm 1 25 Liacutenea recta hasta el punto 5 con direccioacuten al noroccidente

5 9549316 9373377 -71ordm 29 0 4ordm 1 46 Liacutenea recta hasta el punto 6 con direccioacuten al noroccidente

6 9541322 9377751 -71ordm 29 26 4ordm 2 0 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

7 9536654 9383291 -71ordm 29 41 4ordm 2 18 Liacutenea recta hasta el punto 8 con direccioacuten al norte

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 2: Prueba

MODIFICACIOacuteN DE LICENCIA RESOLUCIOacuteN 1257 DEL 24 DE JUNIO DE 2011 PARA EXPLOTACIOacuteN Y DESARROLLO DEL AacuteREA QUIFA NORTE NORTE

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Vista Panoraacutemica del Sector

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Haga Click Sobre la foto que desee ver y Click nuevamente para volver a la galeriacutea

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Aacuterea de intervencioacuten Cartografiacutea

Imagen de Satelite Pancromatica Quifa D Departamento del Meta Municipio de Puerto Gaitaacuten Bloque Quifa Fecha de captura 08012010 Imagen digital capturada por el sateacutelite QuickBird utilizando un sensor BGIS 2000 altitud de orbita de 450 Km inclinacioacuten de orbita de 972ordm sincronizacioacuten solar velocidad 25560 Kmhora horario de cruce por el Ecuador 1030 am (noacutedulo en descenso) tiempo de orbita 935 minutos tiempo de regreso 1-35 dias dependiendo en latitud (30ordm o-nadir) La imagen cubre un aacuterea aproximada en terreno de 41880 ha en la parte norte del bloque Quifa Propietario Pacic Rubiales Energy - Meta Petroleum

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Garantiacutea de Calidad

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATA

Bioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMA

Antropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten ComunitariaPonticia Universidad Javeriana

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

Tablas de contenido

Tabla de contenido

GENERALIDADES 3

11 INTRODUCCIOacuteN 3 12 OBJETIVOS 5

121 Objetivo General 5 122 Objetivos Especiacuteficos 5

13 ANTECEDENTES 5 131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea 6 132 Marco Normativo 6 133 Marco Institucional 8

14 ALCANCES 8

15 METODOLOGIacuteA 9 151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica 10 152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso 10 153 Medio Abioacutetico 10 154 Medio Bioacutetico 17 155 Medio Socioeconoacutemico 24

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 26

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 30

Tablas de contenido

Tabla de contenido

Lista de tablas Tabla 11 Coordenadas del aacuterea de explotacioacuten quifa norte norte 3

Tabla 12 Marco legal y normativo para uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales 7

Tabla 13 Conjunto de informacioacuten requerida por el modelo swat 13

Tabla 14 Paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos y teacutecnicas utilizadas en laboratorio 14

Tabla 16 Informacioacuten general de actividades y metodologiacuteas implementadas 24

Tabla 17 Cartografiacutea incluida en el documento 28

Tabla 14 Profesionales participantes en el estudio 30

Lista de figuras Figura 12 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del EIA 29

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

3

GENERALIDADES

11 INTRODUCCIOacuteN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presenta para solicitar la modificacioacuten de licencia resolucioacuten 1257 del 24 de junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte el aacuterea anteriormente mencionada se encuentra licenciada para desarrollar actividades de perforacioacuten exploratoria mediante la resolucioacuten anteriormente mencionada otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndash MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ndash MADS) el aacuterea se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitaacuten departamento del Meta

El estudio expone la informacioacuten teacutecnica y la caracterizacioacuten ambiental necesaria para identificar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelacioacuten de las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos y el ambiente estructurando asiacute las medidas de prevencioacuten yo mitigacioacuten en el Plan de Manejo Ambiental asiacute como las actividades de seguimiento y compensacioacuten que se realizaraacuten a fin de dar un manejo adecuado durante la ejecucioacuten del proyecto

Por lo anterior PACIFIC RUBIALES ENERGY ndash METAPETROLEUM CORP (PRE-MPC) consciente de la necesidad de integrar el entorno natural las obras y actividades proyectadas y cumplir con los requerimientos establecidos en la legislacioacuten ambiental elaboroacute el presente estudio de impacto ambiental para lo cual se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADT) en los teacuterminos de referencia para la elaboracioacuten de los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos (HI ndash TER ndash 1 ndash 03) metodologiacutea general para la presentacioacuten de estudios ambientales y la Guiacutea Baacutesica Ambiental para la Perforacioacuten de Pozos emitidas por el mismo Ministerio

El Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte tiene una superficie de 159009 ha y se encuentra definida por las coordenadas de la Tabla 11

Tabla 11 Coordenadas del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

VEacuteRTICE

COORDENADAS PLANAS (3deg ESTE

MAGNA)

COORDENADAS GEOGRAacuteFICAS OBSERVACIONES

ESTE NORTE LONGITUD LATITUD

1 9617859 9366607 -71ordm 25 18 4ordm 4 18 Liacutenea recta hasta el punto 2 con direccioacuten al oriente

2 9564299 9366607 -71ordm 28 12 4ordm 1 24 Liacutenea recta hasta el punto 3 con direccioacuten al noroccidente

3 9563287 9367352 -71ordm 28acute15 4ordm 1 27 Liacutenea recta hasta el punto 4 con direccioacuten al oriente

4 9559319 9366827 -71ordm 28 28 4ordm 1 25 Liacutenea recta hasta el punto 5 con direccioacuten al noroccidente

5 9549316 9373377 -71ordm 29 0 4ordm 1 46 Liacutenea recta hasta el punto 6 con direccioacuten al noroccidente

6 9541322 9377751 -71ordm 29 26 4ordm 2 0 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

7 9536654 9383291 -71ordm 29 41 4ordm 2 18 Liacutenea recta hasta el punto 8 con direccioacuten al norte

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 3: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Vista Panoraacutemica del Sector

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Haga Click Sobre la foto que desee ver y Click nuevamente para volver a la galeriacutea

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Aacuterea de intervencioacuten Cartografiacutea

Imagen de Satelite Pancromatica Quifa D Departamento del Meta Municipio de Puerto Gaitaacuten Bloque Quifa Fecha de captura 08012010 Imagen digital capturada por el sateacutelite QuickBird utilizando un sensor BGIS 2000 altitud de orbita de 450 Km inclinacioacuten de orbita de 972ordm sincronizacioacuten solar velocidad 25560 Kmhora horario de cruce por el Ecuador 1030 am (noacutedulo en descenso) tiempo de orbita 935 minutos tiempo de regreso 1-35 dias dependiendo en latitud (30ordm o-nadir) La imagen cubre un aacuterea aproximada en terreno de 41880 ha en la parte norte del bloque Quifa Propietario Pacic Rubiales Energy - Meta Petroleum

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Garantiacutea de Calidad

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATA

Bioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMA

Antropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten ComunitariaPonticia Universidad Javeriana

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

Tablas de contenido

Tabla de contenido

GENERALIDADES 3

11 INTRODUCCIOacuteN 3 12 OBJETIVOS 5

121 Objetivo General 5 122 Objetivos Especiacuteficos 5

13 ANTECEDENTES 5 131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea 6 132 Marco Normativo 6 133 Marco Institucional 8

14 ALCANCES 8

15 METODOLOGIacuteA 9 151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica 10 152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso 10 153 Medio Abioacutetico 10 154 Medio Bioacutetico 17 155 Medio Socioeconoacutemico 24

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 26

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 30

Tablas de contenido

Tabla de contenido

Lista de tablas Tabla 11 Coordenadas del aacuterea de explotacioacuten quifa norte norte 3

Tabla 12 Marco legal y normativo para uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales 7

Tabla 13 Conjunto de informacioacuten requerida por el modelo swat 13

Tabla 14 Paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos y teacutecnicas utilizadas en laboratorio 14

Tabla 16 Informacioacuten general de actividades y metodologiacuteas implementadas 24

Tabla 17 Cartografiacutea incluida en el documento 28

Tabla 14 Profesionales participantes en el estudio 30

Lista de figuras Figura 12 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del EIA 29

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

3

GENERALIDADES

11 INTRODUCCIOacuteN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presenta para solicitar la modificacioacuten de licencia resolucioacuten 1257 del 24 de junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte el aacuterea anteriormente mencionada se encuentra licenciada para desarrollar actividades de perforacioacuten exploratoria mediante la resolucioacuten anteriormente mencionada otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndash MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ndash MADS) el aacuterea se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitaacuten departamento del Meta

El estudio expone la informacioacuten teacutecnica y la caracterizacioacuten ambiental necesaria para identificar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelacioacuten de las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos y el ambiente estructurando asiacute las medidas de prevencioacuten yo mitigacioacuten en el Plan de Manejo Ambiental asiacute como las actividades de seguimiento y compensacioacuten que se realizaraacuten a fin de dar un manejo adecuado durante la ejecucioacuten del proyecto

Por lo anterior PACIFIC RUBIALES ENERGY ndash METAPETROLEUM CORP (PRE-MPC) consciente de la necesidad de integrar el entorno natural las obras y actividades proyectadas y cumplir con los requerimientos establecidos en la legislacioacuten ambiental elaboroacute el presente estudio de impacto ambiental para lo cual se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADT) en los teacuterminos de referencia para la elaboracioacuten de los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos (HI ndash TER ndash 1 ndash 03) metodologiacutea general para la presentacioacuten de estudios ambientales y la Guiacutea Baacutesica Ambiental para la Perforacioacuten de Pozos emitidas por el mismo Ministerio

El Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte tiene una superficie de 159009 ha y se encuentra definida por las coordenadas de la Tabla 11

Tabla 11 Coordenadas del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

VEacuteRTICE

COORDENADAS PLANAS (3deg ESTE

MAGNA)

COORDENADAS GEOGRAacuteFICAS OBSERVACIONES

ESTE NORTE LONGITUD LATITUD

1 9617859 9366607 -71ordm 25 18 4ordm 4 18 Liacutenea recta hasta el punto 2 con direccioacuten al oriente

2 9564299 9366607 -71ordm 28 12 4ordm 1 24 Liacutenea recta hasta el punto 3 con direccioacuten al noroccidente

3 9563287 9367352 -71ordm 28acute15 4ordm 1 27 Liacutenea recta hasta el punto 4 con direccioacuten al oriente

4 9559319 9366827 -71ordm 28 28 4ordm 1 25 Liacutenea recta hasta el punto 5 con direccioacuten al noroccidente

5 9549316 9373377 -71ordm 29 0 4ordm 1 46 Liacutenea recta hasta el punto 6 con direccioacuten al noroccidente

6 9541322 9377751 -71ordm 29 26 4ordm 2 0 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

7 9536654 9383291 -71ordm 29 41 4ordm 2 18 Liacutenea recta hasta el punto 8 con direccioacuten al norte

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 4: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Haga Click Sobre la foto que desee ver y Click nuevamente para volver a la galeriacutea

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Aacuterea de intervencioacuten Cartografiacutea

Imagen de Satelite Pancromatica Quifa D Departamento del Meta Municipio de Puerto Gaitaacuten Bloque Quifa Fecha de captura 08012010 Imagen digital capturada por el sateacutelite QuickBird utilizando un sensor BGIS 2000 altitud de orbita de 450 Km inclinacioacuten de orbita de 972ordm sincronizacioacuten solar velocidad 25560 Kmhora horario de cruce por el Ecuador 1030 am (noacutedulo en descenso) tiempo de orbita 935 minutos tiempo de regreso 1-35 dias dependiendo en latitud (30ordm o-nadir) La imagen cubre un aacuterea aproximada en terreno de 41880 ha en la parte norte del bloque Quifa Propietario Pacic Rubiales Energy - Meta Petroleum

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Garantiacutea de Calidad

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATA

Bioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMA

Antropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten ComunitariaPonticia Universidad Javeriana

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

Tablas de contenido

Tabla de contenido

GENERALIDADES 3

11 INTRODUCCIOacuteN 3 12 OBJETIVOS 5

121 Objetivo General 5 122 Objetivos Especiacuteficos 5

13 ANTECEDENTES 5 131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea 6 132 Marco Normativo 6 133 Marco Institucional 8

14 ALCANCES 8

15 METODOLOGIacuteA 9 151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica 10 152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso 10 153 Medio Abioacutetico 10 154 Medio Bioacutetico 17 155 Medio Socioeconoacutemico 24

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 26

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 30

Tablas de contenido

Tabla de contenido

Lista de tablas Tabla 11 Coordenadas del aacuterea de explotacioacuten quifa norte norte 3

Tabla 12 Marco legal y normativo para uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales 7

Tabla 13 Conjunto de informacioacuten requerida por el modelo swat 13

Tabla 14 Paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos y teacutecnicas utilizadas en laboratorio 14

Tabla 16 Informacioacuten general de actividades y metodologiacuteas implementadas 24

Tabla 17 Cartografiacutea incluida en el documento 28

Tabla 14 Profesionales participantes en el estudio 30

Lista de figuras Figura 12 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del EIA 29

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

3

GENERALIDADES

11 INTRODUCCIOacuteN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presenta para solicitar la modificacioacuten de licencia resolucioacuten 1257 del 24 de junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte el aacuterea anteriormente mencionada se encuentra licenciada para desarrollar actividades de perforacioacuten exploratoria mediante la resolucioacuten anteriormente mencionada otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndash MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ndash MADS) el aacuterea se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitaacuten departamento del Meta

El estudio expone la informacioacuten teacutecnica y la caracterizacioacuten ambiental necesaria para identificar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelacioacuten de las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos y el ambiente estructurando asiacute las medidas de prevencioacuten yo mitigacioacuten en el Plan de Manejo Ambiental asiacute como las actividades de seguimiento y compensacioacuten que se realizaraacuten a fin de dar un manejo adecuado durante la ejecucioacuten del proyecto

Por lo anterior PACIFIC RUBIALES ENERGY ndash METAPETROLEUM CORP (PRE-MPC) consciente de la necesidad de integrar el entorno natural las obras y actividades proyectadas y cumplir con los requerimientos establecidos en la legislacioacuten ambiental elaboroacute el presente estudio de impacto ambiental para lo cual se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADT) en los teacuterminos de referencia para la elaboracioacuten de los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos (HI ndash TER ndash 1 ndash 03) metodologiacutea general para la presentacioacuten de estudios ambientales y la Guiacutea Baacutesica Ambiental para la Perforacioacuten de Pozos emitidas por el mismo Ministerio

El Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte tiene una superficie de 159009 ha y se encuentra definida por las coordenadas de la Tabla 11

Tabla 11 Coordenadas del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

VEacuteRTICE

COORDENADAS PLANAS (3deg ESTE

MAGNA)

COORDENADAS GEOGRAacuteFICAS OBSERVACIONES

ESTE NORTE LONGITUD LATITUD

1 9617859 9366607 -71ordm 25 18 4ordm 4 18 Liacutenea recta hasta el punto 2 con direccioacuten al oriente

2 9564299 9366607 -71ordm 28 12 4ordm 1 24 Liacutenea recta hasta el punto 3 con direccioacuten al noroccidente

3 9563287 9367352 -71ordm 28acute15 4ordm 1 27 Liacutenea recta hasta el punto 4 con direccioacuten al oriente

4 9559319 9366827 -71ordm 28 28 4ordm 1 25 Liacutenea recta hasta el punto 5 con direccioacuten al noroccidente

5 9549316 9373377 -71ordm 29 0 4ordm 1 46 Liacutenea recta hasta el punto 6 con direccioacuten al noroccidente

6 9541322 9377751 -71ordm 29 26 4ordm 2 0 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

7 9536654 9383291 -71ordm 29 41 4ordm 2 18 Liacutenea recta hasta el punto 8 con direccioacuten al norte

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 5: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Aacuterea de intervencioacuten Cartografiacutea

Imagen de Satelite Pancromatica Quifa D Departamento del Meta Municipio de Puerto Gaitaacuten Bloque Quifa Fecha de captura 08012010 Imagen digital capturada por el sateacutelite QuickBird utilizando un sensor BGIS 2000 altitud de orbita de 450 Km inclinacioacuten de orbita de 972ordm sincronizacioacuten solar velocidad 25560 Kmhora horario de cruce por el Ecuador 1030 am (noacutedulo en descenso) tiempo de orbita 935 minutos tiempo de regreso 1-35 dias dependiendo en latitud (30ordm o-nadir) La imagen cubre un aacuterea aproximada en terreno de 41880 ha en la parte norte del bloque Quifa Propietario Pacic Rubiales Energy - Meta Petroleum

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Garantiacutea de Calidad

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATA

Bioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMA

Antropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten ComunitariaPonticia Universidad Javeriana

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

Tablas de contenido

Tabla de contenido

GENERALIDADES 3

11 INTRODUCCIOacuteN 3 12 OBJETIVOS 5

121 Objetivo General 5 122 Objetivos Especiacuteficos 5

13 ANTECEDENTES 5 131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea 6 132 Marco Normativo 6 133 Marco Institucional 8

14 ALCANCES 8

15 METODOLOGIacuteA 9 151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica 10 152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso 10 153 Medio Abioacutetico 10 154 Medio Bioacutetico 17 155 Medio Socioeconoacutemico 24

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 26

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 30

Tablas de contenido

Tabla de contenido

Lista de tablas Tabla 11 Coordenadas del aacuterea de explotacioacuten quifa norte norte 3

Tabla 12 Marco legal y normativo para uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales 7

Tabla 13 Conjunto de informacioacuten requerida por el modelo swat 13

Tabla 14 Paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos y teacutecnicas utilizadas en laboratorio 14

Tabla 16 Informacioacuten general de actividades y metodologiacuteas implementadas 24

Tabla 17 Cartografiacutea incluida en el documento 28

Tabla 14 Profesionales participantes en el estudio 30

Lista de figuras Figura 12 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del EIA 29

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

3

GENERALIDADES

11 INTRODUCCIOacuteN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presenta para solicitar la modificacioacuten de licencia resolucioacuten 1257 del 24 de junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte el aacuterea anteriormente mencionada se encuentra licenciada para desarrollar actividades de perforacioacuten exploratoria mediante la resolucioacuten anteriormente mencionada otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndash MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ndash MADS) el aacuterea se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitaacuten departamento del Meta

El estudio expone la informacioacuten teacutecnica y la caracterizacioacuten ambiental necesaria para identificar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelacioacuten de las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos y el ambiente estructurando asiacute las medidas de prevencioacuten yo mitigacioacuten en el Plan de Manejo Ambiental asiacute como las actividades de seguimiento y compensacioacuten que se realizaraacuten a fin de dar un manejo adecuado durante la ejecucioacuten del proyecto

Por lo anterior PACIFIC RUBIALES ENERGY ndash METAPETROLEUM CORP (PRE-MPC) consciente de la necesidad de integrar el entorno natural las obras y actividades proyectadas y cumplir con los requerimientos establecidos en la legislacioacuten ambiental elaboroacute el presente estudio de impacto ambiental para lo cual se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADT) en los teacuterminos de referencia para la elaboracioacuten de los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos (HI ndash TER ndash 1 ndash 03) metodologiacutea general para la presentacioacuten de estudios ambientales y la Guiacutea Baacutesica Ambiental para la Perforacioacuten de Pozos emitidas por el mismo Ministerio

El Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte tiene una superficie de 159009 ha y se encuentra definida por las coordenadas de la Tabla 11

Tabla 11 Coordenadas del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

VEacuteRTICE

COORDENADAS PLANAS (3deg ESTE

MAGNA)

COORDENADAS GEOGRAacuteFICAS OBSERVACIONES

ESTE NORTE LONGITUD LATITUD

1 9617859 9366607 -71ordm 25 18 4ordm 4 18 Liacutenea recta hasta el punto 2 con direccioacuten al oriente

2 9564299 9366607 -71ordm 28 12 4ordm 1 24 Liacutenea recta hasta el punto 3 con direccioacuten al noroccidente

3 9563287 9367352 -71ordm 28acute15 4ordm 1 27 Liacutenea recta hasta el punto 4 con direccioacuten al oriente

4 9559319 9366827 -71ordm 28 28 4ordm 1 25 Liacutenea recta hasta el punto 5 con direccioacuten al noroccidente

5 9549316 9373377 -71ordm 29 0 4ordm 1 46 Liacutenea recta hasta el punto 6 con direccioacuten al noroccidente

6 9541322 9377751 -71ordm 29 26 4ordm 2 0 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

7 9536654 9383291 -71ordm 29 41 4ordm 2 18 Liacutenea recta hasta el punto 8 con direccioacuten al norte

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 6: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

Garantiacutea de Calidad

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATA

Bioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMA

Antropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten ComunitariaPonticia Universidad Javeriana

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

Tablas de contenido

Tabla de contenido

GENERALIDADES 3

11 INTRODUCCIOacuteN 3 12 OBJETIVOS 5

121 Objetivo General 5 122 Objetivos Especiacuteficos 5

13 ANTECEDENTES 5 131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea 6 132 Marco Normativo 6 133 Marco Institucional 8

14 ALCANCES 8

15 METODOLOGIacuteA 9 151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica 10 152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso 10 153 Medio Abioacutetico 10 154 Medio Bioacutetico 17 155 Medio Socioeconoacutemico 24

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 26

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 30

Tablas de contenido

Tabla de contenido

Lista de tablas Tabla 11 Coordenadas del aacuterea de explotacioacuten quifa norte norte 3

Tabla 12 Marco legal y normativo para uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales 7

Tabla 13 Conjunto de informacioacuten requerida por el modelo swat 13

Tabla 14 Paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos y teacutecnicas utilizadas en laboratorio 14

Tabla 16 Informacioacuten general de actividades y metodologiacuteas implementadas 24

Tabla 17 Cartografiacutea incluida en el documento 28

Tabla 14 Profesionales participantes en el estudio 30

Lista de figuras Figura 12 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del EIA 29

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

3

GENERALIDADES

11 INTRODUCCIOacuteN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presenta para solicitar la modificacioacuten de licencia resolucioacuten 1257 del 24 de junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte el aacuterea anteriormente mencionada se encuentra licenciada para desarrollar actividades de perforacioacuten exploratoria mediante la resolucioacuten anteriormente mencionada otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndash MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ndash MADS) el aacuterea se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitaacuten departamento del Meta

El estudio expone la informacioacuten teacutecnica y la caracterizacioacuten ambiental necesaria para identificar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelacioacuten de las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos y el ambiente estructurando asiacute las medidas de prevencioacuten yo mitigacioacuten en el Plan de Manejo Ambiental asiacute como las actividades de seguimiento y compensacioacuten que se realizaraacuten a fin de dar un manejo adecuado durante la ejecucioacuten del proyecto

Por lo anterior PACIFIC RUBIALES ENERGY ndash METAPETROLEUM CORP (PRE-MPC) consciente de la necesidad de integrar el entorno natural las obras y actividades proyectadas y cumplir con los requerimientos establecidos en la legislacioacuten ambiental elaboroacute el presente estudio de impacto ambiental para lo cual se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADT) en los teacuterminos de referencia para la elaboracioacuten de los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos (HI ndash TER ndash 1 ndash 03) metodologiacutea general para la presentacioacuten de estudios ambientales y la Guiacutea Baacutesica Ambiental para la Perforacioacuten de Pozos emitidas por el mismo Ministerio

El Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte tiene una superficie de 159009 ha y se encuentra definida por las coordenadas de la Tabla 11

Tabla 11 Coordenadas del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

VEacuteRTICE

COORDENADAS PLANAS (3deg ESTE

MAGNA)

COORDENADAS GEOGRAacuteFICAS OBSERVACIONES

ESTE NORTE LONGITUD LATITUD

1 9617859 9366607 -71ordm 25 18 4ordm 4 18 Liacutenea recta hasta el punto 2 con direccioacuten al oriente

2 9564299 9366607 -71ordm 28 12 4ordm 1 24 Liacutenea recta hasta el punto 3 con direccioacuten al noroccidente

3 9563287 9367352 -71ordm 28acute15 4ordm 1 27 Liacutenea recta hasta el punto 4 con direccioacuten al oriente

4 9559319 9366827 -71ordm 28 28 4ordm 1 25 Liacutenea recta hasta el punto 5 con direccioacuten al noroccidente

5 9549316 9373377 -71ordm 29 0 4ordm 1 46 Liacutenea recta hasta el punto 6 con direccioacuten al noroccidente

6 9541322 9377751 -71ordm 29 26 4ordm 2 0 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

7 9536654 9383291 -71ordm 29 41 4ordm 2 18 Liacutenea recta hasta el punto 8 con direccioacuten al norte

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 7: Prueba

Tablas de contenido

Tabla de contenido

GENERALIDADES 3

11 INTRODUCCIOacuteN 3 12 OBJETIVOS 5

121 Objetivo General 5 122 Objetivos Especiacuteficos 5

13 ANTECEDENTES 5 131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea 6 132 Marco Normativo 6 133 Marco Institucional 8

14 ALCANCES 8

15 METODOLOGIacuteA 9 151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica 10 152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso 10 153 Medio Abioacutetico 10 154 Medio Bioacutetico 17 155 Medio Socioeconoacutemico 24

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 26

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO 30

Tablas de contenido

Tabla de contenido

Lista de tablas Tabla 11 Coordenadas del aacuterea de explotacioacuten quifa norte norte 3

Tabla 12 Marco legal y normativo para uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales 7

Tabla 13 Conjunto de informacioacuten requerida por el modelo swat 13

Tabla 14 Paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos y teacutecnicas utilizadas en laboratorio 14

Tabla 16 Informacioacuten general de actividades y metodologiacuteas implementadas 24

Tabla 17 Cartografiacutea incluida en el documento 28

Tabla 14 Profesionales participantes en el estudio 30

Lista de figuras Figura 12 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del EIA 29

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

3

GENERALIDADES

11 INTRODUCCIOacuteN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presenta para solicitar la modificacioacuten de licencia resolucioacuten 1257 del 24 de junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte el aacuterea anteriormente mencionada se encuentra licenciada para desarrollar actividades de perforacioacuten exploratoria mediante la resolucioacuten anteriormente mencionada otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndash MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ndash MADS) el aacuterea se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitaacuten departamento del Meta

El estudio expone la informacioacuten teacutecnica y la caracterizacioacuten ambiental necesaria para identificar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelacioacuten de las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos y el ambiente estructurando asiacute las medidas de prevencioacuten yo mitigacioacuten en el Plan de Manejo Ambiental asiacute como las actividades de seguimiento y compensacioacuten que se realizaraacuten a fin de dar un manejo adecuado durante la ejecucioacuten del proyecto

Por lo anterior PACIFIC RUBIALES ENERGY ndash METAPETROLEUM CORP (PRE-MPC) consciente de la necesidad de integrar el entorno natural las obras y actividades proyectadas y cumplir con los requerimientos establecidos en la legislacioacuten ambiental elaboroacute el presente estudio de impacto ambiental para lo cual se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADT) en los teacuterminos de referencia para la elaboracioacuten de los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos (HI ndash TER ndash 1 ndash 03) metodologiacutea general para la presentacioacuten de estudios ambientales y la Guiacutea Baacutesica Ambiental para la Perforacioacuten de Pozos emitidas por el mismo Ministerio

El Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte tiene una superficie de 159009 ha y se encuentra definida por las coordenadas de la Tabla 11

Tabla 11 Coordenadas del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

VEacuteRTICE

COORDENADAS PLANAS (3deg ESTE

MAGNA)

COORDENADAS GEOGRAacuteFICAS OBSERVACIONES

ESTE NORTE LONGITUD LATITUD

1 9617859 9366607 -71ordm 25 18 4ordm 4 18 Liacutenea recta hasta el punto 2 con direccioacuten al oriente

2 9564299 9366607 -71ordm 28 12 4ordm 1 24 Liacutenea recta hasta el punto 3 con direccioacuten al noroccidente

3 9563287 9367352 -71ordm 28acute15 4ordm 1 27 Liacutenea recta hasta el punto 4 con direccioacuten al oriente

4 9559319 9366827 -71ordm 28 28 4ordm 1 25 Liacutenea recta hasta el punto 5 con direccioacuten al noroccidente

5 9549316 9373377 -71ordm 29 0 4ordm 1 46 Liacutenea recta hasta el punto 6 con direccioacuten al noroccidente

6 9541322 9377751 -71ordm 29 26 4ordm 2 0 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

7 9536654 9383291 -71ordm 29 41 4ordm 2 18 Liacutenea recta hasta el punto 8 con direccioacuten al norte

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 8: Prueba

Tablas de contenido

Tabla de contenido

Lista de tablas Tabla 11 Coordenadas del aacuterea de explotacioacuten quifa norte norte 3

Tabla 12 Marco legal y normativo para uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales 7

Tabla 13 Conjunto de informacioacuten requerida por el modelo swat 13

Tabla 14 Paraacutemetros fiacutesico-quiacutemicos y teacutecnicas utilizadas en laboratorio 14

Tabla 16 Informacioacuten general de actividades y metodologiacuteas implementadas 24

Tabla 17 Cartografiacutea incluida en el documento 28

Tabla 14 Profesionales participantes en el estudio 30

Lista de figuras Figura 12 Cronograma de actividades de ejecucioacuten del EIA 29

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

3

GENERALIDADES

11 INTRODUCCIOacuteN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presenta para solicitar la modificacioacuten de licencia resolucioacuten 1257 del 24 de junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte el aacuterea anteriormente mencionada se encuentra licenciada para desarrollar actividades de perforacioacuten exploratoria mediante la resolucioacuten anteriormente mencionada otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndash MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ndash MADS) el aacuterea se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitaacuten departamento del Meta

El estudio expone la informacioacuten teacutecnica y la caracterizacioacuten ambiental necesaria para identificar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelacioacuten de las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos y el ambiente estructurando asiacute las medidas de prevencioacuten yo mitigacioacuten en el Plan de Manejo Ambiental asiacute como las actividades de seguimiento y compensacioacuten que se realizaraacuten a fin de dar un manejo adecuado durante la ejecucioacuten del proyecto

Por lo anterior PACIFIC RUBIALES ENERGY ndash METAPETROLEUM CORP (PRE-MPC) consciente de la necesidad de integrar el entorno natural las obras y actividades proyectadas y cumplir con los requerimientos establecidos en la legislacioacuten ambiental elaboroacute el presente estudio de impacto ambiental para lo cual se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADT) en los teacuterminos de referencia para la elaboracioacuten de los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos (HI ndash TER ndash 1 ndash 03) metodologiacutea general para la presentacioacuten de estudios ambientales y la Guiacutea Baacutesica Ambiental para la Perforacioacuten de Pozos emitidas por el mismo Ministerio

El Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte tiene una superficie de 159009 ha y se encuentra definida por las coordenadas de la Tabla 11

Tabla 11 Coordenadas del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

VEacuteRTICE

COORDENADAS PLANAS (3deg ESTE

MAGNA)

COORDENADAS GEOGRAacuteFICAS OBSERVACIONES

ESTE NORTE LONGITUD LATITUD

1 9617859 9366607 -71ordm 25 18 4ordm 4 18 Liacutenea recta hasta el punto 2 con direccioacuten al oriente

2 9564299 9366607 -71ordm 28 12 4ordm 1 24 Liacutenea recta hasta el punto 3 con direccioacuten al noroccidente

3 9563287 9367352 -71ordm 28acute15 4ordm 1 27 Liacutenea recta hasta el punto 4 con direccioacuten al oriente

4 9559319 9366827 -71ordm 28 28 4ordm 1 25 Liacutenea recta hasta el punto 5 con direccioacuten al noroccidente

5 9549316 9373377 -71ordm 29 0 4ordm 1 46 Liacutenea recta hasta el punto 6 con direccioacuten al noroccidente

6 9541322 9377751 -71ordm 29 26 4ordm 2 0 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

7 9536654 9383291 -71ordm 29 41 4ordm 2 18 Liacutenea recta hasta el punto 8 con direccioacuten al norte

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 9: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

3

GENERALIDADES

11 INTRODUCCIOacuteN El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presenta para solicitar la modificacioacuten de licencia resolucioacuten 1257 del 24 de junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte el aacuterea anteriormente mencionada se encuentra licenciada para desarrollar actividades de perforacioacuten exploratoria mediante la resolucioacuten anteriormente mencionada otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndash MAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ndash MADS) el aacuterea se encuentra ubicada en el municipio de Puerto Gaitaacuten departamento del Meta

El estudio expone la informacioacuten teacutecnica y la caracterizacioacuten ambiental necesaria para identificar las posibles alteraciones o impactos potenciales que se pueden generar como consecuencia de la interrelacioacuten de las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos y el ambiente estructurando asiacute las medidas de prevencioacuten yo mitigacioacuten en el Plan de Manejo Ambiental asiacute como las actividades de seguimiento y compensacioacuten que se realizaraacuten a fin de dar un manejo adecuado durante la ejecucioacuten del proyecto

Por lo anterior PACIFIC RUBIALES ENERGY ndash METAPETROLEUM CORP (PRE-MPC) consciente de la necesidad de integrar el entorno natural las obras y actividades proyectadas y cumplir con los requerimientos establecidos en la legislacioacuten ambiental elaboroacute el presente estudio de impacto ambiental para lo cual se siguieron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (MADT) en los teacuterminos de referencia para la elaboracioacuten de los Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos (HI ndash TER ndash 1 ndash 03) metodologiacutea general para la presentacioacuten de estudios ambientales y la Guiacutea Baacutesica Ambiental para la Perforacioacuten de Pozos emitidas por el mismo Ministerio

El Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte tiene una superficie de 159009 ha y se encuentra definida por las coordenadas de la Tabla 11

Tabla 11 Coordenadas del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

VEacuteRTICE

COORDENADAS PLANAS (3deg ESTE

MAGNA)

COORDENADAS GEOGRAacuteFICAS OBSERVACIONES

ESTE NORTE LONGITUD LATITUD

1 9617859 9366607 -71ordm 25 18 4ordm 4 18 Liacutenea recta hasta el punto 2 con direccioacuten al oriente

2 9564299 9366607 -71ordm 28 12 4ordm 1 24 Liacutenea recta hasta el punto 3 con direccioacuten al noroccidente

3 9563287 9367352 -71ordm 28acute15 4ordm 1 27 Liacutenea recta hasta el punto 4 con direccioacuten al oriente

4 9559319 9366827 -71ordm 28 28 4ordm 1 25 Liacutenea recta hasta el punto 5 con direccioacuten al noroccidente

5 9549316 9373377 -71ordm 29 0 4ordm 1 46 Liacutenea recta hasta el punto 6 con direccioacuten al noroccidente

6 9541322 9377751 -71ordm 29 26 4ordm 2 0 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

7 9536654 9383291 -71ordm 29 41 4ordm 2 18 Liacutenea recta hasta el punto 8 con direccioacuten al norte

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 10: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

4

8 9538740 9396772 -71ordm 29 34 4ordm 3 02 Liacutenea recta hasta el punto 7 con direccioacuten al noroccidente

9 9535018 9401184 -71ordm 29 46 4ordm 3 16 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 10 con direccioacuten al noroccidente

10 9530546 9408906 -71ordm 30 01 4ordm 3 42 Liacutenea recta con inflexioacuten a la izquierda hasta el punto 11 con direccioacuten al nororiente

11 9537076 9417881 -71ordm 29 40 4ordm 4 10 Liacutenea recta hasta el punto 12 con direccioacuten al noroccidente

12 9536037 9420996 -71ordm 29 43 4ordm 4 21 Liacutenea recta con inflexioacuten a la derecha hasta el punto 13 con direccioacuten al nororiente

13 9541009 9427746 -71ordm 29 27 4ordm 4 43 Liacutenea recta hasta el punto 14 con direccioacuten al nororiente

14 9544158 9435512 -71ordm 29 17 4ordm 5 08 Por la margen izquierda del cantildeo Ivoto aguas abajo hasta desembocar en el riacuteo Planas en el punto 15

15 9540285 9445656 -71ordm 29 30 4ordm 5 41 Continuacutea con la misma direccioacuten por la margen izquierda del riacuteo Planas hasta la desembocadura del cantildeo Awaliba hasta el punto 16

16 9548193 9453890 -71ordm 29 04 4ordm 6 08 Continuacutea por la margen izquierda del cantildeo Awaliba hasta su nacimiento en el punto 17

17 9360327 9500553 -71ordm 39 14 4ordm 8 40 Liacutenea recta hasta el punto 18 con direccioacuten suroccidente

18 9352060 9499100 -71ordm 39 39 4ordm 8 34 Liacutenea recta hasta el punto 19 con direccioacuten norte

19 9352157 9511327 -71ordm 39 39 4ordm 9 15 Liacutenea recta hasta el punto 20 con direccioacuten oriente

20 9618927 9509300 -71ordm 25 14 4ordm 9 08 Liacutenea recta hasta el punto 1 con direccioacuten sur

Dentro del Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se tiene prevista la construccioacuten de 80 plataformas o locaciones multipozo con hasta 10 pozos en cada plataforma (8 horizontales 1 vertical y 1 de inyeccioacuten de agua industrial tratada) 5 PAD de inyeccioacuten cada uno con 9 pozos campamento y piscinas construccioacuten de campamentos permanentes aacuterea para zona industrial y facilidades de produccioacuten se construiraacuten tramos viales que comunicaraacuten las locaciones y demaacutes infraestructura con las viacuteas de tercer orden existentes en el aacuterea las cuales se adecuaraacuten teniendo en cuenta la menor afectacioacuten desde el punto de vista ambiental geoteacutecnico y social Adicional a las actividades de construccioacuten de locaciones se requiere la instalacioacuten de troncales para transporte de fluidos y declarar redes eleacutectricas

Para la elaboracioacuten del EIA se tuvo en cuenta informacioacuten secundaria a partir de fuentes bibliograacuteficas estudios ambientales previos realizados y cartografiacutea de la zona Se realizoacute actualizacioacuten de informacioacuten secundaria y consecucioacuten de informacioacuten primaria a traveacutes de trabajo de campo en el aacuterea de estudio contando con un grupo interdisciplinario de profesionales que realizoacute reconocimiento del lugar y caracterizoacute los componentes del medio fiacutesico bioacutetico socioeconoacutemico y cultural relacionados con la ejecucioacuten del proyecto

Con el procesamiento y anaacutelisis de la informacioacuten recolectada se logroacute establecer el documento de liacutenea base ambiental el cual junto con la descripcioacuten del proyecto y la zonificacioacuten ambiental del aacuterea de estudio permite planificar el desarrollo del proyecto en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte de acuerdo con la oferta ambiental identificada en la zona

El proyecto de explotacioacuten y desarrollo estaacute distribuido en cuatro etapas preoperativa adecuacioacuten construccioacuten y operacioacuten actividades de perforacioacuten y desmantelamiento y restauracioacuten de aacutereas dentro de las cuales se realizaraacuten actividades especiacuteficas que pueden llegar a requerir el uso aprovechamiento yo afectacioacuten de los recursos naturales para lo cual se presentan las respectivas solicitudes de permisos teniendo en cuenta la liacutenea base ambiental que brinda informacioacuten acerca de la disponibilidad y estado de los recursos que podriacutean ser usados por el desarrollo del proyecto

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 11: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

5

12 OBJETIVOS 121 Objetivo General Identificar y evaluar los impactos significativos positivos yo negativos que pueden generar las actividades realizadas en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte sobre el medio ambiente fiacutesico bioloacutegico y humano aplicando las respectivas medidas de control y seguimiento para lograr el desarrollo armoacutenico del proyecto con el entorno

122 Objetivos Especiacuteficos bull Evaluar las condiciones actuales del aacuterea donde se ubicaraacute el proyecto de explotacioacuten y determinar su aacuterea de

influencia bull Caracterizar los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico del aacuterea de influencia directa e indirecta sobre la

cual se pretende desarrollar el proyecto bull Describir las actividades de construccioacuten y operacioacuten en el Aacuterea de explotacioacuten Quifa Norte Norte que generen

posibles impactos y efectos sobre el entorno bull Elaborar una zonificacioacuten de manejo ambiental que permita sustentar espacialmente las aacutereas aptas para

establecer la infraestructura bull Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales producidos por las actividades del proyecto sobre el

medio ambiente biofiacutesico socio ndash econoacutemico cultural y arqueoloacutegico bull Elaborar un Plan de Manejo Ambiental estableciendo los procedimientos para la prevencioacuten mitigacioacuten y

remediacioacuten de los posibles impactos generados por el proyecto bull Establecer los mecanismos de seguimiento y monitoreo para evaluar el desempentildeo del plan de manejo

ambiental

13 ANTECEDENTES Mediante el Auto 4123 del MAVDT con fecha 23 de noviembre de 2010 se inicioacute el traacutemite administrativo de solicitud de licencia ambiental para el ldquoAacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norterdquo una vez el 21 de septiembre de 2010 PRE-MPC presento la solicitud de la licencia anexando los requisitos de ley dentro de los cuales estaacute el Estudio de Impacto Ambiental

Posteriormente el 3 de diciembre de 2010 PRE ndash MPC solicitoacute al MAVDT suspender temporalmente la evaluacioacuten del documento de Estudio de Impacto Ambiental del Bloque debido a la modificacioacuten en los planteamientos teacutecnicos respecto a la posible ubicacioacuten del yacimiento de hidrocarburos en el Bloque con lo cual cambian las estrategias de exploracioacuten

Como respuesta a la solicitud el MAVDT mediante comunicacioacuten 2400-E2-158776 confirmoacute la suspensioacuten del traacutemite a partir del 23 de diciembre de 2010 Igualmente solicitoacute a PRE-MPC informar en el teacutermino de tres (3) meses la intencioacuten de reanudar el traacutemite o desistir del mismo Las comunicaciones que soportan la suspensioacuten y el traacutemite mencionado anteriormente se incluyen en el Anexo E-5

Posteriormente se presentoacute al MAVDT el Estudio de Impacto Ambiental confirmando la intencioacuten de reanudar la evaluacioacuten y sustituyendo el documento presentado aclarando que si bien la estrategia de perforacioacuten exploratoria se modificoacute el uso de recursos solicitado no sufrioacute cambios relevantes

De otra parte PRE ndash MPC tiene presencia en el paiacutes mediante su participacioacuten en actividades de exploracioacuten y desarrollo como compantildeiacutea operadora en el sector de hidrocarburos Parte de estas actividades se ubican en el departamento del Meta exactamente en el municipio de Puerto Gaitaacuten en donde se han desarrollado actividades correspondientes al contrato de exploracioacuten en el Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa desde el antildeo 2005

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 12: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

6

PRE ndash MPC desarrollo el proyecto mencionado anteriormente con el propoacutesito de obtener la licencia ambiental para el aacuterea de perforacioacuten exploratoria Quifa Norte Norte y llevar a cabo todas las actividades relacionadas esta se otorgoacute mediante resolucioacuten 1257 de 2011

Las actividades de explotacioacuten de hidrocarburos se llevan a cabo posterior a la etapa de exploracioacuten en esta uacuteltima se verifica la existencia de hidrocarburos por consiguiente y en liacutenea con la necesidad de continuar el proceso se adelanta la actual solicitud de licenciamiento ambiental para las actividades de explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

131 Estudios Ambientales Realizados en el Aacuterea A continuacioacuten se relacionan los estudios realizados en el aacuterea Quifa Norte Norte y en aacutereas cercanas los cuales fueron soporte para la elaboracioacuten del presente documento

bull Complementacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Intereacutes Exploratoria Quifa Norte y Plan de Manejo Ambiental Pozo Quifa 4-Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Marzo de 2007

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Suroeste Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC marzo de 2006

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Noroeste Geoingenieria SA Bogotaacute DC Mayo de 2009

bull Estudio de Impacto Ambiental Aacuterea de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte Atencioacuten Social Integral Ciacutea Ltda Bogotaacute DC Noviembre de 2010

132 Marco Normativo Para la elaboracioacuten de este estudio se consideroacute la normatividad ambiental vigente entre la que se encuentra el Decreto 2820 de 2010 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) Tal decreto se refiere a las actividades sujetas al proceso de licenciamiento ambiental y los mecanismos para su desarrollo

A su vez se consideroacute la Resolucioacuten No 1543 del 6 de agosto de 2010 por la cual se acogen los teacuterminos de referencia (HI-TER-1-03) para la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental para los Proyectos de Explotacioacuten de Hidrocarburos

Creacioacuten del Ministerio del Medio Ambiente Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el sector puacuteblico encargado de la gestioacuten y conservacioacuten del medio ambiente y los recursos naturales renovables en los Tiacutetulos VI y VIII y en el Decreto reglamentario 2820 de 2010

Coacutedigo de Recursos Naturales Mediante el Decreto 2811 de 1974 se dictoacute el Coacutedigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccioacuten al Medio Ambiente el cual constituye uno de los pilares de la Poliacutetica Ambiental en Colombia En eacuteste se establecen muchas de las normas y regulaciones auacuten vigentes en el paiacutes relacionadas con el medio ambiente

Coacutedigo Sanitario Nacional Mediante la Ley 9 de 1979 el Congreso de Colombia dictoacute una serie de medidas sanitarias que se consignan en este coacutedigo

Plan Nacional de Contingencia El Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas fluviales y lacustres adoptado por el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 13: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

7

Aacutereas Especiales El Artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten Poliacutetica y el Decreto 622 de 1997 Artiacuteculo 30 relacionados con el Sistema de Parques Nacionales

Los Decretos 2857 de 1981 Artiacuteculo 5 y Decreto 2857 de 1981 Artiacuteculo 6 que reglamentan las actividades en cuencas hidrograacuteficas

Los Decretos 2278 de 1953 Artiacuteculo 4 2811 de 1974 Artiacuteculo 83 y Decreto 1449 de 1977 Artiacuteculo 3 que reglamentan las zonas forestales protectoras

Permisos de Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales En la Tabla 12 se relaciona el marco normativo consultado en relacioacuten con el uso aprovechamiento y afectacioacuten de los recursos naturales

Tabla 12 Marco Legal y normativo para Uso Aprovechamiento y Afectacioacuten de los Recursos Naturales

NORMA FECHA ENTIDAD

APROVECHAMIENTO FORESTAL

Resolucioacuten 316 07031974 INDERENA Resolucioacuten 213 01021974 INDERENA

Decreto 877 10051976 Ministerio de Agricultura

Resolucioacuten 801 24061977 INDERENA Decreto 1715 08081978 Ministerio de Agricultura Decreto 1791 04101996 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 525 31101996 Ministerio de Agricultura Decreto 900 01011997 Ministerio del Medio Ambiente

OCUPACIOacuteN DE CAUCES

Decreto 1541 26071978 Ministerio de Agricultura Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

VERTIMIENTO DE RESIDUOS LIacuteQUIDOS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura Resolucioacuten 273 01041997 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3100 30102003 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 372 06051998 Ministerio del Medio Ambiente Decreto 3930 25102010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Decreto 4728 23122010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

CONCESIOacuteN DE AGUAS

Decreto 1594 26061984 Ministerio de Agricultura

Decreto 475 10031998 Ministerio de Salud Puacuteblica

RESIDUOS SOacuteLIDOS

Resolucioacuten 0058 21012002 Ministerio del Medio Ambiente Resolucioacuten 0886 27072004 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 541 14121994 Ministerio del Medio Ambiente

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 14: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

8

NORMA FECHA ENTIDAD

RESIDUOS ESPECIALES

Resolucioacuten 02309 24021986 Ministerio de Salud

Decreto 4741 01062005 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

AIRE Y RUIDO

Decreto 979 03042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 627 07042006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 610 24032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Resolucioacuten 650 29032010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 1309 13072010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Resolucioacuten 2153 02112010 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

OTROS

Decreto 1900 25062006 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial En el marco juriacutedico ambiental de la legislacioacuten colombiana el proyecto del aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte se ubica dentro de tres importantes grupos normativos

bull La Constitucioacuten Poliacutetica de 1991 que recoge los principios internacionales sobre medio ambiente bull La planeacioacuten y la gestioacuten ambiental que desarrolla los principios constitucionales y establece la organizacioacuten

de un sistema el SINA (Sistema Nacional Ambiental) para coordinar las entidades las normas y los principios asiacute como la planificacioacuten de las actividades en materia ambiental regulados en la Ley 99 de 1993 que creoacute el Ministerio del Medio Ambiente y determinoacute las autoridades y las competencias en el nivel regional distrital y municipal

bull Normatividad especiacutefica en temas ambientales de seguridad y sanitarios nacionales e internacionales En este grupo se encuentran la Ley 2373 el Coacutedigo de Recursos Naturales y del Ambiente normas que a su turno deben ser concordadas con los diferentes tratados internacionales y las normas reglamentarias dictadas por el Gobierno Nacional

133 Marco Institucional Como ente ambiental de regulacioacuten ambiental nacional la competencia corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Anteriormente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) para efectos de evaluacioacuten y seguimiento a proyectos de este tipo

La Corporacioacuten para el Desarrollo Sostenible CORMACARENA es la autoridad ambiental encargada de velar por la proteccioacuten de los recursos naturales del departamento del Meta

En el caso de que se encuentren elementos arqueoloacutegicos en el desarrollo del proyecto se solicitaraacute una licencia arqueoloacutegica al Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) para poder llevar a cabo las actividades de rescate de estos elementos

14 ALCANCES Garantizar el manejo y uso adecuado de los recursos naturales mediante el conocimiento del medio natural y de las actividades inherentes del aacuterea Quifa Norte Norte Las herramientas que estructuraraacuten el manejo adecuado del medio biofiacutesico y antroacutepico estaraacuten definidas por la identificacioacuten de los impactos ambientales generados por la explotacioacuten de hidrocarburos y su posterior manejo mediante fichas teacutecnico ndash econoacutemicas disentildeadas para lograr una armoniacutea entre el proyecto y los componentes ambientales de la zona de influencia

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 15: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

9

La modificacioacuten del Estudio de Impacto Ambiental se realizoacute con base en los lineamientos estipulados por los Teacuterminos de Referencia para este tipo de proyectos emitidos por el MAVDT (2010) documentos de referencia del MAVDT y las directrices de la compantildeiacutea logrando como resultado final un estudio confiable y una herramienta indispensable para la toma de decisiones a nivel directivo teacutecnico-operativo y ambiental sobre este proyecto

El presente documento incluye

bull La racionalizacioacuten en el uso de los recursos naturales y culturales minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto

bull Las caracteriacutesticas teacutecnicas del proyecto donde se definan e indiquen los diferentes programas obras o actividades de este

bull Las caracteriacutesticas ambientales del aacuterea influencia a partir del levantamiento de informacioacuten primaria y secundaria

bull La identificacioacuten y evaluacioacuten cualitativa y cuantitativa de los potenciales impactos que generaraacute el proyecto de tal manera que se pueda determinar el grado de afectacioacuten y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales

bull Medidas de manejo a cada uno de los impactos identificados estableciendo estrategias planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA)

bull La informacioacuten a las comunidades del aacuterea de influencia en cuanto a caracteriacutesticas dimensiones del proyecto impactos posibles y los programas de manejo a desarrollar para lo cual se levantaraacuten actas donde se constaten los temas ambientales

15 METODOLOGIacuteA La metodologiacutea para el desarrollo del presente EIA se enmarca en la Gestioacuten de Proyectos en la cual se tienen en cuenta las siguientes etapas

bull Iniciacioacuten Determinacioacuten del aacuterea de ubicacioacuten de infraestructura del proyecto datos de entrada respecto a los requerimientos teacutecnicos para construccioacuten y operacioacuten

bull Planeacioacuten Con base en las necesidades del proyecto y tomando como referencia los HI-TER-1-03 se realizoacute la planeacioacuten de las actividades necesarias para adelantar el estudio en las que se concretoacute el grupo multidisciplinario de profesionales se asignaron responsabilidades se establecioacute del cronograma de actividades entre otras Esta etapa tambieacuten incluyoacute la definicioacuten preliminar de la salida de campo

bull Ejecucioacuten Baacutesicamente esta etapa se dividioacute en dos partes correspondientes al trabajo de campo y de oficina

o El trabajo de oficina se realizoacute de la siguiente forma Primero se llevoacute a cabo la revisioacuten recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten secundaria antes de la visita de campo A partir de esta informacioacuten se establecieron las caracteriacutesticas preliminares de los medios abioacutetico bioacutetico y socioeconoacutemico con base en ello se procedioacute a la organizacioacuten de la salida de campo teniendo en cuenta cronograma actividades a realizar y metas por cumplir para cada componente Para la ejecucioacuten adecuada del proyecto se hizo una definicioacuten preliminar del aacuterea de influencia indirecta de tal forma que se estableciera la ventana cartograacutefica con la suficiente extensioacuten que permitiera la captura de datos en campo y su posterior anaacutelisis Dicha ventana fue reestructurada y confirmada despueacutes del trabajo de campo La metodologiacutea para la generacioacuten de la cartografiacutea baacutesica y temaacutetica se expone maacutes adelante Despueacutes de la salida de campo se realizoacute el anaacutelisis de la informacioacuten capturada con lo que se procedioacute a elaborar el informe teacutecnico desde cada perspectiva Varias actividades fueron elaboradas en talleres y reuniones de grupo como la evaluacioacuten de impactos y la zonificacioacuten ambiental y de manejo asiacute como el establecimiento de los lineamientos de plan de manejo para obtener una visioacuten global del aacuterea Finalmente el documento fue editado y armado para su entrega

o Las labores de campo se realizaron por parte de cada profesional responsable del componente siguiendo

la metodologiacutea adecuada seguacuten la disciplina tal como se menciona a continuacioacuten

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 16: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

10

Seguimiento y control Durante la ejecucioacuten del estudio se realizoacute un seguimiento a las actividades teniendo en cuenta los alcances definiciones y requerimientos particulares de tal forma que se diera cumplimiento a las necesidades del proyecto

151 Generacioacuten de Cartografiacutea Baacutesica y Temaacutetica Tomando como referencia las necesidades del proyecto la informacioacuten cartograacutefica oficial existente y las escalas de trabajo para la presentacioacuten de la cartografiacutea se realizoacute la definicioacuten de las ventanas con el fin de lograr el cubrimiento de la siguiente forma

bull Escala 125000 para los diferentes mapas temaacuteticos del aacuterea de influencia directa bull Escala 1100000 para los planos de localizacioacuten general e hidrologiacutea

La base cartograacutefica del estudio se generoacute a partir de las bases topograacuteficas e hidrograacuteficas digitales a escala 1100000 adquiridas en el IGAC entidad oficial a cargo de la cartografiacutea del paiacutes la cual se actualizoacute y complementoacute a partir del procesamiento digital de dos imaacutegenes Aster (Level-3 ASTER Orthorectified 1A data (VNIR)) de los antildeos 2002 y 2007 con lo cual se dio cubrimiento a la totalidad del aacuterea cartograacutefica

Con la imagen georreferenciada se realizoacute un proceso de mejoramiento espacial y espectral con el fin de realizar los ajustes necesarios para generar una imagen adecuada del aacuterea realizando realces y filtros para obtener la mayor informacioacuten posible y en condiciones oacuteptimas para su trabajo Dicha imagen sirvioacute como base para la generacioacuten de mapas temaacuteticos como cobertura vegetal geologiacutea geomorfologiacutea hidrologiacutea entre otros

De acuerdo con la informacioacuten levantada en campo se realizaron los ajustes y complementacioacuten a la base cartograacutefica en los aspectos de infraestructura vial redes de servicios presentes comunidades asentadas viviendas topoacutenimos (nombres geograacuteficos) entre otros Los resultados obtenidos permitieron realizar una complementacioacuten de los diferentes mapas temaacuteticos sobre la informacioacuten tomada en campo

152 Levantamiento de Informacioacuten de Infraestructura Existente y Viacuteas de Acceso Con el fin de contar con informacioacuten veraz relacionada con la infraestructura existente y las viacuteas de acceso se realizoacute un recorrido detallado del aacuterea de influencia directa y de las aacutereas aledantildeas por las cuales se puede hacer el ingreso al Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte

El recorrido se realizoacute en dos sectores la parte norte del riacuteo Planas y la parte sur del mismo El acceso a la parte norte se realizoacute por la viacutea que desde Puerto Gaitaacuten conduce al centro poblado de La Cristalina por el cual se accede a la inspeccioacuten Planas y a las fincas del AID mediante una viacutea existente tal como se describe en el capiacutetulo 2

El acceso al sector sur se realizoacute por la viacutea que desde Campo Rubiales se dirige al occidente hasta encontrar el CPF-1 continuando al norte cruzando por el puente Santa Helena y la interseccioacuten que conduce a la finca La California continua en la misma direccioacuten hasta encontrar el puente sobre el cantildeo Cajuacutea llegando al liacutemite sur del aacuterea de explotacioacuten (descripcioacuten en el capiacutetulo 2)

El levantamiento de las viacuteas de acceso se realizoacute mediante Receptores GPS (Global Positioning System) marca Garmin GPSMAP 60CSx cuyas rutas registradas fueron descargadas en los equipos de coacutemputo por medio de programas de SIG una vez la informacioacuten fue capturada en oficina se realizoacute la verificacioacuten de las viacuteas y la incorporacioacuten a la base cartograacutefica

153 Medio Abioacutetico Componente Geosfeacuterico Para la caracterizacioacuten geoloacutegica estratigraacutefica y geomorfoloacutegica se realizoacute la revisioacuten de informacioacuten secundaria existente suministrada por PRE- MP estudios regionales del INGEOMINAS y otros estudios para la zona (ver Anexo F Bibliografiacutea)

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 17: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

11

Con base en la imagen de sateacutelite existente se generoacute el mapa preliminar para cada temaacutetica geologiacutea y geomorfologiacutea de tal forma que permitiera su posterior verificacioacuten en campo

Con base en el trabajo de campo se realizoacute el documento teacutecnico teniendo en cuenta la descripcioacuten para cada unidad definida de tal forma que fuera consistente con la cartografiacutea temaacutetica generada

Suelos Basado en el Estudio General de Suelos y Zonificacioacuten de Tierras del departamento del Meta (Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi -IGAC 2004) y en la informacioacuten recolectada en campo se realizoacute identificacioacuten y descripcioacuten del tipo suelos presentes en el aacuterea de estudio de igual forma las observaciones realizada en campo permitieron definir los conflictos de uso de suelo existentes en el zona que seraacute intervenida por el proyecto Por otro lado se llevaron a cabo pruebas de infiltracioacuten para determinar la capacidad de absorcioacuten del suelo

Prueba de Infiltracioacuten bull Seleccionar un sitio adecuado y representativo para determinar la infiltracioacuten bull Excavar un borde alto de tierra como anillo exterior con el fin de simular la infiltracioacuten en direccioacuten vertical

hacia abajo la cual es la que interesa para los fines de programacioacuten del riego bull Con golpes de martillo hacer penetrar el anillo en el suelo con una profundidad miacutenima de cinco (5)

centiacutemetros El anillo debe quedar bien nivelado bull Colocar el plaacutestico en el anillo para cubrir las paredes y el fondo Luego llenar con agua hasta unos 2 o 3

centiacutemetros del borde del anillo El plaacutestico simplemente impide la infiltracioacuten hasta que se deacute inicio a la prueba

bull Llenar con agua el espacio anular entre el anillo interior y el exterior Inmediatamente despueacutes retirar el plaacutestico del anillo interior e iniciar la prueba tomando la lectura inicial en el anillo interior con ayuda de la regla milimeacutetrica esta lectura indica el nivel inicial del agua Registrar la hora de inicio de la prueba

bull Tomar las siguientes lecturas de nivel en el cilindro interior a intervalos de tiempo crecientes El nivel de agua tanto en anillo interior como en el exterior no debe dejarse abatir maacutes de tres (3) cm cada vez que ello ocurra debe llenarse hasta aproximar el nivel inicial se deben tomar dos lecturas una inmediatamente antes de llenarlo y la otra inmediatamente despueacutes con el fin de perder informacioacuten sobre la laacutemina infiltrada

bull Registrar todas las observaciones pertinentes tipo de suelo (prueba organoleacuteptica) relieve vegetacioacuten etc bull La duracioacuten de la prueba debe aproximarse a la duracioacuten promedia de un riego normal

Hidrologiacutea El desarrollo del componente de hidrologiacutea se abordoacute desde dos etapas trabajo de oficina y trabajo de campo

Trabajo de Oficina Para adelantar el componente hidroloacutegico se contoacute con los siguientes insumos

bull Cartografiacutea oficial del IGAC a escala 1100000 bull Imagen de sateacutelite bull Mapa de suelos escala 1100000 del departamento del Meta

De igual forma se revisoacute la informacioacuten de caudales de la Estacioacuten Santa Rita sobre el riacuteo Vichada Una vez se contoacute con esta informacioacuten se montoacute un Sistema de Informacioacuten geograacutefico (SIG) para el manejo y anaacutelisis de la informacioacuten la cual conteniacutea

bull Precipitacioacuten Medias mensuales y anuales bull Precipitaciones maacuteximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno bull Caudales medios mensuales bull Temperatura Medias mensuales y media anual bull Suelos (Textura) bull Cobertura Vegetal y uso bull Pendientes

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 18: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

12

Debido a que ninguna de las corrientes identificadas dentro del aacuterea de estudio presentan instrumentacioacuten de caudales se estimoacute la escorrentiacutea y los caudales medios maacuteximos y miacutenimos empleando el modelo SWAT programa de moldeamiento hidroloacutegico que permite simular la produccioacuten de agua y sedimentos en cuencas hidrograacuteficas ademaacutes basado en un balance hiacutedrico determina la entrada salida y almacenamiento de agua en la cuenca

Para el modelamiento de la cuenca hidrograacutefica estaacute se dividido en pequentildeas subcuencas con el fin de mejorar la exactitud de los caacutelculos

Modelo Lluvia - Escorrentiacutea Un modelo hidroloacutegico puede definirse como la representacioacuten matemaacutetica del ciclo del agua sobre una determinada porcioacuten de territorio con la finalidad de realizar transformaciones lluvia - escorrentiacutea

Los modelos hidroloacutegicos buscan simplificar la complejidad del mundo real por medio de una seleccioacuten de los aspectos fundamentales que determinan el funcionamiento del sistema hidroloacutegico modelado de forma que generalmente cuantas maacutes simplificaciones supone un modelo menos precisos seraacuten sus resultados

Descripcioacuten del Modelo SWAT El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo de simulacioacuten fiacutesica de coacutedigo abierto continuo semidistribuido basado en la ecuacioacuten de balance hiacutedrico en el perfil del suelo

Donde

bull SWt es el contenido de humedad final del suelo en (mmH2O) bull SW0 es el contenido de humedad inicial en el suelo en diacutea i (mmH2O) bull T es el tiempo en diacuteas bull Rday es la cantidad de precipitacioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Qsurf es la cantidad de escorrentiacutea superficial en el diacutea i (mmH2O) bull Ea es el nivel de evapotranspiracioacuten en el diacutea i (mmH2O) bull Wseep es la cantidad de agua en la zona de saturacioacuten del perfil del suelo en el diacutea i (mmH2O) bull Qgw es el flujo de retorno en el diacutea i (mmH2O)

Se trabajoacute con la interface de SWAT que acopla GIS con SWAT la cual se llama MWSWAT y trabaja sobre el GIS software libre MAPWINDOW

Los principales elementos considerados para la simulacioacuten mediante SWAT se resumen a continuacioacuten (Neitsch et al 2002)

Clima La informacioacuten de clima provee las entradas de humedad y la energiacutea para el balance hiacutedrico Se requiere precipitacioacuten diaria temperatura del aire maacutexima y miacutenima diaria radiacioacuten solar velocidad del viento y humedad relativa Esta informacioacuten puede ser introducida con base al registro histoacuterico de observaciones o pueden ser generadas durante la simulacioacuten mediante un generador de clima implementado en el modelo para el efecto

Intercepcioacuten Es el agua que es interceptada por la vegetacioacuten y desde donde se evaporaraacute El maacuteximo almacenamiento por intercepcioacuten se calcula empleando el iacutendice de aacuterea foliar de cada cobertura o cultivo

Infiltracioacuten La infiltracioacuten se refiere al ingreso de agua en el perfil del suelo La cantidad de infiltracioacuten se calcula como la diferencia entre la precipitacioacuten y la escorrentiacutea superficial

Evapotranspiracioacuten Se refiere a todos los procesos mediante los cuales el agua en estado liacutequido o soacutelido cerca de la superficie de la tierra se transforman en vapor atmosfeacuterico La evapotranspiracioacuten incluye la evaporacioacuten desde

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 19: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

13

masas de agua el suelo huacutemedo y las superficies vegetales asiacute como la transpiracioacuten desde las hojas de las plantas En SWAT la evapotranspiracioacuten se calcula mediante las metodologiacuteas de Hargreaves (Hargreaves et al 1985 citados por Neitsch et al 2002) Priestley-Taylor (Priestley y Taylor 1972 citados por Neitsch et al 2002) and Penman-Monteith (Monteith 1965 citado por Neitsch et al 2002)

Flujo lateral subsuperficial Es la contribucioacuten al caudal de los riacuteos originada bajo la superficie pero sobre la zona en la que las rocas estaacuten saturadas con agua Un modelo de almacenamiento cinemaacutetica es usado para predecir el flujo lateral en cada estrato del suelo El modelo considera la variacioacuten de la conductividad pendiente y contenido de humedad del suelo

Canales tributarios Dos tipos de canales son definidos en una subcuenca El canal principal y los tributarios Los tributarios son los canales de menor orden en la red hiacutedrica Los tributarios drenan parte de la subcuenca y no reciben aportes de aguas subterraacuteneas Todo el flujo de un tributario es liberado y transitado a traveacutes del canal principal SWAT utiliza los atributos del tributario para determinar el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Estanques Son estructuras de almacenamiento localizadas en una subcuenca para interceptar la escorrentiacutea superficial localizadas fuera de los cauces principales por lo que nunca recibiraacuten agua de las cuencas localizadas riacuteo arriba El caacutelculo es una funcioacuten de la capacidad de estancamiento entradas y salidas diarias de flujo filtracioacuten y evaporacioacuten

Escorrentiacutea superficial es el flujo que ocurre a lo largo de una superficie inclinada Utilizando cantidades diarias o subdiarias de precipitacioacuten SWAT simula los voluacutemenes de de escorrentiacutea superficial y la tasa maacutexima de escorrentiacutea en cada HRU El volumen de escorrentiacutea superficial es calculado mediante el meacutetodo del nuacutemero de la Curva (USDA Soil Conservation Service 1972 citados por Neitsch et al 2002) o mediante el meacutetodo de infiltracioacuten de Green y Ampt (Green and Ampt 1911 citados por Neitsch et al 2002) La tasa maacutexima de escorrentiacutea se calcula mediante una modificacioacuten del meacutetodo racional que considera que la tasa maacutexima de escorrentiacutea es funcioacuten de la proporcioacuten de la precipitacioacuten diaria que cae en la subcuenca durante su tiempo de concentracioacuten el volumen diario de escorrentiacutea superficial y el tiempo de concentracioacuten de la subcuenca

Parametrizacioacuten del Modelo SWAT Datos especiacuteficos para las subcuencas determinados en campo se utilizaron como datos de entrada del modelo (Tabla 13) Otros paraacutemetros fueron estimados usando los valores sugeridos en el manual del usuario SWAT (Neitsch et al 2002)

Se asumioacute que cada subcuenca simulada responde como una unidad respuesta hidroloacutegica homogeacutenea esto quiere decir que los paraacutemetros fueron estimados basados en las caracteriacutesticas promedio de los mismos dentro de la subcuenca

Tabla 13 Conjunto de Informacioacuten Requerida por el Modelo SWAT

TIPO DE INFORMACIOacuteN FUENTE RESOLUCIOacuteN

ESCALA DESCRIPCIOacuteN PROPIEDADES

Topografiacutea USGS Hydrosheds 90m DEM Digital Elevation Model1

Hidrografiacutea IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi 1500000 Red de Drenajes digitalizada

Suelos IGAC Instituto Geograacutefico Agustiacuten Codazzi Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de Suelos y propiedades

fiacutesicas

Cobertura Vegetal Estudios Previos 90m Clasificacioacuten de cobertura vegetal y uso del suelo

Clima IDEAM Instituto de Estudios Ambientales - Precipitacioacuten Temperatura del aire Radiacioacuten Solar Humedad Relativa

Velocidad de viento

1 Un modelo digital de elevacioacuten (DEM) es la representacioacuten simplificada de una variable que se mide en una superficie ondulada de tres dimensiones Desde el punto de vista hidroloacutegico el modelo digital de elevacioacuten permite la delimitacioacuten automaacutetica de cuencas hidrograacuteficas y la determinacioacuten de paraacutemetros morfomeacutetricos baacutesicos para los caacutelculos hidroloacutegicos como el aacuterea el periacutemetro de la cuenca su pendiente su distribucioacuten hipsomeacutetrica asiacute como las longitudes y pendientes de los cauces principales entre otros

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 20: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

14

Trabajo de Campo Durante el trabajo de campo realizado en el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y febrero de 2012 se realizaron aforos puntuales en varios cuerpos superficiales localizados dentro del aacuterea de influencia directa del proyecto con el objeto de calibrar modelos de lluvia- escorrentiacutea

Para la medicioacuten del caudal se utilizoacute la metodologiacutea del flotador siguiendo los lineamientos recomendados por la OMM en su libro OMM-No168 llamado Guiacutea de Practicas (1994)

Aforo con Flotadores Se selecciona un tramo de la corriente limitado por dos secciones entre las cuales las liacuteneas de flujo sean paralelas En la seccioacuten uno se colocan los flotadores y en la seccioacuten dos se registra la llegada tomando el tiempo de desplazamiento de cada uno de los flotadores

Posteriormente se calcula la velocidad para cada flotador y la velocidad media en la corriente se obtiene promediando las tres velocidades observando que para laacuteminas pequentildeas la velocidad en la vertical es uniforme por lo cual la velocidad superficial es representativa para toda la seccioacuten de aforo

El aacuterea de la seccioacuten transversal se establece mediante sondeos de profundidad y medicioacuten del ancho del cauce El caudal se obtiene por la relacioacuten entre el volumen recolectado y el tiempo correspondiente

Calidad de Agua La metodologiacutea desarrollada para la obtencioacuten de calidad de agua de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto se describe a continuacioacuten

Se realizoacute la seleccioacuten de las posibles fuentes hiacutedricas objeto de muestreo una vez en campo las muestras fueron recolectadas (Noviembre de 2011) realizando en primer lugar rotulacioacuten de recipientes seguido de la eleccioacuten de un lugar apropiado para la obtencioacuten de una muestra homogeacutenea representativa de las caracteriacutesticas del cuerpo agua por uacuteltimo una vez recolectadas las muestras se introducen en una nevera de polietileno para su refrigeracioacuten y transporte hasta el laboratorio donde se realizaran los respectivo anaacutelisis Laboratorio MCS SAS ndash consultoriacutea y monitoreo ambiental - localizado en la ciudad de Bogotaacute

Para la evaluacioacuten de la calidad del agua se analizaron los siguientes paraacutemetros

bull Caracterizacioacuten fiacutesica Temperatura soacutelidos suspendidos soacutelidos disueltos soacutelidos sedimentables soacutelidos totales conductividad eleacutectrica pH turbiedad y color

bull Caracterizacioacuten quiacutemica Oxiacutegeno disuelto (OD) demanda quiacutemica de oxiacutegeno (DQO) demanda bioloacutegica de oxiacutegeno (DBO5) carbono orgaacutenico bicarbonatos cloruros sulfatos nitritos nitratos nitroacutegeno amoniacal hierro calcio magnesio sodio foacutesforo orgaacutenico e inorgaacutenico fosfatos metales pesados grasas y aceites fenoles hidrocarburos totales alcalinidad acidez total entre otros

bull Caracterizacioacuten bacterioloacutegica Coliformes totales y fecales

Se realizoacute el anaacutelisis de los resultados de calidad de agua generado por el laboratorio comparando cada uno de los paraacutemetros con los valores permisibles expuestos en el Decreto 1594 de 1984 que se refiere a Usos del Agua y Residuos Liacutequidos y el Decreto 475 de 1998 el cual se refiere a la calidad del agua potable asiacute mismo con la Resolucioacuten 2115 de 2007 que hace eacutenfasis en el potencial de calidad del agua para consumo humano

En la Tabla 14 se presentan los paraacutemetros que se evaluaron y las teacutecnicas usadas en laboratorio para el anaacutelisis

Tabla 14 Paraacutemetros Fiacutesico-Quiacutemicos y Teacutecnicas Utilizadas en Laboratorio

PARAacuteMETRO EVALUADO IN SITU LABORATORIO TEacuteCNICA UTILIZADA

Temperatura de la muestra X Termomeacutetrico

Oxiacutegeno Disuelto X Titulomeacutetrico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 21: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

15

pH X Electromeacutetrico

Conductividad X Conductimeacutetrico

Olor X Organoleacuteptica

Sabor X Organoleacuteptica

Turbidez X Nefelomeacutetrico

Alcalinidad Total X Titulomeacutetrico

Acidez Total X Titulomeacutetrico

Bicarbonatos X Titulomeacutetrico ndash Caacutelculo

Carbono Orgaacutenico Total X Oxidacioacuten de Persulfato

Cloruros X Titulomeacutetrico Argentomeacutetrico

Sulfatos X Turbidimeacutetrica

Nitritos X Colorimeacutetrico

Nitratos X Espectromeacutetrico UV

Nitroacutegeno Amoniacal X Destilacioacuten ndash Titulomeacutetrico

DBO5 X Incubacioacuten 5 Diacuteas

DQO X Reflujo cerrado

Soacutelidos Disueltos X Electromeacutetrico

Soacutelidos Suspendidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Soacutelidos Sedimentables X Cono Imhoff

Soacutelidos Totales X Secado 103 ndash 105 degC ndash Gravimeacutetrico

Fosfatos X Aacutecido ascoacuterbico

Foacutesforo Orgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Foacutesforo Inorgaacutenico X Digestioacuten ndash Colorimeacutetrico

Hierro X EAA

Cadmio X EAA

Calcio X EAA

Magnesio X EAA

Sodio X EAA

Potasio X EEA

Bario X EAA

Plomo X EAA

Grasas y Aceites X Particioacuten Infrarrojo

Fenoles X Destilacioacuten ndash Fotomeacutetrico Directo

Hidrocarburos Totales X Extraccioacuten ndash Infrarrojo

SAAM X Colorimeacutetrico

Coliformes Totales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Coliformes Fecales X NMP ndash Tubos Muacuteltiples

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 22: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

16

Se eligieron los iacutendices de contaminacioacuten (ICO) como herramienta para caracterizar fisicoquiacutemicamente los drenajes evaluados Ramiacuterez amp Vintildea (1998) proponen cuatro iacutendices de contaminacioacuten mineralizacioacuten materia orgaacutenica soacutelidos suspendidos y trofiacutea Los iacutendices se encuentran definidos en un rango de 0 a 1 valores proacuteximos a cero (0) reflejan muy baja contaminacioacuten e iacutendices cercanos a uno (1) lo contrario

Usos de Agua Se llevoacute a cabo un recorrido del aacuterea de influencia del proyecto realizando un inventario de los predios existentes en la zona haciendo eacutenfasis en los potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades de explotacioacuten y desarrollo teniendo en cuenta el tipo de captacioacuten de agua y el sitio donde se realiza De esta manera es posible conocer los usos actuales y potenciales que los habitantes dan a las fuentes hiacutedricas del lugar

Hidrogeologiacutea Para realizar una estimacioacuten de las caracteriacutesticas hidrogeoloacutegicas del aacuterea se evaluacutea a partir de la descripcioacuten geoloacutegica realizando una valoracioacuten de las unidades litoestratigraacuteficas presentes desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterraacutenea con el fin de identificar la presencia de acuiacuteferos y diferenciarlos de las rocas impermeables

Se efectuacuteo inventario de pozos aljibes manantiales sondeos geoeleacutectricos verticales en el aacuterea de influencia del proyecto permitiendo conocer asiacute las propiedades organoleacutepticas de las fuentes de agua subterraacutenea encontradas de igual forma con el objetivo de conocer las propiedades fisicoquiacutemicas y bacterioloacutegicas se tomaron muestras de agua para su anaacutelisis

Climatologiacutea Para determinar el comportamiento climaacutetico en la zona de estudio se seleccionaron estaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios

bull Proximidad geograacutefica Se identificaron las estaciones cercanas a la zona del proyecto localizaacutendolas espacialmente

bull Representatividad distribucioacuten homogeacutenea sobre el aacuterea de estudio y tipo de estacioacuten Se adelantoacute un estudio de representatividad sobre el aacuterea del proyecto con base en el tipo de estacioacuten lo que permitioacute descartar estaciones que registraran el menor nuacutemero de paraacutemetros climatoloacutegicos

bull Duracioacuten de las series de tiempo A las estaciones preseleccionadas se les realizo un anaacutelisis de duracioacuten del periodo registrado descartando aquellas que fueron suspendidas o que su registro fuera muy corto

bull Evaluacioacuten de la Informacioacuten Suministrada Para el estudio de la informacioacuten recopilada se seleccionoacute un periacuteodo de tiempo homogeacuteneo comprendido entre los antildeos 1989 y 2011 sin embargo se presentan los datos de las estaciones cuyas series no presentan esta longitud Se verificaron y corrigieron las inconsistencias y valores atiacutepicos (ouliers) detectados en las series de tiempo

bull Anaacutelisis de la Informacioacuten Disponible Una vez se depuroacute la informacioacuten se procedioacute a la generacioacuten de tablas y figuras para representar la variacioacuten espacial y temporal de los diferentes paraacutemetros analizados Para la visualizacioacuten de la variacioacuten espacial de los paraacutemetros esta se interpoloacute y con esto se pudo apreciar su comportamiento y su relacioacuten con otras variables como la topografiacutea

Con el objeto de interpolar valores de los paraacutemetros climaacuteticos de forma espacial en lugares donde no existe informacioacuten se utilizoacute el meacutetodo de distancia inversa ponderada (DIP) que es una estimacioacuten determinista donde los sitios sin valor conocido son determinados por una combinacioacuten lineal de los valores con datos conocidos

Una vez obtenidos los mapas de variacioacuten espacial se realizoacute una descripcioacuten de las caracteriacutesticas climaacuteticas locales tomando como base la informacioacuten y el anaacutelisis obtenido a nivel regional

Para obtener los datos de evaporacioacuten potencial y balance hiacutedrico se utilizoacute el meacutetodo propuesto por Thornthwaite

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 23: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

17

154 Medio Bioacutetico Flora bull Trabajo de Campo Se realizoacute la caracterizacioacuten de las coberturas vegetales mediante el levantamiento de parcelas representativas en el aacuterea de influencia directa del proyecto es decir en los bosques de galeriacutea la informacioacuten recopilada fue utilizada como sustento para la realizacioacuten del estudio fitosocioloacutegico y anaacutelisis estructural de los ecosistemas boscosos en la zona de vida correspondiente al bosque huacutemedo tropical (bh ndash T)

En el aacuterea de estudio los bosques de galeriacutea corresponden a formaciones vegetales que se distribuyen por varios kiloacutemetros bordeando los cantildeos en franjas variables que desaparecen en algunos tramos lo que los convierte en cuerpos de agua semipermanentes la vegetacioacuten crece bajo condiciones hiacutedrico ndash edaacuteficas especiales y se desarrolla sobre suelos de origen aluvial moderadamente profundos francos y muy aacutecidos

La muestra para la cobertura de bosque de galeriacutea se seleccionoacute a partir de la poblacioacuten objetivo procurando que fuera representativa Se controloacute que las caracteriacutesticas de la muestra fueran una aproximacioacuten de las caracteriacutesticas de la poblacioacuten con un margen de error conforme al Artiacuteculo 18 del Capiacutetulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 donde el inventario forestal debe tener un error de muestreo no superior al 15 y un nivel de probabilidad del 95

bull Fustales (individuos con DAPge10 cm) se delimitaron parcelas cuadradas de 20x50 m (equivalentes a 01

hectaacutereas cada una) las cuales se georeferenciaron Los paraacutemetros evaluados fueron los siguientes Nuacutemero del aacuterbol nombre comuacuten DAP altura total altura comercial diaacutemetro de copa nuacutemero de fustes y observaciones Cada aacuterbol fue marcado con pintura de aceite color rojo y blanco

bull Regeneracioacuten natural para la categoriacutea latizales (individuos con DAP entre 25 cm y lt 10 cm) se delimitaron subparcelas de 10x10 m dentro de cada parcela y transecto para la categoriacutea de brinzales (individuos con altura menor o igual a 15 m) se realizaron subparcelas de 55 m dentro de las aacutereas previamente delimitadas para fustales Los paraacutemetros evaluados para estas clases fueron nuacutemero de aacuterbol nombre comuacuten y altura total

Trabajo en Oficina Para las especies no identificadas en campo fue necesaria la coleccioacuten de muestras para su posterior anaacutelisis en oficina por parte de un botaacutenico experto que identificoacute la familia y nombre cientiacutefico

Con base en la informacioacuten colectada durante la realizacioacuten del inventario estadiacutestico se elaboroacute el listado de especies forestales registradas de manera alfabeacutetica asiacute como la familia a la que pertenecen se determinaron el nuacutemero de individuos especiacutefico para cada sector y los voluacutemenes totales y comerciales para cada especie

La generacioacuten del mapa de cobertura vegetal se realizoacute con una clasificacioacuten supervisada de la imagen tomando como base informacioacuten existente del aacuterea de estudio y la leyenda preliminar definida de acuerdo con la informacioacuten secundaria y la experiencia de los profesionales involucrados dicha clasificacioacuten toma como referencia patrones o aacutereas de entrenamiento establecidas El mapa generado fue llevado a campo donde se realizoacute la comprobacioacuten de las unidades definidas De acuerdo con las observaciones y datos de campo se ajustoacute la leyenda y se generoacute un mapa final corregido

Anaacutelisis de Datos El anaacutelisis estructural del bosque se determinoacute de acuerdo con el caacutelculo de las variables de distribucioacuten basado en los datos conjuntos de los diferentes estratos vegetativos las variables determinadas fueron frecuencia (F) abundancia (A) dominancia (D) Iacutendice de valor de importancia (IVI) posicioacuten socioloacutegica (PS) regeneracioacuten natural (RN) iacutendice de valor de importancia ampliado (IVIA) y los grados de agregacioacuten (GA)

Igualmente se graficaron las estructuras vertical y horizontal del bosque junto con su nivel de complejidad en perfiles de vegetacioacuten que muestran los estadiacuteos del mismo

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 24: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

18

Fauna La fauna vertebrada contempla 3 componentes Mastofauna Avifauna y Herpetofauna el proceso para su caracterizacioacuten inicio con la recoleccioacuten y revisioacuten de informacioacuten secundaria consignada en estudios de impacto ambiental realizados en el Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte y en guiacuteas manuales y cataacutelogos que exponen la fauna potencial presente en la zona de influencia del proyecto Una vez analizada esta informacioacuten se definieron los principales sitios de muestreo teniendo como premisa la recoleccioacuten de informacioacuten en lugares poco o nada intervenidos por actividades petroleras y lugares con alto grado de intervencioacuten en este orden de ideas se identificaron dos aacutereas una menos intervenida hacia el Norte del riacuteo Planas y otra con mayor intervencioacuten hacia el sur de esta misma corrientes superficial

Mastofauna Trabajo en Campo Se realizoacute un reconocimiento de dos aacutereas claves las cuales sirvieron como referencia para la comparacioacuten de lugares sin desarrollo de infraestructura y zonas con infraestructura desarrollada procurando escoger lugares adecuados para muestrear y realizar los avistamientos En sabanas bosques de galeriacutea morichales o cantildeos tal como se observa en las Fotografiacuteas 15 a 16 y en el Mapa EIAQNN-02)

Fotografiacutea 11 Moricha Municipio Puerto Gaitaacuten (408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 13 Interior de bosque Municipio Puerto Gaitaacuten

(4757301N - 712671097W) ASI

Fotografiacutea 14 Sabana Municipio Puerto Gaitaacuten

(4748401N - 712828293W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 25: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

19

Fotografiacutea 15 Paisaje Municipio Puerto Gaitaacuten

(4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 16 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W)

Para el muestreo de los diferentes grupos de mamiacuteferos se implementoacute la siguiente metodologiacutea

Murcieacutelagos La captura de murcieacutelagos se realizoacute entre las uacuteltimas horas de la tarde aproximadamente entre las 630 pm y las 900 pm dependiendo de la seguridad del aacuterea Se instalaron cinco redes de niebla de 10 m en el interior del bosque de galeriacutea y entre la sabana y el borde del bosque las redes fueron revisadas cada 20 minutos los individuos capturados se introdujeron en bolsas de tela despueacutes cada uno de ellos fue medido y fotografiado

Pequentildeos roedores Se instalaron 50 trampas Sherman (Fotografiacutea 17) en el suelo del bosque a 2 m entre cada una Se distribuyeron en transectos y fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de origen vegetal (maniacute) avena en hojuelas esencia de vainilla y arroz Estas trampas fueron revisadas diariamente durante 5 diacuteas

Mamiacuteferos Pequentildeos y Medianos Se instalaron 10 trampas Tomahawk (Fotografiacutea 18) las cuales fueron ubicadas en el suelo se cebaron una mezcla de avena en hojuelas cuchuco de trigo y arroz Adicionalmente se realizoacute un seguimiento de rastros excretas semillas frutos roiacutedos huellas e identificacioacuten de madrigueras

Mamiacuteferos grandes Al igual que para el grupo anterior se ubicaron caacutemaras digitales de rastreo en zonas estrateacutegicas en sabana y en bosques de galeriacutea se realizo seguimiento de rastros (huellas madrigueras excretas)

Se emplearon caacutemaras digitales de rastreo para obtener registro de los diferentes individuos que visitaban comederos (como cebos se emplearon carne molida maiacutez tierno y yuca) estas se localizaron cercanas a las madrigueras

Tambieacuten se realizaron entrevistas a personas de las zonas cercanas en las que se realizaban los muestreos para evidenciar la presencia de cualquier mamiacutefero en los diferentes puntos evaluados

Fotografiacutea 17 Trampa Sherman (4865199N - 713059418W) ASI

Fotografiacutea 18 Trampa Tomahawk (4863099N - 713094116W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 26: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

20

Trabajo en Oficina Para el anaacutelisis de los datos teniendo en cuenta las unidades de cobertura en las cuales eran registrados los diferentes individuos (Sabana Bosque de Galeriacutea Morichales) se realizoacute una comparacioacuten de diversidad de las especies inventariadas en el estudio realizado para obtener la licencia de Perforacioacuten Exploratoria Quifa Norte Norte y las encontradas en el presente estudio Adicionalmente se comparoacute la diversidad de las especies de mamiacuteferos por ecosistema (Sabana o bosque de Galeriacutea) ademaacutes de una comparacioacuten entre el nuacutemero de especies oacuterdenes y familias probables y los registros encontrados por grupo taxonoacutemico para las aacutereas de influencia anterior y actualmente evaluadas

De acuerdo a las especies de mamiacuteferos reportados se establecieron los iacutendices de riqueza por haacutebito los iacutendices de abundancia relativa y uso del haacutebitat A partir de estos iacutendices y de la comparacioacuten temporal de los mismos se busco evaluar el estado y las principales amenazas para el grupo de los mamiacuteferos de acuerdo a los registros obtenidos para el presente estudio

Avifauna Trabajo en campo Redes de niebla Para el muestreo de aves se utilizaron 10 redes de niebla ubicadas principalmente en los bosques de galeriacutea de las diferentes corrientes superficiales que se encuentran en el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Norte Norte Se emplearon diez redes de niebla de 12 m con ojo de malla de 16rsquo de diaacutemetro se emplearon dos meacutetodos de captura disentildeo lineal y estrella de tres puntas buscando el mayor nuacutemero de capturas (Fotografiacutea 19)

Las redes se encontraron activas desde las 0630 am hasta las 1030 am y de 300 pm a 500 pm durante cinco diacuteas consecutivos en cada uno de los puntos de muestreo El esfuerzo de muestreo total fue de 300 horasred

Fotografiacutea 191 Ubicacioacuten de redes de niebla Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI Recorrido de observacioacuten Se realizaron recorridos a lo largo de un transecto de aproximadamente 2000 m x 10 m cubriendo 10 m a cada lado del mismo a una velocidad constante durante diez diacuteas en busca de aves perchadas nidos o sonidos producidos por las mismas Estos registros se realizaron mediante el uso de binoculares guiacutea de campo caacutemara fotograacutefica y la ayuda del baquiano quien aportoacute el nombre comuacuten de la especie y usos en la regioacuten El esfuerzo de muestreo total fue de 350 horas - hombre Estos recorridos se realizaron a partir del 8 hasta el 15 de noviembre de 2011

Herpetofauna Trabajo en Campo Inventario completo de especies (buacutesqueda libre y sin restricciones) Es el meacutetodo maacutes eficiente para obtener el mayor nuacutemero de especies en el menor tiempo Consiste en realizar caminatas durante el diacutea y la noche en busca de anfibios pero sin que existan mayores reglas para la buacutesqueda (excepto revisar minuciosamente todos los microhaacutebitats posibles) Su objetivo es registrar el mayor nuacutemero

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 27: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

21

posible de especies y permite comparaciones entre haacutebitats en un solo lugar (Angulo et al 2006) Para la manipulacioacuten de serpientes se utilizo una pinza herpetoloacutegica tipo gancho (Fotografiacutea 110)

Fotografiacutea 110 Uso de gancho herpetoloacutegico

(4863099N - 713094116W) ASI Se efectuaron recorridos extensivos en el aacuterea de intereacutes empleando viacuteas caminos trochas senderos y periacutemetros o bordes de vegetacioacuten con el objetivo de abarcar un aacuterea considerable y la mayor cantidad de ecosistemas asiacute como en los alrededores de ecosistemas acuaacuteticos como cantildeos y nacederos Los recorridos se realizaron a una velocidad aproximada de 07 ndash 10 kmh durante el diacutea y la noche a fin de encontrar especies con distintas tipos de actividad (diurna y nocturna) entre las 0700 am ndash 900 pm

El esfuerzo de muestreo fue de 10 km y 100 horas teniendo en cuenta el tiempo empleado por el investigador para realizar los recorridos las buacutesquedas y la toma de datos

Puntos de observacioacuten Este meacutetodo consiste en tomar registros de avistamiento de fauna al permanecer durante un periodo de tiempo en un punto de intereacutes (Ralph et al 1996 Villareal et al 2006) como morichales Fotografiacutea 111 sabanas Fotografiacutea 112 bosques de galeriacutea Fotografiacutea 113 nacederos Fotografiacutea 114 Se establecieron estaciones donde se realizaron sesiones de observacioacuten de 15 minutos Esta teacutecnica se aplicoacute en las coberturas vegetales definidas y en los principales ecosistemas acuaacuteticos del aacuterea

Fotografiacutea 111 Morichal Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 112 Sabanas Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 28: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

22

Fotografiacutea 113 Bosque de galeriacutea Municipio Puerto Gaitaacuten

(408631N ndash 7130941W) ASI

Fotografiacutea 114 Nacederos Municipio Puerto Gaitaacuten

(4863099N - 713094116W) ASI

Encuestas Se realizaron entrevistas no formales a personas mayores de 18 antildeos habitantes del aacuterea de estudio entre ellos propietarios o encargados de los predios visitados utilizando guiacuteas de campo para mostrar las especies a las personas que habitan en el aacuterea de influencia La identificacioacuten de las especies por parte de los entrevistados se desarrollo con la ayuda de laacuteminas del cataacutelogo del Instituto Alexander von Humboldt Serpientes de la Orinoquiacutea Emmons (1997) Mc Mullan (2010) Muntildeoz (2001) Uribe (1994) y Rueda-Almonacid et al (2007) Mamiacuteferos Navarro et al (2005) Morales - Jimeacutenez (2004) Muntildeoz (2001) Alberico et al (2000) Emmons (1997) y Aves McMullas et al (2010) Remsen et al (2010) Salaman et al (2009) Mcnish (2007) y Hilty amp Brown (2001)

Esta identificacioacuten se complementoacute con informacioacuten acerca de caracteriacutesticas particulares de las especies como sitios y frecuencias de avistamiento usos e importancias culturales yo econoacutemicas en la regioacuten En los casos de tenencia de mascotas pieles caparazones entre otros se realizoacute con el respectivo registro escrito y fotograacutefico en todos los casos se solicito autorizacioacuten de los propietarios o encargados de los predios

Trabajo en Oficina Una vez recolectada la informacioacuten en campo se realizo un listado de las especies de reptiles y anfibios encontrados en el aacuterea de estudio dicha lista fue complementada con las especies registradas en diferentes muestreos hechos en antildeos anteriores en el Aacuterea de Quifa Norte Norte con la informacioacuten anterior se realizo un anaacutelisis teniendo en cuenta la unidad ecoloacutegica donde se hallaron los individuos (zonas abiertas o bosques de galeriacutea) y un anaacutelisis comparativo entre las especies encontradas en el aacuterea intervenida por infraestructura petrolera y las encontradas en el aacuterea de menor grado de intervencioacuten

Hidrobiologiacutea Comunidad del Fitoperifiacutetica Metodologiacutea de Campo Las muestras se tomaron sobre partes (sustratos) sumergidas de plantas y detritos La recoleccioacuten se llevoacute a cabo teniendo en cuenta el gradiente de profundidad desde la orilla de los cuerpos de agua hacia el centro del lecho en cada punto seleccionado para la toma de muestras Este proceso se realizoacute raspando en su mayoriacutea partes de vegetacioacuten sumergidas troncos y hojarasca completando aproximadamente 243 cm2 con cuadrantes de 3 x 3 cm El material raspado se recolectoacute en frascos de 100 ml y se preservoacute con solucioacuten Transeau (agua alcohol formol en proporcioacuten 631) para su traslado al laboratorio

Metodologiacutea de Laboratorio El recuento e identificacioacuten de los organismos del plancton y el perifiton se realizoacute con base a la metodologiacutea propuesta en los textos de la APHA-AWWA-WPCF APHA (American Public Health Association) AWWA (American

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 29: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

23

Water Works Association) y WPCF (Water Pollution Control Federation) en el Standard Methods Edicioacuten 21 (2005) Se empleoacute un microscopio de luz compuesto en un aumento de 10X yo 288X y la ayuda de una caacutemara Sedgwick-Rafter realizaacutendose varios transectos visuales desarrollando barridos en zig-zag tratando de abarcar toda la placa

Para la identificacioacuten y ubicacioacuten taxonoacutemica de estas comunidades se utilizaron claves taxonoacutemicas dibujos y descripciones de Edmondson (1959) Needham amp Needham (1962) Bicudo amp Bicudo (1970) Prescott (1970) Bourrelly (1972 y 1981) Pennak (1978) Parra et al (1982) Anagnostidis amp Komarek (1986 y 1989) Roldaacuten (1989) Lopretto amp Tell (1995) e ITIS (2008)

Comunidad Bentoacutenica Metodologiacutea de Campo La colecta de las muestras se efectuoacute por medio de una Red Surber de 283 microm la cual fue colocada sobre el sustrato con la abertura en contra de la corriente de esta manera el material removido del sustrato es arrastrado hacia el interior del cono de la red donde los sedimentos junto con los organismos quedan retenidos (Fotografiacutea 115) Se realizaron varios barridos con el fin de homogenizar la muestra y hacerla representativa

Fotografiacutea 115 Toma de muestras bentoacutenicas (4863099N - 713094116W)

Metodologiacutea de Laboratorio Las muestras colectadas de macroinvertebrados acuaacuteticos fueron separadas en tamices de diferente micraje (500 microm y 118 mm) y analizadas sobre bandejas esmaltadas blancas cajas de petri y portaobjetos con ayuda de un microscopio de luz o estereoscopio (aumentos de 10X y 288X) seguacuten la necesidad Para la identificacioacuten de la comunidad bentoacutenica se utilizoacute bibliografiacutea especializada como Mc Cafferty (1983)

Comunidad Iacutectica Metodologiacutea de Campo La toma de muestras de la comunidad iacutectica se realizoacute empleando una nasa de ojo de malla de 0625 pulgadas Se efectuaron varios barridos para un total de esfuerzo de 60 minutos por cuerpo de agua muestreado

En caso de capturar alguacuten individuo eacuteste fue devuelto a su medio natural despueacutes de tomar fotografiacuteas y datos morfomeacutetricos Como complemento se desarrollaron encuestas a los pobladores de la zona sobre la riqueza iacutectica del aacuterea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 30: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

24

Metodologiacutea de Laboratorio Se identificoacute teniendo en cuenta la meriacutestica y morfometriacutea La identificacioacuten se basoacute en claves y bibliografiacutea especializada como Dahl amp Medem (1964) Dahl (1971) Miles (1971) Roman (1995) Galvis et al (1997) Maldonado-Ocampo et al (2005) e ITIS (2008) Adicionalmente los datos obtenidos de las faenas de pesca fueron integrados en bases de datos para luego ser analizados mediante tablas dinaacutemicas teniendo en cuenta la abundancia y riqueza por estacioacuten y acumuladas

155 Medio Socioeconoacutemico Componentes social y econoacutemico El componente Social Econoacutemico y Cultural de la zona implicada en las actividades del proyecto se realizo a traveacutes de la recopilacioacuten y anaacutelisis de informacioacuten obtenida de fuentes primarias y secundarias

Con el fin de cumplir las exigencias de este componente se tuvieron en cuenta los Teacuterminos de Referencia vigentes para estudios en Aacutereas de Explotacioacuten de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ndashMAVDT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)

La metodologiacutea implementada fue la siguiente

bull Recopilacioacuten de informacioacuten secundaria y primaria La informacioacuten secundaria se retomo de documentos realizados por Atencioacuten Social Integral Cia Ltda Censo DANE 2005 bases de datos de RSE de PRE EIA Quifa Norte-Norte 2009 Plan de Desarrollo Esquemas de Ordenamiento Territorial Plan de Gobierno 2008 ndash 2011 documentos del Sisben entre otros documentos de nivel nacional departamental y local

La informacioacuten primaria fue recolectada a traveacutes del trabajo de campo desarrollado entre ASI y las autoridades municipales de Puerto Gaitaacuten (Aacuterea de Influencia Indirecta - AII) y con las comunidades del Aacuterea de Influencia Directa - AID del proyecto

A continuacioacuten se presentan las actividades desarrolladas con sus estrategias y materiales requeridos (Tabla 16)

Tabla 16 Informacioacuten General de Actividades y Metodologiacuteas implementadas

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES

Reunioacuten Informativa con el alcalde o delegados de la Alcaldiacutea de Puerto Gaitaacuten

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las autoridades municipales

- Convocatoria a la reunioacuten a traveacutes de RSC - Presentacioacuten del proyecto - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Recoleccioacuten de Informacioacuten municipal

Obtener la informacioacuten pertinente en los entes locales para actualizar informacioacuten del AII

- Documentos municipales - Fotocopias - Registro Fotograacutefico

Reunioacuten Informativa dirigida a cada una de las comunidades del AID Taller de evaluacioacuten de impactos

Presentar el proyecto sus alcances e impactos a las comunidades del AID Generar un espacio de participacioacuten de los asistentes en el aporte de identificacioacuten de impactos y medidas de minimizacioacuten yo compensacioacuten a los impactos negativos identificados

- Convocatoria previa de RSC a la reunioacuten informativa y de identificacioacuten de impactos con las comunidades - Presentacioacuten de las actividades a desarrollar durante el estudio - Papel laacutepices marcadores para identificacioacuten de impactos - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 31: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

25

Recoleccioacuten de Informacioacuten en el AID

Participacioacuten activa de Grupo 1 (liacutederes miembros de las JACacutes y duentildeos o administradores de predios) para el diligenciamiento de la encuesta veredal y predial

-Formato de encuesta veredal -Registro Fotograacutefico -Formato de encuesta predial

Recoleccioacuten de Informacioacuten predial en el aacuterea de Quifa Norte Norte

Fase 1 Participacioacuten activa de Grupo 2 (miembros de cada una de las comunidades del AID) para la elaboracioacuten del diagnoacutestico participativo y de cartografiacutea Fase 2 Aplicacioacuten del censo a los predios identificados y plasmados en el ejercicio de cartografiacutea con el apoyo de los liacutederes comunitarios

- Formato de censo por rangos de edad - Formato de diagnostico comunitario participativo y cartografiacutea - Registro Fotograacutefico - Pliegos de cartulina marcadores de colores laacutepices sacapuntas borradores

Reunioacuten de socializacioacuten del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a cada una de las comunidades del AID

Socializacioacuten a la comunidad y liacutederes del AID de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria de la reunioacuten a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten en pliegos de papel de las medidas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia - Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

Reunioacuten de socializacioacuten del Estudio Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social a miembros de la Administracioacuten Municipal

Socializacioacuten a las autoridades municipales de las medidas de manejo que se implementaran

- Convocatoria a traveacutes de RS de PRE - Presentacioacuten del Estudio haciendo eacutenfasis en la evaluacioacuten de impactos y fichas de Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestioacuten Social - Formato acta de reunioacuten - Formato de asistencia Registro Fotograacutefico y fiacutelmico

bull Elaboracioacuten de la caracterizacioacuten del medio socioeconoacutemico Se analizoacute y elaboroacute la caracterizacioacuten con la informacioacuten primaria y secundaria capturada durante la revisioacuten bibliograacutefica y el trabajo de campo inicial con las comunidades del AID

bull Estructuracioacuten elaboracioacuten y socializacioacuten de las Fichas del Plan de Gestioacuten Social Se revisaron complementaron y establecieron las medidas de manejo para el Programa de Gestioacuten Social necesarias para implementar para prevenir mitigar yo compensar los impactos que se puedan presentar en el marco de las nuevas actividades de Desarrollo del Aacuterea Quifa y que puedan alteran las condiciones socio econoacutemicas y culturales de dichas comunidades Esto se hizo en concordancia con los resultados del taller de Evaluacioacuten de Impactos realizado con las comunidades

Arqueologiacutea El estudio arqueoloacutegico se desarrolloacute en dos etapas La primera se basoacute en la revisioacuten bibliograacutefica y de fuentes secundarias de informacioacuten sobre los antecedentes arqueoloacutegicos de la regioacuten del Llano departamento del Meta - municipio de Puerto Gaitaacuten - especiacuteficamente De igual forma se analizoacute la cartografiacutea del aacuterea y los estudios geoloacutegicos fisiograacuteficos y edafoloacutegicos correspondientes El anaacutelisis cartograacutefico se enfatizoacute particularmente en la consulta de planos geomorfoloacutegicos en los cuales se puede ubicar el aacuterea de influencia para identificar las zonas con potencial arqueoloacutegico teniendo en cuenta los antecedentes de la arqueologiacutea de la regioacuten Esto permitioacute determinar la intensidad de las labores a realizar en campo por probabilidad de ocurrencia de un hallazgo fortuito

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 32: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

26

El anaacutelisis de esta informacioacuten se utilizoacute para la elaboracioacuten del proyecto de arqueologiacutea preventiva seguacuten los paraacutemetros legales para la solicitud de la licencia arqueoloacutegica ante el Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia (ICANH) y asiacute llevar a cabo la segunda etapa La segunda etapa de la investigacioacuten arqueoloacutegica consistioacute en una visita teacutecnica a campo para realizar la caracterizacioacuten del paisaje y definir las aacutereas con potencial arqueoloacutegico que fueron objeto de la prospeccioacuten a traveacutes de muestreos o sondeos

Despueacutes de haber recibido la autorizacioacuten y licencia arqueoloacutegica del ICANH se realizoacute la prospeccioacuten arqueoloacutegica en las zonas definidas con potencial arqueoloacutegico en aacuterea de influencia Con los datos recopilados en la prospeccioacuten y la informacioacuten etnograacutefica se permitioacute establecer y dimensionar el potencial arqueoloacutegico para el aacuterea de influencia del proyecto

El componente arqueoloacutegico se desarrolloacute como medida preventiva teniendo en cuenta la normatividad vigente la ley 163 de 1959 reglamentada por el Decreto 264 de 1963 la Ley 397 de 1997 y el Decreto 833 de 2002 que regula el cuidado del patrimonio arqueoloacutegico por constituir bienes inalienables inembargables e imprescriptibles de la nacioacuten colombiana buscando su conservacioacuten cuidado y divulgacioacuten A su vez se utilizoacute como lineamiento baacutesico la metodologiacutea del ldquoManual de procedimientos generales para la preservacioacuten del patrimonio arqueoloacutegico en los proyectos de impacto ambientalrdquo (ICANH 2001)

16 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO A continuacioacuten se presenta una descripcioacuten del contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el presente estudio de impacto ambiental

bull Resumen Documento que presenta un abstracto de toda la informacioacuten y contenido de cada uno de los capiacutetulos que conforman el estudio de impacto ambiental con la siacutentesis del proyecto propuesto

bull Capiacutetulo 1 Generalidades Se relacionan los aspectos maacutes relevantes del proyecto como el alcance los objetivos antecedentes metodologiacutea contenido estructura y profesionales que participaron en la elaboracioacuten del estudio

bull Capiacutetulo 2 Descripcioacuten y Caracteriacutesticas Teacutecnicas de las Actividades de Perforacioacuten Exploratoria Presenta una descripcioacuten de las diferentes actividades de construccioacuten y operacioacuten para llevar a cabo el proyecto como las condiciones de disentildeo civil y teacutecnicas para el adecuado desarrollo

bull Capiacutetulo 3 Caracterizacioacuten Ambiental En este capiacutetulo se presenta una descripcioacuten y caracterizacioacuten de los diferentes elementos que conforman los componentes abioacuteticos bioacuteticos y socioeconoacutemicos de las aacutereas de influencia directa e indirecta

Capiacutetulo 4 Demanda Uso Aprovechamiento yo Afectacioacuten de Recursos Naturales Se relaciona la oferta de los recursos naturales que van a ser utilizados o aprovechados por el desarrollo de las actividades de construccioacuten y operacioacuten del Aacuterea de Explotacioacuten Quifa Norte Norte

bull Capiacutetulo 5 Evaluacioacuten Ambiental Contiene la identificacioacuten y valoracioacuten de los impactos que pueden causar las actividades de construccioacuten y operacioacuten del proyecto sobre el medio teniendo en cuenta los aspectos fiacutesicos bioacuteticos y sociales caracterizados anteriormente como herramienta para la definicioacuten del plan de manejo ambiental

bull Capiacutetulo 6 Zonificacioacuten de Manejo Ambiental Establece las aacutereas en las que se pueden desarrollar actividades del proyecto sujetas a un cierto grado de restricciones que depende de las condiciones ambientales yo sociales

bull Capiacutetulo 7 Plan de Manejo Ambiental Define las acciones de manejo para los diferentes componentes y elementos ambientales y sociales de acuerdo con la identificacioacuten y evaluacioacuten de impactos con el fin de minimizar mitigar prevenir controlar compensar entre otros las acciones del proyecto sobre los recursos naturales

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 33: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

27

bull Capiacutetulo 8 Programa de Seguimiento y Monitoreo Establece los sistemas de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental con el fin de verificar la implementacioacuten de las acciones y el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

bull Capiacutetulo 9 Plan de Contingencia A partir de la identificacioacuten de las amenazas naturales operacionales y exoacutegenas como del anaacutelisis de los riesgos por las actividades del proyecto se definen los lineamientos del Plan de Contingencia en donde se establecen las acciones y mecanismos estrateacutegicos operativos e informaacuteticos para la atencioacuten y manejo de emergencias

bull Capiacutetulo 10 Plan de Abandono y Restauracioacuten Final Como parte de las actividades finales del proyecto se encuentra el retiro de infraestructura y el abandono de aacutereas lo que conlleva a la definicioacuten de acciones y medidas para el restablecimiento y adecuacioacuten de aacutereas mediante nuevos usos del suelo

bull Capiacutetulo 11 Plan de Inversioacuten del 1 Seguacuten lo establecido por la normatividad vigente y como parte del aprovechamiento de los recursos particularmente el hiacutedrico se requiere el disentildeo e implementacioacuten de un plan de inversioacuten como retribucioacuten al uso y aprovechamiento del agua para las actividades del proyecto

bull Anexos El presente estudio se soporta en una serie de informacioacuten primaria y secundaria que permitioacute la generacioacuten de los capiacutetulos antes mencionados la cual se organizoacute en los siguientes apartes

o Anexo A Glosario

o Anexo B Registro fotograacutefico

o Anexo C Resultados de muestreos - C-1 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aguas superficiales y subterraacuteneas - C-2 Levantamiento de parcelas en unidades de cobertura vegetal - C-3 Resultados de laboratorios de muestreos hidrobioloacutegicos de las corrientes hiacutedricas - C-4 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de suelo - C-5 Resultados de laboratorio de muestreos Fisicoquiacutemico de aire - C-6 Resultados pozos de sondeo

o Anexo D Informacioacuten primaria de sustento

- D-1 Datos climaacuteticos e hidroloacutegicos de estaciones - D-2 Inventario de pozos aljibes y manantiales - D-3 Anaacutelisis de estructura horizontal y vertical de cobertura vegetal - D-4 Informacioacuten de soporte de fauna - D-51 Mamiacuteferos - D-52 Aves - D-53 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) - D-5 Soporte de Lineamientos de participacioacuten (actas) - D-6 Fichas teacutecnicas de predios del AID - D-7 Pruebas de infiltracioacuten - D-8 Inventario forestal al 100

o Anexo E Licencias certificaciones y solicitud de permisos

- E-1 Certificaciones presencia de comunidades indiacutegenas (INCODER y MININTERIOR) - E-2 Licencia de Intervencioacuten Arqueoloacutegica - ICANH - E-3 Solicitud del permiso de investigacioacuten cientiacutefica ndash CORMACARENA - E-4 Formatos para solicitud de permisos de uso de recursos naturales

o Anexo F Bibliografiacutea (referenciada seguacuten normas ICONTEC)

o Anexo G Cartografiacutea

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 34: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

28

Tabla 17 Cartografiacutea Incluida en el Documento

CONSECUTIVO NOMBRE DEL MAPA ESCALA COacuteDIGO DEL MAPA

1 Localizacioacuten general 1100000 EIAQNN-01 2 Infraestructura existente 125000 EIAQNN-02

3 Infraestructura proyectada 125000 EIAQNN-03 4 Sitios de muestreo 125000 EIAQNN-04 5 Geologiacutea 125000 EIAQNN-05

6 Geomorfologiacutea 125000 EIAQNN-06 7 Suelos y clases agroloacutegicas 125000 EIAQNN-07 8 Hidrologiacutea 125000 EIAQNN-08

9 Hidrogeologiacutea 125000 EIAQNN-09 10 Geotecnia 125000 EIAQNN-10 11 Cobertura terrestre 125000 EIAQNN-11

12 Socioeconoacutemico y cultural 125000 EIAQNN-12 13 Zonificacioacuten ambiental 125000 EIAQNN-13 14 Zonificacioacuten de manejo 125000 EIAQNN-14

15 Aprovechamiento y Uso de recursos naturales 125000 EIAQNN-15

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 35: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

29

17 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES En la Figura 12 se ilustra de forma general el desarrollo del Estudio de acuerdo con las diferentes etapas descritas en la metodologiacutea

Figura 11 Cronograma de Actividades de Ejecucioacuten del EIA

ACTIVIDAD OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Iniciacioacuten

Autorizacioacuten del inicio del proyecto

Reunioacuten de inicio Levantamiento de informacioacuten baacutesica

Planeacioacuten

Elaborar plan de trabajo

Planeacoacuten de salida de campo

Ejecucioacuten

Recopilacioacuten y reunioacuten de informacioacuten secundariacutea

Levantamiento de informacioacuten teacutecnica de los documentos

Recopilacioacuten de informacioacuten ambiental

Anaacutelisis de informacioacuten teacutecnica y ambiental

Generacioacuten de cartografiacutea preliminar

Salida de campo 1 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 1

Recorrido de campo

Anaacutelisis de laboratorio muestra

Salida de campo 2 Levantamiento de informacioacuten

Preparacioacuten de salida de campo 2

Recorrido de campo

Salida de campo 3 Socializacioacuten y divulgacioacuten

Socializacioacuten y divulgacioacuten

Elaboracioacuten del documento

Documento de modificacioacuten de Quifa Norte Norte

Elaboracioacuten de cartografiacutea

Edcioacuten de documento

Seguimiento y control

Reuniones peroacutedicas de seguimiento

Cierre

Entrega final de documento aprobados

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 36: Prueba

Revisioacuten0

Fecha 26082011 Generalidades

30

18 PROFESIONALES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO En la Tabla 14 se relacionan todos los profesionales que participaron en la elaboracioacuten del EIA de acuerdo con el cargo que desempentildearon en eacutel

Tabla 14 Profesionales Participantes en el Estudio

CARGO NOMBRE PERFIL

Director del Estudio Guillermo Acevedo Ingeniero Forestal

Coordinador del Estudio Daira Londontildeo Ing Ambiental y Sanitaria Esp Seguridad Industrial higiene y Gestioacuten Ambiental

Geoacutelogo Aquaminas

Hidroacutelogo Carlos Humberto Jimeacutenez R Ingeniero Agroacutelogo especialista en recursos hiacutedricos y especialista en SIG

Hidrogeoacutelogo Aquaminas Bioacutelogo Mastofauna Edna Castro Bioacuteloga

Bioacutelogo Avifauna Freddy Norato Bioacutelogo

Bioacutelogo Herpetofauna Juliaacuten Saacutenchez Bioacutelogo Bioacutelogo ecosistemas acuaacuteticos Laboratorio MCS

Ingeniera Ambiental Liliana Muntildeoz Ing Ambiental y Sanitaria

Ingeniero Forestal Francisco Rubiano Ing Forestal

Jorge Reyes Ing Forestal Profesional Aacuterea Social Karim Mesa Trabajadora Social

Arqueoacutelogo Pablo Guevara Antropoacutelogo Cartoacutegrafo SIG Johanna Zapata Especialista en SIG

Auxiliar de Ingenieriacutea Nelson Espitia Administrador Ambiental

Edicioacuten de documento Giovanny Goacutemez Estudiante de ingenieriacutea ambiental Laboratorio de calidad Fisicoquiacutemica de agua MCS

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 37: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 1

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 38: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 2

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 39: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 8

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 40: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 3

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 41: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 4

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 42: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 5

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 43: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 7

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 44: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 6

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 45: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 9

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 46: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 10

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 47: Prueba

acute

CAPIacuteTULO 11

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 48: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

AMPARITO HERNAacuteNDEZ HERNAacuteNDEZIngeniera Forestal

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Ingeniera Forestal Universidad Distrital Francisco Joseacute de CaldasTitulo Ingeniera Forestal Tarjeta Profesional 13717 del Ministerio de Agricultura

OTROS ESTUDIOSCurso ndash taller GESTION AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PETROLERA Duracioacuten 4 diacuteas - 28 horas ECOPETROL ndash DISTRITO DE OLEODUCTOS Diciembre 2 al 5 de 1992Curso AUDITORIA AMBIENTAL Duracioacuten septiembre 30 ndash octubre 14 de 1998UNIVERSIDAD NACIONAL

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento 28 de Noviembre de 1963Domicilio Calle 65B No 88-72 Casa 45Teleacutefono Residencia 4360138 Celular 310 859 87 37Ceacutedula de Ciudadaniacutea 51714703 de Bogotaacute

PERFIL PROFESIONAL

Profesional con experiencia en la caracterizacioacuten y descripcioacuten del medio bioacutetico terrestre (cobertura vegetal) en la coordinacioacuten y direccioacuten de estudios de impacto ambiental planes de manejo ambiental planes de contingencia interventoriacuteas ambientales programas de seguimiento y monitoreo y planes de restauracioacuten ambiental Las tareas especiacutecas que ha desarrollado en los cargos ocupados son

- Asesora Medio Bioacutetico Terrestre Caracterizacioacuten y descripcioacuten de ecosistemas naturales terrestres a partir de la interpre-tacioacuten de sensores remotos y vericacioacuten en campo la elaboracioacuten de los mapas de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo inventario e interpretacioacuten de muestreos de vegetacioacuten anaacutelisis de los estados sucesionales y de las relaciones de eacutestos con la fauna silvestre Zonicacioacuten ambiental del recurso bioacutetico la identicacioacuten caracterizacioacuten y evaluacioacuten de impactos y anaacutelisis de riesgos asiacute como la formulacioacuten de las medidas de plan de manejo ambiental (prevencioacuten control mitigacioacuten y compensacioacuten)

- Coordinacioacuten de Proyectos Consecucioacuten de informacioacuten cartograacuteca fotografiacuteas aeacutereas y fuentes de informacioacuten secunda-ria La elaboracioacuten de los comunicados de informacioacuten del proyecto y solicitud de las respectivas certicaciones a entidades como el Ministerio del Interior ndash Comunidades Etnicas Corporaciones Autoacutenomas Regionales autoridades y comunidades locales gestioacuten con los laboratorios encargados de los anaacutelisis de aguas yo suelos Preparacioacuten de los formatos para la evaluacioacuten de impactos y edicioacuten nal de los documentos

- Direccioacuten de Proyectos Planicacioacuten organizacioacuten supervisioacuten y control de calidad de los estudios siendo tareas especiacute-cas la interlocucioacuten con el beneciario del proyecto para la denicioacuten del alcance y consecucioacuten de la informacioacuten teacutecnica la conformacioacuten del equipo multidisciplinario la programacioacuten de las actividades yo etapas del estudio la presentacioacuten del proyecto al equipo de trabajo la elaboracioacuten y presentacioacuten de los reportes de avance yo eventualidades del estudio el velar por el cumplimiento y alcance de los teacuterminos de referencia aplicados al proyecto la convocatoria y moderacioacuten de las reuniones con el equipo de profesionales para la zonicacioacuten ambiental del aacuterea la evaluacioacuten de impactos ambientales y el planteamiento de las medidas de plan de manejo ambiental la revisioacuten y aprobacioacuten de los informes parciales y nales de cada profesional y la present-acioacuten nal del estudio al beneciario autoridades ambientales y comunidades

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 49: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONALIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental con una amplia experiencia en lamayoriacutea de aacutereas relacionadas con la Ingenieriacutea Catastral y con experiencia en saneamiento predialdentro del proceso de titulacioacuten de bienes scales desarrollado por el Ministerio de Ambiente Vivienda yDesarrollo Territorial

DATOS PERSONALESFecha de Nacimiento Bogotaacute 29 de Noviembre de 1970CC 79553943 de BogotaacuteTarjeta Profesional 2522275522 CND

Direccioacuten Calle 77 A Nordm 99B-73 Bogotaacute Teleacutefono 7584000 3102674346

ESTUDIOS REALIZADOSUniversitarios Universidad Distrital Francisco Joseacute de Caldas - Bogotaacute

ReconocimientosINGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA - 1997Finalizacioacuten de Materias diciembre de 1995Ponticia Universidad Javeriana - BogotaacuteMAESTRIacuteA GESTIOacuteN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLOSOSTENIBLE ndash 2000TESIS MERITORIA 1997MENCION DE HONOR otorgada por la Fundacioacuten Alejandro AacutengelEscobar Por el trabajo llamado ldquoSeguimiento de la Poliacutetica Nacionalde Biodiversidadrdquo 9 de septiembre de 2004CONFERENCISTA VIII SIMPOSIO LATINOAMERICANO DEPERCEPCIOacuteN REMOTA Estudio Multitemporal de la Zona Centralde Bogotaacute Meacuterida Venezuela Noviembre 1997

Capiacutetulos de libros PublicadosEl Medio Ambiente en Colombia ed Bogota op gracas sa 1998httpwwwideamgovcopublicamedioambcap7pdfDemaacutes tipos deProduccioacuten TeacutecnicaCaracterizacioacuten Bioloacutegica del Occidente del Departamento de Boyacaacute2002 informes de investigacioacutenZonicacioacuten Ambiental de la Microcuenca de Chaina 2002 Informes deInvestigacioacuten

HENRY POLANCO MENDEZIngeniero Catastral y Geodesta Magiacutester en Gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 50: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

RESUMEN DE HABILIDADES PROFESIONALES

Aacutereas de competencia

Gestioacuten ambiental coordinacioacuten ambiental y administrativa Desarrollo e Implementacioacuten de normatividad ambientalAuditoriacutea y seguimiento de obligaciones ambientales Seguimiento de desempentildeo ambiental y de cumplimiento legalEvaluacioacuten de estudios de impacto ambiental Planes de contingencia y planes de manejo ambiental en los diferentes sectores de la produccioacuten e industria nacionalManejo y coordinacioacuten de personal profesional para la gestioacuten ambiental a traveacutes de las autoridades ambien-tales del orden nacional y regionalEvaluacioacuten de estudios interdisciplinarios en el aacuterea ambientalDocencia universitaria con especialidad en el medio ambiente

Habilidades Personales

Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinariosMotivacioacuten al trabajoOrientado a la solucioacuten de problemasOrientado a la prestacioacuten de servicio puacuteblico y privadoCapacidad para dirigir y coordinar equipos interdisciplinariosCapacidad para atender requerimientos de la comunidad

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ATENCION SOCIAL INTEGRAL LTDA ndash ASI LTDACargo Director Teacutecnico

GUILLERMO ALBERTO ACEVEDO MANTILLAING Forestal MSc Saneamiento y desarrollo ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 51: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Ingeniera Ambiental y Sanitaria Interesada en el desarrollo personal con nes colectivos basado en valores y en procesos de investigacioacuten que complementan la formacioacuten profesional de ahiacute la idea de elaborar proyec-tos beneacutecos para la comunidad como la tesis de grado empleando herramientas que sean de ayuda para la industria y para el medio ambiente en general teniendo en cuenta el Medio Ambiente la seguridad industrial y la salud de los trabajadores

Con experiencia en Estudios Ambientales como Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo Ambien-tal para bloques de perforacioacuten exploratoria aplicando los teacuterminos de referencia del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con intereacutes de trabajar en diferentes campos y aacutereas de la Ingenieriacutea Ambien-tal y de la Seguridad Industrial Las labores desarrolladas hasta la fecha se han caracterizado por la calidad en sus procesos la responsabilidad y el trabajo en equipo

Especialista en Seguridad Industrial Higiene y Gestioacuten Ambiental estos con el n de ampliar mis conocimien-tos y laborar en este campo el cual complementa la Ingenieriacutea Ambiental y Sanitaria

EXPERIENCIA Y LOGROS

ASI LTDA ndash PROFESIONALAgosto de 2011 ndash actualApoyo y elaboracioacuten de Estudios Ambientales Jefe inmediato Guillermo Acevedo Tel 2 573310

HIDROSPILL SAS DIRECTORA HSEEnero de 2011 ndash Julio de 2011Apoyo y organizacioacuten del aacuterea HSEQ de la empresa y ejecucioacuten de propuestas Jefe inmediato German Garzoacuten Tel 4 839008

GEOINGENIERIA SA Cargo Coordinadora de Proyectos ndash Liacuteder cuenca Llanos - ECOPETROLFebrero de 2010 ndash Diciembre de 2010Liacuteder de la cuenca Llanos de Ecopetrol Noviembre ndash Diciembre 2010

GESSIG LTDA Cargo Profesional AmbientalNoviembre de 2009 ndash Enero 2010Estudio de Impacto Ambiental para el Aacuterea de Explotacioacuten y Desarrollo Quifa Pacic Rubiales Energy Diciem-bre - Enero de 2009 Jefe Inmediato Carlos Parra Tel 2 455093

DAIRA JULIANA LONDONtildeO MOLINAIngeniera ambiental y sanitaria Especialista en Seguridad Industrial Higiene y gestioacuten Ambiental

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 52: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

CARACTERIacuteSTICAS PERSONALESHonesta responsable y dinaacutemica Desarrollo con entusiasmo actividades a nivel profesional con exibilidad en las actividades a realizar durante la praacutectica Integracioacuten activa dentro de un grupo de trabajo Excelentes relaciones interpersonales a todo nivel capacidad de escucha y asesoriacutea liderazgo y habilidades para trabajar

CAPACIDADESCapaz de asumir responsabilidades y compromisos en el seguimiento control y monitoreo de licencias perm-isos concesiones o autorizaciones bajo el marco normativo (ISO 14000) que regula los proyectos obras o actividades ambientales ademaacutes de estar capacitada para desarrollar documentos tales como Planes de Manejo Ambiental e Informes de Cumplimiento entre otras actividades dentro del campo de la Consultoriacutea y la Interventoriacutea ambiental de las compantildeiacuteas o empresas industriales Excelente desempentildeo en aacutereas como la quiacutemica sicoquiacutemica y anaacutelisis estadiacutestico Experiencia en procesos de potabilizacioacuten de aguas tratamiento de aguas de produccioacuten soacutelidos y liacutequidos residuales de perforacioacuten de pozos con lodos a base de agua (Dewatering) control y toma de pruebas de laboratorio para disposicioacuten de aguas tratadas cumpliendo con lo establecido en el Decreto 159484

EXPERIENCIA PROFESIONALLugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten ABANICO 33Campo Abanico (Espinal ndash Tolima)Responsabilidades y logros Realizar seguimiento a las actividades de ambientales garantizando el cumplimiento dela licencia del proyecto y la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA divulgacioacuten de poliacuteticas ambientales ysistemas de gestioacuten en la industria de hidrocarburos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Julio 2009 - Agosto 2009

Lugar Great North Energy Colombia Inc ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria MIRLA NEGRA 1-D (Paz de Ariporo - Casanare)Responsabilidades y logros Supervisar le ejecucioacuten de obras civiles para el correcto cumplimiento de la licencia delproyecto garantizando la aplicacioacuten de las acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Febrero 2009 - Marzo 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria LISA 1 (Guamo ndash Tolima)Responsabilidades y logros Supervisar el cumplimiento de la licencia del proyecto garantizando la aplicacioacuten delas acciones contempladas en el PMA Elaboracioacuten de Fichas ICA Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos Elaboracioacuten de Fichas ICAFecha Octubre 2008 - Enero 2009

Lugar Kappa Resources Colombia Ltd ColombiaCargo Interventor Ambiental - GS Pozo perforacioacuten Exploratoria ARRINCONADA 1 (Puerto Berrio ndash Antioquia)Responsabilidades y logros Evaluar el desempentildeo ambiental del proyecto garantizando el cumplimiento de lasacciones contempladas en el PMA Determinar indicadores ambientales Control e inspeccioacuten del uso y disposicioacuten deresiduos planta potabilizadora de agua tratamiento de dewatering tratamiento de lodos y cortes de perforacioacutenFecha Enero 2008 ndash Mayo 2008

PAOLA XIMENA FISCOacute ZAPATAIBioacuteloga Marina Universidad Jorge Tadeo Lozano

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 53: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PERFIL PROFESIONAL

Con una base teoacuterica adquirida de la academia he puesto en praacutectica el acercamiento a grupos poblacionales histoacuterica-mente excluidos apuntando al discernimiento de las acciones conjuntas a emprender para cualicar sus formas de vida y lograr el empoderamiento de dichos grupos a traveacutes de trabajo en red con Instituciones tanto del sector puacuteblico como del sector privado para optimizar la atencioacuten y facilitar su insercioacuten en el tejido social y en la cultura Tengo amplia experiencia en elaboracioacuten y administracioacuten de proyectos sociales y gestioacuten de recursos Desde hace alguacuten tiempo participo en la elaboracioacuten de Estudios de Impacto Ambiental y Planes de Manejo con actividades de arqueologiacutea preventiva y desarrollo de los componentes eacutetnico y socioeconoacutemico en el marco de grandes obras de infraestructura en diversas zonas del paiacutes

Experiencia Laboral

PLARE Ltda ndash MINERGETICOS-Estudio de Impacto Ambiental en dos concesiones para explotacioacuten de carboacuten y otros minerales Ventaquemada y Samacaacute ndash Boyacaacute Abril de 2008 Componente arqueoloacutegico

PLARE Ltda ndash PETROBRAS-Plan de Manejo Ambiental para el programa siacutesmico Balay Tauramena Villanueva y Monterrey ndash Casanare Abril de 2008 Componente Socioeconoacutemico

PLARE Ltda- Oleoducto Central-Plan de Manejo Ambiental para tramo de variante del gasoducto a la altura de vereda Yamunta Paacuteez ndash Boyacaacute Febrero de 2008 Componentes Socioeconoacutemico y arqueoloacutegico

GRADEX- BP-Monitoreo Arqueoloacutegico del Pozo Cupiagua XN Aguazul ndash Casanare Marzo de 2008

Consultoriacutea y Medio Ambiente CYMA- Great North Energy Colombia INC-Plan de manejo Ambiental del Programa Siacutesmico Arrendajo 3D Paz de Ariporo ndash Casanare Diciembre de 2007 Compo-nente Socioeconoacutemico

Atencioacuten Social Integral CIA Ltda ndash WOGSA-Plan de Manejo Ambiental para los Pozos Yamuacute Norte 1 y Yamuacute Norte 2 Municipio de Paz de Ariporo - Casanare Diciembre de 2007 Componentes arqueoloacutegico y socioeconoacutemico

PLARE Ltda - Emerald Energy-Estudio de Impacto Ambiental Bloque de Perforacioacuten Exploratoria Maranta Municipios de Puerto Guzmaacuten Puerto Caicedo Villa Garzoacuten y Mocoa ndash Putumayo Diciembre de 2007 Componente arqueoloacutegico

CLAUDIA MARITZA VALDERRAMAAntropologiacutea Universidad Nacional de Colombia Diplomado Gerencia Social y Gestioacuten Comunitaria

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007

Page 54: Prueba

Modicacioacuten de la licencia resolucioacuten 1257 del 24 de Junio de 2011 para explotacioacuten y desarrollo del aacuterea Quifa Norte Norte

PABLO GUEVARA ROJASProfesional Antropoacutelogo Universidad Javeriana

PERFIL PROFESIONAL

Profesional Antropoacutelogo de excelentes relaciones interpersonales y habilidad para trabajar en equipo o indi-vidualmente con alto grado de responsabilidad y faacutecil interpretacioacuten de las poliacuteticas organizacionales Poseo experiencia laboral en procesos de consulta previa en territorios indiacutegenas para proyectos relacionados con la exploracioacuten yo explotacioacuten de hidrocarburos Ademaacutes tengo experiencia en el desarrollo de proyectos de antropologiacutea visual

Atencioacuten Social Integral Ltda Tel 2573310Antropoacutelogo Septiembre ndash Noviembre de 2010Proceso de Consulta Previa para el proyecto de modicacioacuten de licencia ambiental Bloque Quifa Noroeste ndash Resguardo indiacutegena Vencedor Piriri de la empresa PacicRubiales Energy Meta Petroleum Corp

Ministerio de Cultura Ocina Bicentenario de la Independencia Tel 3424100 ext 3102-3103Practica Universitaria (Pasantiacutea) Enero ndash Junio de 2009 Convenio de Apoyo Interinstitucional SJC-1912-04

Instituto Colombiano de Antropologiacutea e Historia ndash ICANH Tel 2860021 Feria Internacional del Libro Bogotaacute Vendedor 2007

Practica UniversitariaDocumento audiovisual del proceso de recuperacioacuten de memoria de la Asociacioacuten de Trabajadores Campes-inos del Carare (ATCC) 2007