PRUEBA ADMISIÓN 2011 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEGUNDO AÑO MEDIO

Embed Size (px)

Citation preview

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

EXAMEN DE LENGUAJE Y COMUNICACIN SEGUNDO AO MEDIO Nombre: Puntaje Ideal: 40 Curso: Pje. Obtenido: Fecha: NOTA:

I. Comprensin lectora Instrucciones: A continuacin encontrar usted un trozo de lectura tomado de un rea del conocimiento. El trozo va seguido por preguntas o problemas basados en su contenido. Lalos con cuidado y atencin y aborde enseguida las preguntas derivadas del texto. Cada pregunta tiene cinco opciones. Elija entre stas la que le parezca ms apropiada, de acuerdo con lo que se afirma de cada trozo ledo o se infiere de l. Su respuesta debe basarse EXCLUSIVAMENTE en el contenido de la lectura y NO en sus conocimientos previos sobre el tema. TEXTO (1 - 8) 1. Las obras acerca del lenguaje en general, y sobre todo las escritas alegremente, despiertan siempre enorme inters. Y as es porque ataen a lo ms entraable de nuestros comportamientos y de nuestro ser social: involucran una visin de mundo, valoraciones que nos identifican. Como en los grafitos de Pompeya, en la lengua se manifiesta desde lo ms sublime hasta lo ms srdido de nuestra condicin. 2. A esto atribuyo el enorme xito que ha tenido esta publicacin. Aqu est representada, aunque muy parcialmente, la vida lingstica del chileno. Y lo est en algunas de sus facetas ms vitales: en sus dichos familiares, informales, infantiles, vulgares, groseros. Mucha afectividad, que suele atraer y, a veces, divertir. Abundante expresividad de lo oral que busca lo indito, lo imprevisto. Creacin, en fin. El que quiera conocer el modo como ve la vida un pueblo, aconsejaba Charles Bally, que estudie las imgenes ms triviales del lenguaje corriente. Especial consideracin merecen, en este lxico, las palabrotas (palabras tabuizadas, malsonantes, garabatos), tomadas de los mbitos sexual (cartucho, partuza) y escatolgico (andar churrete), marcadas con el signo ( = Peligrosos. Usarlos con cuidado!) y registradas no con el desenfado del cientfico neutro, sino del extranjero que las profiere sin percibir exactamente su alcance connotativo, o valindose de este subterfugio. 3. El nico criterio de seleccin de los materiales es el uso, sin importar si lo es relativamente exclusivo de Chile ( como gallada, tupirse, pin, metete, peliento, quiltro, pinchar, maestro chasquilla, cachureo), o si se trata de expresiones panhispnicas (como empinar el codo, ponerse los pantalones, estirar la pata, tirar la esponja, flojera, julepe, porquera, porrazo, piropo) o compartidas con otros pases americanos (marraqueta, mino, farrear, rasca, pituco, pifiar, macanudo) o eventualmente efmeras (lengua de los lolos: como condoro, grupiento, bacn). 4. Sin duda, hay en este elenco trminos empleados por los chilenos de todos los niveles sociales, en todas las situaciones y en todas las regiones: son, en general, panhispanismos (ir al grano, drselas, estar en las nubes) que no requieren marca especial para orientar en su utilizacin. No obstante, si el vocabulario se propone ayudar a sobrevivir en la jungla chilena, me temo que algunos van a sucumbir comunicativamente al usar la cantidad de expresiones que aqu estn inventariadas sin ninguna seal que oriente sus circunstancias de empleo. No basta con explicar qu significan los vocablos o giros si se quiere guiar el comportamiento idiomtico de los que recin llegan a nuestro pas: es preciso explicar cundo, cmo, con quines, en

1

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

qu situaciones se los puede manejar. No es suficiente, por ejemplo, sealar que yaya significa Bruise, a slight wound [moretn, herida leve]. El gringo que pretenda sobrevivir en Chile tiene tambin que saber que sa es una voz del lenguaje infantil. No podr un extranjero ir al mdico y decirle sin ms: Doctor, me siento como el forro. Me hice una yaya en el mate y no puedo hacer tuto. Ni preguntarle a una viuda: Dnde estn velando al fiambre?. Ni un profesor interrogar a su alumno: Cachi el mote?. 5. Desde un punto de vista prctico, este repertorio puede prestar alguna ayuda a quienes est destinado, especialmente en la comprensin de algunos giros frecuentes. Sobre sus equivalentes ingleses no me corresponde opinar, aunque queda de manifiesto la intraducibilidad de muchas de estas formas, ricas como son en sutiles valores expresivos (entrete, no es simplemente fun, entertaining [entretencin, divertido]). Por otra parte, el inventario est hecho desde la perspectiva de lo very tipical -de la jungla chilena-, lo que le confiere un cierto exotismo, una condicin de bazar o mercado regional. Tambin por esto puede resultar entretenido. Como una feria de las pulgas o mercado persa Se trata, pues, de un registro sesgado, unilateral. Solo hay algunos ingredientes, pero la comida chilena emplea muchsimos ms y se define ms bien por el modo de utilizarlos. En este sentido, puede producir una visin distorsionada sobre el ser nacional tal como se manifiesta en estas muestras idiomticas. 6. A todo esto atribuyo la buena fortuna de este pequeo trabajo. El ttulo del libro (Cmo sobrevivir en la jungla chilena?) es atractivo desde una ptica publicitaria; est adornado con ingeniosas ilustraciones y en un formato liviano. Los autores no han pretendido ms que dar una mano a los gringos recin llegados y lo han hecho medio en broma, como dicen. Consiguen despertar al idiomticamente dormido o sensible y eso es vlido. No les exijamos ms. Sobre aspectos tico-lingsticos y de normatividad (correccin) no me pronuncio por ahora; exigiran otras consideraciones. John Brennan y lvaro Tabeada no se han propuesto hacer un diccionario de chilenismos ni una obra concebida rigurosamente desde las ciencias del lenguaje. Por eso se vende. Y mucho. 1. El autor del texto sostiene que el ttulo del libro es atractivo porque: I. est bien elegido desde el punto de vista publicitario. II. posee un formato liviano. III. est adornado con ilustraciones creativas. A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III 2. En el primer prrafo se expresa que las obras acerca del lenguaje despiertan inters porque: A) involucran una visin particular de cada ser humano. B) nos identifican como seres buenos o malos. C) conciernen a lo ms ntimo de nuestros comportamientos. D) manifiestan nuestras virtudes y defectos desde el punto de vista moral. E) se basan principalmente en nuestra sociedad.

2

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

3. En el texto ledo se afirma que: A) los autores del libro se han propuesto hacer un diccionario riguroso de chilenismos. B) la lengua manifiesta solamente nuestro ser social. C) esta publicacin representa la vida lingstica del chileno nortino. D) los autores del libro son Charles Bally y John Brennan. E) el nico criterio de seleccin de los materiales es el uso. 4. De acuerdo al texto, cul de las siguientes aseveraciones es FALSA? A) Este repertorio puede prestar ayuda, especialmente en la comprensin de algunos giros frecuentes. B) En este elenco hay trminos empleados por los chilenos de todos los niveles sociales. C) El extranjero profiere algunas palabras sin percibir exactamente su alcance connotativo. D) El emisor del texto es uno de los autores de la publicacin. E) Las obras acerca del lenguaje en general, despiertan siempre enorme inters. 5. Las expresiones empinar el codo, estirar la pata y tirar la esponja son ejemplos de: A) palabrotas. B) chilenismos. C) panhispanismos. D) frases. E) americanismos. 6. De la lectura del texto anterior se puede inferir que A) la cantidad de obras vendidas super las 3.000 unidades. B) los autores del texto fueron premiados por el xito de su publicacin. C) Charles Bally aconsej a los autores del libro sobre el lenguaje corriente. D) el emisor del texto considera exitosa la publicacin. E) el xito del libro ha sobrepasado nuestras fronteras. 7. Con la expresin slo hay algunos ingredientes, pero la comida chilena emplea muchsimos ms del quinto prrafo, el emisor del texto quiere decir que A) hay chilenismos que se utilizan slo en el lxico culinario. B) la publicacin es slo un registro sesgado, unilateral. C) el vocabulario gastronmico est ntimamente ligado a nuestra comida tpica. D) el lxico de los ingredientes de nuestra comida abarcan el vocabulario corriente. E) la comida chilena refleja el uso de muchos chilenismos. 8. El texto ledo podra corresponder a una A) resea. B) editorial. C) crtica. D) eplogo. E) crnica. 9. Huye sin percibirse lento el da, y la hora secreta y recatada con silencio se acerca, y despreciada, lleva tras s la edad lozana ma. No sent resbalar mudos los aos; hoy los lloro pasados, y los veo riendo de mis lgrimas y daos.

3

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

La Vida nueva que en niez arda, la juventud robusta y engaada, en el postrer invierno sepultada yace entre negra sombra y nieve fra.

Mi penitencia deba a mi deseo, pues me deben la Vida mis engaos, y espero el mal que paso y no le creo. Francisco de Quevedo, Huye sin percibirse.

La figura literaria presente en el verso subrayado es A) B) C) D) E) metfora. comparacin. epteto. personificacin. hiprbole.

10. En aquel prado all nos reclinamos y, del cfiro fresco recogiendo el agradable espritu, respiramos. Las flores a los ojos ofreciendo diversidad extraa de pintura, diversamente as estaban oliendo. (Garcilaso de la Vega: gloga I). El tpico literario utilizado en el fragmento anterior corresponde a A) B) C) D) E) 11. beatus ille. carpe diem. la edad de oro. locus amoenus. la fugacidad de la juventud.

NIO BUSCA UNIFORME ESCOLAR NUEVO O USADO

Apoye nuestra campaa de donacin de uniformes escolares nuevos o usados, entregndolos en la Bodega Central de Donacin, ubicada en Padre Hurtado 3812 o en locales del Hogar de Cristo. Un nio se lo agradecer. EL texto anterior corresponde a A) B) C) D) E) un aviso publicitario. un aviso de propaganda. un eslogan. una columna. la promocin de un producto comercial.

4

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

TEXTO Tu casa suena como un tren a medioda, Zumban las avispas, cantan las cacerolas, La cascada enumera los hechos del roco, Tu risa desarrolla su trino de palmera. La luz azul del muro conversa con la piedra, Llega como un pastor silbando un telegrama Y entre las dos higueras de voz verde, Homero sube con zapatos sigilosos. Slo aqu la ciudad no tiene voz ni llanto, Ni sin fin, ni sonatas, ni labios, ni bocina, Sino un discurso de cascada y de leones, Y t que subes, cantas, corres, caminas, bajas, Plantas, coses, cocinas, clavas, escribes, vuelves O te has ido y se sabe que comenz el invierno. 12. A) B) C) D) E) Qu idea expresa mejor el contenido del poema? manifiesta su cario y apego a una naturaleza salvaje e indomable. recrea situaciones de la vida cotidiana y rechaza la rutina. describe asombrado lo que aparece por primera vez ante sus ojos. seala la importancia de la vida simple y est en contra de lo material. hace referencia a situaciones simples de la vida, en relacin con la naturaleza.

13. A qu elemento se hace referencia en la tercera estrofa? A) B) C) D) E) 14. la la la el la naturaleza desolacin soledad silencio pobreza

En los siguientes versos, identifica la figura literaria:

"En el silencio slo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba" (Garcilaso) A) Anfora B) Aliteracin C) Metfora D) Imagen E) Comparacin 15. En los siguientes versos, identifica la figura literaria: "La arena se torn sangriento lago, la llanura con muertos, aspereza. (Herrera)

A) Metfora B) Imagen C) Comparacin D) prosopopeya E) Hiprbole

5

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

16.

En los siguientes versos, identifica la figura literaria: "Ha debido pasar mucho tiempo Ha debido pasar el tiempo lento, lento, minutos, siglos eras Ha debido pasar toda la pena del mundo, como un tiempo lentsimo" (Dmaso Alonso)

A) Anfora B) Anttesis C) Metfora D) Imagen E) Comparacin 17. En los siguientes versos, identifica la figura literaria: "Corren los das, como agua de ro" "Y yo siempre dura como un alcornoque" A) Metfora B) Imagen C) Comparacin D) Sinestesia E) Hiprbole Como una madre sostenida por ramas fluviales de espanto y de luz de origen como un caballo esqueltico radiante de luz crepuscular tras el ramaje denso de rboles y rboles de angustia lleno de sol el sendero de estrellas marinas Csar Moro, Viaje hacia la noche (fragmento). Qu figura literaria predomina en los versos anteriores? A) B) C) D) E) Sinestesia. Hiprbole. Imagen. Aliteracin. Comparacin.

18.

19.

En los siguientes versos, identifica la figura literaria "En mi duennevela matinal me malhumora Una endiablada chillera de chiquillos" (Juan Ramn 3imnez)

A) Aliteracin B) Imagen C) Hiprbaton D) Sinestesia E) Hiprbole

6

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

20.

En los siguientes versos, identifica la figura literaria:

A) Sinestesia B) Epteto C) Hiprbaton D) Comparacin E) Hiprbole "Como perro olvidado que no tiene Huella ni olfato y yerra Por los caminos, sin camino, como El nio que en la noche de una fiesta Se pierde entre el gento (Antonio Machado) 21. En los siguientes versos, identifica la figura literaria All hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta (Antonio Machado)

A) Personificacin B) Epteto C) Hiprbaton D) Sinestesia E) Hiprbole 22. En los siguientes versos, identifica la figura literaria

A) Metfora B) Imagen C) Comparacin D) Sinestesia E) Anttesis

"Conozco lo mejor, pero lo apruebo" "Que muero porque no muero..." "Beber veneno por licor suave..." (Lope de Vega) 23. En los siguientes versos, identifica la figura literaria De tu almohada, la gracia y el hueco. Y el calor de tus ojos, ajenos. Y la luz de tus pechos secretos. (V. Aleixandre)

A) Metfora B) Imagen C) Comparacin D) Sinestesia E) Anttesis

7

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

24. Con relacin al caractersticas es FALSA?

origen

de la

tragedia, cul

de las siguientes

A) Se conceba como un espejo que mostraba de forma graciosa los vicios y defectos de la sociedad. B) Naci en la Grecia antigua en una poca anterior al siglo V a. C. C) Es Esquilo quien crea definitivamente la tragedia. D) Se relaciona con las grandes Dionisacas. E) Participa el coro trgico, quienes entonan una especie de cntico acompaado de flautas. 25. Seale en qu opcin se advierte un discurso expositivo:

A) Javier se detuvo en esa esquina un tanto pensativo. B) En esta noche me encuentro frente a ustedes. C) Tome dos tazas de aguas y mzclelas con una de harina. D) Creo que tengo toda la razn al mencionar esto. E) Presione el botn MUTE. 26. Qu diferencia apreciamos entre publicidad y propaganda? En la primera,

A) se muestra una misin de carcter econmico, y en la segunda, de carcter ideolgico. B) se dan a conocer campaas que se refieren a la vida cvica, y en la segunda, se presenta algn servicio o producto. C) la difusin de ideales religiosos o polticos son la esencia, en la segunda, la informacin es breve y atractiva. D) se tiende a informar a los ciudadanos para que modifiquen su conducta, y en la segunda, se utiliza un medio de difusin altamente visto. E) los temas ms frecuentes son: vacunaciones, lucha contra el alcoholismo, el tabaco y las drogas. 27.

Dejar de ser monoAugusto Monterroso EL espritu de investigacin no tiene lmites. En los Estados Unidos y en Europa han descubierto a ltimas fechas que existe una especie de monos hispanoamericanos capaces de expresarse por escrito, rplicas quiz del mono diligente que a fuerza de teclear una mquina termina por escribir de nuevo, azarosamente, los sonetos de Shakespeare. Tal cosa, como es natural, llena estas buenas gentes de asombro, y no falta quien traduzca nuestros libros, ni, mucho menos, ociosos que los compren, como antes compraban las cabecitas reducidas de los jbaros. Hace ms de cuatro siglos que fray Bartolom de las Casas pudo convencer a los europeos de que ramos humanos y de que tenamos un alma porque nos reamos; ahora quieren convencerse de lo mismo porque escribimos. De acuerdo con el fragmento anterior se desprende que el mono: A) se encuentra sumido en la esperanza y la fama. B) vive hace muchos aos tratando de publicar algo. C) gusta solamente de William Shakespeare. D) es un smbolo de los malos escritores latinoamericanos. E) se desarroll hace cuatro siglos.

8

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

28.

Cul de las siguientes aseveraciones del texto es FALSA?

A) El texto indica cmo es la escritura hispanoamericana. B) Se muestra que eventualmente cualquiera puede escribir novelas. C) Seala que los escritores pueden ser exitosos, sin tener nada de talento. D) El texto habla del excesivo aprecio por la literatura latinoamericana de Europa y EEUU. E) Explicar cmo un hombre llegar a ser un escritor connotado e ilustre.. 29. Se infiere del texto que la intencin del autor es hacer un(a): A) Alabanza B) Fbula C) Cuento D) Irona E) Abyeccin En el siguiente cuadro, se puede identificar el plano:

30.

A) B) C) D) E) 31.

detalle Close up americano general medio

Es aquel plano en el cual la escala de la figura humana es muy pequea en relacin con el espacio representado. En l no se perciben los detalles. Suele usarse al principio o final de una secuencia. Muestra a grandes rasgos el ambiente o contexto donde se desarrollar la accin. Algunos ejemplos son las vistas areas de ciudades. La definicin se refiere a:

9

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

A) B) C) D) E)

Plano Close Plano Plano Plano

detalle up americano general medio

32. La educacin en Chile es una de las peores del mundo, tal como lo demuestran los tests internacionales. Creo que los esfuerzos del pas deberan orientarse a mejorar la calidad de la educacin, en lugar de destinarse a infraestructura. (Editorial, La Tercera) A qu funcin de los medios de comunicacin en la sociedad aporta el fragmento anterior? A) B) C) D) E) 33. Comentar. Criticar. Educar. Informar. Formar opinin. El propsito del texto expositivo es A) informar al receptor acerca de temas de inters. B) contar una historia situada en un tiempo y espacio definidos. C) mostrar con exactitud la realidad para que el entendimiento la asimile. D) exponer de manera breve o condensada un contenido. E) dar a conocer distintos puntos de vista acerca de las cosas. 34. Si un texto -presenta el tema planteando las ideas generales y, continuacin, las informaciones particulares que explican o demuestran lo planteado, podemos reconocer en l una estructura: A) descriptiva B) temporal C) inductiva D) deductiva E) causal

35. 1. La Fiscala Metropolitana Occidente y la Polica de Investigaciones buscan a los integrantes de la banda que el fin de semana se apropi de dos camiones con un millonario cargamento de baeras de una empresa de transportes situada en la comuna de Pudahuel. 2. De acuerdo a los antecedentes, el robo de las mquinas de carga ocurri durante la madrugada del lunes pasado. Se estima que entre 4 y seis sujetos llegaron a la firma en calle Diagonal Teniente Cruz, amenazaron con armas de fuego al nochero, lo maniataron y se llevaron los pesados mviles con 3.750 baeras metlicas, avaluadas en unos 107 millones de pesos. La Tercera (29/10/08). A qu gnero periodstico corresponde el texto anterior?

10

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

A) B) C) D) E) 36. A) B) C) D) E)

Crnica Reportaje Crtica Entrevista Noticia El tipo de discurso predominante en el texto anterior es narrativo. argumentativo. descriptivo. expositivo. dialgico.

37. Ley tantas novelas que termin perdiendo la razn. Se haca llamar Dulcinea del Toboso (en realidad se llamaba Aldonza Lorenzo), se crea princesa (era hija de aldeanos), se imaginaba joven y hermosa (tena cuarenta aos y la cara picada de viruelas). Finalmente se invent un enamorado al que le dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Deca que don Quijote haba partido hacia remotos reinos en busca de aventuras y peligros, tanto como para hacer mritos y, a la vuelta, poder casarse con una dama de tanto copete como ella. Se pasaba todo el tiempo asomada a la ventana esperando el regreso del inexistente caballero. Alonso Quijano, un pobre diablo que la amaba, ide hacerse pasar por don Quijote. Visti una vieja armadura, mont en su rocn y sali a los caminos a repetir las hazaas que Dulcinea atribua a su galn. Cuando, seguro del xito de su estratagema, volvi al Toboso, Dulcinea haba muerto. Marco Denevi, Dulcinea del Toboso. En la narracin anterior, podemos ver un evidente ejemplo de: A) Novela B) Convergencia C) Intertextualidad D) Vanguardia E) Opinin

38. I. II. III. IV. V.

El origen del teatro lo encontramos en: Grecia Antes de Cristo En las Fiestas Dionisiacas La tragodia Aristfanes A) B) C) D) E) I y II III, IV y V Slo I I, II, III y IV Todas

11

The Antofagasta International School Depto. Lengua Castellana y Comunicacin Ms. Ma. Elena Curihuinca C.22/03/2011

39.

Las imgenes anteriores son propias de: I. Las vanguardias. II. El dadasmo III. La poca actual IV. El conservadurismo A) Slo I B) I y II C) III y IV D) I, II y III E) todas 40. A) B) C) D) E) Entre los dramaturgos del teatro en su origen no est: Sfocles Esquilo Eurpides Catulo Aristfanes

12