9
I. PRUEBA ANTICIPADA 1. CONCEPTO.- Se denomina prueba anticipada, porque la misma se actúa antes de la iniciación del juicio. Es decir fuera del proceso y no dentro del proceso en el cual debe ser utilizada. Realmente, no se trata de una variedad de prueba, sino de un procedimiento que se puede aplicar a cualquier medio probatorio típico. En efecto, de acuerdo al CPC, puede ser objeto de prueba anticipada la pericia, el testimonio, los documentos, la declaración de parte y la inspección judicial. A mayor abundamiento, se trata de un procedimiento no contencioso. Es por eso que se considera más acertada la denominación de “diligencias preparatorias”, que daba a este tema el Código de Procedimientos Civiles, antes que una variedad de prueba, que permite diligenciar medios probatorios antes del inicio del proceso en el que se tramita el litigio. En todo caso, la denominación más adecuada seria “actuación anticipada de la prueba”.

Prueba Anticipada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prueba Anticipada

I. PRUEBA ANTICIPADA

1. CONCEPTO.- Se denomina prueba anticipada, porque la misma se

actúa antes de la iniciación del juicio. Es decir fuera del proceso y no

dentro del proceso en el cual debe ser utilizada. Realmente, no se trata

de una variedad de prueba, sino de un procedimiento que se puede

aplicar a cualquier medio probatorio típico. En efecto, de acuerdo al

CPC, puede ser objeto de prueba anticipada la pericia, el testimonio, los

documentos, la declaración de parte y la inspección judicial. A mayor

abundamiento, se trata de un procedimiento no contencioso.

Es por eso que se considera más acertada la denominación de

“diligencias preparatorias”, que daba a este tema el Código de

Procedimientos Civiles, antes que una variedad de prueba, que permite

diligenciar medios probatorios antes del inicio del proceso en el que se

tramita el litigio. En todo caso, la denominación más adecuada seria

“actuación anticipada de la prueba”.

Precisamente, el texto del artículo 284 del CPC, nos revela esa

naturaleza y objeto. En efecto, este dispositivo señala que: “Toda

persona legitimada puede solicitar la actuación de medio probatorio

antes del inicio de un proceso. Para ello, deberá expresar la pretensión

genérica que va a reclamar y la razón que justifica su actuación

anticipada”1. (FRANCISCO, ROMERO, 2011, P. 209)

1.2. ELEMENTOS PARA LA PROCEDENCIA:

1 ROMERO, Francisco, “El Nuevo Proceso Laboral”,

Page 2: Prueba Anticipada

A. Legitimidad del recurrente.- es decir que sea una persona

dotada de capacidad para litigar.

B. Motivación.- de la solicitud que tiene un doble aspecto:

Señalamiento de la pretensión que se va a iniciar

La razón que justifica la actuación anticipada.

2. ARTICULO 39º DE LA LEY NO 26636.- respecto a la motivación,

señalaba que la prueba anticipada se admite solo en los casos en que

exista un riesgo inminente de desaparición o adulteración de los hechos

que deben ser constatados.

Así, por ejemplo, se podría pedir la declaración testimonial, anticipada

cuando exista el riesgo de la desaparición o ausencia del testigo. De

esta manera, la antigua ley, contemplaba una motivación precisa o

especifica que consiste en el riesgo inminente de la desaparición o

adulteración de los hechos, mientras que el CPC, es más genérico. En la

Ley No 29497 implícitamente está contemplada la prueba anticipada.

No son materia de esta actuación, la pericia laboral y la exhibición de

planillas de remuneraciones.

3. EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL.- en su artículo 297º, nos indica que

el proceso para tramitar la prueba anticipada es el no contencioso.

Admita la solicitud, el juez ordenara la actuación del medio probatorio,

con citación de la persona a la cual se pretende emplazar. Sin embargo,

a pedido de parte, sustentado en razones de garantía y seguridad, y

habiéndose especificado el petitorio de la futura demanda, se podrá

ordenar la actuación sin la referida citación (artículo 287o).

Page 3: Prueba Anticipada

El emplazado solo puede oponerse a la actuación de prueba,

fundándose en que la solicitud no reúne los requisitos de motivación y

legitimidad. Actuada prueba anticipada, el expediente correspondiente

se entrega al interesado.

Si el emplazado no cumpliera con actuar el medio probatorio para el que

fue citado, de acuerdo al artículo 296º del citado Código, se aplican los

siguientes apercibimientos:

a) En el reconocimiento se tendrá por verdadero el documento.

b) En la exhibición se tendrá por verdadera la copia presentada o

por ciertas las afirmaciones concretas sobre el contenido del

documento.

c) En la absolución de posiciones se tendrán por absueltas en

sentido afirmativo las preguntas del interrogatorio presentado.

La Ley española, dentro de los actos preparatorios, establece que quien

pretenda demandar, podrá solicitar del órgano judicial que aquel contra

quien se proponga dirigir la demanda preste declaración acerca de algún

hecho relativo a la personalidad de este y sin cuyo conocimiento no

pueda entrarse en juicio. Luego, agrega la ley, que quien pretenda

demandar o presuma que va a ser demandado podrá solicitar

previamente examen de testigos, cuando por la edad avanzada de

alguno de estos, peligro inminente d su vida, proximidad de una

ausencia al lugar con el que sean imposibles o difícil las

comunicaciones, o cualquier otro motivo grave y justificado, sea

presumible que no va a ser posible mantener su derecho por falta de

justificación.

Page 4: Prueba Anticipada

II. SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

1. DEFINICIÓN.- La actividad probatoria, para que cumpla con eficacia

sus fines no solo se vale de los medios probatorios típicos, o fuentes

de prueba, en términos de Carnelutti, a los que nos hemos referido.

La ley ha dotado, también, al proceso de otros mecanismos o auxilios

que los sustituyan o los complementen. Es por eso que a estos se les

denomina sucedáneos probatorios. En los mismos no se trata de

hechos representativos, en los que, por su propia naturaleza, la

función probatoria es esencial, sino de hechos autónomos, cuya

función probatoria es meramente accidental y surge por la

eventualidad de una relación suya, indefinible a priori, con el hecho a

probar. Por lo tanto, no cabe más que destacar el carácter

esencialmente relativo de las presunciones y los indicios.

2. EL CODIGO PROCESAL CIVIL.- al referirse a los mismos, los

caracteriza como auxilios establecidos por la Ley o asumidos por el

juez para lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando,

complementando o sustituyendo el valor o alcance de estos (artículo

275º). Esos sucedáneos son:

El indicio

La presunción

Señalados en la Nueva Ley Procesal del Trabajo y en el CPC2.

(FRANCISCO, ROMERO, 2011, P. 209)

2 ROMERO, Francisco, “El Nuevo Proceso Laboral”

Page 5: Prueba Anticipada

3. ELEMENTOS DE LA PRESUNCIÓN.- como la presunción supone

un relevo de prueba, como afirma Couture, se deben distinguir tres

elementos:

Un hecho conocido.

Un hecho desconocido y

Una relación de causalidad entre ambos hechos.

4. CLASES DE PRESUNCIONES.- Existen dos clases de

presunciones:

Presunción legal, jure o de derecho.- es cuando la Ley o el

legislador hace la deducción, por eso el profesor Devis

Echandia, afirma que esta tiene una función sustancial o

extraprocesal. Puede ser de dos clases:

Absoluta o iuris et de jure, que no admite prueba en

contra y la relativa o iuris tantum que puede ser

destruida por la prueba en contrario.

Relativa, en el artículo 912 del CC. “El poseedor es

reputado propietario mientras no se pruebe lo

contrario”. La prueba en contrario destruye la

presunción.

Presunción simple, judicial, humana o del hombre

5. ARICULO 40º DE LA LEY 26636.- PRESUNCIONES LEGALES

RELATIVAS.- Se presumen ciertos los datos remunerativos y de

tiempo de servicios que contenga la demanda, cuando el

demandado:

Page 6: Prueba Anticipada

1. No acompañe a su contestación los documentos exigidos en el

Artículo 35.

2. No cumpla con exhibir sus planillas y boletas de pago en caso

le hayan sido solicitadas.

3. No haya registrado en planillas ni otorgado boletas de pago al

trabajador que acredita su relación laboral.

Conforme al artículo 27° de la NLPT la exhibición de las planillas

manuales se tiene por cumplida con la presentación de las copias

legalizadas correspondientes a los periodos necesitados de

prueba…3 (HUMBELINO PEÑA; JUAN PEÑA 2011, P.44.)

3 PEÑA, Humbelino; PEÑA, Juan, “Manual de Derecho Procesal Laboral”, Jurista editores, 2011.