57
Facultad de Psicología PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18

PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

Facultad de Psicología

PRUEBA DE APTITUD

CURSO 2017/18

Page 2: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

2

ÍNDICE

1. Introducción pág. 3

2. Programas de las asignaturas pág. 4

2.1. Evaluación psicológica pág. 5

2.2. Historia de la Psicología pág. 16

2.3. Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica pág. 23

2.4. Prácticum pág. 26

2.5. Procesos psicológicos básicos pág. 27

2.6. Psicobiología pág. 29

2.7. Psicología de la educación pág. 30

2.8. Psicología de la personalidad pág. 34

2.9. Psicología de los grupos y de las organizaciones pág. 37

2.10. Psicología del pensamiento y del lenguaje pág. 42

2.11. Psicología del desarrollo pág. 50

2.12. Psicología social pág. 54

2.13. Psicopatología y técnicas de intervención psicológica. pág. 55

3. Calendario de exámenes pág 57

Page 3: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

3

1. INTRODUCCIÓN

La homologación de títulos extranjeros de Educación Superior puede requerir la

realización de pruebas de conjunto en aquellos supuestos en que la formación acreditada no guarde equivalencia con la que proporciona el título español correspondiente. De este modo, la homologación puede quedar condicionada a la superación por el interesado de la referida prueba que habrá de versar sobre los conocimientos básicos de la formación española requeridos para la obtención del título (BOE del 19 de mayo de 2006, 19066- 19068).

La prueba puede ser de 2 tipos:

1. de carácter general: versará sobre la totalidad de las materias troncales. 2. de carácter específico: el contenido de la misma deberá versar sobre las materias

troncales que se mencionen en la resolución que exija la prueba. Dicha prueba podrá realizarse en la universidad que el alumno desee. Si Vd. desease realizarla en la Facultad de Psicología de la UAM deberá tener en cuenta lo siguiente:

1º. Se realizan 2 pruebas al año. Una a finales del mes de febrero y otra a finales del mes de junio. En este documento se puede consultar el calendario de exámenes.

2º. El plazo de matrícula y pago de los derechos de examen para cada una de las convocatorias es el siguiente:

a. Convocatoria de febrero (curso 2017/18): el plazo se cierra el 2 de febrero de

2018.

b. Convocatoria de junio (curso 2017/18): el plazo se cierra el 1 de junio de

2018.

3º. Para realizar la matrícula se deberá rellenar un formulario en la Secretaría de la Facultad adjuntando una fotocopia de la resolución del Ministerio de Educación y pagar las tasas de los derechos de examen.

4º. El documento que está usted leyendo recoge los programas de las materias troncales sobre las que puede versar la prueba de aptitud. En los programas se indica quien es el profesor responsable de cada materia y la forma de contacto con el mismo.

5º. Cualquier aclaración puntual sobre el procedimiento de la prueba de aptitud puede solicitarla a [email protected]

Page 4: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

4

2. PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS Se incluyen los programas de las materias troncales sobre las que puede versar la prueba

de conjunto. A saber: Evaluación psicológica, Historia de la Psicología, Métodos, diseños

y técnicas de investigación psicológica, Prácticum, Procesos psicológicos básicos,

Psicobiología, Psicología d e l a educación, Psicología de la Personalidad, Psicología de

los grupos y de las organizaciones, Psicología del pensamiento y del lenguaje, Psicología

del desarrollo, Psicología social y Psicopatología y técnicas de intervención psicológica.

Page 5: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

5

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Profesor: María Dolores Zamarrón

e-mail: [email protected]

OBJETIVOS GENERALES:

Conectar la evaluación psicológica con la evolución histórica de la psicología.

Conocer la terminología básica de la evaluación.

Conocer las categorías de problemas que demandan la actividad evaluadora. Conocer las distintas decisiones que configuran los procesos de evaluación

psicología. Conocer los condicionantes (modelos teóricos, habilidades, etc.) que afectan a cada

una de las decisiones que configuran los procesos de evaluación.

Conocer las garantías de tipo metodológico y los criterios éticos que permiten

optimizar la calidad de las decisiones durante el proceso de evaluación.

COMPETENCIAS GENERALES:

Generar capacidades de generalización

Generar capacidades de análisis y síntesis

Ser capaz de llevar a cabo el proceso de evaluación de casos concretos procedentes de distintos contextos

Actitudes y comportamientos propios y necesarios en el trabajo psicológico

Habilidades necesarias del psicólogo evaluador

PROGRAMA:

INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS, PROCESOS BÁSICOS Y GARANTÍAS DE LA

EVALUACIÓN.

Tema 1. Concepto de Evaluación Psicológica.

Conocimientos y competencias:

Entender la relación entre los desarrollos históricos de la Psicología y la evolución

de la EP. Entender la relación entre distintos modelos teóricos de la Psicología y el proceso de EP. Comprender y utilizar adecuadamente algunos términos básicos de EP.

Entender las funciones y objetivos principales de la EP en distintos contextos.

Identificar las variables pertinentes según el modelo teórico que fundamente una

evaluación en un contexto específico. Contenidos:

Aproximación histórica a la evaluación psicológica.

Cuestiones terminológicas.

Page 6: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

6

Modelos en evaluación:Atributo, Dinámico, Médico, Conductual, Cognitivo, Constructivista. Contextos aplicados en evaluación.

Alternativas polémicas.

Lectura básica:

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2004): Concepto y modelos básicos. En R.

Fernández-Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y

aplicaciones. Madrid. Pirámide.

Tema 2. La evaluación como proceso de toma de decisiones.

Conocimientos y competencias:

Llevar a cabo un primer nivel el proceso de evaluación de un caso concreto.

Traducir una demanda en un problema de evaluación.

Establecer hipótesis plausibles. Redactar un informe.

Contenidos:

El proceso como procedimiento científico.

El proceso en función de los objetivos de la intervención.

El proceso en función de los supuestos teóricos de partida.

El proceso regulado en por las GAP.

Variantes del proceso evaluativo:

o El proceso: su enfoque descriptivo.

o El proceso: su enfoque interventivo-valorativo. Técnicas y proceso de evaluación. Comunicación de los resultados del proceso: el informe.

Lecturas básicas:

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2004): El proceso como procedimiento

científico básico: el proceso descriptivo-predictivo. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.):

Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid. Pirámide.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2004): El proceso como procedimiento

científico básico: el proceso interventivo-valorativo. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.):

Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid. Pirámide.

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R., DEBRUYN, EEJ, GODOY, A., HORNKE, L.F.,

TERLAAK, J, VIZCARRO, C, WESTHOFF,W, WESTMEYER,H,

ZACAGNINNI,JL (2002): Guías para el proceso de Evaluación (GAP): Una propuesta

a discusión. Papeles del Psicólogo.

Tema 3. Garantías científicas y éticas de la evaluación.

Conocmientos y competencias:

Con base en las garantías psicométricas de los tests, ser capaz de tomar

decisiones con respecto a su aplicación en casos concretos.

Page 7: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

7

En base a la información sobre garantías psicométricas exigibles y las circunstancias del caso, tomar las decisiones oportunas para garantizar la calidad del proceso de evaluación y sus resultados (o, en su caso, actuar teniendo en cuenta sus limitaciones).

Conocer y tener en cuenta en la actuación las consecuencias de la evaluación.

Conocer y adoptar como criterio de trabajo las normas deontológicas de la profesión.

Contenidos:

Garantías científicas.

Tests, técnicas, otros procedimientos.

Puntuaciones.

Propiedades psicométricas: Fiabilidad, Validez, Exactitud.

Universos de generalizabilidad.

Garantías del proceso: Normas, Estándares y Guías.

Garantías éticas: Normas deontológicas del psicólogo en los referente a evaluación.

Lectura básica:

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2004): Garantías científicas y éticas. En R.

Fernández-Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y

aplicaciones. Madrid. Pirámide.

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.

Tema 4. La entrevista.

Conocimientos y competencias

Ubicar la entrevista dentro del proceso de evaluación deduciendo sus implicaciones

para la evaluación y la intervención.

Diferenciar, teórica y prácticamente los distintos tipos de entrevista así como las preguntas o actuaciones que las integran. Conocer las actitudes básicas que presiden una entrevista.

Ser capaz de planificar, ejecutar y valorar una entrevista en un caso sencillo.

Contenidos:

Naturaleza y tipos de entrevista.

Variables que afectan a la recogida de información.

La entrevista: Objetivos y proceso

Valoración de la entrevista. Errores más frecuentes al entrevistar.

Fiabilidad y validez de los datos de la entrevista.

Lectura básica:

MÁRQUEZ, MO. (2004): La entrevista. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.):

Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid. Pirámide.

Tema 5. La observación.

Conocimientos y competencias:

Aprender a realizar una observación sistemática

Page 8: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

8

Ubicar la observación en el contexto del proceso de evaluación

Conocer como se garantizan la calidad de los datos de observación

Planificar una observación, administrar en una situación un protocolo

observacional

Dados los resultados de un protocolo, matriz de interacción o un código de observación, ser capaz de interpretarlos.

Contenidos:

La observación como método básico en evaluación

Unidades de análisis

Técnicas de registro El muestreo en observación.

Tipos de observación:

- La observación en ambientes naturales.

- La observación en situaciones análogas.

- La observación y registro de la propia conducta: la auto-observación y el auto-registro.

Problemas metodológicos: errores en la interpretación de la realidad.

Variables que afectan a los resultados de la observación

Lectura básica:

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (2004): La observación. En R. Fernández-

Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y aplicaciones.

Madrid. Pirámide.

Tema 6. Los autoinformes.

Conocimientos y competencias:

Ser capaz de identificar los tipos de información que proporcionan los distintos tipos

de autoinformes.

Conocer los factores que afectan a la calidad de la información proporcionada por los autoinformes y manejar adecuadamente estos sesgos en el proceso de evaluación. Ubicar el uso de los autoinformes en el contexto del proceso de evaluación.

Ser capaz de preparara un auto-registro, administrarlo y analizarlo

Dados los resultados de distintos autoinformes y la información relativa al contexto en

el que se han recogido, ser capaz de interpretarlos.

Contenidos:

Naturaleza de los autoinformes: contenidos, condiciones, objetividad, contrastabilidad

y niveles de interpretación. Tipos de autoinformes.

Principales fuentes de error

Criterios para la utilización de los cuestionarios de autoinforme.

Validez y utilidad de los autoinformes.

Page 9: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

9

Lectura básica:

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (1992): Los autoinformes. En R. Fernández-

Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y aplicaciones.

Madrid. Pirámide.

Tema 7. Técnicas psicométricas.

Conocimientos y competencias:

Conocer las principales aproximaciones a la construcción de tests.

Afianzar los conocimientos sobre el proceso de construcción de test según la TCT.

Afianzar los conocimientos sobre el proceso de construcción de test según la teoría de

respuesta al ítem.

Conocer los principales tests de inteligencia y personalidad y sus normas de aplicación corrección e interpretación.

Tener una visión realista y no sesgada de los tests y su contribución a la EP.

Incorporar las técnicas psicométricas pertinentes al proceso de evaluación de un caso

sencillo.

Contenidos:

Características de los tests psicométricos.

Construcción de tests desde la teoría clásica de los test (TCT).

Otras aproximaciones a la construcción de tests desde la TCT.

Construcción de tests desde la teoría de respuesta al ítem.

Clasificación de los tests psicométricos.

Los tests de inteligencia y aptitudes.

Los test de personalidad.

Lecturas básicas:

CALERO, M.D. Y PADILLA, J.L. (2004). Las técnicas psicométricas: los tests. En

R. Fernández-Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y

aplicaciones. Madrid. Pirámide.

Tema 8: Otras técnicas: objetivas, subjetivas y proyectivas.

Conocimientos y competencias

Identificar las características esenciales de las técnicas objetivas, subjetivas o

proyectivas.

Conocer los supuestos teóricos en que se basan.

Conocer las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.

Ubicarlas en el proceso de evaluación

Contenidos:

Tipos y características de las técnicas objetivas.

Ventajas y limitaciones de las técnicas objetivas.

Tipos y características de las técnicas subjetivas.

Ventajas y limitaciones de las técnicas subjetivas.

Page 10: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

10

Tipos y características de las técnicas proyectivas.

Ventajas y limitaciones de las técnicas proyectivas.

Lecturas básicas:

CALERO, M.D. FERNANDEZ-BALLESTEROS, R (2004) Técnicas objetivas;

instrumentos y aparatos. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica.

Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid. Pirámide.

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R (2004) Técnicas subjetivas. En R. Fernández-

Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y aplicaciones.

Madrid. Pirámide.

MÁRQUEZ, M.O., VIZCARRO, C. Y FERNANDEZ-BALLESTEROS, R (2004)

Técnicas proyectivas. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica.

Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid. Pirámide.

ESTUDIO DE CASOS

Tema 9. El Proceso de evaluación con objetivo de diagnóstico.

Conocimientos y competencias:

Traducir una demanda en un problema de evaluación.

Establecer hipótesis plausibles y contrastarlas.

Redactar el informe.

Contenidos:

Conocimientos específicos del dominio.

Planificación.

Utilización de los conocimientos generales. Procedimientos específicos:

o Clasificaciones, Técnicas para la evaluación de la personalidad; Técnicas para la evaluación de la ansiedad; Testes neuropsicológicos; Test para la evaluación de funciones cognitivas; Escalas clínicas; Escalas de habilidades funcionales.

Lecturas básicas:

ZAMARRÓN, M.D. (2004): Evaluación del deterioro cognitivo. En R. Fernández-

Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y aplicaciones.

Madrid. Pirámide.

ANARTE, M.T. Y GODOY, A. (2004): Diagnóstico clínico: Un caso de Ansiedad.

En R. Fernández-Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y

aplicaciones. Madrid. Pirámide.

Tema 10. El Proceso de evaluación con objetivo de orientación.

Conocimientos y competencias

Traducir una demanda en un problema de evaluación.

Page 11: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

11

Establecer hipótesis plausibles y contrastables.

Redactar un informe.

Contenidos

Conocimientos específicos del dominio.

Planificación.

Utilización de procedimientos generales. Procedimientos específicos:

o Técnicas para la evaluación de aptitudes, habilidades y destrezas. Técnicas para la evaluación del estrés, la personalidad y las estrategias de afrontamiento. Técnicas para la evaluación de los intereses.

Lectura básica:

FORNS, M (2004): Orientación vocacional. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.):

Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid. Pirámide.

Tema 11. El proceso de evaluación con objetivo de selección.

Conocimientos y competencias

Traducir una demanda en un problema de evaluación.

Establecer hipótesis plausibles y contrastables.

Redactar un informe.

Contenidos

Conocimientos específicos del dominio.

Planificación.

Utilización de procedimientos generales. Procedimientos específicos:

o Técnicas para la evaluación de las aptitudes, personalidad, motivación y

competencias.

Lectura básica:

ANSORENA, A Y FERNANDEZ-BALLESTEROS, R (2004) Selección de

personal. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.): Evaluación Psicológica. Conceptos,

métodos y aplicaciones. Madrid. Pirámide.

Tema 12. El proceso de evaluación con objetivo de intervención.

Conocimientos y competencias

Establecer objetivos de intervención.

Determinar las medidas del cambio.

Determinar las medidas del seguimiento. Valoración de la intervención.

Page 12: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

12

Lectura básica:

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R (2004) Evaluación y valoración del tratamiento en

un problema de depresión. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.): Evaluación

Psicológica. Conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid. Pirámide.

Page 13: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

13

BIBLIOGRAFIA BASICA

(Principales manuales en castellano)

ALVAREZ VILLAR, A. (1972): Psicodiagnóstico clínico Madrid: Aguilar.

ANASTASI, A. (1982): Tests psicológicos Madrid: Aguilar.

AVILA, A. y RODRIGUEZ, C.(Dirs.) (1987): Psicodiagnóstico clínico Bilbao: Desclé de

Browers

AVILA, A. (Coor.) (1992): Evaluaciónenpsicologíaclínica. Salamanca: Ed. Amarú

AVILA, A. y RODRIGUEZ, C. (Dir.) (1992): Psicodiagnóstico clínico. Madrid: Eudeba

Universidad.

BUELA, G, CABALLO, V. Y SIERRA J.C.: Manualdeevaluaciónenpsicologíaclínicaydela salud.

Madrid: Siglo XXI

BOURGES, S. (1980): Testsparaelpsicodiagnósticoinfantil Madrid: Ed. Cincel Kapelusz.

CRONBACH, L.J. (1983): Fundamentosdelaexploraciónpsicológica. Ed. Fundamentos

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (1979): Losmétodosenevaluaciónconductual Madrid: Ed.

Pablo del Río.

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (1980): Psicodiagnóstico Madrid: Ed. Cincel-Kapelusz

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (Dir.) (1981): Nuevas aproximaciones en evaluación

conductual Valencia: Ed. Alfaplus.

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (Dir.) (1992): Introducción a la evaluación psicológica

Madrid: Pirámide.

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (Dir.) (1994): Evaluaciónconductualhoy.Unenfoquepara el

cambioenpsicologíaclínicaydelasalud Madrid: Pirámide.

FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. (Dir.) (2003): Encyclopedia of Psychological Assessment.

London: SAGE Pub. FERNANDEZ-BALLESTEROS, R. y CARROBLES, J.A.I.(Dirs.) (1981): Evaluaciónconductual

Madrid: Pirámide.

FORNS, M., KIRCHNER, T. y TORRES, M. (1991): Principales modelos de evaluación

psicológica Barcelona: LÉstudi den Llop.

FORNS, M. (1993): Evaluacionpsicológicainfantil Barcelona: PPU.

FORNS, M. y ANGUERA, M.T. (dirs.) (1993): Aproximaciones recientes a la evaluación

psicológica Barcelona: PPU.

Page 14: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

14

HERSEN, M. (Ed.) (2003): ComprehensiveHandbookofPsychologicalAssessment.4Volumes.

New York: Wiley.

GODOY, A. y SILVA, F. (1992): La evaluación psicológica como proceso. Valencia: AU

LLibres.

GODOY, J. (1996). Tomadedecisiuonesyjuicioclínico. Madrid: Pirámide

LEON CARRION, J. (1985): Diagnósticoclínicoenpsicología. Sevilla: Ed. Alfar.

MACIA, D. Y MENDEZ, X (Dir.) (1989): Aproximación a la evaluación y modificación de

conducta Elche: Gráficas Punt.

MACIA, D. Y MENDEZ, X (Dir.) (1992): Aplicacionesclínicasdelaevaluaciónymodificación de

conducta Madrid: Pirámide.

MAGANTO,C., AMADOR, J.A. y GONZALEZ, R. (Coor.): Evaluación psicológica en la

infanciaylaadolescencia. Madrid. TEA Ed.

MUÑOZ, M. (2001): LaEntrevistaenclínica.-Madrid: Martínez Roca

MUÑOZ, M. (2002): Manualpráctivodeevaluaciónpsicológicaclínica.- Madrid: Síntesis

PAWLIK, K. (Dir.) (1979): Diagnosisdeldiagnóstico Barcelona: Herder.

PELECHANO, V. (1988): Del psicodiagnóstico clásico al análisis ecopsicológico Vol I y II

Valencia: Alfaplus.

PEÑATE, W., MATUD, P. y IBAÑEZ, I. (1993): Evaluaciónpsicológica:conceptoytécnicasde

análisis Valencia: Promolibro.

RAPAPORT, D. (1973) Testsdediagnósticopsicológico Buenos Aires: Paidos.

SILVA, F. (1982): Introducciónalpsicodiagnóstico Valencia: Promolibro.

SILVA, F. (1989): Evaluaciónconductualycriteriospsicométricos, Madrid: Pirámide

SILVA, F. (Dir.) (1982): Evaluación conductual: aplicaciones clínicas yeducativas, Valencia:

Promolibro.

SILVA, F. (Dir) (1983): Cuestiones metodológicas en evaluación conductual. (Lecturas)

Valencia: Promolibro.

VIDAL, J.G. y MANJON, D. (1992) Evaluacióneinformepsicopedagógico Madrid: EOS

WESTMEYER, H. (2001): Evaluaciónypsicoterapia. Valencia: Promolibro

ZAZZO, R. (1987): Manualparalaexploraciónpsicológicadelniño. Buenos Aires: Kapelusz

Page 15: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

15

PRINCIPALES REVISTAS

European Journal of Psychological Assessment (Revista publicada por la European Association of

Psychological Assessment).

Psychological Assessment (Revista publicada por la American Psychological Association).

Journal of Personality Assessment (Revista publicada por la Society for Personality Assessment).

Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment (Revista publicada por Plenum Press).

Evaluación: Examen: Constará de dos partes

1. Parte Práctica.

2. Parte Teórica.

Para cualquier información, contactar con el profesor:

Email: [email protected]

Teléfono: 914973245

Page 16: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

16

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Profesor: Florentino Blanco

e-mail: [email protected]

PRESENTACION

Esta asignatura tiene como objetivos fundamentales familiarizar al estudiante con las contribuciones al saber psicológico que se han producido en el pasado, con la

explicación del modo en el que éstas se han producido y con las técnicas de trabajo

historiográfico que permiten dar cuenta del pasado. Por otra parte, el acceso a la

representación del pasado de una práctica científica y una profesión ofrece una

contribución a la construcción de la identidad profesional del estudiante.

Esta asignatura no ofrece enseñanzas susceptibles de aplicación práctica, es una

asignatura estrictamente académica. Ello no quiere decir que se trate de una enseñanza

meramente ornamental. Por el contrario, el trabajo historiográfico sobre la Psicología ofrece

una ocasión privilegiada para reflexionar sobre el sentido de la práctica de la Psicología

y las condiciones en la que ésta se ha producido y se produce.

Toda Historia de una forma de conocimiento implica tanto una aproximación a

una información sobre contribuciones del pasado (muchas veces no directamente

accesible en las enseñanzas que reflejan el actual estado del arte), como el aprendizaje de

un conjunto de destrezas imprescindibles para poder llegar a una comprensión del proceso

de producción, distribución y consumo del saber. Estas destrezas en modo alguno pueden

considerarse como de una utilidad que se limite a la práctica historiográfica. El manejo de

técnicas de documentación, de análisis de textos, o de procedimientos que desvelan las

profundas interrelaciones entre el desarrollo del saber científico y las redes sociales en las

que se inscriben, suponen una importante contribución de la asignatura a la formación del

psicólogo en ciernes.

El psicólogo es, en una parte muy importante, un profesional de la palabra. Una

parte fundamental de su trabajo profesional se dedicará a influir en la conducta de los

demás a través de su habla oral o escrita. Es por ello por lo que uno de los objetivos

subsidiarios de la asignatura consiste en contribuir al entrenamiento en esas destrezas. Las

actividades a desarrollar a lo largo del curso, especialmente las prácticas, y la misma

forma de examen están diseñadas con este objeto. El alumno debe, pues, cuidar de la

corrección y precisión de su expresión lingüística, tanto en su forma como en su contenido.

Para alcanzar este conjunto de objetivos es imprescindible que el estudiante tome

una postura activa al incorporarse a estas enseñanzas. En modo alguno puede limitarse a

reproducir un conjunto de informaciones que se le transmiten, sino que se espera de él una

participación activa en la construcción de su propio conocimiento. La asignatura, no sólo

por imperativo legal, se estructura en dos partes: clases magistrales y prácticas. Las primeras

están destinadas a ofrecer una narración del pasado de la Psicología y de las

contribuciones más importantes que han configurado el estado actual del saber en esta

Page 17: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

17

materia; mientras que las segundas está dedicada a la formación del estudiante en la

metodología del trabajo historiográfico antes mencionada.

El profesorado de la signatura es perfectamente consciente que una parte del

alumnado tiene un interés limitado por el trabajo historiográfico, del cual realizará

únicamente un uso instrumental. No obstante, creemos que es nuestra obligación ofrecer a

aquellos estudiantes que quieran profundizar en el dominio de esta materia los recursos

para poder hacerlo. Ello hace que se ofrezcan programas de prácticas alternativos para

que el alumnado puede elegir entre ellos.

El contenido del cuadernillo que aquí se presenta recoge el esquema a seguir para

las clases magistrales, las actividades a llevar a cabo en las prácticas y las modalidades de

trabajo que se ofrecen a los estudiantes con sus respectivas formas de evaluación. La

pormenorización de los contenidos de cada tema se ha realizado con la intención de servir

de guía para orientar el trabajo del estudiante, en él se recogen de forma ordenada un

conjunto de hitos importantes para el desarrollo del saber psicológico, de manera que el

programa actúa como el esqueleto organizador de una narración descriptiva y explicativa

del pasado de la psicología. El número de temas que se presentan coincide

aproximadamente con el número de clases magistrales que se impartirán a lo largo del

curso, pero el tiempo y el nivel de profundidad que se dedicará a cada uno de ellos no será

necesariamente uniforme. En clase se ofrecerán modulaciones sobre el contenido del

programa exigible para el examen. Cada tema incluye una bibliografía sucinta con el

objeto de que el alumno que lo desee pueda ampliar los contenidos que se ofrecen en

clase con el auxilio de los manuales que allí se reseñan.

Junto a las clases magistrales y prácticas, se ofrece al estudiante un conjunto de

materiales (manuales, libro de lecturas y apuntes de metodología) que constituyen

auxiliares imprescindibles para su labor. En ellos podrá encontrar una explicación más

pormenorizada de los objetivos y contenidos de la asignatura de lo que permite la reducida

extensión de las páginas que aquí se ofrecen. El uso que el estudiante haga de estos

materiales dependerá de su nivel de implicación en la asignatura. El seguimiento de las

clases magistrales y el cumplimiento puntual de las prácticas que más adelante se

describen, si se realiza con aprovechamiento, permite superar la evaluación final de la

asignatura. La calificación final que se obtenga dependerá del nivel de aprovechamiento

de cada alumno.

Por último, queremos señalar que entendemos el trabajo universitario como una

labor de construcción colectiva de saber comunicable, como un proceso de construcción

de conocimientos individuales y como una labor colectiva de crecimiento personal. Para

que tal cosa sea posible es imprescindible una fluida relación personal entre profesores y

alumnos. La participación activa en clase, y la relación directa con el profesor en las

tutorías ofrecen ocasiones privilegiadas para profundizar en esta relación de aprendizaje

mutuo. Queremos aprovechar estas líneas para animar al alumnado a utilizar estos recursos,

al mismo tiempo que nos ponemos a su disposición para realizar el trabajo cooperativo

sobre el que descansa la institución universitaria.

Page 18: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

18

PROGRAMA

1ª Parte.- Definición, y aproximación metodológica. 1.- Introducción

Una caracterización de la Historia de la Psicología.- El sentido y la utilidad de la Historia de la Psicología.- Historia, Ciencia y Psicología.- Objeto de estudio de la Historia de la Psicología.- Métodos en Historia de la Psicología.

Rosa et al. (1995)

2ª Parte.- Discursos psicológicos antes de la Psicología. 2.- Referencias psicológicas en la Filosofía Griega Clásica y Helenística.

Los presocráticos, Platón y Aristóteles.- La medicina antigua: Hipócrates y

Galeno.- El neoplatonismo: Plotino.- Cristianismo y Filosofía.- Agustín de Hipona: Conciencia y conocimiento. Fé y razón. La Ciudad de Dios.

3.- Implicaciones psicológicas del pensamiento en la Edad Media y el Renacimiento.

Platonismo, Aristotelismo y Teología.- Las aportaciones del pensamiento árabe y

judío: Avicena, Averroes y Maimónides y su penetración en Occidente.- Escolástica y los

inicios de la filosofía experimental: Alberto Magno, Sto. Tomás y Roger Bacon.- La crisis

final del Medioevo. La polémica de los universales. Guillermo de Occam.- La era de los

descubrimientos y el encuentro con otras tierras y culturas. La imprenta.- Filosofía,

Religión, Reforma y Contrarreforma.- El Humanismo: Erasmo y Vives.- La medicina

renacentista.- Magia, Naturaleza y Arte. Hacia la elaboración del método científico.

4.- Aportaciones psicológicas en la Filosofía Moderna: Racionalismo y empirismo.

Descartes. Duda metódica, dualismo y mecanicismo. El criterio de claridad y

distinción y las consecuencias del método geométrico y el mecanicismo: la reificación de

una metáfora.- Spinoza: monismo, determinismo y autocontrol racional.- Leibniz:

Verdades de razón y verdades de hecho. Monadología y armonía pre-establecida.

Conciencia y umbral. Percepción, sensación y apercepción.- Las consecuencias del trabajo

de Newton.- John Locke: conocimiento, grados de certeza y origen de las ideas.

Cualidades primarias y secundarias.- George Berkeley. Teoría de la percepción.- David

Hume: Impresiones e ideas. Causalidad y asociación. La noción de la mente. El

escepticismo.- David Hartley: Asociacionismo y física de la mente.

5.- Consecuencias para la concepción de lo psicológico de la reacción al escepticismo

humeano. Kant: Formas a priori de la sensibilidad. Categorías del conocimiento y Lógica

Transcendental. Conciencia y apercepción. Yo transcendental, yo empírico y la

imposibilidad de la psicología como ciencia racional. La Antropología Empírica.- La

escuela Escocesa del Sentido Común. Thomas Reid: sujeto, actividad y unidad de la

conciencia. Dugald Stewart: Psicología de las facultades. Thomas Brown y las leyes de la

sugerencia.

Page 19: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

19

3ª Parte.- La preocupación sobre lo psicológico desde la ciencia moderna.

6.- Entre la Ilustración y el Romanticismo. La visión de lo psicológico desde las

Ciencias Humanas en constitución.

El Positivismo de Comte. La constitución de la Sociología y el rechazo de la Psicología como ciencia positiva.- Utilitarismo y Asociacionismo: Bentham y James Mill.-

La Psicología metafísica y matemática de Herbart.- John Stuart Mill. La Química

mental. Lógica y Psicología. Un programa para una psicología científica desde el

positivismo.- Alexander Bain: Un intento para la conjugación de los conocimientos de la

fisiología experimental y una filosofía mental asociacionista. Mente y Cuerpo. Acción

espontánea, inteligencia y voluntad.

7.- El tratamiento de problemas psicológicos desde la Anatomía y la Fisiología.

La Psicología de las facultades transportada a la anatomía cerebral: La frenología:

Gall y Spurzheim.- Localizacionistas y antilocalizacionistas: Broca y Flourens.- La

distinción entre nervios sensoriales y nervios motores: Bell y Magendie.- Los inicios de la

Fisiología Experimental: Johannes Müller.- La naturaleza eléctrica del impulso nervioso:

Du Bois-Reymond.- El tiempo de reacción y la cronometría mental: Donders.- Helmholtz:

la velocidad del impulso nervioso y los estudios sobre la percepción. La inferencia

inconsciente.- La Psicofísica de Weber y Fechner.

8.- Biología Evolucionista y Psicología.

El evolucionismo lamarckiano y la herencia de los caracteres adquiridos.- El

asociacionismo evolucionista de Herbert Spencer.- Charles Darwin: Principios de la

evolución biológica. La continuidad mental entre el hombre y los animales. Las

emociones.- La Psicología comparada de Romanes.-

4ª parte.- La constitución de la Psicología.

9.- Wilhelm Wundt y el primer sistema de Psicología experimental.

El sistema psicológico de Wundt: La experiencia inmediata de conciencia. La Psicología Fisiológica y la introspección experimental. La conciencia, elementos,

actividad y voluntad.- El trabajo del laboratorio de Wundt. Philosophische Studien.- La

Psicología de los Pueblos: Antropología.

10.- Reacciones y alternativas a la Psicología experimental en el ámbito cultural

germano.

Franz Brentano. La Psicología como ciencia empírica. Acto versus contenido. La

descripción fenomenológica.- Intentos de fusión entre la Psicología del acto y la Psicología

del contenido: La Escuela Austríaca y el principio de la Gestaltquatität.

Stumpf y el laboratorio de Berlín.- Husserl: Fenomenología y antipsicologismo.- Dilthey:

Psicología e Historia. Apuntes para una Psicología Comprensiva.

11.- La extensión de la Psicología Experimental de la Conciencia en Alemania.

H. Ebbinghaus. Estudios sobre la memoria. Primeras aplicaciones prácticas de la Psicología. La fundación del Zeitschrift für Psychologie.- G.E. Müller y el laboratorio de Göttingen, una apertura hacia los principios del acto.- Külpe y la Escuela de Wurzburgo:

Cambios en la aplicación de la introspección. El pensamiento sin imágenes y el efecto de

la tarea.

Page 20: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

20

12.- La constitución de la Psicología en Francia.

La práctica clínica médica francesa. La reforma de los hospitales y las

transformaciones en Psicopatología.- Mesmerismo, braidismo y la hipnosis. La postura de

la escuela de Nancy: Liébault y Bernheim.- La escuela de La Salpetrière: Charcot, la

anatomía patológica y los estudios sobre la histeria.- T. Ribot. La institucionalización de

la psicología experimental en Francia.- Alfred Binet: Psicología Experimental y estudios

sobre pensamiento e inteligencia. La Psicología Aplicada.

13.- La aparición de la Nueva Psicología en EE.UU.

El pragmatismo americano.- William James: Principios de Psicología. Psicología y Filosofía.- La institucionalización de la psicología norteamericana: Stanley-Hall y

McKeen Cattell. La A.P.A. y las primeras revistas.- La aparición de la Psicología

Aplicada en USA.

14.- La aparición de la Psicología Científica Británica.

La preocupación por el estudio de la eminencia y la eugenesia: F. Galton y la

aplicación de la estadística a temáticas psicológicas. La contribución de K. Pearson.- La

Psicología experimental Británica en Cambridge: Ward, Myers y Rivers.

15.- Fisiología y Nueva Psicología en Rusia.

I.M. Séchenov: Los Reflejos del Cerebro.- La Psicología experimental de la

conciencia: Chelpánov y la fundación del Instituto de Psicología de Moscú.- I. P. Pavlov:

De la fisiología del sistema digestivo a los reflejos condicionados. Contribuciones

metodológicas. La actividad nerviosa superior. El segundo sistema de señales.

Temperamento y psicopatología.- V.M. Béjterev: Fisiología y Psicología Experimental.

La Reflexología.

5ª Parte.- El proceso de formación de sistemas psicológicos.

16.- La constitución del Psicoanálisis y sus diversas escuelas.

Ideas prefreudianas sobre el inconsciente.- Sigmund Freud: Aproximación a una

biografía intelectual. El sistema psicológico freudiano. El aparato psíquico. Energía

psíquica e instintos. Las teorías tópicas de la personalidad. Etapas del desarrollo de la

libido. La angustia y los mecanismos de defensa del yo.- Las primeras alternativas a

Freud: Adler y Jung.- La expansión del Psicoanálisis.

17.- La Psicología de la Gestalt.

De Frankfurt a Berlin y a los EE.UU. Wertheimer, Köhler, Koffka y Kurt Lewin.

Las primeras formulaciones de Wertheimer de los principios básicos de la Gestalt. Los

principios de campo, isomorfismo y buena forma. El problema de la percepción. Los

experimentos de Köhler sobre la inteligencia en los monos. Los trabajos de Koffka sobre

Psicología Evolutiva. Kurt Lewin: el trabajo en Berlín y el traslado a EE. UU.

Page 21: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

21

18.- Los primeros sistemas psicológicos norteamericanos.

El Estructuralismo de Titchener.- El funcionalismo de la escuela de Chicago:

Dewey, Angell y Carr.- La Psicología experimental de Woodword.- E. L. Thorndike: el

primer conexionismo. Ensayo y error, aprendizaje instrumental y ley del efecto.

19.- Psicologías Británicas.

W. McDougall: La Psicología Social. La Psicología Hórmica.- La psicología

comparada británica: Lloyd Morgan y Hobhouse.- El laboratorio del University College

de Londres. La Psicología factorialista británica: Spearman y Burt. El factorialismo en

USA.- El laboratorio de Cambridge y la Applied Psychological Unit: Bartlett, de las

preocupaciones antropológicas y sociales hacia la psicología experimental aplicada. La

psicología militar.

20.- Psicologías francófonas.

P. Janet: Un enfoque dinámico. Psicología académica y psicopatología.- La Psicología experimental de Henri Piéron.- Wallon: una psicología evolutiva dialéctica.- El establecimiento del laboratorio en Ginebra: Flournoy.- E. Claparède: un enfoque

funcionalista. Psicología aplicada. Psicología y Educación.- J. Piaget: Epistemología

Genética y Estructuralismo. La Escuela de Ginebra y los Neo-Piagetianos.

21.- Psicologías Soviéticas.

La Revolución Soviética y la Psicología.- K.N. Kornilov: La Reactología.- La escuela Sociohistórica de Moscú: Vygotski, Luria y Leontiev.- S.L. Rubinstein:

Conciencia y actividad.- N. Bernstein y la cibernética de la acción motora.-

Anticosmopolitismo y la Conferencia Pavloviana.- El resurgir de la psicología soviética y

la fundación de la Facultad de Moscú. Desarrollos de la Psicología Socio-Cultural.

22.- Las psicologías de la conducta.

J. Watson: el manifiesto conductista. Aprendizaje y conducta. Emociones.

Lenguaje y Pensamiento. Los hábitos.- E.C. Tolman: conductismo intencional y

cognitivo.- C.L. Hull: conductismo hipotético-deductivo. Un sistema de conducta.-

Guthrie: aprendizaje por contigüidad.- B.F. Skinner: conductismo inductivo.

Condicionamiento operante. Análisis de la conducta. Una tecnología de la conducta.- La

psicología aplicada de la conducta.

23.- La Nueva Psicología cognitiva.

Desarrollos y retos desde otras disciplinas: Teoría de la información, cibernética, computación e inteligencia artificial.- De la Psicología Experimental Aplicada al Procesamiento de la Información.- Críticas a la Psicología de la Conducta: El New Look

on Perception. La Lingüística de Chomski.- La conferencia de Darmouth y los primeros desarrollos formales: El solucionador general de problemas de Newell, Shaw y Simon. La

teoría de la atención de Broadbent. Planes y estructuras de la conducta de Miller,

Gallanter y Pribram.- Las bases de la Psicología del Procesamiento de la Información:

Transmisión de la información, representación y computación.- Ciencia Cognitiva y

Neurociencia.- El Neoconexionismo. Una nueva forma de enfocar el funcionamiento del

aparato cognitivo.

Page 22: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

22

BIBLIOGRAFIA

Libros de Texto: Manuales.

Boakes, R. (1984). Historia de la Psicología Animal. De Darwin al Conductismo.

Madrid: Alianza, 1989. Boring, E. G. (1950). Historia de la Psicología Experimental. México: Trillas, 1978. Brett, G. S. (1951). Historia de la Psicología. Buenos Aires: Paidós, 1972.

Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.

*Gondra, J. M. (1997, 1998). Historia de la Psicología (vols. I y II). Madrid: Síntesis. *Hergenhahn, B. R. (2001), Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid,

Edit. Paraninfo.

*Leahey, T. H. (1998). Historia de la Psicología. Madrid: Prentice-Hall. *Sahakian, W. S. (1982). Historia y Sistemas de la Psicología. Madrid: Tecnos. Santamaría, C. (2001), Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona, Edit. Arial.

*Tortosa, F. (comp.) (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: McGraw-Hill.

Libros de Lecturas:

Brennan, J. B. (1999), Historia y Sistemas de la Psicología. México, Prentice Hall.

Ferrándiz, A., Lafuente, E. y Lorero, J.C. (2001), Lecturas de Historia de la Psicología.

Madrid, UNED.

Gondra, J. M. (1982). La Psicología Moderna. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Quiñones, E. Tortosa, F. y Carpintero, E., Dirs. (1993), Historia de la Psicología.

Textos y Documentos. Madrid: Editorial Tecnos.

Sahakian, W. S. (1982). Historia de la Psicología. México: Trillas.

Metodología:

*Rosa, A., Huertas, J.A. y Blanco, F. (1996). Metodología de la Historia de la Psicología. Madrid: Alianza.

* Especialmente recomendados. Cualquiera de ellos permitiría cubrir la mayor parte de la

asignatura.

Los inscritos para la prueba pueden contactar con el profesor cuando lo deseen a

través del correo electrónico y concertar una cita.

Page 23: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

23

MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Profesor: Javier Revuelta e.mail: [email protected]

Objetivos.

Esta prueba de aptitud evalúa los conocimientos del alumno sobre diseños de

investigación, métodos de análisis de datos y psicometría. Estos contenidos se

corresponden con los impartidos en las siguientes asignaturas:

- Metodología de la psicología

- Análisis de datos I

- Análisis de datos II

- Psicometría.

Contenidos

El contenido estas asignaturas es el siguiente.

Metodología de la psicología

1. Métodos descriptivos. Observación, encuestas, metodologías cualitativas.

2. Métodos experimentales. Lógica de la experimentación, diseños

experimentales con grupos de sujetos distintos, diseños con los mismos sujetos,

diseños factoriales.

3. Investigación aplicada. Diseños de caso único, diseños cuasi experimentales,

diseños “ex post facto”

Análisis de datos I

1. Estadística descriptiva con una variable. Organización y representación de

datos, medidas de posición, medidas de tendencia central, medidas de variación,

puntuaciones típicas y escalas derivadas, medidas de asimetría y curtosis.

2. Estadística descriptiva con dos o más variables. Correlación lineal,

combinación lineal de variables, regresión lineal.

3. Probabilidad. Variables aleatorias, modelos de distribución de probabilidad.

Análisis de datos II

1. Inferencia estadística. Muestreo, estimación de parámetros, contraste de

hipótesis.

Page 24: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

24

2. Análisis de datos cuantitativos. Contrastes sobre medias, análisis de varianza

de un factor, análisis de varianza de dos factores, contrastes sobre la regresión y

correlación.

3. Análisis de datos cualitativos. Contrastes sobre proporciones, prueba X2

de

Pearson.

Psicometría

1. Redacción y análisis de ítems. Índices de dificultad, discriminación y validez.

2. Teoría clásica de tests. Modelo clásico, formas paralelas, coeficientes de

fiabilidad y validez, coeficiente alpha, baremación.

Bibliografía

Los siguientes libros abarcan todos los contenidos de la prueba.

León, O., G. y Montero, I. (2002). Métodos de investigación en psicología

y educación. Madrid. McGraw Hill.

Excepto la parte V.

Botella, J., León, O. G. y San Martín, R. (1993). Análisis de Datos en psicología

I. Madrid. Pirámide.

Excepto el capítulo 14.

Pardo, A. y San Martín, R. (1998). Análisis de Datos en psicología II. Madrid.

Pirámide. Excepto los capítulos 9 y 10.

Excepto los apéndices y los capítulos 1-3-3, 1-3-4, 6, 7-3, 7-4, 7-5, 7-6, 9 y 10.

Muñiz, J. (2001). Teoría clásica de los tests. Madrid. Pirámide.

Excepto los capítulos 2-7-4, 2-7-5, 2-9, 2-10, 4-7, 6, 7 y 8.

Procedimiento de evaluación

Se realizará un examen escrito consistente el la resolución de problemas. Para ello, el

alumno podrá utilizar calculadora y los libros descritos en la bibliografía.

Page 25: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

25

Procedimiento de contacto

El profesor responsable de la prueba es Javier Revuelta.

Teléfono: 914973242

e.mail: [email protected]

Page 26: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

26

PRÁCTICUM

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Responsable administrativa: Julia Corredor. e-

mail: [email protected]

Los alumnos de prueba de aptitud, que para homologar su título necesiten

superar la asignatura Prácticum deberán dirigirse a la Oficina del Prácticum donde

tendrán que seleccionar de nuestro “Catálogo de Oferta” aquellas plazas que sean de su

interés, indicándonos su orden de preferencia. Se les asignará una plaza, en función de

su curriculum académico, que deberán cursar en el horario en ella especificado.

Finalmente, serán calificados como “apto” o “no apto” en función del aprovechamiento

de las prácticas.

Toda la información acerca de la asignatura Prácticum puede consultarse en

nuestra página Web:

http://www.uam.es/ss/Satellite/Psicologia/es/1242679298429/sinContenido/Practicum.htm

Asimismo, para cualquier duda o consulta puede ponerse en contacto con la

Oficina del Prácticum en la Facultad de Psicología mediante teléfono o fax en el número

91 497 45 96 o en la siguiente dirección de correo electrónico [email protected].

Page 27: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

27

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Profesor: Asunción López Manjón.

e-m ail: [email protected]

Introducción La materia de homologación de Procesos Psicológicos Básicos incluye las siguientes

asignaturas: Aprendizaje y Condicionamiento, Percepción y Atención, Motivación y

Emoción, Memoria, Adquisición del conocimiento. Se deberá conocer los diferentes

marcos teóricos, así como los paradigmas y procedimientos experimentales

contemporáneos sobre cada uno de los procesos. Contenidos

PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN Estudio de los fundamentes físicos, ópticos, biológicos, computacionales y de visión artificial. Formación de la imagen visual, de la percepción de la profundidad, del movimiento, de la organización perceptual y del objeto. Estudio de la audición y el tacto. Modelos experimentales de la atención. Activación atencional, selectiva, dividida

y sostenida. Atención visual y auditiva.

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN Principales marcos de referencia del estudio de la motivación. Conceptos básicos del proceso motivacional. Metas, planes, expectativas, acciones, resultados y atribuciones.

Autorregulación y motivación. Motivación intrínseca y extrínseca. Motivos sociales:

logro, afiliación y poder. Emociones básicas y enfoques sobre la emoción.

Autorregulación y gestión de las emociones (inteligencia emocional)

MEMORIA Sistemas de memoria humana: MCP y memoria operativa. Memoria permanente o secundaria. Memoria declarativa y procedimental. Memoria episódica y semántica. Memoria episódica y semántica. Procesos memoria: codificación, almacenamiento y recuperación. Organización Memoria y emoción. Amnesias: el problema de la

conciencia.

APRENDIZAJE/ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO Principales enfoques en el estudio del aprendizaje. Teorías asociacionistas: condicionamiento clásico e instrumental. Teorías constructivistas. Aprendizaje verbal y procedimental.

Bibliografía

1.- Básica

- Best, J. B ( (2001): Psicología Cognitiva. Madrid: Paraninfo

- Myers, D.G. (2003): Psicología. México: Panamericana

- Osmord, J.E. (2005): Aprendizaje Humano. Madrid: Pearson Educación.

Page 28: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

28

2.- Avanzada

- Huertas, J.A. (1997) Motivación: querer aprender. Buenos Aires: Aique.

- Monserrat, J. (1998): La Percepción Visual. Madrid: Biblioteca Nueva. - Férnandez Abascal, E., Palmero; F., Martínez, F. (2002) Motivación y

Emoción. Madrid: McGraw Hill.

- Froufe, M. (2004): Aprendizaje Asociativo: Principios y Aplicaciones.

Madrid: Paraningo Thomson Learning

- Reeve, J. (1994): Motivación y Emoción. Madrid: McGrawHill

- Baddeley, A. (1999): Memoria Humana: Teoría y Práctica. Madrid:

MacGraw-Hill

- Pozo, J.I. (2008): Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del

aprendizaje. Madrid: Alianza

Evaluación:

El procedimiento de evaluación a seguir con esta materia consistirá en la elección

de un tema a desarrollar durante hora y media a elegir entre tres propuestas. Los temas

corresponderán a uno de los procesos básicos.

Atención al estudiante:

La realización de tutorías será individual previo contacto a través del correo electrónico.

Page 29: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

29

PSICOBIOLOGÍA

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Profesor: Ela Isabel Olivares Carreño

e-mail: [email protected]

Objetivos y contenidos:

Ampliar y profundizar los conocimientos de las asignaturas del área de Psicobiología

que comprendan conocimientos básicos que debe poseer el Psicólogo en este área. Se

considerarán como tales los impartidos en asignaturas como Neurociencia y Conducta I y II. En

general, se tendrá como objetivo básico que el alumno adquiera y/o demuestre conocimientos

sobre las bases neurales del comportamiento.

Bibliografía Básica:

Del ABRIL, A; AMBROSIO, E; De BLAS, M.R. et al. (2009). Fundamentos de Psicobiología.

Madrid: Sanz y Torres.

CARRETIÉ, L. e IGLESIAS, J. (2008). Psicofisiología. Fundamentos Metodológicos. Madrid:

Pirámide. Procedimiento de Evaluación.

Se solicita a los alumnos interesados el plan de estudio con los programas y las calificaciones obtenidas en las asignaturas relacionadas con las mencionadas en el párrafo anterior que hayan cursado en sus respectivos centros con el fin de valorar y realizar la prueba de aptitud sobre los contenidos que no han sido cursados. Se realizará un examen escrito en la fecha establecida.

Procedimiento de contacto:

La profesora responsable es Ela Isabel Olivares Carreño (Despacho A02, Edificio

anexo, e-mail: [email protected] , telf. 91-4973247.

Tutorías:

Las tutorías, que son imprescindibles, se realizarán de manera individualizada y se

acordará una cita previa con la profesora responsable.

Page 30: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

30

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRUEBA DE APTITUD CURSO

2017/18

Profesora: Elena Martín [email protected], despacho 110

OBJETIVOS

Con la impartición de esta asignatura se pretende colaborar a que los alumnos y las alumnas sean

capaces de:

1. Usar su comprensión de las relaciones entre cultura, educación, aprendizaje y desarrollo para

valorar las características de diferentes contextos educativos y proponer pautas para su

optimización y mejora.

2. Diferenciar los distintos contextos educativos y los procesos psicológicos más relevantes que

intervienen en cada uno de ellos para favorecer el desarrollo y basarse en ellos para llevar a cabo

procedimientos de análisis y diseño en esta diversidad de contextos educativos.

3. Comparar los rasgos fundamentales de las prácticas educativas familiares, de la educación a

través de los medios de comunicación y de las prácticas educativas escolares teniendo en cuenta

tanto la diversidad dentro de nuestro sistema social como las diferencias y similitudes en relación

con otros contextos culturales.

4. Integrar en un marco de referencia global de orientación constructivista las distintas teorías

psicológicas del desarrollo y del aprendizaje que permita analizar y explicar, aunque sea

parcialmente, los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco escolar y proponer, en

coherencia con dicho marco, cambios y mejoras para todo el alumnado.

5. Comprender el papel del sistema educativo en la reproducción de la desigualdad social por un

lado y en su capacidad de promover la equidad y la inclusión educativa y social por otro, así

como tomar conciencia de los principales conflictos ideológicos y dilemas que afrontan los sistemas

educativos a este respecto.

BLOQUE I: MARCO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA

DE LA EDUCACIÓN

En este primer bloque temático se analizan el marco teórico y epistemológico desde el que

plantearemos y desarrollaremos el resto de los temas del presente programa.

Tema 1: Las relaciones entre aprendizaje, desarrollo, cultura y educación.

1. Diversas formas de entender las relaciones entre desarrollo humano y educación: Del

Desarrollo necesario al Desarrollo mediado o canalizado.

2. Relaciones entre Cultura, Educación, Aprendizaje y Desarrollo: Una aproximación desde la

perspectiva del desarrollo como un proceso mediado.

3. Contextos de educación en las sociedades occidentales: educación formal, informal y no

Page 31: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

31

formal. Las interacciones entre contextos desde la perspectiva de Bronfenbrenner.

Lectura obligatoria del tema:

Cuevas, I. (2006). Desarrollo humano y educación. Manuscrito no publicado: Universidad

Autónoma de Madrid.

BLOQUE II: PRÁCTICAS EDUCATIVAS INFORMALES Y NO FORMALES

El objetivo de este bloque es promover la reflexión sobre los cambios psicológicos que se producen

en los niños, las niñas y los adolescentes como resultado de su participación en diversas prácticas

educativas informales y no formales, así como analizar los factores y mecanismos que explican,

modulan o median en dichos cambios. En este bloque se presta especial atención a las

características que tienen los diferentes escenarios educativos informales y no formales en nuestro

contexto socio-cultural más inmediato.

Tema 2: La familia como contexto de educación y desarrollo.

1. La influencia educativa de la familia: factores y contextos. Factores de protección y riesgo.

Relación entre concepciones y pautas de crianza. El maltrato infantil en el contexto familiar.

2. Introducción a los programas de intervención psicopedagógica en la familia: instrumentos para

promover la parentalidad positiva.

3. Relaciones entre familia y escuela: la necesidad de avanzar hacia la colaboración.

Page 32: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

32

Lecturas obligatorias:

Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis

relevantes para la intervención educativa y social. Portularia, V (2), pp.147-163.

Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L. y Martín, J.C. (2010). La calidad de los programas de educación

parental. En M. J., Rodrigo, M.L. Máiquez y J.C. Martín (Eds.),La educación parental como recurso

psicoeducativo para promover la parentalidad positiva (pp.34-45). Madrid: Federación Española

de Municipios y Provincias.

Tema 3: Media, Educación y Desarrollo

1. Sistemas semióticos, media y educación.

2. La influencia educativa y la socialización a través las tecnologías de la comunicación, la televisión

y otros medios.

3. El diseño de media educativo y la intervención en torno a media educativo desde diferentes

instancias.

Lecturas obligatorias:

Adachi , P. C. y Willoughbym, T. (2013). Do video games promote positive youth development.

Journal of adolescent research, 28(2), 155-165.

Engel, A., Coll, C., Bustos, A. (2010). Aprender y enseñar con tecnologías de la información y la

comunicación en la educación secundaria (capítulo 5). En, Coll, C. (Coord.). Desarrollo, aprendizaje

y enseñanza en la educación secundaria (pp.105-130). Barcelona: Graó.

BLOQUE III: EL SISTEMA EDUCATIVO EN ESPAÑA

En este bloque se analizan los elementos teóricos y epistemológicos que sustentan el diseño del

sistema educativo actual. Se contrastan distintas visiones sobre lo que se entiende por calidad de

la educación y las tensiones que ello genera en la realidad educativa. Se presenta un marco de

interpretación de los procesos de enseñanza y aprendizaje escolares y el lugar que ocupa la

intervención psicopedagógica en el sistema educativo.

Tema 4: El Sistema Educativo

1. Calidad de la enseñanza: tensión entre excelencia y equidad. Elementos esenciales de un sistema

educativo. Educación inclusiva: Implicaciones para la práctica docente y la configuración de los

centros escolares. Inclusión y exclusión educativa como procesos dialécticos.

2. El currículum escolar como factor de calidad. La relación entre competencias y contenidos. La

evaluación externa e interna del curriculum.

3. La intervención psicopedagógica y su contribución a la escuela inclusiva: atención a la

diversidad y prevención de las dificultades de aprendizaje. El papel del psicólogo educativo en el

Page 33: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

33

proceso de mejorar la presencia, el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Lecturas obligatorias:

Echeita, G. y Cuevas, I. (2010). La educación inclusiva. En Martín, E., Mauri, E. (Coord.),

Orientación educativa, atención a la diversidad y educación inclusiva en la educación (pp.11-28).

Colección Educación secundaria. N. 15. Vol. II. Barcelona: Graó.

Martín, E. y Mauri, T. (2011). La atención a la diversidad en la escuela inclusiva. En E. Martín y T.

Mauri (Coords.). Orientación educativa, atención a la diversidad y educación inclusiva en la

educación (pp.29-49). Colección Educación secundaria. N. 15. Vol. II. Barcelona: Graó.

Tema 5: La Concepción Constructivista de la Enseñanza y el Aprendizaje

1. La concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje como instrumento de análisis

de las prácticas educativas escolares. Mecanismos de influencia educativa: construcción de

significados compartidos y traspaso de control.

2. El aula como entorno de comunicación e interacción. El triángulo interactivo. Recursos

comunicativos. La interacción entre alumnos: mecanismos potenciadores del aprendizaje.

Estrategias de aprendizaje cooperativo.

3. El sentido del aprendizaje: metas, expectativas, atribuciones, autoconcepto y autoestima. La

construcción de la identidad de aprendiz.

Lecturas obligatorias:

Colomina, R. y Onrubia, J. (2001). Interacción educativa y aprendizaje escolar: la interacción entre

alumnos. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Vol II.

Psicología de la educación escolar (pp.415-435). Madrid: Alianza Editorial.

Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje

escolar. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coords.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. II.

Psicología de la educación escolar (pp.309-329). Madrid: Alianza.

Tutorías

Los estudiantes pueden solicitar las tutorías que consideren necesarias a la profesora a través del

correo electrónico que figura al comienzo de la guía.

La profesora podrá hacer llegar a los estudiantes las lecturas de los temas en formato pdf, a

través del correo electrónico si así lo solicitan.

Evaluación

La evaluación se llevará a cabo a través de un examen escrito de preguntas abiertas amplias. Se

plantearán tres preguntas de las que el estudiante tendrá que desarrollar las dos que él o ella

elijan. La duración del examen será de dos horas.

Page 34: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

34

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Profesor. Eva Garrosa Hernández

E-mail: [email protected]

OBJETIVOS

El objetivo básico de la asignatura es introducir al estudio científico de la personalidad. Objetivos globales de la asignatura son:

Capacitar al alumnado en el análisis de los comportamientos reales y singulares

de las personas en su vida diaria..

Otorgar al alumnado de modelos teóricos y aplicados de la ciencia de la

psicología de la personalidad.

Proporcionar instrumentos de análisis que capaciten al alumnado en la

apreciación de la organización singular y específica de cada persona.

Introducir al conocimiento de la complejidad de la organización personal de la acción.

CONTENIDOS

Primera parte: El estudio y descripción de la personalidad.

1.- Introducción conceptual y metodológica.

La personalidad como variable diferencial. Modelo biopsicosocial. La personalidad como sistema. La personalidad como proceso. Complejidad y singularidad de la personalidad. Las teorías de la personalidad: enfoque integrativo.

El estudio de la personalidad: la ciencia de la personalidad. La psicología de la personalidad

como ciencia. Las fuentes de la psicología de la personalidad.

Manual: Bernardo Moreno Jiménez (2007). Psicología de la personalidad. Procesos.

Cap I: Introducción conceptual y metodológica. Apartados 1.1, 1.2., 1.4. Madrid: Thomson Paraninfo

2.- Descripción y análisis de la personalidad.

La descripción no científica de la personalidad

La descripción y el análisis de la personalidad. Unidades. El rasgo de personalidad

Taxonomías de personalidad: multidimensionales, unidimensionales y morfogénicas. La

descripción clínica. El modelo de Mischel

Manual: Bernardo Moreno Jiménez (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Cap II Descripción y análisis de la personalidad. Apartados 2.2., 2.3. Madrid: Thomson Paraninfo

Page 35: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

35

Segunda Parte: Procesos centrales de la personalidad.

3.- El sujeto cognitivo

Modelo cognitivo de la persona. La cognición de la persona

Los marcos conceptuales de la cognición personal : creencias e ideologías

El hombre como científico: Expectativas y Atribuciones

La cognición idiográfica: los sesgos cognitivos. Modelos cognitivos conductuales de la

personalidad.

Manual: Bernardo Moreno Jiménez (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Cap III El sujeto cognitivo. Apartados 3.1, 3.2, 3.4.1, y 3.4.2.

Madrid: Thomson Paraninfo 4.- La personalidad emocional

Modelo emocional de personalidad. Las emociones como sistema de la personalidad:

emociones y cogniciones. La expresión emocional

Variables emocionales de la personalidad. La ansiedad. La búsqueda de sensaciones.

Las emociones positivas. Emociones y adaptación. El bienestar subjetivo

Manual: Bernardo Moreno Jiménez (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Cap IV: La personalidad emocional. Apartados 4.1.2, 4.2, 4.3.1, 4.3.2, ,4.4. Madrid: Thomson Paraninfo

5.- Las conductas de la persona. La consistencia longitudinal. La consistencia

transituacional. La consistencia personal. El cambio.

Situaciones y conducta. La influencia de las situaciones. El interaccionismo. La interacción personas y situaciones.

Manual: Bernardo Moreno Jiménez (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Cap V Las conductas de la persona. Apartados 5,3., 5.6, 5.7.5.8. Madrid: Thomson Paraninfo

6.- La construcción social de la personalidad.

La psicología cultural de la personalidad.

La génesis interpersonal del sujeto humano. Los inicios relacionales. Los modelos

interpersonales. Procesos interpersonales.

Roles, identidad y género. Género y personalidad. Los roles de género. La identidad de

género. Masculinidad-feminidad.

Manual: Bernardo Moreno Jiménez (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Cap VI La construcción social de la personalidad. Apartados 6.4., 6.5., 6.6. Madrid: Thomson paraninfo.

Tercera parte. Procesos autorreferenciales.

7.- La conducta propositiva: La autorregulación de los procesos

La acción humana: regulación y dirección de la acción.

Necesidades y valores.

La conducta intencional: las metas. Las unidades de acción personal.

Page 36: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

36

Los procesos de autorregulación. El autocontrol. Procesos de afrontamento

Manual: Bernardo Moreno Jiménez (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Cap VII. La conducta propositiva: la autorregulación de los procesos. Apartados 7.2, 7.3., 7.4 . 7.5

Madrid. Thomson Paraninfo

8.- La identidad personal. Estructura y proceso de la identidad. La identidad corporal: la imagen corporal

El autoconcepto: la identidad subjetiva.

Los trastornos de la identidad La autoestima. Marco conceptual. Procesos de adquisición. Características

Manual: Bernardo Moreno Jiménez (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Cap VIII. La identidad. Madrid: Apartados: 8.3., 8.6., 8.7, 8.9. Thompson Paraninfo

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

Avia, M.D. y Sanchez Bernardos, M.L. (1995). Personalidad: Aspectos cognitivos y

sociales. Madrid: Pirámide. Bermúdez Moreno, J Pérez García, A.M. y Sanjuán Suarez,P. (2003). Psicología de la

Personalidad. Teoría e Investigación. Vol I.y II Madrid: UNED

Cervone,D. y Pervin, L.A. (2008). Personalidad. Teoría e investigación.. Mexico: manual

Moderno

Cloninger, S.C. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Prentice Hall

Larsen, R.J. y Buss, D.M. (2005). Psicología de la Personalidad. Madrid: McGraw Hill

Pelechano, V. (2000) La Psicología Sistemática de la Personalidad. Barcelona Ariel.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La evaluación se llevará a cabo a través de un examen escrito con dos preguntas a desarrollar, a elegir de las tres propuestas del programa presentado. La duración de la prueba será de una hora y media.

PROCEDIMIENTO DE CONTACTO

Vía correo electrónico

Page 37: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

37

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Y DE LAS ORGANIZACIONES

CURSO 2017/18 PRUEBA DE APTITUD

Profesor: Amparo Caballero y David Aguado.

e-mail: [email protected] y [email protected]

Parte A: Psicología de los Grupos Objetivos

La asignatura de Psicología de los grupos pretende, en primer lugar, enfrentar y

familiarizar al alumnado con esa realidad psicológica y social que constituyen los grupos

humanos y las relaciones que mantienen los individuos dentro de ellos y los grupos

entre sí.

Para alcanzar este objetivo se hace necesario conocer los constituyentes

esenciales y comunes a cualquier grupo social, ya se trate de un grupo de amigos, la

familia, un equipo de trabajo, un grupo de clase, etc. (Tema 1). Será preciso también

familiarizarse con la estructura organizativa (Temas 2 y 3) de que se dotan los grupos

humanos para su funcionamiento y para la consecución de sus objetivos.

Asimismo, se tratará de dar respuesta a tres cuestiones esenciales: ¿cómo

funcionan los procesos de influencia social? (tema 4) ¿cómo se toman las decisiones

dentro de los grupos? (Tema 5); ¿qué es lo que hace que unos grupos trabajen bien y

sean productivos y otros no? (Tema 6), y finalmente, ¿cómo se origina y se resuelve el

conflicto dentro y entre los grupos? (Tema 7).

Contenidos

TEMA 1: LAS PRUEBAS SOBRE LA REALIDAD DEL GRUPO

1.- Principios rectores de la naturaleza de los grupos. 2.- Las razones del estudio de los grupos. 3.- El grupo, escenario de la influencia. 4.- Funciones de los grupos. 5.- El

grupo y sus metáforas. LECTURAS:

Blanco, A., Caballero, A., y de la Corte, L. (2004). Psicología de los grupos. Madrid: Prentice Hall (Capítulo 1: “Pruebas sobre la realidad del grupo”; Capítulo 2: “Seis metáforas sobre el grupo”).

TEMA 2: LAS RAZONES DE LA VIDA EN GRUPO

1.-La mirada interior. 2.- La necesidad de comparación y evaluación. 3.- La

categorización social y la auto-categorización del yo. 4.- Los requisitos de la

democracia. LECTURA:

Blanco, A., Caballero, A., y de la Corte, L. (2004). Psicología de los grupos. Madrid: Prentice Hall (Capítulo 3: “De la gregariedad a la identidad: las razones de la vida en grupo”.

Page 38: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

38

TEMA 3: LA ESTRUCTURA DE GRUPO

1.- Componentes de la estructura grupal. 2.- Estatus, posiciones y roles. 3.- La

naturaleza de las normas grupales. 4.- Las diversas acepciones de la cohesión. 5.- La

cohesión en los equipos deportivos. LECTURA:

Blanco, A., Caballero, A., y de la Corte, L. (2004). Psicología de los grupos. Madrid: Prentice Hall (Capítulo 4: “De la mente de grupo a la estructura grupal: un camino de ida y vuelta).

TEMA 4: EL LIDERAZGO EN LOS GRUPOS

1.- Jefes, líderes y directivos. 2.- Poder, liderazgo e influencia. 3.- Carisma y visión en

el liderazgo. 3.- Liderazgo, ¿cuestión de estilo o de contexto? 4.- Las habilidades de dirección.

LECTURA:

Blanco, A., Caballero, A., y de la Corte, L. (2004). Psicología de los grupos.

Madrid: Prentice Hall (Capítulo 5: “Jefes, líderes y directivos”). TEMA 5: LA TOMA DE DECISIONES EN EL GRUPO.

1.- De la facilitación social a la decisión grupal. 2.- La polarización de los juicios y de

las actitudes. 3.- La polarización social. 4.- El pensamiento grupal. 5.- Técnicas para

mejorar las decisiones en los grupos. LECTURA:

Blanco, A., Caballero, A., y de la Corte, L. (2004). Psicología de los grupos.

Madrid: Prentice Hall (Capítulo 6: “Polarización y pensamiento grupal”).

TEMA 6: RENDIMIENTO DEL GRUPO.

1. Grupos eficaces y grupos ineficaces. 2.- Facilitación e inhibición social. 3.- Productividad potencial y productividad real. 4.- Estrategias para promover la

productividad grupal. 5.- Los equipos de trabajo. LECTURA:

Blanco, A., Caballero, A., y de la Corte, L. (2004). Psicología de los grupos. Madrid:

Prentice Hall (Capítulo 7: “Grupos eficaces y grupos ineficaces: rendimiento y

productividad grupal).

TEMA 7: COOPERACIÓN, COMPETICIÓN Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS EN LOS GRUPOS. 1.- Algunos supuestos sobre el comportamiento intergrupal. 2.- Condiciones de las

relaciones intergrupales: identidad, interdependencia y de estructura. 3.- Determinantes de la cooperación y el conflicto. 4.- La resolución de conflictos. 5.- Estrategias

psicosociales contra la discriminación y el prejuicio.

LECTURA:

Blanco, A., Caballero, A., y de la Corte, L. (2004). Psicología de los grupos.

Madrid: Prentice Hall (Capítulo 8: “Relaciones intergrupales y conflicto”).

Page 39: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

39

Bibliografía Recomendada

ManualBásico:

BLANCO, A., CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2004). Psicología de los

Grupos. Madrid: Pearson.

Adicionalmente, se ofrecen las siguientes referencias para ampliación o consulta:

AGUILAR, M.J. (1991): Cómo animar un grupo. Méjico. El Ateneo.

ANZIEU, D.; MARTIN, J.-Y. (1997): La Dinámica de los Grupos Pequeños. Biblioteca Nueva. Madrid.

AYESTARÁN, S. (1996). El grupo como construcción social. Plural Ediciones.

Barcelona.

CARTWRIGHT, D.; ZANDER, A. (1992): Dinámica de Grupos. Trillas. México.

GIL, F., y ALCOVER, J.M. (Eds.). (1999). Psicología de los grupos. Madrid: Pirámide

GONZÁLEZ, P. (1997). Psicología de los Grupos. Teoría y Aplicaciones. Síntesis.

Madrid.

HUICI, C. (1989). Estructura y Procesos de Grupo. UNED. Madrid.

SCHAFERS, B (1984). Introducción a la Sociología de los Grupos. Herder. Barcelona.

SHAW,M. E. (1986). Dinámica de Grupo. Herder. Barcelona.

Parte B. Psicología de las Organizaciones

Objetivos

La asignatura de Psicología de las Organizaciones tiene como objetivos: Dotar de los conocimientos básicos necesarios para analizar y comprender el

comportamiento humano en el contexto de las organizaciones.

Ofrecer ejercicios que faciliten la comprensión e intervención sobre procesos de organización del trabajo, incorporación, integración, socialización, comunicación, motivación, y desempeño de las personas en las organizaciones.

Proporcionar estrategias que permitan al alumno transferir el conocimiento conceptual adquirido en la génesis de aplicaciones y soluciones propias del campo del comportamiento organizacional.

Contenidos Tema 1: LA ORGANIZACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO.- La

sociedad organizada. La organización como objeto de estudio. Concepto y naturaleza de la

organización formal ¿Qué no es una organización? Clasificación de las organizaciones.

Organizaciones humanas versus organizaciones no-humanas.

Page 40: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

40

Tema 2: ÁMBITO Y PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA

ORGANIZACIONAL- La organización como escenario de comportamiento. El objeto

de la Psicología organizacional. Psicología organizacional y ciencias afines. Ámbito y

extensión de la Psicología organizacional. Perspectiva característica de la Psicología

organizacional

Tema 3: TEORIA ORGANIZACIONAL.- Principales modelos teóricos (teoría clásica,

teoría burocrática, movimiento de relaciones humanas, movimiento socio-técnico,

perspectiva humanista...). Investigación y teoría en psicología organizacional. Principales técnicas de investigación.

Tema 4: EL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACION.- La conducta organizacional y

no-organizacional. Niveles de análisis de la conducta organizacional. Parámetros

individuales en la organización. La incorporación de individuos: proceso de selección y

acogida.

Tema 5: SOCIALIZACION LABORAL Y ORGANIZACIONAL.- Concepto de

socialización laboral y organizacional. Etapas de la socialización. Socialización para el

trabajo y la socialización laboral anticipatoria. La incorporación al trabajo y los elementos

de socialización organizacional. La socialización ocupacional: contextos no

organizacionales de socialización laboral. Los contenidos de la socialización laboral.

Principales indicadores de socialización. Estrategias y técnicas de aplicación.

Tema 6: COMUNICACIÓN.- Concepto de comunicación. El papel de la comunicación

en las organizaciones. Redes de comunicación. Dirección de los flujos de comunicación.

La importancia de la comunicación informal. Efectos de los sistemas de comunicación

sobre los mensajes.

Tema 7.- MOTIVACION Y SATISFACCIÓN LABORAL.- Las necesidades del

individuo. Teorías de la motivación: teorías de contenido y teorías de proceso. De la

motivación a la satisfacción: modelos teóricos.

Tema 8: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.- La metáfora del clima organizacional. Dimensiones del clima. Niveles de análisis. Diagnóstico del clima. Clima y

cultura organizacional. Origen y desarrollo de la cultura. Diseño y cambio de la cultura

organizacional.

Tema 9: NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.- Evolución

histórica de la organización del trabajo. Principales modelos. El futuro del trabajo humano.

Aplicaciones de la Psicología Organizacional

Bibliografía Recomendada:

ROBBINS, S. P. (1998) Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y

aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Gil-Rodríguez, F., & Alcover, C.M. (2012). Introducción a la Psicología de las

Organizaciones. Madrid. Alianza Editorial.

Adicionalmente, se ofrecen las siguientes referencias para ampliación o consulta: BLANCO, A. (coord.) (1995). Teoría y psicología de las organizaciones. Madrid:

Ministerio de Administraciones Públicas.

FERNÁNDEZ-RÍOS, M. & SÁNCHEZ, J.C. (1997). Eficacia organización. Teoría y

evaluación. Madrid: Díaz de Santos.

HUSE, E.F. & BOWDITCH, J.L. (1975). El comportamiento en la organización. Bilbao:

Deusto.

KATZ, D. & KAHN, R.L. (1990). Psicología social de las organizaciones. México:

Trillas

Page 41: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

41

PEIRÓ, J. M. y PRIETO, F. (eds.) (1996). Tratado de Psicología del trabajo. Vols. I y II.

Madrid: Síntesis.

SCHEIN, E. (1982) Psicología de la organización. Madrid: Prentice-Hall International

WEINERT, A.B. (1985). Manual de psicología de la organización. La conducta humana

en las organizaciones. Barcelona: Herder.

Evaluación

La evaluación se llevará a cabo mediante una prueba escrita final compuesta por preguntas tipo test.

Reunión informativa

Se mantendrá una primera reunión informativa general. Para los estudiantes que hayan

solicitado examinarse en febrero de 2018 la reunión tendrá lugar el lunes 11 de diciembre de

2017 a las 13:30h en el despacho 410. Para los estudiantes que soliciten examinarse en junio

de 2018, la reunión inicial tendrá lugar el miércoles 14 de marzo de 2018 a las 13h en el

despacho 410.

Tutorías

Solicitar por correo electrónico para la parte de Psicología de los

Grupos:[email protected] y para la parte de Psicología de las Organizaciones:

[email protected]

Page 42: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

42

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Profesoras: Yolanda Postigo y Ruth Campos.

e-mail: [email protected] y [email protected]

Despacho: 509, Módulo 5.

Introducción

Aunque en el examen de la Prueba de Conjunto se considera a la psicología del

Pensamiento y del Lenguaje como una sola asignatura, tanto la teoría como la

investigación psicológica consideran los contenidos de estas dos materias de forma

claramente separada. En el plan de estudios del Grado de Psicología de la UAM existen

dos asignaturas troncales distintas que versan sobre estas materias (Psicología del Lenguaje

y Psicología del Pensamiento). Por este motivo, presentaremos por separado el programa

de cada una de las asignaturas, aunque se realice conjuntamente el examen de ambas.

Procedimiento de evaluación

El examen constará de dos partes, una dedicada a Psicología del Lenguaje y otra dedicada

a Psicología del Pensamiento. En ambos casos se plantearán varias preguntas abiertas

sobre los temas del programa. El alumno tendrá un tiempo máximo de dos horas para

contestar a las preguntas de las dos partes. Para superar el examen se deberán aprobar

ambas partes.

Tutorías

Podrán realizarse consultas mediante correo electrónico y las tutorías presenciales también

se concertarán previa petición por correo electrónico.

Page 43: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

43

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Objetivos:

El objetivo de la asignatura es proporcionar a los alumnos una visión general acerca de las

investigaciones y teorías que han surgido en torno a las actividades que llamamos pensar,

razonar, solucionar problemas, etc... Alcanzar esta idea general implica tanto tomar

conciencia de los límites que tiene el pensamiento del ser humano como de las

consecuencias y valor adaptativo de estos límites. También pretende familiarizar al alumno

con las metodologías y técnicas más habituales en el estudio de la psicología del

pensamiento analizando sus ventajas e inconvenientes y sus aplicaciones más adecuadas.

Contenidos:

Las lecturas indicadas para cada uno de los temas son de carácter orientativo. En el

apartado final de bibliografía aparecen además de las obras citadas, diversos manuales y

otros libros de consulta.

TEMA 1. PERSPECTIVAS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO 1.1. Perspectiva histórica. 1.2. Tendencias actuales en la psicología del pensamiento 1.3. El error en el estudio del pensamiento El error como método de estudio del

pensamiento

1.4. La racionalidad restringida

Lecturas:

Carretero, M y Asensio, M. (2008).Introducción. En: M. Carretero y M. Asensio (2008).

Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas. Madrid: Alianza Editorial.

Carretero, M. y García Madruga, J.A. (1995). Lecturas de psicología del Pensamiento.

Madrid: Alianza Editorial (Capítulo 1) .

Norman D.A.(1990) : “Errar es humano” en: D. A. Norman (1990). La psicología de los

objetos cotidianos. Madrid: Nerea (original 1988)

De Vega, M. (1984) “Pensamiento” en: M. De Vega (1984). Introducción a la psicología

cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

TEMA 2. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

2.1-. El razonamiento proposicional. 2.2-. El razonamiento condicional. 2.3-. La tarea de selección.

2.4-. Efectos del contenido.

Lecturas:

Asensio, M. Razonamiento proposicional. En: M. Carretero y M. Asensio (2008).

Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas Madrid: Alianza Editorial.

(Capítulo 3).

Carretero y García Madruga (1995). Introducción a la sección Razonamiento. En: M.

Carretero y J.A. García Madruga (Eds.) Lecturas de Psicología del Pensamiento.

Madrid: Alianza Editorial. (Capítulo 2).

Wason, P. (1995). Realismo y racionalidad en la tarea de selección. En: M. Carretero y

J.A. García Madruga (Eds.) Lecturas de Psicología del Pensamiento. Madrid:

Alianza Editorial. (Capítulo 5).

De Vega, M. (1984). “Pensamiento” en: M. De Vega (1984). Introducción a la psicología

cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

Page 44: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

44

TEMA 3: RAZONAMIENTO INDUCTIVO 3-1. Características del razonamiento inductivo 3-.2 Razonamiento probabilístico: el concepto de probabilidad y de razonamiento probabilístico; evolución de la noción y la cuantificación de probabilidades; heurísticos y

sesgos en el razonamiento probabilístico

Lecturas:

Fernández Berrocal, P. (2004). Razonamiento probabilístico. En: M. Carretero y M. Asensio

(Coords.) Psicología del Pensamiento. Madrid: Alianza Editorial.

Tubau, E. (2005). Juicios de probabilidad y toma de decisiones. En: F. Gabucio (Ed.) Psicología del pensamiento. Barcelona: UOC.

Tversky, A. y Kahneman, D. (1995/2012). Juicio en situación de incertidumbre:

heurísticos y sesgos.

En: M. Carretero y J.A. García Madruga (Eds.) (1995). Lecturas de Psicología del

Pensamiento. Madrid: Alianza Editorial. (Capítulo 9).

En: D. Kahneman (2012). Pensar rápido. Pensar despacio. (pags. 545-567). Madrid: Debate.

Wagner, R. K. (2003). Personas inteligentes que hacen cosa estupidas (el caso de la

incompetencia gerencial). En: R.J. Sternberg (Ed) Porque las personas inteligentes

pueden ser tan estúpidas: Barcelona: Ares y Mares.

TEMA 4: SOLUCION DE PROBLEMAS

4-1 Características de la solución de problemas: características de los distintos tipos de problemas.

4-2 La solución de problemas como un proceso general: Procesamiento de la información:

solución de problemas bien definidos. Heurísticos en la solución de problemas.

4-3 La solución de problemas con contenidos específicos: características de la tarea y

características del sujeto. Diferencias en la solución de problemas en expertos y novatos.

Lecturas:

Carretero y García Madruga (1995). Introducción a la sección de Solución de problemas.

En: M. Carretero y J.A. García Madruga (Eds.) Lecturas de Psicología del Pensamiento. Madrid: Alianza Editorial. (Capítulo 10).

Elstein, A.S. y Bordage, G (1995). Psicología del razonamiento clínico. En: M. Carretero

y J.A. García Madruga (Eds.) Lecturas de Psicología del Pensamiento. Madrid:

Alianza Editorial. (Capítulo 13).

Pérez Echeverría, M.P. (2008). Solución de problemas. En: M. Carretero y M. Asensio

(Coords.) Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas Madrid: Alianza Editorial.

(Cap 8)

Postigo, Y. (2008). Estrategias en solución de problemas. En: M. Carretero y M. Asensio

(Coords.) Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas. Madrid: Alianza Editorial.

(Cap 9).

Simon, H.A. (1995) La teoría del procesamiento de información sobre la Solución de

problemas. En: M. Carretero y J.A. García Madruga (Eds.) Lecturas de Psicología

del Pensamiento. Madrid: Alianza Editorial. (Capítulo 11).

Page 45: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

45

Bibliografía recomendada:

BEST, J.B. (2001). Psicología cognitiva. Madrid: Paraninfo.

CARRETERO, M, ALMARAZ, J y FERNANDEZ BERROCAL, P.(Eds.) (1995).

Razonamiento y comprensión. Madrid: Trotta.

CARRETERO, M. Y ASENSIO, M (Coords.) (2004). Psicología del Pensamiento. Madrid:

Alianza Editorial.

CARRETERO, M. Y ASENSIO, M (Coords.) (2ª edic.) (2008) Psicología del Pensamiento.

Teoría y prácticas. Madrid: Alianza Editorial. (La 1ª edición del libro (edición 2004) no incluye prácticas y algunos capítulos son diferentes).

CARRETERO, M. y GARCIA MADRUGA, J.A. (1995). Lecturas de psicología del

Pensamiento. Razonamiento, solución de problemas y desarrollo cognitivo.

Madrid: Alianza Editorial.

ESPINO, O. (2004). Pensamiento y razonamiento. Madrid: Pirámide.

GABUCIO, F. (Ed.) (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: Editorial UOC GARNHAM, A y OAKHILL, J. (1996). Manual de psicología del pensamiento.

Barcelona, Paidos.

GONZÁLEZ LABRA, M.J. (2001). Introducción a la Psicología del pensamiento.

Madrid: Trotta.

GONZALEZ LABRA, MªJ. (Ed.) (2012). Psicología del Pensamiento. Madrid: Sanz y

Torres

KAHNEMAN, D. (2011). Thinking, fast and Solw. Mew York: Farrar, Straus & Giroux.

Traducción castellana: Pensar rápido. Pensar despacio. Madrid: Debate.

2012.MAYER, J.R.(1986). Pensamiento, solución de problemas y cognición.

Barcelona: Paidos.

PÉREZ ECHEVERRÍA, M.P. (1990). Psicología del razonamiento probabilístico.

Madrid: Ediciones de la UAM.

PIATTELLI MASSIMO, P. (2005). Los túneles de la mente. ¿Qué se esconde tras

nuestros errores?-Barcelona: Crítica

SAIZ, C. (Coord.) (2002). Pensamiento crítico. Conceptos básicos y actividades

prácticas. Madrid: Ediciones Pirámide

STERNBERG, R.J. (Ed) (1986). Las capacidades humanas. Barcelona: Labor.

PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE

Objetivo

El objetivo de la asignatura es que el alumno aprenda conceptos y procedimientos básicos

en relación con las características del lenguaje humano, su génesis (ontogénesis y

filogénesis) y los procesos psicolingüísticos básicos de percepción, comprensión y

producción del lenguaje.

Programa teórico

Tema 1. Introducción: Perspectivas psicológicas en el estudio del lenguaje.

1.- Definición del lenguaje.

2.- Componentes del lenguaje.

Page 46: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

46

3.- Rasgos de diseño en la descripción del lenguaje:

3a. dimensión estructural

3b. dimensión funcional

3c. dimensión comportamental

4.- Planos de descripción en la explicación del lenguaje.

5.- Perspectiva intencional en el estudio del lenguaje.

Lecturas sugeridas

1:

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). El concepto del lenguaje. En M.

Belinchón, A. Rivière y J. M. Igoa, Psicología del lenguaje: Investigación y teoría.

Madrid: Trotta (2ª ed. 1994; 3ª ed. 1996; 4ª ed. 1998; 5ª ed. 2000; 6ª ed. 2002, 7ª

ed. 2004), pp. 17-53.

Carroll, D.W. (1986). The psychology of language. Monterey, CA: Brooks/Cole. [Trad.

cast. Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson Paraninfo, 2006.]. Capítulos 1 y 2.

Tema 2. Bases neurobiológicas del lenguaje.

1.- Estructuras neurobiológicas asociadas al lenguaje.

2.- Estudio psicolingüístico de las afasias.

3.- Lateralización del lenguaje.

Lecturas sugeridas:

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Las alteraciones del lenguaje desde la

perspectiva psicolingüística. En M. Belinchón, A. Rivière y J. M. Igoa, Psicología

del lenguaje: Investigación y teoría. Madrid: Trotta (9ª ed. 2009), pp. 697-728.

Carroll, D.W. (1986). Fundamentos biológicos del lenguaje. En D. W. Carroll, The

psychology of language. Monterey, CA: Brooks/Cole. [Trad. cast. Psicología del

lenguaje. Madrid: Thomson Paraninfo, 2006.], pp. 373-401.

Dronkers, N. F. (2002). Lenguaje: bases neurobiológicas. En R.A. Wilson y F. Keil (Eds.)

Enciclopedia del MIT de ciencias cognitivas. Madrid: Síntesis.

Gazzaniga, M. S. y Hutsler J. J. (2002). Especialización hemisférica. En R.A. Wilson y F. Keil

(Eds.) Enciclopedia del MIT de ciencias cognitivas. Madrid: Síntesis.

Swinney, D.A. (2002). Afasia. En R.A. Wilson y F. Keil (Eds.) Enciclopedia del MIT de

ciencias cognitivas. Madrid: Síntesis.

Tema 3. Ontogénesis del lenguaje.

1.- Problemas y perspectivas en el estudio de la ontogénesis del lenguaje.

2.- Prerrequisitos de desarrollo perceptivo y motor para la adquisición del lenguaje.

3.- Prerrequisitos de desarrollo cognitivo para la adquisición del lenguaje: origen y

desarrollo de la función simbólica.

4.- Desarrollo de la función autorreguladora del lenguaje.

5.- Adquisición del léxico.

6.- Adquisición de la sintaxis y la morfología.

1 Alternativas de trabajos de consulta que recogen aspectos fundamentales de los temas.

Page 47: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

47

Lecturas sugeridas:

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Lenguaje y símbolos: la dimensión

funcional. En M. Belinchón, A. Rivière y J. M. Igoa, Psicología del lenguaje:

Investigación y teoría. Madrid: Trotta (9ª ed. 2009), pp. 181-234.

Carroll, D.W. (1986). The psychology of language. Monterey, CA: Brooks/Cole. [Trad.

cast. Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson Paraninfo, 2006.]. Capítulos 10 y

11 (301-322).

Karmiloff-Smith, K. & Karmiloff-Smith, A. (2001). Pathways to language: from foetus to

adolescent. Cambridge, MA: Harvard University Press. [Trad. cast. Hacia el

lenguaje, Madrid: Morata, 2005]. Capítulos 3, 4 y 5.

Tema 4. Filogénesis del lenguaje.

1.- Argumentos a favor de una evolución filogenética del lenguaje.

2.- Factores en la evolución del lenguaje.

3.- Teorías continuistas y discontinuistas sobre la evolución del lenguaje.

4.- Especificidad del lenguaje humano.

Lecturas sugeridas:

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). La génesis del lenguaje. En M. Belinchón,

A. Rivière y J. M. Igoa, Psicología del lenguaje: Investigación y teoría. Madrid:

Trotta (9ª ed. 2009), pp. 161-180.

Carroll, D.W. (1986). Fundamentos biológicos del lenguaje. En D. W. Carroll, The

psychology of language. Monterey, CA: Brooks/Cole. [Trad. cast. Psicología del

lenguaje. Madrid: Thomson Paraninfo, 2006.], pp. 401-414.

Rumbaugh, D. y Savage-Rumbaugh, S. (2002). Lenguaje en primates. En R.A. Wilson y F.

Keil (Eds.) Enciclopedia del MIT de ciencias cognitivas. Madrid: Síntesis.

Tema 5. Introducción a los procesos de percepción, comprensión y producción del

lenguaje.

1.- Percepción del habla.

2.- Reconocimiento auditivo y visual de palabras.

3.- Procesamiento de oraciones.

4.- Producción del lenguaje.

Lecturas sugeridas:

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. Psicología del lenguaje: Investigación y teoría.

Madrid: Trotta (9ª ed. 2009). Capítulos 8, 9, 10 y 12.

Carroll, D.W. (1986). The psychology of language. Monterey, CA: Brooks/Cole. [Trad.

cast. Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson Paraninfo, 2006.]. Capítulos 4, 5,

6 y 8.

Cutler, A. (2002). Reconocimiento auditivo de palabras. En R.A. Wilson y F. Keil (Eds.)

Enciclopedia del MIT de ciencias cognitivas. Madrid: Síntesis.

Page 48: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

48

Gorrell, P. (2002). Procesamiento de oraciones. En R.A. Wilson y F. Keil (Eds.)

Enciclopedia del MIT de ciencias cognitivas. Madrid: Síntesis.

Kathryn Bock. (2002). Producción del lenguaje. En R.A. Wilson y F. Keil (Eds.)

Enciclopedia del MIT de ciencias cognitivas. Madrid: Síntesis.

Miller, J. L. (2002). Percepción del habla. En R.A. Wilson y F. Keil (Eds.) Enciclopedia

del MIT de ciencias cognitivas. Madrid: Síntesis.

Seidenberg, M. S. (2002). Reconocimiento visual de palabras. En R.A. Wilson y F. Keil

(Eds.) Enciclopedia del MIT de ciencias cognitivas. Madrid: Síntesis.

Bibliografía recomendada:

Los libros que aparecen en letra negrita son obras de consulta especialmente recomendadas,

particularmente la referencia de Belinchón, Rivière, e Igoa.

Aitchison, J. (1992). El mamífero articulado. Madrid: Alianza.

Altmann, G.T. (1999). La ascensión de Babel: una incursión en el lenguaje, la mente y el

entendimiento. Barcelona: Ariel.

Anula, A. (1998). El ABC de la psicolingüística. Madrid: Arcolibro.

Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje: Investigación y

teoría. Madrid: Trotta (9ª ed. 2009).

Berko, J. y Bernstein, N. (1993). Psycholinguistics. Fort Worth, TX: Harcourt Brace College

Publishers. [Trad. cast. de la 2ª ed., Psicolingüística. Madrid: McGraw Hill,

1999.]

Carroll, D.W. (1986). The psychology of language. Monterey, CA: Brooks/Cole. [Trad.

cast. Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson Paraninfo, 2006.]

Field, J. (2003). Psycholinguistics: A resource book for students. Londres: Routledge.

Garman, M. (1990). Psycholinguistics. Cambridge: Cambridge University Press. [Trad.

cast. Psicolingüística. Madrid: Visor, 1995.]

Garnham, A. (1985). Psycholinguistics: Central Topics. Londres: Methuen.

Gleitman, L.R. y Liberman, M. (1995). Language. Cambridge, MA: MIT Press.

Gómez, J. C. (2004). Apes, monkeys, children and the growth of mind. Cambridge,

MA, US: Harvard University Press [Trad. cast. El desarrollo de la mente en

los simios, los monos y los niños. Madrid: Morata, 2007].

Hagoort, P. y Brown, C.M. (1999). The neurocognition of language. Oxford, Reino

Unido: Oxford University Press.

Harley, T.A. (1996). The psychology of language: From data to theory. Hove, Reino

Unido: Psychology Press. [Trad. cast. La psicología del lenguaje de los datos a la

teoría. Madrid: McGraw-Hill, 2009]

Karmiloff-Smith, K. & Karmiloff-Smith, A. (2001). Pathways to language: from foetus

to adolescent. Cambridge, MA: Harvard University Press.

López-Higes, R. (2003). Psicología del lenguaje. Madrid: Pirámide.

Pinker, S. (1994). The language instinct. Cambridge, MA: MIT Press. [Trad. cast. El

instinto del lenguaje. Madrid: Alianza, 1995.]

Pinker, S. (1997). How the mind works. Harmondsworth: Penguin. [Trad. cast. Cómo

Page 49: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

49

funciona la mente. Barcelona: Destino, 2001.]

Pinker, S. (2007). The stuff of thought. New York: Viking. [Trad. cast. Un mundo de

palabras. Barcelona: Paidós, 2007].

Rivière, A. (1984). Acción e interacción en el origen del símbolo. En J. Palacios, A.

Marchesi y M. Carretero (Comps.), Psicología Evolutiva. Vol 2. Desarrollo

cognitivo y social del niño (pp. 145-174). Madrid: Alianza.

Singer, M. (1990). Psychology of language: An introduction to sentence and discourse

processes. Hillsdale, NJ: LEA.

Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La adquisición del

lenguaje. Barcelona: Ariel.

Tomasello, M. (1998). The new psychology of language: Cognitive and functional

approaches to language structure. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum.

Tomasello, M. (1999). The Cultural Origins of Human Cognition. Harvard University

Press.

Traxler, M. y Gernsbacher, M.A. (2006). Handbook of psycholinguistics. Nueva York:

Academic Press.

Valle, F. (1991). Psicolingüística. Madrid: Morata.

Vega, M. de y Cuetos, F. (Eds.) (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.

Wilson, R.A. y Keil, F. (2002). Enciclopedia del MIT de ciencias cognitivas (2 vols.).

Madrid: Síntesis.

Page 50: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

50

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Profesor: Héctor Gutiérrez Rodríguez. e-

mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN:

El objetivo global de esta asignatura es proporcionar a los alumnos y alumnas un

conocimiento general sobre el desarrollo psicológico, en ella se compendian los

contenidos de las asignaturas “Desarrollo Cognitivo y Lingüístico” y “Psicología del

Desarrollo Social y Afectivo” que se imparten actualmente en el Grado de Psicología.

Para ello, partimos de un primer bloque que presenta un marco de referencia general

sobre el Desarrollo Humano. A continuación se desarrollarán dos nuevos bloques

centrados, por un lado, en el análisis de los ámbitos más importantes del Desarrollo

Social en las diferentes etapas evolutivas y en los diferentes contextos en los que se

produce el proceso de socialización (familia, escuela, grupo de iguales, etc.). Y, por otro,

un tercer bloque en el que se prestará especial atención al Desarrollo Cognitivo y

Lingüístico en el que se trabajará el desarrollo de las conductas simbólicas, la teoría de la

mente, los procesos de categorización, el desarrollo de la memoria y la adquisición del

lenguaje.

De manera general, hay una preocupación latente en esta asignatura por establecer

relaciones entre el desarrollo cognitivo y social así como entre la psicología del desarrollo

cognitivo y las situaciones cotidianas educativas, sociales y políticas.

Este objetivo general se concreta en un listado de competencias que se desarrollan

en el siguiente apartado.

COMPETENCIAS:

1. Ser capaz de valorar la importancia del estudio del desarrollo para la Psicología y

comprender la naturaleza cambiante a lo largo del ciclo vital de los procesos y productos

cognitivos.

2. Ser capaz de ubicar la psicología del desarrollo en la psicología general: ser capaz de

integrarla y de distinguirla de otras ramas de la psicología.

3. Conocer las posturas teóricas y los métodos específicos para el estudio de las

capacidades y procesos cognitivos y lingüístico en distintas fases del desarrollo

psicológico, comprender su peculiaridad respecto a los métodos utilizados en la

psicología cognitiva general y su relación con los marcos teóricos.

4. Ser capaz de interpretar los cambios sociales desde una perspectiva evolutiva.

5. Ser capaz de participar en los debates clásicos y actuales más relevantes respecto al

desarrollo humano y más concretamente, sobre cuestiones relativas al desarrollo social,

a partir de datos científicos y distinguiendo entre opiniones y hallazgos de estudios

empíricos.

6. Conocer los principales argumentos en que se basan las diferentes visiones teóricas del

desarrollo y saber debatir sobre ellos.

7. Conocer los principales hitos del progreso cognitivo y lingüístico, desde la primera

Page 51: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

51

infancia y a lo largo de la vida, y comprender su relación con otras adquisiciones del

desarrollo social y afectivo, en particular en cuanto a los procesos perceptivos,

lingüísticos, conceptuales y mnemónicos.

8. Ser capaz de utilizar los conocimientos teóricos y metodológicos en el análisis de

situaciones cotidianas y en ámbitos aplicados.

9. Ser capaz de utilizar los conocimientos teóricos y metodológicos en el análisis y

evaluación de programas educativos y sociales destinados a la población infantil y

juvenil.

CONTENIDOS

BLOQUE I: LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEMA 1: LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO.

- El desarrollo humano:

- La Psicología del desarrollo

- Psicología del Desarrollo y Psicología general

- Ámbitos de la Psicología del desarrollo

TEMA 2: TEORÍAS DEL DESARROLLO

- La importancia de las teorías acerca del desarrollo.

- Principales teorías que explican el desarrollo:

- Las teorías psicoanalíticas (Freud, Erikson).

- El conductismo (Watson, Skinner) y la teoría del aprendizaje social (Bandura).

- La teoría cognitiva de Piaget.

- La teoría ecológica de Bronfenbrenner. La teoría sociocultural de Vygostski.

- Tendencias actuales.

TEMA 3: METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

DEL DESARROLLO

- El método científico en la psicología del desarrollo.

- La amplitud temporal de la investigación.

- Los métodos de recogida de información en psicología del desarrollo:

Dificultades en la recogida de información en psicología del desarrollo.

- Cuestiones éticas.

BLOQUE II: LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL

TEMA 4 INTRODUCCIÓN

- Las relaciones con los otros

- Desarrollo afectivo y desarrollo social: interrelaciones con el desarrollo en general.

- Ámbitos de estudio del desarrollo afectivo y social: individual, parental, familiar,

comunitario, iguales…

TEMA 5 EL COMIENZO DE LAS RELACIONES. EL APEGO Y LOS ADULTOS.

- El recién nacido y los otros. Regulación mutua entre bebés y cuidadores.

- El desarrollo del apego.

- Tipos de apego: Apego y exploración.

Page 52: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

52

- Las figuras de apego: el papel del padre y las Escuelas Infantiles.

- La familia: la familia como sistema, nuevas formas de familia.

TEMA 6 LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO

- Concepto de familia. Estilos educativos. La familia como sistema social.

- Estructura familiar. Nuevas formas de familias.

- La función socializadora de la familia. La familia como satisfactora de

necesidades. Parentalidad y parentalidad positiva.

TEMA 7 EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

- Identidad sexual y de género: aspectos sociales.

- Socialización y estereotipos de género.

- Los medios de comunicación como socializadores de género.

TEMA 8 LAS RELACIONES ENTRE IGUALES

- Relaciones de amistad y grupos de iguales.

- El juego como entorno privilegiado en el desarrollo social.

- Conflicto y cooperación.

- Las nuevas tecnologías. Las redes sociales y las relaciones entre iguales

TEMA 9 EL DESARROLLO MORAL

- Teorías explicativas sobre el desarrollo moral e hitos más importantes en el

razonamiento moral.

- Desarrollo moral y contexto.

- Desarrollo moral y cultura.

BLOQUE III. EL DESARROLLO COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO TEMA 10 APROXIMACIÓN AL DESARROLLO COGNITIVO

- Definición y objeto de estudio.

- Problemas fundamentales y enfoques teóricos.

- Métodos de estudio del desarrollo cognitivo.

TEMA 11 DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN

- Visión.

- Audición.

- Percepción intermodal.

TEMA 12 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN LA PRIMERA INFANCIA

- El enfoque de Piaget: el desarrollo de la inteligencia medios fines y del

concepto de objeto.

- Estudios postpiagetianos.

- Propuestas contemporáneas.

TEMA 13 DESARROLLO DE LOS SISTEMAS SIMBÓLICOS

- Interpretación y producción de dibujos.

- Interpretación de modelos.

- Juego simbólico.

Page 53: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

53

- Distinción fantasía y realidad/Distinción apariencia realidad.

TEMA 14 DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONCEPTUALES

- Esquemas.

- Conceptos, categorías.

- Teorías.

TEMA 15 DESARROLLO DE LA MEMORIA

- Desarrollo de la memoria en la primera infancia.

- Procesos básicos.

- Desarrollo de estrategias.

- Metamemoria.

- Memoria autobiográfica.

TEMA 16 DESARROLLO DEL LENGUAJE

- Comunicación temprana y primeras vocalizaciones.

- Desarrollo léxico, morfosintáctico y pragmático.

- Enfoques teóricos del desarrollo del lenguaje y del desarrollo cognitivo.

BIBLIOGRAFÍA (manuales generales):

- Bjorklund, D. & Hernández, C. (2012). Child & adolescent development. An

integrated approach. Belmont: Wadsworth.

- Delval, J. (2006) El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

- Enesco, I. (comp.) (2003) El desarrollo del bebé: cognición, emoción y

afectividad. Madrid: Alianza.

- Flavell, J. H. (1993) El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.

- Flavell, J., Miller P. y Miller, S. (2002). Cognitive development. 4th ed.

Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

- Mariscal, S.; Giménez-Dasí, M. Carriedo, N. y Corral, A. (2010) El desarrollo

psicológico a lo largo de la vida. Madrid: McGrawHill.

- Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorel, G. (2012) Desarrollo Humano.

México: McGraw Hill.

- Rochat, P. (2004) El mundo del bebé. Madrid: Morata

- Shaffer, D.R. (2002) Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Thomson

- Shaffer, D.R. (2009). Social and Personality Development, 6th edition.

Belmont, CA: Cengage Learning.

- Vasta, R. Haith, M.M. y Miller, S.A. (2001) Psicología Infantil. Barcelona:

Ariel.

EVALUACIÓN:

La evaluación se llevará a cabo a través de un examen escrito con dos preguntas a

desarrollar, a elegir una, por cada bloque de contenidos. La duración de la prueba será de

una hora y media.

TUTORÍAS:

Para la realización de las tutorías, los/as estudiantes interesados deberán ponerse en

contacto con el profesor Héctor Gutiérrez Rodríguez ([email protected]).

Page 54: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

54

PSICOLOGÍA SOCIAL

Curso 2017/18

PRUEBA DE APTITUD

Profesor: Pilar Carrera

e-mail: [email protected]

CONTENIDOS TEMA 1: Definición de Psicología Social. Capítulo 1 del manual PsicologíaSocial 3

edición de J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill,

2007

TEMA 2: Cognición Social. Capítulo 5 del manual PsicologíaSocial 3 edición de J. F.

Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill, 2007

TEMA 3: Categorización Social. Capítulo 6 del manual PsicologíaSocial 3 edición de

J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill, 2007

TEMA 4: Percepción de Personas. Capítulo 10 del manual PsicologíaSocial 3 edición

de J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill, 2007 TEMA 5: Relaciones Interpersonales. Capítulo 12 del manual Psicología Social 3

edición de J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill,

2007

TEMA 6: Conducta de Ayuda. Capítulo 14 del manual PsicologíaSocial 3 edición de

J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill, 2007

TEMA 7: Psicología Social de la Agresión. Capítulo 15 del manual PsicologíaSocial

3 edición de J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill,

2007

TEMA 8: Actitudes. Capítulo 17 del manual Psicología Social 3 edición de J. F.

Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill, 2007

TEMA 9: Cambio de Actitudes. Capítulo 18 del manual PsicologíaSocial 3 edición

de J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill, 2007

TEMA 10: Disonancia Cognitiva. Capítulo 19 del manual PsicologíaSocial 3 edición

de J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya y I. Cuadrado; McGraw Hill, 2007

Bibliografía: manual PsicologíaSocial 3 edición de J. F. Morales, E. Gaviria, M. Moya

y I. Cuadrado; McGraw Hill, 2007

De este manual sólo es bibliografía obligatoria los temas incluidos en este programa,

donde se indican los capítulos precisos que entran en el examen. Para bibliografía más

avanzada consultar con el profesor.

Tutorías: Se aconseja pedir una cita con la profesora para aclarar dudas sobre el programa

y la evaluación. Las tutorías podrán concertarse previa petición a: [email protected].

La evaluación será un examen escrito de cinco preguntas cortas a desarrollar por el

alumno/a.

Page 55: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

55

PSICOPATOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

PSICOLÓGICA

Curso 2017/18 PRUEBA DE APTITUD

Profesor: Marina Muñoz Rivas.

e-mail: [email protected]

OBJETIVOS

El objetivo de la asignatura es el aprendizaje de los conceptos y contenidos fundamentales

relacionados con la psicopatología y del manejo de algunas de las técnicas de

intervención psicológica de mayor uso en ámbitos tales como el educativo, el

organizacional o el clínico, siendo éste último el que va a recibir el mayor énfasis.

CONTENIDOS

Módulo de Psicopatología

Tema 1. Evaluación y diagnóstico en psicopatología. Los sistemas

clasificatorios DSM-IV-TR y CIE-10. Diagnóstico tipológico y evaluación

conductual.

Tema 2. Trastornos de ansiedad. Sintomatología, criterios diagnósticos,

etiología, curso y pronóstico.

Tema 3. Trastornos del estado de ánimo: depresión y trastornos bipolares.

Sintomatología, criterios diagnósticos, etiología, curso y pronóstico.

Tema 4. Trastornos de la conducta alimentaria. Sintomatología, criterios

diagnósticos, etiología, curso y pronóstico.

Módulo de Técnicas de Intervención Psicológica

Tema 5. Técnicas para reducir la activación: Relajación, Respiración,

Imaginación y detención del pensamiento.

Tema 6. Técnicas de exposición derivadas del condicionamiento clásico y

operante: Desensibilización sistemática y Exposición.

Tema 7. Técnicas derivadas del condicionamiento operante: Técnicas para el

desarrollo de conductas, Técnicas para la reducción y eliminación de conductas

y Sistemas de organización de contingencias.

Tema 8. Técnicas derivadas del aprendizaje observacional: el modelado.

Tema 9. Técnicas cognitivas: Terapias racionales y de reestructuración

cognitiva, Técnicas de afrontamiento para el manejo de situaciones y Técnicas

de solución de problemas. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Caballo, V.(Ed.)(1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta.

Madrid: Siglo XXI.

Caballo, V., Salazar, I. y Carrobles, J.A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos

psicológicos. Madrid: Pirámide.

Page 56: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

56

Casal, G. Y Carrobles, J.A. (1997). Manual de Psicopatología y trastornos

psiquiátricos (vol.1). Madrid: Siglo XXI. Barlow, D. Y Durand, V.M. (2003). Psicopatología. Madrid: Thomson. Froján, M.X. y Santacreu, J. (1999). Qué es un tratamiento psicológico. Madrid:

Biblioteca Nueva.

Gavino, A. (1997). Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martínez Roca.

Gavino, A. (2002). Guía de ayuda para el terapeuta cognitivo-conductual. Madrid:

Pirámide.

Izquierdo, A. (1988). Empleo de métodos y técnicas en terapia de conducta. Valencia:

Promolibro.

Labrador, F.J., Cruzado, J.A. y Muñoz, M. (1993). Manual de técnicas de modificación

y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.

Lemos, S. (2000). Psicopatología. Madrid: Síntesis.

Martin, G. y Pear, J. (1997). Modificación de conducta. Madrid: McGraw Hill.

Olivares, J. y Méndez, F.X. (Eds.), Técnicas de modificación de conducta. Madrid:

Biblioteca Nueva.

Olivares, J. y Méndez, F.J. (2000). Técnicas de modificación de conducta. Madrid:

Biblioteca Nueva (20 edición).

Vallejo, M.A. (1998). Avances en modificación y terapia de conducta: técnicas de

intervención. Madrid: Fundación Universidad Empresa.

Vallejo, M.A. y Ruiz, M.A. (1993), Manual Práctico de Modificación de Conducta

(vols. 1 y 2). Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Evaluación:

La evaluación de la asignatura se realizará a través de un examen de 30 preguntas

tipo test de tres alternativas de respuesta. El aprobado se sitúa en 15 puntos. Las

preguntas acertadas otorgan un punto y las erróneas restas 0.5.

Fecha y lugar de convocatoria para una primera reunión informativa:

Para la convocatoria de Febrero: Durante la segunda quincena del mes de Noviembre

(previa petición de cita). Para la convocatoria de Junio: Durante la primera quincena de

Abril (previa petición de cita).

Tutorías y procedimiento de contacto:

Para la realización de las tutorías, los alumnos interesados deberán ponerse en

contacto con la profesora Dra. Marina Muñoz Rivas del Departamento de Psicología

Biológica y de la Salud en la siguiente dirección:

Despacho 9N de la Facultad de Psicología

Telf.: 91-497-87-51

E-mail: [email protected]

Page 57: PRUEBA DE APTITUD CURSO 2017/18 - UAM

57

3. CALENDARIO DE EXÁMENES A continuación se detallan las fechas de los exámenes de la Prueba de Aptitud

correspondientes al curso 2017/18. Dichas pruebas se realizarán en el Seminario V02 (en

el caso de cambio de lugar se anunciará oportunamente).

Convocatoria de febrero de 2018. Lunes 12:

9:00-11:00. Evaluación Psicológica.

11:00-13:00. Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicas. 13:00-

15:00.Psicología de la personalidad.

Martes 13:

9:00-11:00. Historia de la Psicología. 11:00-

13:00. Psicología del Desarrollo. 13:00-15:00. Psicopatología y Técnicas de Intervención Psicológicas.

Miércoles 14:

9:00-11:00. Psicología de la Educación.

11:00-13:00. Psicología del Pensamiento y el Lenguaje.

13:00-15:00. Psicobiología. Jueves 15:

9:00-11:00. Psicología de los Grupos y de las Organizaciones.

11:00-13:00. Psicología Social.

13:00-15:00. Procesos Básicos.

Convocatoria de junio de 2018.

Lunes 11:

9:00-11:00. Evaluación Psicológica.

11:00-13:00. Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicas. 13:00-

15:00. Psicología de la Personalidad. Martes 12:

9:00-11:00. Historia de la Psicología. 11:00-

13:00. Psicología del Desarrollo.

13:00-15:00. Psicopatología y Técnicas de Intervención Psicológicas.

Miércoles 13.

9:00-11:00 Psicología de la Educación.

11:00-13:00 Psicología del Pensamiento y el Lenguaje. 13:00–

15:00 Psicobiología. Jueves 14:

9:00-11:00. Psicología de los Grupos y de las Organizaciones.

11:00-13:00. Psicología Social.

13:00–15:00. Procesos Básicos.