7
La revista eletrónica Ecomundo se publica mensualmente con la finalidad de que el público lector comprenda la importancia del medio ambiente para el desarrollo de nuestra vida en el planeta. Año 2 Nº 8, Julio 2006. Lima, Perú. PRESENTACIÓN Directora: Mariana Loayza Silva Lic. en Ciencias de la Comunicación ([email protected]) Un espacio de comunicación sobre Medio Ambiente y Ecología a nivel Nacional e Internacional Plano general de Planta Piloto en Santiago de Surco. Fuente: Municipalidad de Santiago de Surco La Planta Piloto de Clasificación de Residuos Inertes en Santiago de Surco Hoy en día, el cuidado del medio ambiente, más que un deber es una responsabilidad. Lograr el bienestar de los habitantes en espacios cada día más poblados depende, en gran medida, de iniciativas innovadoras y el deseo de participación de todos los actores sociales. De esta manera, las ideas se convertirán en una realidad y se podrá contribuir al desarrollo de una comunidad, una región e incluso de un país. En el Perú, se generan diariamente 12 986 toneladas de residuos sólidos urbanos, cuya composición incluye; en primer lugar, materiales altamente reciclables como papel, cartón, plástico, metal, textiles, cueros, caucho y madera. Estos materiales constituyen el 20,3% del total de residuos. Dentro de los residuos sólidos urbanos, también se encuentra la materia orgánica (la cual representa el 54 % del total de residuos) y, finalmente, se encuentran los materiales que no se pueden reciclar, éstos representan el 25.7 % del total. De las cifras anterior- mente indicadas, en el Perú sólo se recicla un aproximado de 1909 toneladas de residuos. La actividad del reciclaje o clasificación, mayormente es realizada de manera informal, es decir, en condiciones poco favorables y con altos niveles de riesgo para la salud de los segregadores, dentro de los cuales existe un alto porcentaje de niños. Con relación a este problema, existen a nivel nacional, algunas iniciativas de gestión para los residuos sólidos, que han permitido la puesta en marcha de proyectos socio-económico-ambientales para promover el desarrollo sostenible de una región determinada. En esta edición, nos ocuparemos de una iniciativa que se realiza a nivel local, en el distrito de Santiago de Surco y que se refiere al tema específico de la clasificación y el manejo de los residuos sólidos municipales. Buenas Prácticas Municipales en Surco El distrito de Santiago de Surco viene desarrollando, desde el año 1999, un Plan Piloto de clasificación de residuos municipales inertes, denominado Programa de la Bolsa Naranja; cuyo lema es “En Surco, la basura sirve”. Este proyecto consiste en segregar los residuos inertes y reaprovechables desde los hogares, para luego trasladar éstos a la Planta Piloto de Clasificación de Residuos Camiones baranda transportando bolsas naranja. Fuente: Municipalidad de Santiago de Surco Trabajadoras clasificando residuos inertes. Foto: Mariana Loayza En el Perú, se generan diariamente 12 986 toneladas de residuos sólidos urbanos.

PRUEBA DE PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DIARIO AL DIA

Citation preview

Page 1: PRUEBA DE PDF

La revista eletrónica Ecomundo se publica mensualmente con la finalidad de

que el público lector comprenda la importancia del medio ambiente para el desarrollo de nuestra vida en el planeta.

Año 2 Nº 8, Julio 2006. Lima, Perú.

PRESENTACIÓN

Directora: Mariana Loayza Silva Lic. en Ciencias de la Comunicación

([email protected])

Un espacio de comunicación sobre Medio Ambiente y Ecología a nivel Nacional e Internacional

Plano general de Planta Piloto en Santiago de Surco. Fuente: Municipalidad de Santiago de Surco

La Planta Piloto de Clasificación de Residuos Inertes en Santiago de Surco

Hoy en día, el cuidado del medio ambiente, más que un deber es una responsabilidad. Lograr el bienestar de los habitantes en espacios cada día más poblados depende, en gran medida, de iniciativas innovadoras y el deseo de participación de todos los actores sociales. De esta manera, las ideas se convertirán en una realidad y se podrá contribuir al desarrollo de una comunidad, una región e incluso de un país.

En el Perú, se generan diariamente 12 986 toneladas de residuos sólidos urbanos, cuya composición incluye; en primer lugar, materiales altamente reciclables como papel, cartón, plástico, metal, textiles, cueros, caucho y madera. Estos materiales constituyen el 20,3% del total de residuos. Dentro de los residuos sólidos urbanos, también se encuentra la materia orgánica (la cual representa el 54 % del total de residuos) y, finalmente, se encuentran los materiales que no se pueden reciclar, éstos representan el 25.7 % del total.

De las cifras anterior-mente indicadas, en el Perú sólo se recicla un aproximado de 1909 toneladas de residuos. La actividad del reciclaje o clasificación, mayormente es realizada de manera informal, es decir, en condiciones poco favorables y con altos niveles de riesgo para la salud de los segregadores, dentro de los cuales existe un alto porcentaje de niños.

Con relación a este problema, existen a nivel nacional, algunas iniciativas de gestión para los residuos sólidos, que han permitido la puesta en marcha de proyectos socio-económico-ambientales para promover el desarrollo sostenible de una región determinada. En esta edición, nos ocuparemos de una iniciativa que se realiza a nivel local, en el distrito de Santiago de Surco y que se refiere al tema específico de la clasificación y el manejo de los residuos sólidos municipales.

Buenas Prácticas Municipales en Surco

El distrito de Santiago de Surco viene desarrollando, desde el año 1999, un Plan Piloto de clasificación de residuos municipales inertes, denominado Programa de la Bolsa Naranja; cuyo lema es “En Surco, la basura sirve”. Este proyecto consiste en segregar los residuos inertes y reaprovechables desde los hogares, para luego trasladar éstos a la Planta Piloto de Clasificación de Residuos

Camiones baranda transportando bolsas naranja. Fuente: Municipalidad de Santiago de Surco

Trabajadoras clasificando residuos inertes. Foto: Mariana Loayza

En el Perú, se generan diariamente 12 986 toneladas de residuos

sólidos urbanos.

Page 2: PRUEBA DE PDF

Inertes; finalmente los residuos son comercializados a empresas dedicadas a la transformación de los mismos. Cabe señalar que, a partir de los resultados de este piloto, se planea implementar una Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos, con capacidad para clasificar los residuos de todo el distrito.

En este proyecto participan tres actores fundamentalmente: La Municipalidad de Santiago de Surco, la Empresa Municipal Santiago de Surco S.A. - EMUSS S.A. y las familias, cuyos predios están inscritos en el programa. Cada uno de estos actores cumplen roles específicos, para lograr un objetivo común: asegurar un manejo ambientalmente adecuado de los residuos generados en el distrito, evitando que éstos contaminen suelos, agua y aire.

¿Cuáles son las etapas del proceso?

En primer lugar, la Municipalidad de Santiago de Surco se encarga de las labores de sensibilización. Esta fase consiste en el dictado de charlas informativas en los hogares, centros educativos e instituciones, en donde se da a conocer el objetivo del proyecto, explicando la importancia de segregar los residuos sólidos para su reutilización y/o reciclaje. También se informa a la población que las labores de segregación, clasificación y comercialización permitirán la reutilización de materiales y se podrá disminuir la cantidad de residuos que son

llevados al relleno sanitario.

Las labores de sensibilización empezaron a realizarse en el año 1999. En la actualidad se trabaja con el 20% del distrito, lo cual representa un total de 20 mil familias, es decir, aproximadamente 80 mil habitantes participan en el proyecto.

2

La siguiente etapa del proceso se denomina Programa de Segregación en el Origen y consiste en la entrega semanal de una bolsa naranja a cada familia inscrita en el programa. En dicha bolsa los vecinos deben colocar los residuos inertes; tales como: plástico, vidrio, metal, papel y cartón, que no estén mezclados con restos de alimentos, aceites, pilas u otros elementos.

Los representantes de la Municipalidad de Santiago de Surco se encargan de informar a los vecinos, los horarios de recolección de la bolsa naranja. De esta manera, una vez por semana, los camiones baranda recogen las bolsas naranja para ser transportadas a la Planta Piloto.

Los vecinos que forman parte del proyecto, reciben el denominado “bono naranja”, un incentivo que consiste en el descuento anual de sus arbitrios, en un promedio de S/ 13.

El trabajo de clasificación en la Planta Piloto

La segunda fase del proyecto se realiza en la Planta Piloto de Clasificación de Residuos Inertes, ubicada en Surco Pueblo, Calle San Borja N° 109, muy cerca de la Municipalidad de Santiago de Surco.

La Planta Piloto de Clasificación de Residuos Inertes es administrada por la Empresa Municipal Santiago de Surco S.A. - EMUSS S.A. y empezó sus operaciones el 20 de noviembre de 2002; desde entonces, desarrolla con éxito las labores de clasificación, prensado, pesaje, embalaje, almacenamiento temporal y comercialización de 21 subproductos en el mercado de los residuos reciclables.

Con un área aproximada de 2000 m², esta planta recibe diariamente 12 TM de residuos inertes o inorgánicos, de los cuales se procesan entre 10 TM y 11TM aproximadamente.

El trabajo en la Planta empieza temprano. Es a partir de las 7 de la mañana cuando los trabajadores se ubican en sus puestos para proceder a separar los residuos de las bolsas naranja. La clasificación de residuos se extiende hasta las 4 de la tarde.

Como primera tarea, dos trabajadores uniformados con mascarillas, guantes, mandil y gorro se encargan de vaciar el

Clasificación de papel archivo - Foto: Mariana Loayza

Extracción de tapas de plástico. Foto: Mariana Loayza

Entrega de bolsas naranja. Fuente: Municipalidad de Santiago de Surco

Acopio de botellas de vidrio transparente y de color. Foto: Mariana Loayza

Page 3: PRUEBA DE PDF

contenido total de las bolsas naranja y separar el vidrio (transparente y de color) y el cartón, para ubicarlos en contenedores especiales. El resto de residuos se trasladan en forma ascendente por una faja transportadora hacia la segunda zona de clasificación, en donde un grupo de trabajadoras los separan en el siguiente orden:1° PET Blanco (Polietilen Teleftalato) .- por ejemplo, envases de agua.2° PET de Color.- por ejemplo, envases de bebidas gasificadas.3° Botellas de Aceite.- por ejemplo, botellas de aceite de cocina.4° Plástico duro.- por ejemplo, recipientes de polietileno “taper”.5° Papel estucado.- por ejemplo, cartón.6° Papel archivo.- por ejemplo, documentos de oficina.7° Metales.- por ejemplo, latas de aluminio para bebidas gaseosa.

Los residuos muy pequeños o que no pertenecen a esta clasificación son denominados materiales sin valor de cambio o no reutilizables, entre ellos se encuentran: pilas, latas de insecticida o de compuestos tóxicos, inyectables, pañales (residuos peligrosos), papeles plastificados, papel de fax, papel carbón, papel contaminado con grasa, pintura o ácidos, fibra de vidrio, fluorescentes, loza, espejos, etc. Estos materiales pasan al contenedor para posteriormente ser trasladados a una estación de transferencia y luego a un relleno sanitario.

La siguiente etapa consiste en el acondicionamiento y en ella se desarrolla el prensado, ensacado y molienda de los residuos previamente clasificados. Es

3

así, por ejemplo, se prensa el plástico y cartón para disminuir su volumen inicial y poder pesar el material prensado en una balanza electrónica. En el caso de las botellas de plástico, primero se les quita la tapa en una máquina especial y luego se procede a extraer manualmente las etiquetas.

Luego del pesaje se procede al almacenamiento temporal de los materiales para su venta posterior .

Los ingresos por las ventas cubren el 100% de los gastos de operación de la planta piloto (pago del personal operativo y administrativo), haciendo rentable su funcionamiento, además de generar puestos de trabajo.

Durante el año 2005, la Empresa Municipal Santiago de Surco S.A. - EMUSS S.A. recibió el Premio CONAM a la Gestión Responsable en el Manejo de Residuos Sólidos, principalmente por haber logrado colocar en el mercado1 800 TM/a de subproductos para ser reinsertados en las industrias del reciclaje.

Por su parte, la Municipalidad de Santiago de Surco recibió durante el mismo año 2005, el trofeo de oro en el concurso “Premio Internacional para las Ciudades Habitables” realizado en La Coruña, España. Este reconocimiento contribuye a brindar un estimulo, para que iniciativas como la realizada en el Distrito de Santiago de Surco, puedan continuar y, por qué no, motivar a la acción de otros distritos, que cuenten con la voluntad, organización y visión para hacerlo. Sin duda, sería muy importante y beneficioso para el ambiente y la sociedad, que otras

Cartilla informativa.Fuente: Municipalidad de Santiago de Surco

comunas puedan seguir ejemplos como el de Santiago de Surco, sólo así Lima podrá convertirse en una ciudad mucho más saludable y, por consiguiente, en un lugar más habitable.

Prensado del material.1

Pesaje en balanza electrónica.

Traslado del material prensado al lugar de almacenamiento.

Almacenamiento temporal de los materiales para su venta.

2

3

4

5

PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO

2

3

4

5 Material sin valor de cambio dirigido hacia el contenedor.

Fotos: Mariana Loayza

1

Page 4: PRUEBA DE PDF

w w w . f r i e n d s o f g a v i o t a s . c o m

4

Perfiles

Paolo Lugari

La región de los Llanos Orientales, ubicada en la zona este de Colombia, constituye hoy en día, el hogar de Paolo Lugari, un personaje que ha dedicado numerosos años de su vida en la implementación y puesta en marcha de un proyecto agroambiental denominado Gaviotas.

Paolo Lugari, de procedencia italiana, llegó al departamento de Vichada, Colombia en 1965. En esta franja tropical del planeta, de difícil acceso geográfico, germinó una idea que luego se materializó en un proyecto local, con implicancia a nivel global. Fue así que Lugari, con el apoyo del Banco Central Hipotecario y de un grupo humano diverso, se convertiría en el Director de Gaviotas, un micromundo que sigue una filosofía propia, basada en la integración y convivencia pacífica de los seres humanos que lo conforman y el medio ambiente. En Gaviotas, se realizan diversas iniciativas limpias para promover el desarrollo de la región, entre ellas, se destaca la siembra de más de mil hectáreas de pinos caribe tropical, la producción de energía proveniente de fuentes renovables y la producción de alimentos para ser derivados a las áreas rurales más pobres del país.

El proyecto, que en la actualidad continúa valiéndose del conocimiento científico de sus miembros y de la tecnología aplicada en la producción de alimentos, agua potable, energía y vivienda, ha sido merecedor del Premio Mundial del Medio Ambiente.

Paolo Lugari continúa impulsando su proyecto Gaviotas en la región de los Llanos Orientales. Es así como demuestra al mundo que la creación de este espacio dinámico constituye una alternativa viable y una prueba de que el Planeta Tierra puede seguir siendo sostenible.

Gaviotas, un proyecto sustentable

“Se necesita un pueblo para salvar al mundo” (Paolo Lugari)

Imaginemos un lugar donde existan personas concientes de la implicancia de sus acciones, donde se valore el entorno natural y físico y donde no exista un motor más potente que el de la voluntad y las ideas, para encontrar un camino común hacia la convivencia pacífica.

Cuando el poder de la imaginación y el esfuerzo permiten alcanzar una realidad como ésta, no habrá ninguna duda en empezar a confiar en que las cosas buenas son posibles; y en ese sentido, Gaviotas fue posible y hoy es una realidad.

Al referirnos a Gaviotas, debemos tener en cuenta dos características; en primer lugar, se trata de un espacio creado para vivir, aún tratándose de una zona de difícil acceso, y; en segundo lugar, constituye un territorio en donde se realiza investigación ambiental para el desarrollo sostenible.

“Los únicos desiertos, son los desiertos de la imaginación y Gaviotas es un oasis de imaginación.”

Ubicada en el departamento de Vichada, en la zona de los Llanos Orientales de Colombia, Gaviotas alberga hoy en día a 200 habitantes, entre los cuales se encuentran científicos, artistas, agricultores y familias de comunidades del país que desearon participar en este proyecto de pensamiento transversal, en el que se emplea la creatividad para convertir los problemas en oportunidades y la tecnología para configurar un modo de vida útil y amigable.

El pensamiento o filosofía en Gaviotas guarda relación con la propuesta del Programa Zero Emisiones (ZERI), de la Universidad de las Naciones Unidas (Tokio, Japón). Pues se propone consolidar un pequeño

espacio como punto de partida para proteger la biodiversidad y aprender de ella, además de evitar la emisión de gases perjudiciales, idear fuentes de absorción y almacenamiento de CO2 y crear

tecnologías limpias para la convivencia en armonía con los seres vivos y el medio ambiente.

Aporte de Gaviotas en las tecnologías renovables

En la actualidad, los miembros del proyecto Gaviotas han ideado tecnologías limpias para la producción de energía renovable. Estas tecnologías son actualmente aplicadas en varios lugares de Colombia. Así, por ejemplo, diseñaron y construyeron calentadores de agua y refrigeradoras a base de energía solar, los cuales se lograron instalar en alrededor de 40 mil viviendas populares, en la ciudad de Bogotá. Además, los miembros de Gaviotas, han construido turbinas hidráulicas para la producción de electricidad y cocinas solares semi-industriales, las cuales

Gaviotas

Ubicación de Gaviotas - Vichada, Colombia.

Centro de Investigación - Gaviotas .Foto: Luis Guillermo Camargo

Page 5: PRUEBA DE PDF

funcionan con aceite de algodón, calentado a 180° C en tubos al vacío, evitando de esta manera usar combustibles contaminantes.

Una de las primeras iniciativas de Paolo Lugari (fundador y director del proyecto) fue la intensa labor de reforestación en la zona de los Llanos Orientales. A pesar de la sequedad y el nivel de acidez del suelo, se logró plantar un gran número de pinos de especie caribe. En la actualidad, el bosque de pinos supera las mil hectáreas y constituye una fuente muy importante de captación de CO2, que permite contribuir de manera sustancial a la estabilización del clima global y a la regeneración de la biodiversidad amazónica, que hace millones de años existió en aquel lugar.

Además, junto con el bosque regresó el agua, la cual es purificada mediante filtros y luego embotellada para ser vendida (a un precio simbólico) y de esta manera ayudar a combatir las enfermedades digestivas de los pobladores de las comunidades aledañas.

De la corteza de los pinos, sin talarlos, los científicos extraen colofonia (materia prima empleada en la fabricación de pinturas). También se produce biodiesel a partir de la palma, un combustible que remplaza a aquellos que se derivan del petróleo.

En Gaviotas, existe un área destinada para la cosecha. Los productos agrícolas producidos sirven en parte para el autoconsumo y además permiten la

elaboración de jugos de frutas y alimentos, para ser comercializados. Esta variada producción ha permitido en gran medida el autofinanciamiento del proyecto y demostrar que las iniciativas limpias y sustentables, van de la mano con el desarrollo.

El proyecto Gaviotas ha contribuido en gran medida a generar empleo para los habitantes de zonas marginales de Colombia, los cuales han sido llamados a participar del estilo de vida de aquel micromundo, diseñado por Lugari. El resultado de las tecnologías ideadas en Gaviotas, ha permitido su implementación en algunos hospitales, viviendas y colegios del país.

En la actualidad, Gaviotas continua aplicando su filosofía de vida basada en no agotar los recursos de la naturaleza, sino producir y extraer lo que ella misma es capaz de reparar.

5

Purificador de Agua. Foto: Luis Guillermo Camargo

Toma aérea de zona reforestada en Gaviotas Foto: Luis Guillermo Camargo

Modelo simulado de calentador solar fabricado en Gaviotas. Fuente: www.friendsofgaviotas.com

La contaminación sonora en Lima (II parte)

En la edición Nº 7 de Ecomundo, se abordó el tema de la contaminación sonora.

En un intento por diferenciar el sonido del ruido, es importante recordar que el sonido es un movimiento ondulatorio con una intensidad y frecuencia determinada, que se transmite en un medio elástico (aire, agua o gas), generando una vibración acústica capaz de producir una sensación auditiva. La intensidad del sonido corresponde a la amplitud de la vibración acústica, la cual es medida en decibeles

(dB). La frecuencia indica el número de ciclos por unidad de tiempo que tiene una onda y es expresada en Herzios (Hz).

El rango de frecuencia de los sonidos audibles en personas jóvenes y sanas es entre 20 Hz y 20 000 Hz.

El ruido, desde el punto de vista físico, ha sido definido como una superposición de sonidos, de frecuencias e intensidades diferentes. Pero también existe una definición subjetiva, pues la

percepción del ruido depende en gran medida de la susceptibilidad individual. Es así que, de manera subjetiva se puede definir al ruido como todo sonido no deseado, y por lo tanto molesto, desagradable y perturbador.

La población en general está expuesta a unos niveles de ruido que oscilan entre los 50 y los 85 dB. Por debajo de los 45 dB, el nivel es considerado moderado o normal.

El ruido como modo de vida en la ciudad de Lima

Refiriéndonos específicamente a la emisión de ruidos molestos en la ciudad de Lima (Perú), podemos citar dos factores que determinan su existencia. En primer lugar, el factor educación, que implica el respeto a las normas y la consideración hacia los otros miembros de la sociedad.

Muchas veces somos testigo (y quizá también partícipes) de un

Husecillos(Cadena osicular)

Laberinto(Canales semicirculares) Nervio

Facial

NervioVestibular

NervioAuditivo

MembranaTimpánica Oído

Medio

Oído Externo

Tubo de Eustaquio

Canal Auditivo

Ruido y tránsito vehicular. Fuente: www.googleimages.com

Partes del oído humano. Foto: www.audicion.cr

Page 6: PRUEBA DE PDF

6

comportamiento irreflexivo e irresponsable frente a los demás ciudadanos. Tal vez, sin querer, nos estamos acostumbrando a ello o simplemente hemos agotado los esfuerzos para evitar que se cometan acciones que van en contra de nuestra integridad, al no encontrar eco ni en los otros ciudadanos ni en las autoridades, para lograr una ciudad sin ruidos molestos. Por citar un caso tan simple como lo es, por ejemplo, el traslado de un lugar a otro empleando un medio transporte público, esto implica interactuar con muchas fuentes que ocasionan ruido y perturban nuestro viaje; algunas de ellas son: el grito de los cobradores al llamar a sus potenciales pasajeros, el estruendo de las bocinas de los conductores, el silbato de los policías, la música a todo volumen en el interior del vehículo y hasta las voces de muchas personas que conversan por su celular a un volumen tan alto que permiten enterarnos, sin querer, de todo lo que hicieron en su jornada. Como se mencionó anteriormente, se trata de un aspecto que involucra el respeto y la consideración, tanto a nosotros mismos como hacia los demás.

El segundo factor es la falta de acción y principio de autoridad, por parte de los responsables en imponer las sanciones de acuerdo a la norma respectiva. Esto quizá por la poca voluntad de hacer cumplir la ley

vigente, a nivel de las municipalidades distritales y provinciales. Aunque no se puede negar que han existido numerosas iniciativas y campañas de sensibilización, por parte de algunos distritos, para contribuir a disminuir los casos de ruido en la ciudad. Por citar algunos ejemplos, tenemos la campaña “No a los Ruidos Molestos”, desarrollada en los distritos de Miraflores y San Isidro, en cuyas principales avenidas se colocaron afiches y encartes, donde aparecían fotos con rostros de niños exigiendo un ambiente sin ruido; además la Municipalidad de Lima promovió la campaña “Por una Ciudad Sin Ruidos”, que consistió en el empleo de mimos en diversas avenidas del Cercado de Lima, para evitar el uso desmedido de las bocinas en los automóviles.

Reglamento vigente

En el Perú, se aprobó en el año 2003, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, bajo el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Según el Reglamento, se pretende promover que las políticas e inversiones públicas y privadas apunten al control de la contaminación sonora, tomando en cuenta los principios de la Constitución Política del Perú, la Ley General del Ambiente y la Ley General de Salud.

Luego de la publicación de la Norma, quedó bajo la responsabilidad del Ministerio de Transportes, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Salud, cumplir con el decreto de fijar los límites para el

ruido y los procedimientos de medición de éste, de acuerdo a sus jurisdicciones. Hasta el momento los resultados han sido poco alentadores, pues se ha avanzado lentamente en este sentido.

Aún así, es importante conocer el reglamento para saber cuáles son nuestros derechos con respecto a la emisión de ruidos en nuestra ciudad. También es necesario tener en cuenta que el Reglamento establece cinco zonas fundamentales y los niveles de ruido permitidos en cada una

de ellas, según el horario: diurno (período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas) y nocturno (período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas). Es así que se tiene la siguiente clasificación:

1) Zona Comercial.- Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades comerciales y de servicios. En esta zona el nivel de ruido permitido es de 70 dB en horario diurno y 60 dB en horario nocturno.2) Zona Industrial.- Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales. En esta zona el nivel de ruido permitido es de: 80 dB en horario diurno y 70 dB

en horario nocturno.3) Zona Residencial.- Área autorizada por el gobierno local correspondiente, para la instalación de viviendas o residencias, que permitan la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales. En esta zona el nivel de ruido permitido es de 40 dB en horario diurno y 50 dB en horario nocturno.4) Zona Mixta.- Área donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o más zonificaciones, tales como: Residencial- Comercial, Residencial - Industrial, Residencial- Comercial - Industrial, etc. En esta zona los decibeles no deberán sobrepasar los límites de la zonificación más susceptible; por ejemplo, en el caso de combinación entre zona Residencial y Comercial, se deberá respetar los límites

Caricatura sobre efectos del ruido. Fuente: tumi.lamolina.edu.pe

Actividades y ruido. Fuente: www.googleimages.com

Señalizaciones. Fuente: www.googleimages.com

Page 7: PRUEBA DE PDF

Fuentes consultadas:

! Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido. DS Nº 085-2003 - PCM

! Folleto Informativo de la Planta de Clasificación de Residuos Inertes de Santiago de Surco -Municipalidad de Santiago de Surco. 2006

! CONAM. Guía Técnica para la Formulación e Implementación de Planes de Minimización y Reaprovechamiento de Residuos Sólidos a Nivel Municipal.Perú, 2006.

! Azqueta, Diego. Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. 1994.

! Gaviotas: Premio Mundial del Medio Ambiente. En: Revista VirtualPro - Edición Sostenibilidad - Desarrollo Sostenible. Mayo, 2006.

Agradecimiento especial:

Ing. Carlos Eloy Fernández Loyola - EMUSS S.A.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la presente publicación,

citando la fuente.

En el próximo número: Visita a Canta y el Pueblo de Obrajillo. La importancia de preservar la biodiversidad (I Parte). Perfiles: Antonio Brack. Artículo: Nuevas tecnologías - Tratamiento de residuos por plasma.

7

máximos permisibles correspondientes a la zona residencial.5) Zona de Protección Especial.- Aquella zona de alta sensibilidad acústica, cuyos sectores requieren una protección especial contra el ruido por tratarse de establecimientos de salud, centros educativos, asilos, orfanatos, etc. En esta zona el nivel de ruido permitido es de: 50 dB para el horario diurno y 40 dB para el horario nocturno.

Actualmente se tiene conocimiento que los distritos que cuentan con ordenanzas para el control del ruido son: Miraflores, Surco, Callao, San Isidro y Lince.

Diversos efectos negativos del ruido

El ruido ocasiona diversos efectos a los seres humanos, a los animales y a las infraestructuras. Con relación a la incidencia sobre la salud de las personas, la exposición al ruido puede ocasionar tanto daños patológicos como psicológicos, que a su vez pueden ser directos e indirectos. Un efecto patológico directo es la pérdida progresiva de la audición, lo cual puede derivar en la sordera. Existen muchos casos de sordera ocupacional, básicamente cuando no se emplea un sistema adecuado de protección al oído. Cuando las personas están expuestas a mayores niveles de ruido, su organismo puede desarrollar enfermedades

cardiovasculares, digestivas o neurológicas. La perturbación del sueño, cuando se presenta ruido externo en horario nocturno, impide que el cuerpo se recupere de la fatiga física y mental. Esto a su vez puede generar efectos indirectos, derivados del consumo excesivo de medicamentos (somníferos o tranquilizantes, por ejemplo).

El ruido también puede ocasionar efectos sobre la comunicación, pues su presencia repercute negativamente en la inteligibilidad de las conversaciones, clases y conferencias; factores que pueden dificultar notablemente el proceso de aprendizaje en escuelas y universidades.

Además de los efectos en los seres humanos, la presencia de ruido también contribuye a disminuir la productividad en granjas avícolas, centros ganaderos, etc y las vibraciones pueden influir en afectar negativamente a las construcciones e infraestructuras en un a largo plazo.

Como podemos observar, la contaminación sonora tiene múltiples repercusiones en distintos niveles de nuestra vida. La problemática ocasionada por el ruido será difícil de corregir, hasta que tengamos una idea clara de cuáles son nuestros derechos y en qué casos se está infringiendo la norma relacionada con la emisión de ruidos molestos. Luego de ello dependerá de cada uno de nosotros, llamar la atención de aquellos que infringen la norma o exigir a las autoridades municipales que apliquen las sanciones correspondientes, para superar este problema y gozar de un ambiente saludable, en el más corto plazo posible. Recuerde que todos podemos contribuir a evitar los ruidos molestos.Ruido ocupacional. Fuente: www.solacus.com

Caricatura sobre fuentes de ruido en la calle. Fuente: tumi.lamolina.edu.pe

Mimos en campaña contra el ruido. Fuente: googleimages.com

Todos los artículos redactados por Mariana Loayza, a excepción de las colaboraciones en las cuales se indica el nombre del autor.