41
Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 1

prueba de revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

solo es una prueba de puclicacion

Citation preview

Page 1: prueba de revista

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 1

Page 2: prueba de revista

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 1

Page 3: prueba de revista

2

La guía Selección y uso de la información, habilidades para la solución de problemasfue elaborada por la Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal, conla asesoría de la Coordinación General de Actualización y Capacitación paraMaestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de laSecretaría de Educación Pública.

Coordinador generalJosé Gutiérrez García

Coordinador de asesoresFabián Meza Nava

AsesoraCarlota Elizabeth Ramírez Comparán

AutoresJosé Juan García ÁvalosMaría Luisa López Esquer Elsa Méndez SilvaJorge Pérez SánchezMaría Esther Salgado HernándezReyna Adela Villegas ReyesElvia Zúñiga Lázaro

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2003Argentina 28, colonia Centro,06020, México, D.F.ISBN 968-5797-10-2

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 2

Page 4: prueba de revista

3

MENSAJE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA VIDA COTIDIANA Y EN EL AULA

PropósitoMaterialesActividades

Para empezar¿Qué es un problema?¿Qué papel desempeña la información en la solución deproblemas?¿Qué uso dar a la información en la solución de problemas?

Productos de la sesión

FORTALEZCAMOS EN EL AULA LA SELECCIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN PARA

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PropósitosMaterialesActividades

Selección y uso de la información para la solución de pro-blemas, desde la práctica docenteRevisemos los materiales educativosNuestras fortalezas y debilidades como colectivo docente

Productos de la sesión

579

11

131313131416

1821

23232324

252728

Índice

Primera sesión

Segunda sesión

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 3

Page 5: prueba de revista

4

CONSOLIDEMOS NUESTRO SABERES

PropósitoMaterialesActividades

Reconozcamos nuestros compromisosProfundicemos en nuestros saberes

Producto de la sesión

292929303136

Tercera sesión

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 4

Page 6: prueba de revista

5

APRECIADAS MAESTRAS Y MAESTROS:

Ser educador de niños y jóvenes es una de la más complejas profesiones, no sólopor la enorme responsabilidad social que implica, sino por el conjunto de compe-tencias que un maestro pone en juego día a día.

A los educadores corresponde la inmensa labor de formar a los alumnos en la dis-ciplina personal, que permite primero emprender la tarea de conocer y despuésenfrentar con éxito las dificultades de la vida. Pero esto deben hacerlo preservando ycultivando la curiosidad infantil, logrando que se convierta en la puerta al desarrollode la inteligencia.

Cada maestro debe, además, conseguir que todos sus alumnos aprendan lo quetienen que aprender y que lo hagan en el momento propicio, con alegría y confianza.

Hoy más que nunca, el papel de una escuela debe ser el de contribuir a que todossus alumnos aprendan a aprender y aprendan a convivir.

Los maestros de México se están esforzando por desarrollar en ellos esas mismascompetencias. Los Talleres Generales de Actualización son uno de los espacios con quecuentan para hacerlo.

Las guías para los talleres que hoy se inician, han sido diseñadas por equipos deprofesionales de la educación de diversos estados del país en un proyecto compartidoentre las autoridades educativas estatales y la SEP, para hacer cada vez más útiles ypertinentes las acciones de formación continua destinadas a los docentes.

Mensaje del C. Secretario de Educación Pública

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 5

Page 7: prueba de revista

6

La SEP manifiesta su aprecio por el esfuerzo que, en las entidades federativas, seestá empeñando por asegurar a las profesoras y profesores un servicio propio ypermanente de actualización y capacitación, y se congratula porque, de nuevacuenta, en este inicio del ciclo escolar 2003-2004, las maestras y los maestros deMéxico se reúnen en sus escuelas para compartir reflexiones y propuestas sobre laenseñanza y el aprendizaje.

¡Felicitaciones y éxitos para todas y todos!

Reyes S. Tamez GuerraSecretario de Educación Pública

agosto de 2003

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 6

Page 8: prueba de revista

La Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal impulsan, como unade sus líneas de política educativa, el desarrollo profesional de las maestras y losmaestros de educación básica, con la certeza de avanzar de manera decidida

hacia una educación de calidad en beneficio de los alumnos y las alumnas que asis-ten a la escuela primaria.

El desarrollo profesional de los docentes, como proceso formativo y permanente,brinda opciones de actualización que contribuyen a la reflexión de su práctica, alanálisis crítico de los problemas que enfrentan y a la búsqueda colectiva de alternati-vas de solución, en beneficio de la enseñanza y el aprendizaje de las niñas y los niños.

Los Talleres Generales de Actualización que se llevan a cabo al inicio de cada cicloescolar, forman parte de este proceso y constituyen una oportunidad de encuentro delcolectivo docente. En ellos se abordan temas generales estrechamente vinculados alquehacer cotidiano, que suscitan la reflexión y la confrontación de referentes concep-tuales y metodológicos.

La guía Selección y uso de la información, habilidades para la solución de proble-mas, que hoy se presenta a las maestras y los maestros de educación primaria delDistrito Federal, parte del reconocimiento de que los cambios vertiginosos que enfrentala actualidad plantean nuevos retos al trabajo de los docentes, al exigirles conocimien-tos y competencias encaminados a estimular en el alumnado de educación primaria lashabilidades necesarias para el aprendizaje permanente e independiente.

Esperamos que las experiencias vertidas en este taller aporten elementos que lespermitan plantear o reformular estrategias, de manera que la información se reconoz-ca como una herramienta que favorece el aprendizaje autónomo, dentro y fuera delcentro escolar.

Sylvia B. Ortega SalazarSubsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal

7

Presentación

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 7

Page 9: prueba de revista

8

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 8

Page 10: prueba de revista

9

ENSEÑAR –con mayúsculas– supone tomar intencionalmente decisionessobre qué parte de los conocimientos de una disciplina o materia se enseñan,en qué momento del desarrollo del niño es conveniente enseñarlos y de qué

forma es preferible enseñar esos contenidos para que sean aprendidos.

Carles Monereo

A poyar a las alumnas y alumnos para que desarrollen habilidades que lespermitan aprender a aprender es la tarea principal de quienes trabajamos eneducación primaria.

En congruencia con este propósito, en el plan y programas de estudio se planteaque alumnas y alumnos aprendan a resolver problemas no como una actividadmecánica correspondiente a la asignatura de matemáticas, sino como parte del con-junto de habilidades que se requieren para identificar, analizar, elaborar y solucionarproblemas relacionados con las distintas áreas del saber, tanto en la escuela como enla vida cotidiana.

Resolver problemas implica desarrollar diversas habilidades, entre las que destacanla interpretación, el análisis y la búsqueda, selección y recuperación de la información.

Por ello, lograr que un niño o una niña aprenda a buscar, seleccionar y utilizarinformación para representar y explicar situaciones referentes a los espacios en los quese desenvuelve, así como consultar nuevas fuentes para resolver interrogantes y pro-blemas que se le presentan, es la clave para el enriquecimiento de sus conocimientosy del aprendizaje a lo largo de la vida.

En el mundo actual hay una abundante producción de información, por lo que esimportante desarrollar habilidades para localizarla y discriminarla. Participar en loscolectivos escolares es una oportunidad para que las y los docentes pongamos enpráctica estrategias didácticas que favorezcan y potencien las habilidades y los pro-cedimientos de los alumnos para indagar, localizar, clasificar, seleccionar y organizarinformación que les ayude a generar explicaciones sobre los acontecimientos natu-rales y sociales de su entorno.

Introducción

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 9

Page 11: prueba de revista

10

Esta tarea tiene que ser impulsada por las y los docentes frente a grupo, medianteel fortalecimiento cotidiano de sus competencias didácticas. En este sentido, la presen-te guía tiene como finalidad apoyar el intercambio de experiencias que posibiliten ellogro de este propósito.

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 10

Page 12: prueba de revista

11

QUE EL COLECTIVO DOCENTE:

Reconozca la importancia de promover en sus alumnas y alumnos la selección yuso de la información como habilidades que favorecen la solución de problemasescolares y de la vida cotidiana.

Establezca una ruta de actualización que le permita fortalecer sus competenciasdocentes para desarrollar en sus alumnas y alumnos la selección y uso de la infor-mación como habilidades para la solución de problemas.

QUE EL COLECTIVO DOCENTE:

Reconozca la relevancia de la selección y uso de la información como habi-lidades necesarias para la solución de problemas.

Reconozca cómo, en su práctica docente, desarrolla las habilidades de seleccionary usar la información para solucionar problemas.

Identifique, en los materiales educativos, estrategias didácticas que contribuyan aldesarrollo de las habilidades para la selección y uso de la información, con el finde llevarlas a la práctica con sus alumnos.

Diseñe una estrategia para establecer una ruta de actualización que le permita for-talecer sus competencias docentes, a fin de promover el desarrollo de la seleccióny uso de la información como habilidades para solucionar problemas en el aula.

Descripción de las sesiones

Propósitos generales

Propósitos de las sesiones

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 11

Page 13: prueba de revista

12

Libros del alumno de primero y segundo (libro integrado), tercero y cuarto

(Geografía), cuarto (Ciencias Naturales), quinto y sexto (Historia)

Cuaderno de notas

Pliegos de papel

Marcadores

Hojas para rotafolio

Primera sesión Segunda sesión Tercera sesión

Solución de problemas en la vida cotidiana y en el aula

Para empezar

¿Qué es un problema?

¿Qué papel desempeña la información en la solución de problemas?

¿Qué uso dar a la infor-mación en la solución de problemas?

Fortalezcamos en el aula la selección y uso de la infor-mación para la solución de problemas

Selección y uso de la infor-mación para la solución de problemas, desde la práctica docente

Revisemos los materiales educativos

Nuestras fortalezas y debi-lidades como colectivo docente

Consolidemos nuestros saberes

Reconozcamos nuestros compromisos

Profundicemos en nuestros saberes

Materiales

Contenidos

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 12

Page 14: prueba de revista

13

Primera sesión

Solución de problemas en lavida cotidiana y en el aula

Los alumnos, como nosotros mismos, no buscan en las informaciones que lesdamos más que lo que tiene sentido con relación a la idea que se forman

acerca de lo que han de hacer con ellas. La actividad escolar es la quedetermina la importancia que se concede a la información ofrecida.

Michel Saint-Onge

QUE EL COLECTIVO DOCENTE:

Reconozca la relevancia de la selección y uso de la información como habili-dades necesarias para la solución de problemas.

Cuaderno de notasPliegos de papelMarcadores

PARA EMPEZAR

Organicen una actividad que favorezca la integración y la confianza del grupo.Es posible que se integren por primera vez a este colectivo algunos compañeros,por lo que es importante que se conozcan y participen activamente.

Durante el desarrollo del presente taller, es necesario tener presente las siguien-tes ideas:

Propósito

Materiales

Actividades

1

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 13

Page 15: prueba de revista

14

Los Talleres Generales de Actualización promueven el trabajo colectivo entredocentes, a partir de propósitos comunes; para su desarrollo se requiere que losparticipantes pongan en juego no sólo sus saberes sino también algunas habi-lidades y actitudes necesarias para colaborar y compartir experiencias conotros, como son: la disposición a involucrarse en las actividades propuestas, lacapacidad de expresar y argumentar con claridad sus ideas de manera oral yescrita, la apertura para discutir y confrontar los conocimientos que se tienen,así como para escuchar a los demás.

Conformen equipos por grado, den lectura a la introducción y a cada uno de lospropósitos del taller, y comenten en torno a las siguientes cuestiones:

¿Qué expectativas o inquietudes les generan los propósitos del taller?

¿Qué utilidad consideran que pueda tener, a lo largo del ciclo escolar, el traba-jar la selección y uso de la información como habilidades en la solución de pro-blemas?

Redacten un párrafo que sintetice lo comentado. A lo largo del taller, tengan pre-sente lo que ahí se expresa.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

En la vida cotidiana, nos enfrentamos a diversas situaciones que representan oportu-nidades para poner en práctica los conocimientos y habilidades aprendidos a lo largo dela vida; algunas de estas situaciones forman parte de nuestras actividades diarias, perohay otras que no sabemos cómo resolver, ya sea porque no se obtienen los resultadosesperados, porque los procedimientos o estrategias que en otros momentos se han puestoen práctica resultan limitados, o porque nos exigen buscar o construir otras alternativas.En estos casos nos encontramos ante un problema.

Identifiquen alguna situación del ámbito personal o escolar que, según su opinión,haya representado un problema. Comenten por grado el problema, centrándoseen las siguientes interrogantes. Registren sus comentarios en el cuaderno de notas.

3

2

Tiempo estimado:

30minutos

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 14

Page 16: prueba de revista

15

¿Por qué consideraron que la situación era un problema?

¿Qué hicieron para solucionarlo? ¿Pusieron en juego alguna estrategia?

¿Qué papel desempeñaron los conocimientos previos que tenían del problema?

¿Qué nuevos aprendizajes tuvieron la oportunidad de adquirir?

En plenaria, realicen una lectura por turnos de los siguientes planteamientos refe-rentes a qué es un problema y exterioricen en forma espontánea sus comentariosdurante y después de la lectura.

Una definición ya clásica de problema, lo identifica con “una situación que un indi-viduo o un grupo quiere o necesita resolver y para la cual no dispone de uncamino rápido y directo que le lleve a la solución” (Lester, 1983).

Una situación sólo puede ser concebida como un problema en la medida enque existe un reconocimiento de ella como tal problema, y en la medida en queno dispongamos de procedimientos de tipo automático que nos permitan solu-cionarla de forma más o menos inmediata, sino que requiere de algún modo unproceso de reflexión o toma de decisiones sobre la secuencia de pasos a seguir…

POZO, Juan Ignacio et al., La solución de problemas, México, Santillana,1999. p. 17. (Aula XXI).

“Una persona se enfrenta a un problema cuando desea algo y no sabe, de formainmediata, qué acciones puede realizar para conseguirlo” (Newell y Simon).

BRUER, John T., Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizajeen el aula. México, SEP, 1997. p. 42. (Biblioteca del Normalista).

Un problema no es sólo un enunciado escrito que se debe completar con un datoy aparecer al final del desarrollo de un tema.

Los problemas deben ser sobre todo situaciones que permiten desencadenaracciones, reflexiones, estrategias y discusiones que lleven a la solución buscada,y a la construcción de nuevos conocimientos, o al reforzamiento de los previa-mente adquiridos.

SEP, Libro para el maestro. Matemáticas. Cuarto grado, México, SEP, 1994. p. 9.

4

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 15

Page 17: prueba de revista

16

A partir de la lectura anterior y los comentarios vertidos en la actividad tres,redacten un texto breve que dé respuesta al siguiente planteamiento y regístrenloen su cuaderno de notas.

¿Qué características debe reunir una situación para que represente un problema?

Comparen su respuesta y, de ser necesario, compleméntenla con la siguiente citade la investigadora Rosa Ma. Torres.

“Solución de problemas”, es la manera como, en el ámbito escolar, ha tendido aexpresarse una capacidad más general vinculada a las capacidades y habili-dades cognoscitivas. Aparece a menudo como un enunciado suelto, simplificadorde tales habilidades y reducido a ellas, además de fuertemente asociado alcampo de las matemáticas. Lo que se plantea es la necesidad de ampliar este con-cepto en un doble sentido: por un lado, entendiendo la “solución de problemas”no limitada a un área particular ni al conocimiento escolar en su conjunto, sino ala vida misma; por otro lado, no sólo como el desarrollo de la capacidad de solu-cionar los problemas, sino de detectarlos, formularlos, identificarlos, analizarlos,resolverlos y analizar sus soluciones.

TORRES, Rosa María, Qué y cómo aprender: necesidades básicas de apredi-zaje y contenidos curriculares, México, SEP, 1998. p. 73

(Biblioteca para la Actualización del Maestro).

Compartan en plenaria sus conclusiones y ténganlas presentes, ya que seretomarán en la tercera sesión.

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LA INFORMACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS?

De manera individual, lean el siguiente caso en el que un profesor solicita a susalumnos que representen su salón de clase mediante un plano. Posteriormenteconformen equipos para su análisis, apoyándose en los planteamientos que sepresentan al final del texto.

6

7

Tiempo estimado:

1 hora

5

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 16

Page 18: prueba de revista

El profesor quiere que sus alumnos realicen el plano de la clase, pero ademáspretende que analicen cuáles son las variables que hay que tener en cuenta ala hora de realizarlo y decidan, después de un espacio de reflexión, cuál es lamejor forma de realizar dicho plano y por qué. Para conseguirlo, antes deempezar la actividad, facilita a sus alumnos algunos ejemplos de planos dife-rentes: un plano de comedor, a color, extraído de una revista de decoración,en el que se detallan todos los muebles y elementos decorativos; un plano deuna vivienda realizado por un arquitecto, en blanco y negro, con abundantessímbolos, hecho a escala; y por último, el plano de un aula dibujado por unalumno de su misma edad, el año anterior.

“Vamos a fijarnos en estos tres planos”, les pide. “Quiero que piensen paraqué sirve cada uno de ellos, cuál es su finalidad”.

Una vez acordada la finalidad, el objetivo que persigue cada uno de los dife-rentes planos, el profesor sugiere a sus alumnos que analicen en qué aspectos separecen y en cuáles son diferentes. Cada aspecto comentado no sólo es anotado,sino que es analizado en relación a la finalidad del plano, tal como se aprecia enlas reflexiones siguientes que el profesor introduce en la discusión.

“Sí, tienen razón. En el comedor los objetos están dibujados y no se repre-sentan con símbolo como en el plano de la vivienda. ¿Por qué les parece quees así? ¿Qué pasaría si se hubieran utilizado símbolos y además en blanco ynegro? ¿Para qué sirve este plano? ¿Cuál piensan que es su finalidad? ¿Tienenalguna relación los dibujos utilizados con esta finalidad?”

Este tipo de reflexiones se hacen extensivas a aquellos aspectos que el profe-sor considera que sus alumnos deben aprender en el proceso de realización deun plano, como la necesidad de escoger una forma de representar los diferenteselementos, los criterios a que deben atenerse estas representaciones y la necesi-dad de mantener las proporciones entre las medidas del plano y las medidasreales.

Después, se sugiere a los alumnos cómo pueden tener presentes estas va-riables para realizar el plano de su clase correctamente.

“Vamos a hacer el plano de nuestra clase para explicar después a nuestrospadres dónde estamos sentados y cómo hemos organizado el aula. Lo hare-mos por parejas. Antes de empezar recuerden que deben ponerse de acuerdoen un conjunto de aspectos, piensen en cuál es la finalidad del plano que vamosa hacer, para qué debe servirnos. También deben analizar qué hay que sabery qué hay que saber hacer, si han entendido cómo medir los elementos, sisaben cómo dibujarlo, si han hecho planos en alguna otra ocasión, etcétera.”

Los alumnos deciden cómo realizar la tarea teniendo en cuenta las refle-xiones anteriores; escriben cuál es la finalidad de su plano, los conocimientosque tienen para hacerlo, es decir, lo que creen que saben y lo que necesitan

17

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 17

Page 19: prueba de revista

18

aprender para dibujarlo; una vez que todas las parejas han terminado el tra-bajo se intercambian sus planos y otros compañeros valoran si es claro, infor-mativo y si sigue su objetivo.

MONEREO, Carles et al., Estrategias de enseñanza y aprendizaje.Barcelona, Graó, 1997. p. 47.

Conforme a lo revisado hasta el momento, consideren si en la situación descritaen el texto de Monereo el maestro enfrenta a los alumnos a un problema. Registrensus argumentos.

Describan cómo el maestro, a través de cuestionamientos, guía a sus alumnoshacia la reflexión para solucionar el problema al que fueron enfrentados.

Identifiquen en qué momentos de la situación descrita se proporcionó o recuperóinformación para la realización de la tarea solicitada.

Compartan en colectivo sus respuestas y lleguen a conclusiones acerca de laimportancia que tiene la información para solucionar problemas.Regístrenlas en papel y ténganlas a la vista.

¿QUÉ USO DAR A LA INFORMACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS?

Juan Ignacio Pozo M. refiere que para la solución de problemas se requiere desarro-llar habilidades vinculadas a la selección y uso de la información. Él destaca cinco tiposde procedimientos que incluyen la adquisición de la información y su interpretación,análisis, comprensión y comunicación.

Conformen cinco equipos y realicen la lectura del siguiente texto.

Una clasificación de los procedimientos necesarios para resolver problemasAunque en las distintas etapas del currículo los procedimientos específicos que serequieren para resolver problemas sean diferentes, podemos encontrar ciertos cri-terios comunes que nos sirvan para organizarlos.

Tiempo estimado:

1 hora

8

9

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 18

Page 20: prueba de revista

19

Así, atendiendo a la función que cumplen los procedimientos o estrategias parala solución de un problema, podríamos diferenciar cinco tipos de procedimientos:

1. Adquisición de la información. 2. Interpretación de la información. 3. Análisis de la información y realización de inferencias.4. Comprensión y organización conceptual de la información. 5. Comunicación de la información.

Una clasificación de este tipo permite un análisis minucioso de los procedimientosrequeridos para la solución de un problema.

Adquisición de la informaciónConsiste en incorporar información nueva o añadir conocimientos a los ya exis-tentes. Se trataría de todos aquellos procedimientos relacionados con la búsque-da, recogida y selección de información necesaria en primer lugar para definiry plantear el problema y, más adelante, para resolverlo. Igualmente se incluiríanlos procedimientos o técnicas destinadas al mantenimiento en la memoria de lainformación recibida, con el objeto de que sea aprendida o adquirida.

Interpretación de la informaciónUna vez recogida y seleccionada la información, para solucionar un problema esnecesario interpretar dicha información, es decir, traducirla a un nuevo código olenguaje con el que el alumno esté familiarizado y con el que pueda conectar esanueva información recibida. Estos procedimientos tendrían como finalidad facilitarla conexión de la nueva información con contenidos de la memoria del alumno,jugando un papel importante en la activación de conocimientos previos en la solu-ción de problemas.

Análisis de la información y realización de las inferencias Una vez interpretada o decodificada, la información suele ser analizada, es decir,se realizan inferencias con el fin de extraer nuevos conocimientos implícitos en lainformación presentada en el problema. Para ello se requieren técnicas ydestrezas de razonamiento que permitan hacer predicciones, identificar causas,elaborar deducciones encaminadas a realizar actividades de investigación másgenerales en las que se reconoce la planificación, diseño, formulación de hipó-tesis, ejecución de la experiencia, contrastación de las hipótesis y evaluación delos resultados obtenidos.

Comprensión y organización conceptual de la información Aunque la capacidad de comprensión y organización depende sobre todo de losconocimientos conceptuales disponibles, puede verse facilitada si se recurre a proce-dimientos adecuados, como los siguientes:

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 19

Page 21: prueba de revista

20

Comprensión del discurso escrito y oral: implica tener claridad en los tipos dediscursos, identificar su estructura, comprender su significado, así como integrarla información de diversos textos o fuentes.Establecimiento de relaciones conceptuales: hace referencia al vínculo entre fac-tores y causas de hechos o fenómenos, y sus niveles de análisis y de explicación.Organización conceptual: incluye acciones como la clasificación, jerarquización,utilización de mapas conceptuales y redes semánticas.

Comunicación de la información Una parte importante de la comunicación se realiza a través de procedimientosde expresión oral, cuyo perfeccionamiento requiere, entre otras habilidades, laplanificación y elaboración de guiones, el dominio de determinados recursosexpresivos o la justificación y argumentación de las propias opiniones.La existencia de diversos procedimientos expresivos hace necesaria su integraciónen la comunicación de la información.

POZO, Juan Ignacio et al., La solución de problemas, México, Santillana,1999. p. 188-203. (Aula XXI).

Elija cada equipo uno de los procedimientos enunciados y ubiquen en qué momen-tos de la situación descrita por Monereo, que se presentó en la actividad seis, semanifiestan los rasgos que lo ejemplifican. Regístrenlos en un cuadro como el siguiente:

Presenten por equipos su trabajo al grupo y elaboren sus conclusiones en torno ala posibilidad de poner en práctica, con sus alumnos, los procedimientos pro-puestos por Pozo para la solución de problemas.

Tengan presente que cada uno de los procedimientos referidos para la selección yuso de la información, como habilidad para la solución de problemas, se encuen-tran relacionados entre sí e implican procesos cognitivos como la reflexión, elanálisis, la observación y el empleo de analogías, por mencionar algunos.

10

11

Procedimiento descritopor Juan Ignacio Pozo

Momentos de la situación didáctica que loejemplifican en el texto de Monereo

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 20

Page 22: prueba de revista

21

Para finalizar la sesión, retomen el texto que redactaron en la actividad dos, leanla siguiente aseveración y elaboren sus conclusiones respecto a los contenidosabordados este día. Registren esas conclusiones en su cuaderno de notas y com-pártanlas en plenaria.

La solución de problemas supone fomentar en los alumnos el dominio de las habi-lidades y estrategias que permitan aprender a aprender, así como los conocimientosdisponibles para dar respuesta a situaciones cambiantes y distintas.

Rasgos que convierten una situación en un problema.

Conclusiones acerca de la importancia que tiene la información en la solución deproblemas.

12

Tiempo estimado:

1 hora30

minutos

Productos de la sesión

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 21

Page 23: prueba de revista

22

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 22

Page 24: prueba de revista

23

Es un error capital teorizar antes de tener datos. Sin darse cuenta, unoempieza a deformar los hechos para que se adapten a las teorías, en lugar

de adaptarse las teorías a los hechos.

Sherlock Holmes

QUE EL COLECTIVO DOCENTE:

Reconozca cómo, en su práctica docente, desarrolla las habilidades de seleccionary usar la información para solucionar problemas.

Identifique, en los materiales educativos, estrategias didácticas que contribuyan aldesarrollo de las habilidades para la selección y uso de la información, con el finde llevarlas a la práctica con sus alumnos.

Cuaderno de notas Hojas para rotafolioMarcadoresLibros del alumno de primero y segundo (libro integrado), tercero y cuarto(Geografía), cuarto (Ciencias Naturales), quinto y sexto (Historia)

Como resultado de las actividades de la primera sesión, se concluyó que la seleccióny uso de la información es una habilidad para solucionar problemas. En esta sesión sereconocerá cómo se promueve estas habilidades en la práctica docente, para lo cual

Segunda sesión

Fortalezcamos en el aula la selección yuso de la información para la solución

de problemas

Propósitos

Materiales

Actividades

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 23

Page 25: prueba de revista

se identificarán las estrategias didácticas presentes en los materiales educativos de lasdiferentes asignaturas.

SELECCIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, DESDE LA PRÁCTICA DOCENTE

El trabajo docente requiere poner en práctica habilidades intelectuales para planteary analizar problemas; aquí la búsqueda de respuestas a partir de los conocimientos yexperiencias es de suma importancia, ya que favorece la posibilidad de orientar a losalumnos de manera que éstos, a su vez, adquieran la capacidad de analizar situa-ciones y resolver problemas.

Realicen en grupo un recuento de su experiencia docente, con el propósito deidentificar algunas estrategias didácticas en las que consideren haber aplicado losprocedimientos propuestos por Juan Ignacio Pozo para la selección y uso de lainformación, como habilidades en la solución de problemas. En lluvia de ideas,propongan por lo menos dos ejemplos de estrategias para cada procedimiento yregístrenlo en un cuadro semejante al que se muestra a continuación, de tal ma-nera que esté a la vista de todos.

Comenten si los ejemplos que registraron son aplicables a todas las asignaturas ytodos los grados. Argumenten sus respuestas.

¿Cuál de estos procedimientos presenta mayores dificultades para aplicarse en supráctica cotidiana en el aula? ¿Por qué?

24

1

Procedimientos propuestos por JuanIgnacio Pozo

1. Adquisición de la información

2. Interpretación de la información

3. Análisis de la información y realización de inferencias

4. Comprensión y organizaciónconceptual de la información

5. Comunicación de la información

Ejemplos de estrategias que se ponen en práctica en el aula

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 24

Page 26: prueba de revista

25

Se habrán dado cuenta de que en el trabajo cotidiano, realizamos activi-dades encaminadas a promover en los alumnos la selección y el uso de lainformación mediante los procedimientos descritos por Pozo. Sin embargo, esnecesario reflexionar acerca de la importancia de orientarlos para quepuedan ser empleados de manera consecutiva en el tratamiento de un mismocontenido para la solución de problemas, ya sean escolares o de la vidadiaria, y no utilizarlos aisladamente.

REVISEMOS LOS MATERIALES EDUCATIVOS

En el Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Primaria se señala que unpropósito central es estimular las habilidades necesarias para el aprendizaje permanentee independiente; entre éstas se encuentran la selección y uso de la información, que semanifiestan en la capacidad de buscar, valorar, procesar y emplear información dentroy fuera de la escuela, como un instrumento de aprendizaje autónomo. (SEP, Plan y pro-gramas de estudio 1993. Educación básica. Primaria, México, SEP, 1993. p. 13-15.)

Veamos cómo se concreta este propósito en los libros del alumno; para ello, a con-tinuación se presenta como ejemplo el análisis1 de una lección del libro de cienciasnaturales para el alumno de cuarto grado, con el fin de identificar la presencia de losprocedimientos para la selección y uso de la información en la solución de problemas.Léanlo con el colectivo docente.

Tiempo estimado:

1 hora

2

Libro de Ciencias Naturales para el alumno de 4° grado

Bloque 3 : Las cosas cambian

Lección 20: Caliente o frío

Problema: Cómo funciona un termómetro

Procedimientos para la solución de un problema

1. Adquisición de la información

Manejo del procedimiento como parte de las estrategias presentadas en el libro para el alumno

A partir de la observación de algo cotidiano, como un día caluroso, se interesa al alumno y se provee de información acerca del tema. Se le solicita realizar una lista de observaciones sobre días fríos y calurosos. Se le presenta información acerca de los aparatos para medir la temperatura, así como sus escalas y su utilización.

Páginas

92, 94 y 95

1 Elaborado por Blanca Rosa Becerra López, asesora de Cursos Nacionales en el D. F.

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 25

Page 27: prueba de revista

Revisen las páginas que se indican e identifiquen el tratamiento didáctico que seda a cada uno de los procedimientos.

Identifiquen cómo la habilidad de selección y uso de información para solucionarproblemas está presente en las demás asignaturas. Para ello, conformen equipospor ciclos (1º y 2º de libro integrado; 3º y 4º de Geografía; 5º y 6º de Historia),revisen los libros del alumno que se indican e identifiquen, como se hizo en elejemplo anterior, una secuencia didáctica de contenidos y actividades queimpliquen el desarrollo de las habilidades para la selección y uso de la informa-ción necesaria para solucionar un problema. Registren dicha secuencia en uncuadro semejante al siguiente, para presentarlo al grupo en hojas de rotafolio.

26

2. Interpretación de la información

3. Análisis de la información y realización de inferencias

4. Comprensión y organización conceptual de la información

5. Comunicación de la información

Al inicio de la lección se parte de situaciones de diferencia de temperaturas conocidas para el alumno y se hace referencia a las ocasiones en las que, por estar enfermo, tiene un aumento de temperatura y cómo se mide ese aumento.

Se induce al alumno a llevar a cabo comparaciones entre las diferencias de temperatura de dos localidades con distintos niveles de altitud; analizando la información teórica, se infiere el motivo de la diferencia de temperatura.

Para comprender la información en Ciencias Naturales, el alumno experimenta y comprueba la información que se maneja, por lo que en esta lección se presentan dos actividades de Manos a la obra . La primera permite comprobar la sensibilidad de la piel a los cambios de temperatura; la segunda, experimentar el funcionamiento de los termómetros al construir uno de ellos.El registro de las observaciones es muy importante, ya que ayuda a organizar lo observado con respecto a la información inicial.

Los registros de las observaciones individuales son compartidos con los compañeros, lo que les permite socializar la información, recuperar la información inicial y replantear si en sus conclusiones se requiere algún ajuste u orientación.

92

95

96 y 97

93 y 97

3

4

Distrito Federal 6/26/03 5:37 PM Page 26

Page 28: prueba de revista

27

En plenaria, intercambien la experiencia del ejercicio y elaboren conclusiones cen-trándose en la siguiente interrogante.

¿Qué beneficios les reditúa en el aula haber identificado en los materiales educativoslas habilidades de selección y uso de la información para solucionar problemas?

La selección y uso de la información como habilidades para la solución de pro-blemas están presentes en el tratamiento didáctico propuesto en los materialeseducativos de las distintas asignaturas de cada uno de los grados.

Es conveniente organizar una agenda para continuar con la revisión de losmateriales educativos, como son los ficheros y los libros del maestro, con el finde definir acciones que promuevan, en los alumnos, el empleo de estos proce-dimientos para desarrollar las habilidades de selección y uso de la información.

NUESTRAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES COMO COLECTIVO DOCENTE

Para concluir la sesión, comenten de acuerdo con su experiencia y con las activi-dades desarrolladas durante el presente taller, cuáles son las fortalezas con que

5

6

Tiempo estimado:2 horas,

30minutos

Libro de Grado

Lección o unidad:Problema:

Procedimientos para la solución de un problema

1. Adquisición de la información

2. Interpretación de la información

3. Análisis de la información y realización de inferencias

4. Comprensión y organización conceptual de la información

5. Comunicación de la información

Manejo del procedimiento como parte de las estrategias presentadas en el libro para el alumno

Páginas

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 27

Page 29: prueba de revista

se cuenta y qué debilidades se identifican para fomentar en los alumnos la selec-ción y uso de la información encaminada a la solución de problemas. Registrensus aportaciones en un cuadro como el siguiente:

Fortalezas (con qué contamos) Debilidades (qué nos hace falta)

Fomentar en las alumnas y los alumnos la selección y uso de la informacióncomo habilidades para la solución de problemas, no se limita a repetir o com-prender una determinada información, sino que se concreta en acciones que losmotivan a seguir aprendiendo.

Cuadro de análisis, en el cual se identificó el tratamiento didáctico que en los librosde texto se hace de la habilidad de selección y uso de la información para solu-cionar problemas.

Registro de fortalezas y debilidades para favorecer en los alumnos la selección yuso de la información para solucionar problemas.

28

Tiempo estimado:2 horas

30minutos

Productos de la sesión

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 28

Page 30: prueba de revista

29

Si el profesor no es capaz de investigar por sí mismo, si no confía en su propiopoder de descubrimiento y de creación, estará tentado a imponer a sus alumnoslo que dicen los libros sin escuchar sus opiniones y ellos se percatarán de ello.Pronto, la educación se verá reducida a ejercicios rutinarios y no a la solución

de problemas...

Michael Caduto

QUE EL COLECTIVO DOCENTE:

Diseñe una estrategia para establecer una ruta de actualización que le permitafortalecer sus competencias docentes a fin de promover el desarrollo de la selec-ción y uso de la información como habilidades para la solución de problemas enel aula.

Cuaderno de notas Hojas para rotafolioMarcadores

En las sesiones anteriores se evidenció que la selección y uso de la información para lasolución de problemas son habilidades que están presentes en las diferentes asignaturasdel plan y programas de estudios de educación primaria; en particular, se trabajó yreflexionó en la importancia de promover estas habilidades en el aula. Sin embargo, esimportante identificar nuestras necesidades para continuar la actualización con un rumbomás definido.

Tercera sesión

Consolidemos nuestros saberes

Propósito

Materiales

Actividades

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 29

Page 31: prueba de revista

30

1

RECONOZCAMOS NUESTROS COMPROMISOS

En los equipos docentes cada profesional se siente potenciado por suscompañeros de trabajo en la consecución de sus aspiraciones personales.

BONALS, Joan, El trabajo en equipo del profesorado,Barcelona, Graó, 1996. p. 14.

Realicen un recuento de lo trabajado en las sesiones anteriores, apoyándose enlos siguientes planteamientos.

Vuelvan a leer la cápsula informativa de Rosa María Torres que se presentó enla primera sesión y comenten a qué se refiere la autora cuando señala que lasolución de problemas no está “limitada a un área particular ni al conocimientoescolar en su conjunto, sino a la vida misma”.

¿Cuál es el compromiso que los docentes debemos asumir para que los alumnosvean en los contenidos escolares una herramienta orientada a desarrollar laselección y uso de la información como habilidades para solucionar problemasen el aula y la vida cotidiana?

Retomen el texto registrado en la actividad dos de la primera sesión, en particularlo referente a la pregunta: ¿Qué utilidad consideran que pueda tener, a lo largodel ciclo escolar, el trabajar la selección y uso de la información como habilidadespara la solución de problemas?

Consensen sus respuestas con el colectivo docente, regístrenlas en hojas para rotafo-lio y colóquenlas en un lugar visible.

Los grupos pueden mejorar las condiciones de abordaje de los trabajos complejossi toman previamente conciencia del tipo de dificultades que supone cada uno y delas propias capacidades para afrontarlas. Prever las dificultades organizativas, téc-nicas o actitudinales de cada trabajo puede ayudar a adecuar las posibilidades alos objetivos de cada grupo y a buscar en el exterior, cuando sea necesario, el tipode ayuda requerida –referente a los aspectos técnicos, dinámicos u organizativoscomentados– para poder abordarlas de manera funcional.

BONALS, Joan, Ibid., p.43.

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 30

Page 32: prueba de revista

31

Tiempo estimado:2 horas

En equipos, retomen el registro de la segunda sesión referente a las fortalezas y debi-lidades para fomentar las habilidades de selección y uso de la información en la solu-ción de problemas. Elaboren conclusiones a partir de las siguientes interrogantes.

¿Cómo superar esas debilidades para fomentar la selección y el uso de la infor-mación en la solución de problemas?

¿Qué necesitan o requieren para solventarlas?

¿Qué tareas están dispuestos a realizar, como colectivo docente, para fomentar laselección y uso de la información en la solución de problemas tanto en el aula comoen la escuela?

La eficacia en el trabajo en grupo está profundamente marcada por el tipo deobjetivos pretendidos por los trabajos que se han de realizar y por la maneracomo se realizan.

BONALS, Joan, Ibid., p.35.

Apoyándose en su experiencia, consideren qué se puede resolver a corto, me-diano o largo plazo; propongan tiempos, definan responsables para coordinar losacuerdos y las tareas, incluso calendaricen las próximas reuniones para continuarfortaleciendo el trabajo en este sentido.

PROFUNDICEMOS EN NUESTROS SABERES

La formación permanente cobrará sentido siempre que no se esperen resultadosinmediatos, que no se crea que bajo el disfraz de un nuevo lenguaje ya se hanabandonado situaciones rígidas y estereotipadas, incorporadas y repetidasdurante mucho tiempo. Creer en recetas, en cambios repentinos, en innova-ciones aisladas es como apagar incendios a medida que se declaran, es dejarmuchos problemas restantes humeando.

BULWIK, Martha, “Formación docente continua: más que una necesidad” enEducación química, México, vol. II, núm. 3, julio de 2000. pp. 294-299.

http://fquim.unam.mx/sitio/eduquim/113/113-bul.pdf enwww.fquim.unam.mx

2

3

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 31

Page 33: prueba de revista

32

En colectivo y a partir de las inquietudes expresadas durante el taller, establezcanacciones para la revisión de un material bibliográfico que les permitirá profun-dizar y fortalecer la habilidad para la selección y uso de la información en la solu-ción de problemas.

Consulten el acervo de la Biblioteca de Centros de Maestros relacionado con latemática del taller. Se sugiere iniciar con la revisión de los siguientes textos:

En este libro el autor plantea que la enseñanza basa-da en la solución de problemas supone fomentar enlos alumnos el dominio de habilidades y estrategiasque les permitan aprender a aprender, así como la uti-lización de los conocimientos disponibles para darrespuesta a situaciones cambiantes y distintas.

El estudio en torno a la enseñanza y a la soluciónde problemas no se limita a la asignatura dematemáticas; puede concebirse también en otras dis-ciplinas, promoviendo con ello cambios concep-tuales, metodológicos y actitudinales en los alumnosasí como un tratamiento de los contenidos más abier-to a la exploración, el debate y la indagación.

POZO MUNICIO, Juan Ignacio (coord.), La solución de problemas, México,Santillana, 1998. (Aula XXI).

4

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 32

Page 34: prueba de revista

Una idea fundamental es considerar la resolución deproblemas como una forma de pensar a partir de lacual el estudiante tiene que desarrollar diversas habili-dades y utilizar diferentes estrategias en su aprendizajede las matemáticas, por ejemplo el uso de representa-ciones, estrategias cognitivas y metacognitivas y elempleo de contraejemplos, ya sea para avanzar,resolver o entender esa situación o problema.

Esta obra contiene una variedad de problemas en losque se muestra la importancia de la reflexión por partedel estudiante en aspectos relacionados con el uso dediagramas o representaciones, estrategias heurísticas,así como la necesidad de discutir diversos métodos deresolución.

SANTOS TRIGO, Luz Manuel, Principios y métodos de la resolución de problemasen el aprendizaje de las matemáticas, México, CINVESTAV/Grupo Editorial

Iberoamérica, 1997. (Didáctica lecturas).

El título lo sugiere todo: el docente que se conforma conexponer sus conocimientos da por hecho que sus alumnosaprendieron, pero... ¿es cierto? En realidad, la experienciaha demostrado que no basta con que el maestro conozcabien la materia que imparte para que ese conocimientoarraigue y se desarrolle en los estudiantes. Ni la comuni-cación ni la explicación de nuestro saber en el salón declases basta para activar en ellos el proceso de apren-dizaje y su comprensión o interés por la materia.

Este libro aporta numerosas pistas para superar aque-llas concepciones estrechas y simples de la enseñanza, lacual toma todo su sentido a partir de nuevas formas derelación pedagógica entre el maestro y el alumno.

SAINT-ONGE, Michel, Yo explico pero ellos… ¿aprenden?, México, SEP, 2000.(Biblioteca para la Actualización del Maestro).

33

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 33

Page 35: prueba de revista

El autor reúne experiencias, reflexiones, sugerencias,esquemas, instrumentos de trabajo, metodologías eindicaciones útiles para las personas que se interesanpor un estilo de enseñanza y un tipo de aprendizajediferentes. El texto se compone de siete capítulos rela-cionados entre sí, que pueden comprenderse mejor si seven en conjunto; se recomienda revisar particularmentelo referente a:

La metodología del aprendizaje basado en la resolu-ción de problemasEl trabajo en equipoLa participación en el trabajo en equipo

MORENO LÓPEZ, Salvador, Guía del aprendizaje participativo. Orientacionespara estudiantes y maestros, México, Trillas, 1999.

En este libro se aborda el papel de las preguntasen el proceso educativo, así como su clasificacióny las características didácticas y uso.

El profesor, como guía de los alumnos y facili-tador del aprendizaje y la adquisición de hábitoscreativos, debe tener la habilidad de formular pre-guntas y motivar a los alumnos a que planteeninterrogantes.

Las preguntas cumplen innumerables funcio-nes antes, durante y después de la clase: sirvenpara diagnosticar los antecedentes de los alum-nos, atraer la atención del grupo sobre un temadeterminado, evaluar su desempeño académico,propiciar la reflexión y alentar la participación.

MENDOZA NÚÑEZ, Alejandro, Las preguntas en la escuela como estrategiadidáctica, México, Trillas, 1998.

34

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 34

Page 36: prueba de revista

35

Actividad de actualización

Talleres Generales de Actualización (TGA)

Cursos Nacionales de Actualización (CNA)

Cursos Estatales de Actualización (CEA)

Actividades de Actualización enCentros de Maestros

Talleres de Verano

Actividades de Actualización programadas por los niveles educativos

Descripción

Actividad colectiva al inicio del ciclo escolar.Cada entidad trabaja una temática específica a través de una guía.

Modalidad de autoestudio a través de un pa-quete didáctico (guía y antología por curso). Apoyo de asesoría presencial en Centros de Maestros, por parte de especialistas.Para educación primaria existen 5 opciones: Matemáticas 1 y 2, Español y Ciencias Naturales, directivos.Los maestros de educación especial cuentan con el curso de integración educativa.

Modalidad de estudio presencial, encontraturno o sabatino, con duración de30 a 40 horas.Se abordan temáticas específicas que atienden problemáticas propias del nivel educativo. Inscripción personal.

Cursos, talleres, círculos de estudio,conferencias, entre otros.Consulta de acervo bibliográfico yvideográfico.Sala de informática (con uso de Internet y asesoría personalizada).Red-Edusat.

Actividades de fortalecimiento del trabajodocente, basadas en el diseño deestrategias y empleo de recursos didácticos, con duración de 20 horas.Inscripción e impartición en Centros de Maestros.

Diseñadas y programadas por las áreas téc-nicas de la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa y de la Coordinación Sectorial de Educación Primaria.

Periodo

Agosto

Inscripción y asesoría permanentes.Periodo intensivo de asesoría septiembre-noviembre.Examen 15 y 16 de noviembre

Enero-junioen diferentes etapas

Permanente con programación bimestral

Julio

Permanente

Establezcan su ruta de actualización; para organizar sus tareas pueden revisar lasopciones con las que cuenta el D.F. A continuación se enuncian algunas de ellas.

5

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 35

Page 37: prueba de revista

Para finalizar, lean la redacción registrada en la actividad dos de la primerasesión, relativa a las expectativas al inicio del taller, y comenten en torno a lossiguientes puntos.

¿Se cumplieron?¿Qué queda pendiente?¿Para cuándo y cómo?

Ruta de actualización para profundizar y fortalecer la habilidad de selección y usode la información para la solución de problemas.

36

Asesoría a Proyectos Escolares

Programa de Becas-Comisión

Memoria de una Experiencia Docente

Apoyo académico conforme a losrequerimientos de los planteles escolaresque lo solicitan.Asesorías impartidas por personal de Centrosde Maestros y por las áreas técnicas de la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa y de la Coordinación Sectorialde Educación Primaria.

Apoyo a estudios de posgrado conforme aperfiles y prioridades educativas.Solicitud personal respaldada con un proyecto que se presenta en el nivel educativo, en apegoa los requisitos establecidos en el reglamento.Dictamen otorgado por el Comité de Becas Comisión de la SSEDF.

Intercambio de experiencias innovadoras enel aula, que presentan los docentes en forma escrita para ser sometidas a dictamen. Los trabajos seleccionados se presentan en unforo dirigido a todos los docentes.

Permanente

De acuerdo con el calendario de las instituciones que imparten los estudios.

Registro de trabajos: enero-marzoProceso de selección: mayo-junio.Presentación: julio

Tiempo estimado:2 horas

Producto de la sesión

6

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 36

Page 38: prueba de revista

37

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 37

Page 39: prueba de revista

38

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 38

Page 40: prueba de revista

39

MAESTRO Y MAESTRA

TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN EL SEGUNDO CONCURSO:

“EXPERIENCIAS ESCOLARES Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS SOBRE PERSPECTIVA DE GÉNERO”

Escribe tus experiencias en el aula y tus propuestas de enseñanza yenvíalas a tu Centro de Maestros más cercano antes del

24 de octubre de 2003.

CONVOCAN

Secretaría de Educación Públicaa través del Programa Nacional para la Actualización Permanente

de los Maestros de Educación Básica en Servicio yEl Consejo Nacional de Fomento Educativo

Las bases se publicarán el 15 de agosto del año en curso.

“Porque la equidad en la educación es un derecho de todos y todas”

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 39

Page 41: prueba de revista

40

Coordinador editorialAgustín Ignacio Pérez Allende

EditoresFederico Garza González

Francisco V. Ponce

Diseño de portadaAlejandro Magallanes

Diseño de interioresDaniel Cruz Fierro

Corrección de estiloJosé Fábregas Puig

Formación electrónicaO. Diter Hernández Murillo

Digitalización de imágenes y capturaRosa Alicia Méndez GuzmánSofía Verónica Flores Ramírez

La guía Selección y uso de la información, habilidades para la solución deproblemas se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos en los talleres de

El tiraje fue de 50,000 ejemplares más sobrantes de reposición.

Distrito Federal 6/26/03 5:38 PM Page 40