9
Santiago de Compostela

Prueba Elena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciencias sociales

Citation preview

Page 1: Prueba Elena

 

 

 

 

 

 

Santiago  de  Compostela  

Page 2: Prueba Elena

 

 

El  nombre  de  Santiago  de  Compostela  proviene  de  diversas  entidades  pero  todas  tienen  un  punto  en  común:  el  apóstol  Santiago.  Hablar  de  sus  orígenes  es  hablar    de  leyenda.  En  esta  se  cuenta  que  el  apóstol  fue  a  Galicia  para  predicar  el  mensaje  de  Jesús,  la  doctrina  cristiana.  

Pero  poco  tiempo  después  volvió  a  Palestina  sin  triunfo  y  con  escasos  discípulos.    Era  el  año  44.  Herodes  Agripa  le  torturó  y  le  decapitó,  y  prohibió  que  fuese  enterrado.  Sin  embargo  sus  discípulos,  durante  la  noche  trasladaron  su  cuerpo  hasta  la  orilla  del    mar,  donde  había  una  baraca  sin  tripulación.  Esta  pequeña  barca  llegaría  hasta  las  costas  gallegas  del  puerto  romana  de  Iria  Flavia.  Allí  enterraron  su  cuerpo  en  

un  compostum  (cementerio)  cercano  al  bosque  de  LiberumDonum.  

Debido  a  las  persecuciones  y  prohibiciones  de  visitar  el  lugar,  se  olvidóla  existencia  del  mismo,  hasta  que  en  el  año  813  el  eremita  Pelayo  observó  resplandores  y  cánticos  en  el  lugar.  En  consecuencia  de  este  suceso,  se  llamaría  al  lugar  Campus  Stellae  de  donde  derivaría  el  actual  nombre  de  la  actual  Compostela.  

El  eremita  advirtió  al  obispo  Teodomiro    quien  descubrió  los  restos  del  apóstol  por  la  inscripción  de  la  lápida.  Al  ser  informado  

el  Rey  Alfonso  II  del  hallazgo,  proclamó  al  apóstol  Santiago  patrono  del  reino,  edificando  allí  un  santuario  que  más  tarde  se  convertiría  en  la  catedral..En  los  siglos  XII  y  XIII,  época  en  la  que  se  escribió  el  “Códice  Calixtino”  ,  la  ciudad  alcanzó  su  máximo  esplendor  gracias  a  las  peregrinaciones  de  los  cristianos  de  toda  Europa  a  visitar  el  magnífico  

lugar.  El  Papa  Calixto  II  concedió  a  la  Iglesia  Compostelana  el  “Jubileo  Pleno  del  Año  Santo”  en  el  año  1126  y  Alejandro  III  lo  declaró  perpetuo.    Santiago  de  Compostela  se  convirtió  en  Ciudad  Santa  junto  a  Jerusalén  y  Roma.  

 

 

 

Page 3: Prueba Elena

PLAZA  DE  PLATERIAS  La  plaza  de  platerías  es  una  de  las  cuatro  plazas  que  rodea  la  catedral,  junto  al  Obradoiro,  la  Quintada  y  la  Inmaculada  o  de  Azabachería.  Situada  frente  a  la  fachada  sur  de  la  Catedral  debe  su  nombre  precisamente  a  los  talleres  de  platerías  y  orfebres  que  durante  la  Edad  Media  se  situaban  bajo  los  soportes  del  claustro.  

A  esta  plaza  se  le  conoce  también  como  “La  de  la  fuente  de  los  caballos”  porque  en  su  centro  se  sitúa  una  fuente  muy  típica  con  unos  caballos  como  elemento  decorativo.    

HOSTAL  DE  LOS  REYES  CATOLICOS  El  hostal  de  los  reyes  católicos  fue  construido  por  los  reyes  católicos  como  un  hospital  para  los  peregrinos.  

Fue  construido  en  el  siglo  XV  con  el  descubrimiento  de  América  en  1492  por  orden  de  Isabel  y  Fernando.  En  la  actualidad  es  un  parador  nacional,  pero  cuando  fue  construido  esra  un  hospital  para  peregrinos  y  pobres  que  venían  a  Santiago  de  Compostela  a  en  peregrinación.  

Los  elementos  de  arquitectura  más  importantes  del  hostal  son:    

La  fachada,  el  claustro  (situada  en  el  interior)  y  las  gárgolas  que  decoran  la  cornisa.  

EL  PAZO  DE  RAXOI  El  pazo  de  raxoi  está  situado  en  la  plaza  del  obradoiro  justo  en  frente  de  la  catedral.En  la  actualidad  este  edificio  es  la  sede  del  ayuntamiento  de  Santiago  de  Compostela  y  del  gobierno  autonómico.  

Responde  por  completo  al  corte  neoclásico  francés.  

Su  fachada  principal  se  estructura  siguiendo  un  esquema  simétrico  ordenado  a  través  de  un  frontón  central  triangular  y  dos  frentes  semicirculares  laterales  que  descansan  sobre  las  columnas  jónicas.  

El  edificio  fue  obra  de  un  ingeniero  francés  del  siglo  XVII    y  su  construcción  se  debe  a  un  encargo  del  arzobispo  de  Compostela  Bartolomé  Raxoi  y  Losada.  En  origen  el  edificio  se  destinó  a  la  cárcel  y  a  los  sacerdotes  

Page 4: Prueba Elena

La  catedral  del  obradoiro  es  el  edificio  característico  de  Santiago  de  Compostela.  

La  catedral  pertenece  al  barroco  español  (siglo  XVIII)  y  diseñada  por  Fernando  Casas  Novoa.  

Principalmente  se  construyó  para  proteger  de  las  inclemencias  meteorológicas.  

Fernando  de  Casas  se  hallaba  empeñado  en  lo  que  sería  su  obra  culminante,  la  fachada  del  Obradoiro,  el  colofón  de  toda  la  transformación  barroca  de  la  catedral  de  Santiago.  Cuando  dos  años  antes  se  hace  cargo  de  la  obra,  tiene  ya  un  punto  de  partida,  un  esquema  previo  de  fachada  torreada  que  él  ha  de  transformar  dándole  un  sentido  de  arco  de  triunfo,  en  el  que  de  nuevo  aflora  la  idea  del  Triunfo  sevillano,  así  como  la  necesidad  de  mantener  una  iluminación  correcta  al  recinto  interior,  por  lo  que  toda  la  parte  central  se  ha  de  plantear  como  un  enorme  espejo  o  vidriera  a  través  de  la  cual  entre  la  luz  conveniente.  Este  espejo  se  une  con  las  partes  laterales  de  la  fachada  mediante  una  forma  cóncava  que  dinamiza  el  muro,  decorado  por  grandes  volutas  y  toda  una  serie  de  trofeos  y  menudos  temas  vegetales  que  recorren  los  lienzos  murales  hasta  rematar  en  el  dinámico  templete  en  el  que  se  recorta  la  imagen  de  Santiago  peregrino,  a  quien,  en  definitiva,  va  dedicado  el  Triunfo.  

Page 5: Prueba Elena

El  interior  del  templo  se  divides  en  tres  naves.  La  central  posee  un  ancho  de  10  metros  y  alcanza  una  altura  de  22,  cubriéndose  con  bóveda  de  cañón.  Las  naves  laterales,  de  menor  altura  y  unos  5  metros  de  anchura  lo  hacen  con  bóvedas  de  aristas.  Sobre  dichas  naves  laterales  se  alzan  tribunas  que  asoman  a  la  nave  central  mediante  arcos  geminados.  Sus  vanos  exteriores  proporcionan  iluminación  a  la  parte  superior  de  la  nave  central,  lo  que  contrasta  con  la  mayor  penumbra  de  la  zona  inferior.las  dimensiones  de  la  catedral  son  unos  100  metros  de  largo,  20  metros  de  altura  máxima  y  unos  17  ó  18  metros  de  ancho  en  el  brazo  central.  Es  una  catedral  de  peregrinación,  de  planta  de  cruz  latina,  compuesta  por  tres  naves  tanto  en  el  brazo  central  como  en  el  transepto.  Tiene  un  deambulatorio  o  girola  que  rodea  el  altar,  y  permite  el  paso  a  la  cripta  donde  se  encuentran  los  restos  del  apóstol.  En  el  deambulatorio  se  encuentran  también  varias  capillas  llamadas  absidiolos.  Además,  para  poder  albergar  mayor  número  de  personas,  tiene  una  tribuna  que  recorre  toda  la  catedral,  a  modo  de  segunda  planta,  construida  aprovechando  la  diferencia  de  altura  entre  las  naves  laterales  y  la  central.    

Está  cubierta  por  bóvedas  de  cañón  reforzadas  con  arcos  fajones  en  el  interior,  y  contrafuertes  en  el  exterior.  Los  arcos  fajones  y  los  formeros  se  unen  formando  grandes  columnas  (con  decoración  vegetal  la  gran  mayoría)  que  aguantan  el  peso  de  la  catedral.  

 

El  botafumeiro  es  uno  de  los  símbolos  más  conocidos  de  Santiago,  y  uno  de  los  objetos  más  solicitados  en  las  tiendas  de  recuerdos  de  la  ciudad.  

Se  trata  de  un  incensario  del  siglo  XIX  que  forma  parte  de  uno  de  los  ritos  más  

espectaculares  y  únicos  que  se  puedan  ver  en  una  catedral.  El  botafumeiro  nació  como  remedio  para  perfumar  y  desinfectar  la  catedral  de  Santiago,  ya  que  la  llegada  de  miles  de  peregrinos  al  templo  después  de  hacer  un  camino  

tan  duro,  y  en  el  siglo  XIX,  provocaba  que  el  olor  allí  fuera  insoportable.  Además  en  esa  época  se  permitía  dormir  a  los  peregrinos  en  el  interior  de  la  catedral  para  que  se  resguardaran  del  frío  y  la  lluvia.  El  botafumeiro  es  de  

latón  plateado  y  mide  alrededor  de  un  metro  y  medio  de  alto.  La  ceremonia,  que  se  hace  sólo  en  misas  importantes  o  en  año  santo  en  la  misa  de  las  12  de  la  mañana,  consiste  en  sujetarlo  con  una  cuerda  de  su  extremo  superior  y  

balancearlo  por  toda  la  catedral  agarrado  del  techo  por  medio  de  una  polea.  El  espectáculo  es  impresionante,  sobre  todo  por  las  velocidades  que  alcanza  y  por  los  ayudantes  (tiraboleiros)  que  tiran  de  la  cuerda  para  que  vaya  cada  vez  

más  rápido.

Page 6: Prueba Elena

 

Camino  de  Santiago  

 El  camino  de  Santiago  ha  significado  en  la  historia  europea  el  primer  elemento  vertebrador  del  viejo  continente.  El  hallazgo  del  sepulcro  del  primer  apóstol  mártir,  supuso  encontrar  un  punto  de  referencia  indiscutible  en  el  que  podía  converger  la  pluralidad  de  concepciones  de  distintos  pueblos  ya  cristianizados,  pero  necesitados  en  aquel  entonces  de  unidad.  Conscientes  de  la  importancia  que  suponía  tener  una  reliquia  como  los  restos  de  Santiago  el  Mayor  para  sus  intereses  militares  –necesitaban  guerreros  y  dinero  en  su  lucha  contra  los  moros,  las  monarquías  españolas  colaboraron  activamente  en  el  éxito  

Page 7: Prueba Elena

del  camino  santo.  

LUGARES  A  VISITAR  

Catedral  de  santiago                    pazo  de  raxoi                                                hostal  de  los  reyes  catolicos  

Plaza  de  platerias                  plaza  de  quintana

Page 8: Prueba Elena

 

LUGARES  CERCANOS  A  VISITAR  

l viaje a Finisterre es, por su significación geográfica e histórica, un rito para todos los que visitan Galicia, pero además ofrece una serie de sorpresas paisajísticas y monumentales. Desde Santiago el viaje se hace por Noia, ciudad monumental, bordeando la ría hasta el pintoresco puerto de Muros. Continúa la ruta por la amplia ensenada y arenal de Carnota, el mítico Monte Pindo y las cascadas de Ézaro hasta empalmar en Cee con la clásica ruta de la Costa da Morte. El viaje a Finisterre es, por su significación geográfica e histórica, un rito para todos los que visitan Galicia, pero además ofrece una serie de sorpresas paisajísticas y monumentales. Desde Santiago el viaje se hace por Noia, ciudad monumental, bordeando la ría hasta el pintoresco puerto de Muros. Continúa la ruta por la amplia ensenada y arenal de Carnota, el mítico Monte Pindo y las cascadas de Ézaro hasta empalmar en Cee con la clásica ruta de la Costa da Morte.  

Esta ruta, una de las más sugerentes e insólitas de nuestra costa, se inicia en A Coruña, en donde arranca la carretera C-552, que nos llevará hasta Finisterre,

Page 9: Prueba Elena

Fisterra en lengua gallega. A partir de Carballo, que es la principal población importante, empiezan a salir ramales hacia los diversos puntos de la Costa.