6
1 COLEGIO EVEREST MASCULINO PRUEBA SEMESTRAL DE COMPRENSIÓN DEL MEDIO SOCIAL PRIMER SEMESTRE 2015 QUINTO AÑO BÁSICO Nombre: ______________________________________________ Curso: _____ Fecha: _______________Puntaje: _30/_____ Nota: _____________ Instrucciones Generales 1. Lea atentamente las instrucciones generales que se indican en la primera hoja de la prueba. 2. Mantenga absoluto silencio durante la prueba. 3. Solo se permite tener sobre su mesa lápiz pasta o mina y goma de borrar. No está autorizado usar corrector, ni el intercambio de materiales de trabajo. 4. Trabaje concentrado durante el desarrollo de la prueba: lea atentamente las instrucciones de cada ítem. No se aceptarán interrupciones de ningún tipo pues serán sancionadas. No se responderán preguntas durante la prueba. Cualquier duda que tenga, escríbala al final de la prueba. 5. La prueba tiene un puntaje total de 30 puntos. 6. Si es sorprendido copiando, soplando o realizando alguna acción de falta de honestidad, se procederá según el Reglamento. Se considera inapropiado, entre otras cosas, observar la prueba de un compañero, hablar sin autorización, emitir comentarios de cualquier especie en voz baja o alta, portar, manipular y/o mirar el celular, mantener sobre o bajo el banco material o elementos no autorizados, etc. 7. Dispone de 80 minutos para realizar su prueba. Planifique su tiempo de trabajo. COORDINACIÓN 4°-6° BÁSICO HISTORIA. GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 5°BÁSICO

Prueba Inicio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pueblos originarios de Chile.

Citation preview

Colegio Everest

Masculino

PRUEBA SEMESTRAL DE COMPRENSIN DEL MEDIO SOCIALPRIMER SEMESTRE 2015QUINTO AO BSICO

Nombre: ______________________________________________

Curso: _____ Fecha: _______________Puntaje: _30/_____ Nota: _____________

Instrucciones Generales

1. Lea atentamentelas instrucciones generales que se indican en la primera hoja de la prueba. 2. Mantenga absoluto silencio durante la prueba. 3. Solo se permite tener sobre su mesa lpiz pasta o mina y goma de borrar. No est autorizado usar corrector, ni el intercambio de materiales de trabajo.

4. Trabaje concentrado durante el desarrollo de la prueba: lea atentamente las instrucciones de cada tem. No se aceptarn interrupciones de ningn tipo pues sern sancionadas. No se respondern preguntas durante la prueba. Cualquier duda que tenga, escrbala al final de la prueba.5. La prueba tiene un puntaje total de 30 puntos.

6. Si es sorprendido copiando, soplando o realizando alguna accin de falta de honestidad, se proceder segn el Reglamento. Se considera inapropiado, entre otras cosas, observar la prueba de un compaero, hablar sin autorizacin, emitir comentarios de cualquier especie en voz baja o alta, portar, manipular y/o mirar el celular, mantener sobre o bajo el banco material o elementos no autorizados, etc.

7. Dispone de 80 minutos para realizar su prueba. Planifique su tiempo de trabajo.

I. Seleccin mltiple.

/ 10 puntos.Para cada una de las preguntas, encierre en un crculo la alternativa correcta Recuerde que slo una alternativa es la correcta, si marca dos alternativas su respuesta ser considerada incorrecta.

1. Lea la siguiente descripcin y seale al conjunto de pueblos indgenas que corresponde.

En la zona sur austral habitaron pueblos que se dedicaron a la pesca, recoleccin de mariscos y caza de animales marinos. Pasaban gran parte del tiempo sobre sus embarcaciones, recorriendo toda la costa del extremo sur del territorio chileno.

a) Atacameos, Changos y Picunches.

b) Chonos, Alacalufes y Yaganes.

c) Mapuches, Aymaras y Diaguitas.

d) Onas, Mapuches y Atacameos.

Lea el siguiente texto y luego responda la pregunta nmero 2:

Los atacameos y los diaguitas eran agricultores y pastores, por ello llevaban una vida sedentaria. Cultivaban variadas especies de hortalizas, adems de frutas, qunoa (cereal), papa y maz en los valles de los ros, en los oasis en el desierto y en terrazas que construan en las laderas de los cerros. Pastoreaban llamas y alpacas.

Los atacameos construyeron sus casas con piedras y corrales con muros llamados pircas. Tambin edificaron fortalezas conocidas como pucaras. Los diaguitas se destacaron por su hermosa alfarera, pintada con motivos geomtricos. Los atacameos hablaban la lengua kunza, y los diaguitas el kakn.

2. Segn el texto, Cul es la caracterstica en comn de esto dos pueblos precolombinos chilenos?

a) Se trasladaban de un lugar a otro.

b) Eran pueblos seminmadas.

c) Se establecieron en lugares definidos.

d) Ambos crean en varios dioses.

3. Qu tipo de actividad econmica practicaban estos dos pueblos indgenas?

a) La recoleccin de plantas y frutos silvestres.

b) Las pesca y recoleccin de mariscos.

c) Fueron cazadores en los valles cercanos.

d) La agricultura y ganadera.

Observe la imagen y luego responda la pregunta nmero 4:

4. Con qu pueblo precolombino chileno se relaciona esta cermica?

a) Changos.

b) Aymaras.

c) Diaguitas.

d) Atacameos.

5. Qu modo de vida caracterizaba a los Pehuenches?

a) Desarrollaron la pesca y recoleccin de moluscos.

b) Construyeron grandes casa de piedra llamadas pucars.

c) Eran agricultores sedentarios que vivan en aldeas.

d) Practicaban la caza del guanaco y recoleccin del pehun.

Observe la imagen y luego responda la pregunta nmero 6:

6. Cul es el pueblo precolombino de Chile que utilizaba este instrumento dentro de su modo de vida?

a) Atacameos.

b) Changos.

c) Diaguitas.

d) Pehuenches.

7. Lea la siguiente descripcin y seale a cual pueblo indgena corresponde.Habitaban en la zona centro sur de Chile. Fue un pueblo sedentario dedicado a la agricultura, ganadera, pesca, caza y tejido a telar. Vivan en viviendas llamadas rucas.

a) Atacameos.

b) Changos.

c) Mapuche.

d) Onas.

Observe la imagen y conteste las preguntas 8, 9 y 10:

8. Cmo se denominaba este mtodo de trabajo para la agricultura?a) Canales de regado.

b) Terrazas de cultivo.

c) Sistema de Roza.

d) Islas artificiales.9. En cul zona geogrfica de nuestro pas se desarroll ste mtodo?

a) Zona norte.

b) Zona central.

c) Zona Sur.

d) Zona Austral10. Qu pueblos indgenas desarrollaron este trabajo agrcola?a) Atacameos y Diaguitas.b) Mapuches y Atacameos.

c) Changos y Chonos.

d) Yaganes y Alacalufes.II. Comprensin de lectura

/ 6 puntos.

Lea el siguiente texto y luego conteste las preguntas que estn a continuacin. Cada pregunta tiene un valor de tres puntos.

Los Incas Al Sapa Inca se le consideraba encarnacin del dios Sol y viva en un palacio de ensueo, hecho de piedra, pero con las paredes revestidas de oro, y paseaba por un jardn cuya flora y fauna eran de oro y plata. Cuando se trasladaba, iba en una litera conducida por 25 cargadores del Cusco, tan diestros, que nunca tropezaban. Coma en una vajilla de oro y plata. En presencia suya haba que ir descalzo, con los ojos bajos y con un fardo encima de la cabeza, en seal de sumisin. El Inca vesta el uncu, o tnica hasta las rodillas y la yacolla, o manta cuadrada. Tambin sola llevar la chuspa o bolsita donde se guardaban las hojas de coca, que le cruzaba desde el hombro izquierdo haca la parte derecha bajo la axila.Fuente: Manuel Lucena Salmoral. Amrica 1492.

1. Por qu el Sapa Inca tena tantas comodidades? (3 puntos)2. Qu actitud deban tener los sbditos ante el? (3 puntos)III. Cuadro de caractersticas

/ 8 puntos.

Complete el siguiente cuadro de caractersticas. Indique para cada uno de los pueblos indgenas de la lista su modo de vida (sedentario o nmade) y la zona de Chile que poblaban (Norte, centro, sur) (0.5 cada respuesta correcta)

Pueblo indgenaUbicacin geogrficaForma de Vida

Pehuenches

Mapuches

Alacalufes

Diaguitas

Aymaras

Onas

Yaganes

Changos

IV. Mapa de localizacin pueblos indgenas chilenos

/ 6 puntos.Complete el siguiente mapa con la ubicacin de los principales pueblos indgenas chilenos:

Pinte de color rojo la zona del norte grande(1 punto).

Pinte de color amarillo la zona centro sur (1 punto). Pinte de color azul la zona austral (1 punto).

Seale con el nmero 1 la zona del pas que habitaron los Mapuches, con el nmero 2 la zona habitada por los Diaguitas y con el nmero 3 la zona en la que vivan los Alacalufes. (3 puntos)

Pueblos indgenas chilenos.

Coordinacin 4-6 Bsico

Historia. Geografa y Ciencias Sociales

5Bsico

N